Descargar - Tendencias Globales

By Thinking Heads
TENDENCIAS GLOBALES - FEBRERO 2016
EN 30 MINUTOS
ECONOMÍA GLOBAL
Comercio internacional, de estímulo a lastre para el crecimiento mundial
“En la última década, las compañías navieras han ampliado su capacidad de carga.
Hicieron esto, en parte, porque era barato pedir dinero prestado. Otra razón era la
amplia asunción de que el comercio global seguiría expandiéndose. Hasta hace poco,
esta hipótesis parecía razonable”, explica Gillian Tett (“Shipping’s globalisation woes” Financial Times-). En la década anterior a 2008, el comercio global aumentó una media
del 7% anual -más rápido que el crecimiento del PIB global- porque países como China
estaban en auge y empresas occidentales creaban cadenas de suministro
transfronterizas. Como el Banco Mundial describe en un reciente informe, el
crecimiento del comercio internacional se ha ralentizado al 3% en los últimos años al
ritmo de expansión del PIB mundial, y ahora se está reduciendo aún más. Esto refleja
cambios estructurales: el Banco Mundial echa la culpa al fracaso de los Gobiernos para
implementar acuerdos comerciales multilaterales [Ronda de Doha]. Asimismo, las
empresas occidentales ya no crean nuevas cadenas de suministro globales a un ritmo
tan febril como antaño. “La explicación del lento crecimiento del comercio mundial es
una perniciosa combinación de bajo crecimiento real en los mercados emergentes,
junto con la volatilidad de las divisas y la caída de los precios de las materias primas”,
alerta Tett (FT). “Mientras que en los años de auge el comercio mundial se amplió la
bonanza, ahora se agrava el malestar”, añade Ashoka Mody (“Another slow year for
the global economy” -Bruegel-). El crecimiento del PIB de cada país se ralentiza, así
como sus importaciones, contagiando ese menor rendimiento sus socios comerciales.
Además, los factores que arrastraron a la economía mundial en 2015 persistirán y en
algunos casos incluso se intensificarán en 2016. Las economías emergentes seguirán
siendo débiles. La zona euro, después de haber disfrutado de un respiro temporal de la
austeridad, se verá limitada por un comercio mundial apático. El aumento de los tipos
de interés de la Fed augura un crecimiento más lento en EEUU. El derrumbe del valor
de los activos chinos podría desencadenar turbulencias financieras. Finalmente, las
autoridades están a la deriva, con poca influencia política para frenar estas tendencias.
“El FMI debe advertir de que la economía global permanecerá débil y vulnerable, a
menos que los líderes mundiales actúen enérgicamente para estimular la innovación y
el crecimiento”, concluye Mody (Bruegel).
Estimular la demanda sin desatender el problema de la deuda, el gran desafío chino
“Este año será probablemente el más difícil para la economía China desde 1998”,
estima Yao Yang (“China needs a more active fiscal policy” -Financial Times-). Después
de su reunión más reciente sobre cuestiones económicas, el Gobierno anunció cinco
medidas para afrontar la desaceleración en 2016: 1) deshacerse de la capacidad fabril
ociosa; 2) reducción de inventarios; 3) desapalancamiento; 4) bajar los costes de
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
fabricación; y 5) fortalecer las partes débiles de la economía. Estas medidas son
coherentes con la agenda de reformas establecida anteriormente por el partido. “Sin
embargo, la razón principal de la desaceleración china es la falta de demanda”, opina
Yang (FT). La expansión fiscal puede ayudar al Gobierno a cumplir con algunas de las
tareas que se ha fijado para 2016. Por ejemplo, se pueden emitir bonos para comprar
apartamentos vacíos y luego venderlos o alquilarlos a familias de pocos ingresos a
precios rebajados. Esto reduciría los inventarios del sector inmobiliario y la cantidad de
deudas acumuladas. Además, estimularía la demanda en el sector de la construcción
(FT). Para Noah Smith (“Be Scared of China’s Debt, Not Its Stocks” -Bloomberg-), “hay
buenas razones para estar preocupados por el desempeño de la economía china. Si la
burbuja y el desplome bursátil fueran los únicos problemas reales de China, el peligro
no sería tan grande”. Diversas investigaciones muestran que las burbujas son menos
perjudiciales para la economía real cuando en su mayoría implican acciones en lugar
de deuda. La crisis de deuda inflige más daño en el sistema financiero, creando
grandes recesiones que tardan años en ser reparadas. Las caídas en la Bolsa, mientras
tanto, simplemente recortan la riqueza financiera. Los recientes acontecimientos en el
mercado de valores de China podrían ser simplemente un síntoma de algo mucho más
grande y más preocupante, el final de un enorme auge en la vivienda impulsado por la
deuda. “Eso sucedió en Japón en los 80s, cuando el Nikkei se desplomó, pero fue la
subida larga y lenta, alimentada por la deuda y la caída del mercado inmobiliario lo que
realmente socavó el sistema financiero japonés”, recuerda Smith (Bloomberg).
¿Arrastran los emergentes al resto de la economía global?
“Un año después de que la Fed pusiera fin a la QE, a las empresas de los mercados
emergentes -desde Brasil a China- les cuesta cada vez más pagar sus deudas”, destaca
Jonathan Wheatley (“Emerging markets: Deeper into the red” -Financial Times-). El
exceso de capacidad creado por estas empresas se ha hecho evidente. “Algunos
expertos señalan que las políticas de QE de la Fed y otros Bancos Centrales han dejado
un legado de sobreoferta que tardará años en solucionarse”, alerta Wheatley (FT). Las
empresas de los emergentes sufren demasiado endeudamiento invertido en
capacidad, en un momento en el que la demanda cae. “El consultor Andrew Hunt cree
que los mercados emergentes, especialmente China, han impulsado el crecimiento
global por debajo del 3% anual. Opina que el mundo desarrollado se dirige hacia una
recesión similar a la que se sufrió a finales de siglo; si no se toman medidas, el impacto
será peor que la crisis asiática de finales de los 90”, recoge Wheatley (FT). Para The
Economist (“The never-ending story”), “las crisis de deuda no son nada nuevo. De
alguna manera éstas serán menos dramáticas que las quiebras y roturas de los
sistemas de cambio de la década 1980-1990. Los mercados emergentes de hoy, en
general, tienen tipos de cambio más flexibles, más reservas y una proporción menor de
sus deudas en moneda extranjera. Sin embargo, una desaceleración de los emergentes
debilita a la economía mundial”. En rasgos generales, las economías emergentes se
pueden clasificar en tres grupos. 1) Aquellos países que tras el auge del crédito sufrirán
una resaca prolongada, pero no un ataque al corazón. Corea del Sur, Singapur y China
pertenecen a esta categoría. Todavía tienen formidables defensas para protegerse
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
contra un éxodo del capital. 2) Aquellos que carecen de medios para rescatar a los
prestatarios imprudentes o para protegerse de la fuga de capitales. De las economías
más grandes en esta categoría destacan: Brasil, cuya parálisis política y rigidez fiscal no
tranquiliza a los inversores; Malasia, con gran cantidad de pasivos externos en sus
bancos y hogares con el cociente deuda-ingresos más alto entre emergentes; y
Turquía, que combina un déficit por cuenta corriente, una alta inflación y deudas
denominadas en moneda extranjera que se han vuelto más onerosas con la caída de la
lira. 3) Aquellos mercados emergentes que no escaparán de problemas serios o ya han
pasado lo peor. De los grandes, India se encuentra en buena forma y Rusia podría
superar las expectativas. “Dejando de lado a los países más brillantes, todo apunta a
otro año lánguido para la economía mundial. La lección de los últimos ciclos de deuda
sugiere que otro año de desaceleración es más que probable”, concluye The
Economist.
El mercado de las ideas económicas es un coto cerrado
“Considerando la escala y lo inesperado de los cambios acontecidos en los últimos 10
años, sorprende que el modo de pensar de los economistas y su disciplina no haya
cambiado”, alerta Federico Fubini (“The Closed Marketplace of Economic Ideas” Project Syndicate-). Basta con echar un vistazo a la web de RePEc (Research Papers in
Economics), lo más parecido a una jerarquía fiable de economistas, cuyo índice de
influencia evalúa la cantidad de veces que se cita a un autor. Puesto que la lista se
actualiza mensualmente, RePEc permite ver qué economistas son más influyentes para
sus colegas. Sin embargo, comparando las clasificaciones desde diciembre de 2006 a
septiembre de 2015 se observa que el índice del RePEc no evoluciona de manera
acorde con la realidad económica. “A pesar de las profundas -y, en gran medida,
imprevistas- dificultades financieras y económicas de la década transcurrida, es
evidente que no se ha debilitado la influencia intelectual de quienes sostenían unas
teorías cuyo poder explicativo se ha visto seriamente afectado por la crisis”, añade
Fubini (PS). El índice de renovación entre los 200 economistas más influyentes no es de
más de un 25% y solo del 16% entre los 100 principales. La mayoría pensaríamos que el
RePEc muestra un mercado cerrado e ineficiente, con altas barreras de entrada.
“¿Puede ser que los principales economistas estén tan interesados en proteger sus
propias ideas que pasan por alto -o, peor aún, sofocan- la innovación? Para un grupo
de personas tan comprometidas con el libre mercado y tan enamoradas de la
‘destrucción creativa’, es una pregunta que hay que responder con urgencia. La
respuesta puede tener enormes implicaciones no solo para el desarrollo intelectual,
sino también para el bienestar humano”, sostiene Fubini (PS). “Desafiar conjeturas es
la base del progreso. Muchos economistas, incluido yo, han hablado de la necesidad de
reformular el pensamiento macroeconómico principal, tras la crisis financiera global”,
comenta Adam Posen (“Some Big Changes in Macroeconomic Thinking from Lawrence
Summers” -Peterson Institute for International Economics-). “El propio lenguaje que
utilizamos para hablar de los ciclos económicos, de las tendencias de crecimiento y las
recuperaciones refleja el marco mental subyacente de la mayoría de los
macroeconomistas, y éste debería ser reconsiderado”, concluye Posen (PIIE).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
TODAS LAS TENDENCIAS DE ECONOMÍA GLOBAL
PANORAMA / Comercio internacional, de estímulo a lastre para el crecimiento
mundial
Políticas no convencionales para reavivar el crecimiento mundial: Defensores y
detractores
¿Tiene sentido económico atraer a los inmigrantes acomodados?
EUROZONA / Infraestructuras y más Erasmus para luchar contra la eurofobia
Italia: ¿Próxima locomotora del crecimiento de Europa?
EEUU / ¿Reformar o deformar la Fed?
¿Fue la Fed la causante de la guerra de divisas?
CHINA / Estimular la demanda sin desatender el problema de deuda, el gran desafío
chino
El rumbo económico de China para 2016
EMERGENTES / ¿Arrastran los emergentes al resto de la economía global?
Las reformas Macri-económicas para el despegue de Argentina
Porqué la primavera turca del renacimiento institucional no duró
SISTEMA FINANCIERO / La catarsis financiera expone los límites de los modelos
económicos basados en la racionalidad
DEBATE / La Cuarta Revolución Industrial a debate
El mercado de las ideas económicas es un coto cerrado
Registro público de la riqueza financiera a nivel mundial para evitar dumping fiscal
DESARROLLO
Avanzar en tecnología, incentivos y bienes públicos complementarios a la salud
“Decidir por dónde empezar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) puede
parecer una tarea sobrecogedora, pero para los economistas la respuesta es clara: se
debe priorizar la mejora de la sanidad”, sentencia Kenneth Arrow (“Why Economists
Put Health First” -Project Syndicate-). La cobertura médica universal es una acción
inteligente. Cuando la gente está sana y cuenta con estabilidad financiera, las
economías son más sólidas y prósperas. La pregunta es cómo convertirla en realidad.
“Creemos que hay tres áreas -tecnología, incentivos e inversiones aparentemente
ajenas a la salud- que pueden generar espectaculares avances en la cobertura médica
universal”, añade Arrow (PS). 1) En Kenia, gracias a la tecnología, un aumento de la
telemedicina está permitiendo que los pacientes rurales y los profesionales de la salud
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
interactúen a través de videoconferencias, con el personal de los principales hospitales
keniatas, aumentando así la calidad de la atención a muy bajo coste (PS). Para Mark
Britnell (“Which countries get the best –and worst- value healthcare?” -World
Economic Forum-), “el uso de la tecnología para contener el coste es una característica
de los sistemas sanitarios altamente eficientes, ya que acelera la actividad, aumenta la
precisión y permite que el análisis basado en los Big Data pueda realmente predecir
qué pacientes tienen más probabilidades de necesitar cuidados”. Singapur está a la
cabeza de la mayoría de los países a este respecto. Todos los hospitales, clínicas y
residencias están vinculados a un sistema de registros unificado, al que los pacientes
también tienen acceso. “Esto permite a los médicos obtener una visión mucho más
integral de sus pacientes”, explica Britnell (WEF). 2) Aprovechar el poder de los
incentivos. “Esto se puede y se debe hacer sin obligar a los pobres a pagar por servicios
de atención sanitaria en los lugares de prestación. Los programas con vales para los
servicios de salud reproductiva en Uganda y Kenia están proporcionando acceso a
atención de calidad en el sector privado”, comenta Arrow (PS). 3) Finalmente, se
deben mejorar otros bienes públicos estrechamente vinculados con la salud, como el
agua potable, los caminos y las infraestructuras que permiten la atención de
emergencia y la prestación de servicios. “Los sistemas de salud no son algo aislado; si
nos tomamos en serio el desarrollo sostenible debemos entender que las inversiones
en sistemas complementarios no implican optar para resignar, sino optar para
multiplicar. Debemos cuidarnos de no considerar a la medicina como la única forma
para mejorar la salud”, concluye Arrow (PS).
TODAS LAS TENDENCIAS DE DESARROLLO
PANORAMA / Transversalidad y colaboración para la implementación y medición de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible
SANIDAD / Avanzar en tecnología, incentivos y bienes públicos complementarios a la
salud
Estamos cerca de la erradicación de la poliomielitis
AGRICULTURA / La OPEP del arroz y sus consecuencias sobre la pobreza
ENERGÍA
Saudi Aramco podría abrir parte de su negocio al capital extranjero
“Muhammad bin Salman, heredero de Arabia Saudí, afirma estar considerando la
posibilidad de sacar a Bolsa acciones de la empresa estatal petrolera Saudí Aramco”,
adelanta The Economist (“Sale of the century?”). La empresa cuenta con reservas de
261.000 millones de barriles -10 veces más de las de ExxonMobil, primera petrolera
privada del mundo- bombea 10,2 millones barriles al día (mbd) y su valor de mercado
es de 400.000 mill $. Para el príncipe Muhammad, la salida a Bolsa ayudaría al parqué
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
saudí recientemente abierto a capital extranjero, y aportaría transparencia a Aramco.
No hay decisión tomada, pero se habla de un 5% de acciones en Bolsa. Algunas dudas
envuelven a la empresa: 1) El 87% de su producción es de petróleo y se necesita
desarrollar más el gas para satisfacer las necesidades del país de energía barata y
limpia. 2) Las reservas del país, no evaluadas desde los 80s, podrían estar
sobreestimadas. 3) La empresa no hace públicos sus beneficios, pero Aramco pagaría
ocho jets, un estadio de fútbol, e incluso un sistema hospitalario para 360.000
personas. La empresa es la base del Estado y de la dinastía Al Saud. El Reino rompió
recientemente relaciones con Irán complicando las negociaciones sobre sus cuotas
dentro de la OPEP. La venta de acciones podría deberse a una estrategia para asegurar
cuota de mercado internacional, o como protección frente a la descarbonización de la
economía (The Economist). “Arabia considera vender acciones de Aramco para sus
negocios de refino, pero no para la exploración y producción de crudo”, amplía Reem
Shamseddine (“Exclusive: Saudi Aramco would sell downstream ops, not upstreamsources” -Reuters-). La salida a Bolsa será de las subsidiarias transformadoras, tanto en
el país como en el extranjero. Una opción sería crear un holding empresarial junto a
Aramco, pero sin vender acciones de ésta. Las autoridades se están planteando vender
acciones del imperio en refino y petroquímica, que de por sí está valorado en miles de
millones de dólares. Existe un precedente, la oferta pública en 2008 de las acciones
saudíes sobre la empresa PetroRabigh en asociación con Japón. No está claro qué
parte podría ponerse en venta, pero los candidatos son múltiples: Aramco y sus
subsidiarias tienen capacidad de refinar 5 mbd. Un problema podría ser la
desaprobación de socios extranjeros. Otro que la salida a Bolsa fuera dirigida
exclusivamente a inversores locales, abriendo la puerta a la venta en el mercado
secundario pasado un tiempo. De cualquier forma, el Gobierno parece decidido a
continuar con sus planes y dejar que el sector privado juegue un papel clave (Reuters).
“La decisión de convertir a Aramco en una compañía cotizada crearía la empresa de
mayor valor bursátil del mundo”, resume Anjli Raval (“Saudi Arabia considers Aramco
share sale” -Financial Times-). El debate surge mientras la mayor empresa exportadora
del mundo afronta un déficit de cerca de 98.000 mill $ debido al desplome de los
precios, un 70% en 18 meses. La privatización y las reformas, que llevan a mayores
precios energéticos e impuestos, amenazan el contrato social entre el Gobierno y los
ciudadanos. “Estos movimientos indican que los saudíes se preparan para un período
de bajos precios que podría durar años, pero es poco probable que se vendan acciones
de cualquier entidad dedicada a la exploración y producción de petróleo debido a su
importantica estratégica”, concluye Raval (FT).
Los intereses gasísticos son determinantes en el conflicto de Siria
“La participación de Rusia en el conflicto sirio plantea interrogantes donde el gas
natural es la respuesta. De hecho, la mayoría de los beligerantes son países
exportadores de gas con intereses en los dos proyectos de gasoductos que compiten
por atravesar Siria para llevar gas, bien de Catar bien de Irán, a Europa”, argumenta
Mitchell Orenstein (“Is Russia just in Syria for the pipelines?” -Foreign Affairs-). En
1989 Catar e Irán comenzaron el desarrollo de los yacimientos de South Pars/Nort
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Dome, enterrados a 3.000 metros bajo el Golfo Pérsico. Catar hizo grandes inversiones
en plantas y terminales de gas natural licuado (GNL), pero su envío a Europa es caro
comparado con el gas ruso. En 2009, Catar propuso un gasoducto vía Arabia Saudí, el
Jordán y Siria hasta Turquía, que fue rechazado por el presidente Bashar al Assad bajo
presiones de Rusia. Al mismo tiempo, Irán propuso un gasoducto alternativo entre
Irán-Irak-Siria para enviar gas del primero por mar o bajo el Mediterráneo. Este
proyecto contó con el beneplácito ruso, que pensó poder controlar mejor a los iraníes
que a los qataríes. El anuncio del proyecto tuvo lugar en 2011, coincidiendo con la
Primavera Árabe y el subsiguiente caos: 1) Mientras Irán apoya al Gobierno de Assad,
Catar trabaja para derrocar al régimen. 2) Rusia prefiere el proyecto iraní o que no se
construya ninguno, así controlará todo el gas que va hacia Europa. 3) Para Catar, Siria
permitiría transportar su gas y bloquear a Irán. 4) EEUU apoya a Catar para equilibrar a
Irán y asegurar la diversificación del gas europeo. 5) Turquía ve en el gasoducto qatarí
una oportunidad de diversificación interna y de convertirse en un centro de tránsito
entre Europa y Asia. “Cualquier solución al conflicto deberá conciliar los intereses
gasísticos. Una solución sería permitir ambos gasoductos; todos los actores estarían
satisfechos, excepto Rusia”, destaca Orenstein (FA). “En Siria, las potencias extranjeras
convirtieron la nación en una horrible combinación de guerra civil, invasión extranjera
y terrorismo. Entender cómo unas protestas han llevado al país a la situación actual
pasa por admitir que, pese a que el Gobierno es responsable en gran medida, no es
solo un problema sirio”, expone Tyler Durden (“Competing gas pipelines are fueling
the Syrian war & migrant crisis” -Zero Hedge-). La mediación extranjera comenzó antes
de las revueltas. Wikileaks sacó a la luz los planes de EEUU de 2006 de instigar
revueltas civiles en el país bajo la dirección de Tel Aviv. Junto con Arabia Saudí,
Turquía, Catar y Egipto, el objetivo era dividir Siria entre suníes y chiíes para debilitar a
Irán y Hezbolá. Israel por su parte, aprovecharía la crisis para expandirse por los Altos
del Golán y ampliar las exploraciones de petróleo. Tras las revueltas en Siria, en 2012
se creó el “Grupo de Amigos de Siria” entre EEUU, Reino Unido, Francia, Catar, Arabia
Saudí y Turquía, justo coincidiendo con el acuerdo para el gasoducto entre Irán-IrakSiria que se construiría entre 2014 y 2016 y el rechazo del presidente Bashar al Assad
al proyecto de Catar-Turquía que pasaría por Siria. La guerra de Siria no tiene origen
religioso, la realidad del país tiene que ver con intereses económicos (Zero Hedge).
TODAS LAS TENDENCIAS DE ENERGÍA
PETRÓLEO / El ajuste del precio del petróleo no afecta a la economía global
Saudi Aramco podría abrir parte de su negocio al capital extranjero
Control férreo de costes ante los bajos precios, el Golfo Pérsico busca sobrevivir
Fin a la prohibición de exportar crudo de Estados Unidos, implicaciones globales
GAS NATURAL / Los intereses gasísticos son determinantes en el conflicto de Siria
CARBÓN / La despedida europea al carbón se eterniza
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
RENOVABLES / Baterías de almacenamiento energético, viables entre 3 y 5 años
MATERIAS PRIMAS / Malas expectativas cíclicas para las materias primas
MEDIO AMBIENTE
Financiación climática a los países en desarrollo, mucho que aclarar
“Uno de los hechos más relevantes de París fue el lanzamiento del programa Mission
Innovation para reforzar y acelerar la innovación mundial, pública y privada, en
energías limpias con el objetivo de hacerlas asequibles”, explica Ambuj Sagar (“World
needs energy transition now! Not breakthroug” -The Ecologist-). El objetivo del
programa es: 1) Duplicar la inversión en I+D pública de las 20 mayores economías en
los próximos cinco años; 2) que los inversores públicos y privados trabajen
conjuntamente para comercializar los resultados tecnológicos; 3) implementación
efectiva, eficiente y transparente; y 4) compartir información sobre los esfuerzos en
I+D del sector privado y otros socios relevantes. No obstante, dado el tiempo
requerido para el desarrollo de las innovaciones, la comercialización a gran escala
necesitará una década. Las conversaciones climáticas se olvidan de que lo importante
es asegurar un rápido y amplio despliegue de las energías renovables disponibles hoy
en los países en desarrollo. El éxito en el cumplimiento de los objetivos de reducción
de emisiones depende de una puesta en marcha a gran escala de tecnologías poco
contaminantes. No solo se requieren recursos financieros y técnicos, también adoptar
nuevas políticas y modelos adecuados a las distintas necesidades y estados de
desarrollo de la tecnología. Los países en desarrollo no tienen las competencias y
capacidades para esta implementación. El Climate Technology Center and Network
(CTCN) tiene por objeto la asistencia en la aplicación de soluciones tecnológicas, pero
sus recursos son insuficientes. La Mission Innovation invertirá millones de dólares en
investigar tecnologías futuras, pero nos olvidamos de la efectividad de la
implementación a corto plazo (The Ecologist). “Un gran fallo de París yace en la forma
de definir cómo la financiación adecuada fluirá de forma transparente y segura para
ayudar a los países en desarrollo en la transición hacía una economía baja en CO2 y en
la adaptación al cambio climático”, apunta Timmons Roberts (“The unfinished agenda
of the Paris climate talks: Finance to the global south” -Brookings Institution-). Hay dos
partes en el acuerdo de París, el “Acuerdo” y el texto de “Decisión” para acciones a
corto plazo. Pese a que en el primero hay un compromiso de aportar más dinero para
cambio climático del acordado en Copenhague, 100.000 mill $ para 2020, no queda
definida la contribución por países ni el esquema temporal de pagos. La justificación de
los países desarrollados es que así se evita la obligación de ratificación en el Senado de
EEUU. Es necesario un marco de referencia para la contabilidad de la financiación
climática bajo el marco de Naciones Unidas para hacer efectivos los flujos de dinero
hacia los países pobres (Brookings).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
TODAS LAS TENDENCIAS DE MEDIO AMBIENTE
CAMBIO CLIMÁTICO / Acuerdo de París: Prometedor pero incierto
Financiación climática a los países en desarrollo, mucho que aclarar
RENOVABLES / El impacto medioambiental de las presas hidroeléctricas cuestiona su
eficiencia
SOCIEDAD y CULTURA
Alarma por la expansión del virus zika: Déjà-vu de epidemia global
“El zika, una enfermedad desconocida en América Latina, parece haberse instalado de
forma permanente en la zona poniendo en peligro a miles de bebés. Es mejor empezar
ya a buscar una vacuna”, plantea Laurie Garrett (“The Zika Virus Isn’t Just an Epidemic.
It’s Here to Stay” -Foreign Policy-). Se estima que entre 3 y 4 millones de personas
podrían haber tenido dolencias por el virus. Causa poco más que una erupción y fiebre
a los enfermos, pero si se trata de mujeres embarazadas, podría crear malformaciones
en los fetos, concretamente microcefalia y daños cerebrales. Según la Organización
Mundial de la Salud (OMS), desde que los mosquitos infecciosos llegaran a América
Latina hace nueve meses, 23 países han reportado casos y unos 4.000 bebés han
nacido con las deformaciones craneales propias de la enfermedad. Para Margaret
Chan, directora general de la OMS, “el virus se está extendiendo de forma explosiva y
el nivel de alarma es extremadamente alto”. La carrera para detener la epidemia ya
está en marcha. En estos días se decide en Ginebra si la OMS debe declarar una
emergencia de salud pública de importancia internacional, bajo su Reglamento
Sanitario Internacional. Esta declaración, que no se aplicó con premura en 2014
cuando surgió el brote de ébola en África Occidental, daría lugar a la movilización
urgente de los recursos, la investigación científica y el desarrollo de vacunas. No
obstante, Marcelo Castro, el ministro de Salud de Brasil, el país más afectado por el
virus, advierte que el zika ya ha pasado de ser una epidemia a una enfermedad
endémica en su país. Si el zika se convierte en endémico en el Hemisferio Occidental,
se unirá a otras tres enfermedades virales traídas por mosquitos desde otras zonas del
planeta que ya lo son: la fiebre amarilla, el dengue y el chikungunya. Actualmente, el
zika no tiene cura. La única esperanza para su eliminación es la vacunación sistemática,
pero hasta que llegue una vacuna a la población, debe haber inversión y financiación
para el estudio de la enfermedad (FP). “Dos cosas se saben con certeza: que la
principal vía de transmisión del zika es la picadura de mosquitos infectados, y cómo
erradicarlos” The Economist (“Let us spray”). Por ahora, hay que aplicar medidas
preventivas contra el contagio en el tiempo que tardará en llegar la vacuna. La OMS va
a necesitar el apoyo de los Gobiernos de la zona afectada para desplegar una campaña
informativa masiva, reforzar los centros de salud e instruir a la población sobre cómo
evitar el contagio usando repelentes de insectos, insecticidas y mosquiteras. “Todo
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
esto va a ser caro, pero servirá para tener no una sino varias enfermedades infecciosas
bajo control”, asegura The Economist.
TODAS LAS TENDENCIAS DE SOCIEDAD Y CULTURA
SALUD / Alarma global por la expansión del virus zika: Déjà-vu de epidemia global
GÉNERO / En busca de una nueva masculinidad
CULTURA / La Academia de Hollywood: Microcosmos de endogamia y discriminación
Star Wars: Que la franquicia nos acompañe
POLÍTICA INTERNACIONAL
La guerra contra el terrorismo y la droga son incompatibles
“Los Gobiernos occidentales hacen la guerra a la droga y al terrorismo, pero ambas son
incompatibles. Los grupos terroristas se alimentan del comercio ilegal de drogas, por lo
que prohibir los narcóticos tiene poco sentido”, asegura Misha Glenny (“To win the
war on terror, forget the war on drugs” -Financial Times-). Esta guerra ha fracasado. En
Reino Unido las agencias gubernamentales interceptan entre el 10% y el 20% de las
drogas antes de llegar al mercado. Para interrumpir dicho comercio ilícito deberían
aprehender el 60%. Mientras, los movimientos de cocaína y marihuana en África
occidental y el Magreb aportan beneficios a grupos próximos a ISIS y Al Qaeda, al
tiempo que jóvenes delincuentes de menudeo se radicalizan en las cárceles de Reino
Unido y Francia. Cambiar las leyes sobre drogas tendría: 1) un efecto fiscal positivo que
en Reino Unido ascendería a 1.000 millones de libras anuales; 2) los delitos por drogas
suponen un 15% de la población reclusa, una reforma de la ley sacaría a unos 40.000
presos de la cárcel con un coste anual de 40.000 libras por preso y año: el ahorro
llegaría a 1.500 millones de libras; 3) liberaría a la policía de perseguir a los
consumidores, aumentando los recursos disponibles para terrorismo; 4) podría reducir
el consumo, como se ha visto en países como Portugal y Suiza (FT). “Para el
mantenimiento de cualquier organización terrorista hay que conocer los cultivos
ilegales, manufacturar drogas y gestionar su exportación y distribución”, asegura Faraz
Talat (“There can be no war on terror without war on drugs” -The Express Tribune-).
Muchas de las drogas consumidas en las calles tienen origen en mafias y
organizaciones terroristas, como ocurre con los talibanes y la producción de opio. “El
resultado es un círculo vicioso de guerras alimentadas por el tráfico de drogas que
crean inestabilidad política y social, y esa inestabilidad perpetúa los conflictos”, afirma
Talat. Por la inutilidad de la guerra contra las drogas, la estrategia útil -según expertos
economistas, de seguridad y psiquiatras- es descriminalizar las drogas blandas por su
limitado potencial adictivo y eliminar su carga al sistema judicial. Así, nos centraríamos
en la guerra contra las drogas más peligrosas mediante el control de los cárteles. “Al
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
controlar el mercado se estabilizarían las dinámicas políticas y sociales de muchas
regiones”, concluye Talat (Express Tribune).
La inmunidad diplomática explica los abusos del personal de la ONU en misiones de
paz
“Diez años después de establecer una ‘estrategia completa’ para eliminar la violencia
sexual de las fuerzas de paz de la ONU, continúan los informes de violaciones”, afirma
Beenish Ahmed (“The United Nations has a rape problem” -ThinkProgress-). Amnistía
Internacional ha pedido una investigación por una violación a una menor en República
Centroafricana. Considerado un gesto “sin precedentes”, el secretario general Ban kiMoon, pidió al responsable de esa misión su dimisión y se mostró “angustiado,
enfadado y avergonzado” por los abusos. Ban aseguró que pedirá a todos los jefes de
las misiones “informar inmediatamente, investigar y actuar” cuando haya acusaciones
de violación, que minan el trabajo de la ONU. Hay informes sobre estos delitos desde
hace 20 años pero no tienen consecuencias reales. La impunidad se basa en la
inmunidad que garantiza la ONU a su personal en misiones en el extranjero. Según
Rosa Freedman, de la Universidad de Birmingham, los procesos legales en el país de
origen son escasos y los soldados que han cometido delitos regresan sin
consecuencias. El personal de la ONU tiene inmunidad total, y solo el secretario
general puede revocarla, pero ocurre raramente. Aunque la ONU asegura que los casos
se han reducido, los críticos creen que la escala del problema no está clara y que la
organización debe reconocerlo abiertamente (ThinkProgress). “En un grado
importante, se ha cocido en el sistema una negativa a juzgar a las fuerzas de
pacificación que han cometido abusos sexuales”, denuncia Lauren Wolfe (“The UN is
not serious about its peacekeeper rape problem” -Foreign Policy-). Según Joanne
Mariner, de Amnistía Internacional, esto se debe a que la ONU necesita fuerzas de
pacificación y “no quiere hacer nada que desincentive a los países a la hora de
suministrarlas”. Para Paula Donovan, de Aids Free World, hay una cortina de humo con
la información sobre explotación sexual de las fuerzas de pacificación que cubre un
problema mayor: las violaciones por parte de trabajadores civiles de la ONU, que en
2014 supusieron el 70% de los casos denunciados y que tienen “inmunidad funcional”.
Además, la ONU utiliza a sus propios investigadores para saber si se ha producido un
crimen, lo que se critica como un filtro previo a la aplicación de justicia. La
investigación externa ordenada por Ban ki-Moon sobre las acusaciones en la República
Centroafricana y el fracaso de la ONU para darles respuesta, supone una oportunidad
de cambio (FP).
TODAS LAS TENDENCIAS DE POLÍTICA INTERNACIONAL
PANORAMA / La guerra contra el terrorismo y la droga son incompatibles
¿Declive en Occidente? Más bien reequilibrio
La inmunidad diplomática explica los abusos del personal de la ONU en misiones de
paz
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
MUNDO ÁRABE / ¿Abre Siria una nueva guerra fría entre Rusia y Estados Unidos?
Rusia tensa la cuerda con Turquía al legitimar a los kurdos
La rivalidad Irán-Arabia Saudí enciende aún más una región convulsa
Levantamiento de las sanciones a Irán, nuevo hito diplomático
Armenia: ¿Punto de desencuentro para Irán y EEUU?
RUSIA / ¿Está Rusia detrás de un gran apagón eléctrico en Ucrania?
Nueva Estrategia de Seguridad Nacional rusa, Guerra Fría 2.0
Conflicto ruso-turco, conviene frenar la escalada entre Ankara y Moscú
ASIA / China, mayor peso global y el final del ascenso
El Mar del Sur de China, entre las operaciones militares y los lazos del dinero
Nueva era en Birmania, ansiedad en China
La paciencia estratégica Obama ha dado alas a Pyongyang
EMPRESA Y TECNOLOGÍA
Destrucción creativa: La economía digital la fortalece mucho más
“Desde que se publicó en 1955 el primer ranking Fortune 500 [con las mayores
empresas estadounidenses por volumen de ventas], un 89% o están en bancarrota, o
existen todavía pero han caído de posición en la lista”, alerta Robert Siegel (“The
Industrialist’s Dilemma” -TechCrunch-). Tecnológicamente hablando, 1955 y la mayoría
de las décadas posteriores, fueron la Edad Media. Hoy, empresarios inteligentes se
benefician del poder de las tecnologías emergentes para transformar cualquier
negocio. “Con miles de millones de smartphones, una oferta informática ilimitada y la
fabricación por contrato, las mismas fuerzas que han sacudido a la industria
tecnológica están distorsionando otros muchos sectores”, añade Siegel (TechCrunch).
“Éste es el dilema de los empresarios: los sistemas, gestión y activos que condujeron al
éxito en la era industrial se siguen manteniendo hoy como imperativos forzosos, con
resultados catastróficos en muchos casos. A medida que pasamos de una economía
industrial a una digital, todo -desde los productos a los servicios que se ofrecen a los
clientes, hasta cómo funcionan las empresas- va a cambiar”, pronostica Aaron Levie
(“Introducing The Industrialist’s Dilemma” -Medium.com-). “Los próximos años serán
cruciales para cualquier empresa que busque mantener su liderazgo. Los consumidores
no van a aceptar desavenencias en sus experiencias de compra cuando Amazon es una
alternativa. La única pregunta es cómo responderán los empresarios”, se cuestiona
Siegel (TechCrunch). “El éxito de Netflix es un excelente ejemplo de la ‘destrucción
creativa’, un término acuñado en la década de 1940 por el economista austriaco
Joseph Allois Schumpeter, quien lo describió como el ‘proceso de mutación industrial
que revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo
lo viejo y creando una nueva estructura. Este proceso de destrucción creativa es el
hecho fundamental del capitalismo’. Existen varios ejemplos del conocido como
‘efecto Netflix’ y las industrias que han sido ‘Netflixeadas’ con el tiempo”, comenta
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
Mark Perry (“The ‘Netflix effect’: an excellent example of ‘creative destruction’” American Enterprise Institute-). El negocio del alquiler de CDs y cintas de vídeo,
popularizado por empresas como Blockbuster, están en extinción. En la última década,
el empleo en esta industria pasó de 153.000 puestos de trabajo en 2005 a menos de
11.000 en 2015, lo que es una disminución del 93% en una década. Sin duda, es el
porcentaje de disminución de empleo más grande de cualquier industria de EEUU en la
última década. “Junto con otras plataformas de visionado online como Hulu, Amazon y
Apple TV, Netflix es un serio desafío para: canales de TV de red tradicional, servicios de
TV de pago y de TV por cable”, concluye Perry (AEI).
TODAS LAS TENDENCIAS DE EMPRESA Y TECNOLOGÍA
EMPRESA / Cultura de compromiso: Clave para conseguir empresas más productivas
TECNOLOGÍA / Destrucción creativa: La economía digital la fortalece mucho más
AEROESPACIAL / Misión a Marte: Un destino no tan lejano
La logística con drones necesita una mayor regulación
SECTOR AUTOMOVILÍSTICO / El coche eléctrico de General Motors se adelanta a
Tesla
ENERGÍA / Fusión fría: El debate se calienta
Un nuevo material aumenta la eficiencia del silicio (y la de la energía solar)
EUROPA
Recordar la historia para evitar la desintegración de la Unión Europea
“Los niveles de desencanto político en Europa han llegado a niveles que no se veían
desde los oscuros años 30, y el riesgo de que el continente sucumba a las fuerzas
destructivas del populismo es mayor que nunca”, advierte Martin Schulz (“Pulling
Europe Back from the Brink” -Project Syndicate-). Por ello, la clase política debe ampliar
su visión de futuro, en lugar de enfrentar una crisis tras otra a medida que van
surgiendo. “Es hora de que los líderes de la UE rompan el hábito de décadas de
impulsar proyectos a medio terminar -que apenas alivian los síntomas de las crisis- e
implementar reformas reales que aborden las causas desde la raíz”, alienta Schulz (PS).
Para Wolfgang Münchau (“Europe’s multiplicity of crises is not accidental” -Financial
Times-), “es difícil hacer pronósticos específicos para 2016. Por supuesto, hay muchos
riesgos: el referéndum británico sobre la adhesión a la UE; el flujo constante de
refugiados; la ampliación de los desequilibrios económicos; un colapso en Grecia; el
prácticamente insolvente sistema bancario italiano; las tensiones entre Alemania y los
países periféricos de la eurozona sobre política fiscal; una oleada de terrorismo
yihadista; la incertidumbre política en España y Portugal; la crisis en Ucrania, todavía
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
lejos de ser resuelta; y el escándalo de las emisiones de Volkswagen, que amenaza con
socavar uno de los pilares de la fuerza industrial en el continente”. Con tantas crisis
sucediendo al mismo tiempo, parece más útil ver el panorama general. Así, la
multiplicidad de las crisis se empieza a ver de forma menos accidental. Si se crea una
Unión Monetaria sin compartir instituciones económicas, políticas fiscales y sistemas
legales, estamos condenados a toparnos continuamente contra un muro. “Existe el
peligro de una desintegración incontrolada, pero también la posibilidad de que los
líderes políticos sean lo suficientemente inteligentes como para avanzar con espíritu
constructivo”, señala Münchau (FT). “El futuro más probable para la UE es la
cooperación bajo la dirección alemana. Que esta situación cree inquietud, dependerá
en gran medida de la política interna alemana, así como de la disposición de los
Estados miembros más grandes por mantener a Alemania enfocada -y limitada- por los
beneficios mutuos de la Unión”, opina Ngaire Woods (“The European Disunion” Foreign Affairs-). “Paradójicamente, fortalecer el liderazgo alemán facilita la
cooperación al mismo tiempo que repele la mayor integración”, añade Woods (FA). “El
proyecto de una comunidad política europea es inusual, ya que su enemigo es su
propio pasado. Durante tres generaciones, los recuerdos personales de la guerra y la
ocupación, el Holocausto, junto a las dictaduras fascistas y comunistas, han sido la
fuerza motivadora más profunda para apoyar la integración europea”, recuerda
Timothy Garton Ash (“We need to remember the brutal history that created EU” Financial Times-). Dado que estos recuerdos se marchitan, más que nunca necesitamos
de la memoria colectiva. “Últimamente hemos visto una vuelta a la barbarie del siglo
XX en Europa: la guerra en Ucrania, el terror en las calles de París, niños refugiados
muertos en las playas del Mediterráneo, el antisemitismo, el racismo y graves
prejuicios contra los musulmanes. Estos casos todavía se tratan como excepciones,
pero ¿qué pasa si se vuelven la regla?”, se pregunta Garton Ash (FT).
TODAS LAS TENDENCIAS DE EUROPA
PANORAMA / Recordar la historia para evitar la desintegración de la Unión Europea
Neonacionalismos: ¿El inicio del fin de la Unión Europea?
Política migratoria común europea, necesidad perentoria
La Eurozona y Schengen capean el temporal
ALEMANIA / Los sucesos de Colonia ponen la presión sobre Merkel
FRANCIA / Las ideas del Frente Nacional inspiran a todos sus adversarios
FINLANDIA / El euro, camisa de fuerza para Finlandia
POLONIA / ¿Está amenazada la democracia en Polonia?
UCRANIA / Ucrania: Clave para el futuro de Europa, y de Rusia
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
NORTEAMÉRICA
El fin del sueño americano está matando a la clase media trabajadora
“Está más que probado que los obreros estadounidenses son quienes más han sufrido
la desaceleración económica que ha experimentado el país desde finales de los 70s,
pero un estudio de 2015 advierte que cada vez más blancos de clase trabajadora
mueren por suicidio, alcohol o drogas”, analiza Anne Case (“'Deaths of despair' are
killing America’s white working class” -Quartz-). Las desventajas económicas que
sufren las personas con menos nivel educativo son claras: el salario medio de una
persona con estudios universitarios es un 80% mayor respecto a los que sólo tienen la
educación secundaria. El aumento de la tasa de mortalidad es especialmente alto
entre aquellos que no tienen estudios superiores. ¿Existe una relación entre el declive
económico de la clase obrera y el aumento de las muertes por alcohol, drogas y
suicidios en EEUU? “En los países europeos con mejores coberturas sociales también
se ha destruido empleo obrero, sin que las tasas de mortalidad hayan aumentado”,
explica Case (Quartz). “Los estadounidenses de clase media se están matando a sí
mismos. Una explicación convencional para esta ansiedad es que la globalización y el
cambio tecnológico han puesto cada vez bajo más presión a los trabajadores de los
países industrializados”, propone Fareed Zakaria (“America’s self-destructive whites” The Washington Post-). Sin embargo, esta tendencia no se da en ningún otro país
occidental: es un fenómeno exclusivamente americano. “Otra explicación podría estar
en la facilidad con la que los médicos estadounidenses prescriben medicamentos
contra el dolor físico y psicológico, muchos de ellos altamente adictivos y potentes”,
añade Zakaria. Sin embargo, si fuera así, las muertes deberían afectar también a otros
grupos raciales. La respuesta al enigma podría estar en las expectativas. EEUU está
atravesando un gran cambio de poder. “Los blancos de clase trabajadora no se ven a sí
mismos como una élite, pero en cierto sentido lo son si los comparamos con los
negros, hispanos, nativos americanos e inmigrantes. Han sido fundamentales para la
economía de EEUU y han forjado su identidad”, puntualiza Zakaria (WaPo). “Los
hallazgos de Deaton y Case encajan en un patrón bien establecido. Hay estudios que
demuestran que la esperanza de vida de los blancos con menor nivel de estudios está
cayendo en gran parte del país”, afirma Paul Krugman (“Despair, American Style” -The
New York Times-). El aumento de los suicidios y el uso excesivo de medicamentos son
problemas conocidos. Y en EEUU existe también un problema de drogas. ¿Qué está
causando esta epidemia de comportamiento autodestructivo? ¿Es debido al aumento
de la desigualdad y la pérdida de poder adquisitivo de la clase media? Deaton ha
sugerido que los blancos de mediana edad “han perdido la narrativa de su vida”. Es
decir, los reveses económicos les han afectado especialmente porque esperaban una
vida mejor. Son personas que creían en un sueño americano que ya no existe. Esta
hipótesis suena plausible para mí. Sin embargo, no soy el único que ve un vínculo entre
la desesperación reflejada en las cifras de mortalidad y la volatilidad de las políticas de
la derecha. “Algunas personas sienten que no han logrado el sueño americano y se
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
vuelven autodestructivas; otras sienten que las élites les han traicionado”, concluye
Krugman (NYT).
TODAS LAS TENDENCIAS DE NORTEAMÉRICA
Michael Bloomberg medita presentarse a las elecciones presidenciales
La política energética y medioambiental estadounidense entra en campaña electoral
Violencia y posesión de armas en Estados Unidos: Las cifras obligan a actuar
El fin del sueño americano está matando a la clase media trabajadora
¿Explotación racial en el deporte universitario de Estados Unidos?
CHINA
La supervivencia del modelo chino pasa por una mayor apertura política
“La teoría política que mantiene que las dictaduras acaban democratizándose o
estancándose planea sobre China que, bajo mandato del PCC y desde la masacre de
Tiananmen, ha vivido más de 26 años de crecimiento económico”, apunta Eric Fish
(“Has China Discovered a Better Political System than Democracy?” -The Atlantic-).
Ahora, “los problemas de su economía han despertado dudas sobre el futuro del
modelo chino, pero éste es más resiliente de lo que se considera”, afirma Daniel Bell
(“Troubles for the China Model” -The Wall Street Journal-). El éxito chino de las últimas
décadas no responde solo a un gobierno totalitario que asegura la estabilidad social,
sino también a la meritocracia política que, desde Deng Xiaoping, adopta como criterio
la capacidad para impulsar el crecimiento económico. Dicho crecimiento económico se
convirtió en la principal medida de legitimidad política. De ahí las repercusiones
ocasionadas por los problemas económicos actuales. La principal amenaza para el
sistema político chino es que el crecimiento deje de ser una fuente de legitimidad.
Durante décadas, el progreso económico era el único criterio de promoción en la
Administración. Ahora, los problemas son más -contaminación, desigualdad, Estado
del Bienestar precario y corrupción-, complicando la evaluación de funcionarios y
líderes. Toda solución será controvertida. Habrá ganadores y perdedores. El Gobierno
necesita la opinión pública para decidir sobre prioridades y conocer el descontento
respecto a determinadas políticas. Para ello, será necesaria más libertad de expresión y
de asociación y mecanismos de consulta y decisión dentro y fuera del partido. “El
modelo chino solo podrá salvarse con apertura política aunque esto no conlleve
necesariamente la fórmula ‘una persona, un voto’”, advierte Bell (WSJ). El politólogo
Andrew Nathan previene: “lo que hace mejor a una democracia que a un modelo
totalitario no son las decisiones de los líderes, sino la posibilidad de controlarlos
cuando llegan al poder”. Timothy Garton Ash de la Universidad de Oxford, que niega la
existencia de un modelo chino, pronostica la persistencia del modelo represivo y
autoritario. “Pero cabe esperar una apertura gradual una vez combatida la
corrupción”, indica Bell (Atlantic). La experiencia reciente no permite ser optimista
sobre la posibilidad de reforzar elementos meritocráticos con una adopción selectiva
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
de ideas y prácticas democráticas. En los últimos dos años, ha aumentado la censura y
la represión contra la sociedad civil. Esto solo retrasa lo inevitable (WSJ). “La difícil
transformación institucional requiere, según el premio Nobel de Economía Douglass
North, superar los intereses creados, pero también romper con las creencias
anticuadas”, apunta Andrew Sheng (“China’s Institutional Challenge” -Project
Syndicate-). “Si China logra abrir su sistema político manteniendo la meritocracia, el
modelo chino resurgirá y podrá ser una inspiración para el mundo”, concluye Bell
(WSJ).
Cambio de Gobierno en Taiwán: Desafíos políticos y económicos para Tsai Ing-wen
“El giro político tras la victoria de Tsai Ing-wen tendrá consecuencias importantes en la
economía taiwanesa”, afirma Robert Manning (“After Taiwan’s Political Earthquake:
What Next?” -Nikkei Asian Review-) y “será transcendental para la política nacional y
sus relaciones con China”, añade The Economist (“A Tsai is just a Tsai”). La victoria de
Tsai evidencia el fracaso de avanzar en la unificación impulsando los vínculos
socioeconómicos con Pekín y recoge el descontento por la creciente dependencia
económica de China tras ocho años de mandato de Ma. El comercio bilateral
representa cerca del 25%. Las empresas taiwanesas habrían invertido hasta 200.000
millones en China, donde viven un millón de taiwaneses. Considerado uno de los
cuatro ‘tigres asiáticos” en los 80s, Taiwán creció solo un 1% en 2015. El desempleo
juvenil alcanza el 13%. Preocupa además el precio y acceso a la vivienda, la
competitividad tecnológica y la viabilidad de las pequeñas empresas. La mayoría de
ciudadanos no perciben los beneficios de la actividad económica a través del Estrecho,
algo que provocó la protesta del Movimiento de los Girasoles en 2014 con el acuerdo
de servicios China-Taiwán. “Con las reformas económicas, Tsai pretende diversificar el
comercio y la inversión, y cómo haga frente a las preocupaciones sociales -desempleo,
vivienda y sanidad- determinarán el éxito o fracaso de la nueva presidenta de Taiwán”,
asegura Manning (NAR). “Tsai y el nuevo Parlamento, por primera vez con mayoría del
DPP, deben sacar al país del limbo político que les espera”, advierte Stephanie Chao
(“After the election, constitutional crisis looms in Taiwan” -The Straits Times-). Hasta el
20 de mayo, Ma Ying-jeou y el Kuomintang (KMT) seguirán dirigiendo el país. La
cuestión es si Ma apoyará un sistema donde el partido mayoritario decidirá el
Gobierno. Como creen especialistas y políticos, cabe esperar que Ma cumpla su
promesa. Una transición política pacífica sería un buen legado de su mandato. Sin
embargo, ante la necesidad urgente de una reforma constitucional, preocupa más
saber si Tsai formará Gobierno antes de su investidura. Aunque la Carta Magna
establece que primer ministro y Gobierno responden ante la Asamblea Legislativa, en
la realidad lo hacen ante el presidente y la Asamblea. De ahí la necesidad de una
reforma constitucional que conserve la democracia taiwanesa y evite que caiga en el
limbo político. Con una democracia joven y cada vez mayores incertidumbres
económicas, el país no puede permitirse un estancamiento político tras cada elección
(Straits Times).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
TODAS LAS TENDENCIAS DE CHINA
POLÍTICA / La supervivencia del modelo chino pasa por una mayor apertura política
Cambio de gobierno en Taiwán: Desafíos políticos y económicos para Tsai Ing-wen
China y Taiwán obligados a mantener el statu quo
Diplomacia del ferrocarril al servicio de la geopolítica china
ECONOMIA / Tecnología en China, de imitadores a meca de innovadores
INDIA
Fin de los privilegios para la élite y mayor igualdad, Modi tiene un plan
“A la espera de poder evaluar el impacto de su política económica y exterior, Narendra
Modi ha logrado un avance notable en el control de la élite india”, afirma Sanjeev
Sanyal (“Taming India’s Elite” -Project Syndicate-). “Esta iniciativa, junto a movimientos
políticos de base, podría anticipar una transición hacia una democracia directa,
representativa, responsable y sostenible medioambientalmente”, señala Ashish
Kothari (“Power in India: radical pathways” -Transnational Institute-). Con más de
1.200 millones de habitantes, un pequeño grupo de familias -con raíces en la era
colonial- controla el mundo político, empresarial e incluso Bollywood. El clientelismo y
los vínculos matrimoniales los han consolidado como una clase social cerrada con
presencia en Nueva Delhi, Mumbai y residualmente en otras zonas del país, generando
una desigualdad e injusticia que se han visto agravadas con la globalización económica
(TI). Uno de los mayores golpes de efecto de Modi para eliminar los privilegios de la
élite fue el desalojo de viviendas estatales en el centro de Delhi ocupadas ‘ilegalmente’
por familias de alto status de generación en generación. Aún sería más visible con el
aumento de cargos penales contra la vieja élite. Los bancos también han empezado a
reclamar pagos de deudas a una élite acostumbrada a aplazarlos. Acusados de
corrupción, Sonia Ghandi y su hijo Rahul -líderes del Congreso Nacional Indio- fueron
puestos en libertad tras la paralización de toda actividad legislativa por los diputados
del Congreso. Muchos acusan al Gobierno de venganza política. El caso se prolongará
durante años, pero la posibilidad de investigar e interrogar a la vieja élite es un avance
incuestionable. “Queda por ver si Modi consolida estos logros ante una élite resistente
y con poder para contraatacar”, previene Sanyal (PS). Para además reducir la
desigualdad, “Thomas Piketty espera que la élite india sea más responsable en el pago
de impuestos que la occidental”, apunta Puja Mehra (“Tax elite to reduce inequality:
Thomas Piketty” -The Hindu-). La presión fiscal actual -entre el 10% y el 11%- no
permite resolver las desigualdades en India, y no se ha producido la mejora y
transparencia del sistema impositivo. Mientras, las necesarias reformas en el sistema
educativo tardarán en llegar. Erradicar la desigualdad requiere algo más que medidas
económicas: necesita de estrategias políticas y sociales (The Hindu).
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
TODAS LAS TENDENCIAS DE INDIA
POLÍTICA / Fin de los privilegios para la élite y mayor igualdad, Modi tiene un plan
Rohith Vemula: ¿Nuevo caso de intolerancia y represión del nacionalismo hindú?
ECONOMÍA / Energía en India: Antes del paraíso de las renovables está el purgatorio
del carbón
India, único país de los BRICs con perspectivas económicas positivas
SOCIEDAD / Matrimonios concertados: Cuando la tecnología impulsa el cambio social
JAPÓN
La democracia japonesa necesita una oposición fuerte
“El primer ministro Shinzo Abe planea convocar elecciones generales en las dos
Cámaras parlamentarias en julio con el objetivo de ganar suficiente apoyo para una
reforma constitucional”, indica Julian Ryall (“Japan’s Abe sets sight on supermakority”
-Deutsche Welle-). Según los analistas, el Liberal Democratic Party (LDP) podría lograr
la mayoría absoluta necesaria para llevarla a cabo. Aunque gran parte de la opinión
pública muestra cautela ante el cambio, la debilidad de la oposición japonesa y la
creciente agresividad china han favorecido a Abe. El Democratic Party of Japan (DPJ),
principal partido de la oposición, intenta mantener unidas las distintas filosofías
políticas que lo conforman (DW). Además, “las posibilidades de una campaña conjunta
de los partidos de la oposición en las elecciones a la Cámara Alta son remotas”,
editorializa The Japan Times (“The Lethargic opposition”). Katsuya Okada, líder del DJP,
insta a la oposición a impedir la mayoría absoluta de la coalición gobernante, aunque
no ha indicado cómo hacerlo. La propuesta de Kazuo Shii, líder del Partido Comunista
de Japón (JCP), es crear una coalición de toda la oposición en torno a una única causa:
abolir la legislación de seguridad. Esta propuesta y su oferta para una campaña
conjunta han sido recibidas con cautela y escepticismo por el resto de partidos.
Muchos parlamentarios del DJP temen alejar a su electorado, pero el DJP no
contempla otro escenario más prometedor. Su alianza con el Ishin no To para formar
grupo parlamentario en la Cámara Baja no anticipa su unión ante las elecciones a la
Cámara Alta por las discrepancias entre los miembros de ambos partidos. Incluso su
impacto político se ha visto reducido con la salida de los miembros leales a Toru
Hashimoto, que ha formado un nuevo partido, dispuesto a cooperar con la reforma
constitucional de Abe. A pesar de todo hay contacto entre los partidos de la oposición
-el DJP, el JCP, Ishin no To y el Partido Socialdemócrata- para presentar un candidato,
pero sin una base común mínima para una campaña electoral conjunta, no cabe
esperar un gran impacto en las elecciones generales. “La oposición debe reconsiderar
sus objetivos, dejar de criticar a la coalición gobernante y presentar una alternativa
política”, recomienda Japan Times. Sin embargo, unas nuevas elecciones presentadas
como un referéndum sobre la revisión constitucional serían un error para Abe. Una
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
parte de la población podría oponerse al envío de tropas a Oriente Medio u otras
zonas. Sin nuevas variables, cabría esperar una pérdida de escaños de la coalición LDPKomeito en unas elecciones dobles. “La situación se vuelve más incierta con una
oposición débil y podría darse un aumento de los independientes, fragmentando aún
más la escena parlamentaria”, pronostica Ryall (DW).
TODAS LAS TENDENCIAS DE JAPÓN
POLÍTICA / La democracia japonesa necesita una oposición fuerte
ECONOMÍA / Abenomics falla en la segunda flecha, la fiscal
La debilidad del yen es positiva para la economía nipona
SOCIEDAD/ Permiso de paternidad: Legislación liberal en una sociedad conservadora
ASIA-PACÍFICO
Elecciones en Asia que condicionarán el futuro democrático de la región
“El año del mono podría ser un año electoral con implicaciones sobre la resiliencia de
la economía regional, la paz y la estabilidad en Asia”, afirma Yasu Ota (“How voters
could reshape the region in 2016” -Nikkei Asian Review-). “Sin elecciones importantes
en los países más grandes, la atención se centra en algunos de los Estados más
pequeños: Taiwán, Filipinas, Vietnam y Corea del Sur”, indica Simon Baptist (“Asia
votes 2016” -Economist Intelligence Unit-). Las elecciones en Birmania mostraron un
avance democrático en la región, sin embargo, la incertidumbre económica actual
favorece a los que están en el Gobierno y a sus aliados. La débil oposición en Japón y
Corea del Sur aumenta la frustración de los electores y la abstención. En Vietnam, las
elecciones al liderazgo del Partido Comunista son una formalidad a pesar de que se
espera una mayor presencia de reformistas. En Australia, se espera que gane la
coalición en el Gobierno de Malcolm Turnbull. “Solo las elecciones en Taiwán y
Filipinas producirán un cambio significativo”, pronostica Baptist (EIU). “Si bien estas
elecciones, junto a las de EEUU, pueden determinar los acontecimientos en la región,
también lo harán otras locales -como las de Okinawa- con implicaciones
internacionales”, señala Ota (NAR). En Taiwán, por primera vez, una mujer ha llegado
al poder en un país asiático sin suceder a un familiar. Está por ver cómo afectará a la
relación del país con China. No cabe esperar un giro drástico en sus vínculos
económicos, pero su diplomacia genera incertidumbre por la desconocida visión de
Tsai Ing-wen sobre Taiwán como entidad política y el posible impacto sobre la
seguridad marítima (EIU). También son importantes las elecciones presidenciales en
Filipinas. El senador Gracia Poe se ha comprometido a seguir la política proestadounidense de Benigno Aquino, mientras éste respalda a Manuel Roxas, ex
secretario de Interior. La candidatura de Jejomar Binay -anti Aquino y pro China- se ha
visto salpicada por acusaciones de corrupción, pero sigue siendo popular en las zonas
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
rurales. Filipinas está enfrentada a China por su ofensiva política en el Mar del Sur de
China. Una victoria del pro chino Binay tendría repercusiones en toda la región (NAR).
“Es bien conocida la ambición china de cambiar el orden asiático”, señala Brahma
Chellaney (“Upholding the Asian Order” -Project Syndicate-). Garantizar la estabilidad
geopolítica necesita un equilibrio de intereses de los principales actores regionales,
pero las negociaciones serán difíciles con Pekín dispuesto a usar su fuerza política,
financiera y militar (PS). La adhesión de Taiwán y Filipinas al Acuerdo de Asociación
Transpacífico (TPP) sería un gran avance hacia el Estado de Derecho (NAR). Además, las
potencias asiáticas deberían poner en marcha iniciativas geoeconómicas conjuntas que
respondan a los intereses de los países más pequeños, reduciendo su dependencia de
China. Así más países trabajarían por un nuevo orden inclusivo, estable y basado en
normas (PS).
TODAS LAS TENDENCIAS DE ASIA-PACÍFICO
PANORAMA / Elecciones en Asia que condicionarán el futuro democrático de la
región
La ASEAN debe unirse para combatir el terrorismo yihadista
COREA DEL NORTE / Un aislado Kim Jong-un sigue provocando al mundo
COREA DEL SUR / Elecciones clave para el futuro democrático de Corea del Sur
BIRMANIA / Proceso de paz y capacidad institucional, requisitos imprescindibles para
el nuevo Gobierno birmano
TAILANDIA / Tailandia: Avances en la hoja de ruta hacia la democracia
VIETNAM / Los reformistas dominan la agenda política vietnamita
MALASIA / Malasia: Avance de la cultura china en una sociedad con fricciones
raciales
INDONESIA / Indonesia necesita mantener el impulso reformador
AUSTRALIA / La diversificación sectorial es un gran activo para Australia
RUSIA Y ASIA CENTRAL
Kazajistán encaja el duro golpe de la caída de precios energéticos
“Bajos precios de la energía, producción energética estancada, una moneda volátil y
las demandas de los kazajos herirán la economía de Kazajistán el año entrante al
tiempo que la bancarrota se extiende entre las empresas”, resume Stratfor
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
(“Kazakhstan Confronts Economic Uncertainty”). Los ingresos del Estado -el décimo
octavo productor de crudo mundial- han caído un 40% y su presidente Nursultan
Nazarbayev ya admite la gravedad de la crisis. La inflación superó el 9,4% en 2015. Un
problema añadido el pasado año fue el rechazo inicial del Gobierno a devaluar su
moneda en plena caída del rublo. Astaná comenzará este año su programa de
privatizaciones más ambicioso en más de dos décadas para atraer inversiones en
empresas y activos estratégicos. Espera reducir la presencia estatal en 60 de las
principales empresas del país y en miles de Pymes. La firma energética estatal
KazMunaiGas privatizará al menos el 51% de sus refinerías de petróleo, red de
estaciones de gas natural y activos internacionales. Aunque el país acaba de ingresar
en la Organización Mundial del Comercio, los inversores extranjeros desconfían de la
incertidumbre jurídica, del proteccionismo instalado en las élites económicas y de la
incapacidad gubernamental para llevar a cabo las reformas. “La élite empresarial, que
tiene grandes apoyos en la familia presidencial, ha protegido sus intereses por encima
de los de la sociedad kazaja. Ahora, Gobierno e inversores extranjeros deben ayudar a
una economía que sufre” (Stratfor). “La última víctima del hundimiento del precio del
crudo es el fondo soberano kazajo, establecido en 2000, que asciende a 64.200 mill $.
Si el precio del crudo no se recupera, se espera que se agote en 2026. Miles de
millones de dólares podrían ser retirados de gestores de activos globales como
consecuencia de ello”, predice Attracta Mooney (“Kazakh sovereign wealth fund is
latest victim of oil price fall” -Financial Times-). Al menos 19.000 mill $ fueron retirados
del fondo soberano kazajo por las instituciones del Estado durante el tercer trimestre
de 2015, según eVestment.
TODAS LAS TENDENCIAS DE RUSIA Y ASIA CENTRAL
POLÍTICA / Nacionalismo y conservadurismo, pilares de la nueva ideología del
Kremlin
Un país cada vez más huérfano de opositores y disidentes
ECONOMÍA / 15 años de Putinomics: Una economía cada vez más intervenida
ASIA CENTRAL / Kazajistán encaja el duro golpe de la caída de precios energéticos
El gasoducto TAPI es vital para la diversificación de Turkmenistán
MUNDO ÁRABE
¿Es posible una segunda revolución en Egipto?
“Con unos líderes en estado de pánico o confusión permanente, el fracaso de Egipto
vuelve a ser posible -como en los peores días de Mohammed Morsi-”, afirma Steven
Cook (“Egypt: Into the Unknown” -Council on Foreign Relations-). Aunque los
partidarios de Abdel Fattah al-Sisi denuncian conspiraciones extranjeras, las razones
son internas: la ‘Sisimanía’ de 2013 se ha tornado en un discurso nacionalista jacobino,
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
detenciones e intimidación a la prensa. El accidente aéreo de Metrojet evidenció los
problemas del país: la falta de seguridad en los aeropuertos y la incapacidad del
Gobierno para aceptar ayuda internacional en la lucha antiterrorista. La situación
interior no es mucho mejor. Se reprime a todo aquel que cuestiona o critica al
Gobierno. “El nuevo Egipto se parece preocupantemente al viejo”, destaca Cook (CFR).
“Las autoridades han detenido a activistas administradores de páginas de Facebook,
origen de la mayoría de las manifestaciones de 2011 que acabaron con el régimen de
Mubarak, ante el temor de que se repitan”, señala Salahuddin Demir (“Egypt’s Jan
2016 Resembles That Of 2011” -Middle East Observer-). Autoridades políticas y líderes
religiosos han mostrado su preocupación por las protestas y Sisi ha advertido de que
una nueva revolución arruinaría el país. “Durante la Primavera Árabe, todo prometía
cambio. Sin embargo, nada parece haber cambiado”, sostiene Khaled Diab (“Egypt’s
revolutionary conundrum” -Al Jazeera-). Esto genera desánimo y desesperación,
anticipando el fin de la revolución o, peor aún, anulando la vivida. Sin embargo, a pesar
del estancamiento de la revolución política, la sociocultural se mantiene con
trabajadores, mujeres y minorías luchando por sus derechos. Puede haberse frenado el
impulso de 2011, pero los egipcios han descubierto su capacidad de acción y de
cambio. Una próxima movilización podría conducir a una mayor revolución social e
incluso reinventar una democracia que se adecúe a sus necesidades. Para el profesor
de historia Khaled Fahmy, “el futuro es nuestro y estamos presenciando el principio
del fin de este régimen tiránico”, recoge Diab (Al Jazeera). “Aunque algunos -como el
periodista Mahmoud Abdel Radi- culpan a los Hermanos Musulmanes de estas nuevas
protestas, otras facciones no islamistas también buscarían derrocar a un régimen que
no les ha dado el poder político esperado”, apunta Sonia Farid (“What is Egypt
expecting on Jan.25 revolution anniversary?” -Al Arabiya-). Aun así, a diferencia de
2011, nada parece indicar una nueva revolución en el quinto aniversario de la anterior.
TODAS LAS TENDENCIAS DE MUNDO ÁRABE
IRÁN / Los reformistas iraníes se la juegan en las próximas elecciones parlamentarias
IRAK / Irak debe hacer frente al doble shock del Estado Islámico y el del petróleo
ARABIA SAUDÍ / Reformas económicas urgentes en la Casa de Saud
YEMEN / Yemen: Conflicto que nunca debió surgir y que ahora no interesa parar
OMÁN / La independencia de su política exterior, un gran activo para Omán
CATAR / Reformas y represión de la disidencia, otra contradicción catarí
MARRUECOS/ La sociedad civil en Marruecos: ¿Bomba de relojería para la
monarquía alauí?
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
TÚNEZ / La sombra totalitaria acecha a la joven democracia tunecina
LIBIA / El incierto y difícil futuro del nuevo Gobierno libio
EGIPTO / ¿Es posible una segunda revolución en Egipto?
TURQUÍA / ¿Desencadenará la represión kurda una guerra civil en Turquía?
AMÉRICA LATINA
Macri aplica terapia de choque para recuperar la economía de Argentina
“Mauricio Macri ha asumido la presidencia de Argentina con un estallido, lanzando un
plan audaz -y arriesgado- que coloca en el centro de la escena una liberalización de
precios agresiva y la eliminación de controles cuantitativos. Históricamente, pocos
Gobiernos han llevado a la práctica este tipo de secuencia, mucho menos con
semejante fervor”, destaca Mohamed A. El-Erian (“Argentina’s economic big bang” Project Syndicate-). Se han eliminado la mayoría de impuestos a las exportaciones y los
controles de divisas. La liberalización del tipo de cambio ha permitido una depreciación
del peso del 30%. También se han recortado los impuestos sobre los beneficios. Pero
para reanimar la economía argentina de forma sólida, el Gobierno de Macri necesita
movilizar asistencia financiera externa, generar recursos adicionales y aplicar reformas
estructurales. “Si lo hace, la estrategia económica audaz de Argentina se convertirá en
un modelo para otros países. Si fracasa, otras naciones dudarán aún más en levantar
los controles y liberalizar plenamente sus monedas”, advierte El-Erian (PS). La
eliminación de la tasa oficial de cambio, que ha acabado con los “arbolitos” -casas de
cambio informales- ha sido la primera de las medidas económicas del nuevo Gobierno.
“Macri no ocultó durante la campaña que desmontaría la mayoría de las políticas de
izquierda de Cristina Fernández Kirchner y no ha perdido el tiempo”, aplauden Andrés
D’Alessandro y Chris Kraul (“Argentina little trees getting chopped down by new
president” -Los Angeles Times-). Hasta ahora, las medidas aprobadas gozan de la
aprobación popular, de los empresarios y de los inversores extranjeros, aunque
algunos temen que el peso de las reformas recaiga sobre la clase trabajadora. El nuevo
presidente también ha dado un giro en política exterior: mejores relaciones con Brasil
y Chile, defensa de los derechos humanos en Venezuela, alejamiento de Irán y
acercamiento a EEUU. “Hay señales de confianza en el futuro”, indican D’Alessandro y
Kraul (LA Times).
TODAS LAS TENDENCIAS DE AMÉRICA LATINA
PANORAMA / América Latina, más intervencionista que China
Los estudiantes latinos vuelven a los campus universitarios de Estados Unidos
CENTROAMÉRICA / El Triángulo de la Violencia no se romperá sin ayuda externa
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
PUERTO RICO / Crisis de deuda en Puerto Rico, responsabilidad compartida
VENEZUELA / Maduro lanza todos los poderes del Estado contra el legislativo
COLOMBIA / Paz con las FARC: ¿De la guerrilla política al crimen organizado?
ECUADOR / La arriesgada apuesta de Correa, renuncia a la reelección en 2017
BRASIL / Brasil: Fortaleza institucional en momentos de zozobra
Las trabas a la inmigración limitan el potencial de crecimiento de Brasil
ARGENTINA / Macri aplica terapia de choque para recuperar la economía de
Argentina
ÁFRICA
Burundi se desliza hacia una guerra civil
“Burundi se enfrenta a la posibilidad de atrocidades masivas y a una guerra civil. Una
escalada de violencia, una retórica cada vez más dura y un continuo flujo de refugiados
indica que las divisiones aumentan”, señala International Crisis Group (“Burundi:
Conflict alert”). El presidente Nkurunziza usa la fuerza para acabar con las protestas y
dio un ultimátum de siete días para entregar las armas a los rebeldes. El Ejército se
encuentra fracturado y se hace necesaria la diplomacia. La decisión de Obama de
presionar a Burundi excluyéndolo del acuerdo preferencial con EEUU muestra su
preocupación. La Unión Africana también está dividida cuando debería auspiciar el
diálogo, amenazar con una intervención y pedir más implicación a Ruanda y Tanzania
(ICG). “Se necesita una reacción más fuerte e inmediata de la ONU, incluyendo a su
secretario general, Ban ki-Moon”, pide Nicholas Kristof (“Mass atrocities looming in
Burundi?” -The New York Times-). Una de las lecciones de la historia moderna es que
cuando comienza una atrocidad o una guerra civil, es muy difícil detenerla y evitar su
expansión a países vecinos. Los líderes mundiales deben intervenir “previniendo de
persecuciones por crímenes contra la humanidad a los líderes de Burundi”. El
presidente del Senado, Reverien Ndukuriyo, pidió “pulverizar” y “exterminar” a los
oponentes, con un lenguaje que recuerda al usado en Ruanda en los 90s (NYT). “Cada
día aporta su montón de muertos en Burundi, donde el presidente Nkurunziza y las
autoridades alternan discursos en apariencia tranquilos con propósitos inquietantes”,
advierte Maria Malagardis (“Au Burundi c’est un génocide qui a commencé” Liberation-). La gente tiene miedo y desea huir de ciertos barrios de Bujumbura, no hay
medios de comunicación que informen, ni periodistas independientes. Tras seis meses,
el país se hunde en las tinieblas y aumenta el nivel de la violencia. La inestabilidad
sigue a la elección del presidente por un tercer mandato, pese a la movilización en
contra. Nkurunziza ha propuesto, tras algunas escaramuzas, diálogo a cambio del
www.tendenciasglobales.com
By Thinking Heads
abandono de las armas de sus adversarios, pero con propuestas ambiguas para
“enseñar a amar el país”. Hay denuncias de fomentar el enfrentamiento entre hutus y
tutsis desde el poder. Algunos países europeos han detenido la cooperación y la
diplomacia va muy lenta.
TODAS LAS TENDENCIAS DE ÁFRICA
PANORAMA / Industrialización africana, fundamental para evitar la dependencia de
las materias primas
Islas de integridad en un mar de corrupción, África debe hacer más
Planificación familiar en África Occidental, instrumento de desarrollo
África Oriental: Instituciones fuertes para que sus yacimientos de gas favorezcan el
desarrollo
CAMERÚN / Drones de Estados Unidos para la lucha de Camerún contra Boko Haram
RUANDA / Kagame antepone el poder a la estabilidad institucional de Ruanda
BURUNDI / Burundi se desliza hacia una guerra civil
MOZAMBIQUE / Reparto de regalías en Mozambique, clave para la estabilidad
política
www.tendenciasglobales.com