By Thinking Heads TENDENCIAS GLOBALES RESUMEN 2015 ECONOMÍA GLOBAL Reformas para aumentar la productividad, reto global “El crecimiento de la productividad se está ralentizando en todo el mundo. Éste es uno de los fenómenos más inquietantes que afectan a la economía mundial”, apunta Barry Eichengreen (“The global productivity slump: Common and country-specificfactors” VoxEU-). “Alan Blinder, calcula que desde 2010, el aumento de la productividad media en EEUU ha caído al 0,65%. La Fed utiliza una medida muy diferente con un crecimiento de la productividad del 1,75%”, señala Gillian Tett (“Productivity paradox deepens Fed’s rate-rise dilemma” -Financial Times-). En la década de 1970 a 1980 hubo otro bajón después de un auge anterior. Esto podría ser solo una coincidencia, pero lo que llama la atención sobre la década de los 70s es que también fue un período de cambio tecnológico dramático: el inicio de la era informática. Aunque la lógica podría sugerir que la innovación debe aumentar la productividad, el problema con la nueva tecnología, como señala Andrew McAfee del MIT, es que tarda en ser aprovechada por las empresas (FT). “Sin un aumento sostenido de la productividad, nos enfrentamos a un futuro de crecimiento lento, donde EEUU no es una excepción. Un nuevo informe de McKinsey Global Institute (MGI) se centra en la dramática desaceleración del crecimiento de la fuerza laboral en las economías avanzadas y en muchos países en vías de desarrollo”, recoge William A. Galston (“Cómo revertir el panorama económico que se avecina” -The Wall Street Journal-). “Necesitamos nuevos enfoques y políticas para afrontar los desafíos de “la segunda era de las máquinas”, y sólo podremos formularlos si entendemos bien lo que está pasando”, destaca Andrew McAfee (“Parece que nadie sabe lo que ocurre en la economía” -Financial Times-). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (“The Future of Productivity”) señala las políticas para sostener el crecimiento de la productividad que incluyen: 1) Políticas de innovación, junto a incentivos fiscales a la I+D, colaboración entre universidades y empresas, y protección de los derechos de propiedad intelectual. 2) Políticas que reduzcan las barreras de entrada y de salida a las empresas, mejorar la eficiencia del mercado de trabajo, e impulsar la productividad al reducir el desajuste de habilidades. 3) Reformas en las políticas que restringen la movilidad de los trabajadores y que amplifican el desajuste de habilidades -por ejemplo, los altos costes de transacción en la compra de vivienda-, así como financiar la formación continua, algo cada vez más necesario para combatir el aumento de la desigualdad y el lento crecimiento (OCDE). La Fed endurece su política monetaria al constatar la recuperación “¿A qué ritmo la Fed debería aumentar los tipos desde cero a su equilibrio? Basándose en las expectativas, los tipos aumentarán al 3% para finales de 2017. La previsión de www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads Moody’s Analytics es del 3,5% para entonces”, estima Mark Zandi (“La desaceleración económica en Estados Unidos terminó y se espera una subida de tipos para septiembre” -The Street-). “Con el anuncio de una subida de tipos de interés en un cuarto de punto, Janet Yellen pone fin a la adicción de la economía estadounidense por el dinero barato. En los próximos meses, los funcionarios de la Fed tendrán que convencer a los inversores y prestatarios de que el coste del dinero finalmente aumentará a un ritmo constante”, advierte Gillian Tett (“Fed rate is first step to rebalance US financial system” -Financial Times-). Aun así, los mercados se han negado a creer que la Fed aumentará tipos tan rápido como el Comité Federal de Mercado Abierto ha señalado. Una interpretación es que los mercados han puesto un peso mayor sobre la posibilidad del estancamiento secular de lo que espera la Fed. “Summers sostiene que un alza de los tipos de la Fed es un gran error y yo estoy totalmente de acuerdo con él”, afirma Paul Krugman (“Rate Hike Fever” -The New York Times-). “La inflación subyacente está por debajo el 2%, las expectativas de inflación están bajo control y el PIB nominal crece en torno al 4%. Esto sugiere que no existe una necesidad urgente de elevar tipos”, coincide Martin Wolf (“The case for keeping US interest rates low” -Financial Times-). Por su parte, Richard Fisher (“Monetary policy operates with a time lag so US Fed must act son” -Financial Times-), cree que “la inflación ha sido lenta en recoger la mejora de la economía porque la gente tiene confianza en el compromiso de la Fed con la estabilidad de los precios”. Si la Fed estuviera dispuesta a conseguir el pleno empleo a costa de aumentar los precios por encima del objetivo a largo plazo del 2%, la fe depositada en la Fed se marchitaría (FT). “La reciente decisión de la Fed de elevar los tipos es una buena noticia: señala que la economía estadounidense se ha recuperado de la Gran Recesión y se espera que continúe creciendo a un ritmo moderado en los próximos años. Sin embargo, la especulación y la incertidumbre no van a desaparecer en 2016; ahora se desplazará hacia el próximo aumento de tipos”, concluye Donald Kohn (“After lift-off at the Fed, a focus on trajectory” -Brookings Institution-). ¿Crisis en China? Continuidad del proceso de reforma “Las caídas bursátiles en China llegan al mismo corazón de la tensión existencial inherente en la relación del Partido Comunista Chino con el mercado capitalista”, explica Ian Mills (“Stock Market Crash Could Derail China’s Financial Reforms for Years” -World Politics Review-). “China presenta una orientación estratégica, en vista de que los problemas del mercado bursátil tienen importantes consecuencias para las reformas del mercado de capitales, consideradas decisivas para su estrategia de reequilibrio estructural”, señala Stephen Roach (“Market Manipulation Goes Global” Project Syndicate-). En cualquier caso, contener y eliminar los riesgos de contagio del mercado de valores será parte del paisaje político durante años. “Cuestiones más amplias en cuanto a las funciones de mercado de los medios de comunicación y fondos de inversión estatales, también deberán abordarse”, añade Mills (WPR). “Mientras China siga emprendiendo reformas orientadas al mercado, seguirá siendo el único país con la mayor contribución al crecimiento del PIB mundial a medio plazo, sin verse afectada por la volatilidad del mercado bursátil”, señala Shang-Jin Wei (“A False Alarm www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads About China” -Project Syndicate-). “El desplome bursátil debe verse como parte de la liberalización consciente y del reequilibrio de la economía china”, apunta Nicholas Lardy (“False Alarm on a Crisis in China” -The New York Times-). “Como señala el Nobel de Economía Robert Shiller, las respuestas del mercado financiero a corto plazo frente a noticias dramáticas económicas, como la devaluación del yuan, son generalmente excesivas y exageradas. No obstante, a la larga, los mercados financieros vuelven a sus fundamentos económicos. Por eso, no necesitamos preocuparnos abiertamente acerca de la reciente reforma del sistema cambiario en China; en todo caso, ello apunta a un sistema financiero global mejor gestionado y a una economía china más fuerte ante la adversidad”, recoge Hao Zhou (“Why You Shouldn’t Fear China’s Devaluation” Institute for New Economic Thinking-). “Las autoridades chinas tienen tres desafíos enormes: 1) limpiar el legado de excesos financieros pasados y evitar una crisis financiera; 2) remodelar la economía, haciéndola más dependiente del consumo público y privado y menos dependiente de los extraordinariamente altos niveles de inversión; y 3) lograr los dos puntos anteriores al tiempo que se sostiene el crecimiento dinámico de la demanda agregada”, concluye Martin Wolf (“Why worries about China make sense” -Financial Times-). La tercera ola deflacionaria proviene de los emergentes “La historia nos enseña que la variable macro más robusta para el pronóstico de ganancias en los mercados emergentes es el crecimiento de las exportaciones, así que no es ninguna coincidencia que ambos aspectos se hayan estancado durante los últimos tres años”, señala Bhanu Baweja (“Comercio más débil en los emergentes, efecto global” -Financial Times-). Por su parte, el Banco Mundial advierte en un reciente informe que “las economías emergentes deberían centrarse en las reformas estructurales dirigidas a aumentar el crecimiento potencial, crear empleos y aumentar el comercio” (“Perspectivas económicas mundiales: Tener espacio fiscal y usarlo”). “Tras la crisis financiera asiática [de 1997-98], los emergentes han aprendido cinco reformas particularmente eficaces: los tipos de cambio deben ser más flexibles, las reservas de divisas deben ser más grandes, utilizar menos políticas fiscales procíclicas, fortalecer las balanzas por cuenta corriente, y tener menos deuda denominada en dólares u otras monedas extranjeras”, explica Jeffrey Frankel (“Si la Fed sube tipos: ¿Se hundirán los mercados emergentes?” -Project Syndicate-). Los países que adoptaron dichas reformas estuvieron, en promedio, menos afectados durante la crisis financiera global de 2008-2009. Chile fue el reformador estrella, pero otros países -Botswana, China, Costa Rica, Malasia, Filipinas y Corea del Sur- también evitaron políticas fiscales procíclicas. “Abordar los actuales desequilibrios presupuestarios dará a los países en desarrollo el acceso a la política fiscal anticíclica que les ayudó desde el año 2000, y la posibilidad de inmunizarse ante cualquier crisis futura”, señala el Banco Mundial. “Por desgracia, algunos de estos países utilizaron los renovados flujos de capital tras 2010 para acumular grandes déficits por cuenta corriente”, indica Frankel (PS). Estos déficits externos, junto con altas tasas de inflación, llevaron a que Brasil, Turquía y Sudáfrica se vieran particularmente afectados por el anuncio de Bernanke en 2013 sobre el fin de la flexibilización cuantitativa. Ahora, “tras la subida de tipos a finales de año de la Fed, www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads aumentan los temores entre los inversores de que las monedas emergentes puedan debilitarse significativamente frente al dólar, si los capitales vuelven hacia EEUU como resultado de un cambio en la política monetaria”, comenta Masashi Uehara (“If US hikes its rate, will there be another Asian currency crisis?” -Nikkei Asian Review-). “La economía mundial arrastra una tercera ola deflacionaria en menos de una década. La primera fue la crisis financiera y de vivienda liderada por EEUU de 2008-9; la segunda, la crisis de la eurozona de 2011-12; y ahora una tercera, la crisis de los mercados emergentes”, explica Dominic Rossi (“World faces third deflationary wave” -Financial Times-). “Un paisaje económico, formado por un lento crecimiento nominal y tipos de interés bajos, darán forma al mundo en desarrollo, como lo han hecho en el mundo desarrollado durante algún tiempo”, concluye Rossi (FT). TODAS LAS TENDENCIAS DE ECONOMÍA GLOBAL PANORAMA / Estancamiento secular: Escasez de demanda y necesidad de inversión Reformas para aumentar la productividad, reto global El reto de aceptar la inmigración y sus múltiples beneficios EUROZONA / Flexibilización cuantitativa del BCE, necesaria pero no suficiente para la recuperación de Europa Política presupuestaria común, el nuevo gran reto de la Eurozona EEUU / La Fed endurece su política monetaria al constatar la recuperación Cambios demográficos en Estados Unidos, buenas perspectivas salariales CHINA / La internacionalización del yuan, proceso lento pero sin pausa ¿Crisis en China? Continuidad del proceso de reforma EMERGENTES / La tercera ola deflacionaria proveniente de los emergentes SISTEMA FINANCIERO / Los retos de la reforma financiera ante la mayor complejidad regulatoria COMERCIO INTERNACIONAL / TTIP: Acuerdo clave para relanzar la inversión y el empleo en Europa Ganadores y perdedores del TPP DEBATE- DESIGUALDAD / Rentas de la tierra, factor clave en la desigualdad www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads DESARROLLO Erradicar la pobreza extrema en el mundo es posible “Tal vez lo más importante que sucede hoy día en el mundo sea una impresionante disminución de la pobreza, el analfabetismo y la enfermedad”, destaca Nicholas Kristof (“The Most Important Thing, and It’s Almost a Secret” -The New York Times-). La proporción de la población mundial que vive en la pobreza extrema ha caído a más de la mitad, del 35% en 1993 al 14% en 2011. Los miembros de Naciones Unidas han adoptado 17 nuevas metas globales donde la pieza central es la eliminación de la pobreza extrema para 2030. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) son algo histórico. Aunque seguirán existiendo pobres serán muy pocos los que no tengan para comer o para enviar a sus hijos a la escuela”, añade Kristof (NYT). “Somos la primera generación en la historia de la humanidad con los medios para sacar de la pobreza extrema a todas las personas del planeta. Hay suficiente dinero en el mundo y es crucial que lo usemos inteligentemente”, coincide Ángel Gurría (“Aprovechar al máximo la ayuda al desarrollo” -Project Syndicate-). “El objetivo de erradicar la pobreza extrema en 2030 es bueno, pero las perspectivas de los países en desarrollo se deterioraron desde 2013 y con la tendencia actual será difícil alcanzarlo”, contrapone The Economist (“Libre intercambio: Larga despedida de la pobreza”). Con proyecciones específicas por países en crecimiento, demografía y desigualdad, se calcula una tasa de pobreza mundial del 8,5% en 2030. “Philip Schellekens, economista del Banco Mundial, y autor principal de un próximo informe sobre la erradicación de la pobreza mundial, destaca que en el Este de Asia se han hecho grandes progresos. Sin embargo, África subsahariana -donde viven el 50% de los pobres del mundo- se queda por detrás”, recoge Sarah Steffen (“World Bank predicts fall of extreme poverty below 10 percent by end of 2015” -Deutsche Welle-). “Los países con bajos ingresos tienen un alto potencial de crecimiento económico”, afirma Justin Yifu Lin (“El camino de África desde la pobreza” -Project Syndicate-). La clave es aprovechar la oportunidad de industrialización provocada por la relocalización de la industria ligera desde los países con elevados ingresos y aunarlo con una estrategia enfocada en la exportación (PS). “Estamos particularmente complacidos de que los ODS se apliquen a todos los Estados miembros de Naciones Unidas y no solo aquellos en el mundo en desarrollo”, enfatiza Gro Harlem Brundtland (“Securing a Sustainable Future” -Project Syndicate-). De esta manera, esperamos que se vuelvan ‘universales’ como la Declaración Universal de Derechos Humanos: un elemento vital del arsenal cívico en la lucha por la justicia. Los líderes mundiales deben tener la valentía de tomar decisiones audaces, explicar su necesidad e implementarlas de una manera justa y efectiva (PS). TODAS LAS TENDENCIAS DE DESARROLLO AYUDA AL DESARROLLO / Erradicar la pobreza extrema en el mundo es posible SANIDAD / Lucha contra el SIDA, tuberculosis y malaria: Saldo mixto EDUCACIÓN / Educación: Prioridad global que necesita más fondos URBANISMO / Urbanismo sostenible a escala global, las lecciones de China e India www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads ENERGÍA El exceso de oferta continúa presionando a la baja el precio del petróleo “El efecto de la caída del precio del petróleo en la economía mundial depende de su origen y de cuánto durará”, explica Martin Wolf (“Dos vivas por la caída del precio del petróleo” -Financial Times-). Principales consecuencias: 1) traslación del 2% del PIB mundial de los productores a los consumidores; 2) baja inflación; 3) beneficios en las industrias intensivas en energía pero recorte en los productores; 4) redistribución de los exportadores a los importadores; 5) cambios en el precio de los activos; y 6) riesgo de un mayor consumo de energías menos eficientes e intensivas en CO2, aunque se abre la puerta a la eliminación de subvenciones o al aumento de impuestos (FT). “Rara vez hubo tantas discrepancias sobre el futuro de los precios del petróleo como ahora. La incertidumbre afecta a la inversión de capital a largo plazo. A corto plazo, la caída continuará por exceso de producción y capacidad, y demanda ralentizada”, asevera Luay Al-Khatteeb (“Los bajos precios del petróleo, ¿están aquí para quedarse?” -The Huffington Post-). “La OPEP pronto tendrá que acabar con su política de precios bajos, pero Rusia también tendrá que recortar su producción”, avanza Ambrose EvansPritchard (“Russia flirts with Saudi Arabia as OPEC pain deepens” -Telegraph-). Para el jefe de energía ruso, Arkady Dvorkovich, la OPEP no aguantará indefinidamente con los precios actuales. Sin embargo, Arabia Saudí dejó claro que no recortará su producción a menos que otros productores -principalmente Rusia- compartan esta carga. La realpolitik entre ambas naciones tendrá grandes implicaciones para el mercado del petróleo y la economía mundial”, resume Evans-Pritchard (Telegraph). “La nueva dinámica de la oferta hará que los países de la OPEP continúen produciendo tanto petróleo como puedan para defender el interés individual y colectivo, al menos durante un tiempo”, asevera Mohamed El-Erian (“Expect OPEC members to keep their feet on the production accelerator” -Financial Times-). El traspaso del rol de swing producer de Arabia Saudí a EEUU desembocó en una nueva dinámica donde el mercado depende de los ajustes entre oferta y demanda y la estabilización del precio la determinan los desfases a largo plazo (FT). “Con los precios actuales del crudo [37$ el barril], toda la industria del gas y petróleo mira hacia la OPEP”, cuenta Gaurav Agnihotri (“How long can OPEC hold out?” -OilPrice.com-). Las posiciones son variadas: 1) Venezuela, Ecuador, Libia y Argelia están a favor del recorte. 2) Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Kuwait defienden su cuota de mercado. 3) Irán tendría una posición neutral, su objetivo es recuperar su cuota de mercado. 4) Rusia lucha con Arabia Saudí en los mercados europeos y asiáticos, compitiendo por su cuota de mercado. En cualquier caso, una menor producción de la OPEP no solucionaría el problema de exceso de oferta ya que el esquisto estadounidense se mantiene. Aquellos con mayores costes son quienes sucumbirán a la reducción de producción. “Aunque la OPEP no modifique su estrategia por ahora, esta situación no podrá continuar en 2016”, adelanta Agnihotri (OilPrice.com). www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads Eficiencia energética, baterías y energía solar, los nuevos elementos disruptivos del mercado eléctrico “Cada vez más hogares y empresas estadounidenses producen su propia energía. Una tendencia que amenaza el modelo de generación centralizada que domina la industria mundial y estadounidense desde hace 130 años. El Edison Electric Institute avisa del ‘reto disruptivo’ al que se enfrentan las instalaciones eléctricas, similar al causado por los móviles a la telefónica fija”, constata Ed Crooks (“Energía en Estados Unidos: Fuera de la red” -Financial Times-). “La energía solar tiene el potencial de poner patas arriba el mercado energético tal como hizo el esquisto”, apunta Oxford Prospect (“Wood Mackenzie: ¿Es la solar el nuevo esquisto?”). El precio de los paneles cayó tanto en Norte América que la solar es el competidor renovable clave y el elemento potencialmente más perturbador de los modelos de negocio de las eléctricas. Los paneles solares pasaron de ser el 40% del precio total de la instalación solar al 20%. Nuevos materiales fotovoltaicos y aplicaciones para la construcción, ventanas o pinturas, aun no siendo hoy día comercializables, presentan gran potencial por su versatilidad. Para 2020, la energía solar alcanzará la paridad eléctrica en 19 Estados, y el doble en 2030. “El diseño del mercado y los mecanismos de compensación deben evolucionar para dar fiabilidad” (Oxford Prospect). “La opción energética más barata y limpia es no desperdiciar”, argumenta The Economist (“Eficiencia energética: El combustible invisible”). Se ha avanzado mucho, pero el potencial es aún enorme. La eficiencia energética o “quinto combustible" es lo más barato: el coste medio de ahorrar un kilovatio/hora es de 2,8 céntimos, siendo su coste habitual de 10 céntimos. La solución está en la regulación o en involucrar a las compañías energéticas en garantizar menores facturas a cambio de modernización (The Economist). “Igual que la revolución del esquisto, las baterías agitarán la geopolítica y la industria. Las nuevas tecnologías energéticas pueden alterar el statu quo de la noche a la mañana. La clave para desbloquear el potencial de las renovables reside en el almacenamiento de energía”, opina Steve LeVine (“Baterías cargadas” -Foreign Affairs-). “Tesla Motors apuesta por el almacenamiento doméstico de energía”, plantea Ed Crooks (“El fabricante de coches Tesla enciende la mecha de la revolución eléctrica doméstica” Financial Times-). Jonathan Mir de Lazard sostiene que si el precio del almacenamiento eléctrico cae del mismo modo que el coste de la generación de energía solar en la última década, “el mundo cambiará”. La batería de Tesla, llamada Powerwall, se venderá en dos tamaños: uno a 3.500$ de 10 kWh para cubrir apagones de la red eléctrica tradicional, y otro por 3.000$ de 7 kWh para ayudar con las fluctuaciones de energía a quienes tengan paneles solares. El avance está en el precio, la batería es más barata que otros sistemas disponibles (FT). TODAS LAS TENDENCIAS DE ENERGÍA GEOPOLÍTICA / El exceso de oferta continúa presionando a la baja el precio del petróleo www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads Impacto de la vuelta iraní: dependiente de la inversión extranjera y con efecto a tres años PETRÓLEO / Caída del precio del crudo, efecto multiplicador sobre la inversión GAS NATURAL / El bajo precio del gas alimenta nuevas alianzas comerciales CARBÓN / La industria del carbón se resiente pero no cae RENOVABLES / Eficiencia energética, baterías y energía solar, los nuevos elementos disruptivos del mercado eléctrico La imparable expansión de las renovables NUCLEAR / Pese a la incertidumbre tras Fukushima, las nucleares formarán parte del mix-energético mundial MEDIO AMBIENTE Cumbre climática de Paris: Un gran acuerdo global con imperfecciones “El acuerdo de París es un acto histórico de cooperación mundial verdadera, pero hay que distinguir entre diplomacia e implementación: la primera hizo su trabajo señalando al mundo la dirección a seguir, en cambio la implementación depende de la labor de políticos, empresarios, científicos, ingenieros y sociedad civil”, explica Jeffrey Sachs (“Let’s hail the Paris agreement and get to work” -Financial Times-). Hay un compromiso de mantener el incremento de la temperatura “muy por debajo de 2ºC incluso 1,5ºC” y de alcanzar el máximo de emisiones mundiales cuanto antes. Sin embargo, las contribuciones nacionales declaradas no serían suficientes. El texto, equilibrado e inteligente, cubre lo básico: responsabilidades comunes pero diferenciadas, necesidad de financiación -incluidos los debatidos 100.000 mill $ por año para después de 2020-, la necesidad de desarrollo y diseminación de tecnologías verdes, el desarrollo de nuevas instituciones para hacer cumplir los objetivos, y la actualización de los compromisos cada cinco años con una primera evaluación en 2018. Algunos creen que el acuerdo no será ejecutable, otros que clarifican la senda a seguir (FT). “Decir que la cumbre COP21 es un punto de inflexión o un profundo fracaso depende de la escala de referencia”, comenta Andrew Revkin (“The Climate Path Ahead” -The New York Times-). Por un lado, más de 180 países suscribieron planes voluntarios para alejarse del CO2, hay estímulos para recortar los subsidios a los combustibles fósiles, se comprometieron fondos para ayudar a los más vulnerables, y 20 Gobiernos y multimillonarios como Bill Gates anuncian grandes inversiones para el desarrollo de energías limpias. “Es importante aceptar la diversidad de enfoques en la lucha contra el cambio climático, y éste es el logro de París”, resume Revkin (NYT). “El acuerdo de la COP21 es más de lo que podría esperarse hace un año, pero está lejos de lo que se necesita”, sentencia Martin Wolf (“Paris is a small step forward on climate” www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads Financial Times-). Lo alcanzado ralentizará el camino hacia el desastre, pero si es el inicio de una revolución política y del sistema energético. París significa: necesidad de acción, la voluntad de participación de todos y la obligación de los ricos de ayudar a los pobres. Sin embargo, no existe compromiso financiero, límite a las emisiones, mecanismo de fijación de precios al CO2, ni sanciones al incumplimiento. El sistema de revisión quinquenal de los planes nacionales podría ser más efectivo que los compromisos vinculantes. El mundo necesita nuevos patrones de inversión, y un precio global al CO2 incrementaría las innovaciones tecnológicas. No sorprende que la industria de los combustibles fósiles esté tranquila tras el acuerdo. “París es una victoria, pero solo un pequeño paso hacia el descenso de la curva de emisiones”, estima Wolf (FT). TODAS LAS TENDENCIAS DE MEDIO AMBIENTE CAMBIO CLIMÁTICO / Cumbre climática de Paris: Un gran acuerdo global con imperfecciones Calentamiento global, sostenibilidad y desarrollo, tres piezas de un mismo puzzle El Papa Francisco recuerda que el cambio climático es también un reto moral Polución masiva en China, una verdad incómoda y visible OCÉANOS / Océanos y atmósfera están estrechamente unidos SOCIEDAD y CULTURA A pesar de las pandemias vamos hacia un mundo con mejor salud “La crisis del Ébola sufrida en 2015 pudo generar una tragedia sin precedentes a escala mundial. Puso en evidencia las deficiencias de nuestros sistemas sanitarios y de seguridad”, sentencia Lawrence Summers (“Jugamos con fuego si escatimamos en salud pública” -Financial Times-). Hay tres vías de actuación inmediatas que implementar si queremos evitar una nueva pandemia global: 1) construir sistemas de salud eficientes en todo el globo; 2) regenerar la capacidad de respuesta de la OMS; y 3) prestar atención a las enfermedades infecciosas que matan a los pobres del mundo (FT). “Las epidemias y la guerra son igualmente costosas en vidas y dinero, pero a los políticos sólo les preocupa la guerra, destinando ejércitos y efectivos permanentes solo a las zonas en conflicto”, señala Bill Gates (“Como luchar contra la próxima epidemia” -The New York Times-). Su fundación, que trabaja en el control de enfermedades en países pobres, defiende la creación de una organización internacional para la prevención de epidemias apoyada por Naciones Unidas (NYT). No obstante, los datos de la Organización Mundial de la Salud confirman que está mejorando la salud global. “Las personas viven más tiempo, desciende la mortalidad infantil, el hambre disminuye y cada vez más personas tienen acceso a la medicina moderna” asegura Kishore Mahbubani (“Razones para el optimismo sobre salud global” -Financial Times-). El nivel de desarrollo de los países se puede medir por el www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads tipo de enfermedades que sufre su población. Mientras el mundo en desarrollo está en vías de erradicar enfermedades y epidemias víricas, el mundo desarrollado padece males provocados por su estilo de vida y consumo (FT). Por ejemplo, “la obesidad es un problema de salud pública mayor que el hambre”, asegura Richard Dobbs (“La amenaza global de la obesidad” -Project Syndicate-). Es un motivo de preocupación y una amenaza para la economía global. Por otra parte, “conviene adaptar los dogmas alimentarios según la revisión de las Guías Alimentarias desarrollada en 2015 y adoptar la lógica para llevar la mejor alimentación”, explica Peter Whoriskey (“The science of skipping breakfast: How government nutritionists may have gotten it wrong” -The Washington Post-). “Comer de todo y con moderación es el consejo más sensato, que sintetiza el reciente debate sobre los peligros de la ingesta de carnes procesadas levantado por el informe de la OMS”, expone Tim Hayward (“You can either savour the bacon or relish the hysteria” -Financial Times-). Aun así, el comportamiento más irresponsable de las sociedades occidentales es la objeción a la vacunación: “la visión distorsionada sobre las vacunas pone en peligro la seguridad y la salud pública y está provocando la reaparición de enfermedades contagiosas erradicadas hace años en países desarrollados”, advierte Kavita Patel (“Los antivacunas se equivocan peligrosamente” -Brookings Institution-). TODAS LAS TENDENCIAS DE SOCIEDAD Y CULTURA EDUCACIÓN / Calidad, omnipresencia, creatividad y asequible, los atributos de la educación universitaria del futuro SALUD / A pesar de las pandemias vamos hacia un mundo con mejor salud RELIGIÓN / Francisco: Dos años de un pontificado cercano y dialogante PENSAMIENTO POLÍTICO Y SOCIAL / La sociedad reclama gobiernos democráticos que forjen una identidad compartida El desarrollo sostenible pasa obligatoriamente por sociedades igualitarias y equitativas POLÍTICA INTERNACIONAL Estados Unidos: Hegemón sobrepasado pero no agotado “Resulta imposible responder rotundamente a la cuestión de si la era de la supremacía estadounidense toca a su fin”, afirma Joseph Nye (“¿Hegemonía o primacía estadounidense?” -Project Syndicate-). Ningún país en la historia moderna ha tenido tanto poder militar como EEUU, y sin embargo algunos analistas creen que sigue los pasos del Imperio británico. Sin embardo, EEUU no es ningún Imperio. Su fuerte es establecer las normas del sistema internacional. “La primacía parece una descripción más precisa para la desproporcionada pero mensurable supremacía de EEUU en www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads cuanto a recursos militares, económicos, y poder blando”, valora Nye (PS). “¿Cuánto tiempo puede un país que representa menos del 5% de la población mundial y el 22% de la economía seguir siendo dominante militar y políticamente en el mundo?”, se pregunta Gideon Rachman (“A global test of American power” -The Financial Times-). Desde el fin de la Guerra Fría el poder abrumador de EEUU ha sido el eje de la geopolítica mundial. Pero ahora tres regiones cruciales ponen a prueba esa hegemonía. En Oriente Medio, la guerra civil siria subraya el grado en que EEUU ha perdido el control regional. Tras su reticencia a llevar tropas al terreno, Rusia detectó un vacío de poder que se dispuso a llenar. En Europa, Crimea supone la primera anexión forzosa en el continente desde la Segunda Guerra Mundial. En Asia, la amenaza china de controlar el Mar del Sur, a miles de millas de sus costas, se está materializando. “El panorama se complica aún más con la disputa sobre cuál de estos dos actores es el poder revisionista del actual orden mundial”, avisa Rachman (FT). “Ser una superpotencia ha definido durante décadas la identidad de EEUU, sea compartido con la URSS o en solitario”, sostiene Michael T. Klare (“America’s days as a global superpower are numbered. Now what?” -Foreign Policy-). El primer Bush planteó una estrategia para que no volviera a surgir ningún rival y el segundo, queriendo perpetuar la supremacía, empantanó a EEUU en lo que Paul Kennedy, de Yale, llamó “el imperio sobrepasado”: la suma de los intereses y obligaciones de EEUU es mayor que su poder para defenderlos a la vez. EEUU ha agotado sus recursos en Oriente Medio y ahora nuevas potencias lo desafían. “EEUU sigue siendo la potencia indispensable, domina algunos de los empeños humanos más sesudos y complejos”, contrapone The Economist (“The sticky superpower”). Su peso en el PIB mundial y en el comercio es mayor que el de China. Reorganizar la arquitectura económica mundial será difícil para Pekín, un país de ingresos medios, mercados financieros inmaduros y sin imperio de la ley. Además, EEUU domina los nuevos sectores de una economía más intangible basada en servicios globales, I+D y tecnología. “Las empresas más valiosas siguen siendo americanas. También lideran sus universidades y sus instituciones, y es capaz de marcar el paso económico a través del dólar y la Fed”, afirma The Economist. Ascenso geopolítico chino: La clave está en Eurasia “Xi Jinping pretende reestructurar el orden político y económico en Asia. Su idea del cinturón económico de la Ruta de la Seda no debe entenderse ni como un eslogan vacuo ni como una trama mal disimulada para suplantar a EEUU en Asia”, resalta Banyan (“Todos los caminos conducen a la Ruta de la Seda” -The Economist-). Aunque en 2013 las propuestas de Xi parecían ensoñaciones, China ha acompañado con dinero aquellas palabras. Ha prometido 50.000 mill $ para el nuevo Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB), y 47 países han solicitado su ingreso como fundadores a pesar de la disconformidad estadounidense (Economist). “China ha creado nuevos organismos para el desarrollo que desafían a las instituciones multilaterales occidentales. En seguridad, su firmeza ha echado a muchos países asiáticos en los brazos de EEUU”, destaca Minxin Pei (“¿Asia para China?” -Project Syndicate-). La diplomacia china pretende un nuevo orden de seguridad regional, que supone menos participación de EEUU en Asia Pacífico. El papel de Washington como www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads garante de la seguridad asiática fue permitido por China porque contenía a la URSS, desmilitarizaba a Japón y abría las vías marítimas. Hoy, Pekín ve la presencia de EEUU como una amenaza directa que hay que eliminar. Los vecinos de China temen su hegemonía no contenida y sin EEUU tendrían que encarar un “Asia para los chinos”. Conscientes del rechazo, Xi Jinping ha moderado su discurso y pretende aumentar el poder blando de China y ofrecer una mejor narrativa a sus vecinos asiáticos (PS). “En el momento que Washington gira hacia Asia, China lo hace hacia Europa”, constata Pepe Escobar (“Hacia el Oeste, joven Han” -Asia Times-). La geopolítica china se centra en la integración eurasiática y para ello busca crear la Nueva Ruta de la Seda. Hoy el 90% de las mercancías chinas viajan por mar y Pekín quiere cambiarlo. [La obsesión de los chinos es que EEUU corte el paso de sus mercancías en el estrecho de Malaca]. Con el nuevo transeurasiano quieren crear la mayor ruta ferroviaria comercial del planeta. Traerá reducción de costes, expansión de empresas chinas en Asia Central, movimiento seguro de mercancías y tránsito de personas. “El futuro puede traer una alianza Berlín-Moscú-Pekín que será la base de la integración eurasiática”, estima Escobar (Asia Times). “La política exterior china lleva tiempo siendo un malabarismo entre el compromiso con el orden internacional existente y el creciente revisionismo”, indica Tim Summers (“Política exterior china: qué esperar en 2015” -Chatham House-). “Tratar estratégicamente con la ascendente China es una dificultad para el sistema internacional. Aunque sus modelos económico y político no son sostenibles, crecerá y seguirá su liderazgo en la próxima década”, evalúa Francis Fukuyama (“Tratando con China” -Hoover Institution-). Siria y la batalla contra ISIS, banderín de enganche de Putin para volver a la comunidad internacional “Una vez superado el ‘síndrome afgano’, la operación rusa en Siria marca una nueva era en su política exterior”, afirma Fyodor Lukyanov (“Why Putin made his big move on Syria” -Financial Times-). Es la primera intervención exterior en 25 años motivada por consideraciones estratégicas: “ayudar a un viejo aliado, mostrarse como gran potencia mundial y ganar poder ante EEUU y Europa, especialmente tras la crisis de Ucrania”, añade Anatol Lieven (“Putin shows his realism in Syria” -Al Jazeera-). Frente al camino sin salida de Ucrania, las relaciones con Damasco son el único activo tangible de la política exterior de Moscú: el debilitamiento del Estado Islámico (EI) -una amenaza real para Rusia- es importante para su seguridad (Al Jazeera). “Putin prometió castigar a ISIS tras el ataque al avión ruso en el Sinaí. Tras los atentados terroristas en Francia ve una apertura en Occidente y quiere aprovecharla”, afirma Nina Khrushcheva (“United with Putin against Terror?” -Project Syndicate-). Putin nunca quiso enfrentarse a Occidente, pero la relación se atascó con la expansión de la OTAN hacia el Este y una crisis económica que hizo necesario canalizar la ira hacia el exterior. A ello se sumó la crisis de Ucrania. En la reciente cumbre del G-20 en Turquía, Putin se ha ofrecido a colaborar con Occidente contra el terrorismo. Rusia ha alcanzado su objetivo en Ucrania al congelar el conflicto, ahora busca eliminar las sanciones y presenta su intervención en Siria como un servicio a Occidente, que debería esperar para levantar las sanciones. En caso de lograrlo, Putin conseguiría resultados en Ucrania y Rusia www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads retornaría a la comunidad internacional (PS). “El apoyo militar ruso a Siria anunciado por Vladimir Putin, que también aboga por una coalición internacional contra el terrorismo, es coherente con la política rusa en Siria desde 2010: bloquear cualquier iniciativa de EEUU para derrocar a Assad y forzar su aceptación como aliado de Occidente”, indica Andrew Foxall (“Don’t trust Putin on Syria” -The New York Times-). Aislada tras su actuación en Ucrania, Rusia se posiciona ahora -como ya hizo tras los atentados del 11-S- como actor indispensable en la lucha contra el extremismo islamista (NYT). “Los movimientos simultáneos -actividad militar en Siria y presión para una solución política- buscan cambiar el equilibrio de poder a favor de Damasco y dotarlo de una posición fuerte en las negociaciones, salvaguardar los intereses rusos y extender su presencia militar”, afirma Fehim Tastekin (“Russia’s expanding military presence in Syria” -Al Monitor-). TODAS LAS TENDENCIAS DE POLÍTICA INTERNACIONAL PANORAMA / Nuevo orden mundial: Estados Unidos debe incorporar a China y no olvidarse de Rusia Proliferación nuclear, poca voluntad de frenarla Ciberespacio: Reglas claras para evitar conflictos ESTADOS UNIDOS / Estados Unidos: Hegemón sobrepasado pero no agotado No intervenir en Siria, la costosa herencia de Obama Apertura en Cuba: Luces y sombras ASIA / Seguridad en Asia: Creciente disuasión y mayor pragmatismo Ascenso geopolítico chino: La clave está en Eurasia China y Japón, trifulca en la que media Estados Unidos Corea del Norte: Pekín se harta de Pyongyang y se acerca a Seúl India busca alianzas como contrapeso a la pujanza china ÁFRICA / África: China toma el testigo ante la inacción de Occidente RUSIA / Crisis de Ucrania en vía de solución tras Minsk II: ¿Se deben mantener las sanciones? Siria y la batalla contra ISIS, banderín de enganche de Putin para volver a la comunidad internacional EUROPA / Merkel, la dirigente contenida que lidera una Europa superada por tres crisis www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads EMPRESA Y TECNOLOGÍA Inteligencia artificial: Desafío en la nueva era de las máquinas “El campo de la inteligencia artificial (AI) está progresando a pasos agigantados”, constata Andrew McAfee (“Los robots del futuro están más cerca de lo que parece” Financial Times-). Los firmantes de la carta abierta sobre los riesgos existenciales de la AI, que han publicado el Future of Life Institute, comparten la preocupación por los problemas que puedan surgir. Los retos son nuevos y se derivan del hecho de que la AI parece estar actuando como un sustituto de la mano de obra humana (FT). En este sentido, “es posible que hayamos estado luchando en la batalla equivocada al disminuir la importancia del capital humano”, sostiene Dalia Marin (“La educación en la segunda era de las máquinas” -Project Syndicate-). Según los economistas Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee estamos al comienzo de “la segunda era de las máquinas”. Los avances tecnológicos modificarán profundamente nuestra forma de vida (PS). “A medida que aumente la automatización de las tareas será imprescindible la instalación de software ético en las máquinas. Aunque controvertida, la moralidad artificial parece un paso natural”, predice Anjana Ahuja (“Cuando una máquina moral es mejor que un ser humano imperfecto” -Financial Times-). “Algunos tienen miedo de que los avances en robótica y otras tecnologías destruyan empleos y mejoren las tareas que hacen los humanos”, sostiene Erik Brynjolfsson (“Brynjolfsson and McAfee: The jobs that AI can´t replace” -BBC-). Pese a las mejoras en los robots siempre habrá tareas que los humanos harán mejor. Hay tres áreas donde vencemos a las máquinas: 1) Labores creativas; 2) interacciones sociales; y 3) destreza física y movilidad. La obligación de las empresas será crear trabajos y elevar los salarios, mientras que los trabajadores deberán lograr habilidades estratégicas que las máquinas no puedan reemplazar (BBC). “Daril West analiza en “What happens If Robots Take the Jobs?” el impacto de las tecnologías emergentes como la industria robótica, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático en el empleo y la política pública”, expone Jack Karsten (“How robots, artificial intelligence, and machine learning will affect employment and public policy” -Brookings Institution-). Aunque la automatización crea inseguridad en el empleo futuro, existirían otros beneficios (Brookings). “La conferencia privada de Puerto Rico centrada en la explosión de la inteligencia artificial (IA) reunió a figuras como Elon Musk y Stephen Hawking”, asevera Robert McMillan (“AI has arrived, and that really worries the world's brightest minds” -Wired-). Decidir qué hacer y qué no en las investigaciones científicas es un dilema ético similar al discutido por biólogos moleculares en la conferencia de Asilomar sobre el ADN de 1975. La revolución de algoritmos inteligentes y baratos requiere un mejor entendimiento (Wired). TODAS LAS TENDENCIAS DE EMPRESA Y TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA / Inteligencia artificial: Desafío en la nueva era de las máquinas Big Data: Negocio millonario que necesita regulación transatlántica Caso Google: Reto para el mercado único digital www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads ECONOMÍA COLABORATIVA / Economía colaborativa: Imparable ascenso que genera ganadores y perdedores TRANSPORTE / Revolución en el transporte: Apple desarrolla el iCar y Elon Musk el Hyperloop AUTOMOCIÓN / Las trampas de Volkswagen le dan la puntilla al diesel AGROALIMENTARIO / Consolidación en el sector agroalimentario como respuesta a los bajos precios FARMARCÉUTICAS / Industria farmacéutica: Necesaria pero abusiva EUROPA La crisis de refugiados sacude a Europa “Europa necesita inmigrantes. La diversidad y dinamismo de los recién llegados estimularía el crecimiento de Europa”, argumenta Philippe Legrain (“Europe Needs to Let the Migrants In” -Foreign Policy-). “Sin embargo, no es fácil integrar a los inmigrantes de países árabes y de África subsahariana en la sociedad europea”, sostiene Giles Merritt (“Invertir en una Europa de inmigrantes” -Project Syndicate-). Una propuesta es utilizar el nuevo plan Juncker para mejorar las condiciones de vida de los inmigrantes en Europa. “El estímulo económico que se obtendría sería probablemente mayor al de la construcción de autopistas”, sostiene Merritt (PS). “Hay muchas maneras de que los países ricos puedan marcar una diferencia ayudando a los países pobres: ofrecer apoyo médico y educativo online gratuito, más ayuda para el desarrollo, amortizaciones de deuda, acceso a sus mercados y aportar más a la seguridad global”, señala Kenneth Rogoff (“Inequality, Immigration, and Hypocrisy” Project Syndicate-). Por otro lado, “si se ofreciera a los solicitantes de asilo la oportunidad de hacer su solicitud en los países donde están, no se verían obligados a arriesgar su vida en el mar para llegar a Italia o Grecia. Las peticiones podrían atenderse según la urgencia y los refugiados llegarían a Europa sanos y listos para trabajar o estudiar”, estima Peter Sutherland (“Un camino más seguro para solicitar asilo” -Project Syndicate-). Lamentablemente, “falta voluntad política en Europa, y además los obstáculos no se pueden superar fácilmente”, asegura Peter Roberts (“Five Reasons Why Militarising the EU Migration Plan Will Not Work” -RUSI-). “La UE sufre para conseguir una política de asilo coherente para sus 28 miembros. El creciente número de demandantes de asilo a través de Grecia e Italia genera fricción, críticas al acuerdo de Schengen y populismos”, constata Stratfor Global Intelligence (“La inmigración crea una mayor distancia entre los miembros de la Unión Europea”). “Unas 100.000 personas han cruzado el Mediterráneo este año, según la Organización Internacional para las Migraciones. Millones de refugiados más languidecen en www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads Turquía, Jordania y Líbano. El impacto político es enorme, particularmente en países con poca experiencia de solicitantes de asilo”, añade Charlemagne (“A walk down solidarity street” -The Economist-). “Al no haber acuerdo en la UE sobre los principios más básicos de cómo podrían enfrentar esta crisis migratoria, se ha impulsado el mercado negro. Ahora que lo ilegal controla el asunto, no hay ninguna probabilidad de procesamiento apropiado: perdemos la posibilidad de diferenciar entre los refugiados que realmente merecen serlo y criminales o terroristas potenciales”, concluye Janet Daley (“What is the EU for, if not solving the migration crisis?” -The Daily Telegraph-). TODAS LAS TENDENCIAS DE EUROPA PANORAMA / La crisis de refugiados sacude a Europa Nacionalismos en Europa, fantasma que resurge La suspensión del espacio Schengen cuestiona la viabilidad del Mercado Único REINO UNIDO / Brexit, otra prueba hercúlea para la integración europea ALEMANIA / Alemania: La tierra prometida para los refugiados ESPAÑA / Tras 30 años de estabilidad en Europa, distintas fuerzas amenazan el statu quo en España PORTUGAL / El sentido común vence en Portugal, aunque traiga inestabilidad política GRECIA / Grecia se mantiene en el euro tras el triple salto mortal de Tsipras POLONIA / Polonia se vuelve ultraconservadora y euroescéptica TURQUÍA / Turquía y la Unión Europea, relación de mutua dependencia NORTEAMÉRICA Primarias republicanas: Trump lidera las encuestas pero es un outsider “A meses de las elecciones primarias, los republicanos están indecisos: el 45% duda cuando se le pregunta por su candidato favorito”, afirma Karl Rove (“A qué prestar atención de las primarias republicanas de 2016” -The Wall Street Journal-). Una estrategia de ataque sobre Obama o Clinton sería un error. “Para vencer en las primarias, los aspirantes republicanos deben centrarse en dar una visión convincente de hacia dónde quieren llevar el país”, recomienda Rove (WSJ). “Vivimos una época de ansiedad económica y alineación política que pone las cosas difíciles a los candidatos del establishment pero beneficia a Donald Trump, un outsider que apela a los alienados y a la frustración; un narcisista que cree poder resolver todos los problemas de EEUU”, afirma David Brooks (“Donald Trump’s Allure: Ego as Ideology” -The New www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads York Times-). Su argumento principal no es que las élites sean corruptas o estén alejadas de los problemas del ciudadano medio, es que son imbéciles. “Lo más probable es que no gane las primarias republicanas, pero es posible que marque la agenda política de su partido o se presente a las presidenciales como candidato independiente y robe muchos votos a los republicanos”, advierte Andrés Oppenheimer (“What Trump has in Common with Hugo Chavez” -Miami Herald-). “El plan de Jeb Bush pasa por lograr el apoyo de los principales donantes del partido y expertos en política para hacer ver que es el único candidato creíble para los republicanos”, explica Nicholas Confessore (“¿Jeb Bush como opción inevitable? 'No tan rápido', dicen los republicanos” -The New York Times-). “Con la recuperación económica progresando y el déficit presupuestario descendiendo, estaba clara cuál iba a ser la política económica del Partido Republicano para 2016: vuelta a la vieja religión de las bajadas de impuestos. Medidas que en vez de favorecer a la clase media lo hará a los ultra-ricos”, expone John Cassidy (“Jeb Bush and the return of voodoo economics” -The New Yorker-). “Los republicanos necesitan un candidato como Reagan que afirme que ‘nuestros mejores días están por venir’, y la mejor opción es Marco Rubio”, estima Gideon Rachman (“The Republicans search for a winner” -Financial Times-). “Rubio comparte muchas de las habilidades políticas de Obama, y lo que los conservadores necesitan es un Obama republicano”, sostiene Mitchell Blatt (“Marco Rubio: The Republican Barack Obama” -The Federalist-). “Rubio está más dispuesto que nadie en su partido, a enfrentarse a verdades incómodas. Habla de los trabajadores pobres y ha presentado propuestas que combinan la ortodoxia conservadora con políticas sorprendentes para su partido”, asegura The Economist (“Marco Rubio: joven, talentoso y no es Barack”). “Mientras los medios de comunicación no cesan de reproducir cada expresión de Donald Trump, la suave voz del candidato conservador Ben Carson ha tomado fuerza en todo el país”, editorializa The Wall Street Journal (“Ben Carson’s insurgency”). “Aunque parece más responsable que Trump, en realidad Carson está igual de desorientado respecto al significado de gobernar”, advierte Paul Waldman (“Ben Carson is the new republican hotness” -The Week-). TODAS LAS TENDENCIAS DE NORTEAMÉRICA Primarias republicanas: Trump lidera las encuestas pero es un outsider La batalla entre Clinton y Sanders puede alejar a los demócratas del centro político Discriminación racial y pobreza, íntimamente ligadas Del aumento del salario mínimo al TPP, cómo impulsar la economía estadounidense Reformar el modelo educativo para hacerlo más exitoso e inclusivo con las minorías Canadá: Las prioridades de Trudeau son infraestructuras y lucha contra el cambio climático www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads CHINA El abandono de la política de hijo único podría haber llegado tarde “China ha anunciado el fin de su política de hijo único, cerrando uno de los capítulos más oscuros de su historia”, señala Minxin Pei (“China’s One-Child Calamity” -Project Syndicate-). “Lejos de evitar la superpoblación, esta política ha generado un gran desequilibrio de género contribuyendo a crear tensión y una pirámide social invertida”, indica Stratfor (“China Abandons the One Child Policy”). Sin embargo, “esta decisión no acaba con el control estatal sobre la mujer”, critica Sheng Keyi (“Still No Dignity for Chinese Women” -The New York Times-). “Con la nueva política, que permite tener dos hijos a padres que sean hijos únicos, el Estado sigue interfiriendo en las decisiones de las mujeres sobre sus cuerpos y familias”. “China necesita apostar por la fuerza del razonamiento”, remarca Amartya Sen (“Women’s Progress Outdid China’s One-Child Policy” -The New York Times-) y reconocer las graves consecuencias del abuso de poder del Partido en la consecución de un objetivo cruel y destructivo. Esta decisión es solo un guiño a una China preocupada por el desequilibrio de género y una población que envejece rápidamente (NYT). “La decisión llega demasiado tarde para hacer frente a la ralentización económica y al creciente coste de la seguridad social derivados de una población activa decreciente y de una sociedad envejecida”, editorializa The Asahi Shimbun (“China should eliminate all restrictions on child birhts”). Pekín debería abandonar totalmente el sistema de control de natalidad que aumentará la brecha entre las dos Chinas: una costera y rica con 400 millones de habitantes, y otra interior y rural con 900 millones. Esto resulta especialmente importante en un momento de crisis política. Mientras los líderes en Pekín -donde predominan los intereses costerosintentan centralizar el poder, el cambio demográfico aumentará el electorado con intereses rurales provocando un conflicto político y aumentando la necesidad de reformas para emplear a esta población rural creciente (Asahi). “Con esta decisión, Xi Jinping logra otro cambio político importante, enfatizando su poder y decisión”, remarca Teo Cheng Wee (“More to come as Xi slays one sacred cow after another” The Straits Times-). TODAS LAS TENDENCIAS DE CHINA POLÍTICA / Campaña anticorrupción, lejos de ser efectiva Identidad china, el complicado reto de integrar a la periferia El dilema de Pekín: ¿PCC o Estado de Derecho? Xi Jinping se resiste al cambio social y aumenta la represión social y política ECONOMÍA / Empresas públicas chinas, reforma modesta SOCIEDAD / El abandono de la política de hijo único podría haber llegado tarde www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads INDIA El electorado indio castiga a un decepcionante Modi “Un año después de llegar al poder, el impulso de Narendra Modi se desvanece junto a expectativas y promesas electorales”, afirma Stratfor (“India: Reflecting on Modi’s First Year in Office”). “Faltan reformas valientes y los resultados económicos han sido decepcionantes”, confirma Swaminathan Aiyar (“Un año después, la India de Modi arranca, pero no despega” -Financial Times-). “La lucha parlamentaria -a pesar de la mayoría del Bharatiya Janata Party (BJP) en el Lok Sabha (Cámara Baja)-, el control de la oposición sobre la Rajya Sabha (Cámara Alta), y las divisiones internas en el BJP y entre aliados tradicionales, han frenado los planes de Modi, que tampoco convence a los inversores”, destaca Shashi Tharoor (“One year on, Narendra Modi’s failings are all too apparent” -The Daily Star-). No ha creado empleo ni eliminado burocracia. Así Modi, que aseguró necesitar dos legislaturas, habla ya de tres. Sin embargo, “el retraso en las reformas daña su imagen electoral y podría no contar siquiera con un segundo mandato”, advierte Aiyar (FT). “Tras la derrota en Delhi ante el Aam Aadmi Party (AAP) de Arvind Kejriwal con una campaña contra la corrupción”, según Victor Mallet (“El BJP de Modi barrido en las elecciones de Delhi” -Financial Times-), las elecciones en Bihar han sido un punto de inflexión para Modi y el BJP y podrían decidir la política del país", editorializa The Hindu (“High Stakes in Bihar”). “La victoria del Mahagath bandhan en Bihar evidencia la madurez de la democracia india”, señala Pratap Bhanu Mehta (“A vote against hubris” -The Indian Express-). Recoge el deseo de “los indios de progresar en paz sin linchamientos ni disturbios”, afirma Lakshmi Chaudhry (“A blow to saffron nationalism?” -Al Jazeera-) y evidencia que se ha roto la lealtad del votante hacia Modi. Pero “esta nueva derrota tiene además grandes implicaciones económicas: afecta a la confianza inversora y al flujo de inversión directa extranjera”, asegura Anish Mishra (“The Implications of the Bihar Elections” -The Diplomat-). Avanzar en las reformas críticas requiere ganar apoyo en la Rajya Sabha -donde está en minoría- y para ello necesita ganar elecciones estatales. Aunque ganó en Uttar Pradesh, el BJP ha perdido Delhi y Bihar y podría perder hasta 100 escaños en las próximas elecciones parlamentarias, obstaculizando el Gobierno de Modi. Esto podría provocar la retirada de inversores internacionales, especialmente de proyectos a largo plazo en los que la estabilidad política es un factor clave. “Para mantener el poder y el crecimiento indio, Modi debe cumplir su promesa de Sabka Saath, Sabka Vikas -juntos, desarrollo para todos-, acabar con la política de polarización y unir a la población contra el extremismo”, previene Mishra (The Diplomat). “Otra cuestión más compleja es acabar con el capitalismo clientelista. Enfrentarse a los empresarios perjudicaría a la reactivación económica y Modi necesitará financiación para su reelección en 2019”, editorializa The Economic Times (“Endurecer la legislación anticorrupción no acabará con una cultura administrativa corrupta”). TODAS LAS TENDENCIAS DE INDIA POLITICA / El electorado indio castiga a un decepcionante Modi www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads La política exterior india, un salvavidas del mandato de Modi ECONOMÍA / El desarrollo en India pasa por el mercado, si el Estado lo permite SOCIEDAD / La desigualdad de género le sale cara a India ¿Son compatibles hinduismo y modernidad? JAPÓN La revisión constitucional de Abe recibe críticas internas y externas “Tras ganar en diciembre de 2014, Shinzo Abe reveló sus intenciones: la reinterpretación constitucional, que revisa el derecho a la defensa colectiva, y el reinicio nuclear”, afirma Satoshi Kamata (“Abe muestra sus verdaderas intenciones tras las elecciones” -The Asahi Shimbun-). Tras fracasar en la revisión del artículo 96, “Abe consiguió aprobar la del artículo 9”, informa Katsumata Makoto (“Une Constitution pacifiste en péril” -Le Monde Diplomatique-). Para el 90% de los juristas de derecho público, es “una traición a la Constitución y la historia” (Le Diplo). “Su manera de proceder supone una amenaza para la democracia japonesa”, afirma Christopher Hobson (“The tragedy of Shinzo Abe” -The Japan Times-). “Aunque las manifestaciones no han impedido su aprobación, han sido un aprendizaje para los jóvenes y han tomado las protestas como medio de expresión”, asegura Jinishito Motoyama (“Protest against security legislation a new form of democracy in action” -The Asahi Shimbun-). Esta nueva ley se enmarca en el proyecto de sociedad de Abe: acabar con la Constitución impuesta por EEUU y dar un paso hacia un Japón soberano normal (Asahi). “Abe espera que, al creer en su país, los japoneses adopten una postura más abierta”, añade Yuki Tatsumi (“Don’t Expext Too Much of Japan’s Defense Reforms” The Diplomat-). Pero olvida el contexto histórico y la aceptación de esa Constitución por los japoneses. Además, “el papel del Ejército nipón no cambiará sustancialmente y la política de seguridad seguirá siendo principalmente defensiva al menos a corto plazo”, concluye Tatsumi (The Diplomat). Lejos de independizarse de EEUU, con esta nueva ley Japón deberá apoyar militarmente a su aliado estadounidense aun cuando “en el contexto actual, Asia ganaría con el pacifismo de la Constitución de 1947”, asegura Makoto (Le Diplo). Para Brahma Chellaney (“Why Japan Should Rearm” Project Syndicate-), “el auge de un Japón militarmente independiente cambiaría las reglas del juego, de manera favorable, en Asia y en el resto del mundo”. “Los días de neutralidad japonesa se acaban: China presiona con sus disputas territoriales, EEUU es un aliado poco fiable y Oriente Medio está sumido en el caos”, expone David Pilling (“Un momento crítico en la política exterior de Japón” -Financial Times-). “La firmeza de esta nueva política exterior supone una revolución para la diplomacia japonesa”, afirma Yuriko Koike (“Japan Stands Up” -Project Syndicate-). “Hasta que Japón no corrija el revisionismo radical de Abe, el resultado será un país caracterizado por un realismo resentido, que agravará las tensiones y hará de Japón un aliado impredecible www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads en el Este de Asia”, advierte Christopher Hughes (“An Abe Doctrine as Japan’s Grand Strategy: New Dynamism or Dead-End?” -Global Research-). TODAS LAS TENDENCIAS DE JAPÓN POLÍTICA / La revisión constitucional de Abe recibe críticas internas y externas Reinicio nuclear en Japón: Oposición ciudadana y dudas sin resolver TPP: La excusa perfecta para Abe de avanzar en las reformas ECONOMÍA / Abenomics sigue fallando en la tercera flecha ASIA-PACÍFICO La sociedad civil debe frenar el retroceso democrático en el Sudeste asiático “Una reacción violenta contra la democracia recorre el Sudeste asiático”, evidencia Christian Caryl (“Desalentador panorama de la democracia en el Sudeste Asiático” Foreign Policy-). “En las principales economías de la región, la democracia está bajo examen”, añade Peter Drysdale (“Fragility in Southeast Asian democracy” -East Asia Forum-). “En algunas, destaca la falta de participación civil”, añade Matilda Bogner (“Civil society curbs hurt democracy” -The Bangkok Post-). “A pesar de la complejidad y dinamismo de la región, que complica las predicciones, es difícil ser optimista”, se lamenta Caryl (FP). “En una década, ha aumentado la población bajo un régimen autoritario, con condiciones de vida peores según los indicadores de desarrollo”, argumenta Joshua Kurlantzick (“Implicaciones del retroceso democrático en el Sudeste Asiático” -Council on Foreign Relations-). [¿Es el modelo chino la referencia a seguir?] Leyes draconianas como las de sedición, lesa majestad y seguridad nacional se usan contra la sociedad civil: catalizador para el progreso social y el desarrollo económico (Bangkok Post). En Tailandia, la Junta militar se mantiene y reprime toda oposición. La abolición de la ley marcial fue bien recibida por el sector privado, inversores y Gobiernos extranjeros. Sin embargo, el atentado de agosto supone otro obstáculo en el camino para la restauración democrática en el país. En Malasia, sumida en una crisis política, se reduce el espacio democrático y se reavivan las tensiones étnicas para manipularlas con fines políticos. Renovar la democracia malaya requiere reformas económicas y políticas, exigidas por el movimiento reformasi a finales de los 90s, y un nuevo liderazgo. Pero la mayor decepción es Birmania, donde las tensiones étnicas fomentan el nacionalismo y la oposición ofrece escasa resistencia (FP). En Singapur, los activistas y opositores siguen reprimidos. Se ha eliminado la detención sin juicio, pero la situación tardará en cambiar por la inseguridad del Gobierno ante el activismo. “Las elecciones en Singapur serán un punto de inflexión en el proceso democrático y mostrarán la cotización de la democracia en la región”, concluye Drysdale (EAF). “La sociedad civil juega un papel fundamental en la responsabilidad de los Gobiernos y ayuda a representar los intereses de la población, incluyendo los de aquellos grupos www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads más vulnerables. Progreso y participación civil van de la mano”, finaliza Bogner (Bangkok Post). TODAS LAS TENDENCIAS DE ASIA-PACÍFICO PANORAMA / Acuerdos comerciales regionales, vitales para la estabilidad de Asia La sociedad civil debe frenar el retroceso democrático en el Sudeste asiático BIRMANIA / Largo camino para la normalización democrática en Birmania MONGOLIA / La corrupción lastra el progreso de Mongolia SRI LANKA / Una oportunidad para la reconciliación nacional de Sri Lanka INDONESIA/ Joko Widodo decepciona en su primer año de mandato SINGAPUR / El futuro de Singapur en la era post-Lee AUSTRALIA / Economía y política exterior, desafíos para la Australia de Malcolm Turnbull COREA / La reunificación, única salida viable para la península coreana TAILANDIA / Tailandia: La democracia tiembla y la Junta pierde legitimidad MALASIA/ Malasia: Najib Razak bajo la sombra de una crisis política y económica RUSIA Y ASIA CENTRAL Rusia, condenada al declive por un sistema cada vez más aislado y autoritario “El día que Putin pase a la historia, Rusia tendrá que volver a comenzar desde cero. La mayoría de las instituciones rusas han muerto o se están desintegrando rápidamente”, editorializa The Moscow Times (“Life after Putin: Russia needs to be rebuilt from scratch”). Desde su llegada a la presidencia Putin ha sido incapaz de llevar a cabo las reformas democráticas, institucionales y de los servicios públicos que prometió. El Gobierno es una cleptocracia, la oposición solo existe en blogs, el Parlamento es el hogar del populismo y los medios son propaganda. La corrupción está instalada en el sistema sanitario. El clima para los negocios es negativo y las empresas privadas son para el Estado un mero recurso natural del que aprovecharse. Con todo, el presidente goza de altos niveles de popularidad impulsado por su decidida política exterior en Ucrania y Siria. “El peor legado de los últimos 15 años es lo mal equipada que está Rusia para discutir o implementar las reformas. Estas cuestiones tendrán que ser afrontadas un día sin populismos fáciles o mentiras. Todo indica que habrá que sufrir www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads mucho y cometer muchos errores antes de que la nación acierte”, previene Moscow Times. “La Rusia de Vladímir Putin es, a juicio del presidente, un país que traza su propio camino excepcional, pero a sus ciudadanos no se les concede esa libertad. Hoy solo siento temor”, critica Evgeny Gontmakher (“We Russians need better ideas for life after Putin” -Financial Times-). “Rusia se ha convertido en paradigma del sofisticado autoritarismo del siglo XXI”, advierte Serguei Guriev (“El nuevo autoritarismo” -VoxEU). La información se ha convertido en un factor clave para Putin. Su poder se sustenta ya menos en aterrorizar que en convencer manipulando. “Al tiempo que la educación y la información se extienden a segmentos mayores de la población, es cada vez más duro controlar cómo las élites informadas se comunican con las masas. Puede ser un mecanismo clave para explicar la tendencia a largo plazo de los países ricos a abrirse económicamente”, estima Guriev (VoxEU). Los rusos han de iniciar ya un movimiento de resistencia civil. El rumbo del actual presidente es errático e impredecible. Como otras veces en la historia rusa, cuando se marchen estas élites se llevarán consigo su relato ideológico, por lo que podremos tomar un nuevo rumbo. El cambio llegará de forma sorprendente, no a través de las urnas. Los rusos deberán asociarse con los países occidentales en pie de igualdad y contribuir a mejorar el resto de democracias liberales del mundo. “El momento actual enfrenta un sistema imperfecto con uno incoherente. Una forma de acabar con ellos es concebir una alternativa a ambos”, propone Gontmakher (FT). TODAS LAS TENDENCIAS DE RUSIA Y ASIA CENTRAL Rusia, condenada al declive por un sistema cada vez más aislado y autoritario Corrupción y limpieza electoral, dos batallas perdidas La economia rusa solo logrará salir de su crisis sistémica con profundas reformas La situación económica se deteriora: Sanciones, inestabilidad, fuga de capitales e inflación Pese a las malas perspectivas, los rusos resisten La sociedad civil y la Red, víctimas del autoritarismo La democracia no cuaja en Asia Central, situarse entre Rusia y China no ayuda Kazajistán: Reformas aceleradas para la etapa post-Nazarbayev Uzbekistán: La sucesión de Karimov se aproxima Azerbaiyán: Régimen autoritario y corrupto, emplazamiento estratégico MUNDO ÁRABE Nuevo orden en el Mundo Árabe, muchas sombras y pocas luces “Oriente Medio ha entrado en un periodo de transformación que se mantendrá con o sin el Estado Islámico (EI)”, señala Anatol Lieven (“Putin shows his realism in Syria” -Al Jazeera-) y “que lleva a un Mundo Árabe nuevo y más reducido”, asegura Tarek Osman (“Imaginando un nuevo orden árabe” -The Cairo Review of Global Affairs-). “El éxito del EI es la manifestación más visible del desvanecimiento progresivo del orden levantino, www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads que se redefine con la escalada de violencia, la fragmentación geográfica y sectaria, el auge de actores no estatales y de ideologías transnacionales”, añade Julien BarnesDacey (“Beyond ISIS and the Collpasing Levantine Order” -European Council on Foreign Relations-). Sin un proyecto de consolidación regional, podría desintegrarse. “Esta desintegración traerá nuevos ideales: un nuevo Islam pacífico y un nuevo secularismo, que avanzará lenta y costosamente hacia el liberalismo”, pronostica Osman (Cairo Review). “Cuando se logre estabilizar la región, ésta se enfrentará a una geografía de poder muy diferente”, pronostica Barnes-Darcey (ECFR). “La violencia vivida en los últimos cuatro años podría ser solo el principio de lo que está por llegar con comunidades enteras destruidas en Siria, Irak, Libia y Yemen y la depuración étnica del EI, que borra siglos de coexistencia religiosa, étnica y cultural”, advierte Maha Yahya (“The Escalating Arab Wars” -Project Syndicate-). Sin embargo, “el pesimismo solo empeora la situación”, asegura Abdullah Gül (“Rayos de esperanza en Oriente Medio” Project Syndicate-). Es necesario un consenso nacional, regional e internacional. Los Gobiernos deben introducir procesos políticos inclusivos, acabar con la violencia de Estado, vigilar el cumplimiento de la ley y abordar las injusticias socioeconómicas. “No será fácil, pero la alternativa es mucho peor”, asegura Gül (PS). “Para garantizar su futuro Oriente Medio debería recordar la historia, pero en base a hechos y realidades y no a mitos nacionales, sectarios y étnicos”, añade Khaleed Diab (“The ghost of conflicts past, present and future” -Al Jazeera-). Es difícil predecir la evolución de la región, pero “EEUU es todavía el principal actor occidental en los principales conflictos de Oriente Medio aunque se observa una mayor implicación de la UE”, constata Daoud Kuttab (“¿Quién gana si Washington pierde en Oriente Medio?” -Al Jazeera-). “Un nuevo grupo de líderes en el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC) ha cambiado radicalmente el enfoque para enfrentarse a las amenazas regionales con un nuevo militarismo”, advierte Rami Khouri (“El GCC se enfrenta a un tsunami regional” -The Daily Star-)- “Sin diplomacia ni voluntad, el nuevo Oriente Medio -que debería desarrollar sistemas de seguridad colectivos- será un polvorín mundial y ya se ha encendido la mecha”, concluye Joschka Fischer (“Irán Versus Arabia Saudí” -Project Syndicate-). TODAS LAS TENDENCIAS DE MUNDO ÁRABE PANORAMA / ¿Es el Islam el origen de la violencia yihadista? Nuevo orden en el Mundo Árabe, muchas sombras y pocas luces SIRIA / Rusia e Irán tienen la llave para la resolución del conflicto sirio IRAK / Irak, Estado fallido que facilita la independencia del Kurdistán iraquí TURQUIA / Erdogan prioriza su ambición personal ante la estabilidad nacional IRAN / Que el acuerdo nuclear no haga olvidar los derechos humanos en Irán www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads ARABIA SAUDÍ / Intrigas de palacio y los ulemas podrían acabar con el rey Salmán YEMEN / Rivalidades regionales, obstáculo para un acuerdo de paz en Yemen EGIPTO / Egipto: Peligroso giro conservador de Abdel Fattah al-Sisi MAGREB / El Magreb parece evitar el paseo por el abismo del resto del Mundo Árabe PAKISTÁN / Pakistán sobrevive en el caos político y en el subdesarrollo AFGANISTÁN / Un incierto futuro para Afganistán AMÉRICA LATINA ¿Cambio de ciclo político en América Latina? “La llamada marea rosa en América Latina está en retirada”, resume John Paul Rathbone (“Mauricio Macri’s choice for Argentina: shock treatment or gradual change” -Financial Times-). Los recientes resultados en las elecciones presidenciales en Argentina y el triunfo de la oposición en las legislativas de Venezuela marcan el fin de una era. El boom de las materias primas se ha acabado y con ella el atractivo populista de figuras como Cristina Kirchner o los presidentes de Venezuela, Brasil, Bolivia o Ecuador (FT). “Dilma Rousseff está cerca del impeachment, un juicio político que precipitaría su destitución”, analiza Stratfor (“In Brazil, the risk of impeachment looms large”). Razones: escándalo de corrupción de Petrobras, crisis económica, recortes de gasto público y pérdida de popularidad de la presidenta. Mientras, la influencia política que ejercía Venezuela en la región gracias al programa Petrocaribe de envío de petróleo barato a sus vecinos está en declive. Esto amenaza Gobiernos de izquierda como el de Nicaragua y explica la apertura de Cuba hacia EEUU (Stratfor). “La encuesta anual sobre la opinión pública de 17 países de América Latina destaca la caída de opciones socialdemócratas como las ensayadas en Brasil y Chile en medio de la desaceleración económica regional”, explica Martin Tanaka (“Latinobarómetro 2015” La República-). “El macrosondeo muestra que el descontento crece en toda la región”, describe The Economist (“When the tide goes out”). 1) La población está harta de sus líderes, cuya popularidad ha caído del 60% de 2009 al 47%. 2) Las opciones radicales se imponen a la moderación. 3) Cae la confianza en las instituciones civiles. 4) La mayor preocupación es la delincuencia. “El empeoramiento en la calidad de vida de la clase media por la crisis económica anticipa conflictos sociales”, previene Moisés Naím (“The coming turmoil in Latin America” -Carnegie Endowment for International Peace-). Hasta ahora, los pobres eran los principales afectados de los habituales declives después de un boom. Ya no. Una parte de la nueva y frágil clase media se arriesga a volver a caer en la pobreza. Son ciudadanos con más conciencia política, más exigentes, mejor conectados y con capacidad para organizar protestas. La corrupción es otro gran factor de descontento: caso Petrobras en Brasil, cuentas en Suiza de www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads dirigentes venezolanos; acusaciones contra Enrique Peña Nieto en México, el hijo de Michelle Bachelet en Chile investigado por tráfico de influencias (CEIP). “El temor es que lleguen al poder populistas con la promesa de acabar con la corrupción, como pasó con Hugo Chávez en Venezuela”, advierte John Paul Rathbone (“Bright spots in a region blighted by graft” -Financial Times-). Es lo que ha pasado en Guatemala con la victoria electoral del cómico televisivo Jimmy Morales tras la detención por corrupción del presidente Otto Pérez Mollina, recuerda Daniel Lansberg-Rodríguez (“Serious times for the comedy president of Guatemala” -Financial Times-): “Desilusionados con lo malo conocido, los guatemaltecos han elegido lo malo por conocer”. TODAS LAS TENDENCIAS DE AMÉRICA LATINA PANORAMA / ¿Cambio de ciclo político en América Latina? Nueva crisis económica en América Latina y sin los deberes hechos MÉXICO / Peña Nieto inicia el tramo final de su mandato tras un 2015 de luces y sombras BRASIL / 2016: Un año decisivo para Brasil VENEZUELA / Tsunami político en Venezuela tras la derrota del chavismo en las legislativas COLOMBIA / Desarme de las FARC y justicia transicional, últimos pasos para la paz en Colombia PERÚ / Perú: Elecciones en 2016 con Keiko Fujimori como favorita y panorama económico preocupante CHILE / La corrupción enturbia la agenda reformista de Bachelet en Chile ARGENTINA / Macri acaba con la era Kirchner en Argentina y afronta el desafío de recuperar la economía ÁFRICA África Oriental, polo de crecimiento y desarrollo “En Kenia, la economía más grande de África Oriental, se estima una aceleración del crecimiento económico para los próximos tres años conforme el Gobierno aumente el gasto en infraestructuras”, apunta David Malingha (“El crecimiento económico de Kenia se acelera a la par que la inversión en infraestructuras” -Bloomberg-). Crecerá el 6,1% en 2015 y el 7,3% en 2016. En sus necesidades de inversión tiene un papel importante China. Sin embargo, la inseguridad -que ha afectado al turismo- es un www.tendenciasglobales.com By Thinking Heads riesgo. “Kenia lidera África Oriental, donde hay oportunidades a largo plazo en ‘gigantes dormidos’ como Etiopía, Congo, Mozambique y Tanzania”, según Steve Johnson (“East Africa emerges as a tradehub” -Financial Times-). Destaca la apertura comercial de la región, el aumento de su población, un crecimiento del 7,3% en el último lustro, su menor exposición a los vaivenes de las materias primas y su administración aduanera única, que la convierten en un núcleo comercial. Nairobi presiona hacia una política regional de infraestructuras (FT). “La imagen de África como mero suministrador de materias primas está cambiando”, señala Michael Power (“Smart money is on East African growth” -Financial Mail-). La región fabrica y exporta y su economía se vuelve más compleja. Kenia es la puerta de entrada para Asia. Según la predicción del Observatorio de Harvard, para 2020 siete de las economías de mayor crecimiento estarán en África Oriental. Están en la zona del Índico, la de mayor expansión, y se benefician de un movimiento industrial por el que las compañías abandonan China, por sus crecientes salarios, hacia el Sur de Asia y África Oriental. El motor y el textil ya están presentes en Etiopía y Kenia forma su “Silicon Savannah” con tecnológicas. La región habla inglés y mejora su capacidad energética (Financial Mail). “Etiopía, uno de los países más rurales del mundo, se prepara con un Plan de Crecimiento y Transformación para urbanizar su demografía gracias a la industria”, destaca Abebe Wolde Giorgis (“Ethiopia: Urbanization as a tool for economic diversification” -AllAfrica-). Su capital, Adis Abeba, muestra los grandes cambios con infraestructuras ferroviarias y un boom de la construcción. En 2007 tenía 3.3 millones de habitantes y se esperan 8 millones para 2020, según The Mail and Guardian (“Addis shows Ethiopia’s impressive growth trend, but it’s leaving its weak and poor behind”). El descubrimiento de hidrocarburos también alumbra el futuro de la región. Uganda proyecta un oleoducto que transporte su futura producción de petróleo y negocia dos posibles trazados con su aliada Kenia o con Tanzania, en una decisión crítica para la región, según Paul Busharizi (“Uganda oil pipeline threatens regional Alliance” -Africa Times-). TODAS LAS TENDENCIAS DE ÁFRICA Invertir en África: Atractivos, riesgos y falsas percepciones China en África: Presencia, dependencia, mitos y rivalidades El terror debilita las cuatro esquinas de África África busca fuentes para aprovisionarse de energía Economía africana, de la revolución en pañales a los problemas sempiternos Ataques a la democracia mientras crece el deseo por instituciones fuertes Europa ante el reto migratorio desde África África Oriental, polo de crecimiento y desarrollo Sudáfrica: Las protestas y la corrupción ponen al Gobierno de Zuma en la picota Nigeria: La ejemplaridad del cambio de poder no oculta los grandes retos www.tendenciasglobales.com
© Copyright 2025