LA CREATIVIDAD, CLAVE EN LA EDUCACIÓN Introducción Cuando nos vemos en una encrucijada, cuando la sociedad tiene un problema de difícil solución, se apela a la imaginación creativa como el medio para encontrar la fórmula que encuentre la solución. En la docencia la falta de creatividad es una de las quejas de los profesores/as, se trabaja poco la creatividad porque no se le dedica ningún tiempo, simplemente no lo hay tiempo para nada, todo es ya muy rígido y no queda margen para la imaginación y la creatividad. A la vista de lo anterior, la pregunta surge inmediatamente, si efectivamente la creatividad es tan importante y verdaderamente está tan demandada ¿porqué brilla por su ausencia? ¿por qué no se le dedica el tiempo y los medios necesarios para su desarrollo? La creatividad está estrechamente ligada a la capacidad de iniciativa, la fluidez y la flexibilidad y en consecuencia, rompe con todos los esquemas dogmáticos, situación que actualmente está implantada en nuestra sociedad que funciona con recetas preestablecidas que no siempre son las mejores y las necesarias, pero dan la seguridad de que al usarlas nadie podrá exigirnos responsabilidades personales por nuestra actuación, hemos utilizado los modelos estándar, los protocolos establecidos y si las cosas no han salido bien, nadie tiene la culpa de nada. Sobre todo hemos aprendido con mucha fuerza a tener una especie de coraza protectora y si aprender una cosa cuesta, desaprender lo erróneo cuesta mucho más. Es obvio que si la creativa fuera una receta, si la creativa dependiera de un protocolo, no habría creatividad ya que las mismas recetas no sirven en todos los casos ni para todas las personas y las distintas situaciones. OBSTÁCULOS A LA CREATIVIDAD Se suelen dar tres tipos de impedimentos a la creatividad: 1. Las barreras culturales: el proceso de socialización, y la educación lo es, lleva consigo la incorporación de los modelos, costumbres y valores que caracterizan a los individuos que forman ese colectivo y que les hace diferenciarse de los otros y así cada contexto social ha creado sus normas, sus pautas que facilitan las relaciones entre sus miembros lo lógico también es que esas normas de comportamiento estén muy valoradas socialmente por lo que son muy difíciles de romper sin ello comporte unas consecuencias negativas para quien lo hace. La historia ha puesto de manifiesto cómo aquellos que vislumbraron algo distinto a lo oficial, aquello que no contaba con el apoyo y estímulo del poder, fueron postergados del grupo y recordemos de entre ellos a muy buenos científicos, pintores y escritores que tuvieron que enfrentarse a un ambiente hostil. Cuando desde los diversos sectores se habla de creatividad ¿de que están en realidad hablando?, porque todo indica que debe ser algo muy restringido, porque en la práctica no se deja ser creativo a la mayoría. Recordemos una vez que los grandes avances en la historia de la humanidad, los verdaderos avances que han aportado grandes beneficios a la humanidad han venido de la aplicación de la capacidad creativa de sus miembros, mientras que cuando a la sociedad se le ha encorsetado en modelos rígidos, la sociedad no ha progresado verdaderamente. 2. Las barreras perceptuales: en la práctica nadie somos neutrales sino que cada uno de nosotros estamos condicionados por la manera determinada de cómo vemos la realidad y nos cuesta mucho trabajo ver la realidad desde otro punto de vista que no sea el nuestro, somos rígidos en nuestras apreciaciones y así lo somos también a la hora de enfrentarnos con un problema o con una situación problemática porque nos falta la habilidad necesaria para ver el problema sólo como un reto que superar y que seguro que puede ser superado si somos capaces de verlo desde una perspectiva nueva. Efectivamente somos miopes y estamos limitados por nuestros prejuicios, nuestras defensas, nuestros bloqueos, ya que para resolver el problema hay que ser creativo, hay que acercarse a la realidad con otra mirada, con otros intereses y hay que abrir bien los ojos para ver que siempre hay más de una solución para cualquier problema, pero para ello hay que utilizar la imaginación y ser creativos. 3. Las barreras emocionales: es normal que nos aferremos a lo conocido, a todos nos da un poco de miedo enfrentarnos a lo desconocido pero puede que sea allí donde se encuentra la solución al problema. Recordemos cómo aquellas personas acuciadas por la necesidad son los que encuentran las mejores soluciones a sus problemas porque dada su situación no tienen más remedio que poner en marcha toda su inteligencia creadora. Efectivamente lo nuevo provoca temor y desconfianza, se tiene miedo al fallo a hacer el ridículo, al fracaso y a perder el control y por ello no se puede esperar que desarrolle nuevas ideas quien rehuye de lo nuevo para aferrarse a lo conocido. EL PROCESO DE CREATIVIDAD Todos queremos saber cómo se hacen las cosas, pero pocos le dedican el tiempo necesario para informarse. Para crear es necesario estar abierto a las realidad sin prejuicios, la realidad no es ni mala ni buena, es real, pero puede ser vista desde distintos puntos o criterios, la realidad supone unas actuaciones y unas actitudes las de sus protagonistas y esas si son valorables, pero la realidad en sí misma no. Para el creador, la creatividad es una función normal y no se pregunta si estará o no inspirado en un momento determinado, sino que su pregunta es si está en condiciones de desarrollar una idea y si lo está, pues la desarrolla. La inspiración es un producto derivado de la constancia, sin un trabajo constante, es poco probable que haya ninguna inspiración El punto de partida de una persona creativa es una idea que se le ha ocurrido de pronto, sin saber de donde le ha venido ni porqué, aunque si puede entrar a valorarla y si reúne ciertas condiciones la expresará a través de alguna de sus manifestaciones (boceto, pintura, música, escritura, escultura, manualidad, etc.) Entre los niños la creatividad es lo normal, entre los adultos es casi inexistente y así la creatividad de los adultos es algo constatable por su resultados, mientras que los niños manifiestan su creatividad a través de conductas y de comportamientos y así vemos como en determinados casos expresan con soltura lo que quieren utilizando para ello un vocabulario correcto, mostrando ciertas habilidades para contar relatos que han oído en otras partes o en otro tiempo, manifiestan un gran interés por libros o material escrito o bien en actividades y experiencias. En la edad escolar es fácil hacer un seguimiento del carácter creativo del niño/a pues tendrá que realizar actividades que después serán supervisadas por su maestro/a. Se pueden distinguir cuatro tipos de caracteres creativos: 1. Espontánea: es cuando las ideas brotan de forma espontánea, siendo su producción muy grande. Estos niños/as se caracterizan porque elaboran muchas actividades originales aunque no lleguen a terminarlas todas. 2. Constructiva: se parte de una idea y se va trabajando sobre ella sin abandonarla, esa constancia es la que permite desarrollar plenamente la idea pudiendo ser completada con otras que vayan surgiendo. 3. Tradicional: se inicia a partir de un patrón determinado; es decir, de una idea previa, que se trabaja poco a poco, hasta conseguir darle un tratamiento personalizado y así se consigue mejorar la idea de la que se ha partido completándola y ampliándola con nuevas ideas. 4. Explorativa: su característica fundamente es que se desvía de los patrones a seguir aunque parte también de una idea inicial a la que añade otras que consigue enlazarlas con la principal, así hasta que la completa. La orientación creativa del niño/a Cómo hemos indicado anteriormente, el niño/a es creador por sí mismo, pero se le puede orientar esa creatividad ¿cómo?: • • Potenciando en él su pensamiento divergente: el pensamiento divergente invita a buscar un abanico de posibilidades y alternativas a cada cosa, por lo que se caracteriza por su flexibilidad, originalidad y fluidez; mientras que el pensamiento convergente es unidireccional y sólo admite una respuesta determinada, Por ello el profesor/a puede despertar la curiosidad de los alumnos/as suscitando interrogantes y dando las posibles soluciones si las tiene. Es curioso observar como siendo la tendencia del niño/a a prenguntar, al poco tiempo de estar en la escuela, poco a poco se la termina apagando su curiosidad y conforme avanzan los cursos, casi no pregunta nadie; igualmente vemos como poco a poco se va uniformando con el resto del alumnado e incluso como va aprendiendo a base de memorizar, de repetir. Dándoles algunas técnicas: por ejemplo las siguientes: 1. La metáfora y la analogía: se trata de buscar nuevos modos de ver el problema y hacerlo de forma activa, sin esperar de brazos cruzados a que nos llegue la inspiración. Potenciar los parecidos, establecer comparaciones con distintas realidades ya existentes en la naturaleza ya que quizá la observación de la naturaleza podría aportarnos mucha información para solucionar múltiples problemas de la vida diaria. 2. Los contrarios: muchos de los inventos ahora conocidos han sido posibles utilizando la original idea de invertir lo convencional, aquello que era lo que parecía tener más sentido y que todo el mundo hacía. Modificar puntos de vista convencionales, puede ser un camino aceptable para la creatividad, todo ello naturalmente buscando unos resultados que en principio se esperan, pero que en la práctica pueden ser muy distintos a lo esperado. 3. El método positivo – negativo – interesante: el método consiste en imaginar algo que no existe o en formularnos una hipótesis determinada y preguntarnos ¿qué tiene de positivo, favorable o ventajoso?, ¿qué tiene de negativo, desfavorable o perjudicial?, y ¿qué tiene de interesante o curioso? Mediante esta técnica salimos de nuestros marcos de referencia, de lo aprendido a través de otros o lo que simplemente ya conocemos y conoce todo el mundo y en consecuencia, tenemos que aventurarnos por caminos hasta ahora desconocidos e inexplorados. 4. La formación de cadenas de ¿por qué?: comenzamos haciéndonos preguntas y las explicaciones que puedan tener las cuestionamos y cuando hemos obtenido una respuesta, volvemos a cuestionarla y así sucesivamente y observaremos como se van descubriendo cuestiones que antes ni tan siquiera habíamos pensado en ellas, pero que estaban allí como esperando a que llegáramos hasta ellas. 5. Ejercicios de relaciones remotas: se trata de establecer relaciones entre objetos y situaciones muy dispares de manera que aparentemente no tengan nada que ver la una y la otra, sin embargo empezamos a encontrar múltiples conexiones al principio más lejanas y poco a poco más próximas hasta llegar a la conclusión de haber encontrado un todo continuo. Al forzar las conexiones, estamos ejercitando la creatividad al combinar entre sí elementos que en principio no parecía que tuviesen conexión alguna, pero que si lo tienen entre sí a través de otras conexiones que son las que van formando éstas con las nuevas. Recordemos que determinados anuncios publicitarios estimulan a la vez varios sentidos, así como al establecer relación entre elementos que no la tienen, al final terminamos por desechar uno, el que nos parece más absurdo, pero al final terminamos por admitimos el otros que a lo mejor no tienen ninguna relación. Conclusión Todos somos más o menos conscientes de las barreras a la creatividad que hemos tenido presentes de manera que con la imaginación todo existía y todo tenía sentido y nos permitía crear y crear continuamente, pero llegamos a tener responsabilidades, actuaciones que someter al criterio de los demás y a tratar de llegar a un acuerdo común y así aprendimos a ver las cosas de una sola manera y no precisamente la más auténtica, pero si la más general. El proceso creador de un niño/a es por sí mismo muy alto y la forma de facilitarlo es en primer lugar no reducirlo y en segundo lugar ya hemos visto que admitir que cada pregunta puede tener muchas respuestas, que una misma cosa, puede ser distinta si se ve desde otro punto y con otros ojos o interés y que todas las respuestas tienen algo de verdad, aunque al final nos tengamos que quedar con la que más se asemeja a la verdad, con la que juzgamos más acertada, pero que tengamos claro que no es la única ni mucho menos y que las otras quizá han servido para llevarnos a un conocimiento más amplio del que teníamos anteriormente. Los cuentos, cuentos son y al igual que tienen ese desarrollo, podían haber tenido otro y al igual que han tenido ese final, podían haber tenido otro, pero nuestros alumnos/as han sido capaces de imaginar otras soluciones, de crear otras alternativas y de darles otro desarrollo y así ese cuento ha servido para crear otros cuentos, quizá multitud de cuentos. ¡Cuantos inventos han tenido lugar al tratar de describir y encontrar usos y aplicaciones a cosas, distintas de las convencionales! Bibliografía Acosta, M. (1997). Creatividad, motivación y rendimiento académico. Archidona: Ediciones Aljibe Agüera, I. (1990). Curso de creatividad y lenguaje. Madrid: Narcea. De la Torre, S. (1987). Educar en la creatividad. Madrid: Narcea
© Copyright 2024