1.LugardelaEpistemología (15-04

Lugar de la
Epistemología
en el Conocimiento
El concepto
Epistemología (del griego, episteme,
'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la
filosofía que trata de los problemas
filosóficos que rodean la teoría del
conocimiento.
 La epistemología se ocupa de:

– la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, los criterios,
– los tipos de conocimiento posible y el grado
con el que cada uno resulta cierto;
– así como la relación exacta entre el que conoce
y el objeto conocido.
Algunas definiciones

“La epistomología, o filosofía de la
ciencia, es la rama de la filosofía que
estudia la investigación científica y
su producto, el conocimiento
científico”
Mario Bunge, EPISTEMOLOGÍA, 1980
Agnes Heller
 "El saber cotidiano - como ya Platón había
puesto en relieve - es siempre y solamente
opinión (doxa), no es saber filosófico o
científico (episteme)"
...
una verdad
cotidiana es siempre doxa, aunque se muestre
constantemente verdadera , mientras que la
verdad científica es episteme, aunque a la
mañana siguiente sea sustituida por una
verdad de nivel más elevado." Agnes Heller,
SOCIOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA
Otro Filósofo
 “La teoría del conocimiento, o epistemología, es esa rama de
la filosofía que investiga la naturaleza y extensión del
conocimiento.
 Busca analizar los estándar empleados en juzgar la
genuinidad de los alegatos o declaraciones de posesión de
conocimiento. Se hace preguntas tales como estas:
 ¿Qué es realmente conocer a algo?
 ¿Podemos tener conocimiento de cosas que están fuera de
nuestra mente?
 ¿Cómo conocemos lo que sucedió en el pasado o lo que va a
ocurrir en el futuro, cuando no podemos observar el pasado o
el futuro?
 ¿Realmente podemos conocer lo que esta en la mente de otra
persona?
 ¿Cómo difiere el conocimiento matemático del conocimiento
que produce la ciencia experimental?
 Esas son el tipo de preguntas que trata de resolver la teoría
del conocimiento.”
(Stephen F. Barker, LOS ELEMENTOS DE LA LÓGICA, McGraw-Hill, NY. s/d., p.4)
Línea de Tiempo
.
?
S. V – IV AC
GRECIA CLÁSICA
500
1.000
1500
2000
Los orígenes griegos de la
Epistemología
• El término sofista, del griego sophía (σοφία),
"sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio" es el
nombre dado en la Grecia clásica, de aquél
que hacía profesión de enseñar la sabiduría.
Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban
una especial capacidad para realizar
determinadas tareas como se refleja en la
Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuía a quien
disponía de "inteligencia práctica" y era un
experto y sabio en un sentido genérico.
Los orígenes griegos de la
Epistemología
• En el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la
posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y
objetivo.
• Uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que
nada puede existir en realidad, que si algo existe no se
puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible,
no se podría comunicar.
• Otro sofista importante, Protágoras, mantuvo que
ninguna opinión de una persona es más correcta que la
de otra, porque cada individuo es el único juez de su
propia experiencia.
Platón (circa. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C.)
• Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates,
intentó contestar a los sofistas dando por sentado la
existencia de un mundo de formas o ideas, invariables
e invisibles, sobre las que es posible adquirir un
conocimiento exacto y certero.
• Mantenía que las cosas que uno ve y palpa son copias
imperfectas de las formas puras estudiadas en
matemáticas y filosofía. Por consiguiente, sólo el
razonamiento
abstracto
de
esas
disciplinas
proporciona un conocimiento verdadero, mientras que
la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes.
• Concluyó que la contemplación filosófica del mundo
oculto de las ideas es el fin más elevado de la
existencia humana.
El papel de Aristóteles
• Aristóteles siguió a Platón al considerar el
conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero
discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado
para alcanzarlo.
• Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se
deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere
ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos
que definen a una especie, o de forma indirecta,
deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de
acuerdo con las reglas de la lógica.
• La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las
reglas de la lógica, que por primera vez fueron
expuestas de forma sistemática por Aristóteles,
ayudarían a superar las trampas teóricas que los
sofistas habían expuesto.
Estoicos y Epicúreos
• Las escuelas estoica y epicúrea
coincidieron con Aristóteles en que el
conocimiento nace de la percepción pero,
al contrario que Aristóteles y Platón,
mantenían que la filosofía había de ser
considerada como una guía práctica para
la vida y no como un fin en sí misma.
La Epistemología de la Edad
Media


La cosmovisión medieval se caracteriza por
su carácter teocéntrico, por hacer de la
afirmación de la fe en Dios el elemento
central en el ordenamiento del mundo.
Las cosas ocupan el lugar que su relación y
referencia con Dios les confiere y, de esta
forma, adquieren sentido y valor.





Es un mundo profundamente jerarquizado.
Es también un mundo que se define a partir de
una profunda escisión:
El mundo terrenal, humano, concreto, adquiere
su real significación fuera de sí, en
el plano trascendental constituido por la fe. De
esa misma manera, la capacidad de hacer
inteligible este mundo concreto descansa en la
afirmación de la fe.
Sin aceptar desde el inicio la existencia de Dios,
no sólo se considera que no es posible afirmar la
existencia de ninguna otra entidad, sino que
nada tiene sentido y, por consiguiente, todo
intento de conocimiento es vano.
Edad Media: Dios, conocimiento y mundo.



Es importante examinar algunas implicancias que
resultan del hecho de hacer de la fe en Dios el
fundamento y condición del conocimiento.
En la medida en que se concibe que Dios es la
totalidad, lo infinito, la unidad de lo real y el ser
verdadero, es evidente que el papel que pueda
asignársele a la razón, como a cualquier otra
modalidad de conocimiento, se halla
necesariamente subordinada al acto originario de la
fe y, por consiguiente, a una verdad revelada.
De igual manera es en la referencia a Dios que los
problemas de la totalidad, de lo infinito, de la
unidad, de la verdad, etcétera, son resueltos.



El pensamiento medieval
está lejos de desconfiar de
la razón.
Muy por el contrario,
recurre permanentemente
a ella en la seguridad de
que la fe, lejos de verse
amenazada, saldrá siempre
robustecida.
Son célebres, en este
sentido, las cinco
demostraciones racionales
de la existencia de Dios,
propuestas por Tomás de
Aquino.
San Agustín (354-430)



Final de la Edad Antigua
En la temprana Edad Media, Agustín había acometido la
gran tarea de vincular el cristianismo con la tradición
filosófica platónica. Situándose desde la figura griega de
la polis, desarrolla el ideal trascendente del cristianismo
a través de una nueva figura: la ciudad de Dios.
el santo de Hipona nunca se propuso como objetivo
elaborar una teoría del conocimiento.
Pero en la obra De Trinitate, la que más trata el tema, lo
que intenta es encontrar en el hombre una imagen de la
Trinidad; lo cual lo lleva a analizar y describir el
funcionamiento del conocimiento humano como ámbito
(juntamente con las otras facultades del espíritu) en el
que más propiamente se encuentra esa imagen. Pues
bien, para este propósito le sirve mejor la elaboración
del conocimiento desde otros conocimientos ya dados.


El conocimiento humano, según Agustín, utiliza
dos formas de aprehender la realidad, que
constituye grados diferentes de aptitud para
captar unos u otros seres: razonar y entender.
La mente humana está dotada por naturaleza de
razón e inteligencia, donde la razón es el
movimiento de la mente capaz de discernir y
relacionar las cosas que se conocen y que nos
pueden conducir al conocimiento de Dios,
mientras la inteligencia o la razón superior que
es lo mismo que el entendimiento es la función
más elevada del conocimiento humano; en ellas
se realiza la iluminación por parte de ese ser
Superior que es Dios.
El papel de Santo Tomás de Aquino.



Después de varios siglos de declive del interés por el
conocimiento racional y científico, el filósofo escolástico
Santo Tomás de Aquino y otros filósofos de la edad
media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la
experiencia, combinando los métodos racionales y la fe
en un sistema unificado de creencias.
Tomás de Aquino (1225-1274) integra en la
escolástica, el pensamiento cristiano con la tradición
filosófica aristotélica.
Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar
la percepción como el punto de partida y la lógica
como el procedimiento intelectual para llegar a un
conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la
fe en la autoridad bíblica era la principal fuente de la
creencia religiosa.






Claro seguidor de Aristóteles, Santo Tomás logra de un modo
sorprendente hacerlo compatible con la doctrina cristiana,
razón que sin duda explica el éxito que pronto tuvo en toda la
cultura cristiana medieval y moderna.
No es menor mérito de Santo Tomás el equilibrio que parece
lograr entre la razón y su ejercicio y la fe y su práctica; los
dos ámbitos le interesaron, aunque, sin duda, el motor de su
extraordinario esfuerzo filosófico fue la experiencia religiosa
que siempre le acompañó.
Su teoría del conocimiento comienza con la experiencia
sensible y termina con la abstracción donde se llega al
conocimiento de lo universal.
El Tomismo tiene su filosofía basada en la disciplina de la
sabiduría, científicamente da respuestas a las certezas
naturales del razonamiento, a los principios del conocimiento
humano y al realismo integral.
Es la unificación de la verdad revelada y la fe, la razón natural
y el sentido común.
Todo esto sin llegar a ser «la filosofía cristiana», ni necesaria
para ser cristiano, pero sí es importante como Doctrina.


A partir la filosofía Tomista, la teología
cristiana asume las categorías aristotélicas
como su matriz explicativa fundamental.
De la misma manera se procede con la
asimilación de la lógica aristotélica. Al hacer
del silogismo la operación lógica por
excelencia, que supone la deducción de
conclusiones de principios fundamentales
(premisas mayores), ello permitía una
adecuada apropiación para un tipo de
pensamiento que le confería a la razón un
papel subordinado a la verdad revelada y a
los dogmas teológicos.
¿La lógica, qué?...




El silogismo es una forma de razonamiento deductivo que
consta de dos proposiciones como premisas y otra como
conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente
deductiva de las otras dos. Fue formulado por primera vez por
Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon,
Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de
términos. Los términos se unen o separan en los juicios. Los
juicios aristotélicos son considerados desde el punto de vista de
unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado.
Hoy se hablaría de proposiciones.
La diferencia entre juicio y proposición es importante. La
proposición afirma un hecho como un todo, que es o no es,
como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio,
atribuye un predicado a un sujeto lógico del conocimiento.
Esto tiene su importancia en el concepto mismo del contenido
de uno y otra, especialmente en los casos de negación, como
se ve en la problemática de la lógica silogística.
Los juicios aristotélicos: Definición y elementos
del silogismo






Los términos pueden ser tomados en su
extensión universal: abarca a todos los
miembros a los cuales representa el
concepto.
O en su extensión particular: cuando
sólo se refiere a algunos.
UNIVERSALES: Todo S es P
PARTICULARES: Algunos S son P
AFIRMATIVOS: De unión: S es P.
NEGATIVOS: De separación: S es no-P
Según el criterio de cantidad y cualidad, resulta la siguiente
clasificación de los juicios:

CLASE
DENOMINACIÓN
ESQUEMA
EXPRESIÓN-EJEMPLO
Extensión de los términos
A
Universal
Afirmativo
Todo S es P
Todos los hombres son
mortales
S: Universal P:
Particular
E
Universal
Negativo
Ningún S es P
Ningún hombre es mortal
S: Universal P:
Universal
I
Particular
afirmativo
Algún S es P
Algún hombre es mortal
S: Particular P:
Particular
O
Particular
Negativo
Algún S es noP
Algún hombre es no-mortal
S: Particular P:
Universal



Los juicios se relacionan unos con otros en lo que
constituye un argumento.
El silogismo argumenta estableciendo la conclusión como
una relación entre dos términos, establecida como resultado
de la comparación de ambos términos con un tercero
(tertium comparationis). Por eso se define:
Silogismo es la argumentación en la que a partir de
un antecedente (dos juicios como premisas) que
compara dos términos (Sujeto y Predicado de la
conclusión) con un tercero (término Medio), se infiere o
deduce un consecuente (un juicio como conclusión) que
une (afirma) o separa (niega) la relación de estos
términos (Sujeto y Predicado) entre sí.




Los silogismos son una forma de
razonamiento lógico. Consta de
proposiciones y una conclusión, la última de
las cuales se deduce de las proposiciones.
Los silogismos fueron formulados por
primera vez por Aristóteles, en su obra
lógica El Organon, en los libros conocidos
como primeros analíticos.
A continuación algunos silogismos en toque
de humor.
http://www.pekegifs.com/silogismos.htm
Silogismo 1:
A quién madruga Dios le ayuda...
Quién madruga, duerme por la
tarde...
Quién duerme por tarde, no duerme
por la noche
Quién no duerme en la noche, sale
de juerga
Conclusión: Dios ayuda a los que
salen de juerga!!!
Silogismo 2:
Dios es amor.
El amor es ciego.
Steve Wonder es ciego.
Conclusión: Steve Wonder es Dios.
Silogismo 3 :
Me dijeron que Yo soy nadie.
Nadie es perfecto.
Luego, yo soy perfecto.
Pero, solo Dios es perfecto.
Por lo tanto, Yo soy Dios.
Si Steve Wonder es Dios
Yo soy Steve Wonder !!!
Mierda!!! Soy ciego!!!
Silogismo 4:
Imagínate un pedazo de queso suizo, de
aquellos bien llenos de agujeros.
Cuanto más queso, más agujeros.
Cada agujero ocupa el lugar que en el
que habría queso.
Así, cuanto más agujeros, menos queso.
Cuanto más queso, más agujeros y
cuantos más agujeros menos queso.
Conclusión: Cuanto más queso menos
queso.
Silogismo 5
Nada es mejor que la felicidad
eterna.
Un tomate es mejor que nada.
Conclusión: un tomate es
mejor que la felicidad eterna
Silogismo 6
Beber alcohol mata a las neuronas..
las neuronas que mueren son las mas
débiles..
mueren las más débiles quedan las mas
fuertes e inteligentes..
Conclusión: cuanto más alcohol bebo
más inteligente me hago
No te entusiasmes que solo es un silogismo...
Silogismo 7
Pienso, luego existo.
Las rubias tontas no piensan.
Luego, las rubias tontas no existen.
Mi amigo dice que no es mariquita porque sale
con una rubia inteligente.
Si una rubia inteligente saliese con mi amigo
sería una tonta.
Como las rubias tontas no existen, mi amigo
no sale con nadie.
Conclusión: mi amigo es mariquita!!!.
Silogismo 8
Hoy en día, los trabajadores no tienen
tiempo para nada.
Ahora, los vagos... tienen todo el tiempo
del mundo.
El tiempo es dinero.
Conclusión: los vagos tienen más
dinero que los trabajadores.
Silogismo 9
Cuando bebemos alcohol en exceso,
terminamos borrachos.
Cuando estamos borrachos, dormimos.
Cuando dormimos no cometemos
pecados.
Cuando no cometemos pecados, vamos
al Cielo.
Conclusión : para ir al Cielo hay que
ser Borracho !!!