EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE EVALUACIÓN www.cobeprisma.jimdo.com 1 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS EVALUACIÓN DOCENTE BANCO DE PREGUNTAS AUTORES: MAESTROS CAPACITADORES DEL CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE “COBE PRISMA” EDICIÓN Y CONCEPTO GRÁFICO: Ing. José Luis CONTRERAS NAVARRO HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ 2015 – 3425 PRIMERA EDICIÓN JULIO DE 2015 TARMA - PERÚ DERECHOS RESERVADOS ® EDITADO POR COBESAC PROHIBIDO SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO, SIN PERMISO PREVIO DE LOS AUTORES PEDIDOS AL POR MAYOR Y MENOR RPM #942609843 RPC 964215393 2 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS PRESENTACIÓN El CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE “COBE PRISMA”, ha preparado este libro para los Maestros que están participando en el examen de nombramiento 2015 y contrato docente 2016, y pone a disposición de ellos como un apoyo que busca la consolidación de la calidad de la educación magisterial. En su primera edición, este Libro ofrece banco de preguntas para los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, así mismo preguntas de razonamiento lógico y comprensión de textos de acuerdo al temario del MINEDU. El presente material impreso, fue producido como un primer esfuerzo de fortalecimiento del trabajo docente de los Maestros capacitadores de nuestra Institución; para ello se tomó en cuenta los comentarios de los maestros, las exigencias que se presentan en la preparación presencial que ofertamos y los cambios que se dan en el campo de la educación magisterial. Mg. David Alcides CONTRERAS NAVARRO Coordinador General CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE “COBE PRISMA” 3 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS PRESENTACIÓN El CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE “COBE PRISMA”, ha preparado este libro para los Maestros que están participando en el examen de nombramiento 2015 y contrato docente 2016, y pone a disposición de ellos como un apoyo que busca la consolidación de la calidad de la educación magisterial. En su primera edición, este Libro ofrece banco de preguntas para los niveles de educación inicial, primaria y secundaria, así mismo preguntas de razonamiento lógico y comprensión de textos de acuerdo al temario del MINEDU. El presente material impreso, fue producido como un primer esfuerzo de fortalecimiento del trabajo docente de los Maestros capacitadores de nuestra Institución; para ello se tomó en cuenta los comentarios de los maestros, las exigencias que se presentan en la preparación presencial que ofertamos y los cambios que se dan en el campo de la educación magisterial. Mg. David Alcides CONTRERAS NAVARRO Coordinador General CENTRO DE CAPACITACIÓN DOCENTE “COBE PRISMA” 4 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE EVALUACIÓN 5 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 4. 1. En el gráfico, todas las monedas tienen igual diámetro. ¿Cuántas monedas iguales que estas se pueden colocar, como máximo, tangencialmente? a) 8 b) 4 c) 5 d) 3 e) 7 a) 10 b) 12 c) 13 d) 15 e) 16 2. 3. El gráfico se ha construido empleando 24 cerillos. ¿Cuántos se deben retirar, como mínimo, para obtener solo 5 cuadrados? 5. José lanza cuatro dados comunes sobre la mesa y obtiene puntajes consecutivos en las caras superiores. ¿Cuál es la mínima suma de los puntos obtenidos en las caras opuestas a las mencionadas? a) 18 b) 15 c) 13 d) 10 e)8 ¿Cuántos cerillos se deben mover, como mínimo, en la figura mostrada para formar una igualdad correcta? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 Al arrojar dos dados comunes, obtenemos la suma de 11. Indique el par de caras laterals que no podrían observarse simultáneamente. 6. Carlitos tenía 8 canicas y en cierto juego ganó unas de igual apariencia a sus demás canicas, pero ligeramente más livianas. Al juntar su canica ganada con las otras que tenía antes del juego, ¿cuántas pesadas debería realizarse, como mínimo, a través de una balanza de 2 platillos para identificar con seguridad la canica más liviana? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 7. ¿Cuántas monedas se deben mover como mínimo, según el gráfico, para formar con ellas un cuadrilátero de 6 por 5 monedas por lado? a) b) c) d) a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 e) 6 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 8. Según el gráfico, calcule la suma de los puntos no visibles y el puntaje de la cara X. (Considere que las caras en contacto tienen el mismo puntaje). a) 5 b) 11 c) 13 d) 12 e) 9 11. Cuatro amigos: Alicia, Emma, Manuel y Víctor contratan a una pareja de esposos, dueños de una balsa, para cruzar todos ellos el ancho río. A lo más, tres personas pueden viajar en la balsa, pero ninguno de los amigos puede conducirla; sin embargo, tiene que viajar al menos uno de ellos porque temen que los balseros no cumplan con el contrato. Si el pago por cada uno de los viajes es S/.10, ¿cuál será el monto mínimo que han de reunir los cuatro amigos para cumplir con el contrato? a) S/.50 b) S/.70 c) S/.90 d) S/.110 e) S/.30 Dé como respuesta la suma de ambos resultados. a) 60 b) 52 c) 62 d) 50 e) 55 9. 12. Se tiene un balde sin graduar de 15 litros lleno de chicha y dos jarras vacías de 2 y 9 litros de capacidad, pero ninguna de estas tienen marca alguna. ¿Cuántos trasvases se deben realizar, como mínimo, para obtener 5 litros de chicha si esta no se desperdicia? a) 8 b) 7 c) 9 d) 4 e) 6 Se muestran 6 dados comunes sobre la mesa. ¿Cuántos de ellos se deben mover, como mínimo, para que la suma de los puntos ubicados en las caras superiores sea el doble de la suma de los puntos ubicados en las caras inferiores? 13. Rosa cuenta con un balde totalmente lleno de 24 L de agua y 2 jarrones vacíos, cuyas capacidades son 11 L y 6 L. Todos los recipients no contaban con marca alguna. Si ella desea obtener exactamente 14 L de agua, ¿cuántos trasvases deberá realizar, como mínimo, para lograrlo? a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 10. Tres soldados deben cruzar un río y no saben nadar. Dos niños que poseen una canoa están dispuestos a ayudarlos, pero la canoa solo soporta el peso de un soldado o de los dos niños. ¿Cuál es el mínimo número de viajes que deben hacerse para pasar todos a la otra orilla? 14. Dos estudiantes colocan nueve monedas de un sol sobre su carpeta. Cada uno, por turno, debe tomar un sol, dos o tres. Ellos han decidido que el que tome el último sol pierde y el otro se lleva los nueve soles. Si uno de ellos puede escoger empezar o no, ¿qué 7 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS turno elegiría para ganar los nueve soles? Considere que aplicará una estrategia. a) primero b) segundo c) cualquier turno d) siempre pierde e) faltan datos a) 55 b) 50 c) 60 d) 48 e) 65 20. En una reunión familiar se encuentran presents un abuelo, dos padres, una madre, dos hijos, un esposo, una esposa, un hermano, una hermana, una nuera, un suegro, dos cuñados, un tío, un sobrino y un nieto. ¿Cuántas personas hay, como mínimo en dicha reunión? a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 e) 8 15. Si soy el hijo de la esposa del hijo único de la abuela de Carmen, entonces el primo de Carmen es mi a) hermano. b) primo. c) cuñado. d) tío. e) padre. 16. La señorita María, cuyo padre es hijo único, al mirar el retrato de un hombre dijo: La madre de ese hombre es la suegra de mi madre. ¿Qué parentesco hay entre la señorita María y el retrato del hombre? a) hija - padre b) nieta - abuelo c) sobrina - tío d) nuera - suegra e) esposa - esposo CLAVE DE RESPUESTAS Nº 1 1 2 3 4 5 b d d b b 6 7 8 9 10 b c c b c 11 12 13 14 15 a d c b b 16 17 18 19 20 a c b c b 17. Eva es sobrina de Juan. Si Juan no tiene hermanos y su única hermana se ha casado con José, ¿qué parentesco hay entre Eva y José, respectivamente? a) primos b) hermanos c) hija - padre d) nieta - abuelo e) madre - hijo 21. En el gráfico, por lo menos, ¿cuántas fichas numeradas deben ser cambiadas de posición, para que la suma en cada grupo sea la misma? 18. En una fábrica trabajan tres padres y tres hijos, ¿cuál es el menor número de personas que pueden trabajar en esa fábrica? a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 19. Dos abuelas, dos abuelos, tres padres, tres madres, dos suegras, dos suegros, cuatro hijas, cuatro hijos, un yerno, una nuera, tres hermanas y tres hermanos, consumieron en un almuerzo familiar cinco ciruelas cada uno. ¿Cuántas ciruelas se consumieron, como mínimo, en esta reunión familiar? a) 5 b) 7 c) 3 d) 4 e) 6 8 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 22. Al menos ¿cuántos de los números del gráfico deben ser cambiados de lugar para que las sumas en cualquier fila sea la misma y además, la máxima posible? - La mamá de Joaquín es tía de Carmen. - El papá de Carmen es tío de Joaquín. - La mamá de Joaquín es esposa del papá de Rino. - La mamá de Rino es esposa del tio de Rosa. ¿Cuál de las alternativas es cierta? a) Si sucediera este caso, sería contradictorio con la condición que se dá de que tanto Rino y Joaquín no tienen ninguna afinidad familiar, porque serían primos hermanos. b) Tampoco cumple porque Joaquín y Carmen, según la condición son hermanos. c) al igual que la opción (b), la condición hermanos descarta cualquier otro vínculo entre sus papá de Carmen y Joaquín. d) Se acercaría más ya que si vemos en la gráfico, bien puede la mamá de Joaquín ser esposa del papá de Rino sin que exista ninguna afinidad familiar entre sus estos. e) N.A. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 23. En el siguiente gráfico, coloque los 8 primeros números pares positivos sin repetir ninguno de ellos, de manera que el número de cada cuadrado sea igual a la suma de los números ubicados en los círculos contiguos a él. Halle la suma de los números ubicados en todos los cuadrados. 26. Andrés, Beto y Carlín se encuentran charlando sentados alrededor de una mesa circular. Beto no está a la derecha de Carlín. ¿Quién está a la derecha de Andrés? a) Beto b) Carlín c) No se sabe. d) Ay B e) N.A. a) 56 b) 24 c) 38 d) 48 e) 32 27. 4. Los hijos de Andrés son Rosa y Toño. Rosa se casó con Tino y tuvieron un hijo de nombre Celso. Toño es padre de Sara quien es madre de Leonor. Por lo tanto: 1. Leonor es nieta de Toño y Bisnieta de Andrés. 2. Celso es primo de Sara y Sobrina de Leonor. 3. Toño es tío de Celso e hijo de Andrés. 4. Sara es sobrina de Tino y bisnieta de Andrés. Son ciertas: a) 1; 2 y 3 b) 1 y 3 c) 1; 3 y 4 d) 1; 2 y 4 e) N.A. 24. ¿Cuál es el menor número de personas que se requiere para que en una familia haya: un abuelo, una abuela, tres hijos, 3 hijas, 2 madres, 2 padres, una suegra, un suegro y una nuera? a) 10 b) 9 c) 8 d) 13 e) 15 25. Carmen es hermana de Rino y Joaquin es hermano de Carmen, pero Rino y Joaquín no tiene ninguna afinidad familiar. Luego: - El papá de Rino es hermano con la mamá de Joaquín. 9 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 28. Cuando asistía a una reunión, me presentaron los señores Barbón, Lampio, Cano y Rubio. Entre ellos hay un fotógrafo, un médico, un taxista y un contador. De ellos recuerdo los siguientes datos: El señor Barbón y el taxista son viejos amigos. El médico y el contador conocieron en esta reunión al señor Rubio. El señor Lampio ni el señor Cano saben conducir. El médico y el señor Cano son compadres. ¿Quién es médico? a) El señor Lampio. b) El señor Barbon c) El señor Cano c) El señor Rubio d) N.A. ¿Qué familia vive en el primer piso? a) García b)López c) Castro d) Flores 32. Una señora tiene 26 años al nacer su hija y esta tiene 20 años al nacer la nieta, hoy que cumple 14 años la nieta, la abuela dice tener 49 años y su hija 30. ¿Cuántos años oculta cada una? a) 7 y 4 b) 11 y 12 c) 10 y 6 d) 11 y 4 e) N.A. 33. Una persona sube una escalera por el curioso método de subir 5 escalones y bajar 4. Si en total subió 65 escalones. ¿Cuántos escalones tiene la escalera? a) 17 b) 60 c) 64 d) 13 e) N.A. 29. 6. En la ciudad de Tena, 3 amigas, Mabell, Rosaura y Ximena tienen un hijo cada una. Sus hijos se llaman: Pedro, Tito y Raúl. Tito no va al colegio todavía. Tito no va al colegio todavía; Ximena le tiene que comprar útiles escolares a su hijo, y Mabel es la mamá de Raúl. ¿Quién es la mamá de Pedro? a) Rosaura b) Pepita c) Mabel d) Ximena e) N.A. 34. Francesca y Adolfo se casaron y solo tuvieron tres hijos: Jorge, Carmen y Sonia. Francesca y Adolfo son padres de la madre de Andrés, quien es hijo de la hermana de Carmen. Laura es la hermana de Andrés y su bisabuelo materno se llama Zenón Quién es el hijo del padre del padre de Jorge. a) Zenón. b) Adolfo. c) Jorge. d) Andrés e) N.A. 30. Abel, Bernardo y Ciro, tienen una mascota cada uno: Gato, Perro y Gallo. Bernardo le dice al que tiene el gato, que el otro tiene un perro, y Ciro le dice al que tiene un perro, que en el distrito metropolitano de Quito hay una campaña antirrábica. Entonces, es cierto que: a) Ciro tiene un gallo b) Abel tiene un gato c) Ciro tiene un gato d) Bernardo tiene un perro e) N.A. 35. Una vendedora de billetes de lotería ofreció a un señor un billete y éste le compró 7 del mismo número. Sucedió que salieron premiados y el señor recibió 24 000 dólares más que si hubiera comprado un solo billete. ¿Qué cantidad recibió el señor? a) 25 000 b) 30 000 c) 35 000 d) 28 000 e) 21 000 31. En un edificio de 6 pisos viven 6 familias: Ríos, López, Pérez, Castro, García y Flores, cada una en un piso diferente. Se sabe que: i) Los García viven a un piso de los Pérez y los López ii) Para ir de la casa de los García a la de los Flores hay que bajar 3 pisos. iii) La familia Ríos vive en el segundo piso. 10 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS CLAVE DE RESPUESTAS Nº 2 21 22 23 24 25 d c d b d 26 27 28 29 30 a b a d c 31 32 33 34 35 d d d b d 36 37 38 39 40 a b d c a 36. Cuatro personas, pagando por igual, contratan un auto por 64 dólares para hacer un recorrido de 32 km. Después de haber recorrido 20 km, permiten subir a 2 personas más en las mismas condiciones, con quienes terminan el trayecto. ¿Cuánto paga en total cada una de las 4 primeras personas? a) 14 dólares b) 12 dólares c) 16 dólares d) 13 dólares e) 11 dólares 37. Un empresario decide entregar a cada uno de sus trabajadores S/. 250. Uno de ellos es despedido y el total es repartido entre los demás, recibiendo cada uno S/. 300. ¿Cuántos eran los trabajadores inicialmente? a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 5 41. José se encuentra en el 6 to piso de un edificio; luego baja al 3er piso, vuelve a subir al 5topiso y finalmente baja al 2do. Si entre piso y piso tienen 12 peldaños ¿Cuántos peldaños ha bajado José? a) 72 b) 96 c) 84 d) 120 e) 222 38. Tres hermanos Aníbal, José y Rosa recibieron una herencia. Aníbal y José recibieron S/. 70, José y Rosa recibieron S/. 120 y Aníbal con Rosa S/. 100 ¿Cuánto recibió Rosa? a) S/. 45 b) S/. 55 c) S/. 65 d) S/. 75 e) S/. 22 42. Un edificio se pintó por la cantidad de 7 500 dólares, pero si se hubiera pagado 2.5 dólares menos por cada metro cuadrado, el costo de la pintura habría sido de 5000 dólares. ¿Cuánto se pagó por cada metro cuadrado? a) 8.4 dólares b) menos de 8 dólares c) más de 18 dólares d) 12,5 dólares e) 12 dólares 39. De un salón A pasan al salón B, 15 alumnos, luego del salón B pasan 20 alumnos al salón A. Si al final A y B tienen 65 y 35 alumnos. ¿Cuántos alumnos tenían cada salón inicialmente? a) 55 y 45 b) 50y 50 c) 60 y 40 d) 65 y 35 e) 30 y 35 43. Una botella vacía pesa 425gramos y llena de agua pesa 1 175 gramos. ¿Cuántas botellas semejantes serán necesarias para vaciar en ellas el contenido de un barril de 225 litros? a) 150 b) 200 c) 400 d) 300 40. En una granja se tiene pavos, gallinas y patos. Sin contar las gallinas, tenemos 8 aves, sin contar los patos tenemos 7 aves y sin contar los pavos tenemos 5 aves. Hallar el número de patos. a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 9 44. Dos secretarias tienen que escribir 600 cartas cada una. La primera escribe 15 cartas por hora y la segunda 13 cartas por hora. Cuando la primera haya terminado su tarea. 11 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS ¿Cuántas cartas faltarán escribir a la segunda? a) 52 c) 40 c) 80 d) 78 e) 89 d) B e) N.A. 49. Un auto recorre 10 km por litro de gasolina, pero además pierde dos litros por hora debido a una fuga en el tanque. Si cuenta con 40 litros de gasolina y viaja a 80 km/h, ¿qué distancia logrará recorrer? a) 320 km b) 400 km c) 240 km d) 800 km e) 100 km 45. 22. En un determinado mes existen 5 viernes, 5 sábados y 5 domingos. Se desea saber qué día de la semana fue el 23 de dicho mes y cuántos días trae? a) Sábado, 31 b) viernes, 29 c) viernes, 30 d) sábado, 30 e) lunes, 25 50. En un examen, la respuesta correcta vale 4 puntos, la respuesta incorrecta vale –1 punto y la pregunta sin contestar 0 puntos. Si la cantidad de respuestas malas es igual a la cuarta parte de las respuestas correctas, y el puntaje obtenido fue de 165 puntos, que es igual a los 11/16 del máximo posible. ¿Cuántas preguntas quedaron sin contestar? a) 5 b) 7 c) 9 d) 11 e) 10 46. Dieciséis personas tienen que pagar en partes iguales una suma de 760 dólares y como algunas de ellas no pueden pagar, cada una de las restantes tiene que aportar 78,5 dólares de más para cancelar la deuda. ¿Cuántas personas no pagaron? a) 8 b) 9 c) 4 d) 5 e) 7 51. En la figura, halle a. 47. Un jardinero se propuso sembrar 720 semillas en 8 días pero tardó 4días más por trabajar 3 horas menos cada día. ¿Cuántas horas trabajó diariamente? a) 8 b) 6 c) 5 d) 9 e) 1 a) 9/5 c) 8/3 e) 3/12 48. ¿Qué figura no guarda relación con las demás? A a) C b) D c) A b) 10/11 d) 7/15 52. En una veterinaria se encuentran 61 animales entre perros, conejos, y gatos. Si hubiera 7 perros más, 5 conejos menos y 12 gatos más, habría el mismo número de cada clase. ¿Cuántos conejos hay? a) 28 b) 24 c) 30 d) 25 e) 12 B 53. En un pueblo correspondía a cada habitante 50 litros de agua por día. La población ha aumentado en 100 habitantes y le corresponde a cada uno 10 litros de agua menos. El número de habitantes es D C 12 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS a) 500 d) 650 b) 600 e) 334 c) 700 Historia. De la información que se tiene se puede deducir que: a) Ana y Mercedes enseñan Historia. b) Ana y Mercedes enseñan Matemática. c) Sandra enseña Matemática. d) Sandra enseña Historia. e) N.A. 54. Daniela está aprendiendo idiomas y considera que el Chino mandarín es más difícil que el Portugués. Considera además que el Inglés es más fácil que el Francés y que el Portugués es más difícil que el Francés. Según Daniela ¿Cuál es el idioma más más difícil? a) Chino mandarin b) Portugués c) Inglés d) Francés e) N.A. 59. Se cometió un asesinato en la ciudad del detective DD.Se sospecha de cuatro conocidos asesinos, el Rorro, Joselito, Malolo y El Loro . De ser Malolo el homicida, el delito fue premeditado.Si los asesinos fueron Joselito y el Rorro, ocurrió en la noche. Si el asesino es El Loro, no ocurrió el día domingo.La investigación realizada por DD asegura que el asesinato se produjo el domingo por la tarde.Con los datos disponibles, ¿Cuál es el sospechoso del crimen? a) Rorro. b) El Loro. c) Malolo. d) Joselito. e) N.A. 55. De cuatro corredores de atletismo, se sabe que Carlos ha llegado inmediatamente detrás de Beto, y Diego ha llegado en medio de Alejandro y Carlos. ¿Cuál es el orden de llegada de estos cuatro competidores? a) Carlos, Beto, Diego y por último llega Alejandro b) Beto, Carlos, Diego y por último llega Alejandro. c) Beto, Diego, Carlos y por último llega Alejandro. d) Alejandro, Carlos, Diego y por último llega Beto. 60. Manuel, Percy y Franklin tienen dos ocupaciones cada uno: chofer, contrabandista, pintor, Jardinero, barbero y músico, además: El chofer ofendió al músico. El músico y el jardinero salían a pasear con Manuel. El pintor compro al contrabandista un reloj de Suiza. El chofer cortejaba a la hermana del pintor. Percy debía $500 al jardinero. Franklin gano al pintor y a Percy en el juego de las cartas. ¿Qué ocupaciones tenia Franklin? a. chofer y barbero b. jardinero y músico c. músico y contrabandista d. chofer y jardinero e. N.A 56. Tenemos cuatro perros: un galgo, un dogo, un alano y un podenco. Éste último come más que el galgo; el alano come más que el galgo y menos que el dogo, pero éste come más que el podenco. ¿Cuál de los cuatro será más barato de mantener? a) Galgo b) Dogo c) Alamo d) Podenco e) N.A. 57. Sabemos que de 4 corredores de la maratón C llegó después de B y el corredor D llegó en medio de los corredores A y C. ¿Cuál fue el orden correcto en el que llegaron los corredores a la meta? a) Primero llego B , A , D y C b) Primero llego A , B , D y C c) Primero llego D , A , B y C d) Primero llego C , A , D y A e) N.A. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 3 41 42 43 44 45 a b d c a 46 47 48 49 50 b d a a d 51 52 53 54 55 b c a a b 56 57 58 59 60 a a c c d 58. Sandra, Ana y Mercedes son maestras. Dos de ellas enseñan Matemática y la otra enseña Historia. Ana y Mercedes aseguran que una de ellas enseña Matemática y la otra enseña 13 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS c) Sebastián es Actor; Andrés es Psicólogo y Pedro es Veterinario. d) N.A. e) T.A. 64. Ana, Carolina y Romina cada una tiene una perra, con diferente talento, una es perra rescatista, otras es cazadora y la tercera trabaja en narcóticos. - La perra de Ana es rescatista. - Sally solo puede pertenecer a Carolina o Romina. - La perra de Carolina no es cazadora. - Rina solo puede pertenecer a Romina o Ana. - Sally no tiene talento para detectar drogas. - La tercera perrita se llama Laika. ¿Cuál es el talento de Rina y Laika? 61. Francesca y Adolfo se casaron y solo tuvieron tres hijos: Jorge, Carmen y Sonia. Francesca y Adolfo son padres de la madre de Andrés, quien es hijo de la hermana de Carmen. Laura es la hermana de Andrés y su bisabuelo materno se llama Zenón, quien es hijo único y tiene un solo hijo. Responder las siguientes 5 preguntas. Del texto anterior se deduce que: I. Jorge y Carmen son hermanos. II. Francesca es madre de Laura. III. Carmen es tía de Laura. a) Solo I b) Solo I y III c) Solo II y III d) Todas . e) N. A. a) Rina es una perra narcóticos y Laika trabaja en rescatista. b) Rina es una perra rescatista y Laika trabaja en narcóticos. c) Las dos son rescatistas d) Las dos son narcóticos e) N.A. 62. Alejandro y Ximena son esposos y tienen dos hijos: Raúl y Lía. Gina es hija única de Lía y Fernando. Raúl se caso con Teresa. ¿Qué parentesco hay entre Teresa y Gina? a) Mamá b) tía-sobrina. c) Primas d) Ningún parentesco e) N.A. 65. En una prueba: - Ernesto obtuvo más puntaje que Alberto. - Diego obtuvo menos puntaje que Ariel. - Carmen obtuvo más punto que Ernesto. - Ariel obtuvo menos puntaje que Alberto. ¿Quiénes obtuvieron el puntaje mayor y menor respectivamente? a) Ariel y Ernesto b) Diego y Carmen c) Carmen y Alberto d) Alberto y Carmen e) N.A. 63. Los señores Lorenzo, Roberto y Román tienen un hijo cada uno. Uno de los hijos es psicólogo, otro es veterinario y el tercero es actor. Si sabemos que: - Sebastián solo puede ser hijo de Roberto o Román. - Andrés solo puede ser hijo de Lorenzo o de Román. - El nombre del tercer joven es Pedro. - El hijo de Lorenzo es psicólogo. - El hijo de Roberto no es veterinario. - A Sebastián no le gusta la actuación. ¿Cuál es la profesión de cada uno? 66. Alan, Beatriz, Carlos, Diana, Elizabeth, Fernando, Gabriela y Humberto han hablado, pero no necesariamente es ese orden: - solo una persona hablo a la vez - Alan hablo después de Fernando y demoro más tiempo que Beatriz. - Carlos hablo antes que Gabriela y después de Beatriz y demoro menos tiempo que Elizabeth. - Diana hablo después de Humberto y antes que Beatriz y tomo menos tiempo que Humberto y más tiempo que Elizabeth. - Humberto hablo después de Alan y tomo menos tiempo que Beatriz. Entonces es cierto que: a) Sebastián es Veterinario; Andrés es Psicólogo y Pedro es Actor. b) Sebastián es Psicólogo; Andrés es Veterinario y Pedro es Actor. 14 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 71. Una persona compra una canasta de peras y otra de manzanas con igual número de frutas cada una. La canasta de manzanas le ha costado 15 pesos menos que las de peras. ¿Cuántas manzanas compro?, si 5 peras valen tanto como 7 manzanas y en conjunto 5 peras y 7 manzanas valen 7 pesos. a) 75 manzanas b) 45 manzanas c) 34 manzanas d) 65 manzanas e) N.A. a) Alan fue el segundo en hablar y el tercero en cuanto tiempo le tomo para hablar b) Beatriz hablo antes que Carlos y tomo más tiempo que Humberto c) Carlos hablo ultimo y fue el que se demoró menos d) Diana hablo después de Gabriela y tomo menos tiempo que Alan e) N.A. 67. María, Sara, Renata, Susana y Teresa rinden un examen, si se sabe que: - María obtuvo un punto más Sara - Sara obtuvo un punto más que Renata - Susana obtuvo dos puntos menos que Sara - María obtuvo dos puntos menos que Teresa ¿Quién obtuvo la mayor y menor nota respectivamente? 72. Si al cuádruple de la edad que tengo, se quita mi edad aumentada en nueve años tendría 36 años. ¿Qué edad tengo? a) 10 años b) 12 años c) 15 años d) 17 años e) N.A. a) María y Sara b) Renata y Sara c) Teresa y Susana d) Susana y María. e) N.A. 73. La edad de María es la mitad de la edad de miguel pero hace 20 años la edad de miguel era el triple de la edad de María. ¿Qué edad tiene María, en años? a) 40 años b) 12 años c) 34 años d) 50 años e) 35 años 68. Dos números son entre sí como 3 es a 7 si la suma de sus cuadrados es 1450, hallar el mayor. a) 35 b) 25 c) 15 d) 42 e) 23 74. Sonia, Raquel, Iris, Pamela y Maribel han competido en la gran Maratón “ Los Andes”. Al preguntárseles quién fue la ganadora ellas respondieron: Sonia : Ganó Raquel Raquel : Ganó Iris : Ganó Maribel Pamela: Yo no gané Maribel : Iris mintió cuando dijo que yo gané 69. Hallar el número que sigue en la sucesión. 10 ; 18 ; 29 ; 45 ; X a) 100 b) 122 c) 200 d) 62 e) 22 Si una de ellas es la ganadora y solamente es cierta una de las afirmaciones. ¿Quién ganó la competencia? a) Sonia b) Raquel c) Iris d) Pamela e) Maribel 70. Nataly emplea exactamente 1 hora en ir de su casa al colegio si sale a las 7 a.m. de su casa y para llegar al colegio le faltan 10 minutos menos de los que ya ha caminado, diga ¿Qué hora es? a) 7 de la mañana con 25 minutos b) 7 de la mañana con 35 minutos c) 8 de la noche con 20 minutos d) 5 de la mañana con 10 minutos e) N.A. 15 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 75. Se pagó 10 dólares por cada 3 manzanas y se venden 5 por 20 dólares. ¿Cuántas manzanas se deben vender para ganar 100 dólares? a) 120 b) 180 c) 150 d )100 e) 200 78. La Empresa Eléctrica va instalar postes equidistantes cada 5m a lo largo de un pasaje de 95m de tal forma que haya uno al inicio y otro al final. Además emplean 15 minutos para colocar cada poste. ¿Cuánto tiempo demorarán en colocar todos los postes? a. 4 horas 45 minutos b. 2 horas 30 minutos c. 6 horas d. 5 horas e. 3 horas 76. En la escuela los chicos se sientan en los pupitres numerados del 1 al 5 y las chicas se sientan frente a ellos en los numerados del 6 al 10. 1. La chica sentada junto a la chica frente al nº1 es Fiorela. 2. Fiorela se sienta tres pupitres más allá que Grace. 3. Hilary está frente a Colin. 4. Eddy se sienta frente a la chica sentada junto a Hilary. 5. Si Colin no está en el centro, Alan sí. 6. David está junto a Billy. 7. Billy se sieta tres pupitres más allá de Colin. 8. Si Fiorela no está en el centro, Indira sí. 9. Hilary está tres pupitres más allá de Jane. 10. David se sienta frente a Grace. 11. La chica que se sienta junto a la que está frente a Alan es Jane. 12. Colin no se sienta en el pupitre nº5. 13. Jane no se sienta en el pupitre nº10. ¿Quién está sentado a la derecha y contiguo a Indira? 79. Se tiene una colección de 7 tomos de libros de 700 páginas cada uno. Si cada tapa tiene un espesor de 0.25cm, y las hojas por cada tomo, un espesor de 4cm, ¿Cuánto recorrerá una polilla que se encuentra en la primera página del primer tomo a la última página del último tomo? a) 22 cm b) 31 cm c) 20 cm d) 19 cm e) 21cm 80. De cinco futbolistas, donde ninguno tiene la misma cantidad de goles convertidos, se sabe que Claudio tiene dos goles más que Abel, Flavio tiene dos goles más que Roberto, pero uno menos que Abel y Ándres más goles que Roberto, pero menos que Abel. ¿Cuántos goles menos que Claudio tiene Ándres? a) 1 b) 3 c) 5 d) 2 e) 4 a) Colin. b) Jane. c) Billy. d) Fiorela. e) Eddie CLAVE DE RESPUESTAS Nº 4 61 62 63 64 65 b b a b b 66 67 68 69 70 b c a a b 71 72 73 74 75 a c a d c 76 77 78 79 80 b d d b e 77. Ayer tenía 16 años y el próximo año tendré 17 años. si el día de mañana cumplo años. ¿En qué día y mes nací? a) 28 de Febrero b) 01 de Marzo c) 29 de Febrero d) 01 de Enero e) 31 de Diciembre 16 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS obreros que quedan para terminar la obra, será: a) 2,5 días b) 5,5 días c) 3,5 días d) 0,5 días e) 1,5 días 81. Se le pregunta la hora a un señor y este contesta: "Dentro de 20 minutos mi reloj marcará las 10 y 32". Si el reloj está adelantado de la hora real 5 minutos, ¿qué hora fue hace 10 minutos exactamente? a) 10:10 min b) 10:07 min c) 10:12 min d) 09:50 min e) 09:57min 86. Diana desea llamar a su amiga Estrella y el número telefónico es de seís dígitos pero sólo sabe el primer, tercer y último dígito, ¿de cuantas maneras diferentes podría llamar a su amiga? a) 120 b) 210 c) 150 d) 200 e) 100 82. Abel, Beto, Camila, Darío, Elena y Fedra se sientan en una banca de 6 asientos. Se sabe que Abel se sienta al extremo derecho, ademas Darío y Fedra se sientan al extremo izquierdo. Diga usted cuál de las alternativas siempre se cumple sabiendo que personas del mismo sexo no pueden estar juntas. a) Camila está junto a Abel b) Camila está junto a Beto c) Elena está junto y a la izquierda de Abel d) Beto está al extremo izquierdo e) Elena está a la izquierda de Beto 87. Determine arreglo 2 4 5 2 33 68 a) b) c) d) e) 83. Si vendiera el 36% de televisores me quedarían 2640, ¿ Cuántos televisores tengo en total? a) 5280 b) 1320 c) 5670 d) 4125 e) 4690 el valor de X, en el siguiente 3 1 X 23 21 29 28 31 88. El número de alumnos de un aula es menor que 240 y mayor que 100; se observa que los 2/7 del total usan anteojos y los 5/13 son alumnos de ciencia. La suma de los alumnos que usan anteojos con los de la especialidad de ciencia, será: a) 110 b) 108 c) 91 d) 122 e) 120 84. En un recipiente con una capacidad de 60 litros se han echado 10 litros de agua y 400 gramos de azúcar. Si se desea agregar agua para que cada litro de la mezcla tenga sólo 10 gramos de azucar, la cantidad de agua por agregar, es: a) 15 litros b) 30 litros c) 20 litros d) 35 litros e) 35 litros 89. Un empleado cobra su sueldo e inmediatamente gasta la mitad en alimentos; 1/3 del resto en luz, agua y teléfono; la quinta parte del nuevo resto en pago de impuestos. Si aún le queda $120; su sueldo es: a) $420 b) $450 c) $410 d) $440 e) $400 85. Doce obreros se comprometieron a realizar una obra en 15 días y cuando habían hecho la mitad, abandonan el trabajo 3 de estos obreros. El número de días adicionales a los inicialmente calculados que necesitarán los 17 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 90. Lucía fue al médico, éste le recetó tomar 4 pastillas, una pastilla cada 6 horas, ¿En qué tiempo podrá terminar de tomar todas las pastillas? a) 28 horas b) 24 horas c) 20 horas d) 18 horas e) 32 horas 96. Se vende 2 USB en 60 dólares cada una. En una se ganó el 20% y en la otra se perdió el 20%. ¿Se ganó o se perdió en total y cuánto? a) Se ganó $ 8 b) Se perdió $ 10 c) Se perdió $ 6 d) Se ganó $ 9 e) Se perdió $ 5 97. Tres futbolistas patean tiros de penal. La probabilidad de que sólo dos de ellos no conviertan gol, es: a) 3/8 b) 5/8 c) 1/3 d) 2/3 e) 7/8 91. En la siguiente sucesión de números: 2, 12, 5, 10, 8, 8, a , b, Calcule: a+b a) 18 b) 16 b) 17 e) 14 19 92. 4 manzanas mas 6 naranjas cuestan 23 Nuevos Soles, si 4 naranjas cuestan 10 Nuevos Soles. ¿Cuánto es el valor de una manzana? a) S/. 1 b) S/. 3 c)S/. 2 d) S/. 5 e) S/. 4 98. Si ABC + BCA + CAB = 777, determine 7(A + B + C). a) 35 b) B) 14 c) C) 21 d) D) 28 e) E) 49 93. Si dos estudiantes pueden resolver 2 preguntas en 2 minutos, ¿Cuántos estudiantes se necesitarán para resolver 4 preguntas en 4 minutos? a) 4 b) 8 c) 16 d) 2 e) 6 99. Miguel tiene 2 años más que su hermano José y la edad del padre es el cuádruplo de la edad de su hijo José. Si hace 5 años la suma de las edades de los tres era 77 años, ¿Cuántos años tiene actualmente José? a) 15 años b) 12 años c) 21 años d) 17 años e) 14 años 94. En una familia hay 5 hermanos: Manuel, Carmen, Cristian, Raúl y Federico. Se sabe que: - Carmen no es la menor. - Federico es menor que Cristian pero mayor que Raúl. - Manuel es menor que Raúl. - Carmen le lleva 4 años a Raúl, pero es menor en 2 años que Federico. ¿Quién es mayor de todos? a) Federico b) Manuel c) Cristian d) Carmen e) Raúl 100. En el estadio Nacional un hincha de la "Amenaza Verde" subió las gradas de 2 en 2 y bajó de 3 en 3; dando un total de 90 pasos. ¿Cuántos pasos empleó en la subida? a) 12 b)36 c) 54 d) 90 e) 81 CLAVE DE RESPUESTAS Nº 5 81 82 83 84 85 e b d b a 86 87 88 89 90 b d d b b 91 92 93 94 95 b c a c a 96 97 98 99 100 e a e a c 95. En una oficina se escuchó cierta conversación: “Ten en cuenta que mi madre es la suegra de tu padre”. ¿Qué parentesco une a las dos personas? a) Tío – sobrino b) Abuelo – nieto c) Primos c) Hermanos b) Suegro – yerno 18 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS avariento, le hace 4 visitas en un día con el fin de volverse rico; pero para sorpresa de él, al final se quedo sin dinero. ¿Cuánto dinero llevo César al inicio? a) 7 b) 16 c) 30 d) 35 e) 15 101. En el acondicionamiento de las aulas en la ciudad universitaria, el número de carpinteros duplica al número de electricistas. Al mes, cada carpintero gana $1 400 y cada electricista $1 200. Si en un mes la suma de los sueldos de todos ellos es $48 000, ¿Cuántos carpinteros hay? a) 12 b) 6 c) 36 d) 24 e) 48 105. Ana y Beatriz preparan pasteles. Si el triple de lo que prepara Ana más lo de Beatriz es mayor que 51 y, si además el doble de Ana menos lo de Beatriz es 24, ¿Cuál es la cantidad mínima de pasteles que pueden hacer juntas? a) b) c) d) e) 102. Dos estudiantes, parten en bicicleta al mismo tiempo de la Facultad de Letras (FL) y de la Facultad de Ciencias (FC), distantes 800 m: uno, de la FL con dirección a la FC y el otro de la FC a la FL. El primero recorrió 40m más por minuto que el segundo ciclista y el número de minutos que tardarían en encontrarse está representado por la mitad del número de metros que el segundo ciclista recorrió en un minuto. ¿Cuál es la distancia recorrida por cada ciclista en el momento de encontrarse? a) b) c) d) e) 106. La edad que tendré dentro de “x” años es a lo que tenía hace “x” años como 14 es 3. Si actualmente tengo 34 años ¿Qué edad tendré dentro de x/2 años? a) b) c) d) e) 600 y 200 400 y 400 300 y 500 700 y 100 450 y 350 45 40 38 48 54 107. Se vende un vestido en $4200 ganando el 14% del costo más el 5% de la venta, ¿Cuánto costó el vestido? 103. En cierto examen Rosa obtuvo menos puntos que María, Laura menos puntos que Lucía, Noemí el mismo puntaje que Sara; Rosa más que Sofía; Laura el mismo puntaje que María y Noemí más que Lucía. ¿Quién obtuvo menos puntaje? a) b) c) d) e) 21 23 24 25 28 a) b) c) d) e) 3685 3475 3800 4000 3500 108. De un total de 50 camisas, un comerciante vende cierta cantidad ganando el 30% y vende el resto perdiendo el 20%. Si al final no ganó ni perdió, ¿con cuántas camisas vendidas obtuvo tal ganancia? Laura María Rosa Sofía Sara a) b) c) d) e) 104. En una iglesia de Huaraz está el patrono “San Sebastián”, un Santo que hace el milagro de duplicar tu dinero, luego de darle una limosna de $16. César, que es muy 19 30 15 35 20 25 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 109. Un vendedor tiene cinco canastas que contienen 4, 5, 6, 7 y 8 huevos cada una. Cada canasta contiene solo huevos de gallina o de codorniz y el vendedor dice: “Si vendo esta canasta, me quedaría el doble de huevos de gallina que de codorniz”. Halle la cantidad de huevos que contiene la canasta a la que hace referencia el vendedor. a) 6 b) 5 c) 7 d) 8 e) 4 115. Un comerciante compró algunas cabras por 1200 soles, y las vendió en 1500 soles ganando 50 soles por cada cabra, ¿cuántas compró? a) 6 b) 54 c) 8 d) 15 e) 12 116. Si tengo una caja verde con 5 cajas rojas dentro, y dos cajas amarillas dentro de cada una de las cajas rojas. ¿Cuántas cajas hay en total? a) 12 b) 8 c)11 d) 9 e)16 110. De los 150 alumnos y alumnas de un colegio, 120 estudian inglés, 100 informática, y sólo 20 ni lo uno ni lo otro. ¿Cuántos estudian ambas materias? a) 80 b) 85 c) 90 d) 95 e) 100 117. Cinco trabajadores construyen una muralla en 6 horas. ¿Cuántos trabajadores se necesitan para construir 8 murallas en un solo día? a) 12 b) 15 c) 20 d) 10 e) 16 111. Estoy leyendo un libro de 450 hojas. Si lo que he leído es la tercera parte de lo que me falta por leer, ¿Cuál es la siguiente página que leeré? a) 225 b) 224 c) 351 d) 226 e) 301 118. Cecilia, Diego, Fabio, Gloria y Mario tie nen diferentes cantidades de dinero. Ni Gloria ni Cecilia tienen tanto dinero como Fabio. Tanto Cecilia como Diego tienen más dinero que Mario. Gloria tiene más dinero que Mari, pero menos que Cecilia. Si adicionalmente se sabe que Diego no tiene tanto dinero Como Gloria, entonces el orden decreciente en el cual está distribuido el dinero entre estas cinco personas es: a) Fabio, Gloria, Cecilia, Mario, Diego b) Gloria, Fabio, Diego, Cecilia, Mario c) Gloria, Fabio, Cecilia, Mario, Diego d) Fabio, Cecilia, Gloria, Diego, Mario e) N.A. 112. Halle la suma de las cifras del menor número de 5 cifras que, multiplicado por 3, da como resultado un número que termina en 637. a) 25 b) 24 c) 27 d) 23 e) 28 113. En una ferretería tienen un stock de 84m de alambre, y diario cortan 7m. ¿En cuántos días habrán cortado todo el alambre? a) 13 b)12 c)11 d) 10 e)9 119. Un prisionero tiene la posibilidad de obt ener su libertad si escoge una puerta adecuada entre 3 dadas. En cada una de las puertas hay una inscripción, pero sólo una de ellas es verdadera, estas son: Puerta 1: Esta puerta conduce a la libertad. Puerta 2: Esta puerta no conduce a la libertad. Puerta 3: La puerta 1 no conduce a la libertad. 114. Un cubo cuyas aristas, que son de 3cm, están pintadas de azul. Este cubo luego es cortado en pequeños cubos de 1cm de arista. ¿Cuántos de los pequeños cubos no tienen pintura sobre ellos? a) 0 b) 7 c)3 d)4 e)9 20 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS La puerta que el prisionero debe escoger para tener la certeza de alcanzar su libertad es: a) La puerta 1 b) La puerta 2 c) La puerta 3 d) Cualquier puerta e) N.A. 123. En una caja grande hay 6 cajas dentro de cada una de estas cajas hay 3 cajas, dentro de estas hay 2 cajas. ¿Cuántas cajas hay en total? a) 36 b) 18 c) 51 d) 61 e) N.A. 120. En una habitación hay 11 pelotas amari llas, 13 azules y 17 verdes. Si se le pide a un ciego sacar las pelotas, ¿cuál es el mínimo número de pelotas que debe extraer para que obtenga con total seguridad 11 pelotas del mismo color? a) 24 b)11 c)28 d)31 e)30 124. Cuándo tu tengas la edad que yo tengo, entonces yo tendré el doble de tu edad que tienes ahora. Si actualmente nuestras edades se diferencian en 10 años ¿cuál será mi edad dentro de 5 años? a) 20 b) 25 c) 15 d) 10 e) 30 CLAVE DE RESPUESTAS Nº 6 101 102 103 104 105 d a c c c 106 107 108 109 110 a e d a c 111 112 113 114 115 d a c b a 116 117 118 119 120 e d d b d 125. Se tiene 16 litros de una mezcla con alcohol al 25% contenidos en un recipiente. ¿Cuántos litros de alcohol puro debo agregar a la mezcla inicial para finalmente obtener alcohol al 50%? a) 8 b) 9 c) 10 d) 12 e) 13 126. Una fotocopiadora saca un millar de hojas oficio en 7 minutos. ¿Cuántas horas demora en sacar 20 millares de hojas oficio? a) 2 1/3 b) 1 ½ c) 1 ¼ d) 3 ½ e) N.A. 121. Un buey atado a una cuerda de 2.5m de longitud puede comer la hierba que está a su alcance, en 4 días. ¿Qué tiempo demandaría para comer la hierba que está a su alcance, si la longitud de la cuerda fuera 10m? a) 58 b) 60 c) 62 d) 64 e) 56 127. Se tiene dos autos que parten de Chiclayo a Lima, el primero parte a las 6pm y llega a Lima a las 4 am; el segundo parte a las 8 pm y llega a Lima a las 2 am. Hallar en que tiempo el segundo auto alcanza al primero. a) 2 horas b) 3 horas c) 4 horas d) 5 horas e) 6 horas 122. Un vendedor tiene 30 litros de vino cuyo costo es de $10 el litro. Decide agregarle agua para abaratarlo en $7.50 y venderlo más rápido. ¿Qué cantidad de agua deberá agregar si desea ganar lo mismo? a) 10 litros b) 20 litros c) 30 litros d) 40 litros e) 50 litros 21 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 128. Un tren de carga que va a 40 km/h es seguido 4 horas después por un tren de pasajeros que va a 60 km/h. ¿A qué distancia del punto de partida el tren de pasajeros alcanzará al tren de carga? a) 160 km b) 240 km c) 320 km d) 400 km e) 480 km 133. ¿Cuando son exactamente las 6:00 horas un reloj marca las 5:40 horas; se sabe que el reloj siempre se retrasa 4 minutos cada 2 horas, ¿A que hora marcó correctamente la hora por última vez? a) 4:00h b) 18:30h c) 16:00h d) 8:00h e) 20:00h 129. Andrea, Braulio, Carlos, Dante y Esteban están sentados formando una ronda, en el orden indicado. Andrea dice el numero 53, Braulio el 52, Carlos el 51, Dante el 50, y así sucesivamente. ¿Quién dice el numero 1? a) Andrea b) Carlos c) Braulio d) Esteban e) Dante 134. Un vendedor tiene entre 600 y 800 naranjas. Si se puede agruparlas de 15 en 15, de 18 en 18 y de 24 en 24 sin que sobre alguna, ¿cuántas naranjas tiene el vendedor? a) 640 b) 680 c) 720 d) 760 e) 800 135. La edad actual de una persona es el doble de otra, hace 7 años la suma de sus edades era igual al promedio de sus edades actuales disminuido en 0,5. Hallar la edad del mayor. a) 20 años b) 25 años c) 16 años d) 18 años e) 9 años 130. El promedio de las edades del 40% de los asistentes a una reunión es 40 años, el promedio del 25% del resto es de 28 años, ¿cuál debe ser el promedio del resto de personas, si todos los asistentes en promedio tienen 31 años? a) 28 años b) 25 años c) 26 años d) 24 años e) 22 años 136. Tres conejos cuestan como 8 gallinas, 16 gallinas valen lo mismo que 15 cuyes. Si se sabe que 5 cuyes cuestan 20 soles. ¿Cuánto cuestan 10 conejos? a) $ 100 b) $ 60 c) $ 70 d) $ 40 e) $ 50 131. Una cuadrilla de 15 hombres se compromete a terminar una obra en 12 días. Al cabo de 8 días, solo ha hecho los 3/5 de la obra. ¿Con cuántos hombres tendrá que reforzarse la cuadrilla para terminar la obra en el plazo previsto? a) 5 b) 10 c) 8 d) 20 e) 12 137. El servicio de inteligencia de cierto país, desea enviar mensajes a sus agentes secretos. Solo quiere utilizar las siguientes letras: V, A, M, P, I, R, O. ¿Cuántas palabras claves de cinco letras pueden formarse, si ninguna letra puede repetirse? a) 2520 b) 1550 c) 1850 d) 1100 e) 1200 132. De Estados Unidos a España hay 12 aerolíneas diferentes; ¿de cuántas maneras se puede viajar de Estados Unidos a España y regresar en una aerolínea diferente? a) 132 b)142 c) 130 d) 216 e) 236 22 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 138. Cinco amigos: Ana, Cecilia, José, Jorge y Luis viven en un edificio de 7 pisos; cada uno en piso distinto. Ana vive en el piso más bajo y Cecilia en el inmediato superior al de Ana. Luis vive en el 7mo. piso y Jorge entre los pisos de José y Luis. Si en el primer piso hay tiendas y no vive nadie, y el 4to. piso está deshabitado, determine las afirmaciones verdaderas. I. Ana vive en el 2do piso. II. José vive en el 5to piso. III. Cecilia vive en el 3er piso. a) I, II y III b) I y II c) II y III d) solo I e) solo II 141. Diana nació dos años antes que Pedro y Ramiro tres años antes que Andrés. Si Pedro es el hermano mayor de Esteban y Andrés y, además, Esteban nació tres años después que Andrés, ¿Cuál de los cinco es el menor? a) Diana b) Pedro c) Ramiro d) Esteban e) Andrés 139. Al realizarse una encuesta entre los alumnos de quinto año de un colegio, se sabe que: ½ de los alumnos postulan a la universidad A, 7/12 de los alumnos postulan a la universidad B, 1/6 de los alumnos postulan a las dos universidades y 35 alumnos aún no deciden dónde postular. ¿Cuántos alumnos estudian en el quinto año de dicho colegio? a) 220 b) 250 c) 300 d) 420 e) N.A. 142. En una empresa trabajan 260 empleados. Por fiestas patrias, la empresa decidió regalar una casaca a la mitad de sus empleados, y por navidad, la empresa regalo un pavo a la mitad de sus empleados. Si exactamente 8 empleados recibieron una camisa y un pavo durante el año, ¿cuántos empleados no recibieron ningún regalo durante el año? a) 7 b) 14 c) 16 d) 8 e) 11 140. Pensé en un número de dos dígitos menor que 50. Si duplicas este número y le restas 12, obtienes un número con los mismos dígitos que el número que pensé, pero en orden inverso. ¿Cuál es la suma de los dígitos del número que pensé? a) 10 b) 9 c) 12 d) 8 e) 11 143. Andrea, Braulio, Carlos, Dante y Esteban están sentados formando una ronda, en el orden indicado. Andrea dice el numero 53, Braulio el 52, Carlos el 51, Dante el 50, y así sucesivamente. ¿Quién dice el numero 1? a) Andrea b) Carlos c) Braulio d) Esteban e) Dante 144. La edad actual de Pedro es igual a la mitad de la edad actual de Luis. Hace 12 años la edad de Pedro era la cuarta parte de la edad de Luis. ¿Hace cuántos años la edad de Pedro era la tercera parte de la edad de Luis? a) 6 b) 9 c) 10 d) 12 e) 14 CLAVE DE RESPUESTAS Nº 7 121 122 123 124 125 d a d e a 126 127 128 129 130 a b e b d 131 132 133 134 135 a a e c d 136 137 138 139 140 a a a d c 23 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 145. En una Olimpiada se toman tres pruebas, con la misma cantidad de preguntas, para los niveles 1, 2 y 3. El jurado de la Olimpiada clasificó cada problema como fácil o difícil, y resultó que en total había 13 problemas fáciles y 11 difíciles. Si la cantidad de problemas difíciles del Nivel 1 es igual a la cantidad de problemas fáciles del Nivel 2; y la cantidad de problemas difíciles del Nivel 2 es igual a la cantidad de problemas fáciles del Nivel 3, ¿cuántos problemas fáciles tiene la prueba del Nivel 1? a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 149. La figura representa balanzas en equilibrio, en las que se han colocado pesas cónicas, cúbicas, cilíndricas y esféricas, de igual peso en cada clase. Determine el enunciado verdadero. a) Una cúbica pesa menos que una cilíndrica. b) Dos cúbicas pesan igual que una esférica. c) Dos cúbicas pesan más que una esférica. d) Una esférica pesa más que dos cúbicas. e) Tres cúbicas pesan igual que una esférica 146. Magda tiene en una bolsa varias monedas de 2 soles y de 5 soles; además, se sabe que tiene a lo mucho 100 soles en total. Si cada una de sus monedas de 2 soles la reemplaza por una moneda de 1 sol entonces tendrá las dos terceras partes de su dinero inicial. Pero si cada una de sus monedas de 5 soles la reemplaza por una moneda de 1 sol entonces tendrá más de 60 soles. ¿Cuanto dinero tiene Magda? a) S/.86 b) S/.85 c) S/.80 d) S/.90 e) S/.96 150. Si una ficha roja equivale a 3 azules y cada azul equivale a 2 blancas, ¿a cuánto equivaldrán 120 blancas? a) 20 rojas b) 20 azules c) 15 azules d) 10 rojas e) NA 151. Cada 100 pasos que doy equivalen a 75 m, si camino en un cuadrado que tiene 120 pasos de largo y 72 pasos de ancho, hallar el perímetro. a) 256 b) 388 c) 250 d) 288 e) NA 147. Al aumentar el largo y ancho de un rectángulo, el área aumenta en 289% de su valor. Si la razón entre su largo y ancho no se altera, halle el porcentaje de aumento en la medida de cada lado. a) 70% en ambos lados b) 60% el largo y 80% el ancho c) 94,5% en ambos lados d) 80% el largo y 60% el ancho e) 63% en ambos lados 152. En las siguiente serie de números encontrar el término que falta: 0; 2; 6; 8; 24, 26, ? a) 53 b) 28 c) 78 d) 76 e) NA 148. Luz, Ruth, Katty y Nora tienen profesiones diferentes y viven en las ciudades A, B, C y D. Una de ellas es profesora, Nora es enfermera, la que es contadora vive en A y la bióloga nunca ha emigrado de C. Luz vive en D y Katty no vive ni en A ni en B. ¿Qué profesión tiene Luz y dónde vive Katty? a) Luz es bióloga y Katty vive en C. b) Luz es profesora y Katty vive en D. c) Luz es profesora y Katty vive en C. d) Luz es contadora y Katty vive en D. e) Luz es enfermera y Katty vive en C. 153. En las siguiente serie de números encontrar el término que falta: 1; 2; 4; 7; 14; 19, ? a) 30 b) 45 c) 38 d) 26 e) 13 24 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 154. En una familia hay 5 hermanos: Manuel, Carmen, Cristian, Raúl y Federico. Se sabe que: - Carmen no es la menor. - Federico es menor que Cristian pero mayor que Raúl. - Manuel es menor que Raúl. - Carmen le lleva 4 años a Raúl, pero es menor en 2 años que Federico. ¿Quién es mayor de todos? a) Federico b) Manuel c) Cristian d) Carmen e) Raúl I. Daniel es pariente del abogado y este es amigo de lucas. II. El ingeniero es muy amigo de Lucas y del médico. Para resolver el problema: a) La información I es suficiente. b) La información II es suficiente. c) Es necesario utilizar ambas informaciones. d) Cada una de las informaciones por separado es suficiente. e) La información brindada es suficiente 158. De un grupo de 60 estudiantes la treceava parte de los varones son gorditos. si se sabe que los varones son mayoría, ¿cuántos gorditos hay en el grupo, sabiendo que hay más de 10 mujeres? a) 3 b) 6 c) 4 d) 13 e) 5 155. Adolfo es el alumno más alto de su salón de clase. En ese mismo salón. Raúl es más alto que Claudio pero más bajo que Martín. De estas afirmaciones podemos deducir: I. Raúl, Claudio y Martín son más bajos que Adolfo II. Martín es más bajo que Raúl y más alto que Claudio III. Martín es más bajo que ellos a) Solo I b) II y III c) I y III d) I y II e) Solo II 159. Carlos estudia matemáticas cada 2 días, lenguaje cada 4 días e ingles cada 3 días, pero hoy que es viernes, estudia los tres cursos. Determine qué día de la semana volverá a estudiar los tres cursos, si es lo más pronto posible. a) Lunes b) Martes c) Miércoles d) Jueves e) Vierne 156. Cuatro hermanos: Juan, Alicia, Martha y Julio, juegan a las cartas en una mesa redonda. Alicia está a la derecha de Julio; Martha no está junto a Alicia. Indique las proposiciones verdaderas. I. Juan está a la derecha de Alicia. II. Martha está a la izquierda de Juan. III. Julio está frente a Juan. IV. Alicia está frente a Martha. a) VVVV b) VFVV c) VFFV d) VFFF e) FFFF 160. Ana, Bertha, Carla y Diana tienen juntas 200 monedas de oro y juegan con su dinero de la siguiente manera: Ana le da la mitad que tiene a Bertha, y luego Bertha le da la mitad de lo que tiene a Carla y en seguida Carla le da la mitad de lo que tiene a Diana, quien finalmente le da 10 monedas a Ana. Si al final del juego todas tienen igual cantidad de dinero, ¿cuántas monedas tenía Ana al comenzar el juego? a) 10 b) 40 c) 50 d) 60 e) 80 CLAVE DE RESPUESTAS Nº 8 141 142 143 144 145 d d b b c 146 147 148 149 150 d a c c a 151 152 153 154 155 d c c c a 156 157 158 159 160 b c a c e 157. En una reunion se encuentran 4 personas: un ingeniero, un contador, un abogado y un médico. Los nombres, aunque no necesariamente en el mismo orden, de los profesionales, son: Pablo, Daniel, Julio y Lucas. Si se sabe que Pablo y el contador no son amigos, ¿cuál es la profesión de cada uno de los profesionales? Información: 25 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE EVALUACIÓN 26 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 2. A partir del texto se concluye fundamentalmente que a) Los norteamericanos han introducido ranas en una región de Colombia donde la multiplicación ha sido vertiginosa. b) Los animales se reproducen de una manera rápida si es que se extinguen sus depredadores o enemigos naturales. c) Una especie de rana ha alcanzado niveles alarmantes de reproducción en una región de donde no es originaria. d) El ser humano genera grandes problemas al alterar la forma de vida natural de especies animales silvestres. e) La región cafetalera de Colombia presenta una gran proliferación de anfibios debido a causas desconocidas. Texto Nº 01 En Estados Unidos hace años se detectaba un solo caso de cáncer a la piel por cada mil quinientos habitantes. Antes, la gente sana relacionada con la piel bronceada y la más elegante, presumía sus andanzas por los balnearios y las playas. Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la playa, uno debe buscar un lugar sombreado, a donde los rayos del sol lleguen de manera indirecta. Además, conviene utilizar cremas protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer de Estados Unidos. Texto Nº 03 Revista Conozca Más Sección Lo que se investiga En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos. El manjar era la ambrosía, un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la Juventud, servía néctar en copas de oro puro y las Musas, acompañadas por Apolo a la lira. entonaban cánticos. Para proteger la privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás llovía y la temperatura era ideal. 1. La idea central del texto es a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos. b) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica. c) El cáncer a la piel un estudio estadístico. d) El carácter dañino de los días soleados. e) El cáncer y su proliferación en Norteamérica. Texto Nº 02 Cuando un animal no tiene un enemigo natural es decir un depredador, se reproduce sin freno. Por lo general, es el ser humano quien genera el problema al llevar ejemplares del reino animal a lugares que les son extraños. En la actualidad, hay preocupación en Colombia porque en la región cafetalera se ha reproducido mucho la rana toro o mugidora. Esta rana es originaria de Estados Unidos, de donde se importó hace trece años. Como en algunos lugares hay demanda de ranas, se le empezó a criar en cautiverio. Pero hace cinco años, ejemplares de este anfibio aparecieron en Caldas, donde se desperdigaron por toda la región. HUMBERT, Juan Mitología griega y romana 3. Identifique la información incompatible con el contenido textual. a) La ambrosía era un alimento divino consumido en una ceremonia realizada en las cumbres del Olimpo. b) Las Horas era personajes míticos que se encargaban de la seguridad en las ceremonias desarrolladas en el Olimpo. c) La diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada en su honor. d) Los dioses consumían un manjar amargo en ceremonias privadas realizadas en el cerro Olimpo. e) Las Musas, participaban junto con Apolo, en los festines divinos donde se consumían manjares y se escuchaba música. NEWTON Revista de Divulgación científica 27 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS Texto Nº 04 El remedio contra el cambio y la extinción es la recurrencia: el pasado es un tiempo que reaparece y que nos espera al fin de cada ciclo. El pasada es una edad venidera. Así, el futuro nos ofrece una doble imagen: es el fin de los tiempos y es su recomienzo, es la degradación del pasado arquetipo y es su resurrección. El fin del ciclo es la restauración del pasado original y el comienzo de la inevitable degradación. b) El positivismo tuvo diferentes tratamientos en los continentes debido al protagonismo de la burguesía liberal. c) La diferencia de Europa, en Latinoamérica, el positivismo sí pudo criticar la mitología cristiana y la filosofía racionalista. d) Los grandes terratenientes utilizaron el positivismo para cuestionar la religión y la ideología tradicional. e) El positivismo latinoamericano fue desnaturalizado, a nivel teórico y práctico, debido al sector social que lo adoptó. Texto Nº 06 La moral para criadas sirve de punto de encuentro en la blandenguería ideológica y a la vez en el celo tardoinquisitorial a los curas tradicionales, modernos y posmodernos. Seamos éticos, porque si la ética no existe, todo está permitido. La ética en persona se aparece de vez en cuando a sus fieles y les permite descalificar con marcado sarcasmo la supuesta "ética" de sus adversarios. Hay éticos de la liberación de la muerte, éticos de la muerte, éticos negativos. Pero todo viene a ser moral para criadas, no se vayan ustedes a creer. PAZ, Octavio Los hijos del Limo 4. La tesis que se sustenta en el texto es a) El miedo al futuro no es tal. ya que existe la posibilidad de un estado de resurrección. b) Los ciclos temporales se suceden de manera constante a pesar de la presencia humana. c) La vida humana es cíclica y por ende supone un fin necesario para cada periodo. d) La visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción. e) El cambio y la extinción son problemas que preocupan debido a la doble imagen. Texto Nº 05 El positivismo en América latina no fue la ideología de una burguesía liberal interesada en el progreso industrial y social como en Europa, sino de una oligarquía de grandes terratenientes. En cierto modo, fue una mixtificación, un engaño, más aun, un autoengaño. Al mismo tiempo, fue una crítica radical de la religión y de la ideología tradicional. El positivismo hizo tabla rasa lo mismo de la mitología cristiana que de la filosofía racionalista. SAVATER, Fernando Ética para Amador 6. El texto se centra básicamente en la a) Blandenguería ideológica de la modernidad. b) Imposibilidad de convivir al margen de la ética. c) Incoherencia y falta de sustento de la moral de criadas. d) Moral de criadas y la ética de sus adversarios ideológicos. e) Descalificación de la moral por su carácter insustancial. PAZ, Octavio Los hijos del Limo Texto Nº 07 Las mujeres en edad fértil que consumen éxtasis corren un riesgo mayor de morir que otros grupos de personas. La alta concentración de estrógenos en la sangre de las mujeres jóvenes impide que el organismo reaccione eficazmente ante la acumulación de liquido que se produce al tomar la 5. El mejor resumen del texto es a) El progreso social e industrial en Latinoamérica no fue posible debido a la importación del positivismo europeo. 28 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS droga. La parafernalia de la llamada droga del amor, se basa, sobre todo, en el baile desinhibido y continuo, lo que eleva la temperatura corporal; se bebe mucho más y las hormonas le indican al cuerpo que retenga líquido y beba más. Es un círculo vicioso cuya explicación se encuentra en el HMMA, un compuesto químico que el cuerpo produce a medida que asimila el éxtasis. El HMMA estimula la liberación de la hormona que nos conduce a beber. El desequilibrio resultante de la concentración de sodio puede resultar fatal. sumo, pueden producir una chispa que la active en individuos ya predispuestos". Discover en español Reportajes científicos 8. A partir de la información brindada en el texto se puede concluir que a) Las sinapsis cerebrales se ven estimuladas por la difusión de los videojuegos. b) Los videojuegos no pueden provocar por si solos enfermedades como la epilepsia. c) En alguna medida los videojuegos son un deporte, pero deben ser adoptados con prudencia d) Los videojuegos son un deporte pero provocan enfermedades como la epilepsia. e) La igual que otras disciplinas deportivas, los videojuegos no son altamente dañinos. Revista Conozca más Sección Lo que se investiga Texto Nº 09 7. La información incompatible con el texto es a) El consumo de éxtasis promueve el baile desinhibido y continuo. b) Las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis. c) No toda mujer padece por igual los efectos de la droga del amor. d) El HMMA es un compuesto químico que se produce al consumir éxtasis. e) En las mujeres jóvenes la concentración de estrógenos es considerable. La connotación no es otra cosa que la respuesta emocional que las palabras producen en el lector, es decir, el significado que sugieren, por contraste con su vr..:Jr literal. Quizá el objetivo más importante de una buena comunicación escrita sea para el escritor controlar la reacción que su escrito producirá en el lector. De ahí que al escribir sea tan importante conocer las connotaciones de las palabras que se utilizan. Una cuidadosa selección de voces con determinadas connotaciones puede añadir fuerza a un aspecto del escrito, teñirlo de un determinado matiz, o cargar a la comunicación en general de un efecto emocional. Texto Nº 08 ¿Podría un videojuego llegara ser considerado un deporte? En opinión de Marco Conti, médico deportivo, "determinados aspectos de los videojuegos pueden considerarse como deportes. Al igual que en otras disciplinas, también en este caso, es fundamental el entrenamiento para mejorar las prestaciones. Las sinapsis cerebrales de las nuevas generaciones son más reactivas que en las personas adultas, gracias a los videojuegos. De la misma forma que ocurre con la mayoría de deportes, también el videojuego puede resultar nocivo si es utilizado en exceso. Los videojuegos producen un sensible incremento de la tensión. Sin embargo, en contra de algunas informaciones, no pueden provocar la epilepsia por sí mismos. A lo ORTEGA. Wenceslao Redacción y composición 9. El objetivo del autor en el presente texto es a) Contrastar las características de la connotación y denotación. b) Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional. c) Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir. d) Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura. e) Aclarar el verdadero objetivo de una buena comunicación entre autor y lector. 29 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS Texto Nº 10 El empuje de los conquistadores españoles, después de trescientos años de lucha, los araucanos se replegaron hacia aquellas regiones frías. Contra los indios, todas las armas se usaron con generosidad: el disparo de carabina, el incendio de sus chozas, y luego, en forma más paternal, se empleó la ley y el alcohol. El abogado se hizo también especialista en el despojo de sus tierras, el juez los condenó cuando protestaron, el sacerdote los amenazó con el fuego eterno. La venta de aguardiente y las cantinas aumentaron de forma vertiginosa. 11. El mejor título para el texto sería a) Diferencias entre el memorialista y el poeta. b) Semejanza entre los recuerdos poéticos y la vida. c) Carácter evanescente de los recuerdos del poeta. d) Esencia y objetivos de las creaciones poéticas. e) Memorias y recuerdos saltantes de los poetas. Texto N° 12 Todos cuando favorecen a otros, se favorecen a sí mismos; y no me refiero al hecho de que el socorrido querrá socorrer y el defendido proteger, o que el buen ejemplo retorna, describiendo un circulo, hacía el que lo da, sino a que el valor de toda virtud radica -en ella misma, ya que no se practica en orden al premio: la recompensa de la acción virtuosa es haberla realizado. NERUDA, Pablo Confieso que he vivido 10. La expresión que sintetiza el contenido textual es a) De no haber sido por jueces y sacerdotes, la conquista de los araucanos hubiese resultado más difícil para España. b) El sometimiento político y económico de los araucanos fue una tarea bastante difícil para los conquistadores españoles. c) La conquista de los araucanos por los españoles se basó en la aplicación de las leyes y en el consumo exorbitante de alcohol. d) Los araucanos se dedicaron al alcohol no por iniciativa propia sino por el sometimiento de los conquistadores españoles. e) En su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más directos hasta los más sutiles. SAVATER, Fernando El valor de educar 12. La razón de ser de toda virtud radica en a) El favorecer a los demás. b) El rechazo al premio. c) La propia realización. d) La acción solidaria. e) La descripción del círculo. Texto N° 13 La democracia moderna ha intentado a lo largo de los dos últimos siglos establecer (primero en la teoría y poco en la práctica) esas exigencias mínimas que debe cumplir la sociedad política: son los llamados derechos humanos, cuya lista todavía es hoy, para nuestra vergüenza colectiva, un catálogo de buenos propósitos más que de logros efectivos. Insistir en reivindicarlos por completo, en todas partes y para todos, sigue siendo una empresa ética impostergable. Texto N° 11 Estas memorias o recuerdos son intermitentes y a ratos olvidadizos porque así precisamente es la vida. La intermitencia del sueño nos permite sostener los días de trabajo. Muchos de mis recuerdos se han desdibujado al evocarlos, han devenido en polvo como un cristal irremediablemente herido. Las memorias del memorialista no son las memorias del poeta. Aquél vivió tal vez menos, pero fotografió mucho más y nos recrea con la pulcritud de los detalles. Éste nos entrega una galería de fantasmas sacudidos por el fuego y la sombra de su época. GALEANO, Eduardo Entrevista al autor 13. El contenido del texto tendría por finalidad persuadirnos sobre a) La indiferencia de la democracia moderna ante los derechos humanos. b) La desproporción teórico-práctica en la existencia de los derechos humanos. NERUDA, Pablo Confieso que he vivido 30 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS c) El deber de apoyar la democracia moderna a partir de los derechos humanos. d) La necesidad de aportar en la materialización práctica de los derechos humanos. e) Los éxitos de una campaña ética a favor de los objetivos de la democracia actual. 15. La afirmación incompatible con el contenido textual es a) Existen religiones con ciertas bases históricas comunes. b) Jerusalén se ha convertido en una manzana de la discordia. c) La historia ampara el derecho de judíos. cristianos y musulmanes. d) La soberanía de la "Ciudad Eterna" debe pertenecer a una religión. e) Los problemas religiosos pueden convertirse en problemas políticos. Texto N° 14 El examen combina las técnicas de la jerarquía que vigila y las de la sanción que normaliza. Es una mirada normalizado, una vigilancia que permite calificar, clasificar y castigar. Establecer sobre los individuos una visibilidad a través de la cual se los diferencia y se los sanciona. A esto se debe que, en todos los dispositivos de disciplina, el examen se halle altamente actualizado. En él vienen a unirse la ceremonia del poder y la forma de la experiencia, el despliegue de la fuerza y el establecimiento de la verdad propios del proceso educativo. Texto N° 16 Platón le interesaba mucho las matemáticas, porque las relaciones matemáticas jamás cambian. La suma de los ángulos de un triángulo es 1800 siempre. Por lo tanto, es algo sobre lo que debemos tener conocimientos ciertos. Sostenía Platón que sólo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero sí podemos conseguir conocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos con la razón. RUSELL Diccionario de Filosofía ROUSSEAU Antología de Filosofía 16. El mejor resumen del texto es a) El ser humano debe preocuparse por buscar conocimientos ciertos. b) Platón sostenía que la matemática se sustenta en relaciones invariables. c) La matemática no puede estar constituida por conceptos imprecisos. d) El racionalismo de Platón lo llevó a destacar la importancia de la matemática. e) El conocimiento de la matemática permite que nuestra razón supere la vaguedad. 14. De acuerdo a los razonamientos del autor, se puede concluir que a) A través del examen, los maestros califican, clasifican y castigan.. b) El desarrollo de los exámenes se halla altamente actualizado. c) El examen no evalúa realmente el nivel académico del estudiante. d) El examen sintetiza el verticalismo propio del sistema educativo. e) El proceso educativo se vale de técnicas para actualizar el examen. Texto N° 17 Freud desarrolló lo que él llamó la técnica de las asociaciones libres. Consistía en que dejaba que el paciente se tumbara en. una postura cómoda y que luego hablara de lo que le ocurriera, independientemente de lo insustancial, casual, desagradable o embarazoso que pudiera parecer. Se trataba de intentar destruir aquella "tapadera" o "control" que se había colocado encima de los traumas. Porque son precisamente los traumas los que tienen interés para el paciente. Están constantemente en acción, pero no en la conciencia. Texto N° 15 Jerusalén es un importante centro religioso para judíos, cristianos y musulmanes, lo cual nos dice algo sobre las bases históricas comunes de estas tres religiones. Precisamente por eso resulta tan trágico que justamente Jerusalén se haya convertido en una manzana de la discordia, en el sentido de que la gente se mata a millares porque no es capaz de ponerse de acuerdo sobre quién debe ostentar la soberanía en la "Ciudad Eterna". VARGAS LLOSA 7El lenguaje de la pasión GARDNER, Howard Mentes creativas 31 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 17. De lo explicado, se entiende que las asociaciones libres constituían a) Un aporte trascendente de Freud a la ciencia psicológica. b) Una técnica psicológica para conocer lo insustancial y desagradable. c) Una mecanismo psicológico orientado a superar los traumas. d) Una teoría ideada por Freud para explicar el tema de la conciencia. e) Una terapia psicológica desarrollada y aplicada por Sigmund Freud. al mismo gobierno. La vida nacional queda simbolizada en una correa sin fin, dividida en tres pedazos: el rojo, el negro y el amarillo, es decir, la sangre, el fraude y el derroche. PRADA, Gonzales Bajo el aprobio 19. El autor busca explicar con el texto a) La imposición de cuartelazos y elecciones. b) Los símbolos propios de nuestra vida social. c) La nefasta lógica de la política nacional. d) La uniformidad de la sociedad peruana. e) La corrupción de militares y revolucionarios. Texto N° 18 Mi formación se caracteriza por una fuerte huella católica hasta (por señalar un momento de fractura) los dieciocho años. La perspectiva laica no ha sido para mí una herencia absorbida pasivamente, sino el fruto, bastante sufrido, de un largo y lento cambio, de modo que me queda siempre la duda de si alguna de mis convicciones morales no dependen todavía de esa huella religiosa que ha marcado mis orígenes. Texto N° 20 El ensayo es un extracto breve que expone sin gran rigor sistemático, aunque con hondura, la interpretación personal del autor sobre un tema. Ortega y Gasset lo definió como "disertación científica sin prueba explícita", y Lapesa considera que la misión del ensayo es "plantear cuestiones y señalar caminos, más que asentar soluciones firmes, por eso toma aspecto de amena divagación". ECO, Umberto ¿En qué creen los que no creen? ORTEGA, Wenceslao Redacción y Composición 18. Sobre el autor personaje, podemos afirmar principalmente que a) Su condición actual de hombre laico no lo ha librado totalmente de las 'huellas del catolicismo. b) Experimentó un tránsito de una ideología idealista hacia una interpretación materialista de la realidad. c) Acepta su condición laica, pero deja en claro que la religiosidad es importante para el ser humano. d) Absorbió pasivamente el pensamiento católico pero no sucedió lo mismo con la conversión al laicismo. e) Aún considera que la actitud laica debe estar complementada por ciertos conceptos del catolicismo. 20. A partir de las tesis señaladas, no es una característica del ensayo a) La concisión. b) La profundidad. c) La problematización. d) La plena objetividad. e) Cierto rigor sistemático. SOLUCIONARIO DE LA EVALUACIÓN Nº 1 1. (b) Solución del Texto 1: La idea central del texto es la prevención del cáncer a la piel en Norteamérica. El autor hace una especie de reseña en el texto, primero el poco porcentaje de afectados de cáncer a la piel que se reflejaba en la presunción del bronceado en las playas. Luego, para estos tiempos, el autor plantea su recomendación: uno debe protegerse de los rayos solares, bien en la sombra o bien utilizando cremas protectoras, siguiendo las instrucciones del Instituto de Cáncer de EE. UU. Rpta. (b) Texto N° 19 Los hechos se desarrollan con precisión tan uniforme que para escribir hoy la historia de mañana bastaría narrar lo acontecido ayer, dejando en blanco nombres y fechas: a la revolución o el cuartelazo siguen las elecciones fraudulentas; a las elecciones fraudulentas, el gobierno malversador, rapaz y tiránico, para volver a la misma revolución o al mismo cuartelazo, a las mismas elecciones y 2. (d) 32 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS sustento de la moral de criadas. Moral de criadas es en otras palabras moral de sumisos. Es decir, ética que sólo sirve para camuflar un estado de vasallaje. El autor plantea que existen éticas para todos los gustos, sobre todo los relacionados con la religión; pero, en el fondo, es una ética esclavizante y no liberadora como debería.ser. Rpta. (c) Solución del texto 2: A partir del texto, se concluye que el ser humano genera grandes problemas al alterar la forma de vida natural de especies animales silvestres. La conclusión es finalmente la tesis del autor. Para él es innegable la culpabilidad del ser humano en el proceso de desadaptación de los animales en hábitats que les son totalmente ajenos. Para sustentar dicha tesis, el autor recurre al ejemplo de la rana toro que afecta las regiones cafetaleras colombianas. Rpta. (d) 3. (c) Solución del texto 3: La información incompatible con el contenido textual es la diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada en su honor. Es cierto que la diosa Hebe vivía en el Olimpo y que también se encargaba de servir el néctar en copas de oro puro, pero en ninguna parte del texto se menciona que las fiestas hayan sido organizadas en su honor, de allí que sea la información incompatible. Rpta. (c) 4. (d) Solución del texto 4: La tesis que se sustenta en el texto es la visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción. Para el autor, todo es recurrente, aprendemos del pasado y lo proyectamos al futuro. Al afirmar el autor que el futuro ofrece doble imagen, se refiere a que primero, éste marca el final de una etapa (pasado) y, a la vez, la reinicia (reciclaje del pasado). Obviamente, al volver a traer el pasado, el autor alude a lo rescatable y a las lecciones que aprendemos de él. Rpta. (d) 7. (b) Solución del texto 7 : La información incompatible con el texto es las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis. Lo que el autor plantea en el texto es que son las mujeres en edad fértil las que tienen un riesgo mayor de morir si se dedican al consumo de éxtasis. En ningún momento el autor menciona que la mujer tenga mayor inclinación al consumo, sino más bien que ésta corre mayor riesgo cuando consume droga. Rpta. (b) 8. (c) Solución del texto 8: A partir de la información brindada en el texto, se puede concluir que en alguna medida los video juegos son un deporte pero deben ser adoptados con prudencia. Son en alguna medida deporte porque requieren de entrenamiento para mejorar la habilidad en el juego. Además, estimulan ciertas funciones cerebrales. Ahora, deben ser adoptados con prudencia. pues su exceso, al igual que de cualquier deporte, puede generar daños o complicaciones en el organísmo. Rpta. (c) 9. (c) Solución del texto 9: El objetivo del autor con el presente texto es explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir. En la primera parte del texto el autor define el significado de connotación como respuesta emocional que las palabras producen en el lector. Luego, destaca la importancia de la misma en todo escrito, ya que a través de ella se le da fuerza, la particulariza y el efecto producido en el lector prioriza el lado emocional. Rpta. (c) 5. (e) Solución del texto 5: El mejor resumen del texto es el positivismo latinoamericano fue desnaturalizado, a nivel teórico y práctico, debido al sector social que lo adoptó. Para el autor, el positivismo en Latinoamérica fue tergiversado, principalmente porque estuvo en manos de una oligarquía de terratenientes, es decir, no de burgueses liberales como el acontecer histórico plantea, sino en manos de feudales, por lo cual sólo se utilizó en función de sus intereses. Así, hecho por la borda tanto el pensamiento cristiano como el racionalismo. Rpta. (e) 6. (c) Solución del texto 6: El texto se centra básicamente en la incoherencia y falta de 11. (e) Solución del texto 10: La expresión que sintetiza el contenido textual es en su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más directos hasta los más sutiles. El autor ha centrado su análisis en cómo los 33 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS conquistadores españoles se las ingeniaron para someter al indómito pueblo araucano. Los medios directos han sido las armas. el fuego y la violencia; los más sutiles, las leyes, la religión y el consumo de alcohol. Con este último sobre todo, el español llega a tener un dominio sobre el araucano al volverlo dependiente de dicha bebida, anulando su capacidad de lucha. Rpta. (e) 15. (d) Solución del texto 15: La información incompatible con el contenido textual es la soberanía de la "Ciudad Eterna" debe pertenecer a una religión. En el texto, se plantea el origen común que tienen tres grandes religiones en el mundo. Ellas tienen bases históricas en Jerusalén; producto de ello se originan los grandes conflictos que subsisten hasta hoy. Pero en ningún momento el autor toma partido por alguna religión, ni plantea la determinación de que una ostente el poder. Rpta. (d) 11. (c) Solución del texto 11: El mejor título para el texto sería carácter evanescente de los recuerdos del poeta. La principal constante en los argumentos del autor es hablar sobre lo fugaces que son los recuerdos. Al hablar de recuerdos desdibujados, que han devenido en polvo, galería de fantasmas, intermitencia de los mismos, el autor ha querido poner de relieve el carácter evanescente de las reminiscencias, de ahí que sea esa la idea central. Rpta. (c) 16. (d) Solución del texto 16: El mejor resumen del texto es el racionalismo de Platón lo llevó a destacar la importancia de la matemática. De acuerdo al texto, Platón dice que sólo obtenemos conocimiento cierto de la razón. De ahí que la matemática, al basarse en conocimiento racional, sea una importante disciplina debido a la precisión en los datos obtenidos y su carácter inmutable (que no cambia) de acuerdo con la creencia platónica. Rpta. (d) 12. (c) Solución del texto 12: La razón de ser de toda virtud radica en la propia realización. Para el autor, el valor de una virtud no está en el hecho de favorecer al otro ni tampoco en la espera recíproca del acto realizado, sino el valor de la virtud lo hallamos en el hecho mismo de hacerla: allí está su verdadera esencia, en el hecho de realizarla. Rpta. (c) 17. (c) Solución del texto 17: De lo explicado se entiende que las asociaciones libres constituían un mecanismo psicológico orientado a superar los traumas. La técnica de las asociaciones libres debían motivar al paciente a manifestar todos los traumas, para ello se debía destruir lo que Freud llamaba "tapadera"; es decir, lo que no deja aflorar el problema psicológico. El objetivo era precisamente empezar a superar dicha problemática. Rpta. (c) 13. (d) Solución del texto 13: El contenido del texto tendría por finalidad persuadirnos sobre la necesidad de aportar en la materialización práctica de los derechos humanos. Muy poco en la práctica se ha concretizado la plasmación de los derechos humanos se ha hecho mucho en la teoría convirtiéndolo en catálogo de buenos propósitos pero sin catalizados. De ahí la necesidad de llevarlos a la práctica. Rpta. (d) 18. (a) Solución del texto 18: Sobre el autor personaje, podemos afirmar principalmente que su condición actual de hombre laico, no lo ha librado totalmente de las huellas del catolicismo. Para llegar al estado laico, es decir, condición de separación de la religión, el autorpersonaje ha tenido que pasar por un largo proceso de cambio y adaptación, pero algunas convicciones morales que maneja, según deducimos, presentan rezagas de su pasado católico. Rpta. (a) 14. (d) Solución del texto 14: De acuerdo a los razonamientos del autor, se puede concluir que el examen sintetiza el verticalismo propio del sistema educativo. El autor plantea que la forma como se estructura el examen y todo el proceso que lleva consigo es reflejo del despliegue de fuerza, y del establecimiento de la verdad del proceso educativo. Es decir, que el sistema por sí mismo impone sus categorías y verdades y el reflejo se encuentra en el examen. Rpta. (d) 19. (c) 34 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS e) el neologismo y sus diferentes utilidades para los artistas. Solución del texto 19: El autor busca explicar con el texto la nefasta lógica de la política nacional. Para el autor, la historia tiene un ciclo funesto. De la revolución o el cuartelazo siguen el fraude electoral y de ahí el gobierno malversador que origina una nueva revolución. Es decir, un círculo vicioso que no tiene cuando acabar. De ahí que sea la histórica política nacional una secuencia de injusticias, fraude y derroche. Rpta. (c) Texto N° 22 La lógica ha sido a menudo definida corno la ciencia de las leyes del pensamiento. Pero esta definición, aunque ofrece un indicio acerca de la naturaleza de la lógica, no es exacta. Si "pensamiento" es cualquier proceso mental que se produce en la mente de las personas, no todo pensamiento es un objeto de estudio para el lógico. Todo razonamiento es pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Es posible "pensar" en un número entre uno y diez sin elaborar ningún razonamiento acerca de él. 20. (d) Solución del texto 20: A partir de los autores señalados, no es una característica del ensayo la plena objetividad. Al decir Ortega y Gasset que el ensayo no tiene prueba explícita, se deduce que existe una carga subjetiva en los argumentos, pues se basa en datos no probados eficazmente. Al plantear Lapesa que el ensayo es una amena divagación, reafirma el carácter poco objetivo del mismo. La definición inicial del ensayo lo continúa al plantearlo como interpretación personal del autor. Rpta. (d) COPI, Irving Introducción a la lógica 22. El mejor resumen del texto es a) La definición de la lógica parte del esclarecimiento de los procesos mentales como pensamiento y razonamiento. b) Las leyes generales del pensamiento no se pueden comparar a las leyes particulares del razonamiento humano. c) La lógica no puede ser definida tornando como referencia las leyes del pensamiento y del razonamiento. d) La definición de la lógica debe considerar el concepto de razonamiento ya que es más preciso que el de pensamiento. e) El pensamiento posee una carga de significado mucho más amplia que el razonamiento; así, no todo pensamiento es razonamiento. Texto N° 21 Lain Estralgo, ex director de la Real Academia, señalaba: "el neologismo es ineludible, pero se debe tener en cuenta la necesidad, la adecuación y el buen linaje. o lo que es lo mismo, las raíces del griego, el latín, y el buen castellano". Feijoo sostenía: "para introducir una voz nueva, a falta absoluta de otra que signifique lo mismo, basta que la nueva tenga o más propiedad, o más hermosura, o más gracia". Texto N° 23 Por qué solemos admitir que nos influye una película o una conversación y no, en cambio, un anuncio? ¿Acaso porque estamos en guardia permanente? Si, claro, pero eso el publicitario también lo sabe y, precisamente por ello, juega con ventaja: el publicitario sabe que el consumidor cree estar preparado contra los anuncios, pero le consta que no lo está. Y en ese creer-estar-pero-no-estar reside su oportunidad; esa oportunidad que casi siempre aprovecha. ORTEGA, Wenceslao Redacción y composición 21. Tanto Lain Estralgo como Feijoo se pronuncian sobre a) la importancia del neologismo en la estética del lenguaje. b) las raíces griegas y latinas de todos los neologismos. c) la gran variedad de neologismos propios del castellano. d) los factores que determinan la aceptación del neologismo. LÁINEZ. Miguel. Lengua y comentario de texto 35 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 23. La afirmación principal del texto es a) El anuncio publicitario genera en el receptor una situación de alerta permanente a fin de evitar el influjo. b) Tanto publicitario corno receptor creen estar asumiendo con responsabilidad su rol en el intercambio de mensajes. c) Generalmente, el publicitario sabe sortear la pretendida invulnerabilidad de los receptores sociales. d) El consumidor percibe de manera diferente un anuncio publicitario, una película o una conversación. e) El publicitario, a diferencia del consumidor, tiene mayores recursos para lograr la efectividad de sus mensajes. humanas "esa oscuridad rayada de voces" que sólo el arte de la novela puede traducir. Y es dentro de las potencialidades de la novela como género que me gusta pensar en el desarrollo particular y concreto de la novela peruana. Considero urgente un nuevo realismo que sin perspectivas consoladoras de un futuro ilusorio, sea capaz de revelar las nuevas y duras formas de vida, de conducta y existencia que han surgido. GUTIERREZ, Miguel Celebración de la novela 25. El tema del texto se refiere a) a la riqueza vivencial y su coordinación con las potencialidades de la novela como género literario b) al desarrollo de la novela y la abundancia de situaciones o realidades humanas por explorar. c) al tradicional y perjudicial hábito de las perspectivas consoladoras e ilusorias de nuestra novela. d) a la necesidad de reorientar el tratamiento de los problemas cotidianos en las novelas peruanas. e) a la posibilidad de expresar objetivamente nuestra realidad a partir del potencial de la novela. Texto N° 24 La cansada mirada pesimista, la desconfianza respecto al enigma de la vida, el glacial no de la náusea sentida ante la vida -estos no son los signos distintivos de las épocas de "mayor maldad" del género humano: antes bien, puesto que son plantas cenagosas, aparecen tan solo cuando existe la ciénaga a la que pertenecen, me refiero a la moralización y al reblandecimiento enfermizos, gracias a los cuales el animal hombre acaba por aprender a avergonzarse de todos sus instintos. NIETZSCHE, Friedrich. La genealogía de la moral Texto N° 26 La narración se elabora con elementos que ofrece la realidad de la experiencia humana, es decir, con vivencias personales a las que da una ordenación, una configuración y una estructura, así como una significación o sentido. Pero el hecho de que la narración saque su interés del recuerdo de unos hechos directamente observados no significa que el relato deba ser una reproducción lo más fiel posible a la realidad. Acción no es sinónimo de falso y antónimo de verdadero, ficción es lo contrario de historia y equivalente a imaginario. ORTEGA, Wenceslao Redacción y composición 24. Identifique la información incompatible con el texto. a) El reencuentro con nuestros instintos permite asumir una actitud optimista frente a la vida. b) La moralización y el reblandecimiento no fomentan un mejor conocimiento de la existencia. c) Avergonzarse de nuestros propios instintos constituye un signo afín al pesimismo y la desconfianza. d) En las épocas de "mayor maldad" se produce un sinceramiento del hombre con sus verdaderos instintos. e) Si el hombre se avergüenza de sus propios instintos estará fomentando épocas de "mayor maldad". 26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no resulta concordante con el texto? a) La materia prima de la narración está dada por la experiencia humana o las vivencias personales. b) Gracias a la ficción es posible brindar a la experiencia humana una configuración y un sentido nuevo. Texto N° 25 Pienso que (banalidades consumistas aparte), la novela no ha agotado todas sus posibilidades porque todavía existen realidades y situaciones 36 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS c) Entre los elementos narrativos, la ficción cumple un rol protagónico en la misma estructuración de los hechos. d) Los relatos no deben ser una reproducción fiel de la realidad, pues la objetividad resulta irrelevante. e) Equivocadamente, se piensa que recurrir a las ficciones significa dejar de lado las experiencias humanas. ánimo que empezaba a pudrir al país. Las primeras tensiones del liceo eran apenas perceptibles, pero nadie dudaba de la buena influencia de Carlos Martín al frente de un cuerpo de profesores que nunca habían ocultado sus ideologías. Las noticias políticas prevalecieron desde entonces sobre la maca para bailar. GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel Vivir para contarla 28. La afirmación incompatible con el texto es a) El contexto social en que se enmarca la historia es bastante conflictivo. b) Carlos Martín era un líder que mostraba una actitud política clara. c) La situación del Liceo era una expresión de la política nacional. d) Los estudiantes empezaron a prescindir de actividades como la música. e) Tanto alumnos cómo profesores mostraban su postura política liberal. Texto N° 27 Lo más preciado que posee el hombre es la vida. Se le otorga una sola vez, y hay que vivirla de forma que no se sienta un dolor torturante por los años pasados en vano, para que no queme la vergüenza por el ayer vil y mezquino. y para que al morir se pueda exclaman toda la vida y todas las fuerzas han sido entregadas a lo más hermoso del mundo, a la lucha por la liberación de la humanidad. Y hay que apresurarse a vivir. Pues una enfermedad estúpida o cualquier casualidad trágica pueden cortar el hilo de la existencia. Texto N° 29 Quiero explicarme la conducta de Morel Faustine evitaba su compañía; él entonces, tramó la semana, la muerte de todos sus amigos, para lograr la inmortalidad con Faustine. Con eso compensaba la renuncia a posibilidades que hay en la vida. Entendió que para los otros, la muerte no sería una evolución perjudicial; al cabo de un plazo de vida incierto, les daría la inmortalidad con sus amigos preferidos. También dispuso de la vida de Faustine. Pero la misma indignación que siento, me pone en guardia: quizá atribuya a Morel un infierno que es mío. Yo soy el enamorado de Faustine; el capaz de matar y de matarse; yo soy el monstruo. OSTROVSKI. Nikolai Así se templo el. acero 27. La afirmación central del texto es a) La calidad de la vida depende del sentido que cada quien le otorgue. b) La muerte no debe ser considerada como un estorbo para vivir. c) La fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble. d) El valor de la vida no significa que hay que apresurarse a vivir. e) La vida es vulnerable a la maldad y a las distintas enfermedades. Texto N° 28 La política entró a golpes en el Liceo. Nos partimos en grupos de liberales y conservadores, y por primera vez supimos de qué lado estaba cada quien. Surgió una militancia interna, cordial y un tanto académica al principio, que degeneró en el mismo estado de BIOY CASARES, Adolfo La invención de Morel 29. ¿Qué busca el autor con el texto? a) Sustentar la idea de inmortalidad presente en la lógica de Morel. b) Explicar la conducta de Morel ante la negativa de Faustine. c) Aclarar su actitud a partir del análisis de la conducta fatal de Morel. 37 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d) Dilucidar los motivos reales de su indignación ante el suicidio de Morel e) Analizar la decisión fatal de Morel y explicar sus angustias sentimentales. puntos de vista extraestéticos, sino que mi concepción estética se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales, políticas y religiosas. MARIÁTEGUI, José Carlos Texto N° 30 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana Aquí no se trata del "fin de la historia", como se ha pretendido persuadirnos, sino por el contrario, de un comienzo de ésta, agitada como nunca, manipulada como nunca, determinada y dirigida en un sentido único hacia un "pensamiento único", estructurado, a pesar de la eficacia elegante con que sé lo disimula, en torno a las ganancias. ¿Qué análisis, críticas o incluso alternativas se oponen a esta realidad? Ninguna, sólo se escuchan ecos. Hay un estallido de sorderas, de cegueras endémicas, estamos atrapados en aceleraciones vertiginosas, en una fuga hacia una concepción desértica del mundo. 31. El mejor resumen del texto es a) El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnóstico. b) La crítica en general expresa la concepción filosófica, política y moralista. c) La critica literaria se fundamenta básicamente en elementos extraestéticos. d) La valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico. e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepción del autor Texto N° 32 Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningún método. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegería a todos nosotros. Es seguro que la mayoría de nosotros no desearíamos vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento. FORRESTER, Viviana El horror económico 30. El texto argumenta en favor de a) La fragilidad de la pretendida teoría del "fin de la historia". b) Del estudio no de un pensamiento único, sino de una ideología pluralista. c) Del surgimiento de una postura objetiva y crítica frente al sistema actual. d) La inoperancia de la sociedad consumista para resolver la crisis actual. e) La reforma de las cegueras endémicas y las aceleraciones vertiginosas. Revista Peruana de Filosofía Aplicada Sección ética y moral 32. La expresión que sintetiza el contenido del texto es a) La valoración de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones. b) La especulación no permite concebir una visión realista de los sistemas morales. c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral. d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres. e) La fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva. Texto N° 31 Mi crítica renuncia a ser imparcial o agnóstica, si la verdadera critica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crítica obedece a preocupaciones de filósofo, de político, o de moralista. Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis literaria todas mis pasiones o ideas políticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenómeno literario o artístico desde 38 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS Texto N° 33 34. Identifique la información incompatible con el texto. a) El texto se estructura a partir de vivencias personales. b) El señor Creakle no podía controlar su sadismo. c) El sadismo se caracteriza por una obsesión enfermiza. d) El autor fue víctima del sadismo del señor Creakle. e) Los alumnos del señor Creakle no eran disciplinados. Durante esos tres días se estuvo revolviendo en aquel saco negro en que lo metía una fuerza invisible e insuperable. Se debatía como se debate en manos del verdugo el condenado a muerte sabiendo que no había salvación; y a cada minuto se daba cuenta de que, a pesar de todos sus esfuerzos para oponerse, se acercaba más a aquello que le horrorizaba. Le atormentaba acercarse a aquel agujero negro y no poder entrar en él. Se oponía a ello la aceptación de que su vida había sido buena. Esta justificación de su vida que se aferraba sin dejarle ir adelante, era lo que más le atormentaba. Texto N° 35 Por encima y más allá del interés y apoyo cultural por y para un campo, un prodigio siempre representa una coincidencia de factores. Es decir, uno necesita no meramente un niño "preparado" y una "cultura receptiva", sino también una gran cantidad de apoyo social: buenos profesores, padres atentos, amplias oportunidades para la realización y la exhibición, descargo de responsabilidades concurrentes, y una serie de obstáculos que son admitidos en el campo y sobre los que el niño tiene una oportunidad de saltar. TOLSTOI, León La muerte de Ivan Rich 33. Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvación. b) No se sentiría como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte. c) No padecería los dolores físicos originados por su enfermedad. d) Se generaría un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos. e) La etapa final de su vida no estaría marcada por el tormento. GARDNER, Howard Mentes creativas 35. El mejor resumen del texto es a) La preparación, la cultura, el apoyo y hasta los obstáculos son determinantes para el forjamiento de un niño prodigio. b) Los niños prodigio no pueden prescindir de buenos profesores, padres atentos y amplias oportunidades de realización. c) La preparación, la responsabilidad concurrente, los obstáculos, el interés y el apoyo son esenciales para el niño prodigio. d) Los niños prodigio asumen los retos como un mecanismo para demostrar a sus padres el interés y el apoyo recibido. e) El apoyo social constituye el ingrediente básico para que los niños logren la condición de personas prodigiosas. Texto N° 34 No creo que nunca un jefe de instituto haya ejercitado su cargo con un sadismo igual al del señor Creakle. Pegar a los muchachos era para él una necesidad, un deseo que no podía dejar insatisfecho. No podía resistir el placer de cachetear a un niño mofletudo; dos mejillas 'rosadas ejercían sobre él una verdadera fascinación, las miraba desde la mañana con una especie de deseo inquieto, y el día no terminaba sin que hubiese encontrado el pretexto para hacerlas colorear más aún con el revés de su mano. Y como yo mismo era bastante mofletudo. puedo hablar de esto con conocimiento de causa. Texto N° 36 El descubrimiento de la antimateria nos da lugar a reflexiones interesantes. Por una parte nos podemos preguntar por qué en nuestro planeta sólo hay uno de los tipos de materia. La respuesta que dieron algunos científicos fue que de la misma forma que aquí nuestra materia está compuesta de electrones y protones, en otra parte del universo DICKENS, Charles David Copperfield 39 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS deberá haber sistemas estelares compuestos de antimateria. Se han propuesto otras respuestas, pero la imaginación ha sido encendida por la perspectiva de una colisión de nuestro planeta con otro semejante compuesto de antimateria. Texto N° 38 La asimilación en la lectura implica discernir las ideas expresadas en el escrito leído, seleccionarlas e integrarlas en nuestros propios esquemas mentales. Tanto el discernimiento como la selección de ideas, se verán facilitados en gran medida si practicamos la lectura activa; es decir, la lectura con un propósito definido, aunque sólo sea el de comprender adecuadamente lo esencial del pensamiento del autor. El lector activo piensa previamente en lo que podrá decir el autor, llega al punto de imaginar que tendrá qué escribir él mismo sobre esa misma materia. Los premios Nobel Sección El premio Nobel de Física 36. ¿Cuál de las afirmaciones no concuerda con el texto? a) No es imposible la existencia de sistemas estelares compuestos por antimateria. b) Sí existen sistemas estelares que están constituidos por protones y electrones. c) El descubrimiento de la antimateria ha generado debates científicos. d) La tesis de la colisión explica por qué la Tierra no posee antimateria. e) La antimateria y la materia no poseen los mismos componentes. SIERRA BRAVO Tesis y trabajos de investigación científica 38. El texto busca persuadimos fundamentalmente sobre a) La relevancia metodológica de la llamada lectura activa. b) Los beneficios obtenidos a partir de la asimilación de un texto. c) La integración de conceptos y el discernimiento en la lectura activa. d) El rol de la lectura activa para la mejor asimilación de los contenidos. e) El mejoramiento progresivo tanto de la asimilación como de la lectura activa. Texto N° 37 Cada año se genera una cantidad considerable de residuos informáticos. Sólo en productos IBM la cifra se mueve entre 60 000 y 70 000 toneladas. A pesar de ello, Europa todavía la basura informática no supone más de un 5% de los residuos totales generados. No es un problema medioambiental de primer orden. Además, un ordenador es un equipo tan complejo que su reciclado requiere de mucha inversión, y los beneficios que puede generar parece que todavía no son considerables. Texto N° 39 Con cada día que pasaba, y desde ambos lados de mi inteligencia, el moral y el intelectual, me iba acercando cada vez más a esa verdad, cuyo descubrimiento parcial me ha condenado a una bajeza tan terrible: que el hombre en verdad no es uno, sino dos. Digo dos, porque el estado de mi propio conocimiento no va más allá de ese punto. Seguirán otros que me superarán siguiendo-el mismo camino y aventuro la suposición de que el hombre será finalmente conocido corno una mera conjunción de personalidades, incongruentes e independientes. Revista científica Newton Sección actualidad 37. La afirmación central del texto es a) La proliferación de los residuos informáticos no genera impacto ecológico alguno. b) La contaminación con residuos informáticos aún no llega a niveles alarmantes. c) La escasa gravedad del problema no amerita mayor preocupación por los daños actuales a la ecología. d) El escaso impacto ecológico y la poca rentabilidad del reciclaje no fomentan una política agresiva contra los residuos informáticos. e) Los residuos informáticos no son exorbitantes. sin embargo, causan preocupación por el descuido de las autoridades. STEVENSON, R.L. Dr. Jekyll y Mr. Hyde 39. La afirmación principal del texto es a) Aparentemente, el hombre es una unidad indivisible; sin embargo, está integrado por dos personalidades autónomas e incongruentes. b) La mayor bajeza del ser humano es reconocer que en él conviven dos 40 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS personalidades incongruentes e independientes. c) El auto-examen impide reconocer que en nuestro ser coexisten dos personalidades diferentes e independientes. d) En el futuro se demostrará que las personalidades que integran el ser humano no son congruentes y dependientes. e) Si el ser humano estuviera formado por dos personalidades, éstas tendrían que ser irremediablemente incongruentes e independientes. Solución del texto 22: El mejor resumen del texto es la definición de la lógica debe considerar el concepto de razonamiento ya que es más preciso que el de pensamiento. El autor critica la definición general de lógica, pues le parece inexacto utilizar la palabra pensamiento debido a su amplitud. Más preciso sería hablar del estudio del razonamiento, forma de pensamiento afín a la naturaleza de la lógica. Rpta. (d) 23. (c) Solución del texto 23: La afirmación principal del texto es generalmente el publicitario sabe sortear la pretendida invulnerabilidad de los receptores sociales. El estudioso de la publicidad tiene corno parte de su disciplina el público receptor-consumidor. Sabe las desventajas y ventajas que tiene. Una de las desventajas es que el receptor cree estar preparado para el bombardeo de mensajes, pero en realidad no lo está y es allí donde atacará con más fuerza el publicista. Rpta. (c) Texto N° 40 Preguntaron a un proletario en el tribunal qué fórmula elegía para su juzgamiento: la religiosa o la laica. "No tengo trabajo", contestó. No fue aquello simple distracción comentó el señor K. Con su respuesta, aquel hombre quiso dar a entender que se hallaba en una situación en que ese tipo de preguntas, y tal vez incluso el mismo proceso, carecía de sentido. BRECHT, Bertolt Historias de Almanaque 24. (e) Solución del texto 24: La afirmación incompatible con el texto es si el hombre se avergüenza de sus propios instintos estará fomentando épocas de "mayor maldad". Para el autor, la época en la cual el hombre se avergüenza de sus instintos es aquella del reblandecimiento y el pesimismo ante la vida. Las épocas de "mayor maldad" harán referencia a la total libertad del hombre respecto a sus instintos. Para Nietzsche, el hombre se realiza en la medida que asume sus propias actitudes. Rpta. (e) 40. ¿Cuál es el mensaje que el texto trasmite? a) La impertinencia de la actitud religiosa o laica. b) La necesidad de definir prioridades en la vida. c) La vida no tiene por qué carecer de sentido. d) Las preguntas precipitadas son metafísicas. e) La condición humana vale más que la justicia. SOLUCIONARIO DE LA EVALUACIÓN Nº 2 21. (d) Solución del texto 21: Tanto Laín Estralgo como Feijoo se pronuncian sobre los factores que determinan la aceptación del neologismo. Lain Estralgo plantea que los neologismos son inevitables, pero se debe tener muy presente la etimología griega y latina, es decir se debe priorizar el uso de esta'; palabras. Para Feijoo la condición que determina la aceptación del neologismo es su propiedad, hermosura o gracia. Rpta. (d) 25. (e) Solución del texto 25: El tema del texto se refiere a la posibilidad de expresar objetivamente nuestra realidad particular a partir del potencial de la novela. El autor plantea una necesidad de reflejar la realidad peruana sin llegar a sensiblerías, ni visiones optimistas. Más bien debe ser reflejo exacto de las duras condiciones que hoy en día vivimos. Y este debe ser el nuevo desafío de la novela que aún 22. (d) 41 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS no ha agotado esa capacidad de reproducción. Rpta. (e) 26. (d) coincide con Morel en el hecho de que anta también a Faustine, por tanto el autor se proyecta a través del personaje. Rpta. (c) 30. (c) Solución del texto 26: La afirmación no concordante con el todo es los relatos no deben ser una reproducción fiel de la realidad pues la objetividad resulta irrelevante. Es cierto que los relatos no deben ser una copia de la realidad pues para ello se tiene un elemento complementario que es la ficción, pero en ningún momento se plantea la falta de objetividad. Ella está presente en todo acto que expresa la realidad humana. Incluso cuando utilizamos la ficción, ya que ésta a su vez, parte de lo concreto. Rpta. (d) Solución del texto 30: El texto argumenta en favor del surgimiento de una postura objetiva y crítica frente al sistema actual. Desde el inicio del texto se plantea que no se trata del "fin de la historia", sino del comienzo de ésta cuyo principal problema es el hecho de estar sujetos a gran manipulación. Esto origina una visión sesgada y acrítica de la realidad que es lo que buscan ciertos grupos de poder. A partir de ello el autor argumenta en defensa de una visión crítica de la realidad. Rpta. (c) 27. (c) 31. (d) Solución del texto 27: La afirmación central del texto es la fugacidad obliga a una vida intensa y a la vez noble. Según el autor, los más preciado que se tiene es la vida y ésta a la vez, es efímera. Por tanto, estamos obligados a vivirla plenamente y a contribuir a la liberación de la humanidad; de allí que se plantee en la respuesta la palabra noble. Rpta. (c) Solución del texto 31: El mejor resumen del texto es la valoración de las obras literarias no está al margen de la ideología del crítico. El propio autor del texto señala: "Declaro, sin escrúpulo, que traigo a la exégesis (interpretación) literaria todas mis pasiones o ideas políticas". De ahí que lo central en el texto es que toda opinión sobre la creación literaria debe emanar, al menos en gran parte, de la sensibilidad del hombre. Rpta. (d) 28. (e) Solución del texto 28: La afirmación incompatible con el texto es: tanto alumnos como profesores mostraban su postura política liberal. El autor plantea que en el Liceo los grupos se dividieron en liberales y conservadores; que cada alumno tomó una posición. También plantea que un grupo de profesores se parcializó con Carlos Martín, pero en ningún momento se plantea que alumnos y profesores mostraran una postura liberal. Rpta. (e) 32. (e) Solución del texto 32: La expresión que sintetiza el contenido del texto es la fundamentación de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva. La lectura nos plantea fundamentalmente que los sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, esto implica excluir toda especulación. De esta forma, si se prohíbe el asesinato, se debe a que tal regla tendrá como consecuencia la protección de todos. Rpta. (e) 29. (c) Solución del texto 29: El autor busca con el texto aclarar su actitud a partir del análisis.de la conducta fatal de Morel El autor explica la actitud de Morel con respecto a Faustine. Él, nos dice, es capaz de matar a los amigos e incluso a ella misma sólo para tenerla. De esta misma acción es capaz el autor, 33. (e) Solución del texto 33: Si el personaje hubiera tenido una vida sin mérito alguno, entonces la etapa final de su vida no estaría marcada por 42 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS el tormento. Las ideas vertidas nos comentan que al personaje le atormentaba acercarse al agujero negro y no poder entrar en él, ¿por qué? Porque aceptaba que su vida había sido buena, su vida estaba justificada. Entonces, si su vida no hubiese sido buena o no hubiese tenido mérito, el tormento estaría ausente y hubiese penetrado fácilmente en el agujero negro o la muerte. Rpta. (e) nuestro planeta, se deba a una colisión con otro planeta. Rpta. (d) 37. (d) Solución del texto 37: La afirmación central es el escaso impacto ecológico y la poca rentabilidad del reciclaje no fomentan una política agresiva contra los residuos informáticos. El autor nos quiere decir principalmente que, en Europa, los residuos informáticos no suponen más de un de un 5% de los residuos totales generales, por lo que representa un problema medioambiental de primer orden, además que el reciclado de computadoras demandaría de mucha inversión, lo cual no motiva a deshacerse aún del porcentaje existente de residuos. Rpta. (d) 34. (e) Solución del texto 34: La información incompatible es los alumnos del señor Creakle no eran disciplinados. Según lo leído, el señor Creakle, jefe de instituto, ejercía su cargo con un sadismo singular, necesitaba bofetear a los muchachos para ver sonrosarse sus mejillas* que desde la mañana ya le inquietaban. Resulta discordante decir que los alumnos eran indisciplinados, pues éstos no le daban motivo justificable para ser castigados. Rpta. (e) 38. (d) Solución del texto 38: El texto busca persuadirnos fundamentalmente sobre el rol de la lectura activa para la mejor asimilación de los contenidos. Las ideas plasmadas afirman que tanto el discernimiento como la selección de ideas se verían facilitados si practicamos la lectura activa, es decir, la lectura con un propósito definido. Entonces, la comprensión y asimilación eficiente se darán gracias a la lectura activa. Rpta. (d) 35. (a) Solución del texto 35: El mejor resumen del texto es la preparación, la cultura, el apoyo y hasta los obstáculos son determinantes para el forjamiento de un niño prodigio. El texto nos comenta sobre la coincidencia de factores que siempre se presentan en la formación de un prodigio como son: preparación, apoyo social, buenos padres y profesores, oportunidades de realización y obstáculos que el niño tendrá que superar. Rpta. (a) 39. (a) Solución del texto 39: La afirmación principal del texto es aparentemente el hombre es una unidad indivisible, sin embargo, está integrado por dos personalidades autónomas e incongruentes: El autor nos explica que ha llegado a una verdad: el hombre en verdad es dos, es una mera conjunción de personalidades incongruentes y carentes de dependencia. .Esta verdad sobre el hombre es resultado de haber encontrado en él mismo estas personalidades desde su inteligencia moral e intelectual. Rpta. (a) 36. (d) Solución del texto 36: La afirmación discordante es la tesis de la colisión explica por qué la Tierra no posee antimateria. Se nos plantea que el descubrimiento de la antimateria ha producido reflexiones como la de por qué en la Tierra sólo hay uno de los tipos de materia. A partir de ahí, se conjetura debe existir otros sistemas compuestos por antimateria o que la Tierra colisionó con otro consta do por antimateria, pero no se afirma jamás que la existencia de antimateria en 40. (b) Solución del texto 40: El mensaje que transmite el autor es la necesidad de definir prioridades en la vida. Las ideas vertidas nos 43 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 42. La "levedad", según el autor, hace que el hombre: a) Perciba lo acogedor del ser. b) Viva sólo a medias. c) Deteste las cargas más pesadas. d) Guste la poesía matoria de todas las épocas. e) Evite ser aplastado contra la tierra. quieren explicar la trivialidad que significó para el proletario la pregunta hecha por el juez. Su respuesta aparentemente incongruente "no tengo trabajo" refleja la prioridad que tiene en su vida: sobrevivir. Por tanto, en la vida es necesario definir prioridades como la de trabajar, para el proletario; la de investigar, para un intelectual, etc. Rpta. (b) 43. ¿Qué simboliza la mujer? a) Un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida. b) Una caracterización de la poesía amatoria. c) Una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor. d) Una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida. e) Un deseo de imagenes interiores y sutiles. Texto N° 41 ¿Qué es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad? La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoría de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será. Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes. Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿el peso o la levedad? Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo. 44. Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando: a) Las verdades no sean entendidas. b) Seamos derribados por sus cargas. c) Nos aplasten los problemas contra la tierra. d) Las cargas de ellas sean leves. e) Las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas. 45. Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que: a) Nos ayuda a evitar las cargas más pesadas. b) Impide que seamos destrozados. c) Nos acerca a la realidad más verdadera. d) Nos vuelve tan ligeros como el aire. e) Nos lleva siempre a lo más alto. Texto N° 42 -No estoy para responder- respondió Sanchoporque me parece que hablo por las espadas. Subamos y apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña. -No huye el que se retira- respondió Don Quijoteporque has de saber, Sancho, que la valentía que 41. ¿Qué pasa con lo pasado en el párrafo leído? a) Es una verdad terrible. b) Es algo que aplasta y destroza. c) Es símbolo de algo maravilloso. d) Es imagen de vida plena. e) Es prototipo de los seseos amatorios. 44 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores y de esto están las historias llenas; las cuales, por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las refiero ahora Texto N° 43 Nadie sabe qué origina la enfermedad de Alzheimer. Algunos investigadores conjeturan que podría tratarse de esos "virus lentos". Sin embargo, hasta ahora no se ha identificado nunguno específicamente. Otros piensan que esta enfermedad es de origen genético, o al menos en parte. Algunos han estudiado la relación entre la herencia biológica y el padecimiento de la enfermedad, encontrando que cuando más joven sea la persona cuando comienza a sentir sus efectos, mayores serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Cualquiera sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina, responsable de la comunicación entre neuronas. Así se ha tratado de administrarles cápsulas de colina en la dieta, con resultados desalentadores. Mejores resultados se han tenido con fisostigmina por vía intravenosa y por vía oral, con resultados similares: una mejoría leve. Más aún, en algunos casos se han cambinado la fisostigmina con la lecitina, alcanzando un periodo mayorde mejoría. Sin embargo los médicos no cantan victoria. Ultimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que éste "remeda" la acción de la acetilcolina, obteniendose resultados mejores. En síntesis, los últimos diez años han permitido importantes logros en el conocimiento de la enfermedad, pero es preciso llevar a cabo muchos más experimentos. Se espera que en los próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal. 46. Según Don Quijote, es valiente el que: a) se aparta siempre del peligro b) se enfrenta siempre contra cualquier peligro. c) confía en su ánimo antes que en su suerte. d) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro. e) imita a valientes de tiempos mejores. 47. El triunfo de los temerarios debe ser atribuido a: a) su valentía b) la buena suerte c) su arrojo d) su coraje e) su fuerza de voluntad 48. Al haber sido abandonado por Don Quijote en medio del peligro, Sancho considera que los caballeros andantes son: a) indolentes. b) desconsiderados. c) cobardes. d) temerarios. e) inhumanos. 51. De acuerdo a los avances científicos, esta enfermedad. a) tiene diagnóstico equivocado b) tiene pronóstico recuperativo c) es propia de la edad d) aún es incurable e) es de origen genético 49. Según Don Quijote, la valentía se debe basar en la prudencia para: a) conseguir siempre su triunfo. b) seguir el ejemplo de otros valientes. c) no ser considerada cobardía. d) no enfrentarse inútilmente. e) no caer en la temeridad 52. La enfermedad de Alzheimer se localiza en: a) un lóbulo cerebral b) la sangre c) los genes d) el ADN e) las neuronas 50. Según confiesa Don Quijote, se retiró dejando a Sancho sin importarle que fuese golpeado por sus enemigos. a) para imitar a otros caballeros. b) porque a veces es prudente retirarse. c) porque Sancho se retrasó demasiado. d) para evitar que a él tembién lo golpeen. e) porque el propio Sancho tuvo la culpa. 45 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 53. En algunos casos se administra cloruro de betanecol a los pacientes, ya que esta sustancia puede. a) sustituir la acción de la acetilcolina. b) remedar la acción del cerebro. c) producir acetilcolina d) combinarse con la fisostigmina. e) ser abundante en lecitina destino reservaba afortunado. a otro aventurero más 56. El viaje de Andagoya resultó relativamente fácil debido a: a) las informaciones que sobre el Perú le proporcionaron los naturales. b) que remontó en poco tiempo unas veinte leguas de un río grande. c) que había llegado más allá de los dos grados de la línea equinoccial. d) la ayuda de los caciques y de un interprete. e) que estuvo previamente información de Pizarro. 54. La relación entre la edad del paciente y la posibilidad de presencia de la enfermedad en los parientes es: a) directa b) casual c) causal d) inversa e) circunstancial 57. Si Andagoya hubiera viajado más al sur, habría: a) establecido comercio con los naturales b) consolidado la sociedad con Pizarro c) conquistado el Perú antes qie Pizarro d) evitado el accidente de los manglares e) acertado en dominar Birú al Perú 55. ¿Qué es lo que produce la enfermedad de Alzheimer? a) un virus lento b) la falsa de acetilcolina c) una causa desconocida d) la herencia biológica e) el avance de la edad 58. Según el texto leído, Andagoya llegó: a) a la frontera norte del Perú b) efectivamente al Perú c) a conquistar el norte del Perú d) a tomar contacto con los puertos norteños del Perú e) a explorar los puertos del Perú Texto N° 44 Estas noticias y esta palabra mágica "Perú" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Navega con rumbo al sur, sin acercarse a la costa y llega, en sólo seis o siete días a la desembocadura del río grande, a dos grados norte de la línea equinoccial que es. precisamente, la frontera norte, el anhelo Perú. Andagoya asciende veinte leguas río arriba y encuentra en ambas mágenes numerosas poblaciones y una fortaleza en la junta de dos. probablemente la confluencia del Huaytará o Ancasmayo con el Patía. Andagoya cree haber alcanzado la provincia del Birú y el territorio cruzado por el río San Juan o Patía lo llama Birú. De los indios de esta provincia toma informaciones de cómo es el país de más al sur, de sus habitantes, de su manera de vestir, de las poblaciones y ciudades y de cómo estas gentes habian dominado muchas tierras porla vía del comercio. Además, Andagoya, acompañado por el principal interprete del Birú, explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur hasta que un accidente en los manglares hace peligrar su vida. Determina entonces regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde su frontera y cuyo usufructo el 59. Una de las cualidades más notables que conoció Andagoya de los peruanos era: a) que se vestían muy originalmente b) su habilidad comercial c) que vivían en los manglares d) sus habilidades como navegantes e) su avanzada organización social 60. De no haber mediado la colaboración de los caciques nativos. a) el acidente de los manglares no hubiera sido fatal para Andagoya b) las expediciones conquistadoras hubieran tenido mayores dificultades c) Andagoya no hubiera podido volver a Panamá d) la comunicación con los nativos del Perú habría sido difícil e) Andagoya no se habría enterado de la existencia del Perú 46 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS SOLUCIONARIO DE LA EVALUACIÓN Nº 3 que los valientes si se fundan en ánimo. Rpta. (c) su 47. (c) 41. (d) Solución: "La carga más pesada-lo pesado es por tanto-, a la vez, la imagen de vida plena. El distractor dice: "Es algo que aplasta y destroza" el texto no dice que aplasta, sino que nos aplasta, que tiene un contenido semántico distinto. Rpta. (d) Solución: Las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna. De ello entendemos que los temerarios se funden en su buena suerte. Rpta. (b) 48. (c) Solución: ... yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros andantes huyen... Por el contrario de este fragmento Sancho está atribuyendo a Don Quijote el ser cobarde por cuanto dicen huyen. Rpta. (c) 42. (b) Solución: Por el contrario la ausencia absoluta de carga-o sea la verdad- hace que el hombre se vuelva más ligero, que sea real sólo a medias. En esta parte de la lectura encontramos el fundamento a la alternativa b). Rpta. (b) 43. (d) Solución: Por el contenido de la lectura se entiende que la mujer desea cargar con lo más pesado y como lo màs pesado más real y verdadera será. De ello se entiende que la mujer simbolizará la voluntad de acercarnos a lo más intenso de la vida, que es lo más real. Rpta. (d) 44. (d) Solución: La ausencia de carga hace que el hombre se distancie de la tierra, que sea real sólo a medias y sus movimientos sean tan libres como inseinificantes de ello se entiende que la insignificancia es la mediocridad. Rpta. (d) 49. (e) Solución: La valentía que no se funda en la base de la prudencia se llama temeridad. Por tanto, con el objetivo de no caer en la temeridad, la valentía necesita apoyarse en la prudencia. Rpta. (e) 50. (b) Solución: En una parte de la lectura Don Quijote nos da a entender que la verdadera valentía se funde en el ánimo, y, la temeridad es la imprudencia por ello agrega. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido. Con lo cual nos quiere decir que se ha retirado por prudencia. Rpta. (b) 51. (d) Solución: Habiéndose aplicado algunos sustancias, lo único que se ha hecho obtener resultados mejores. Además se dice que: Se espera que en los próximos diez años se disponga de medicamentos realmente eficaces para tratar este mal. De este último se entiende que aún no hay forma de curar esta enfermedad. Rpta. (d) 45. (c) Solución: Siendo que lo más pesado nos pone en nuestra realidad y lo más ligero nos aleja de ella, es evidente que lo mejor será experimentar la intensidad de la vida plena, aquella que nos acerque a la realidad, lo cual se logra con el peso. Rpta. (c) 46. (c) 52. (e) Solución: La valentía que no se funde sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que al ánimo. De ello se deduce Solución: Cualquiera, sea la causa, los pacientes tienen carencia de la sustancia cerebral acetilcolina responsable de la comunicación entre neuronas. Por lo tanto, la 47 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS localización de esta enfermedad se encuetra en las neuronas. Rpta. (e) detuvo el viaje, de lo contrario hubiera logrado culminar su objetivo: llegar al Perú. Rpta. (c) 53. (a) 58. (a) Solución: Sin embargo los médicos no cantan victoria. Últimamente, el tratamiento ha consistido en inyectar directamente al cerebro el cloruro de betanecol ya que este "remeda" la acción de la acetilcolina. Es decir, que la primera sustancia cumple con funciones parecidas a la que tiene la acetilcolina. Rpta. (a) Solución: Navega con rumbo al sur .... y llega ...... a la desembocadura del río grande ..... que es, precisamente, la frontera norte del anhelado Perú..... Por lo tanto Andagoya sólo llegó a la frontera norte del Perú. Rpta. (a) 59. (b) Solución: De los indios de esta provincia toma informaciones ce cómo es el país de más al sur .... y de cómo estas gentes habían dominado muchas tierras por la vía del comercio. Por su misma sentido semántico la palabra domino implica un acto destacable. Rpta. (b) 54. (d) Solución: Cuanto más joven la persona comience a sentir sus efectos, mayor serán las posibilidades de que la contraigan los parientes. Esto implica que a menor edad mayor posibilidad de que los parientes también la padezcan. Rpta. (d) 60. (b) Solución: Evidentemente siendo que los guías permiten ir por lugares apropiados, su presencia facilitó el viaje, y, la ausencia de ellos tendría resultados opuestos ...... emprende el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques. Rpta. (b) 55. (c) Solución: El texto dice: Nadie sabe que origina la enfermedad de Alzheimer. Por lo tanto, su causa es desconocida aunque existan algunas conjeturas. Rpta. (c) 56. (d) Solución: Estas noticias y esta palabra mágica "Perú" impulsan a Andagoya a emprender el viaje, guiado y asesorado por los propios caciques ...... Además ..... acompañado por el princiapal interprete del Birú, explora ...... Es indudable que tanto los caciques como el intérprete facilitaron el viaje a Andagoya ya que los primeros le servían de guía y el segundo le permitía comunicarse con las poblaciones que encontraba en su trayecto. Rpta. (d) Texto N° 45 Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa. 57. (c) Solución: Explora minuciosamente las puertas que están un poco más al sur; pero un accidente pone en peligro su vida y decide regresar a Panamá y detiene definitivamente la coronación de su empresa y la posesión del país que había avizorado desde su frontera cuyo usufructo el destino reserva a otro aventurero .... Evidentemente que el accidente 48 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso fray Bartolomé de las Casas, fue la meta-según esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañesas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios. 64. Los primeros europeos que llegaron a América: a) Ignoraron las civilizaciones americanas b) Impulsaron una política expansionista c) Despreciaron a los indígenas d) Permitieron que los indígenas expresaron su propio ser cultural e) Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo 65. Según el autor, no hubo encuentro de culturas porque se: a) Desconoció el derecho de los indígenas b) Destruyó las culturas nativas c) Pensó haber llegado a Asia d) Trató de un proceso de conquista e) Erradicó idolatrías 61. De acuerdo al texto, lo que se inició con la llegada del europeo a América fue un proceso de: a) Confrontación de culturas b) Destrucción de culturas nativas c) Asimilación de las culturas nativas a la civilización occidental d) Meztizaje cultural e) Reducción de las culturas nativas a la cultura occidental Texto N° 46 En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación destaca la totora. Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora. El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores de las 155 comunidades circunlacustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia. En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales. 62. La expresión "Viejo Mundo" está referida a: a) Los fundamentos judeo-cristiano b) El continente euroasiático c) La sociedad medieval europa d) La cultura occidental e) La historia humana con excepción de la de América 63. Según los catequizadores, entre Viejo y Nuevo Mundo: a) Era muy difícil la comunicación b) Había diferencias religiosas profundas c) Había la distancia que hay de lo racional a lo irracional d) Había una radical incompatibilidad cultural e) No había diferencias culturales esenciales 49 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS Texto N° 47 La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Sólo quien haya leído esas páginas podrá afirmar que ha "vivido", aunque sea vicariamente esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el ministro del interior cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional. El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad el presente. ¿Qué le queda algo: le queda el lenguaje, le queda la fantasía,le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su qyehacer. le queda tal vez la insatisfacción. El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación. "Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de bocio en las zonas antiplánicas", afirma Guilleromo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca. 66. El llacho es usado para: a) Alimentar el ganado vacuno b) Fines múltiples y variados c) Rellenar colchones d) Producir combustión e) La exploración libre 67. La diferenciación de la totora hecha por los comuneros obedece a: a) Criterios pragmáticos b) Necesidades de alimentación c) Lugar de origen d) Profundidad de crecimiento e) Principios científicos y empíricos 71. Sobre lo ocurrido en París en 1832, en Los Miserables se describe: a) el número de fusiles de la guardia nacional b) la identidad de los ministros c) graves acontecimeintos sociales d) razonamientos históricos complejos e) el salario del obrero parisino 68. La explotación de la totora verde es: a) Temporal b) Ecológica c) Oculta d) Laboriosa e) Comuncal 72. El autor considera que la historia se aprecia mejor: a) a través de la literatura b) leyendo monografías c) por vivencias directas d) por lo ensayos e) por libros científicos 69. El comunero se alimenta del "chullo" en razón de: a) la gran cantidad de totora en su shabitad b) sus actividades agropecuarias c) la riqueza de sales minerales d) la necesidad de alimentarse e) la presencia del bocio 73. Según el autor la memoria intelectual es: a) vivencial b) endeble c) perenne d) fría e) abstracta 70. El consumo humano de totora garantiza: a) la erradicación del hombre b) la pertenencia a la zona altiplánica c) el trabajo y progreso comunal d) la satisfacción de las necesidades e) la presencia del yodo en el organismo 50 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 77. El aumento de esperanza de vida se debió a que: a) aumentó el número de cirujanos b) hubo mayor número de nacimientos c) mejoró la producción de azúcar d) mejoró la producción de alcohol e) se identificó la causa de las infecciones 74. Las ciencias sociales, según el autor, acapara: a) el lenguaje b) la libertad de composición c) la difusión de conocimientos d) el pasado e) la imaginación 78. Lo decisivo de la investigación de Pasteur fue demostrar: a) la causa de la fermentación b) las consecuencias de la fermentación c) las aplicaciones de la fermentación d) los factores de la fermentación e) los elementos de la fermentación 75. El novelista, según el autor, conserva: a) la satisfacción b) lo novedoso c) la fantasía d) la transmisión del saber e) la actualidad Texto N° 48 Todo empezó por una simple cosecha de remolacha, cuando en el año 1854, el científico francés Luis Pasteur investigó los problemas de la fermentación alcohólica generaba en la industria de transformación de remolacha en azúcar. Demostró que la fermentación se debía al desarrollo de un microorganismo que flota en el aire como vehículo, hasta que da con el medio donde afincarse y reproducirse. De ahí que, el científico ideó unos ingeniosos procesos de esterilización que se conoce con el nombre de pasteurización. Los esfuerzos de Pasteur se encaminaron entonces hacia el campo de la bacteriología. Asi, sentó las bases de la medicina moderna y descubrio agentes microbianos causantes de las enfermedades infecciosas. Propuso además que los cirujanos esterilizaran sus instrumentos por medio del calor, para evitar proliferación de gérmenes en los quirófanos. Todas sus iniciativas en este sentido, junto con la magnitud de sus descubrimeintos, contribuyeron decisivamente a mejorar la esperanza de vida del hombre, que se mantiene alrededor de los 70 años. 79. El título más adecuado para el texto es: a) las enfermedades infecciosas b) la modificación de la esperanza de vida c) los procesos de esterilización d) los aportes de Pasteur a la medicina e) los descubrimientos de Pasteur 80. De la lectura del texto se deduce que "esterilización" es opuesto a: a) dispersión b) neutralización c) acumulación d) proliferación e) cocción SOLUCIONARIO DE LA EVALUACIÓN Nº 4 61. (e) Solución: En la lectura se dice: Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológicafilosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. La síntesis nos lleva a concluir que hubo reducción de la realidad americana a la cultura occidental. Rpta. (e) 62. (d) 76. De acuerdo al texto, la finalidad de la investigación de Pasteur fue: a) eliminar las enfermedades infecciosas b) mejorar las cosechas de remolacha c) producir mayor cantidad de azúcar d) explicar la fermentación alcohólica e) mejorar la salud de los trabajadores azucareros Solución: Viejo Mundo implica la presencia de ideas y valores típicos que serían implantados en América, por lo tanto la expresión indica una 51 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS metaforización de los aspectos culturales. En consecuencia Viejo Mundo implica cultura occidental. Rpta. (d) 63. (e) Solución: Para Fray Bartolomé de las Casas, entre otros, no había ninguna diferencia sustancial respecto a la naturaleza del Viejo Mundo y de su cultura, con la única salvedad de que el hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios. De eso se concluye que, sólo en relación al conocimiento del verdadero Dios había diferencias en todo lo demás no las había. Rpta. (e) 64. (b) Solución: En cambio,la totora verde..... demanda para su extracción buenas horas de trabajo, ello se debe a que crece a mayores profundidades y su extracción requiere del uso de la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final). Rpta. (d) 69. (d) Solución: "El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación. Por tanto, se alimentan del chullo por un estado de necesidad. Rpta. (d) Solución: En efecto, al verificarse aquel contacto "encuentro" se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras... Esta expresión encierra la idea de expansión. Más aún cuando se habla de proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista, sometimiento, evangelización, etc.) se indica que había un plan de aplicación. Rpta. (b) 65. (d) 70. (e) Solución: Comer chullo-parte de la totora provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó el bocio en las zonas altiplánicas". En tanto el poblador del antiplano consuma el chullo, su organismo siempre contará con yodo, evitando así el bocio. Rpta. (e) 71. (c) Solución: "Cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante". Mas adelante agrega Parejo a ese proceso de apoderamiento material...." Rpta. (d) Solución: "Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído las cien páginas que dedica Victor Hugo a ese acontecimiento". Por lo indicado el el fragmento, en Los Miserables se describen acontecimientos sociales graves, ya que se trató de una insurrección. Rpta. (c) 66. (b) Solución: "El llacho es utilizado en la alimentación del ganado.... En otros sectores..... lo emplean para rellenar colchones o como combustible....." De ello se entiende que es utilizado con diferentes fines. Rpta. (b) 72. (a) Solución: "Sólo quien haya leído esas oáginas podrá afirmar que ha vivido". Al referirse de esa manera a las cien páginas de Los Miserables, nos da a entender que es mejor aprender la historia a través de la literatura. Rpta. (a) 67. (a) Solución: "Los comuneros según el uso que de dan -se refiere a la totora-, la diferencian en llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca y los quillis de la totora". Vale decir de su uso o de los criterios prácticos o pragmáticos. Rpta. (a) 73. (b) Solución: El sustento lógico de esta respuesta está en las siguientes líneas de la lectura: "la memoria intelectual, la memoria abstracta de 68. (d) 52 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria afectiva". Rpta. (b) descubrimientos ayudaron a identificar los agentes causantes de las enfermedades infecciosas. Rpta. (e) 74. (c) 78. (a) Solución: "Las ciencias sociales acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela", Es fácil comprender la razón por la cual la alternativa c) es la respuesta: las ciencias sociales están encargadas en la actualidad de difundir o transmitir el saber a los conocimientos. Rpta. (c) Solución: Cuando el texto nos dice ".... investigó ... Demostró que la fermentación se debía al desarrollo de un microorganismo que flota en el aire..." con ello se indica implícitamente que Pasteur ya tenía una idea inicial, es decir, una hipótesis; lo que restaba ahora era comprobarlo, lo cual hizo hasta poder demostrarlo. Rpta. (a) 75. (c) 79. (d) Solución: Cuando el autor de la lectura se pregunta sobre qué le queda al novelista, él se responde inmediatamente diciendo "Felizmente le queda algo: le queda el lenguaje, le queda la fantasía, le queda la libertad de la composición ..." Por lo tanto la respuesta es la alternativa c). Rpta. (c) Solución: ¿De qué trata básicamente la lextura? El aspecto fundamental es el científico Pasteur. ¿Qué se dice de Pasteur? Que la investigación sobre la fermentación alcohólica lo llevo al campo de la bacteriología y que sentó las bases de la medicina y descubrió los agentes microbianos. Por lo tanto, la medicina le debe mucho a Pasteur. De ello deducimos que la respuesta sería los aportes de Pasteur a la medicina. Rpta. (d) 76. (d) Solución: "... investigó los problemas que la fermentación alcohólica generaba en la industria de transformación de remolacha en azúcar. Demostró que la fermentación se debía al desarrollo de un microorganismo..." Por el contenido de este fragmento se entiende que si se dedicó a investigar, porque quería conocer las causas y efectos de la fermentación alcohólica. Cuando más adelante nos dice: "Demostró en esta parte la lectura afirma que logró su objetivo científico. Rpta. (d) 80. (d) Solución: "Propuso además que los cirujanos esterilizaron sus instrumentos por medio del calor, para evitar la proliferación de gérmenes en los quirófanos." De ello es fácil comprender que la esterilización se opone a la proliferación. Rpta. (d) 77. (e) Solución: "Todas sus iniciativas se refieren a los esfuerzos que hizo Pasteur al encaminar sus investigaciones al campo de la bacteriología junto con la magnitud de sus descubrimientos, contribuyeron a mejorar la esperanza de vida del hombre". Por lo señalado, hoy tenemos mejores esperanzas de vida; pero sobre todo por lo que la misma lectura lo indica: "Así, sentó las bases de la medicina moderna y descubrió agentes microbianos causantes de las enfermedades infecciosas". Sus iniciativas, esfuerzos y Texto N° 49 El entendimiento, el gracejo, el juicio o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos, como cualidades del temperamento, son, sin duda, en muchos aspectos, buenos y deseables; pero también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos, si la voluntad 53 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras el, a veces arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad y con él principio todo de la acción. Así parece construir la buena voluntad la indispensable condición que nos hace dignos de ser felices. Texto N° 50 Un autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación: un autor clásico no será nada, es decir, no será clásico, si no refleja nuestra sensibilidad. Nos vemos en los clásicos a nosotros mismos. Por eso los clásicos evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones. Complemento de la anterior definición: un autor clásico es un autor que siempre se está formando. No han escrito las obras clásicas sus autores; la va escribiendo la posteridad. No ha escrito Cervantes el Quijote, ni Garcilazo los Églogas, Los Sueños los han ido escribiendo los diversos hombres que, a lo largo del tiempo, han ido viendo reflejada en esas obras la sensibilidad. Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra clásica. El Quijote es la más vital de nuestras obras. ¿Cómo ha sido visto el Quijote es el siglo XVI, recién salido de las prensas, y como ha sido visto luego, en el siglo XVIII, por los ingleses, después más tarde, en la XIX centuria, por los románticos alemanes, y ahora, finalmente, cómo lo sentimos nosotros?. No estimemos, queridos lectores, los valores literarios como algo inmóvil, incambiable. Todo lo que no cambia esta muerto. Queramos que nuestro pasado clásico sea una cosa viva, palpitante, vibrante. Veamos en los grandes autores el reflejo de nuestra sensibilidad actual. 81. Según el texto, el valor: a) está determinado por el carácter b) es un atributo bueno y malo a la vez c) forzosamente es bueno y malo a la vez d) forzosamente es deseable y dañino a la vez e) es producto de la arrogancia 82. La felicidad depende: a) del valor b) de la arrogancia c) de la buena voluntad d) del principio de la acción e) del juicio 83. El entendimiento y la perseverancia son: a) inexorablemente buenos b) siempre dañinos c) condiciones de la fortuna d) los talentos del espíritu e) buenos y malos 86. Que las obras clásicas las vaya escribiendo la posteridad significa que: a) las obras clásicas son anónimas b) la posteridad tenga sensibilidad c) la posteridad vea reflejada en ella d) la posteridad añada lo que las obras clásicas no tienen e) las obras clásicas jamás fueron escritas 84. Los dones de la fortuna producen arrogancia. a) si es que producen felicidad b) cuando rectifican a la voluntad c) cuando se usan los dones de la naturaleza d) si no están comodados a un fin universal e) cuando abarca el principio de toda acción 85. Según el texto, la voluntad: a) determina que el valor sea siempre deseable b) hace siempre que la perseverancia sea buena c) puede ser base de la felicidad d) jamás es requisito de la felicidad e) es lo único que puede ser totalmente bueno 87. Una obra clásica es más vital cuanto más: a) se presta al cambio b) permanece inalterable c) resiste la crítica despiadada d) personalidad tiene su autor e) elogios genera 54 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 88. Una obra es clásica porque: a) evoluciona según evoluciona la moda de las generaciones. b) es antigua c) generó un extraordinario interés en la antigüedad d) evoluciona según evoluciona la sensibilidad de las generaciones e) evoluciona según evoluciona la sensibilidad de los críticos pasado humano y de la sociedad, radica en su absoluta flexibilidad espiritual, en su libertad de composición, en las posibilidades infinitas de sugestión que encierran. Su flaqueza reside, en cambio en la incoherencia de sus creaciones entre sí y en su eterna vaguedad. Para saber si un escritor trabaja con métodos históricos o con métodos literarios, hay un criterio concluyente: analizar el impulso espiritual a que responde su obra creativa. Si no se advierten en él, por encima de todo, en anhelo de la "autenticidad", el deseo sincero y profundo de describir cómo algo concreto "sucedió en realidad" o "qué conexión" presenta, lo que produce no será Historia. 89. La más vital de nuestras obras clásicas es: a) las Églogas b) el Quijote c) la escrita por un gran autor clásico d) la que no tiene autor conocido e) la escrita por la posteridad 90. "Un autor clásico es un autor que siempre se está formando" significa que: a) el autor está vivo b) el oficio del autor siempre está mejorando c) su obra es siempre actual d) sus lectores se identifican con él e) el autor renueva su pensamiento 91. La literatura descifra constantemente: a) problemas cósmicos o humanos b) asuntos cotidianos y domésticos c) temas políticos y económicos d) valores éticos e) aspiraciones artísticas 92. ¿Qué conceptos fundamentalmente el párrafo? a) las figuras y la autenticidad b) la ciencia y la historia c) la literatura y la ciencia d) la historia y la literatura e) la imaginación y la verdad Texto N° 50 Las figuras de este mundo, no son para la literatura, más que motivos. El valor de sus creaciones radica en la eficacia representativa o simbólica de estas figuras, no en el problema de su "autenticidad", de "cómo suceden realmente las cosas". Por eso la literatura gusta de crear sus figuras inspirándolas con absoluta libertad en su mundo de formas, aunque a veces, por motivos especiales, las saque de la verdadera "historia", es decir, del mundo del pasado, concibiéndolo como lo "realmente sucedido". La literatura descifra constantemente una serie de problemas cósmicos o humanos que la ciencia, con sus formas propias de expresión, no aborda ni se halla tal vez en condiciones de abordar. La fuerza de las formas literarias comparada con la de las ciencias del compara 93. La virtud y el defecto principales de la literatura, según el autor, son: a) la representación y la autenticidad b) la libertad y la vaguedad c) la flexibilidad y la inautenticidad d) la exactitud y la incoherencia e) EL realismo y la ficción 94. La fuerza de las formas literarias comparada con la de las ciencias de la sociedad, radica fundamentalmente en la: a) necesidad y trascendencia b) influencia y crítica moral c) imaginación y libertad espiritual d) capacidad de invención e) búsqueda de hechos concretos 55 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 95. De acuerdo con el texto, ¿qué rasgo determina en una obra su carácter de Historia? a) la simbología b) la sabiduría c) la autenticidad d) la racionalidad e) la ficcionalidad 97. Los historiadores modernos consideran que: a) los normandos llegaron a Norteamérica entre los siglos X y XI d.c. b) Vinlandia sólo existió en la mitología escandinava c) Vinlandia estuvo en la península del Labrador d) los normandos no pasaron de Islandia e) las sagas escandinavas son archivos históricos. Texto N° 50 Los normandos, afamados navegantes de la temprana Edad Media alcanzaron Islandia en el siglo IX; en el siglo X aparecieron en las costas de Groenlandia, tierra indudablemente americana, y en la divisoria de los siglos X y XI llegaron al país de Vinlandia, que los historiadores modernos buscaban en el litoral de América del Norte, entre Labrador y Nueva Inglaterra. Las sagas islandesas cantan las hazañas de los Ulises septentrionales reales y lo héroes de estas sagas eran personas reales. Uno de ellos Leif Ericsson, apodado El Dichoso navegó hasta Vinlandia en el año 1000 aproximadamente y so se descarta que el no menos audaz Vikingo Biarni Herulfson lo hiciera diez años antes. No es fácil precisar dónde se encontraba Vinlandia, pero es probable que en 1964 descubriera algunos vestigios de este país el investigador noruego H. Ingstad, quien cerca del pueblo de Lance o Meadow, en la isla Terranova, excavó una antigua villa escandinava: cimientos de casas, restos de una fragua y las ruinas de una cada de baños, un peine de piedra, clavos, un pedazo de bronce, montones de carbonilla y de mineral de hierro. Según la datación carbónica, esos restos se remontan a los siglos IX-XI. 98. Al referirse el texto a los Ulises septentrionales cantados en las islas sagas o tradiciones islandesas, se alude a: a) navegantes griegos b) guerreros islandeses c) navegantes escandinavos medievales d) Leif Ericsson e) B. Herulfson 99. Sobre Vinlandia el autor indica que: a) comerciaban con Groenlandia e Islandia b) estaba en Groenlandia c) fue descubierta por B. Herulfson d) era una creación de las sagas e) fue habitada por normandos Texto N° 50 Para alcanzar la perfección es imprescindible, según Descartes, no cometer el error de los antiguos que consistió en basar sus investigaciones en premisas dudosas, cuestionables y, a la larga, falsas. Frente a una perspectiva como la de Platón que hace de la conjetura, de las hipótesis, el punto de partida de toda búsqueda científica. Descartes propone un modelo de investigación basado en los indiscutibles, en lo absolutamente firme. Es decir, no partir de lo probable sino de lo seguro, no de una hipótesis sino de una tesis, no de una conjetura sino de una certeza: el edificio del conocimiento debe tener cimientos inconmovibles y para ello es necesario abandonar todos los supuestos y afirmar únicamente aquello que están evidente y simple que no pueda ser objeto de duda. Y qué mejor modo de empezar la investigación que poniendo precisamente en duda todo lo que hasta la fecha se ha aceptado como verdadero: la duda va a ser el método a través del cual vamos a liberarnos de todo prejuicio inconsistente y a encontrar uno o dos principios irrefutables que van 96. Vestigios descubiertos en Terranova indican que: a) H Ingstad se equivocó en las fechas b) los normandos vivían en la edad de hierro c) los escandinavos fueron los más antiguos exploradores europeos d) Allí estuvo una antigua villa escandinava e) B. Hurolfson llegó a América antes que Leif Ericsson. 56 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS a ser la base inamovible del saber. Comencemos pues por someter a la duda aquello que para los medievales era el principio mismo de todo conocimiento: la percepción sensorial y preguntémonos si ella es absolutamente inequívoca. exista una buena voluntad que los rectifique y acomode a un fin universal. Rpta. (d) 85. (c) Solución: La felicidad, uno de los dones de la fortuna, como los talentos del espíritu y las cualidades del temperamento depende de la voluntad que los acomode a un fin universal; por lo tanto, sin la referida voluntad no puede existir felicidad. Rpta. (c) 86. (c) 100. El método que propone Descartes consiste en aplicar la duda a: a) la percepción sensorial y sus consecuencias cognoscitivas b) lo indudable y a los principios inconmovibles c) todas las certezas y encontrar principios inconmovibles d) las hipótesis y certezas por igual e) a la duda misma Solución: Un autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna... un autor no será clásico si no refleja nuestra sensibilidad... No han escrito las obras clásicas sus autores; los va escribiendo la posteridad.... De las palabras resaltadas entendemos que las obras clásicas las escribe la posteridad en tanto que vea en ellas reflejadas su sensibilidad. Rpta. (c) SOLUCIONARIO DE LA EVALUACIÓN Nº 5 81. (b) 87. (a) Solución: El valor de los talentos, de las cualidades del temperamento, de los dones de la fortuna "son sin duda, en muchos aspectos, buenos y deseables" Aunque es necesario tener en cuenta de la influencia que ejerce la buena voluntad. Rpta. (b) 82. (c) Solución: Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra clásica. En este aspecto la respuesta es muy clara, por ser transcriptiva. Rpta. (a) 88. (d) Solución: "Por eso los clásicos evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las generaciones" Es evidente que las obras clásicas evolucionarán en la misma medida que toquen la sensibilidad de cada generación venidera. Rpta. (d) Solución: "... El poder, la riqueza, la honra, la salud misma y la completa satisfacción y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor, y tras el, a veces arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de esa felicidad ..." Como podemos notar la felicidad depende de la buena voluntad. Rpta. (c) 83. (e) Solución: "El entendimiento .... la perseverancia .....son, sin duda, en muchos aspectos, buenos y deseables; pero también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos..." De estas palabras entendemos que la respuesta es la alternativa e). Rpta. (e) 84. (d) Solución: "Lo mismo sucede con los dones de la fortuna el poder, la riqueza, la honra y hasta la propia felicidad, dan valor, (siempre y cuando 89. (b) Solución: En la lectura se indica "El Quijote es más vital de nuestras obras (clásicas)" Por tal motivo la clave es la alternativa b). Rpta. (b) 90. (c) Solución: En tanto que la obra clásica evoluciona según evoluciona la sensibilidad de las generaciones venideras, los autores siempre serán clásicos en tanto que sus obras sean actuales, es decir, toquen la sensibilidad de cada generación. Rpta. (c) 91. (a) 57 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS Solución: "La literatura descifra constantemente una serie de problemas cósmicos o humanos, que la ciencia... no aborda." En estas líneas radica el fundamento de la alternativa a). Rpta. (a) cerca del pueblo de Lance o Meadow, en la isla de Terranova, excavó una antigua aldea escandinava.... haciendo una síntesis encontramos que Ingstad, descubrió en la isla Terranova una antigua villa escandinava. Rpta. (d) 92. (d) 97. (a) Solución: "Para saber si un escritor trabaja con métodos históricos o con métodos literarios, hay un criterio concluyente: analizar el impulso espiritual a que responde su obra creadora." Si se acerca a la autenticidad, es historia, si se aleja de ella es novela. Rpta. (d) Solución: "Los normandos, afamados navegantes.... en el siglo X aparecieron en la costa de Groenlandia, tierra indudablemente americana, y en la divisoria de los siglos X y XI llegaron al país Vinlandia, que los historiadores modernos buscaban en el litoral de América del Norte" En síntesis esta parte de la lectura nos permite comprender que los normandos, según los historiadores modernos, llegaron a América entre los siglos X y XI. Rpta. (a) 93. (b) Solución: "La fuerza de las formas literarias.... radica en su absoluta flexibilidad espiritual... Su flaqueza reside, en cambio, en la incoherencia de sus creaciones entre sí y en su eterna vaguedad." Si se observan las palabras resaltadas comprenderás el motivo por el cual la b) es la respuesta. Rpta. (b) 98. (c) Solución: De la lectura comprendemos que los normandos eran los escandinavos, afamados navegantes de la edad media (medievales). Cuando el texto nos dice: Uno de ellos era apodado el Dichoso, se refiere a un navegante normado, por lo tanto, los cantos eran para dichos navegantes. Rpta. (c) 94. (c) Solución: "La fuerza de las formas literarias comparada con la de las ciencias del pasado humano y de la sociedad, radica en su absoluta flexibilidad espiritual, en su libertad de composición en las posibilidades infinitas de sugestión que encierran". Con la expresión absoluta flexibilidad espiritual se da a entender libertad espiritual, en tanto que no está supeditada a nada. Con la expresión libertad de composición se insinúa disponer de las ideas como uno las considere más convenientes, es decir, según su imaginación. Rpta. (c) 99. (e) Solución: "Los normandos (eran) afamados navegantes ... alcanzaron Islandia en el siglo IX; en el siglo X aparecieron en Groenlandia .. y en la divisoria de los siglos X y XI llegaron al país Vinlandia..." ¿quiénes llegaron a Vinlandia? Los normandos serían la respuesta. Rpta. (e) 95. (c) 100. (c) Solución: Según el texto, si en la obra no se advierte anhelo de "autenticidad" en lo que se produce no hay historia; en consecuencia si en la obra existe anhelo de "autenticidad" en tal caso si hay historia. Rpta. (c) Solución: En el texto dice "dice mejor modo de empezar la investigación que poniendo en duda lo aceptado como verdadero ( o cierto), para liberarnos de todo prejuicio inconsistente y encontrar uno o dos principios irrefutables". De ello deducimos que debemos dudar de lo aceptado como verdadero o cierto para encontrar principios irrefutables. Rpta. (c) 96. (d) Solución: No es fácil precisar donde se encontraba Vinlandia, pero es probable que en 1964 descubriera algunos vestigios de este país el investigador noruego H. Ingstad, quien 58 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE EVALUACIÓN 59 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS Margarita para que fortalezca el sentimiento afectivo de sus niños y niñas? a) Observar al niño y cuando se detenga motivarlo para que continúe con la actividad de aprendizaje. b) Presentar diversos materiales para que el niño desarrolle actividades de aprendizaje a partir de sus emociones afectivas. c) La profesora deberá cambiarle de juegos o materiales cuando el niño esta aburrido en una misma actividad. d) Observar al niño y aplaudir sus logros cuando ha jugado con 3 niños. 1. Susana trabaja en una cuna donde atiende a un grupo de niños de 6 a 9 meses. Un día, previa planificación, coloca a uno de sus niños echado boca arriba; a ambos lados, cerca de sus manos y dentro de su campo visual, coloca un pañuelo de colores, un muñeco de peluche pequeño, fácil de coger, y una canastita de paja suave y liviana. La docente le dice muy dulcemente: “Aquí tienes unos objetos que te gustan, te doy este pañuelo que es tu preferido, este muñeco de peluche y esta canastita; vamos a jugar con ellos para descubrir que son diferentes” y entregó cada objeto al niño, dejando que los manipule mientras ella los describe. Durante el desarrollo de esta actividad. ¿Qué capacidades ha logrado fortalecer Susana? a) Desarrolla nociones lógico-matemática tales como adentro, afuera, arriba, abajo, agrupar, dispersar, etc. b) Responde a la voz del adulto mediante movimientos corporales, manipulatives y expresión gestual, manifiesta preferencia por algunos objetos cercanos. c) Expresa sus necesidades y solicita apoyo cuando lo necesita, se relaciona con los adultos a través de movimientos corporales y gestuales. d) Ejercita su sentido de orientación, explora materiales de su entorno. 4. Javier tiene 8 meses de edad. Sus padres, por motivos de trabajo, lo dejan en una Sala de Educación Temprana (SET) de 8 a.m. a 6 p.m. Esto quiere decir que Javier está todo el día con otras personas que no son parte de su familia y por lo tanto realiza la mayoría de sus actividades en la sala cuna incluido el momento del baño. ¿Qué acciones debemos tener en cuenta para bañar a Javier? a) Acondicionar el ambiente y accesorios, tratarlo con cariño, sostenerlo y darle seguridad durante el baño. b) Preparar el baño, el ambiente debe ser iluminado, no debe tener corriente de aire. c) Preparar el baño, explicarle lo que se le hará, preparar los accesorios a usar. d) Preparar el baño, preparar los accesorios, propiciar juegos y cosquillas para alegrarlo. 5. En la Cuna N° 02 la profesora Jenny atiende a un grupo de 5 niños de 14 a 24 meses, en el horario de 8.00 a.m. a 4.00 p.m. Los niños almuerzan en la cuna, la maestra considera que el momento de la alimentación es un punto sensible de la relación entre ella y sus niños. ¿Qué condiciones primordiales debe tener en cuenta la profesora para el logro de capacidades en la formación de hábitos alimenticios? a) Propiciar la alegría y tranquilidad durante las comidas, conocer gustos y hábitos, anticipar que debe comer todo. b) Propiciar la alegría y tranquilidad durante las comidas, conocer gustos y hábitos, condicionar la preparación de la hora de la comida con una comunicación armoniosa. c) Comunicar a los niños la hora de la comida, recomendar que deben comer todo, conocer gustos y hábitos. d) Propiciar la alegría y tranquilidad durante las comidas, advertir que deben comer todo, condicionar la preparación de la hora de la comida con una comunicación armoniosa. 2. Carlos, un niño de 4 meses, aún no se sienta por sí sólo; sin embargo la persona que lo cuida lo ha sentado en su corralito rodeado de almohadones y juguetes, creando en el niño una situación de inseguridad. Si tuvieras la oportunidad de trabajar con Carlos. ¿Qué harías? a) Contemplar pasivamente el desarrollo del niño, cuidando que no caiga ni resbale. b) Brindarle seguridad afectiva y emocional, teniendo en cuenta la edad psicológica y cronológica del niño. c) Estimular permanentemente al niño para que a su edad logre sentarse y no tenga temor. d) Utilizar almohadas de diferentes colores para llamar su atención y se sienta seguro. 3. Margarita trabaja con niños de 9 a 14 meses. Un día les habla con voz muy suave que tienen un material nuevo para jugar. Ella deja que los niños demuestren su afectividad, respondan a su llamado y elijan los materiales de su agrado, para jugar con ellos. ¿Qué actividad debe realizar 60 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 6. La maestra Marina atiende a un grupo de niños de 2 años de la cuna del distrito de Huaura. En un momento de intercambio de experiencias con las docentes de otra institución, manifiesta su satisfacción por los logros de sus niños y niñas durante la hora de la alimentación como: beber agua del vaso, usar la cuchara, cortar sus alimentos y prestar atención a la limpieza de su ropa. ¿A partir de la aplicación de estas estrategias, qué capacidad se está desarrollando en los niños de Marina? a) Expresa con naturalidad y creatividad sus ideas, sentimientos, emociones y experiencias en diversos lenguajes y manifestaciones artísticas y lúdicas. b) Participa en su propio cuidado en actividades de alimentación: come solo. c) Demuestra valoración y respeto por el aporte y el trabajo de los demás. Se inicia en el uso básico de herramientas tecnológicas. d) Demuestra interés por conocer y entender hechos fenómenos y situaciones de la vida cotidiana. y piedritas recolectados en el patio. Realiza además colecciones de objetos de una misma característica (tamaño, forma, grosor, etc.). De acuerdo a su práctica pedagógica ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto? a) Lourdes ha desarrollado la capacidad de elaborar estrategias haciendo uso de patrones. b) La profesora usa patrones y se ha equivocado al pensar que sus niños no desean participar en la actividad. c) Lourdes no conoce los conceptos. d) Lourdes aplica incorrectamente las estrategias del uso de los patrones y los conceptos. 9. Los niños y niñas de la profesora Juana no lograron expresar verbalmente lo que sentían frente al conflicto emocional que tuvieron por el cuento “Las Hormigas perdidas” ni sobre la solución que ella dio para poner término a la situación; pero sí expresaron su malestar mediante sus cuerpos (lágrimas, rostro de molestia). Juana continuó con lo que estaba haciendo, sin tomar atención de esas expresiones y no cumple su rol como docente para responder a las necesidades de los niños. ¿Cómo debemos actuar para fortalecer las capacidades vinculadas al desarrollo personal, social y emocional? a) Ser sensibles y responder adecuadamente a las necesidades que nos expresan los niños en diferentes situaciones. b) Orientar a los niños a controlar sus emociones en diferentes situaciones. c) Obviar intervenir ante un conflicto y dejar que los niños solucionen sus problemas con autonomía. d) Darle consejos para que tengan éxito en su vida personal para lograr su proyecto de vida. 7. Nora es maestra del aula “Ositos” de 5 años. Cierto día se encuentra trabajando con sus niños y niñas: “El cuidado de nuestras plantas” y una de las actividades es cercar las áreas verdes del frontis de su aula, para ello han salido a recolectar piedras del mismo tamaño para pintarlas de diferentes colores. Una vez pintadas las piedras, la maestra junto a los niños acuerdan que las piedras serán colocadas en el siguiente orden: rojo-azul-amarillo-verde. Los niños, muy contentos, trabajan la consigna evitando equivocarse. ¿Qué capacidades matemáticas ha logrado desarrollar Nora? a) Matematiza, representa, comunica, elabora estrategias, utiliza expresiones simbólicas, argumenta el uso de los números. b) Representa, comunica, elabora estrategias, utiliza expresiones simbólicas, práctica la escritura del número, argumenta el uso de los números. c) Comunica, Matematiza, representa, comunica, elabora estrategias, utiliza expresiones simbólicas, Argumenta el uso de los números. d) Matematiza, representa, comunica, elabora estrategias, utiliza expresiones simbólicas, práctica la escritura del número. 10. En el aula de 4 años, muy preocupadas, conversaban dos maestras por la actitud de algunos niños respecto a la dependencia para realizar actividades en el aula, temor a equivocarse, egocentrismo, etc., sin embargo una de ellas manifestó que las Rutas del aprendizaje nos orientan en la tarea pedagógica. Por ejemplo, una maestra en su aula de 3 años ha logrado que sus niños y niñas a la hora de la lonchera cumplan con sus funciones, como el lavado de manos, entrega de loncheras por turnos, bendición de los alimentos, cuidado de no ensuciarse, limpieza de su espacio y lo más importante brindarles tiempo para el proceso y fortalecimiento de su 8. Lourdes está trabajando el proyecto: “Las plantas de mi comunidad”. En la actividad “Cercamos nuestro jardín” ha observado que sus niños están contentos porque van a participar en el cercado del perímetro de su jardín, con palos 61 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS a) Observar que las actividades programadas no resultan pertinentes a la realidad. b) Desarrollar una secuencia didáctica adecuada para el logro de los aprendizajes de los niños a partir del inicio, desarrollo y cierre de las actividades. c) Observar que la docente no ha trabajado tomando en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje. d) Ver que las actividades resultan pertinentes, ya que con éstas el niño aprenderá a escribir correctamente. personalidad. ¿Qué capacidades del área de Personal Social estará logrando la maestra? a) El autoestima, conciencia emocional y su autonomía. b) Desarrolla y fortalece su autoestima, resolución de conflictos y su autonomía. c) Desarrolla y defiende su autonomía, conciencia emocional y normas de convivencia. d) Fortalece su autoestima, la conciencia emocional y la tolerancia. 11. En el aula “TESORITOS” de 05 años, los niños y niñas comentan las diversas noticias acerca de materiales reciclados. La maestra pide al grupo su opinión sobre las noticias comentadas. Los niños responden: debemos reciclar la basura y decirle a nuestros padres que hagan lo mismo. ¿Qué, reflexión evidencian las respuestas de los niños y las niñas? a) Los niños y las niñas están evidenciando su conciencia silábica. b) Los niños y las niñas están demostrando haber desarrollado la capacidad del cuidado y conservación del medio ambiente. c) Los niños y las niñas están evidenciando su conciencia del buen reciclaje. d) Los niños y las niñas están evidenciando su conciencia intercultural. 14. La maestra Ana, de la I.E Nº 325 del aula de 5 años de la sección “cariñositos” revisando la agenda de lectura de la semana ha identificado que a sus niños les corresponde leer el cuento “El zorro enamorado de la Luna” y para ello, pensó: “Quiero que mis niños realicen el proceso de lectura funcional y comprendan lo leído”. Entonces ¿Qué tendría que hacer Ana para iniciar el proceso de la lectura? a) Leer el texto, realizar predicciones y buscar en el diccionario las palabras desconocidas. b) Analizar las imágenes iconográficas creando un clima propicio para la lectura. c) Conversar sobre la lectura, analizar los aspectos generales identificando personajes subjetivos. d) Conversar sobre la elección de la lectura, fomentar un clima propicio para leer y plasmar lo comprendido en un gráfico. 12. Los niños y niñas del aula “Las Fresitas” realizan con su maestra una visita a la playa. Ellos recogen conchas de mar, muy muy, observan arañas de mar, pelicano, entre otras especies. ¿Qué capacidad permite desarrollar la realización de estas actividades en los niños y niñas del inicial de 5 años? a) Reconoce la biodiversidad de su contexto natural. b) Participa en campañas de cuidado del medio ambiente. c) Describe las características de los seres vivos. d) Describe las características de su entorno geográfico y los representa. 15. Para el desarrollo de la actividad “Leemos una lámina”, la docente ha programado una salida con los niños por los alrededores de la escuela, previamente selecciona la lámina y la coloca en un lugar visible del aula. Al retornar pide a los niños y niñas que observen, describan la lámina y respondan algunas preguntas. A partir de la secuencia descrita, ¿consideras que los estudiantes han logrado la lectura de imágenes de la lámina? a) No, pues no se ha cumplido con el desarrollo de la actividad. b) Sí, la docente ha seleccionado una lámina bastante motivadora y de agrado para los niños y niñas. c) Sí, porque la docente ha aplicado la secuencia didáctica logrando en sus niños y niñas el interés por el inicio de la lectura. d) No, porque la docente no ha logrado la deducción del propósito del texto. 13. En el marco del proyecto: “Los Animales de mi comunidad”, la profesora Paola quiere desarrollar en sus niños el inicio de la escritura, para ello programa las siguientes actividades: “Visita a la granja del papá de Juan”, “Lectura de cuentos sobre los animales de la granja”, “Dibuja y escribe sobre los animales que más les gusta”. El proceso lógico de aprendizaje propuesto por la profesora Paola, permite: 62 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d) Buscar información, pre-planificar, planificar con los niños, reajustarse, ejecutar el proyecto, evaluar el proyecto. 16. Sofía es maestra de un aula de 5 años, cierto día, durante la asamblea, los niños y las niñas conversan en torno a un tema de interés y la maestra decide hacer un PROYECTO DE APRENDIZAJE, entonces inicia la aventura del proyecto; busca información para aclarar ideas y pre planifica el proyecto, pero olvidó las fases que continúan. Identifica la alternativa con los pasos que faltan. a) Planificar el proyecto con los niños, reajustar la pre-planificación, ejecutar el proyecto, evaluar el proyecto b) Planificar el proyecto con los niños, organizar la Pre-planificación, ejecutar el proyecto, evaluar el proyecto. c) Planificar el proyecto con los niños, reajustar la pre-planificación, evaluar el proyecto, ejecutar el proyecto. d) Reajustar la Pre-planificación, Planificar el proyecto, implementar el proyecto, evaluar el proyecto. 19. Rocío debe planificar sus unidades de aprendizaje aprovechando como situación una fiesta del pueblo, para ello debe planificar su unidad, considerando la siguiente secuencia en la unidad didáctica: a) Selecciona, capacidades indicadores, estrategias, evaluación. b) Selecciona la competencia, capacidades, indicadores, estrategias y evaluación. c) Selecciona, objetivos, competencia, capacidad, evaluación. d) Selecciona competencia, capacitaciones, indicadores, estrategias, evaluación. 20. La profesora María Luisa ha diseñado una programación que responde a las necesidades e intereses de sus niños y niñas de 5 años, la cual está relacionada con los “Derechos del Niño”. La unidad de aprendizaje del mes de octubre considera el desarrollo de competencias, capacidades e indicadores que apuntan al logro de los aprendizajes fundamentales a través de actividades y estrategias que motive la participación de niños y niñas. La profesora siente la necesidad de trabajar una unidad acorde con los lineamientos pedagógicos dados por el MINEDU y se da cuenta que hay dos elementos importantes que ha omitido. ¿Cuáles son esos elementos de la secuencia didáctica que no ha considerado? a) Recursos y materiales educativos y la evaluación de la unidad. b) Ritmos y estilos de aprendizaje de los niños de 5 años c) Matriz de Evaluación o Tabla de especificaciones para evaluar los aprendizajes. d) Técnicas e instrumentos de evaluación. 17. Natalia es maestra de Educación Inicial, en el presente año le toca trabajar con niños de 5 años, ha realizado la planificación de su proyecto y debe continuar con la implementación. ¿Qué pasos permitirán realizar la implementación del proyecto? a) Coordinar acciones, gestionar, adquirir materiales. b) Pre planificar, coordinar, evaluar c) Ejecutar, evaluar, planificar d) Planificas, evaluar, ejecutar 18. A un maestro de Educación Inicial, en el presente año le toca trabajar con niños de 5 años, al regreso de sus vacaciones tiene la preocupación sobre lo que debe hacer con sus niños y niñas, pensó en trabajar con Proyectos porque considera que estos permiten a los niños y niñas participar activamente y sean los protagonistas de sus aprendizajes; para ello el maestro debe conocer los pasos para planificar sus proyectos. ¿Qué debes evitar al realizar la programación del proyecto? a) Buscar información, pre-planificar el proyecto, planificar el proyecto con los niños, reajustar la pre-planificación, ejecutar el proyecto, evaluar el proyecto. b) Buscar información, pre-planificar el proyecto, planificar el proyecto con los niños, reajustar la pre-planificación, evaluar a los niños. c) Realizar la planificación del proyecto sin la participación de los niños y las niñas. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 1 1 2 3 4 5 b b b a b 6 7 8 9 10 b a a a a 11 12 13 14 15 b a b d c 16 17 18 19 20 a a a b a 63 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS c) Prueba escrita. d) Diario de clases. 24. En un aula de una I.E.I. la docente está convencida que la madurez emocional de los niños y niñas se logra a través de diversas actividades que les permita alcanzar una solidez personal haciendo frente a las situaciones conflictivas en el aula, a controlar sus emociones, conocerse, entender lo que les pasa y ser ellos mismos. ¿Cómo consideras que debe ser la actitud de las docentes de inicial para favorecer en los niños y niñas el desarrollo socio afectivo y demuestren una actitud positiva? a) Mantener la serenidad cuando los niños y niñas juegan en hora de clase esperando que terminen de jugar. b) Generar espacios de cooperación y tolerancia en el aula, propiciando un ambiente de tranquilidad. c) Ser una docente que se conoce a sí misma, y comprenda sus propios temas. d) Realizar diferentes actividades lúdicas aprovechando las horas de clase. 21. La profesora Gladys en la evaluación a sus estudiantes observa que en el segundo trimestre Manuel presenta bajo rendimiento en casi todas las áreas, además que no juega con sus compañeros. Gladys preocupada por esta situación ha convocado a los padres del niño, ellos le informaron a la profesora que hace poco tiempo ha fallecido su abuelita y tiene afectado emocionalmente. Ante los bajos resultados académicos de Manuel, ¿cuál debe ser la acción que debe tomar la profesora a fin de que el niño mejore sus aprendizajes? a) Elaborar un Plan de apoyo de acuerdo al diagnóstico ejecutado. b) Elaborar un Plan de mejora de los aprendizajes. c) Elaborar un Plan de tutoría y apoyo personalizado. d) Que Manuelito deje de asistir a la escuela por una semana para que pueda recuperarse emocionalmente. 25. Felipe y Ángela juegan “a la tienda”, Miguel, Antonio y Juan trabajan con plastilina mientras Ricardo y Elena escuchan música. Todos están dentro de la misma aula y, estas actividades responden a una estrategia específica de disposición de la clase. Es la organización de sectores de aprendizaje; una metodología pedagógica pensada para favorecer la participación de los niños y niñas en la construcción de sus conocimientos. En esta situación, ¿identifica el rol del docente? a) Brindar acompañamiento permanente, mediar los aprendizajes de los niños, preguntar permanentemente. b) Estimulador de la interacción entre todos, hacer uso de los diferentes materiales, regulador de la actividad. c) Estimulador de aprendizajes, regulador de la actividad, orientador en la resolución de conflictos y evaluador el proceso d) Medir los aprendizajes de los niños, orientar en la resolución de conflictos, brindar acompañamiento permanente. 22. En la I.E.I. “La Medalla Milagrosa”, la maestra Natalia utiliza como técnica de evaluación la observación directa de los desempeños de las niñas y los niños de su aula en situaciones cotidianas; de acuerdo a esto, el recojo de la información debe ser registrada en instrumentos pertinentes. Los documentos más adecuados para esta actividad son: a) Ficha de observación, cuaderno anecdotario. b) Registro auxiliar, lista de cotejo. c) Informe de mis progresos, portafolio. d) Observación sistemática, lista de cotejo 23. La profesora del aula “Los Cariñositos”, está desarrollando con sus niños de 5 años la noción de series, para ello les ha entregado un juego de bloques lógicos y les pide que ordenen por forma, por tamaño y por forma – tamaño entre otras combinaciones. Si la profesora debe registrar el avance de los aprendizajes de las niñas y los niños, aplicando la observación en el aula con diferentes criterios. ¿Cuál es el instrumento más acertado? a) Registro anecdotario. b) Lista de cotejo. 26. Carmen llega al aula de inicial y encuentra que varios de sus niños están esperándola deseosos de jugar en los sectores del aula. Los niños se inquietan cada vez más al ver 64 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS llegar a otros compañeritos y se resisten a permanecer sentados, por tal motivo la profesora decide dejarlos jugar de manera libre confiando en la seguridad de los sectores. Al pasar 30 minutos entona una canción para que guarden los juguetes y empezar el tema del día: “Los medios de transporte”. ¿Qué tipo de materiales son pertinentes para lograr el propósito de la sesión? a) Material estructurado. b) Material estructurado y no estructurado. c) Material no estructurado. d) Juguetes. significado personal. A este proceso se denomina… a) juego libre. b) expresión y apreciación artística. c) función simbólica. d) principio de comunicación. 30. El desarrollo infantil se caracteriza por ser; integral…………………y ……………… a) afectivo - social. b) significativo - evolutivo. c) gradual - oportuno. d) emocional - simbólico. 31. Algunas de las características de los niños entre los 3 y 5 años son el egocentrismo,………………., la transducción y la…………………….. a) la función simbólica – autonomía. b) el juego libre – seguridad. c) el centramiento – irreversibilidad. d) la psicomotricidad – socialización. 27. En el aula “Los ingeniosos” de 05 años la maestra Hilda, brinda a sus niños y niñas diversos elementos extraídos de una caja de sorpresas, ellos a su vez observan con atención y empiezan a manipular los objetos, los clasifican, hacen seriaciones y secuencias. ¿Cuál será la intención pedagógica de la docente? a) Qué, los niños y las niñas desarrollen su afectividad. b) Qué, los niños y las niñas desarrollen sus talentos. c) Qué, los niños y las niñas desarrollen la noción de conteo libre. d) Qué, los niños y las niñas desarrollen la noción de seriación. 32. En una de las actividades de la programación diaria en Educación Inicial, se desarrolla la siguiente secuencia metodológica: asamblea o inicio, exploración del material, desarrollo de la actividad y la verbalización. Esto corresponde a la actividad… a) literaria o la hora del cuento b) gráfico – plástico. c) psicomotriz. d) del juego libre en los sectores. 28. En el aula de 5 años la profesora Guadalupe procura que los sectores de juego estén organizados, contengan elementos cercanos a la cotidianeidad de los niños y se preocupa por la seguridad en el manejo de los objetos disponibles para el juego; en ese orden de ideas, la secuencia de actividades que realiza el niño en los sectores de juego es: a) Planificación, organización, ejecución, desarrollo, orden, representación. b) Planificación, organización, ejecución o desarrollo, orden, socialización, representación. c) Planificación, organización, desarrollo, ejecución, orden, socialización. d) Planificación, organización, ejecución, desarrollo, orden, socialización. 33. La profesora de educación inicial utiliza un instrumento para comunicar a los padres de familia sobre los logros obtenidos de sus niños durante el periodo programado; logrando comunicar con un lenguaje sencillo y claro, con la finalidad de que puedan apoyar a sus hijos a superar sus dificultades y fortalecer sus logros ¿Qué instrumento utilizó? a) Acta consolidada de Evaluación Integral. b) Lista de cotejo. c) Informe de mis progresos. d) Registro de Evaluación de Aprendizaje. 34. El momento de una actividad de aprendizaje que nos permite desarrollar el pensamiento simbólico, la creatividad, las relaciones sociales con sus pares y la autonomía es: a) La actividad grafico plástica. 29. Cuando el niño inicia sus representaciones mentales a través del juego, la imitación, el dibujo, la imaginación y en el mismo lenguaje hablado, a los que les atribuye un 65 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS b) La actividad de la Unidad didáctica. c) La hora del juego libre en los sectores. d) La actividad literaria. descubriendo cosas nuevas. Este proceso se vivencia entre: a. Los 0 y 2 años b. Los 3 y 5 años c. Los 4 y 5 años d. a y b 35. Los niños de 5 años realizan la siguiente actividad separando las palabras, utilizando palmaditas; por ejemplo. Mesa Pizarra Libro : : : me sa pi za__rra li bro 39. Inés una niña muy conversadora, ingresa a su aula y se pone a dibujar lo que le sucedió al llegar a la escuela. Luego de dibujar realiza grafismos debajo de su dibujo y llena toda la hoja. Su profesora observa lo sucedido y muy contenta felicita a la niña. La profesora se dio cuenta que la niña está destacando en el desarrollo de: a. La expresión y comprensión oral b. La Producción de textos c. La Comprensión lectora d. La expresión y apreciación artística 2 3 2 Con esta actividad podemos concluir que los niños han adquirido la: a) Conciencia fonemática. b) Conciencia silábica. c) Conciencia léxica. d) Conciencia semántica. 36. Al culminar la Educación Inicial el niño de 5 años debe haber desarrollado capacidades comunicativas necesarias para el aprendizaje de la lecto escritura formal en el primer grado. Estas capacidades están relacionadas con… a) la ejercitación para transcribir grafismos. b) el desarrollo de la conciencia fonológica. c) la escritura y lectura de las vocales y algunas consonantes. d) la escritura de grafías y acentuación. 40. Pedro, un niño de 3 años, logra identificar objetos y sus características perceptuales: color, tamaño y forma; así mismo agrupa objetos utilizando un atributo, Relaciona objetos por semejanzas y diferencias teniendo en cuenta un atributo. ¿Cuál es el componente del Área Lógico - Matemática que está logrando desarrollar Pedro? a. Número, relaciones y funciones b. Número, geometría y funciones c. Número, relaciones y clasificación d. Número, relaciones y secuencia 37. Cuando un docente recoge, analiza e interpreta información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de sus estudiantes para reflexionar y tomar decisiones oportunas y pertinentes; está cumpliendo con una de las funciones de la evaluación que es: a) b) c) d) CLAVE DE RESPUESTAS Nº 2 21 22 23 24 25 a a b b c 26 27 28 29 30 b c b c c 31 32 33 34 35 c b c c c 36 37 38 39 40 b a a b a Pedagógica Social Formativa Informativa 38. Un niño que va conociéndose poco a poco; conoce su cuerpo y conoce a las personas que lo rodean; muestra con agrado y desagrado sus emociones, como alegría, tristeza o enojo en actividades de juego, alimentación, higiene entre otros. Necesita sentirse seguro, confiado querido y aceptado para desarrollar sus habilidades, creando y 41. La evaluación es un proceso permanente y continuo de interacciones que se da ente el 66 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS niño y el adulto, la cual, le permitirá al adulto un mejor conocimiento del desarrollo del niño para poder tomar decisiones para optimizar el desarrollo y aprendizaje del niño. Este tipo de evaluación se desarrolla en: a. Segundo ciclo b. Primer ciclo y ciclo c. Primer ciclo d. Tercer ciclo 45. Para la teoría del condicionamiento operante de Skinner el aprendizaje es considerado: a) Un cambio permanente en el comportamiento de acuerdo a las consecuencias. b) Una construcción de saberes en base al contexto cultural c) Un logro de los procesos de metacognición y de reflexión d) El desarrollo de los procesos psicológicos y afectivos 42. La profesora Karina del aula de 5 años se encuentra contenta porque observa que sus niños y niñas según sus ritmos de aprendizaje van logrando aprendizajes y en su cuaderno anecdotario registra la estimación del tiempo que le tomó a cada niño y niña lograr el aprendizaje observado. ¿Qué elemento de la programación está siendo tomado en cuenta por la profesora Karina, para evaluar? a. Tiempo b. Cronología c. Calendarización de la comunidad d. Temporalización 46. En la teoría de Skinner para mantener o extinguir la conducta se usa a) Estímulos por intervalos b) Cambio de variables continuos c) Reforzamiento positivo o negativo d) Condicionamientos de estímulos 47. Cuál es la diferencia entre Zona de Desarrollo Real ZDR y Zona de Desarrollo Potencial ZDP según la teoría de Lev Vigotsky a) ZDR lo que el niño puede hacer con ayuda de otros y ZDP lo que el niño es capaz de hacer por sí solo. b) ZDR lo que el niño es capaz de hacer por sí solo y ZDP lo que el niño puede hacer con ayuda de otros c) ZDR es lo que aprende el niño de la sociedad y ZDP lo que no aprende de la sociedad d) ZDR los maestros ayudan en el aprendizaje y ZDP el niño aprende solo en la escuela. 43. Es una unidad didáctica que se desarrolla a través de una secuencia lógica de actividades de aprendizaje y surge de la necesidad de solucionar un problema de interés o necesidad que los niños y niñas plantean, siendo ellos los que participan en la planificación, ejecución y evaluación. Las actividades de aprendizaje nacen de la concertación entre la docente y los niños. ¿Marque a qué Unidad Didáctica se hace referencia? a. Módulos de aprendizaje b. Proyectos de aprendizaje c. Talleres de aprendizaje d. Unidad de aprendizaje 48. Son teóricos considerados paradigma del constructivismo: a) Piaget, Watson y Bruner b) Bruner, Vigotsky y Pavlov c) Piaget, Bruner y Vigotsky d) Piaget, Vigotsky y Wundt dentro del 49. Cuál de los siguientes principios corresponde a la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel a) Incorpora conocimientos nuevos de manera arbitraria sin un orden ni integración b) El aprendizaje es inductivo, es decir que se va de lo específico a lo general c) Vincula los conocimientos nuevos con los de orden superior existentes en la estructura cognitiva. d) Los conocimientos son adquiridos básicamente por la memoria 44. Piaget, para ayudar a explicar por qué los niños responden de manera estable a los estímulos y para dar razón de muchos de los fenómenos asociados con la memoria, usa la expresión… a) adaptación social. b) desarrollo mental. c) operación mental. d) esquema mental. 67 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 50. Para el aprendizaje por descubrimiento de Bruner es importante la motivación por la tarea, la actividad del niño y para que la tarea sea fácilmente comprensible es importante que: a) El material sea colorido aunque no tenga sentido b) Las actividades vayan de las más complejas a las más sencillas c) El alumno solamente escuche y vea sin tocar ni experimentar nada d) Las actividades y el material de trabajo sea presentadas de manera secuencial. 54. La formalización del constructivismo se atribuye generalmente a …….………………… quién articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por quien aprende. Él sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. a) David Ausubel. b) Jean Piaget. c) Edward Thorndike. d) Lev Vigotsky. 51. Según las inteligencia múltiples de Howar Gardner el usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos y tener una facilidad de emplear las manos para crear y transformar cosas corresponde a la inteligencia… a. Espacial y manual b. Intrapersonal c. Lógica y matemática d. Física y cinestésica 55. Los principios de aprendizaje de esta teoría permiten conocer la estructura cognitiva del educando, orientando la labor educativa a no desarrollar en “mentes en blanco” o que los aprendizajes de los alumnos empiecen en “cero” ya que éstos presentan una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje. a) Teoría del aprendizaje significativo. b) Teoría de las inteligencias múltiples. c) Teoría cognitiva. d) Teoría socio histórica. 52. Renato es un niño muy creativo, luego de tomarse su tiempo para reflexionar sobre el tema o problema empieza a transmitir ideas nuevas y diferentes para cada situación que se presenta. Renato tiene desarrollado el proceso cognitivo de: a. Memoria b. Atención c. Pensamiento d. Percepción 56. Howard Gardner, principal promotor de la teoría señala que existen múltiples tipos de inteligencias, cuál de las siguientes alternativas no corresponde a este grupo: a) La lógico – matemática. b) La verbal o lingüística. c) La espacio temporal. d) La afectiva y emocional. 53. La profesora Irene se encuentra trabajando en una comunidad de la Selva y ve que sus estudiantes hablan bien el shipibo y muy poco el castellano, por lo que ella empezará sus clases en la lengua que conocen los estudiantes para conocer un poco más de ellos y de la realidad. Posteriormente podrá hacer uso del castellano. A qué propósito de la EBR al 2021 corresponde: 57. El pensamiento lógico matemático según Piaget comprende la clasificación, que en el niño y niña pasa por varias etapas. Indique el orden correcto. a) Seriación, acomodación, equilibrio y sistematización. b) Esquema, estructura, organización y recreación. c) Adaptación, individualización, socialización y modelación. d) Alineamiento, objetos colectivos, objetos complejos, colección no figural. a. Preservar su lengua materna y promover su desarrollo y práctica b. Conocimiento del Inglés como lengua internacional c. Dominio del castellano para promover la comunicación d. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental 68 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 58. La teoría del desarrollo cognitivo de…………… considera los principios de adaptación, organización, asimilación y acomodación. a). Vygotsky b). Watson c). Skinner d). Piaget b) Skinner c) Bruner d) Ausubel 62. Las representaciones mentales propuestas por Jerome Bruner son: a. Ecoico, icónico e inactivo b. Icónico, enactivo y háptico c. Enactivo, icónico y simbólico d. Icónico, simbólico y ecoico 59. Es una ventaja del aprendizaje significativo propuesto por Ausubel: a) Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionándolos con la práctica. b) Facilita adquirir nuevos conocimientos con una corta duración. c) Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los saberes previos. d) Facilita el adquirir nuevos conocimientos con la enseñanza mecánica. 63. El aprendizaje, de acuerdo a Ausubel, puede ser por: a) repetición - descubrimiento, mecanicista significativo. b) recepción - significativo, descubrimiento significativo. c) recepción - repetición, repetitivo significativo. d) recepción - descubrimiento, repetición significativo. 60. El enfoque pedagógico de Bruner tiene como principal característica: a) El desarrollo cognitivo. b) El aprendizaje por observación y la autorregulación. c) Participación activa en el proceso de aprendizaje. d) Conexiones entre estímulos y respuestas. 64. De acuerdo con J. Bruner, para que un niño aprenda es necesario que tenga predisposición para aprender; es decir debe estar motivado y este proceso se logra por: a) la expectativa. b) la curiosidad. c) la secuencia de presentación. d) la estructuración del conocimiento. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 3 41 42 43 44 45 c d b d a 46 47 48 49 50 c b c c d 51 52 53 54 55 d c a b a 56 57 58 59 60 d d d c c 65. La Teoría de Inteligencias Múltiples, propuesta por Howard Gardner sostiene que cada inteligencia a) es cognitivamente independiente. b) es dependiente de otras inteligencias. c) es neurológicamente independiente. d) corresponde a un espacio de nuestra vida. 66. Es conocido en el campo de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, la cual sostiene que cada persona, tiene por lo menos ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. a) Ausubel b) Piaget 61. Es un representante del constructivismo quien considera :”El conocimiento es construido activamente por el estudiante y no es incorporado pasivamente de libros y textos de lectura” a) Vygotsky 69 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS c) Gardner d) Vygotsky b) Discalculia. c) Dislalia. d) Disfemia. 67. Si para comprender un texto que lee un niño recuerda otro texto que leyó, por el parecido de su contenido, de acuerdo a J. Piaget, este proceso se denomina: a) asimilación. b) acomodación. c) equilibración. d) adaptación. 73. Las dificultades de un estudiante para identificar sonidos, palabras, números y asociación de grafía-sonido, son a) trastornos de la atención. b) perturbaciones básicas en los procesos de aprendizaje. c) trastornos de la actividad motora. d) alteraciones en la memoria. 68. Si un profesor hace uso de recursos visuales para que sus estudiantes comprendan mejor; de acuerdo a J. Bruner, las representaciones mentales que ellos hacen se denominan: a) Ecoicos b) Icónicos c) Simbólicos d) Enactivos 74. Si un estudiante tiene problemas de DISLEXIA, presenta las siguientes características: a) Desarrolla la comprensión oral y escrita b) Continuos errores de escritura c) Presenta problemas de tartamudez d). Distingue su derecha e izquierda 69. Si usted asiste a su estudiante para que pueda realizar una actividad, pero él puede resolverlo de forma independiente, de acuerdo a L. Vigotsky, en el niño se manifiesta: a) El nivel de desarrollo potencial. b) La zona proximal de desarrollo. c) El nivel real de desarrollo. d) La zona de desarrollo próximo. 75. Ausubel propone que el aprendizaje sea por descubrimiento …………………, como consecuencia de la experiencia previa del estudiante. a) activo b) mecánico c) real d) significativo 70. Si un niño aprende primero el concepto de pelota, y luego los tipos de pelotas, de acuerdo a D. Ausubel este es un aprendizaje: a) supraordinado b) correlativo c) subordinado d) combinatorio 76. Cuando un docente desarrolla las fases de: Motivación, adquisición, retención, recuperación, desempeño y retroalimentación, se fundamenta en la teoría pedagógica propuesta por: a) Biggns. b) Bruner. c) Gagné. d) Gardner. 71. Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, de organizar y dirigir su propia vida. Según Howard Gardner corresponde a: a) Inteligencia musical. b) Inteligencia lingüística. c) Inteligencia interpersonal. d) Inteligencia intrapersonal. 77. Cuando el docente ha realizado el siguiente procedimiento: - Organiza las capacidades por grados/ edades - Prioriza valores y actitudes - Prioriza temas transversales - Organiza unidades didácticas - Formula estrategias - Formula orientaciones para la evaluación de aprendizajes - Sugiere bibliografía Entonces ha elaborado: a) Unidad de aprendizaje. 72. Es uno de los problemas de aprendizaje más comunes en los estudiantes, que consiste en la incapacidad para pronunciar palabras o formar correctamente ciertos fonemas. Esta definición corresponde a: a) Disgrafías adquiridas. 70 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS b) Sesión de aprendizaje. c) Proyector Curricular Institucional. d) Programación Anual. de doble entrada. ¿A qué área corresponde la capacidad lograda? a) Relación con el medio natural y social. b) Matemática. c) Ciencia y ambiente. d) Comunicación. 78. Cuando el docente verifica el avance de los aprendizajes de los estudiantes, mediante la observación con diferentes criterios durante un trabajo grupal. El instrumento más pertinente a utilizar es: a) Registro anecdotario. b) Lista de cotejo. c) Pruebas escritas. d) Escala de actitudes. 82. El niño o niña de educación inicial es capaz de relacionar, discriminar y agrupar diferentes objetos, como parte de su característica …….…….. a) cognitiva. b) afectiva. c) motora. d) volitiva. 79. El material educativo que sirve de soporte en las actividades de aprendizaje como regletas de Cuissenaire, los bloques lógicos, módulos de química, etc. Corresponden a materiales……….. a) audiovisuales. b) electrónicos. c) estructurados. d) no impresos. 83. Mediante el uso de máscaras y diversos objetos una docente logra que los niños y niñas de su aula representen cualquier situación que ellos deseen sin restricciones; esto les permitirá el desarrollo de: a) La sesión de aprendizaje. b) La coordinación motora gruesa. c) El desarrollo de la lateralidad. d) Las primeras representaciones mentales. 80. Un docente al utilizar los programas de computadoras con materiales impresos, equipos de laboratorio con textos de aprendizaje, materiales de artes plásticas con diapositivas, sonido grabado y uso de textos de autoaprendizaje. Estaría haciendo uso de: a) Materiales impresos. b) Materiales auditivos. c) Materiales multimediales. d) Materiales visuales. 84. El principio de ……………….. permite que todo niño/a actúe a partir de su propia iniciativa, de acuerdo a sus posibilidades. a) salud b) seguridad c) comunicación d) autonomía 85. La maestra de Educación Inicial mediante la observación evalúa el progreso de los aprendizajes en el niño/a durante todo el proceso educativo; ¿a qué característica de la evaluación se refiere? a) Flexible b) Continua c) Criterial d) Valorativa CLAVE DE RESPUESTAS Nº 4 61 62 63 64 65 d c d b c 66 67 68 69 70 c a b c c 71 72 73 74 75 d c d b d 76 77 78 79 80 c d b c c 86. Son elementos de la ………………las fuentes para la programación, el tiempo y las competencias del currículo. a). unidad de aprendizaje b). unidad didáctica c). programación annual d). sesión de aprendizaje 81. Una docente ha logrado que sus niños y niñas registren datos de su realidad local utilizando papelotes y puntos en cuadros 87. En los últimos meses del año, el profesor Juan observa que ha venido retrasándose en el desarrollo curricular en relación con lo 71 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS planificado a inicio de clases; y decide hacer una reprogramación. ¿Qué tipo de unidad didáctica es el más adecuado para tal propósito? a) Proyecto de aprendizaje. b) Unidad de aprendizaje. c) Unidad Modular de aprendizaje. d) Módulo de aprendizaje. c) Unidad de Aprendizaje. d) Taller. 93. Los estudiantes reflexionan sobre sus propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Requieren actividades pedagógicas que les permita reconocer sus avances y dificultades y acercarse al conocimiento de sí mismos. Esta afirmación se enmarca en el principio de… a) la construcción de los propios aprendizajes. b) organización de los aprendizajes. c) integralidad de los aprendizajes. d) de evaluación de los aprendizajes. 88. La técnica que representa una forma de trabajo autónomo en la que los estudiantes construyen su propio conocimiento y generan productos o servicios reales, se denomina: a) Aprendizaje cooperativo. b) Aprendizaje basado en proyectos. c) Aprendizaje estratégico. d) Aprendizaje basado en problemas. 94. El trabajo diario docente nos permite darnos cuenta de los avances, las dificultades y los diferentes ritmos de aprendizaje de los niños, facilitando la retroalimentación en el momento adecuado. ¿A qué tipo de evaluación nos referimos? a) Evaluación de contexto. b) Evaluación de inicio. c) Evaluación de proceso. d) Evaluación final. 89. La elección de una estrategia metodológica para una sesión de aprendizaje depende básicamente de: I. las características de los estudiantes. II. el dominio de la estrategia. III. los conocimientos curriculares. IV. la capacidad a desarrollar. a) I y II. b) I y III. c) II y IV. d) I y IV. 95. Un docente quiere constatar si sus niños y niñas de cinco años han aprendido a coordinar sus movimientos para saltar en dos pies; en este caso, para registrar sus datos, utilizará: a) Hoja de aplicación. b) Cuaderno de trabajo. c) Guía de observación. d) Ficha integral. 90. La unidad didáctica que nace de los intereses y necesidades de los niños y niñas, corresponde a: a) Módulo de aprendizaje. b) Proyecto de aprendizaje. c) Unidad de aprendizaje. d) Talleres. 91. Cuando la Docente de Educación Inicial programa su Unidad Didáctica partiendo de la problemática relacionada con un tema transversal, significa que ha programado: a) Unidad de Aprendizaje. b) Proyecto de aprendizaje. c) Módulo de Aprendizaje. d) Programación Diaria. 96. Por su función social, la evaluación a) proporciona información de los resultados de los estudiantes, de sus logros y dificultades. b) permite la certificación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de determinadas actividades. c) permite observar, recoger, analizar e interpretar acerca de logros y dificultades de los estudiantes. d) permite analizar e interpretar acerca de logros y dificultades de los estudiantes. 92. Durante el desarrollo de un proyecto de aprendizaje la docente detecta que el 40% de niños no han logrado identificar la posición arriba-abajo entonces ¿Qué Unidad didáctica deberá elaborar? a) Sesión de Aprendizaje. b) Módulo de Aprendizaje. 72 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 97. Si un estudiante aprende mejor trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando. Se puede afirmar que posee la inteligencia: a) Corporal - kinestésica. b) Naturalista. c) Visual – espacial. d) Auditiva – musical. 101. De los siguientes instrumentos de evaluación: Lista de cotejo. Registro anecdótico. Mapa conceptual. Mapa mental. Pruebas de desarrollo. Pruebas objetivas. Corresponden a la técnica de observación sistemática: a) Mapa conceptual y pruebas objetivas. b) Mapa mental y pruebas de desarrollo. c) Mapa conceptual y mapa mental. d) Lista de cotejo y registro anecdótico. 98. En una institución educativa se cuenta con un estudiante con necesidades educativas especiales, por lo tanto el docente deberá … a) contextualizar capacidades. b) priorizar temas transversales. c) precisar ejes temáticos. d) realizar adaptaciones curriculares. 99. Se origina a partir del análisis de la problemática del entorno y de las necesidades e intereses de los estudiantes, obteniéndose al final un producto o un servicio: a) Proyecto de Aprendizaje. b) Estrategias generales del área. c) Evaluación. d) Competencias del ciclo. 102. Los aspectos propios de la región y de la localidad presentes en el trabajo educativo a nivel de diagnostico, temas transversales, capacidades, conocimientos y actitudes que se requieren desarrollar en su propio contexto deben estar incorporadas en: a. El Proyecto Educativo Institucional b. La programación de la sesión de clase c. El mapa de los progresos de los alumnos d. La matriz de diagnostico 103. El documento general de base en la diversificación curricular regional, local o en las instituciones educativas es a. El proyecto Educativo Institucional b. El Diseño Curricular Nacional c. Proyecto Educativo Local d. Programación Curricular 100. El enfoque de evaluación que permite enfatizar los procesos mentales que generan el aprendizaje, en la forma cómo se aprende y no únicamente en los resultados o en la reproducción memorística del conocimiento, se denomina: a) Enfoque humanístico. b) Enfoque cognitivo. c) Enfoque curricular. d) Enfoque socio cultural. 104. ¿Qué significa hacer adaptaciones curriculares en el marco de una enseñanza inclusiva? a. Incluir diferentes actividades para que los niños siempre tengan que trabajar b. adaptar el currículo para que la maestra pueda hacer su clase c. adaptar el currículo a las reales necesidades de los estudiantes d. incluir todas las programaciones al abordar las sesiones de trabajo CLAVE DE RESPUESTAS Nº 5 81 82 83 84 85 b a d d b 86 87 88 89 90 c d b d b 91 92 93 94 95 a b d c c 96 97 98 99 100 b c d a b 105. La función simbólica en el niño se desarrolla mediante I. La imitación diferida. II. El lenguaje hablado. 73 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS III. La fantasía IV. El egocentrismo V. La transducción. adecuadamente los espacios y materiales necesarios", el indicador de evaluación más adecuado será: a) Usa los materiales de aseo personal, para lavarse y cepillarse los dientes. b) Realiza su aseo personal, utilizando los materiales de aseo en el espacio correspondiente. c) Demuestra que sabe cepillarse los dientes y lavarse las manos. d) Realiza su aseo personal mientras juega con sus amigos. a) I, II, III. b) I, II, IV. c) I, III, IV. d) I, III, V. 106. Para tratar sobre la familia, la profesora Susana del II ciclo organiza a los niños y niñas en grupos para jugar a "papá, mamá y sus hijos". Ello se debe a que tiene en cuenta que sus niños a través del juego desarrollan a) la expresión social afectiva. b) la expresión cognitiva c) la expresión cognitivo afectiva. d) la expresión cognitivo social. 111. Luis tiene 2 años y ha recibido de su maestra una tina llena de pelotas de plástico de dos colores para que juegue. Él ha sacado todas las pelotas y las ha vuelto a colocar, pero sólo las pelotas de un mismo color. La maestra observa y le da otra tina con almohadillas, y animalitos. Luis ha continuado agrupando los nuevos materiales. ¿A qué se debe el proceso realizado por Luis? a. A que el niño es capaz de construir internamente esquemas a través de su acción y de las relaciones con los objetos. b. A que el niño ha sido estimulado desde casa en agrupar objetos diversos por atributos, es decir, ya tenía el aprendizaje. c. A que el aprendizaje del conocimiento lógico matemático no se construye relacionando las cosas sino por estímulos. d. A que un niño menor de 3 años no puede aplicar estrategias lógico-matemáticas para resolver problemas cotidianos. 107. Wendy, profesora de II ciclo, permite que sus niños y niñas se expresen libremente cuando en el aula conversan sobre sus experiencias, porque tiene presente el principio de: a) Movimiento b) Comunicación c) Juego libre d) Respeto 108. Si se desea desarrollar la comprensión de textos en niños y niñas y para ello debemos leerles el cuento de la "Caperucita roja", la estrategia más adecuada sería a) interrogar sobre el mensaje. b) preguntar sobre los sucesos que se narran. c) mostrar una lámina del cuento. d) averiguar sobre lo que más les gustó. 112. Ariana a los 11 meses inició sus primeros pasos para caminar, lo hizo con ayuda de su madre en casa y de la profesora en la cuna. Para que siga practicando, sus padres le compraron un andador que también llevaba a la cuna, lo hacía muy bien y con rapidez. En ese proceso de aprendizaje nunca se cayó al piso. Actualmente, la niña tiene 2 años ¿Qué dificultades presentará Ariana? a. Tiene un adecuado desarrollo de su coordinación y evita situaciones de peligro. b. Se cae con facilidad porque no ha tomado conciencia de su cuerpo y sus movimientos. 109. Si se requiere desarrollar el pensamiento matemático y para ello es preciso que los niños y niñas desarrollen ejercicios de iniciación en seriaciones, la estrategia más adecuada sería a) ubicar las partes de su cuerpo b) jugar a saltar "afuera - adentro". c) dibujar a su familia. d) ordenar las figuras de los bloques lógicos. 110. Si la profesora Josefina tiene programado desarrollar en el aula de 5 años la capacidad: "Practica hábitos de higiene y cuidado personal, utilizando 74 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS c. No puede interactuar e integrarse positivamente con sus compañeros. d. No tiene dificultad alguna, por el contrario ha logrado seguridad en sí misma. c. Intervención de protección. d. Intervención transformadora. 116. Durante el quehacer pedagógico del primer ciclo existen dos grandes momentos que atraviesan todos los 4 postulados. Estos son: a. Momentos de cuidado, momentos para el juego y actividad autónoma. b. Momentos de alimentación, momentos de cuidado de los ritmos biopsicológicos. c. Momento de observación y momento de atención. d. Momento de planificación y momento de ejecución. 113. En la cuna jardín “Angelitos de Jesús” los niños y niñas de 1 año han sido motivados para jugar con nuevos materiales, ellos se desplazan con sus propios medios hasta llegar a ellos y jugar. La docente les permite explorar con los materiales y anota lo que observa en su registro personal del niño. Luego de unos 10 minutos uno de los niños se desplaza a otros lugares demostrando incomodidad. ¿Qué muestra la situación descrita? a. Que el niño tiene una relación consigo mismo y necesita espacio. b. Que el final de la actividad lo determina el propio niño. c. Que el niño muestra interés por comunicarse con las personas. d. Que el niño tiene necesidad de tener un espacio más amplio. 117. Lidia, profesora de niños de 3 años quiere trabajar el tema de la direccionalidad y las formas de desplazamiento en el espacio físico para lograr nociones espaciales. ¿Con qué actividad de aprendizaje deberá iniciar? a. Construir un circuito en el patio y que los niños realicen rutas verbalizando las acciones que realizan al pasar por el circuito. b. Jugar a la gallinita ciega para que cada niño conduzca a un compañero a lo largo de todo el circuito. c. Dar a cada niño un par de fichas en hojas de papel para que realicen actividades de laberintos. d. Dar a cada niño un par de hojas de papel y pedirles que dibujen la ruta para ir desde su casa al colegio. 114. La profesora Martha, tiene a su cargo niños y niñas de 1 y 2 años. Un día, un niño de 2 años la llama porque quiere ir al baño y no puede desabotonarse el pantalón. La maestra quiere que el niño desarrolle su autonomía y seguridad personal, por ello le dice que intente, que él puede, que es fácil, es solo un broche, que es un niño muy hábil e inteligente y bonito. El niño no pudo desabotonarse y empezó a llorar, la maestra se acercó y le desabotonó y le dijo que no llore y lo abrazó. Con esa intervención ¿qué ha promovido la maestra en el niño? a. El respeto y la autonomía del niño. b. La madurez del niño. c. Un momento placentero del niño. d. Inseguridad y frustración en el niño. 118. La profesora Margot como parte de su planificación del área de matemática pretende que los niños y niñas aprendan a realizar agrupaciones . ¿Qué debe planificar de manera específica? a. Un proyecto de aprendizaje matemático. b. La secuencia de pensamiento matemático. c. Una sesión de aprendizaje sobre clasificación. d. Una sesión de psicomotricidad con materiales concretos. 115. Cuando un adulto al cuidado de un menor de 3 años, interviene en situaciones donde el niño o niña no puede realizar o hacer algo porque aún no tiene la madurez necesaria, como es el momento de aseo, alimentación, baño y descanso y se relaciona de una manera respetuosa, comunicativa y cercana ¿Qué tipo de intervención realiza? a. Intervención directa. b. Intervención indirecta. 119. Los niños y niñas de 5 años del aula “Amor” se llaman por apodos y tienen actitudes de discriminación por parte de algunas niñas hacia otras . Esta situación ha generado que existan conflictos en el aula y en algunos casos agresiones . 75 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS ¿Qué debe hacer la docente para revertir esta situación? a. Una asamblea con los padres y madres de familia de los niños y niñas que han provocado las agresiones para corregir las actitudes de sus hijos e hijas. b. Una sesión de tutoría a partir de un cuento, para luego realizar las preguntas y reflexionar sobre lo leído, dramatizar y dibujar lo que más les gustó. c. Una asamblea con los niños y niñas sobre el problema, recogiendo sus experiencias, intereses, malestares y alternativas de solución. d. Conversar con todos los niños y niñas para tomar en consenso sanciones que se debe dar a los que son agresivos y usan apodos. por el MED. Tomando en cuenta que debe promover el proceso de indagación ¿qué secuencia debe seguir la profesora? a. Formulación de hipótesis, experimentación, observación, formulación de conclusiones y verbalización. b. Observación, experimentación, formulación de hipótesis, verbalización y formulación de conclusiones. c. Observación, formulación de hipótesis, experimentación, verbalización y formulación de conclusiones. d. Formulación de hipótesis, observación, verbalización y formulación de conclusiones. 122. En una salida al parque, un grupo de niños y niñas de 5 años se interesó en las hormigas y chanchitos que encontraban y se pusieron a atraparlos y a jugar con ellos. La maestra observa y decide acercarse y hacerles preguntas. Los niños le manifiestan sus intereses, curiosidades y saberes. Luego, la maestra decide llevar al aula hormigas y chanchitos para continuar con la clase usando algunos materiales proporcionados por el MED. ¿Qué ha acción ha desarrollado la maestra? a. Una situación de interés para los niños y niñas para informar y explicar sobre un dato de la naturaleza. b. Una situación de enseñanza para construir explicaciones a partir de la confrontación de sus saberes. c. La indagación para darle importancia e impacto de la ciencia en el desarrollo del pensamiento. d. Una actividad para crear un ambiente de interacción con la mayor participación de sus niños y niñas 120. Los niños de 4 años cuando juegan les cuesta devolver las cosas que han usado, dejándolas tiradas en el aula ¿Qué debe hacer la profesora? a. Llegar a acuerdos con los niños, acompañarlos en el establecimiento del hábito y realizar un seguimiento. b. Pedir al personal de limpieza que recojan las cosas ya que los niños son muy pequeños para hacerlo. c. Decirle a los niños que se sienten y que ella va a recoger todo más rápido y poder así empezar la clase. d. Decirle a los niños que los que recojan y acomoden más cosas, que luego serán premiados por su colaboración. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 6 101 102 103 104 105 d a b b a 106 107 108 109 110 c b b d b 111 112 113 114 115 a b b d a 116 117 118 119 120 a a c c a 123. Los niños y niñas de 4 años al ingresar a su aula se dirigen al sector de biblioteca porque lo han visto con materiales nuevos y bien organizados. Los niños se han sentado y han empezado a escoger diversos textos. La maestra, al verlos, les llama la atención diciéndoles que deben esperar para empezar el momento de juego libre en los sectores y que no pueden estar allí en desorden ¿Qué debió hacer la maestra? a. No permitirles que lean antes de empezar el juego libre en los sectores. 121. La maestra Julia está interesada en promover el desarrollo del pensamiento científico de sus niños y niñas, para ello pretende utilizar los materiales entregados 76 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 126. En una visita al “Parque de las leyendas” 4 niños de 3 años luego de observar a los animales conversan sobre la pena que les da verlos encerrados en jaulas. Los padres y madres de estos niños le dicen a la maestra que intervenga y explique a los niños que si los animales no estuvieran encerrados, no los podrían conocer. La maestra se acerca a los niños y les dice que disfruten del paseo, que luego en el colegio conversarán sobre el tema. ¿Qué debió hacer la maestra en ese momento? a. Dejar que los niños y niñas expresen sus ideas en forma libre, en una conversación espontánea y sobre un tema real. b. Orientar brevemente a los padres de familia sobre la importancia de permitir que sus hijos expresen sus ideas, sentimientos y emociones en forma libre. c. Pedir a los niños y niñas que elaboren una canción sobre los animales enjaulados para que expresen lo que sienten. d. Llamar la atención a los padres y madres sobre sus actitudes, pues perjudican las relaciones interpersonales y el desarrollo de la autoestima y seguridad del niño. b. Presentarles el sector de biblioteca con sus acuerdos y normas para su bueno uso y cuidado de los materiales. c. Sentarse con ellos y elegir en forma consensuada un texto, dar la presentación general del texto, leerlo, hacer predicciones y analizarlo. d. Realizar una sesión de aprendizaje sobre los cuentos. 124. La maestra Nieves ha pedido a sus niños de 4 años que se sienten en círculo en el piso. Una vez ubicados, comienza a dar lectura a un texto, utilizando un tono de voz adecuado y acompañando la lectura con movimientos y gestos. Terminada la lectura, analiza el relato con preguntas y pide a los niños que plasmen en dibujos lo que más les ha gustado. ¿Qué momento del proceso de la lectura no ha desarrollado la maestra? a. Antes de la lectura. b. Durante la lectura. c. Después de la lectura. d. Organización del momento de lectura 125. Los niños y niñas del aula de 4 años, no pueden reconocer, ni escribir sus nombres. Por ello, la docente ha creado una situación comunicativa, a partir de un juego que permita motivar e interesar el conocimiento y escritura de su nombre. ¿Qué niveles del proceso de adquisición del lenguaje escrito que debe desarrollar la docente? a. Presilábico: da un significado a sus trazos ; silábico: da a una letra el valor de una sílaba; silábico alfabético: interés por conocer más letras; alfabético: correspondencia entre sonido y grafía. b. Presilábico: diferencia el dibujo de la escritura; silábico: letra por cada sonido, no toma en cuenta ortografía; silábico alfabético: utiliza signos diferentes para palabras diferentes; alfabético: una letra tiene el valor de una sílaba. c. Presilábico: usa 3 o más signos; silábico: Conoce algunas letras; silábico alfabético: da el valor a una sílaba; alfabético: hipótesis de que la escritura representa partes sonoras del habla. d. Presilábico: escritura con garabatos, silábico: una letra puede tener el valor de una sílaba; silábico alfabético: escribe como escucha no importa la ortografía, alfabético: toma conciencia de la separación de palabras y de la ortografía 127. Siendo la evaluación parte del proceso de enseñanza aprendizaje, ésta debe ser continua y permanente, de manera que la información permita reflexionar sobre la práctica pedagógica. ¿En qué orden deben darse las etapas del proceso de evaluación? a. Evaluación de inicio, evaluación de proceso, evaluación de contexto y evaluación final. b. Evaluación de contexto, evaluación de inicio, evaluación de proceso y evaluación final. c. Evaluación de inicio, evaluación de proceso, evaluación final y evaluación final del contexto. d. Evaluación de contexto, evaluación de inicio, evaluación de las estrategias y evaluación final. 128. En la comunidad de San Fernando, se ha suscitado un corte de agua general que durará 3 días. A partir de esta situación, la docente observa y escucha los de niños y niñas que conversan y demuestran vivo interés por saber más del tema. Algunos de 77 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS ellos formulan hipótesis sobre lo que sucedería si no llegara el agua. ¿Qué tipo de unidad didáctica debería desarrollar la profesora para capitalizar la curiosidad y preguntas de los niños? a. Una unidad de aprendizaje. b. Un proyecto de aprendizaje. c. Un módulo. d. Una centro de interés. c. Ejecución y desarrollo. d. Evaluación del proyecto 132. La profesora Carol ha observado que existe la necesidad de reforzar una capacidad específica de un área que no está planificada dentro de su unidad de aprendizaje. ¿Qué debería hacer la profesora? a. Un taller de la capacidad específica a trabajar. b. Un módulo considerando la capacidad a desarrollar. c. Un proyecto de aprendizaje de 2 días. d. Tratar el tema en la siguiente unidad didáctica. 129. El proyecto de aula se entiende como una apuesta didáctica fundamentada en una perspectiva de enseñanza aprendizaje que busc a modificar formas de acceder al conocimiento, en un proceso de construcción, participación activa y permanente de los estudiantes. Para su desarrollo se deben tener en cuenta las fases o momentos . El siguiente enunciado: “La recepción de propuestas y sugerencias de ideas de los niños y niñas para la solución de su problema” ¿A qué momento corresponde? a. Planificación. b. Pre planificación. c. Ejecución y desarrollo. d. Evaluación del proyecto. 133. Un grupo de docentes de educación inicial ha revisado su planificación a corto plazo y ha decidido replantear el tipo de unidad didáctica programada por una que responda mejor a la problemática detectada. Las docentes han elegido una unidad que propicia la investigación acción, las actividades giran en torno a una problemática y estas pueden ser muy variadas, los niños llegan a conclusiones y dan alternativas a la problemática trabajada, es integradora. ¿Qué unidad didáctica han decidido trabajar las profesoras? a. Unidad didáctica. b. Unidad de aprendizaje. c. Proyecto de aprendizaje. d. Proyecto de innovación. 130. La participación activa y grupal, la organización en equipos, la realización de tareas planteadas, presentación y socialización ¿A qué momento del desarrollo de un proyecto corresponden? a. Planificación. b. Pre planificación. c. Ejecución del proyecto. d. Evaluación del proyecto. 134. La docente María utiliza un instrumento de evaluación que sirve para la reflexión de su quehacer educativo, le ayuda a mejorar sus estrategias de intervención, le permite registrar las actividades realizadas en el día y hacer las reflexiones del caso. ¿A qué instrumento se está haciendo mención? a. Las escalas. b. El portafolio personal. c. El diario. d. El anecdotario. 131. Un proyecto de aprendizaje planteado por la profesora María Inés inició con el planteamiento de ideas sobre lo que quería lograr con sus niños y niñas y porqué era necesario abordarlo. Luego, realizó la selección de competencias y capacidades. A continuación, motivó el interés de los niños haciéndolos participar a partir de sus aportes y sugerencias. Finalmente, los niños expusieron los trabajos realizados. ¿Qué momento del proceso didáctico faltó realizar a la docente? a. Planificación. b. Pre planificación. 135. La docente Josefa, desea obtener información sobre las opiniones y deseos de algunos niños y niñas. Para ello, ha elaborado un listado de 5 ítems que están acompañados por iconos de fácil lectura para el niño y niña. 78 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS ¿Qué instrumento está usando la docente? a. El diario. b. Guía de observación. c. Escalas. d. Lista de cotejo. cuenten, sumen y resten, para ello debe seleccionar que materiales usar. ¿Qué material debe considerar la maestra para lograr su propósito? a. Pizarrón. b. Bloques de madera. c. Dados numéricos. d. Rompecabezas gigante. 136. En el momento de juego libre en los sectores, el docente cumple una función muy importante, por ello, la observación es fundamental y debe registrarse en un cuaderno de campo. ¿Qué criterios se debe tomar en cuenta para registrar los hechos en este cuaderno? a. Observa permanentemente, describir todos los detalles del juego y la conducta del niño, evitar opinar en los apuntes, evitar prejuicios, mantenerte siempre alerta en cada observación. b. Observar y apuntar todo lo observado ubicándose en un lado del aula, no participar ni interrumpir los juegos de los niños y niñas para que se mantenga la libre espontaneidad. c. Observar los juegos que realizan los niños y niñas, participar en cada uno de los juegos, realizar preguntas y anotar las respuestas brindadas. d. Observar permanentemente, preguntar lo que hacen y anotar las respuestas en el cuaderno de campo, invitar a los niños y niñas a exponer sus trabajos para que evalúen sus actividades realizadas. 139. Durante una sesión de clase, la maestra Lupe pretende desarrollar la noción de tamaño a través de la resolución de situaciones problemáticas que involucren manipulación, vivencia con el propio cuerpo, aplicaciones sencillas de agregar, reunir, juntar, comparar y medir ¿Cuál de los materiales concretos proporcionados por el MED debe usar para lograr su propósito? a. Figuriformas. b. Juego de tiras largas. c. Tangram. d. Animales de la selva. 140. Cuando los niños y niñas manifiestan dónde quieren jugar, qué van a hacer, con quiénes van a jugar; ¿en qué momento de la secuencia metodológica del juego libre en sectores se encuentran? a. Ejecución y desarrollo. b. Organización. c. Planificación. d. Socialización. 137. En un aula de inicial se observa que los niños y niñas se desenvuelven con tranquilidad, alegres y actúan de forma espontánea. La docente se muestra tranquila y de vez en cuando recalca las normas de convivencia en tono suave. ¿Esta situación que refleja? a. La docente promueve un clima de buen trato. b. La docente es muy cariñosa con algunos niños y niñas. c. La docente no interviene y permite que los niños realicen actividades libres. d. La docente tienen poca paciencia con los niños y niñas. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 7 121 122 123 124 125 c b c a a 126 127 128 129 130 b b b a c 131 132 133 134 135 d b b c c 136 137 138 139 140 a a b b c 138. Una maestra del nivel inicial pretende promover el desarrollo de habilidades para las matemáticas en forma libre, promoviendo el uso de material concreto brindado por el MED. La docente quiere que sus estudiantes comparen, junten, agrupen, 141. Rosa ha programado una sesión de clase para que sus estudiantes dialoguen, escuchen, hagan preguntas y compartan acerca de cómo celebran sus familias la 79 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS Navidad. Con esta experiencia la maestra permite: a. evaluar qué tipo de celebración es la más adecuada. b. reconocer cuál de las prácticas es la más religiosa. c. concretizar el enfoque intercultural que sustenta el DCN. d. que se encuentren ocupados hasta que concluya la clase ¿Qué principio psicopedagógico tiene en cuenta la profesora María? a. Principio de organización de los aprendizajes b. Principio de construcción de los propios aprendizajes c. Principio de evaluación de los aprendizajes d. Principio de significatividad de los aprendizajes 142. El DCN de la EBR se basa en un enfoque pedagógico orientado al desarrollo de competencias. Esto quiere decir que los estudiantes sean capaces de evidenciar: a. Dominar el conocimiento teórico y académico con rigurosidad y validez científica. b. Un saber actuar reflexivo, creativo y autónomo para solucionar problemas o lograr sus propósitos. c. Un manejo técnico del conocimiento que les permita aplicarlo en cualquier contexto. d. Un saber conocer para ser profesionales competitivos en este mundo globalizado. 147. En la I.E 0070 la comunidad educativa se reúne para elaborar el Proyecto Curricular de la Institución. ¿A qué producto deben llegar al final del proceso? a. Matriz de diagnóstico a partir del diagnóstico del PEI b. Temas transversales propios según la problemática de la comunidad educativa c. Calendario comunal d. Programa curricular diversificado por áreas y grados o ciclos 148. Con respecto a la diversificación curricular podemos decir que: a. Responde a problemáticas nacionales b. Es un proceso que tiene por finalidad facilitar al docente su programación curricular c. Es un proceso orientado a la construcción de un currículo flexible y pertinente d. Es un proceso que atiende la problemática de un grupo de estudiantes 143. La dificultad específica en la lectura se denomina: a. disgrafía b. discalculia c. dislexia d. déficit de atención 144. Roberto se ha dado cuenta de que uno de sus estudiantes en el área de matemática presenta dificultad para integrar los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades reales de objetos. El valor del número no se relaciona con la colección de objetos que se le presentan. Estos hechos serían indicios de un problema de: a. déficit de atención b. dislexia c. disgrafía d. discalculia 149. La profesora Martha está trabajando sobre los alimentos y para ellos les ha pedido que traigan envolturas y cajas de las cosas que consumen con frecuencia. En clase, a pesar de que los niños aun no leen, reconocen muy bien de qué se trata cada producto porque: a. Identifican la sílaba con mayor fuerza de voz b. Relacionan las imágenes de la marca con el producto c. Reconocen muy bien el alfabeto d. Identifican los colores de la marca con el producto 145. En la I.E. 1011 cada vez hay un mayor número de alumnos que no hace las tareas en casa. ¿Qué valor del Diseño Curricular Nacional se debe priorizar? a. Autonomía b. Respeto c. Solidaridad d. Tolerancia 150. En un aula de inicial la maestra realiza la experiencia de “flotación y hundimiento” con algunos objetos como piedras, esponja y madera. Luego les pide a los niños que registren con dibujos los pasos de la experiencia. ¿Qué capacidad está desarrollando la maestra al hacer que registren la experiencia? a. La estimulación del lenguaje oral 146. La profesora María prepara sus clases considerando siempre elementos del mundo social, familiar y afectivo de los estudiantes 80 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS b. El desarrollo del dibujo artístico c. La producción de textos d. El conocimiento de los objetos que uso en la experiencia I. Promover una crianza compartida con la familia y la comunidad. II. Atender sus necesidades de salud y nutrición si la familia no puede asumirlas. III. Desarrollar el crecimiento cognitivo y afectivo en compañía de la familia. IV. Contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas. Son verdaderas: a. La II y lII b. Solo la I c. La I y IV d. Solo la III 151. Luego de leer un cuento el profesor pregunta a sus alumnos qué personajes intervienen en el cuento. Esta pregunta corresponde al nivel: a. Inferencial b. Critico reflexiva c. Interpretativo d. Literal 152. Tito está armando un rompecabezas y, sin ayuda, logra armar una parte. Luego, con ayuda de su profesora logra armar todo el rompecabezas. Esta situación es un ejemplo de: a. Zona de desarrollo próximo b. Aprendizaje por descubrimiento c. Aprendizaje significativo d. Teoría conductista 156. La maestra Marisol luego de realizar su lista de cotejo ha observado que más del 70% de sus alumnos debe reforzar el área de matemática. ¿Cuál es la mejor estrategia para su propósito?: a. Trabajar con un libro de texto con mayor carga horaria para el área b. Juegos dirigidos en el momento del recreo c. Actividades para desarrollar las nociones de ubicación espacial y temporal de manera gráfica d. Actividades que permitan explorar con su cuerpo y luego manipular material concreto 153. Un grupo de profesores está asistiendo a un Congreso de Educación Nacional cuyo tema es la “diversificación curricular”. Se han formado grupos de trabajo con profesores de la Costa, Sierra y Selva, y se les ha preguntado qué es la diversificación curricular. Elige cuál es la respuesta correcta. a. Es atender todas las diferencias que se presenten en la IE b. Es contextualizar las capacidades, conocimientos y actitudes del DCN a su región c. Es formular contenidos y actitudes para los miembros de la escuela d. Es repetir en cada región las capacidades, conocimientos y actitudes planteados por el DCN 157. En todas las acciones educativas debemos tener en cuenta el principio de respeto hacia el niño (a), por lo tanto debemos: a. Avisar a los padres si su hijo es más lento b. Tomar acciones educativas para apresurar su desarrollo madurativo c. Respetar al niño (a) con su propio ritmo d. Separar a los niños que tienen ritmos más pausados 158. La maestra Liliana ha aprendido la importancia del libre movimiento para los niños del I ciclo, pues favorece: a. El desarrollo intelectual del niño b. El desarrollo grafo-motor del niño c. El desarrollo del lenguaje del niño d. El control de los impulsos del niño 154. La maestra empezará a trabajar el tema de “Las mascotas y su cuidado” para ello hace algunas preguntas a los niños como: ¿tiene mascotas?¿cuáles?¿qué cuidados necesitan?¿se han enfermado alguna vez?¿qué hicieron?....... ¿alguien quiere decir algo más de cómo cuidar las mascotas? Esta situación de clase corresponde a: a. Una actividad de extensión b. Un conflicto cognitivo c. Aprendizajes previos d. Un compromiso con los animales 159. Son estrategias para desarrollar el área de Ciencia y Ambiente: a. La recolección de hojas, el juego libre y la observación b. Los experimentos, los dibujos y las preguntas c. El juego, la observación y el registro d. Juegos dirigidos, cuentos sobre la biodiversidad y la recolección de elementos naturales 155. El nivel de educación inicial atiende a los niños menores de 6 años para: 81 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d. Hacerlo gatear para luego sentarlo 160. Según el principio de juego libre, el aprendizaje para un niño consiste en: a. Transformar el mundo que los rodea, explorar y desarrollar su creatividad b. Jugar siempre con el acompañamiento de su maestra c. Desarrollar su creatividad en el juego utilizando siempre materiales estructurados d. Construir su identidad a partir del juego y la socialización 163. ¿Qué entendemos como espacios pedagógicos en la educación inicial?: a. Todos aquellos espacios que nos permitan realizar algún tipo de aprendizaje b. Los sectores organizados en el aula c. Los espacios que nos brinda la comunidad como los museos, las ferias, la granja, los centros culturales d. Todas las actividades diarias planificadas durante el tiempo en que el niño permanece en la institución educativa CLAVE DE RESPUESTAS Nº 8 141 142 143 144 145 c b c d a 146 147 148 149 150 d d c b c 151 152 153 154 155 d a b c c 156 157 158 159 160 d c a c a 164. En la clase de matemática los niños de 5 años juegan con material concreto para relacionar el numeral con la cantidad de elementos que manipulan. La maestra con esta actividad desea que sus alumnos: a. Llevan a cabo relaciones analógicas b. Perciban el valor cardinal c. Identifiquen las características de los elementos d. Construyan la noción de número 165. En la programación curricular para niños del I ciclo debemos tener en cuenta 3 tipos de momentos: a. Actividad del aseo, actividad de estimulación, actividad de cierre b. Interacción niño - adulto, interacción niño –objeto, interacción niño – adulto- objeto c. Alimentación, juego libre, siesta d. Juego niño- adulto, juego niño-niño, juego con materiales 161. La maestra Lupe del aula de 3 años prepara junto a sus alumnos una rica ensalada de frutas. ¿Si fueses Lupe como podrías aprovechar esta actividad para trabajar alguna capacidad de producción de textos?. a. Les ofreces diferentes instrumentos musicales para expresar sus emociones b. Les pides que imiten los movimientos corporales de sus amigos c. Les propones dibujar la preparación de la ensalada de frutas d. Les pides que expresen de manera verbal lo que les agradó de la actividad 166. El organizador “Testimonio de la vida en la formación cristiana” se trabaja en el ciclo ___________ y dentro del área de _________: a. II / Personal social b. I / Relación consigo mismo c. II / Comunicación d. III / Relación con el medio natural y social 162. Gaby al planificar sus actividades considera las etapas de maduración de los bebés con los que trabaja y practica la “libertad de movimiento” en sus sesiones. Una mamá desea que su bebé de 5 meses logre la postura de estar sentado y le insiste a Gaby para que lo logre ¿qué debe hacer Gaby con el bebé? a. Permitir que el bebé desarrolle sus iniciativas de movimiento en el espacio y con los objetos. b. Sentarlo en un lugar seguro para evitar los golpes en la cabeza c. Estimularlo a sentarse con juguetes varias veces al día hasta que lo logre 167. ¿Por qué el desarrollo de la psicomotricidad se encuentra en el área de Personal social y no en el área de Comunicación?. a. Porque vivencia su cuerpo con placer y así se comunica mejor con los demás b. Porque a través de su cuerpo se comunica con los demás, expresa sus deseos y se prepara para realizar algún tipo de deporte 82 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS c. Porque a través del movimiento y el juego, el niño estructura su yo psicológico, fisiológico y social d. Porque a través del movimiento libre se comunica corporalmente con quien desea sin necesidad de hablar d. Escuchar música con diferentes ritmos y en diferentes idiomas. 172. Para la siguiente capacidad “Explora e identifica características de los cuerpos geométricos en objetos de su entorno: cubo, esfera y cilindro.”¿Cuál sería el mejor indicador?: a. Reconoce y menciona objetos que mantienen las características del cubo, esfera y cilindro b. Manipula los cuerpos geométricos y menciona sus nombres c. Menciona el nombre de la figura geométrica que observa en el objeto cotidiano d. Explora objetos diversos y menciona si alguno cumple con las características del cubo, esfera y cilindro 168. Una de las características en el desarrollo evolutivo de los niños entre los 3 y 5 años es el egocentrismo ¿qué tipo de actividades debe hacer la maestra para favorecer la descentración de sus alumnos?: a. Fomentar los juegos de competencia b. Generar situaciones de dar y compartir como la lonchera, los materiales, los juguetes, etc. c. Realizar solo las actividades que los alumnos propongan d. Actividades para estimular el trabajo individualizado 173. La maestra Carmen desea mejorar la convivencia entre sus alumnos de 5 años. ¿Qué debe organizar primero?: a. Las actividades individuales b. Los horarios y los talleres extracurriculares c. Una asamblea para establecer acuerdos dentro del aula d. Una evaluación de las costumbres familiares 169. Los elementos que necesita una maestra para elaborar la programación anual son: a. Las fuentes para la programación, el tiempo y las competencias b. Fechas cívicas, calendario de la comunidad, diagnóstico del grupo c. Competencias del currículo y diagnóstico del grupo d. Unidades didácticas y proyectos específicos 174. Mónica es una niña a la que le gusta jugar con agua. Un día, mientras jugaba con recipientes de distinto tamaño, descubrió que si trasvasaba agua en cada uno de los recipientes usando el mismo vaso, siempre tendría la misma cantidad de agua en todos los recipientes. ¿Según Piaget que capacidad invariable ha logrado adquirir la niña? a. Seriación b. Conservación de volumen c. Clasificación d. Conservación de masa 170. En la I.E 1035 la mayoría de los alumnos del nivel inicial provienen de distintos lugares del Perú. ¿Qué debe hacer la maestra ante tal situación? a. Obtener las fichas de matrícula, las fichas de registro y las entrevistas a la familia para realizar una evaluación de contexto. b. Aplicar lo antes posible las listas de cotejo sin hacer diferencias c. Solicitar apoyo a la psicóloga del centro d. Informar a los padres que será un año difícil para sus alumnos 171. En el aula de 5 años de la maestra Ariela sus alumnos tienen dificultades para expresarse de manera oral ¿Qué estrategias debe tomar Ariela para revertir tal situación?: a. Priorizar las asambleas, la narración de noticias personales y los juegos verbales. b. Ofrecerles diferentes materiales para el dibujo, pintura y construcción. c. Realizar ejercicios de trazos y grafismos con intencionalidad. 175. El modelo curricular constructivista recoge los planteamientos de: a. Paulo Freire, Piaget y Ausubel b. Piaget, Vigotsky y Paulo Freire c. Piaget, Vigotsky y Ausubel d. Bruner, Piaget y Ausubel 176. La siguiente definición “centra su foco de atención en los procesos de aprendizaje, toma las experiencias previas de los estudiantes a partir de las cuales se realiza 83 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS nuevas construcciones mentales” corresponde al modelo curricular: a. Globalizador b. De investigación-acción c. Constructivista d. Basado en competencias 177. ¿Qué tipo de material educativo son los cómics o historietas? a. Visuales b. Audiovisuales c. Auditivo o sonoros d. Periódicos 181. Un docente que permanentemente indaga, analiza y valora nociones, creencias y saberes de sus estudiantes. ¿en qué enfoque basa su trabajo pedagógico?. a. cognitivo b. tradiconal c. cognitista d. Historico cultural 182. El aprendizaje es una actividad invisible conformada por los procesos de asimilación y acomodación, el equilibrio resultante le permite a la persona a adaptarse activamente a la realidad, el enunciado correspode a: a) Ausbel b) Gardner b) Vogotsky d) Piaget 178. En el desarrollo de una sesión de aprendizaje “una hoja de papel bon” nos sirve para construir un triángulo equilátero, por lo tanto podría decir usted que se ha convertido en: a. Medio educativo b. Un útil de oficina aplicado a educación c. Material educativo d. Un recurso didáctico audiovisual 183. El desarrollo cognitivo se refiera a: a. Cambios adaptativos ordenados que se experimentan desde la concepción hasta la muerte b. Cambios ordenados y graduados en los que los procesos mentales se toman más complejos y avanzados. c. Cambios en la estructura y funciones fisologicas del ser humano. d. Cambios en la personalidad que afectan el temperamento y el carácter. 179. El rompecabezas con la figura del cuerpo humano es un material educativo: a. Impreso b. Manipulativo c. Visual d. Autoinstructivo 180. La maestra Rita ha elaborado un cuadro de doble entrada y ha considerado en él los meses, las unidades que trabajará en cada mes, las áreas curriculares y sus competencias. ¿Qué está haciendo la maestra Rita? a. Preparando sus Modelos de Aprendizaje b. Elaborando sus Unidades Didácticas c. Elaborando el Programa Curricular Anual d. Estimando el tiempo que dispone en el año 184. Un docente elabora su programación curricular considerando las características, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Esta acción le permite: a. Aprovechar en forma óptima el tiempo. b. Atender a los estudiantes en su diversidad. c. Llevar las tareas de manera organizada. d. Organiza el desarrollo de las capacidades. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 9 161 162 163 164 165 c a a d b 166 167 168 169 170 a c b c a 171 172 173 174 175 a a c b c 176 177 178 179 180 c a d b c 185. La evaluación de los aprendizajes cumple con propósitos definidos, indique aquel que NO corresponde: a. Establecer la eficacia de las estrategias y recursos que emplea para enseñar. b. Evaluar e interpretar los logros alcanzados para tomar decisiones. c. Comunicar a los padres de familia sobre los logros obtenidos durante el periodo programado. d. Verificar que las familias cumplan con su rol para mejorar los aprendizajes. 84 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 190. Las características más comunes de la … son: sustitución, omisión, distorsión, adición e inversión en la articulación de palabras. a. disgrafía b. dislexia c. dislalia d. discalculia 186. Uno de los elementos de los que puede prescindir un módulo de aprendizaje es: a. El aprendizaje esperado. b. Las estrategias de aprendizaje. c. La evaluación de los aprendizajes. d. El tema transversal. 191. Si un docente planifica estrategias para que el estudiante aprenda leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo, entonces está desarrollando la inteligencia: a. Espacial b. Interpersonal c. Corporal d. Lingüística 187. En la festividad de la Virgen de Chapi, los ciudadanos participan en diferentes actividades: procesión, peregrinación, entre otros. Dado que una institución educativa de la zona tiene como tema transversal Educación para la identidad regional, el docente para desarrollarlo debe elaborar: a. Proyecto de Investigación. b. Unidad de Aprendizaje. c. Módulo de Aprendizaje. d. Sesión de Aprendizaje. 192. La teoría del aprendizaje significativo fue propuesta por … mientras que la del aprendizaje por descubrimiento la propuso … a. Vigotsky - Piaget. b. Garnerd - Goleman c. Ausubel - Vigotsky. d. Ausubel - Bruner 188. En una institución educativa, los docentes, luego de analizar un conjunto de lineamientos pedagógicos para diversificar el currículo a nivel institucional, decidieron realizar cambios e incorporaciones en su Proyecto Curricular Institucional. Este accionar responde a que el Diseño Curricular Nacional es: a. Un documento abierto y flexible a cambios curriculares. b. Un documento que contiene la Programación Anual. c. Un documento que contiene el plan de mejora institucional. d. Un documento oficial y rígido para aplicarse a las instituciones educativas. 193. Planteó la necesidad del trabajo cooperativo para que se desarrollen funciones psicológicas interpersonales que generen nuevos aprendizajes: a. Bruner b. Ausubel c. Bandura d. Vigotsky 194. Un docente que planifica y aplica estrategias teniendo en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo de sus estudiantes, pone en práctica un principio de: a. Vigotsky b. Ausubel c. Feureinsten d. Piaget 195. Si un docente tiene a su cargo estudiantes capaces de resolver problemas abstractos en forma lógica, entonces éstos se encuentran en la etapa: a. Concreta b. Sensorio-motriz c. Pre-operacional d. Formal 189. Bruner afirma que el proceso seguido por los estudiantes al seleccionar, procesar y organizar la información configura sus estructuras mentales a través del descubrimiento. ¿Cuál de los siguientes enunciados se asemeja con su postulado? a. Ausubel propone que el nuevo saber requiere práctica ejercitación y aplicación. b. Skinner postula que se fortalece el comportamiento a través del refuerzo. c. Buzán menciona que el estudiante utiliza organizadores gráficos para desarrollar el pensamiento irradiante. d. Piaget afirma que un estudiante al incorporar nuevas experiencias construye sus esquemas mentales que se van modificando y adaptando. 196. Según la Teoría Psico genética de Piaget las nociones matemáticas previas, están ligadas al: a. Razonamiento lingüístico. b. Pensamiento lateral. c. Pensamiento lógico. d. Pensamiento social. 197. Las docentes de 4 años de Inicial se reúnen con el propósito de promover la construcción de aprendizajes significativos en sus niños, por lo que en sus sesiones de 85 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS CLAVE DE RESPUESTAS Nº 10 181 182 183 184 185 a d b b d 186 187 188 189 190 d b a d c 191 192 193 194 195 d d d d d 196 197 198 199 200 c c c b c clase consideraran la siguiente secuencia metodológica. a. Rescate de sabes previos, Motivación, Conflicto Cognitivo, Construcción del nuevo aprendizaje, Aplicación de lo Aprendido, Metacognición. b. Motivación, Conflicto cognitivo, Rescate de saberes previos, Construcción del nuevo aprendizaje, Metacognición c. Motivación, Rescate de saberes previos, Conflicto cognitivo, Construcción del nuevo aprendizaje, Aplicación de lo aprendido y Metacognición. d. Conflicto cognitivo, Rescate de saberes previos, Aplicación de lo aprendido, Metacognición. 201. Una docente de Educación Inicial que evalúa el progreso y desarrollo de todos los aspectos de sus niños y niñas considerando los elementos y procesos de la evaluación cumple con la característica: a. Criterial. b. Científica. c. Participativa. d. Integral. 198. La docente de 5 años se encuentra desarrollando su sesión de aprendizaje, al realizar la evaluación detecta que la mayoría de niños no lograron capacidades matemáticas por lo que decide reforzar ¿Qué tipo de Unidad Didáctica se desarrollará? a. Unidad de Aprendizaje. b. Proyecto de Aprendizaje. c. Módulo de Aprendizaje. d. Proyecto de Investigación. 202. Cuando el niño reconoce diferentes direccionalidades al desplazarse con su cuerpo e identifica características de los cuerpos geométricos está trabajando el organizador … del área de … a. Número y Relaciones - Matemática. b. Geometría y Relaciones - Matemática. c. Relaciones y Medición - Matemática. d. Geometría y Medición - Matemática. 199. Una docente que organiza su trabajo pedagógico del año analiza la realidad de la comunidad donde se encuentra su institución, realizando el diagnóstico de su aula y seleccionando las capacidades de acuerdo a la edad de sus niños se encuentra desarrollando la : a. Programación a Corto Plazo. b. Programación Anual. c. Unidad Didáctica. d. Unidad de Aprendizaje. 203. Para desarrollar la autonomía de los niños las docentes del nivel inicial deben propiciar actividades que: a. Impliquen la posibilidad de valerse por sí mismo. b. Construyan vínculos afectivos. c. Desarrollen habilidades cognitivos. d. Desarrollen valores. 200. La docente considera en su planificación curricular el desarrollo de la psicomotricidad seleccionando la capacidad de equilibrio postural por lo que solicita a los niños salir al patio y realizar diversos movimientos al compás de una pandereta ¿Qué parte de la secuencia metodológica está trabajando? a. Relajación. b. Asamblea o inicio. c. Desarrollo o expresividad motriz. d. Cierre. 204. De acuerdo al desarrollo cognitivo a la edad de … una niño(a) realiza muchas preguntas sobre las cosas, lo que se denomina la “edad de los por qué”. a. 2 años. b. 3 años. c. 4 años. d. 5 años. 205. Al promover prácticas de crianza del niño con participación de la familia y comunidad se contribuirá al: a. Crecimiento físico, social y cultural. b. Aspecto científico, humano y técnico. c. Desarrollo de capacidades y actitudes. d. Crecimiento físico, afectivo y cognitivo. 86 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 206. Aída es profesora del aula de 3 años y tiene entre sus alumnos a Jimmy, un niñito que padece dificultades de coordinación de brazos y piernas cuando debe desplazarse. Además el niño se muestra reacio a seguir las indicaciones de la maestra. Su informe de progreso del año pasado manifiesta que gatea, camina agarrado de los muebles, pero tiene dificultades en la marcha. La profesora se muestra preocupada por la situación de Jimmy ya que la mayoría de sus estudiantes coordina brazos y piernas al desplazarse sea caminando o corriendo por la losa deportiva del colegio. ¿Qué procesos cognitivos debe desarrollar Jimmy para superar el problema? a) Aumentar la velocidad de desplazamiento, despegar del piso por el movimiento y mejorar la coordinación de brazos. b) Lograr despegar los pies del piso de manera alterna y luego con los pies juntos, pata finalizar con el reconocimiento. c) Mejorar su postura, explorar el espacio, lograr el equilibrio y estabilidad; y un permanente reconocimiento positivo. d) Facilitar su desplazamiento cogiéndose de paredes o muebles, alcanzar reconocimiento y confianza en sí mismo. d) Evaluar la actitud del estudiante, derivarlo a un especialista para su tratamiento, anotar sus conductas en un anecdotario, brindarle seguridad. 208. Susana es una docente del nivel Inicial que tiene a cargo niños de 3 años. La mayoría de sus niños valora positivamente sus propias características y cualidades personales mostrando confianza en sí mismo, respeto por sus pares y afán de mejora. Los padres están contentos y muestran su agradecimiento a Susana porque ahora los niños se sienten reconocidos y valorados. ¿Qué actividades de aprendizaje ha realizado Susana para lograr estas capacidades en sus niños? a) Llama a sus niños por su nombre, motiva a los niños al ofrecerle una carita feliz, promueve su participación. b) Crea situaciones de respeto y afecto, propicia la interacción entre sus pares, y promueve su participación. c) Promueve la participación de los padres en situaciones que afectan al niño, fomenta la valoración de su autoestima. d) Propicia la participación de los niños en situaciones que los afectan, prioriza la relación entre ella y sus alumnos. 207. César es un niño de I Ciclo que no muestra sentimientos de culpa, tiene reacciones impulsivas y rápidas frente a sus pares y también ante la profesora Brenda. Cuando participa de la construcción de torres de 4, 5 y 6 piezas; Brenda observa que César deja de lado la actividad apenas se cae la torre. Así mismo, cuando se le pide que coloque objetos en una botella se aburre rápidamente, llora, y tira los objetos a quienes le rodean. En esta situación, ¿qué estrategias debe utilizar la docente para mejorar el comportamiento de César? a) Facilitar la autorregulación a través de la verbalización de las emociones y acciones del niño, brindándole seguridad física y afectiva ante sus errores. b) Registrar el comportamiento del niño, hablar con sus padres para que lo estimulen y ayuden a ser socialmente competente, y brindarle seguridad física y afectiva. c) bservar las actividades espontáneas del niño, escuchando con atención sus expresiones y brindarle seguridad arectiva, para que vernalice sus emociones. 209. La profesora Jessica del aula de 5 años está desarrollando el inicio de la escritura en sus niños. Ella observa que, durante las sesiones de clase, sus niños utilizan diversos trazos y grafías; colocan letras a sus dibujos y desean elaborar diversos tipos de textos. Están escribiendo según su nivel y lo pegan en su mural. Esto hace concluir a Jessica que sus niños están motivados para el aprendizaje del inicio de la escritura. ¿Qué secuencia didáctica es la pertinente para que Jessica inicie a sus niños en la escritura? a) Realizan grafías y garabatos, describen los signos, escriben letras, elaboran fonemas, escriben faltando letras, reproducen el de las letras. b) Formulan hipótesis pre silábica, escriben una hipótesis silábica, elaboran una hipótesis silábica, alfabética, realizan los sonidos con letras. c) Construyen significados a partir de imágenes, formulan hipótesis con un texto, observan la separación de palabras y la extensión, reconocen algunas letras que forman las palabras y construyen significados con el texto. 87 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d) Escriben de arriba hacia abajo, de izquierda a derecha, por las líneas marcadas, escriben su nombre, reconocen letras y construyen significados. c) Selecciona objetivos, competencia, capacidad, evaluación. d) Selecciona competencia, capacidades, indicadores, estrategias, evaluación. 210. Las docentes de una I.E.I realizan la planificación curricular, ellas deben definir el tipo de unidad didáctica a programar que respondan a la problemática: “Los residuos de basura alrededor de nuestra escuela contaminan nuestro ambiente”. Luego de haber conversado, titulan la unidad didáctica: “Confeccionamos tachos de basura para nuestro colegio", organizando los aprendizajes en secuencias, siguiendo las actividades planificadas y evaluadas con los niños. Según lo descrito, ¿qué unidad es la más pertinente? a) Unidad de aprendizaje. b) Proyecto de aprendizaje. c) Módulo de aprendizaje d) Sesión de aprendizaje. 213. La maestra Julia debe trabajar con sus niños la hora del juego libre; para ello ha organizado el aula en sus diversos sectores con sus respectivos materiales, y espera que los niños disfruten de esta actividad. Ha pasado una semana y está preocupada porque los niños se disputan los materiales y dejan desordenada el aula; todos quieren hacer lo mismo. Estas acciones le permiten reflexionar sobre la secuencia de la actividad programada en la hora del juego. ¿Qué secuencia debe seguir la profesora para el mejor desarrollo del juego? a) Se organizan en equipos ubicando el sector de su preferencia; representan mediante el modelado el proceso del juego; ordenan los juguetes en los sectores; verbalizan lo que han jugado y dibujan los procesos del juego; lo socializan. b) Ubican el sector de juego y eligen los juguetes u objetos que necesitan; inician y desarrollan el juego; socializan lo que realizó cada equipo de trabajo; representan el juego por medio de la pintura; guardan juguetes y ordenan los sectores. c) Toman decisiones en equipo sobre el tipo de juego; ubican el sector de juego; eligen los juguetes que necesitan al asumir roles; desarrollan el juego; guardan los objetos y ordenan los sectores; socializan y representan lo que jugaron. d) Inician y desarrollan el juego; ubican el sector del juego; eligen los juguetes que necesitan; representan el juego por medio del modelado; guardan los juguetes y ordenan los sectores del aula; socializan y representan lo que jugaron. 211. La maestra Rocio del aula de 5 años ha detectado que sus niños No expresan el conteo hasta 10 objetos, tampoco dibujan la cantidad de una colección hasta 10 objetos. La profesora se encuentra muy preocupada porque los niños no tienen la base para resolver situaciones cotidianas de juntar, agregar y quitar. Ante esta situación, ¿cuál debe ser el tipo de unidad que debe usar Carolina para solucionar el problema? a) Módulo de aprendizaje, porque se va a abordar la debilidad de conteo hasta 10, que no lograron los niños e 5 años. b) Proyecto de aprendizaje, porque resuelve el problema y devuelve confianza al niño para adquirir la habilidad de conteo. c) Sesión de aprendizaje, porque aborda temas previstos en la unidad de aprendizaje y desarrolla habilidades en el niño. d) Taller de conteo porque usa material estructurado y no estructurado que permite al niño contar con mayor facilidad. 214. La maestra Delia ha recibido diversos materiales del ministerio y como es Inicio del año escolar ha planificado su primera sesión denominada “Organicemos los sectores del aula”. Delia y los niños han empezado a colocar los materiales en sus respectivos lugares, pero tiene algunas dudas con la ubicación de dichos materiales en los sectores de construcción y de juegos tranquilos. ¿Cuál es la mejor sugerencia que debe atender Delia? 212. Rocío debe planificar sus unidades de aprendizaje aprovechando como situación una fiesta del pueblo, para ello debe planificar su unidad, considerando la siguiente secuencia en la unidad didáctica: a) Selecciona capacidades e indicadores, estrategias, evaluación. b) Selecciona la competencia, capacidades, indicadores, estrategias y evaluación. 88 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS a) Organizar el sector de construcción con rompecabezas, bloques de madera, dominós, botellas, bloques de plástico, cajas, latas y para juegos tranquilos tangram, kit de animales de la granja, plantado. b) Implementar el sector de construcción con bloques de madera, conos, botellas, bloques de plástico, cajas, latas y el sector de juegos tranquilos con tangram, kit de animales de la granja, plantado, almohadltas de tela, loterías. c) Ubicar en el sector de construcción bloques de madera, ollas, botellas, bloques de plástico, cajas, latas y en el sector de juegos tranquilos con tangram, kit de animales de la granja, plantados, muñecas, loterías, tiras de colores. d) Colocar en el sector de construcción el octogonlto, regletas de colores, conos, botellas, bloques de plástico, cajas, latas y en el de juegos tranquilos con tangram, kit de animales de la granja, bloques de madera. higiene, considerando el tema transversal, el contexto, la investigación, la proposición y cerrando con la comprobación del logro alcanzado. d) El tema transversal: educación para la equidad de género, definir los propósitos de aprendizaje relacionados al tema, proponer actividades de aprendizaje que expresen el ejercicio de la práctica de hábitos de higiene, considerando el contexto, la Investigación, la proposición y cerrando con la comprobación del logro alcanzado. 216. Una maestra, luego de la clase de matemática referida a la competencia “Actua y pienza matemáticamente en situaciones de forma”, detectó que sus niños tenían dificultades para Identificar el color azul. Entonces decidió implementar un módulo de aprendizaje, con la estrategia del círculo concéntrico, aprovechando los bloques lógicos enviados por el MINEDU. Considerando que los bloques lógicos tienen 4 atributos referidos al color, ¿cuál sería la secuencia didáctica para implementar el módulo? a) Color (contenido) - amarillo y azul (prerrequisito) – rojo (logro de aprendizaje) b) Azul (tema) - amarillo y rojo (prerrequisito) color (logro de aprendizaje) c) Amarillo (contenido) - color (prerrequisito) rojo (logro de aprendizaje) d) Color (tema) - amarillo y rojo (prerrequisito) - azul (logro de aprendizaje) 215. Sonia maestra del aula de 5 años ha detectado varias situaciones, entre ellas deficientes hábitos de higiene: niños que no se lavan las manos o no se lavan los dientes después de consumir los alimentos.Sonia preocupada quiere consolidar aprendizajes donde se evidencie el diseño, el desarrollo y la evaluación de la unidad de aprendizaje. ¿Qué secuencia didáctica debe desarrollar Sonia para ¡mplementar su unidad de aprendizaje? a) El tema transversal: educación para la conservación de la salud, definir los propósitos de aprendizaje relacionados al tema, proponer actividades de aprendizaje que expresen el ejercicio de ¡a práctica de hábitos de higiene, considerando el contexto, la investigación y cerrando con la comprobación del logro alcanzado. b) El tema transversal: educación para la salud, definir los propósitos de aprendizaje relacionados al tema, proponer actividades de aprendizaje que expresen el ejercicio de la práctica de hábitos de higiene, considerando el contexto, la investigación, la proposición y cerrando con la comprobación del logro alcanzado. c) Definir los propósitos de aprendizaje relacionados al tema, proponer actividades de aprendizaje que exprese el ejercicio de la práctica de hábitos de 217. La maestra Soledad esta encargada de niños de 20 meses, reúne a las madres de familia para conversar sobre el destete. Orienta a las madres a fin de decirle al niño con anticipación que en un tiempo más dejará de lactar. El enunciado nos Indica que: a) Rosa se Interesa por el desarrollo emocional del niño. b) Rosa se interesa por el desarrollo social del niño. c) Rosa se interesa por el desarrollo psicomotriz del niño. d) Rosa se interesa por el cuidado biológico del niño. 218. La maestra Lucila, al planificar sus actividades, considera las etapas de maduración de los niños con los que trabaja y realiza actividades para la libertad de movimiento. ¿Qué debe hacer para que los 89 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS niños de 8 meses se desplacen en el espacio con seguridad? a) Dejar que los niños desarrollen sus Iniciativas de movimiento en el espacio y con los objetos. b) Ejercitarlos con la ayuda de gimnasios para que puedan desplazarse por el espacio. c) Dejar al niño sentado con el apoyo de cojines y objetos para que sus músculos se fortalezcan. d) Ayudarlo a sentarse y pararse con el uso de andadores y corralitos. 221. Para los conductistas como Pavlov, la enseñanza del aprendizaje, debe de estar basado en: a). Controles aversivos. b). Estímulos positivos. c). Impulsos motivados. d). Procedimientos transformadores. 222. Jhon B. Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los comportamientos se adquirían mediante…………………. a). una forma de introspección. b). un conductismo operacional. c). un condicionamiento operativo tradicional. d). la asociación estimulo-respuesta. 219. Hilda tiene a cargo niños de 2 años, ella planifica la siguiente capacidad: Demuestra emociones de aceptación o temor ante diferentes manifestaciones (acogedor o desconocido) del adulto. La estrategia más adecuada será: a) Solicitar la presencia de las madres de familia. b) Visitar la feria del pueblo con presencia de las madres de familia. c) Jugar una ronda. d) Jugar con los sectores de trabajo del aula. 223. El comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro. Este enunciado se refiere: a). Al condicionamiento clásico de Watson. b). Al condicionamiento clásico de Pavlov. c). Al condicionamiento operatorio de Skinner. d). A la Teoría psicogenética de Piaget. 220. La docente Ana ha comprendido la Importancia del cambio de ropa y vestido como momento del cuidado Infantil en el I ciclo. Ella atiende a bebés de 7 meses. ¿Cuál debe ser su actitud para acompañarlos en ese momento? a) Quitarle la ropa rápidamente y cambiarlo para evitar que se resfríe. b) Explicar al bebé que se le va a cambiar, con una Mirada afectiva y cariñosa. c) Tener la muda de ropa lista para cambiarlo y continuar las actividades. d) Explicar a las madres de familia que deben traer ropa cómoda y limpia. 224. Lee el siguiente texto e indica la idea principal: Para Vygotsky: “El habla es un lenguaje para el pensamiento, el lenguaje es la herramienta que posibilita cobrar conciencia de uno mismo y ejercitar el control voluntario de nuestras acciones, teniendo la posibilidad de afirmar o negar algo”. a) El individuo es capaz de decir verdades o mentiras a los demás. b) El individuo tiene conciencia de lo que es y actúa con voluntad propia. c) El individuo utiliza el lenguaje como herramienta para hablar. d) Las afirmaciones o negaciones son herramientas del lenguaje. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 11 201 202 203 204 205 d b a b d 206 207 208 209 210 c c b c b 211 212 213 214 215 a c c b c 216 217 218 219 220 d a a b b 225. Estoy a cargo del aula de 5 años, tengo 15 niños. Todos son muy inteligentes e inquietos, tienen diversos talentos y habilidades, son participativos y les encanta jugar la ronda. Durante los recreos noté que estaban consumiendo muchas golosinas y que algunos traían en sus loncheras alimentos chatarra. Eso me preocupó y me hizo pensar que sus hábitos alimenticios no eran los más 90 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS adecuados, pues, representaban un riesgo para su salud. Entonces, me dije: por qué no proponerles un proyecto que trate sobre el consumo de comidas nutritivas de nuestra localidad para prevenir y mejorar problemas de salud. A partir de esta situación, me pregunté: ¿qué tendrían que hacer mis estudiantes para desarrollar el proyecto y qué podrían aprender? Señale cuál sería la secuencia lógica de las preguntas que ayudarían en la preplanificación del proyecto: a. ¿Qué?, ¿para qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿con quiénes? y ¿con qué? b. ¿Qué necesitaremos?, ¿qué aprenderemos? y ¿cómo lo desarrollaremos? c. ¿Qué haremos? ¿Quién nos ayudará? y ¿cuánto tiempo utilizaremos? d. ¿Qué haremos?, ¿cómo lo haremos? y ¿para qué lo haremos? c) La docente selecciona diversas láminas de número y cantidad. d) La docente selecciona rompecabezas, chapas y palitos de colores. 229. Todos los días, Manolo va solo al jardín, en el camino un perro le ladra y lo asusta, llega al jardín con los pantalones mojados, se sienta en su sitio, no participa y no sale a las actividades al aire libre. La docente se percata de su actitud, conversa con él y lo atiende. ¿En qué instrumento registrará lo acontecido? a) Registra en el diario el comportamiento de Manolo. b) Registra la conducta de Manolo usando la lista de cotejos. c) Registra el hecho en la escala de Llckert. d) Registra la conducta de Manolo en el anecdotario. 230. Anita, docente de una institución educativa inicial, a través de los talleres de Rutas del Aprendizaje, recibió orientaciones sobre los proyectos de aprendizaje, pese a no tener claro sobre esta unidad didáctica consideró que debe trabajar con esta alternativa de planificación. Frente a esta realidad, ¿cuál es la estrategia más pertinente? a) Solicitar apoyo a otros docentes, para que le faciliten un modelo de proyecto para planificar en base a ello. b) Realizar jornadas de autoformación para clarificar sus ideas y planificar proyectos de aprendizaje de manera conjunta con las tres edades. c) Planificar un proyecto en base a las unidades de aprendizaje de los años anteriores. d) Buscar Información y plantear proyectos de aprendizaje a sus niños y niñas en base a sus Intereses, necesidades, situaciones o hechos de su contexto. 226. En estos últimos tiempos, los padres de familia quieren participar de los procesos de aprendizaje de sus hijos, motivados por la maestra a quien, por cierto, estiman mucho y ante el interés de los niños, ofrecen enseñarles canciones. Los niños, entusiasmados, acuerdan hacer un cancionero. Señale la secuencia didáctica correspondiente a dicho proyecto. a) Preplanificación planificación – evaluación. b) Planificación-ejecución – evaluación. c) Planificación- elaboración de estrategias – evaluación. d) Planificación-ejecución-retroalimentación. 227. Rosa con la ayuda de su maestra, aprendió a agrupar los bloques lógicos teniendo en cuenta dos criterios color y forma, luego la maestra pide a Rosa que agrupe otros objetos del aula utilizando sus propios criterios. ¿Qué proceso de construcción del aprendizaje ha desarrollado Rosa, con el acompañamiento de su maestra? a) Problematización b) Exploración c) Activación d) Transferencia 231. José, un niño de la sección de 4 años, llevó a su aula diversos productos que se venden en la tienda pero en miniatura, despertando el interés de sus compañeros; los niños proponen a la docente tener una tienda en el aula. ¿En qué momento de la secuencia didáctica se prioriza la propuesta de los niños? a) En la ejecución de las actividades que utiliza en la secuencia didáctica. b) En la realización de actividades de la situación didáctica. c) En la negociación de la planificación conjunta docente - niños. 228. Sebastian, docente del aula de 5 años, está planificando la actividad “Jugando con los números", para favorecer el desarrollo de las nociones de cantidad y número. ¿Qué material pertinente seleccionará? a) La docente selecciona bloques lógicos, regletas de Coussinalre y octogonitos. b) La docente selecciona dados numéricos, tarjetas con números y figuriformas. 91 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d) En la evaluación de los resultados al cumplir el proyecto. ¿Qué actividades serán las más adecuadas para desarrollar capacidades matemáticas en los niños y niñas? 232. La docente Jhanina, del aula de 5 años, durante el desarrollo de su proyecto de Aprendizaje denominado: “Huertos verdes”, le corresponde desarrollar una capacidad del Área Ciencia y Ambiente, en el huerto. Los niños y niñas en grupo salen del aula y se disponen a trabajar en parejas para sembrar las semillas de plantas medicinales. Jhanina tiene mucho cuidado que los niños cumplan con las normas establecidas. ¿Cuál es la denominación más aceptada para esta actividad de aprendizaje? a) Aprendamos a cumplir responsabilidades en el huerto. b) Aprendamos a trabajar en grupo. c) Organizamos nuestras normas para trabajar en el huerto. d) Sembramos semillas de plantas medicinales. a) Diseñamos nuestras alfombras, confeccionamos nuestras alfombras, elaboramos nuestras normas de convivencia, cumplimos nuestras responsabilidades para elaborar las alfombras. b) Elaboramos diseños para nuestras alfombras, exploramos nuestras alfombras, comparamos nuestras alfombras, cumplimos las normas de convivencia. c) Exploramos nuestras alfombras, comparamos nuestras alfombras, elaboramos nuestras alfombras con la ayuda de mamá, exhibimos nuestras alfombras. d) Recolectamos materiales para nuestras alfombras, exploramos los materiales, elaboramos nuestros diseños, seleccionamos los materiales, construimos nuestras alfombras, exponemos nuestros trabajos. 233. En el aula “Los Cariñositos”, la docente orientó a los PPFF, al inicio del año escolar sobre la lonchera nutritiva. Sin embargo viene observando que en el refrigerio, los niños en sus loncheras traen galletas, chisitos y gaseosas; alimentos que no son nutritivos y no ayudan en la conservación de la salud. ¿Qué actividad plantearía para que los niños consuman alimentos nutritivos? a) Realizar la actividad de la lonchera compartida, en el momento del refrigerio. b) Realizar experimentos con chisitos; demostrando los efectos dañinos que causa en su cuerpo. c) Formular un proyecto de visita al mercado y observar los alimentos nutritivos. d) Convocar una reunión con padres de familia para hablar sobre la alimentación. 235. La profesora del aula “Los Triunfadores”, desarrolló el proyecto “Las plantas de mi comunidad", observando que sus niños habían seguido una secuencia con piedritas pintadas, para poder cercar las plantas del biohuerto, ¿Qué logro se evidencia? a) Los niños ordenan en serie una colección de objetos. b) Los niños ordenan una colección de objetos sin patrones de repetición. c) Los niños construyen secuencias con patrones de repetición. d) Los niños muestran interés por el cuidado de las plantas. 234. En el momento de “La hora del cuento", los niños y niñas se predisponen a escuchar el cuento que la docente les va a leer. Cada niño va a coger su alfombra para sentarse en el piso. En este momento, la docente observa que dos niños están, muy inquietos, comparando sus alfombras. Uno dice “MI alfombra tiene coquitos” ei otro contesta “De mi tiene rayitas de colores y es más grande". A partir de esta situación, la docente se propone planificar un proyecto al que denominará “Confeccionamos nuestras alfombras", el cual le permitirá desarrollar actividades para lograr capacidades matemáticas en los niños y niñas. 236. En la cuna “San Gerardlto", Sofia, docente que está a cargo del grupo etéreo de 3 a 6 meses, tiene dificultades para atenderlos en la hora de la alimentación porque las madres y los niños no se sienten cómodos al momento de lactar. ¿Qué acción deberá tomar Sofía? a) Acondicionar un espacio donde ia mamá dé de lactar a su bebé. b) Pedir a todas las mamás que traigan un biberón para cada bebé. c) Colocar música suave en el momento de la alimentación d) Buscar inmediatamente la ayuda de un profesional 92 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS a) Seguir con su propuesta porque en este ciclo si es recomendable experiencias afectivas, sociales, culturales y de convivencia. b) No debe seguir con la propuesta porque, el desarrollo de la convivencia social se hace en ciclos más avanzados donde tenga conciencia de ciudadanía. c) Sí porque es un objetivo primordial de la escuela formar buenos ciudadanos. d) No porque un niño de esta edad no puede desarrollar todas estas experiencias por ser que todavía no se desarrolla su pensamiento abstracto. 237. Los niños han manifestado sus necesidades e intereses y la profesora tiene claras las atenciones que debe brindarles a través de unidades didácticas. Al mismo tiempo urge la necesidad de que los niños desarrollen sus habilidades investigativas y de exploración. Por ello, decide atender primero las necesidades de sus niños para pasar después a plantear otro tipo de unidad didáctica. Señale cuál es la secuencia didáctica que corresponde al tipo de unidad que la maestra ha priorizado. a) Determinar los aprendizajes, plantear interrogantes, seleccionar competencias y capacidades y precisión de desempeños, planificar y negociar con los niños, determinación de actividades con los niños. b) Seleccionar competencias, capacidades e indicadores, analizar un problema comunal con los niños, programar actividades, elaborar el listado de hipótesis, averiguar del problema, hacer un listado de conclusiones y dar alternativas de solución con los niños. c) Seleccionar logros de aprendizaje, capacidades e indicadores, analizar el contenido, las estrategias el cronograma, dar nombre a la actividad sin la participación de los niños y ejecutar con ellos las actividades. d) Seleccionar competencias e indicadores en función de talentos y potencialidades de los niños, Indicar el propósito y los beneficios, determinar estrategias, metodología y pasos a seguir con los niños. 240. Melissa, profesora del aula de 5 años, considera que la evaluación es permanente porque se realiza durante todo el año. Dentro de la evaluación que realiza a sus alumnos encuentra que Rosita presenta dificultades para socializar, juega sola, evade los juegos grupales, y también se resiste a responder preguntas. Esta situación afecta su aprendizaje. ¿Cuál es la conclusión acerca del comportamiento de Rosita y qué necesita para lograr mejoras en su aprendizaje? a) Rosita es una niña que tiene problemas en su hogar y necesita desarrollar capacidades de confianza y seguridad para lograr afirmar su identidad y su sentimiento de pertenencia al grupo social. b) Rosita muestra una conducta retraída por agresiones constantes recibidas en su familia, necesita recibir afecto para afirmar su autoestima y desarrollarse armoniosamente. c) Rosita es una niña tímida que necesita desarrollar capacidades de confianza y seguridad para lograr afirmar su identidad y su sentimiento de pertenencia a un grupo social. d) Rosita carece de apoyo de sus pares y necesita fortalecer la comunicación activa de su entorno, participar en reuniones sociales, compartir juegos grupales. 238. La profesora María, para enseñar la noción del 0 al 9, utilizó chapas y piedras recogidas en el paseo al río. En este caso, la docente utilizó el material: a) No Estructurado b) Estructurado por la profesora c) Del Entorno y/o medio d) Recogido con fines de enseñar matemática CLAVE DE RESPUESTAS Nº 12 221 222 223 224 225 b d c b d 226 227 228 229 230 b b b a d 231 232 233 234 235 c d b d b 236 237 238 239 240 a a c b c 239. La profesora Amella docente de inicial de 4 años está proponiendo en la programación de unidad experiencias afectivas, sociales, culturales y de convivencia que contribuyan a su desarrollo integral, sin embargo el docente Julio Vegas sostiene que estas actividades se deben desarrollar en ciclos posteriores, frente a esto la docente deberá: 93 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE EVALUACIÓN 94 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS a. Comprensión de la diversidad geográfica y los procesos históricos b. Cuerpo humano y conservación de la salud c. comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud d. Construcción de la identidad y de la convivencia democrática 1. Un grupo de niños y su maestra dialogan para ponerse de acuerdo en cómo deben cuidar las plantas de la escuela, Juan propone y dice: “Hay que traer botellas con agua para regar las plantas”, la maestra dice; ¿Qué otra cosa podemos hacer para cuidar las plantas? Camila dice: ¡Pongamos un aviso para que no pisen las plantas!, un grupo de niños responden efusivamente ¡Sí, como en el parque! La maestra frente a esta situación comunicativa quiere aprovechar aprendizajes de expresión y comprensión oral, para ello debe: a) Entrenarlos en el correcto hablar, escuchar a los niños, brindar confianza y seguridad. b) Escuchar a los niños, corregir permanentemente como hablan, actuar como hablantes y oyentes. c) Actuar como hablantes y oyentes, entrenarlos en el correcto hablar, brindar confianza. d) Escuchar a los niños, brindar confianza y seguridad, actuar como hablante y oyente. 4. Los niños de quinto grado realizarán una campaña a favor del medio ambiente con módulos que quieren montar en la losa deportiva de la comunidad. Para ello, la maestra les ha pedido que escriban una solicitud al alcalde del distrito pidiendo el permiso e invitándolo a participar del evento. De acuerdo al área de comunicación la maestra está trabajando. a. La escritura creativa y fantástica b. El enfoque comunicativo y textual c. La expresión y comprensión oral d. El enfoque textual de redacción 5. Los cambios en el pensamiento del niño de primaria le permiten ir “autorregulando” su propio aprendizaje es decir: a. Emplear estrategias y mecanismos según su propio ritmo y estilo de aprendizaje b. Aprender de manera regular los contenidos que se le presentan c. aprende de manera autodidacta todas las materias d. Reconocer las estrategias de aprendizaje que usa su maestro 2. Las docentes de una I.E.I. realizan la planificación curricular, ellas deben definir el tipo de unidad didáctica a programar que respondan a la problemática: “Los residuos de basura alrededor de nuestra escuela contaminan nuestro ambiente”. Luego de haber conversado, titulan a la unidad didáctica: “Confeccionamos tachos de basura para nuestro colegio”, organizando los aprendizajes en secuencias, siguiendo las actividades planificadas y evaluarlas con los niños. Según lo descrito, ¿qué unidad didáctica es la más pertinente? a) Unidad de aprendizaje. b) Proyecto de aprendizaje. c) Módulo de aprendizaje. d) Sesión de aprendizaje. 6. La secuencia evolutiva de la clasificación de los objetos que va desde el color, la forma, tamaño y espesor se utiliza en el caso urbano pero es diferente en la zona andina ya que la clasificación obedece a la importancia del uso que tienen los objetos, es decir van de acuerdo a: a. Una secuencia motriz b. Una secuencia funcional c. Una secuencia de semejanzas d. Una secuencia adaptativa 7. Conforme el niño supera su etapa egocéntrica comienza a expresar sentimientos de solidaridad y de cooperación con los demás y esto se manifiesta en: I. Aceptar la opinión de los otros II. Imponer sus ideas sin escuchar la de los demás III. Establecer acuerdos para desarrollar actividades 3. La maestra ha planteado en su clase actividades para que cada estudiante se conozca y valore positivamente y exprese sus sentimientos de pertenencia a un grupo social y cultural. ¿A qué organizador corresponden las actividades planteadas? 95 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS IV.Aceptar el cambio de reglas cuando hay consenso La respuesta correcta es: a. I,II y III b. II, III y IV c. I, III y IV d. Todas las anteriores b) Buscar más información en los libros de la biblioteca del colegio, porque la información que poseen las personas mayores de la comunidad no es científica ni confiable. c) Buscar a don Fortunato y preguntarle sobre el tema, con esa información preparar la sesión. No es correcto ni necesario que otras personas ingresen al aula, el encargado de la enseñanza, es el profesor. d) Buscar a don Fortunato y luego contarles a los niños y niñas en clase lo que él dijo sobre el tema, explicar a los estudiantes que son conocimientos que él tiene a partir de su experiencia, pero que no puede reemplazar ni competir con los libros. 8. Un factor importante para el aprendizaje que ayuda a dar confianza, seguridad y ganas de aprender a los estudiantes es: a. Exigir que hagan algo nuevo y difícil cada día b. Señalar sus errores siempre que los cometen c. La motivación y demostración de expectativas positivas d. Pedirles que rehagan siempre lo que hicieron mal 11. Andrés ha identificado que en la comunidad donde labora son muy recurrentes las enfermedades como: EDA, en meses calurosos y las IRA en el invierno. Estas enfermedades han causado muchas veces el ausentismo escolar, por ello el docente ha considerado trabajar en la Escuela de Padres estrategias de prevención a fin de que ellos las practiquen en casa y así evitar y disminuir el índice de ausentismo escolar. Esta actividad evidencia que: a) El docente ha seleccionado bien las estrategias para que los estudiantes sigan aprendiendo con saberes locales. b) El docente ha incorporado estrategias para que las familias se involucren en las situaciones de aprendizaje de los estudiantes. c) El docente está incorporando estrategias del medio social y territorial para solucionar un mal de la comunidad. d) El docente está garantizando la participación de las familias en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes. 9. Ha llegado al aula de segundo grado un niño con necesidades especiales y la maestra ya tenía hecha su programación. ¿Qué debe hacer la profesora? a. Ignorar la llegada del estudiante y seguir su programación b. Ubicar al niño en otra aula donde la maestra lo incluya c. Tenerlo en el aula y no evaluar sus progresos d. Adecuar y adaptar a la programación a las necesidades del niño 10. Antonio es un docente que tiene poco tiempo en la escuela de la comunidad de Chaucha, una institución educativa de la sierra de Yauyos. En el mes de mayo ha planificado trabajar técnicas de prevención sanitaria para la crianza y cuidado de animales y plantas locales. Antonio por ser de la región tiene la idea de cómo criar y cuidar a los animales y plantas locales, pero no maneja con detalle las técnicas de prevención sanitaria para esta actividad. Él ha buscado información acerca del tema y todos lo remiten a don Fortunato, una de las personas representativas y con más experiencia de la comunidad. ¿Qué debería hacer Antonio para desarrollar lo planificado en su sesión de aprendizaje? a) Buscar a don Fortunato e invitarle a la escuela para compartir sus conocimientos con los estudiantes, porque es un “sabio” en el tema y su presencia será significativa para los niños y niñas. 12. En el mes de Mayo se celebra, con gran devoción, la fiesta del Señor de la Ascensión, en la localidad de Amay. En esta celebración hay mucha concurrencia, sin embargo, al finalizar la fiesta, las calles de la localidad quedan sucias, con la basura acumulada por todos lados. ¿Cuál sería la estrategia adecuada que podría emplear el docente para incorporar desde la escuela, la familia y comunidad una solución a este problema? a) Promover campañas de limpieza en la comunidad con la participación de todos los estudiantes. 96 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS b) Motivar e involucrar a los padres de familia, estudiantes y comunidad en general a participar en campañas de limpieza. c) Generar las condiciones adecuadas para desarrollar una cultura ambiental en la familia y comunidad. d) Promover campañas educativas con los padres de familia, estudiantes y comunidad, que promuevan la conservación del medio ambiente y el estilo de vida saludables. ¿A qué área curricular corresponde esta capacidad? a) Comunicación b) Ciencia y Ambiente c) Educación Religiosa d) Personal Social 16. El papel del docente está basado en una relación de respeto con sus niñas y niños. El profesor parte de las potencialidades y necesidades individuales de sus alumnos y con ello crea y fomenta un clima social fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa ¿A qué enfoque corresponde este enunciado? a) Enfoque curricular. b) Enfoque de solución de problemas. c) Enfoque humanista. d) Enfoque de género. 13. María, es docente de una institución educativa unitaria de la zona rural, ella se ha dado cuenta que en su comunidad existe diversos recursos que pueden convertirse en oportunidades para el aprendizaje de sus estudiantes. En tal sentido María hace un listado de estos recursos y los relaciona con los temas de sus unidades didácticas que tiene programadas para el año, de tal manera que sepa de antemano con qué recursos cuenta para que ayuden a consolidar los aprendizajes de sus estudiantes. Esta estrategia pone de manifiesto que : a) María ya no invertirá su sueldo en comprar láminas, cuentas y otros materiales estructurados para lograr los aprendizajes de sus estudiantes. b) María conoce muy bien todos los lugares que le ofrece su comunidad por que ha vivido allí desde muy niña. c) María selecciona y organiza diversos recursos como soporte pedagógico para lograr los aprendizajes significativos en sus estudiantes. d) María no tiene acceso a los materiales y recursos con que cuentan los docentes de las instituciones educativas de las zonas urbanas. 17. Si usted tiene que desarrollar la capacidad: Relaciona el movimiento de rotación de la tierra con la existencia del día y la noche, en estudiantes de cuarto grado de primaria, y para lograrlo ha elaborado una ficha de trabajo, ¿qué material educativo sería el más adecuado para usar en clases? a) Una revista sobre el movimiento de rotación de la tierra. b) Un álbum de fotos acerca del día y de la noche. c) Un video sobre el movimiento de rotación de la tierra. d) Un mapa conceptual sobre el movimiento de rotación de la tierra. 18. El profesor David ejecuta una sesión de aprendizaje y considera la siguiente secuencia: observación de una planta medicinal “El llantén”, descripción de lo observado, búsqueda de información relacionada a las propiedades de la planta haciendo uso de textos de la biblioteca de aula, utilización de fichas para las ideas principales, elaboración de un mapa mental y exposición. El profesor tiene como principal propósito de la sesión de aprendizaje, lo siguiente: a) Promover capacidades para la descripción de una planta medicinal utilizando fichas textuales. b) Promover capacidades para la búsqueda de información y para elaborar un organizador visual. 14. Comprende textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos; describiendo aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorando la información como fuente del saber. Este enunciado es: a) una capacidad. b) una competencia. c) una actitud. d) un indicador. 15. Un docente logra que sus estudiantes describan y comparen las principales características de las ocho regiones naturales del Perú, valorando la diversidad biológica. 97 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS CLAVE DE RESPUESTAS Nº 1 1 2 3 4 5 d b d b a 6 7 8 9 10 b b c d a 11 12 13 14 15 b d b b d 16 17 18 19 20 c c c b c c) Desarrollar capacidades para identificar las propiedades de la planta. d) Desarrollar capacidades para la búsqueda de información utilizando textos de la biblioteca. 19. Peter expresa la intención de su sesión de aprendizaje: “Que los niños y niñas del 6º grado, a partir de las estrategias de producción de textos, aprendan a bosquejar una ficha de entrevista, para investigar con sus familiares, autoridades y vecinos sobre la celebración de la Semana Santa en su comunidad”. Peter sabe que los propósitos de aprendizajes son importantes, sobre todo si lo trabajamos con los niños(as) para el ejercicio de la ciudadanía, impulsando la concertación desde el aula. Para ello, debe definirse el siguiente título de la sesión: a) Describimos la ficha de entrevista sobre la celebración de la Semana Santa en su comunidad. b) Elaboramos una ficha de entrevista sobre la celebración de la Semana Santa. c) Reconocemos la estructura de una ficha de entrevista sobre la celebración de la Semana Santa en su comunidad. d) Investigamos la celebración de la Semana Santa en la localidad. 21. En el aula de 5° grado de educación primaria, el docente comunica a los estudiantes lo que aprenderán en la sesión denominada: ”Identifiquemos los recursos naturales de nuestra localidad”, activa los saberes previos, brinda un conjunto de estrategias y materiales que facilitan al estudiante la elaboración de los nuevos conocimientos, promueve la metacognición y siente la preocupación de que sus estudiantes aprendan las capacidades propuestas. En relación al Marco del Buen Desempeño Docente, se observa que: a) El docente está utilizando una estructura lógica con sus estudiantes a partir de las actividades de inicio, desarrollo y cierre. b) El docente se está comprometiendo con el trabajo pedagógico, despertando el interés y la capacidad. c) El docente no considera una secuencia lógica en el trabajo realizado con los estudiantes. d) El docente cumple con las expectativas de las actividades de aprendizaje que promueve. 20. Karina es una docente comprometida con su trabajo pedagógico, labora en un pueblo de la provincia de Canta y tiene la intención de que los estudiantes se involucren de manera activa y consciente en el proceso de aprendizaje. Para ello, está plenamente convencida que debe comunicar a los estudiantes lo que aprenderán en la sesión, para activar, movilizar sus saberes y despertar el su interés. ¿Cuál sería la decisión más apropiada para lograr su objetivo? a) Recoger los saberes previos, como docente sabe que es parte del inicio de una sesión de aprendizaje. b) Generar conflictos cognitivos, como proceso para la formulación de interrogantes. c) Recoger saberes previos y comunicar el propósito de la sesión, para que los estudiantes activen sus conocimientos. d) Aplicar instrumentos de coevaluación, porque la docente espera buenos resultados. 22. Francisco es un docente del 3° grado de primaria, él quiere ejecutar una sesión de aprendizaje con el propósito de desarrollar capacidades para resolver operaciones de multiplicación. ¿Cuál sería la secuencia didáctica más adecuada que el docente debe aplicar? a) Proponer una situación problemática, repasar de manera grupal la tabla de multiplicar, resolver los problemas planteados y socializar los resultados. b) Repasar la tabla de multiplicación, elaborar material concreto, resolver los problemas planteados y comunicar los resultados. 98 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS c) Proponer una situación de aprendizaje, seleccionar y aplicar una estrategia adecuada, manipulación de material concreto, representación gráfica, simbólica y abstracta. d) Repasar la tabla de multiplicación, proponer ejercicios sencillos, utilizar los textos de matemática y resolver problemas. 25. Miriam, es profesora del 4° grado de educación primaria de una institución educativa mixta. En la primera clase tuvo dificultad para ubicar a los niños y niñas en una sola mesa; los varones no querían sentarse junto con las niñas porque no estaban acostumbrados a compartir entre ellos, era la primera vez que se daba el caso. La docente decide tomar en cuenta esta situación, teniendo como experiencia otros casos muy parecidos. De la situación presentada: ¿Qué debe hacer la profesora Miriam? a) Trabajar el juego de roles, analizar los patrones conductuales encontrados y modificar las normas de convivencia. b) Proponer una lectura reflexiva, elaborar un cuadro sinóptico de conductas negativas y exponer las conclusiones. c) Trabajar un sociodrama, analizar las conductas observadas utilizando un organizador y proponer juegos individuales. d) Proponer una lectura reflexiva y aplicar un cuestionario para identificar el nivel de madurez afectiva de los estudiantes. 23. El profesor Arturo que trabaja en una escuela rural muy alejada de la provincia de Huaura, se siente muy optimista porque tiene una meta muy importante en su vida profesional: “Lograr que sus niños y niñas aprendan”, pero la realidad de su aula no es la más favorable, pues tiene niños y niñas con un buen nivel de rendimiento y otros con diferentes problemas de aprendizaje, él tiene en mente superar todas las dificultades, pues sabe que su labor pedagógica debe estar centrada específicamente en los aprendizajes. El compromiso del profesor está en función de: a) Facilitar el protagonismo de los estudiantes para que éste pueda jugar un papel diferente en su quehacer diario. b) Asumir el rol de mediador de la construcción de los aprendizajes ofreciendo oportunidades y espacios para la discusión y reflexión. c) Diseñar creativa e intencionalmente actividades generadoras de acciones y conocimientos. d) Presentar contenidos que sean culturalmente pertinentes a la realidad de los niños y niñas. 26. La docente María del Rosario del 4° grado de la I. E. “Ricardo Palma”, al evaluar a sus estudiantes en la exposición y sustento de sus proyectos de FENCYT, observa que algunos de ellos no se involucraron en el trabajo de equipo, y tuvieron dificultad para socializar, enfrentando una problemática de acusaciones y disgustos. ¿Qué debe hacer la docente para mejorar esta situación? a) Plantear un nuevo proyecto y proponer como líderes de grupo a los estudiantes que no se involucraron. b) Dialogar con estos estudiantes y dejar tareas específicas en proyectos posteriores. c) Planificar un proyecto con estrategias adecuadas que permita fortalecer el trabajo colaborativo y participativo a nivel de equipo. d) Proponer estrategias en tutoría para desarrollar capacidades de trabajo colaborativo y de parejas. 24. El profesor Julio Quispe Borda, de la IE N 20173, decide que sus niños y niñas del 4º grado conozcan las diferentes actividades que se realizan en la fiesta patronal “Santa Rosa de Lima” del anexo de Chavín y para ello sostiene que, como docente le corresponde el rol de mediador. ¿Cuál es la acción que evidencia mejor el rol de mediador? a) Registrar en sus cuadernos las diferentes actividades que se desarrolla para identificar la fiesta patronal. b) Mencionar en clase los personajes que son protagonistas principales de la fiesta patronal. c) Establecer acuerdos y responsabilidades con los estudiantes para realizer un trabajo de campo sobre la fiesta patronal “Santa Rosa de Lima”. d) Acordar con los estudiantes sobre el tema para una sesión de aprendizaje. 27. El profesor Juan León, de una I.E. de Santa Eulalia, en su hora de clase de Tutoría: estaba trabajando: “Participación democrática y buen clima en el aula”, mientras cada niño o niña salía al frente y exponía sus ideas libremente, observó que uno de los niños le jaló el cabello 99 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS c) María crea, selecciona y organiza diversos materiales y los utiliza como herramientas pedagógicas para el aprendizaje de sus estudiantes. d) María no tiene acceso a los materiales y recursos con que cuentan los docentes de las instituciones educativas de las zonas urbanas. a su compañero y éste reaccionó muy violento, sin importarle la presencia del profesor y de los demás compañeros. ¿Qué debió hacer el profesor Juan al enterarse de este incidente? a) Dramatizar el caso, promoviendo la participación de todos los niños y niñas. b) Ignorar los detalles y continuar su clase ya planificada. c) Tomar como ejemplo lo sucedido y fortalecer su clase, iniciando con una llamada de atención. d) Promover como estrategias la práctica de valores y el buen clima en el aula para lograr el bienestar entre todos. 30. Pedro, es un maestro del 3° grado de la I. E. “San Cristóbal”, que al concluir su unidad de aprendizaje observa que todavía hay estudiantes que tienen dificultad para el logro de los aprendizajes de las capacidades seleccionadas en las áreas de Matemática y Comunicación. El maestro comunica a los padres de familia los resultados de las evaluaciones y solicita su apoyo permanente para superar estos problemas. ¿Qué debe hacer el docente? a) Identificar los indicadores no logrados por los estudiantes y proponer un módulo de aprendizaje. b) Identificar estrategias para superar las dificultades y desarrollar las capacidades con actividades para los estudiantes. c) Planificar una evaluación de recuperación para dar la oportunidad a los estudiantes con dificultades. d) Reprogramar la unidad de aprendizaje y proponer estrategias para lograr los aprendizajes esperados de los estudiantes. 28. Los especialistas de la UGEL 09 de Huaura, realizan la visita a una institución educativa pública de la zona urbana y observan que el profesor Segundo, tiene sus unidades y sesiones de aprendizaje al día, pero que en los documentos no se evidencia el uso de textos escolares entregados por el MINEDU, pues él manifiesta que son poco provechosos y no son didácticos. Segundo, desconoce que: a) Los textos del MINEDU están orientados al desarrollo de capacidades y presenta secuencias didácticas. b) Los textos del MINEDU son materiales complementarios para promover mayor conocimientos. c) Los textos del MINEDU promueven el aprendizaje colaborativo en la sociedad globalizada. d) Los textos del MINEDU están orientadas a las adquisiciones de conocimientos y logro de aprendizajes. 31. El maestro Luis de la I.E. “Colegio Moderno” del 2° grado, desarrolla la actividad “Visitando la tiendita de Don Pepe” con el propósito que sus estudiantes resuelvan problemas aditivos de cambio y frente a esta situación se propone evaluar. ¿Qué debe entender por evaluación, el maestro Luis, a partir del enfoque por competencias? a) Es una herramienta pedagógica que forma parte intrínseca de los procesos de enseñanza y aprendizaje. b) Permite valorar los procesos y los resultados alcanzados por los estudiantes en términos de aprendizaje. c) Es un proceso de reflexión y análisis sobre el avance y logro de los aprendizajes de los estudiantes. d) Aportar información cuyo uso es relevante para saber qué y cómo mejorar los aprendizajes. 29. María, es docente de una institución educativa unitaria de la zona rural, ella se ha dado cuenta que en su comunidad existen diversos recursos que pueden convertirse en oportunidades para el aprendizaje de sus estudiantes. En tal sentido para saber con anticipación, con qué recursos cuenta, María hace un listado y los relaciona con los temas de sus unidades didácticas. Esta acción demuestra que: a) María ya no invertirá su sueldo en comprar láminas, cuentas y otros materiales estructurados para lograr los aprendizajes de sus estudiantes. b) María conoce muy bien todos los lugares que le ofrece su comunidad por que ha vivido allí desde muy niña. 100 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 32. La maestra Zoila destina un tiempo a la semana para leer a los niños, y ellos también pueden leer a sus compañeros. Uno de estos días dedicados a la lectura, Jonathan, un niño de 2° grado, lee el cuento ”Chimoc, el perro calato”. Sus compañeros se emocionaron con el personaje del cuento y la maestra aprovechando esta situación aplica estrategias para el desarrollo de capacidades de expresión oral. La estrategia más adecuada, es: a) Lograr que los niños expresen sus ideas con espontaneidad y demuestren su agrado o desagrado hacia un determinado tipo de texto. b) Debatir sobre la protección de animales, tomando en cuenta que la mayoría de los niños y niñas tienen sus mascotas. c) Dialogar sobre los cuentos favoritos de los niños pero que no todos lo pueden leer. d) Elegir el tema de conversación conjuntamente con los niños para que ellos puedan expresar sus ideas, partiendo de la lectura de un texto. 33. Juanita, es una niña de 7 años que en el aula muestra poca predisposición para la lectura, participa solo cuando la profesora lo exige y cuando le hace preguntas sobre lo leído, responde: “parece que sí”, “creo que no”. Para la profesora Rufina Díaz, Juanita no es una buena estudiante y decide conversar con su mamá. La señora, muestra su extrañeza y le informa que en casa, Juanita lee por iniciativa propia los textos de Comunicación, que su hermana usó el año anterior. “No solo lee, sino que comparte lo que lee con su papá, le pregunta por significados de palabras que no conoce y comenta las actitudes de los personajes”. La profesora Rufina comprende que algo no está funcionando bien en su clase. ¿Qué debería hacer la profesora para cambiar esta situación? a) Hablar nuevamente con Juanita y explicarle las ventajas de la lectura. b) Juntar a Juanita con una niña que lee bien para que se sienta motivada. c) Revisar los textos que Juanita lee en casa para compararlos con los que ella usa en el aula. d) Pedir que Juanita lleve sus lecturas a la escuela y trabajar la expresión oral con todas las niñas de su aula. de textualización observa que los trabajos de los estudiantes tienen muchos errores ortográficos. ¿Qué debe hacer el docente de aula frente a esta situación? a) Interrumpir la etapa de textualización y corregir las observaciones de manera grupal. b) Terminar la etapa de textualización y proponer estrategias para la revisión y corrección grupal de las producciones. c) Regresar a la etapa de planificación y proponer el uso del diccionario. d) Concluir la etapa de textualización y publicar las producciones. 35. Keyla, docente del 4° grado, ha planificado trabajar la producción de textos instructivos a partir del proyecto “Feria gastronómica”, dentro de las actividades planificadas por fiestas patrias. Estos textos serán publicados en este evento. Considerando el trabajo a realizar, la docente debe aplicar las siguientes estrategias: a) Búsqueda de los textos a escribir, ejecución del plan de escritura, revisión de los trabajos, edición y evaluación. b) Redacción de los textos, revisión de los trabajos y publicación de los textos escritos por los estudiantes en la feria. c) Redacción de los trabajos, corrección de los errores cometidos por los estudiantes, la evaluación y publicación de los textos en la feria. d) Planificación de las actividades, textualización, revisión de los trabajos, edición y publicación de los textos en la feria. 36. Raúl, es un docente del 4° grado, está ejecutando su sesión de aprendizaje que tiene como finalidad desarrollar capacidades para la comprensión de textos, para ello utiliza un afiche de la Influenza, que la posta médica ha distribuido a todas las escuelas de la zona. Que secuencia debe seguir el docente para lograr su propósito: a) Observación del afiche, resolución de un cuestionario de compresión lectora y evaluación de los resultados. b) Realizar inferencias a partir de las imágenes del afiche, elaboración de fichas, construcción de un mapa mental y exposición de los trabajos. c) Organizan la información, elaboran un mapa conceptual utilizando la técnica del subrayado, corrigen sus errores y publican el afiche. 34. José, es un docente del 2° grado de educación primaria, está trabajando producción de textos narrativos, en la etapa 101 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d) Utilizar estrategias para ser trabajadas antes, durante y después de la lectura del afiche. a) Iniciar con las preguntas para introducir el tema: ¿cuantas aulas existen en la I.E? ¿cuánto mide el terreno? ¿cuánto le toca a cada aula? Para que los niños y niñas felices responden verificando INSITU. b) Comprender el problema, diseñar y adaptar una estrategia, ejecutar la estrategia y reflexionar sobre el proceso. c) Desarrollar la clase, solo utilizando el texto distribuido por el MINEDU. d) Entregarles una ficha de clase conteniendo problemas sobre fracciones, desarrollar ejemplos y pedirles que desarrollen los problemas planteados. 37. Carola, está a cargo del aula de 2° grado de la Institución Educativa “Juan Pablo II”, necesita desarrollar en sus estudiantes capacidades de compresión de textos a partir de la lectura de un cuento. ¿Qué estrategias debe utilizar la maestra? a) Presentar el cuento, leerlo y realizar preguntas sobre el contenido del cuento para verificar el nivel de comprensión lectora. b) Leer el cuento poniendo énfasis en las ideas principales y aplicar un cuestionario de comprensión lectora. c) Leer el cuento por párrafos, mostrar los dibujos, hacer comentarios y plantear hipótesis al final de la lectura. d) Presentar el cuento, plantear preguntas de hipótesis, leer por párrafos, formular preguntas en cada uno de ellos, anotar las respuestas y contrastar hipótesis. 38. La docente María Julia del sexto grado, cuyos estudiantes provienen en su mayoría del Asentamiento Humano “Fernando Belaunde” cerca al mercadillo “La Oferta”, quiere desarrollar capacidades para la resolución de problemas; según el enfoque planteado en el área de Matemática, ella debe: a) Elaborar material educativo pertinente y aplicar el método heurístico. b) Plantear una situación problemática del entorno y aplicar el método heurístico. c) Planificar una visita al mercadillo y plantear problemas algorítmicos. d) Aplicar el método heurístico planteando algoritmos. 40. La profesora Lucrecia del 1° grado ha planificado actividades lúdicas con sus estudiantes para desarrollar la noción de equivalencia y utiliza la estrategia: “Elaborar trenes de igual tamaño con el uso de diferentes regletas que suman diez”. La profesora desea desarrollar la siguiente habilidad matemática: a) Comunica situaciones que involucren cantidades diferentes. b) Utiliza expresiones simbólicas en sus operaciones algorítmicas. c) Matematiza situaciones de equivalencia en diversos contextos. d) Representa situaciones de igualdad numérica y de operatividad. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 2 21 22 23 24 25 a c b c a 26 27 28 29 30 c d a a a 31 32 33 34 35 c b d b d 36 37 38 39 40 d d b b c 39. Terry es docente del 4º grado, trabaja en una institución educativa de la provincia de Oyón, donde existen cantidades de extensiones de terrenos de cultivo, entre ellos, uno está libre, el mismo que la comunidad hizo entrega a la I.E. para que utilicen en lo que fuera necesario, el director decide cultivarlo, y divide el terreno entre las aulas; al 4º grado le tocó la sexta parte. El docente con sus estudiantes visita el terreno de cultivo e identifica el área que les corresponde. Después de la visita el docente plantea situaciones problemáticas relacionadas a las fracciones. A partir del enfoque centrado en la resolución de problemas, es importante que el profesor Terry considere: 41. La docente Beatriz de 3° grado, se propone trabajar la resolución de problemas, por lo tanto pide apoyo a los padres de familia, que junto con sus hijos visiten el mercado para que realicen actividades de compra y venta y puedan aprender a partir de situaciones reales, tomando como base el enfoque del área de Matemática, que precisa que tanto 102 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS b) Expresa decimales en forma gráfica y simbólica, a partir de la información encontrada en medios escritos. c) Explora y describe en situaciones de diversos contextos, las nociones de números naturales a partir de la información encontrada en medios escritos. d) Busca números en la prensa escrita y explicar su función. padres como hijos deben aprender y el docente debe fortalecer. ¿Qué capacidad desarrollan los niños y niñas con esta situación vivencial? a) Utiliza expresiones simbólicas, técnicas e informales de los números y las operaciones. b) Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver algoritmos. c) Comunica situaciones que involucren cantidades y magnitudes de igual contexto. d) Representación de situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 44. El docente José Luis, tutor del aula de 6° grado de primaria, sabe que durante el mes de noviembre, el distrito a donde pertenece la I. E. “Rosa de América”, estará de aniversario. Para esa fecha, muchos de los nacidos aquí, retornan a su pueblo con sus familias a pasar estas fiestas. En esta fecha se realizan ferias gastronómicas donde se presentan diversas comidas típicas y criollas. El docente ha propuesto que sus estudiantes visiten la feria e identifiquen los platos típicos elaborados con productos de la localidad y mayor valor nutritivo. ¿Qué capacidad se estará desarrollando con esta actividad? a) Describe el recorrido de los alimentos y del aire en los seres humanos. b) Clasifica los alimentos en grupos, según necesidades: para crecer, energéticos ricos en vitaminas, para fortalecer huesos y músculos. c) Investiga las condiciones de higiene que deben reunir los alimentos aptos para el consumo. d) Identifica los principales productos alimenticios que produce su localidad y reconoce su valor nutritivo. 42. Zoraida enseña en una I.E. ubicada a 5 Kilómetros del distrito donde vive. Normalmente va a la escuela a pie y algunas veces en microbús. Un día se queda dormida y enfrenta un problema; ¿Cómo llegar a tiempo a la I.E.? Ella evalúa esta situación para buscar una solución: "Son las 7:30 horas y debo entrar a la escuela a las 8:00horas” "Si voy caminando llegaré tarde a la escuela" "Si voy en microbús, llegaré a tiempo a la escuela" Zoraida se da cuenta que así como ella, los estudiantes también enfrentan diariamente situaciones problemáticas. A partir de la situación planteada, ¿cuál de los enunciados, permite el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes? a) Que los estudiantes que llegan temprano a clases no tienen problemas. b) Que los estudiantes que aprenden matemática son buenos. c) Que la profesora Zoraida debe entrar a la escuela antes de las 8.00hs. d) Que los estudiantes aprendan a matematizar a partir de situaciones reales. 45. En la I.E. donde trabaja el docente Talavera, viven varias familias procedentes de diferentes regiones del país. Cuando el docente trabaja el tema referido a las familias, aprovecha este contexto para desarrollar capacidades relacionadas a: a) Expresa su sentido de pertenencia a un grupo familiar, escolar y comunal. b) Reconoce y valora las relaciones y grados de parentesco entre los miembros de una familia. c) Reconoce la importancia de la función socializadora de la familia para el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas. d) Reconoce y valora los diversos tipos de familia que existen en su localidad. 43. Martha presenta a sus estudiantes un anuncio del diario “La República” en donde aparece un gran grupo de personas. Ella les pregunta: ¿Pueden hacer una estimación de cuántas personas hay sin contar? ¿Podríamos saber cuántas personas hay en total? ¿Las podemos representar? Ante esta situación ¿Qué capacidad quiere desarrollar Martha en sus estudiantes? a) Representa cantidades, en forma concreta, gráfica y simbólica, a partir de la información encontrada. 103 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 46. En una escuelita rural del distrito de Huancaya trabaja la maestra Domitila Guerra. A su cargo tiene niños y niñas del 4°grado de primaria. Un día había programado desarrollar aprendizajes referidos al estudio del ciclo del agua. Al averiguar los saberes previos de los niños y niñas decían que el agua tiene su origen en las nubes, pues de allí se llenaban los ríos y las aguas terminaban en el mar. Otro niño manifestó que su origen empieza en los Andes. Un tercer niño manifestó que su origen provenía de las nubes que se elevaban desde el mar. Frente a esta concepción de los niños y niñas, ¿qué debe hacer el profesor para relacionar los saberes previos con los nuevos saberes? a) Dejar que los niños y niñas mantengan sus ideas hasta que estén en secundaria. b) Realizar prácticas de laboratorio en relación al tema para explicar su origen. c) Realizar experimentos que evidencien el ciclo del agua a través de medios físicos. d) Demostrar la verdadera realidad a través de la indagación en los libros de C.A. del Estado. fenómenos asociados con la memoria, usa la expresión… a) adaptación social. b) desarrollo mental. c) operación mental. d) esquema mental. 49. Es el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener individualmente. a) Zona de desarrollo continuo. b) Zona de desarrollo próximo. c) Zona de desarrollo potencial. d) Zona de desarrollo real. 50. Etapa de las operaciones concretas: a) 0 – 2 años. b) 2 – 7 años. c) 7 – 11 años. d) 11 – 15 años. 51. Son características de la etapa de las operaciones formales en el desarrollo cognoscitivo: a) Pensamiento y lenguaje egocéntricos. No puede resolver problemas de conservación. b) Se desarrollan operaciones lógicas y se aplican a los problemas más concretos. No resuelve problemas hipotéticos. c) Resuelve problemas complejos e hipotéticos. Maduración de las estructuras cognoscitivas. d) Coordinación entre manos y ojos. Repetición de procesos inusuales. 47. El docente Ricardo trabaja en una institución educativa del distrito de Barranca. Ha decidido aprovechar las riquezas naturales de la zona para programar con sus niños y niñas una investigación que acopie, organice y actualice información sobre las plantas y animales existentes en la localidad. Ha organizado a los niños y niñas en dos equipos de trabajo, uno se encargará de los animales y el otro de las plantas. Al cabo de una semana, los estudiantes se disponen a realizar una exposición sobre sus investigaciones. Con el desarrollo de esta actividad, ¿qué capacidad quiere desarrollar el docente en sus estudiantes? a) Identifica plantas y animales de su entorno en sus hábitats. b) Reconoce las diferentes plantas y animales nativos de su localidad. c) Clasifica animales y plantas de su localidad por sus características. d) Seres vivientes y conservación del medio ambiente 52. En el nivel cognitivo, ¿qué tareas son básicas para el desarrollo del andamiaje de los aprendizajes? a) Matemática y lenguaje. b) Clasificación y seriación. c) Ciencias naturales y ciencias sociales. d) Expresión artística y juegos libres. 53. A medida que avanza la edad del niño y la niña, la coordinación ojo-mano influye en la capacidad de escribir y dibujar con mayor destreza. Esta característica corresponde al desarrollo ………….. a) psicosocial. b) socioemocional . c) cognitivo. d) psicomotor. 48. Piaget, para ayudar a explicar por qué los niños responden de manera estable a los estímulos y para dar razón de muchos de los 104 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS b) Esquema, estructura, organización y recreación. c) Adaptación, individualización, socialización y modelación. d) Alineamiento, objetos colectivos, objetos complejos, colección no figural. 54. Una maestra evalúa a niños de primer grado en la escritura y encuentra que más de la mitad se ubican en el nivel silábico-alfabético. ¿Qué ejercicio debería priorizar? a) Encontrar palabras con el mismo sonido inicial. b) Que separen las palabras de una oración en un solo bloque. c) Formar palabras con letras móviles. d) Afianzar el uso de la mayúscula para los nombres. 59. Nociones que permiten el andamiaje de los aprendizajes de la matemática, el lenguaje, las ciencias naturales, las ciencias sociales, el deporte y el trabajo; en conclusión, todos los aprendizajes escolares y de la vida diaria. a) Correspondencia uno a uno. b) Clasificación y seriación c) Comparaciones y agrupaciones. d) Noción de número. 55. La formalización del constructivismo se atribuye generalmente a …….………………… quién articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por quien aprende. Él sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. a) David Ausubel. b) Jean Piaget. c) Edward Thorndike. d) Lev Vigotsky. 60. Pepito observa a sus tres amigos que están ubicados de la siguiente manera: 56. Los principios de aprendizaje de esta teoría permiten conocer la estructura cognitiva del educando, orientando la labor educativa a no desarrollar en “mentes en blanco” o que los aprendizajes de los alumnos empiecen en “cero” ya que éstos presentan una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje. a) Teoría del aprendizaje significativo. b) Teoría de las inteligencias múltiples. c) Teoría cognitiva. d) Teoría socio histórica. Luis Mario Carlos Luego dice: “¡Ah! Mario es más alto que Luis y más bajo que Carlos”. Esta afirmación evidencia que Pepito ha desarrollado la operación a) Clasificación b) Transitividad c) Reciprocidad d) Reversibilidad CLAVE DE RESPUESTAS Nº 3 41 42 43 44 45 d d a d d 46 47 48 49 50 c c d b c 51 52 53 54 55 c b d c b 56 57 58 59 60 a d d b d 57. Howard Gardner, principal promotor de la teoría señala que existen múltiples tipos de inteligencias, cuál de las siguientes alternativas no corresponde a este grupo: a) La lógico – matemática. b) La verbal o lingüística. c) La espacio temporal. d) La afectiva y emocional. 58. El pensamiento lógico matemático según Piaget comprende la clasificación, que en el niño y niña pasa por varias etapas. Indique el orden correcto. a) Seriación, acomodación, equilibrio y sistematización. 61. El niño de educación primaria inicialmente se guía por su egocentrismo, luego evalúa los actos por las causas y consecuencias, posteriormente usa la mentira como una forma de equilibrar sus expectativas con las 105 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS normas establecidas por el grupo…” Esta actuación del niño está íntimamente relacionada con: a) Su afectividad b) Su personalidad c) Su desarrollo moral. d) Su desarrollo psicomotor. 66. La maestra observa que sus alumnos ya pueden realizar algunos pensamientos lógicos como darse cuenta que un cuadrado rojo pertenece a dos categorías “rojo” y “cuadrado” y que en matemáticas si 3 + 4 = 7 entonces 7 – 4 = 3. ¿A qué etapa del desarrollo de Piaget corresponden las características mencionadas? a. Sensorio motor b. Operaciones formales c. Operaciones concretas d. Operaciones pre - operacionales 62. Mientras un docente está explicando el tema sobre “las plantas” a los niños de primer grado (06 años de edad) durante veinte minutos, algunos se ponen a jugar, otros se tiran al piso para pintar con sus crayolas… El profesor al planificar su clase, no tuvo en cuenta que el tiempo de concentración de los niños de 6 años en una determinada actividad es de: a) 15 minutos b) 20 minutos c) 25 minutos d) 10 minutos 67. Lucía es una estudiante que se lleva bien con los compañeros del aula y sus profesores, ella es muy comunicativa y se da cuenta rápidamente de las intensiones, sentimientos y estado de ánimo de los demás al hablar con ellos por lo que la han elegido como representante del aula. Qué inteligencia múltiple según Gardner ha desarrollado Lucía. a. Interpersonal b. Intrapersonal c. Lingüística d. Social Comunitaria 63. Un maestro que trabaja en una escuela unidocente, al elaborar su programación de una Unidad Didáctica, debe: a) Elaborar módulos de aprendizaje para los grados superiores. b) Elaborar una unidad didáctica para cada grado. c) Seleccionar las capacidades y elaborar indicadores de logro para cada grado. d) Elaborar proyectos para los grados inferiores. 64. Cuando un docente recoge, analiza e interpreta información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de sus estudiantes para reflexionar y tomar decisiones oportunas y pertinentes; está cumpliendo con una de las funciones de la evaluación que es: a) Pedagógica b) Social c) Formativa d) Informativa 68. En un aula multigrado la maestra está trabajando la noción de conjuntos y los estudiantes de grados menores no logran entender las operaciones mientras que los estudiantes de grados superiores ya dominan el tema. La maestra pide a los estudiantes mayores que guíen a los más pequeños a entender el tema. La participación de los alumnos de grados mayores. La situación descrita ejemplifica la teoría a. zona de pensamiento formal b. zona del desarrollo potencial c. zona del desarrollo real d. zona de aprendizaje automático 65. Una docente de cuarto grado realiza un recorrido por los alrededores de la Institución Educativa, los niños observan, conversan y analizan por qué hay basura. Luego concluyen que es un problema de contaminación ambiental. Esta situación le permitirá al docente planificar: a) Un módulo de aprendizaje. b) Una unidad de aprendizaje. c) Una unidad didáctica. d) Una programación curricular anual. 69. La maestra Isabel trabajara con los niños de cuarto grado los números primos y ha decidido empezar su clase dándoles a los niños puñados de frejoles para que los coloquen en filas y columnas, luego de un rato de exploración los niños se dan cuenta que en algunas ocasiones faltan o sobran frejoles para tener filas y columnas completas. La maestra les da una hoja donde los niños van registrando la cantidad de frejoles que cumplen o no con completar las filas y columnas y los que sí y les pregunta ¿por qué 106 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS se dará eso? Qué tipo de aprendizaje ha empleado la maestro a. Aprendizaje memorístico b. Aprendizaje por descubrimiento c. Aprendizaje condicionado d. Aprendizaje espacial a). c). b). d). Watson Piaget 75. Es una ventaja del aprendizaje significativo propuesto por Ausubel: a) Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionándolos con la práctica. b) Facilita adquirir nuevos conocimientos con una corta duración. c) Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los saberes previos. d) Facilita el adquirir nuevos conocimientos con la enseñanza mecánica. 70. La profesora se ha dado cuenta que Álvaro, un niño de cuarto grado, tiene dificultades para identificar las operaciones requeridas en la solución de problemas sencillos y que comete errores en el cálculo a pesar de su esfuerzo y dedicación en el curso. Esta situación es un indicio de un posible problema de: a. Dificultades aritméticas b. Discalculia c. Amnesia numérica d. Lento aprendizaje 76. El enfoque pedagógico de Bruner tiene como principal característica: a) El desarrollo cognitivo. b) El aprendizaje por observación y la autorregulación. c) Participación activa en el proceso de aprendizaje. d) Conexiones entre estímulos y respuestas. 71. En la teoría de Skinner para mantener o extinguir la conducta se usa a) Estímulos por intervalos b) Cambio de variables continuos c) Reforzamiento positivo o negativo d) Condicionamientos de estímulos 77. Es un representantes del constructivismo quien considera :”El conocimiento es construido activamente por el estudiante y no es incorporado pasivamente de libros y textos de lectura” a) Vygotsky b) Skinner c) Bruner d) Ausubel 72. Cuál es la diferencia entre Zona de Desarrollo Real ZDR y Zona de Desarrollo Potencial ZDP según la teoría de Lev Vigotsky a) ZDR lo que el niño puede hacer con ayuda de otros y ZDP lo que el niño es capaz de hacer por sí solo. b) ZDR lo que el niño es capaz de hacer por sí solo y ZDP lo que el niño puede hacer con ayuda de otros c. ZDR es lo que aprende el niño de la sociedad y ZDP lo que no aprende de la sociedad d. ZDR los maestros ayudan en el aprendizaje y ZDP el niño aprende solo en la escuela. 73. Son teóricos considerados paradigma del constructivismo: a) Piaget, Watson y Bruner b) Bruner, Vigotsky y Pavlov c) Piaget, Bruner y Vigotsky d) Piaget, Vigotsky y Wundt Vygotsky Skinner 78. Es conocido en el campo de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, la cual sostiene que cada persona, tiene por lo menos ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. a) Ausubel b) Piaget c) Gardner d) Vygotsky 79. Si usted felicita a su estudiante, por haber obtenido buenas calificaciones en su examen final, de acuerdo a B.F.Skinner, está aplicando. a) Un elogio. b) Un generalizador. c) Un refuerzo moral. d) Un refuerzo positivo. dentro del 74. La teoría del desarrollo cognitivo de…………… considera los principios de adaptación, organización, asimilación y acomodación. 80. Si usted tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes con el fin de que ellos relacionen el nuevo conocimiento con su estructura cognitiva, este es un postulado de: 107 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS a) L.S. Vigostky. b) D. Ausubel. c) J. Piaget. d) J. Bruner. b) Continuos errores de escritura c) Presenta problemas de tartamudez d) Distingue su derecha e izquierda 85. Las dificultades de un estudiante para identificar sonidos, palabras, números y asociación de grafía-sonido, son a) trastornos de la atención. b) perturbaciones básicas en los procesos de aprendizaje. c) trastornos de la actividad motora. d) alteraciones en la memoria. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 4 61 62 63 64 65 c a c a b 66 67 68 69 70 c a b b b 71 72 73 74 75 c b c d c 76 77 78 79 80 c d c d b 86. Si para comprender un texto que lee un niño recuerda otro texto que leyó, por el parecido de su contenido, de acuerdo a J. Piaget, este proceso se denomina: a) asimilación. b) acomodación. c) equilibración. d) adaptación. 81. La Teoría de Inteligencias Múltiples, propuesta por Howard Gardner sostiene que cada inteligencia a) es cognitivamente independiente. b) es dependiente de otras inteligencias. c) es neurológicamente independiente. d) corresponde a un espacio de nuestra vida. 87. Si un profesor hace uso de recursos visuales para que sus estudiantes comprendan mejor; de acuerdo a J. Bruner, las representaciones mentales que ellos hacen se denominan: a) Ecoicos b) Icónicos c) Simbólicos d) Enactivos 88. En los últimos meses del año, el profesor Juan observa que ha venido retrasándose en el desarrollo curricular en relación con lo planificado a inicio de clases; y decide hacer una reprogramación. ¿Qué tipo de unidad didáctica es el más adecuado para tal propósito? a) Proyecto de aprendizaje. b) Unidad de aprendizaje. c) Unidad Modular de aprendizaje. d) Módulo de aprendizaje. 82. Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, de organizar y dirigir su propia vida. Según Howard Gardner corresponde a: a) Inteligencia musical. b) Inteligencia lingüística. c) Inteligencia interpersonal. d) Inteligencia intrapersonal. 83. Es uno de los problemas de aprendizaje más comunes en los estudiantes, que consiste en la incapacidad para pronunciar palabras o formar correctamente ciertos fonemas. Esta definición corresponde a: a) Disgrafías adquiridas. b) Discalculia. c) Dislalia. d) Disfemia. 89. La técnica que representa una forma de trabajo autónomo en la que los estudiantes construyen su propio conocimiento y generan productos o servicios reales, se denomina: a) Aprendizaje cooperativo. b) Aprendizaje basado en proyectos. c) Aprendizaje estratégico. d) Aprendizaje basado en problemas. 84. Si un estudiante tiene problemas de DISLEXIA, presenta las siguientes características: a) Desarrolla la comprensión oral y escrita 90. La elección de una estrategia metodológica para una sesión de aprendizaje depende básicamente de: 108 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS I. las características de los estudiantes. II. el dominio de la estrategia. III. los conocimientos curriculares. IV. la capacidad a desarrollar. a) I y II. b) I y III. c) II y IV. d) I y IV. regletas de Cuissenaire, los bloques lógicos, módulos de química, etc. Corresponden a materiales……….. a) audiovisuales. b) electrónicos. c) estructurados. d) no impresos. 96. Un docente al utilizar los programas de computadoras con materiales impresos, equipos de laboratorio con textos de aprendizaje, materiales de artes plásticas con diapositivas, sonido grabado y uso de textos de autoaprendizaje. Estaría haciendo uso de: a) Materiales impresos. b) Materiales auditivos. c) Materiales multimediales. d) Materiales visuales. 91. Ausubel propone que el aprendizaje sea por descubrimiento …………………, como consecuencia de la experiencia previa del estudiante. a) active b) mecánico c) real d) significativo 92. Cuando un docente desarrolla las fases de: Motivación, adquisición, retención, recuperación, desempeño y retroalimentación, se fundamenta en la teoría pedagógica propuesta por: a) Biggns. b) Bruner. c) Gagné. d) Gardner. 97. Una docente ha logrado que sus niños y niñas registren datos de su realidad local utilizando papelotes y puntos en cuadros de doble entrada. ¿A qué área corresponde la capacidad lograda? a) Relación con el medio natural y social. b) Matemática. c) Ciencia y ambiente. d) Comunicación. 93. Cuando el docente ha realizado el siguiente procedimiento: - Organiza las capacidades por grados/ edades - Prioriza valores y actitudes - Prioriza temas transversales - Organiza unidades didácticas - Formula estrategias - Formula orientaciones para la evaluación de aprendizajes - Sugiere bibliografía Entonces ha elaborado: a). Unidad de aprendizaje. b). Sesión de aprendizaje. c). Proyector Curricular Institucional. d). Programación Anual. 98. Son elementos de la ………………las fuentes para la programación, el tiempo y las competencias del currículo. a) unidad de aprendizaje b) unidad didáctica c) programación annual d) sesión de aprendizaje 99. 94. Cuando el docente verifica el avance de los aprendizajes de los estudiantes, mediante la observación con diferentes criterios durante un trabajo grupal. El instrumento más pertinente a utilizar es: a) Registro anecdotario. b) Lista de cotejo. c) Pruebas escritas. d) Escala de actitudes. La unidad didáctica que nace de los intereses y necesidades de los niños y niñas, corresponde a: a) Módulo de aprendizaje. b) Proyecto de aprendizaje. c) Unidad de aprendizaje. d) Talleres. 100. Cuál de los siguientes principios corresponde a la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel a) Incorpora conocimientos nuevos de manera arbitraria sin un orden ni integración b) El aprendizaje es inductivo, es decir que se va de lo específico a lo general c) Vincula los conocimientos nuevos con los de orden superior existentes en la estructura cognitiva. 95. El material educativo que sirve de soporte en las actividades de aprendizaje como 109 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d) Los conocimientos son básicamente por la memoria adquiridos poco el castellano, por lo que ella empezará sus clases en la lengua que conocen los estudiantes para conocer un poco más de ellos y de la realidad. Posteriormente podrá hacer uso del castellano. A qué propósito de la EBR al 2021 corresponde: a. Preservar su lengua materna y promover su desarrollo y práctica b. Conocimiento del Inglés como lengua internacional c. Dominio del castellano para promover la comunicación d. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental CLAVE DE RESPUESTAS Nº 5 81 82 83 84 85 c d c b d 86 87 88 89 90 a b d b d 91 92 93 94 95 d c d b c 96 97 98 99 100 c b c b c 105. En el aula “C” la maestra ha decidido apoyar la campaña “Unidos por nuestros hermanos” para lo cual reflexiona con sus estudiantes sobre el hecho y los motiva a recolectar víveres, ropa y enseres de limpieza para enviarlos al norte donde se ha producido la pérdida de viviendas de muchas familias debido a las inundaciones. ¿Qué valor está trabajando la maestra? a. Respeto y tolerancia b. Solidaridad c. Justicia d. Prevención 101. Para el aprendizaje por descubrimiento de Bruner es importante la motivación por la tarea, la actividad del niño y para que la tarea sea fácilmente comprensible es importante que: a) El material sea colorido aunque no tenga sentido b) Las actividades vayan de las más complejas a las más sencillas c) El alumno solamente escuche y vea sin tocar ni experimentar nada d) Las actividades y el material de trabajo sea presentadas de manera secuencial. 106. Los aspectos propios de la región y de la localidad presentes en el trabajo educativo a nivel de diagnostico, temas transversales, capacidades, conocimientos y actitudes que se requieren desarrollar en su propio contexto deben estar incorporadas en: a. El Proyecto Educativo Institucional b. La programación de la sesión de clase c. El mapa de los progresos de los alumnos d. La matriz de diagnostico 102. Según las inteligencia múltiples de Howar Gardner el usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos y tener una facilidad de emplear las manos para crear y transformar cosas corresponde a la inteligencia… a. Espacial y manual b. Intrapersonal c. Lógica y matemática d. Física y cinestésica 107. El documento general de base en la diversificación curricular regional, local o en las instituciones educativas es a. El proyecto Educativo Institucional b. El Diseño Curricular Nacional c. Proyecto Educativo Local d. Programación Curricular 103. Renato es un niño muy creativo, luego de tomarse su tiempo para reflexionar sobre el tema o problema empieza a transmitir ideas nuevas y diferentes para cada situación que se presenta. Renato tiene desarrollado el proceso cognitivo de: a. Memoria b. Atención c. Pensamiento d. Percepción 108. ¿Qué significa hacer adaptaciones curriculares en el marco de una enseñanza inclusiva? a. Incluir diferentes actividades para que los niños siempre tengan que trabajar b. adaptar el currículo para que la maestra pueda hacer su clase 104. La profesora Irene se encuentra trabajando en una comunidad de la Selva y ve que sus estudiantes hablan bien el shipibo y muy 110 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS c. adaptar el currículo a las reales necesidades de los estudiantes d. incluir todas las programaciones al abordar las sesiones de trabajo c) Evaluación de proceso. d) Evaluación final. 113. Por su función social, la evaluación a) proporciona información de los resultados de los estudiantes, de sus logros y dificultades. b) permite la certificación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de determinadas actividades. c) permite observar, recoger, analizar e interpretar acerca de logros y dificultades de los estudiantes. d) permite analizar e interpretar acerca de logros y dificultades de los estudiantes. 109. Antes de empezar su clase sobre los ecosistemas, que han visto de manera general el año anterior, la maestra pregunta a los niños qué recuerdan sobre los ecosistemas, qué son, cómo son, etc ¿Qué está haciendo la maestra? a. Construcción de aprendizajes b. Activando los aprendizajes previos c. Nivelando los contenidos d. Reconociendo quiénes saben y quiénes no 114. Cuando el estudiante del Nivel de Educación Primaria evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado, ¿cuál es la escala de calificación que le corresponde? a) En proceso b) Logro previsto c) Logro destacado d) Aprendizaje sobresaliente 110. En clase la maestra luego de que sus alumnos han terminado de exponer sobre los temas que han trabajado alrededor de la contaminación. Le hace las siguientes preguntas ¿Qué es lo que han aprendido de estas exposiciones? y ¿Qué nota creen que merecen? ¿Por qué? Estas preguntas corresponden a las técnicas de: a. Examen oral comunicativo b. Evaluación sobre las exposiciones c. Autoevaluación y heteroevaluación d. Metacognición y autoevaluación 115. Si un estudiante aprende mejor trabajando con dibujos y colores, visualizando, usando su ojo mental, dibujando. Se puede afirmar que posee la inteligencia: a) Corporal - kinestésica. b) Naturalista. c) Visual – espacial. d) Auditiva – musical. 116. En una institución educativa se cuenta con un estudiante con necesidades educativas especiales, por lo tanto el docente deberá … a) contextualizar capacidades. b) priorizar temas transversales. c) precisar ejes temáticos. d) realizar adaptaciones curriculares. 111. Los estudiantes reflexionan sobre sus propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Requieren actividades pedagógicas que les permita reconocer sus avances y dificultades y acercarse al conocimiento de sí mismos. Esta afirmación se enmarca en el principio de… a) la construcción de los propios aprendizajes. b) organización de los aprendizajes. c) integralidad de los aprendizajes. d) de evaluación de los aprendizajes. 117. Se origina a partir del análisis de la problemática del entorno y de las necesidades e intereses de los estudiantes, obteniéndose al final un producto o un servicio: a) Proyecto de Aprendizaje. b) Estrategias generales del área. c) Evaluación. d) Competencias del ciclo. 112. El trabajo diario docente nos permite darnos cuenta de los avances, las dificultades y los diferentes ritmos de aprendizaje de los niños, facilitando la retroalimentación en el momento adecuado. ¿A qué tipo de evaluación nos referimos? a) Evaluación de contexto. b) Evaluación de inicio. 118. El enfoque de evaluación que permite enfatizar los procesos mentales que 111 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS generan el aprendizaje, en la forma cómo se aprende y no únicamente en los resultados o en la reproducción memorística del conocimiento, se denomina: a) Enfoque humanístico. b) Enfoque cognitivo. c) Enfoque curricular. d) Enfoque socio cultural. 121. El DCN de la EBR se basa en un enfoque pedagógico orientado al desarrollo de competencias. Esto quiere decir que los estudiantes sean capaces de evidenciar: a. Dominar el conocimiento teórico y académico con rigurosidad y validez científica. b. Un saber actuar reflexivo, creativo y autónomo para solucionar problemas o lograr sus propósitos. c. Un manejo técnico del conocimiento que les permita aplicarlo en cualquier contexto. d. Un saber conocer para ser profesionales competitivos en este mundo globalizado. 119. De los siguientes instrumentos de evaluación: Lista de cotejo. Registro anecdótico. Mapa conceptual. Mapa mental. Pruebas de desarrollo. Pruebas objetivas. Corresponden a la técnica de observación sistemática: a) Mapa conceptual y pruebas objetivas. b) Mapa mental y pruebas de desarrollo. c) Mapa conceptual y mapa mental. d) Lista de cotejo y registro anecdótico. 122. “La maestra nos ha dicho que si hacemos rápido y bien la tarea vamos tener más recreo. Entonces hagámosla pronto y sin errores”. Según Kohlberg esta expresión manifiesta un desarrollo moral en el nivel: a. preconvencional b. convencional c. postconvencional d. de principios 120. Rosa ha programado una sesión de clase para que sus estudiantes dialoguen, escuchen, hagan preguntas y compartan acerca de cómo celebran sus familias la Navidad. Con esta experiencia la maestra permite: a. evaluar qué tipo de celebración es la más adecuada. b. reconocer cuál de las prácticas es la más religiosa. c. concretizar el enfoque intercultural que sustenta el DCN. d. que se encuentren ocupados hasta que concluya la clase 123. Elena es una maestra convencida de que sus estudiantes no vienen “en blanco” a la clase. Por eso, para trabajar su sesión sobre los alimentos de la localidad, primero aplica la técnica de lluvia de ideas y el diálogo entre pares para indagar sobre lo que saben. Elena está poniendo en práctica fundamentalmente: a. la propuesta de adquisición de conceptos de Bruner. b. la teoría sociocultural de Vygotsky. c. el modelo de los conocimientos previos de Ausubel. d. el método analítico-sintético. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 6 101 102 103 104 105 d d c a b 106 107 108 109 110 a b b b d 111 112 113 114 115 d c b b c 116 117 118 119 120 d a b d c 124. El profesor ha pedido a los estudiantes que traigan diarios populares (“amarillos”) para que trabajen en grupo, lean, analicen y verifiquen los errores gramaticales en cada uno de ellos. ¿Qué tipo de interacción social se pretende producir en el aula? a. Competitiva b. Cooperativa c. Individualista d. Directiva. 125. La dificultad específica en la lectura se denomina: a. disgrafía b. discalculia 112 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS c. dislexia d. déficit de atención d. Programa curricular diversificado por áreas y grados o ciclos 126. Roberto se ha dado cuenta de que uno de sus estudiantes en el área de matemática presenta dificultad para integrar los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades reales de objetos. El valor del número no se relaciona con la colección de objetos que se le presentan. Estos hechos serían indicios de un problema de: a. déficit de atención b. dislexia c. disgrafía d. discalculia 131. Con respecto a la diversificación curricular podemos decir que: a. Responde a problemáticas nacionales b. Es un proceso que tiene por finalidad facilitar al docente su programación curricular c. Es un proceso orientado a la construcción de un currículo flexible y pertinente d. Es un proceso que atiende la problemática de un grupo de estudiantes 127. Rosa es tutora de aula. Después de escuchar algunas opiniones de sus estudiantes acerca del VIH/SIDA han convenido en trabajar sobre los estilos de vida saludable en los adolescentes. ¿Qué área de la tutoría enfatiza? a. Cultura y creatividad. b. Académica c. Vocacional. d. Salud corporal y mental 132. En la hora de recreo un grupo de niños de 3º grado jugando a correr han pisado las plantas de la huerta que habían sembrado los chicos de 6º grado. El docente que está a cargo del recreo actúa formativamente cuando: a. Comunica lo ocurrido al coordinador y director del colegio b. Conversa con los niños de 3º, les hace reflexionar y reparar las parcelas dañadas c. Castiga a los niños de 3º sin dejarlos salir al recreo d. Les avisa a los niños de 6º para vuelvan a sembrar las parcelas dañadas 128. En la I.E. 1011 cada vez hay un mayor número de alumnos que no hace las tareas en casa. ¿Qué valor del Diseño Curricular Nacional se debe priorizar? a. Autonomía b. Respeto c. Solidaridad d. Tolerancia 133. Jorge es un estudiante cuya lengua materna es el quechua. Él es muy bueno para las matemáticas ya que trabajaba con su padre en la venta de víveres en su pueblo, pero al llegar a Lima tiene dificultades con la escritura. ¿Qué factor está influyendo en el desarrollo del estudiante? a. Económico b. Salud e Higiene c. Sociocultural d. Biológico 129. La profesora María prepara sus clases considerando siempre elementos del mundo social, familiar y afectivo de los estudiantes ¿Qué principio psicopedagógico tiene en cuenta la profesora María? a. Principio de organización de los aprendizajes b. Principio de construcción de los propios aprendizajes c. Principio de evaluación de los aprendizajes d. Principio de significatividad de los aprendizajes 134. En una asamblea de aula se ha establecido como acuerdo “Nos llamaremos por nuestro nombre” para evitar los apodos que fastidian a muchos compañeros. Pasada una semana ha disminuido la conducta negativa pero Carlos sigue poniendo apodos. ¿Qué debe hacer la maestra como primera medida? a. Acusar a Carlos con el director b. Colocarle un castigo sin escucharlo c. Volver a hacer una asamblea para conversar el tema d. Mandarle una nota a sus padres para que ellos lo sancionen. 130. En la I.E 0070 la comunidad educativa se reúne para elaborar el Proyecto Curricular de la Institución. ¿A qué producto deben llegar al final del proceso? a. Matriz de diagnóstico a partir del diagnóstico del PEI b. Temas transversales propios según la problemática de la comunidad educativa c. Calendario comunal 135. Pedro observa cerca a su casa como sus vecinos van tirando desperdicios y 113 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS deshechos al rio sin ningún cuidado. Entonces piensa que todos debemos cuidar el medio ambiente porque es nuestra casa y que si la ensuciamos es una falta de respeto a los demás. Según este ejemplo la conservación del medio ambiente está asociada a: a. La educación para la equidad de género. b. La capacidad para comunicarse c. La distancia que hay entre vecinos y el rio d. La educación para la convivencia y la ciudadanía b. La convivencia y ciudadanía c. La inteligencia y la autocritica d. La simpatía y el protagonismo 139. En la escuela “Pioneros del saber” la directora ha decidido quitar las horas de arte porque dice que son áreas que no desarrollan la inteligencia y ha destinado esas horas a las áreas de Matemáticas y Comunicación. ¿Cuál o cuáles de los siguientes argumentos habría que utilizar para evitar que se supriman las horas de arte? I. Los niños expresan su mundo interior a través del cuerpo, los gestos y el dibujo II. El arte permite la construcción de una personalidad creativa con pensamiento divergente III. El arte hace que los niños dibujen y pinten, así se distraen un rato de las clases IV. El arte ayudará a los niños a manejar las técnicas y los colores a. Solo II y III b. Solo la I c. Solo la I y I d. La III y IV 136. Un grupo de profesores está asistiendo a un Congreso de Educación Nacional cuyo tema es la “diversificación curricular”. Se han formado grupos de trabajo con profesores de la Costa, Sierra y Selva, y se les ha preguntado qué es la diversificación curricular. Elige cuál es la respuesta correcta. a. Es atender todas las diferencias que se presenten en la IE b. Es contextualizar las capacidades, conocimientos y actitudes del DCN a su región c. Es formular contenidos y actitudes para los miembros de la escuela d. Es repetir en cada región las capacidades, conocimientos y actitudes planteados por el DCN 140. Jeny es una profesora que constantemente está estimulando la curiosidad de sus niños a través de preguntas, de situaciones “qué pasaría sí….” Pero lo que más le gusta es salir al campo a explorar, manipular, experimentar y plantear pequeñas hipótesis. En el marco del área de ciencia y ambiente qué está logrando Jeny: a. Desarrolla la capacidad de registrar b. Desarrolla hechos históricos de su entorno c. Desarrolla las habilidades científicas de los niños d. Desarrollar sus habilidades afectivas. 137. La maestra empezará a trabajar el tema de “Las mascotas y su cuidado” para ello hace algunas preguntas a los niños como: ¿tiene mascotas?¿cuáles?¿qué cuidados necesitan?¿se han enfermado alguna vez?¿qué hicieron?....... ¿alguien quiere decir algo más de cómo cuidar las mascotas? Esta situación de clase corresponde a: a. Una actividad de extensión b. Un conflicto cognitivo c. Aprendizajes previos d. Un compromiso con los animales CLAVE DE RESPUESTAS Nº 6 121 122 123 124 125 b a c b c 126 127 128 129 130 d d a d d 131 132 133 134 135 c b c c d 136 137 138 139 140 b c b c c 138. Dentro de su clase la maestra Andrea ha priorizado el diálogo a través de las asambleas de aula donde se conversan temas relacionados al grupo como problemas, actividades, expectativas, alegrías, etc. Estas asambleas son espacios que desarrollan en los alumnos, principalmente: a. El egocentrismo y el liderazgo 114 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 145. El modelo curricular constructivista recoge los planteamientos de: a. Paulo Freire, Piaget y Ausubel b. Piaget, Vigotsky y Paulo Freire c. Piaget, Vigotsky y Ausubel d. Bruner, Piaget y Ausubel 141. A la escuela ha llegado un niño con un Trastorno específico de aprendizaje, este trastorno no afecta todas las áreas de aprendizaje por lo que puede llevar una vida integrada a la escuela. Pero para que tenga un desarrollo satisfactorio deben trabajar en conjunto: a. Especialista – apafa - tutor b. Profesor - tutor – padres de familia c. Familia – tutor – los compañeros de aula d. Profesor - director - apafa 146. La siguiente definición “centra su foco de atención en los procesos de aprendizaje, toma las experiencias previas de los estudiantes a partir de las cuales se realiza nuevas construcciones mentales” corresponde al modelo curricular: a. Globalizador b. De investigación-acción c. Constructivista d. Basado en competencias 142. En el aula de Martín se están preparando para hacer una campaña sobre el cuidado del agua en el vecindario del colegio, pero aún Martín no entiende por qué hay que cuidar el agua. ¿Qué debe hacer la maestra? a. Planificar más actividades de salida por vecindario b. Hacer manualidades con papel reciclado c. Organizar actividades más cercanas a la realidad, teniendo en cuenta la edad de los niños d. Seguir con la campaña aunque los niños no entiendan el por qué lo hacen 147. ¿Qué tipo de material educativo son los cómics o historietas? a. Visuales b. Audiovisuales c. Auditivo o sonoros d. Periódicos 148. En el desarrollo de una sesión de aprendizaje “una hoja de papel bon” nos sirve para construir un triángulo equilátero, por lo tanto podría decir usted que se ha convertido en: a. Medio educativo b. Un útil de oficina aplicado a educación c. Material educativo d. Un recurso didáctico audiovisual 143. Si un docente prevé estrategias para que los estudiantes reciban información, observen selectivamente, dividan el todo en partes, y finalmente interrelacionen las partes para explicar o justificar el todo, entonces, está desarrollando el proceso cognitivo denominado: a. comparar b. describir c. analizar d. indicar 149. El rompecabezas con la figura del cuerpo humano es un material educativo: a. Impreso b. Manipulativo c. Visual d. Autoinstructivo 150. En el proceso de evaluación de los aprendizajes, la co-evaluación se produce cuando se realiza: a. Por el mismo estudiante b. Entre pares c. Por el profesor y estudiante d. Por el profesor 144. La profesora Juanita extrañada observa que Luis, un niño muy atento y participativo siempre, en la clase sobre “la germinación”, no se involucra, se encuentra distraído y poco concentrado en las actividades. ¿A qué conclusión puede llegar la maestra? a. Luis tiene problemas de atención severas b. Las actividades planteadas no han captado su interés c. No le gusta el área de ciencias naturales d. Luis esperaba que le diera la palabra para participar 151. En una clase de matemáticas la maestra lleva tarjetas con la imagen de varios animales y les pide los niños que los clasifiquen. Marco un niño andino lo clasifica en “animales para comer”, “animales para trabajar” y “animales para vender”. ¿Qué tipo de clasificación ha realizado Marco? 115 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS a. De acuerdo a sus interés. b. De acuerdo a la forma. c. De tipo de compañía. d. De tipo funcional. c. Científico corporal d. Espacial 156. La maestra Rita ha elaborado un cuadro de doble entrada y ha considerado en él los meses, las unidades que trabajará en cada mes, las áreas curriculares y sus competencias. ¿Qué está haciendo la maestra Rita? a. Preparando sus Modelos de Aprendizaje b. Elaborando sus Unidades Didácticas c. Elaborando el Programa Curricular Anual d. Estimando el tiempo que dispone en el año 152. Este año al aula de 3o grado ha llegado Tato, un niño de la selva. El niño tiene creencias y costumbres de su región lo que hace que el resto del grupo lo vea como un niño extraño. ¿Qué debe hacer la maestra? a. Sentar a parte a Tato así no se incomoda con los otros niños b. Conocer mejor a Tato y la cultura a la que pertenece c. Decirle a todos los niños que lo acepten porque es extraño d. Decirle a Tato que no comente sus costumbres 157. La maestra Valeria lleva una semana trabajando el tema de las divisiones y quiere ir anotando cómo va el progreso de sus alumnos de acuerdo al indicador planteado. Estas anotaciones le servirán luego para colocar la calificación final. ¿Qué documento debe emplear la profesora para ver el progreso continuo? a. Registro oficial b. Anecdotario c. Registro auxiliar d. Entrevista 153. La maestra Inés quiere realizar una actividad para reforzar el valor del respeto y la tolerancia entre los compañeros del salón. ¿Cuál de las siguientes actividades deberá elegir? a. Que cada niño por turno comparta sobre sí mismo para que lo conozcan los demás b. Que un solo compañero sea el que reparta siempre los materiales por mesas c. Realizar un intercambio deportivo con otro colegio d. Que solo el delegado tenga la palabra en clase. 158. La maestra de 3o grado ha tomado una evaluación de lectura al empezar el año y se ha dado cuenta que sus alumnos silabean mucho al leer. ¿Qué debe hacer la maestra? a. No volver a tocar el tema y reforzar más bien la escritura b. Realizar actividades diversas para reforzar el área a superar. c. Pedirle explicaciones de lo sucedido a la maestra anterior d. Enviar una dosis adicional de fichas de trabajo a los niños 154. En el colegio 1408 están realizando simulacros de evacuación para prevenir los terremotos y estar preparados. Han averiguado sobre los sismos, sus causas y consecuencias. ¿A qué área curricular pertenecen los contenidos de este tema? a. Conciencia ambiental b. Ciencia y Ambiente c. Personal social d. Comunicación Integral 159. Los niños desean salir de paseo y la maestra aprovecha para que los niños escriban una carta a sus padres comunicando sus deseos. Luego, les hace escribir por grupos el programa de actividades que podrían realizar. ¿Qué organizador del área de comunicación está trabajando la maestra? a. Comprensión de textos b. Producción de textos c. Producción de una carta d. Redacción de un programa 155. Ana es una niña que en clase realiza un plano de su aula y al día siguiente trae un plano de su casa y del colegio, bastante bien construidos para su edad. Ana le pregunta a su maestra si puede plasmar su plano en una maqueta. ¿Según la teoría de Howard Gardner qué tipo de inteligencia tiene desarrollada Ana? a. Naturalista b. Interpersonal 160. El profesor Héctor está trabajando el tema: “el Litro como medida de capacidad”. Realiza conjuntamente actividades como preparación de jugos de fruta y ha 116 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS aprovechado para que sus alumnos investiguen sobre las frutas nativas del Perú y escriban sus recetas. ¿Qué áreas curriculares ha integrado en su trabajo el profesor? a. Matemáticas, Ciencia y Ambiente y Conocimiento del medio b. Personal Social, Matemáticas y Comunicación c. Ciencia y Ambiente, Matemáticas y Comunicación d. Comunicación, Educación Artística y Ciencia y Ambiente 164. Un docente desarrollará en clase problemas matemáticos y solicita a sus estudiantes traer diferentes recibos y etiquetas de diversos productos alimenticios para obtener información nutricional de cada producto entre otros aspectos. Los recibos y etiquetas constituyen: a. Medios Visuales. b. Material Bibliográfico. c. Material Simbólico. d. Recursos Educativos. 165. La evaluación de los aprendizajes cumple con propósitos definidos, indique aquel que NO corresponde: a. Establecer la eficacia de las estrategias y recursos que emplea para enseñar. b. Evaluar e interpretar los logros alcanzados para tomar decisiones. c. Comunicar a los padres de familia sobre los logros obtenidos durante el periodo programado. d. Verificar que las familias cumplan con su rol para mejorar los aprendizajes. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 8 141 142 143 144 145 b c c b c 146 147 148 149 150 c a d b b 151 152 153 154 155 b b a b d 156 157 158 159 160 c c b b c 166. Si un docente desea evaluar actitudes y comportamientos de sus estudiantes, el instrumento que debe utilizar es: a. Escala valorativa. b. Observación. c. Prueba de alternativa múltiple. d. Prueba de completamiento. 161. Un docente que permanentemente indaga, analiza y valora nociones, creencias y saberes de sus estudiantes. ¿en qué enfoque basa su trabajo pedagógico?. a. cognitivo b. tradiconal c. cognitista d. Historico cultural 167. Las grandes herramientas del pensamiento puesto en marcha por el estudiante cuando tiene que comprender un texto, adquirir conocimiento o resolver problemas son estrategias de: a. Enseñanza b. Exposición c. Estudios de casos d. Aprendizaje 162. El aprendizaje es una actividad invisible conformada por los procesos de asimilación y acomodación, el equilibrio resultante le permite a la persona a adaptarse activamente a la realidad, el enunciado correspode a: a) Ausbel b) Gardner c) Vogotsky d) Piaget 168. Si un estudiante es capaz de planificar, regular y evaluar su propio aprendizaje significa que posee un dominio de estrategias de: a. Metacognición b. Resolución de problemas c. Dominio autónomo d. Comprensión 163. Un docente elabora su programación curricular considerando las características, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Esta acción le permite: a. Aprovechar en forma óptima el tiempo. b. Atender a los estudiantes en su diversidad. c. Llevar las tareas de manera organizada. d. Organiza el desarrollo de las capacidades. 169. Uno de los elementos de los que puede prescindir un módulo de aprendizaje es: a. El aprendizaje esperado. b. Las estrategias de aprendizaje. c. La evaluación de los aprendizajes. 117 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d. El tema transversal. c. Buzán menciona que el estudiante utiliza organizadores gráficos para desarrollar el pensamiento irradiante. d. Piaget afirma que un estudiante al incorporar nuevas experiencias construye sus esquemas mentales que se van modificando y adaptando. 170. En la festividad de la Virgen de Chapi, los ciudadanos participan en diferentes actividades: procesión, peregrinación, entre otros. Dado que una institución educativa de la zona tiene como tema transversal Educación para la identidad regional, el docente para desarrollarlo debe elaborar: a. Proyecto de Investigación. b. Unidad de Aprendizaje. c. Módulo de Aprendizaje. d. Sesión de Aprendizaje. 174. Las características más comunes de la … son: sustitución, omisión, distorsión, adición e inversión en la articulación de palabras. a. disgrafía b. dislexia c. dislalia d. discalculia 171. En una institución educativa, los docentes, luego de analizar un conjunto de lineamientos pedagógicos para diversificar el currículo a nivel institucional, decidieron realizar cambios e incorporaciones en su Proyecto Curricular Institucional. Este accionar responde a que el Diseño Curricular Nacional es: a. Un documento abierto y flexible a cambios curriculares. b. Un documento que contiene la Programación Anual. c. Un documento que contiene el plan de mejora institucional. d. Un documento oficial y rígido para aplicarse a las instituciones educativas. 175. Si un docente planifica estrategias para que el estudiante aprenda leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo, entonces está desarrollando la inteligencia: a. Espacial b. Interpersonal c. Corporal d. Lingüística 176. La teoría del aprendizaje significativo fue propuesta por … mientras que la del aprendizaje por descubrimiento la propuso a. Vigotsky - Piaget. b. Garnerd - Goleman. c. Ausubel - Vigotsky. d. Ausubel - Bruner 177. Planteó la necesidad del trabajo cooperativo para que se desarrollen funciones psicológicas interpersonales que generen nuevos aprendizajes: a. Bruner b. Ausubel c. Bandura d. Vigotsky 172. Si los temas transversales se evidencian principalmente en los valores y actitudes, entonces se espera que los estudiantes: a. Desarrollen los temas transversales en todas las áreas. b. Resuelvan problemas actuales que afectan a la sociedad. c. Adopten comportamientos basados en valores racional y libremente asumidos. d. Aprendan a convivir en paz asumiendo sus deberes como ciudadanos. 178. Un docente que planifica y aplica estrategias teniendo en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo de sus estudiantes, pone en práctica un principio de: a. Vigotsky b. Ausubel c. Feureinsten d. Piaget 173. Bruner afirma que el proceso seguido por los estudiantes al seleccionar, procesar y organizar la información configura sus estructuras mentales a través del descubrimiento. ¿Cuál de los siguientes enunciados se asemeja con su postulado? a. Ausubel propone que el nuevo saber requiere práctica ejercitación y aplicación. b. Skinner postula que se fortalece el comportamiento a través del refuerzo. 179. Si un docente tiene a su cargo estudiantes capaces de resolver problemas abstractos en forma lógica, entonces éstos se encuentran en la etapa: a. Concreta b. Sensorio-motriz c. Pre-operacional d. Formal 180. El profesor de Julia utiliza los refuerzos positivos en el aula ¿Cuál de las siguientes acciones está referida a este actuar conductista específicamente? 118 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS a. Prohibición de asistencia al paseo. b. Suspensión del recreo. c. Elaboración de caligrafías extensas. d. Recreo adicional. d. Experimenta y describe la relajación de la totalidad corporal y segmentada en situaciones diversas. 184. En el proceso de evaluación el maestro interviene para mejorar, profundizar aprendizajes y subsanar deficiencias del proceso de enseñanza ¿En qué parte del proceso de evaluación se encuentra? a. Retroalimentación. b. Descripción, explicación y valoración. c. Toma de decisiones. d. Búsqueda y recojo de información relevante. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 9 161 162 163 164 165 a d b d d 166 167 168 169 170 a d a d b 171 172 173 174 175 a c d c d 176 177 178 179 180 d d d d d 185. La capacidad “Reconoce y respeta los acuerdos y normas de convivencia en la escuela”, luego de pasar por un proceso de diversificación se reformuló de la siguiente manera: “Reconoce, practica y respeta los acuerdos y normas de convivencia en el aula”. ¿Qué abordaje técnico se realizó? a. Contextualización. b. Organización. c. Formulación d. Adaptación 181. Según la Teoría Psico genética de Piaget las nociones matemáticas previas, están ligadas al: a. Razonamiento lingüístico. b. Pensamiento lateral. c. Pensamiento lógico. d. Pensamiento social. 186. Un grupo de estudiantes realiza un trabajo solicitado por el maestro considerando las siguientes características: Plasmar el tema principal en una imagen central. Los temas principales irradian de la imagen en forma ramificada. Las ramas en su conjunto forman una sola estructura. Las ramas comprenden una imagen o palabra clave. La técnica que se utiliza es: a. Organigrama. b. Diagrama del por qué. c. Mapa conceptual d. Mapa mental 182. Al analizar los procesos de construcción de aprendizajes de los estudiantes del nivel primario, éstos se desarrollan en el siguiente orden: a. Observa, discrimina, clasifica, sintetiza, representa y evalúa b. Observa, clasifica, discrimina, evalúa, representa, sistematiza y analiza c. Discrimina, observa, clasifica, evalúa, representa, analiza y sistematiza d. Clasifica, observa, discrimina, analiza, sintetiza, representa y evalúa 183. El profesor de Educación Física del nivel primaria, en el primer trimestre desarrolló con sus estudiantes: desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, dichos conocimientos corresponden a la capacidad: a. Reconoce y utiliza con pertinencia sus habilidades motrices básicas en juegos variados. b. Crea y practica actividades gimnásticas de giros y equilibrios. 187. Luego de la aplicación de procesos pedagógicos el estudiante logró resolver problemas de situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con autonomía y confianza operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras: Se puede afirmar que el enunciado corresponde a: a. Competencia. b. Capacidad. c. Habilidad. d. Destreza c. Organiza, practica y describe de diversas maneras juegos colectivos de su región. 119 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 188. El docente detalla todo el proceso de la estrategia, prevé de manera dosificada los elementos que permitan avanzar progresivamente en el desarrollo de las capacidades previstas. ¿A qué tipo de planificación se refiere? a. Proyectos de aprendizaje. b. Unidades de aprendizaje. c. Sesiones de aprendizajes. d. Módulos específicos de aprendizaje. gorda y el rollo es flaquito por eso la bolita es más grande y pesada que el rollo”. Dada la situación descrita es evidente que Josefina se encuentra en el periodo ………………….. pues según las características de su pensamiento aún no permite adquirir nociones lógicas de …………………… a. Operaciones concretas – Clasificación b. Pre- operacional - Conservación c. Pre- operacional . Centralización d. Operaciones concretas- Reversabilidad 189. Piaget y Barbel Inhelder afirman que un niño normal durante su desarrollo cognitivo atraviesa cuatro estadios, etapas o niveles basados en intervalo de edades. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al estadio operacional concreto (7-12 años)? a. El pensamiento está confinado a esquemas de acción. b. El pensamiento es simbólico conceptual representativo. c. El pensamiento es lógico y sistemático. d. El pensamiento es lógico abstracto. 192. Un grupo de estudiantes de sexto grado de primaria se encontraban esperando turno para comprar en el quiosco de la escuela a la hora de recreo. Marcos llegó corriendo, pero la fila estaba muy larga, sin embargo, uno de sus amigos y compañero de aula le dijo que se formara delante de él, pues estaba solo a dos turnos de poder comprar. A pesar de ello, Marcos tomo la decisión de esperar su turno al final de la fila como corresponde. ¿Cuál de los siguientes razonamientos morales probablemente ejecutó Marcos a un nivel convencional, según la propuesta de Kohlberg? a. Colarme en la fila está en contra de las normas de convivencia para la hora de recreo b. De colarme en la fila, si el auxiliar se da cuenta me pondrá un demérito c. Debo ser honesto conmigo mismo, además hacer esto es faltar el respeto a los demás d. Si les invitó lo que compraré me dejarán colarme en la fila sin problemas. 190. Pedro es un niño que tiene la capacidad para analizar una situación desde el principio al fin y regresar al punto de partida, o bien analizar un acontecimiento desde diferentes puntos de vista y volver al original. Esta habilidad hace posible que su pensamiento sea más organizado pues toma en cuenta todas las partes de una nueva experiencia y las relaciona entre sí como un todo organizado. Dada la situación es evidente que Pedro muestra un pensamiento………………pues según Piaget se ubica en el estadio denominado…………………… a. Irreversible – Pre-operacional b. Lógico – Operaciones formales c. Intuitivo - Pre- operacional d. Reversible – Operaciones concretas 193. En Ayabaca la docente de una escuela ha detectado que sus estudiantes tienen problemas de disciplina y luego de indagar sobre las posibles causas ha detectado que estos niños y niñas sufren el maltrato físico y psicológico de las personas que los rodean, además no asisten a la escuela regularmente pues tienen que realizar constantemente labores agrícolas. Este punto se discute en asamblea de docentes durante la jornada de reflexión y el Director de la escuela señala que ya en el Congreso se está discutiendo un Proyecto de Ley para hacer frente a esta problemática y castigar legalmente, hasta con pena privativa de la libertad a los padres que infringen esta norma. Por tanto, es obligación de cualquier 191. La profesora Juana entrega a la niña Josefina plastilina en forma de una bolita redonda y le solicita que confeccione otra bolita que sea igual. Una vez confeccionada la bolita le dice que la compare con la que tenia anteriormente y Josefina reconoce que ambas son iguales entre sí. Luego la profesora Juana deforma una de ellas, por ejemplo, alargándola como un rollo y le pregunta a Josefina si siguen siendo igual de grandes y pesadas, le solicita que justifique su respuesta y Josefina dice: “La bolita es 120 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS maestro denunciar estos hechos a las autoridades respectivas, porque así lo determina la Constitución Política del Perú y la Declaración Universal de los Derechos del Niño. Según el desarrollo moral de Kohlberg, ¿Qué nivel del desarrollo moral explica la intervención del director en torno al hecho en asamblea? a. Nivel convencional b. La moral contractual c. Nivel post convencional d. d. Nivel Pre convencional ¿qué instrumento curricular prepara dicho colega? a) Está diseñando un proyecto de aprendizaje b) Prepara una de las unidades didácticas c) Realiza el proceso de planificación curricular d) Elabora una programación anual 197. La planificación de la sesión de aprendizaje es la programación del día a día y sirve para organizarlas actividades que se realizarán, señalando tiempo estimado para cada una. Cuando hacemos referencia a la parte medular de este documento, las cuales se dividen los momentos de una sesión en tres etapas, ello se denomina: a. Aprendizajes esperados b. Secuencia didáctica c. Situación significativa del contexto d. Síntesis o producto 194. Francisco, estudiante de sexto grado, durante la hora del recreo ha encontrado una billetera con 50 soles en el patio. Al revisarla, identifica que pertenece a un docente de la I.E y decide devolvérsela. De acuerdo a la Teoría de Kohlberg, ¿Cuál de los siguientes razonamientos, que podrían explicar la decisión de Francisco, es característico del nivel convencional? a. “Tomar algo que no es mío va contra las normas”. b. “Mis principios no me permiten quedarme con algo ajeno”. c. “Me castigarán si descubren que me quedé con la billetera”. d. “Si devuelvo la billetera al profesor, él me va a dar un premio”. 198. Una maestra de primer grado de primaria, en su primer día de clases, desarrolla la siguiente secuencia didáctica: Reúne a todos los niños en círculo y les da la bienvenida. Les pregunta si conocían la escuela y si habían estado antes en ella. Hacen un recorrido por la escuela para que la conozcan. Lee a los niños (as) los letreros de las aulas y de los ambientes que tiene la escuela (biblioteca, dirección, baños, etc.) De regreso al aula, les cuenta el cuento ” Mariposita va a la escuela”. Dialoga con los niños acerca de: ¿Por qué Mariposita no quería ir a la escuela?, ¿Por qué cambio de idea?, ¿Qué le gustó de su escuela?, ¿Qué creen que será lo que recuerda más Mariposita de su escuela? Permite que los niños libremente intervengan, sin que se sientan presionados. Comenta que ya han conocido cómo era el aula de Mariposita y ahora: ¿Cómo podríamos hacer para saber más de cómo era su escuela? En el caso de que los niños hayan estado en la misma escuela inicial la maestra preguntará: ¿Qué les gusta más de su escuela? Presenta la sesión del día y les dice que hoy vamos a compartir cómo era nuestra escuela y lo que más nos gustaba de ella. ¿Por qué crees que las actividades y 195. El manejo de las rutas de aprendizaje es indispensable para el desarrollo de la planificación curricular. ¿cuál es el propósito de las rutas de aprendizaje? a. Fijar las políticas educativas sobre los saberes que los estudiantes deben adquirir en cada nivel escolar b. Describir los criterios para observar el progreso de los aprendizajes. c. Ofrecer orientaciones pedagógicas y didácticas para el logro de los aprendizajes d. Brindar recursos didácticos organizados por ciclos y por grados. 196. El profesor Salinas elabora un instrumento curricular teniendo en cuenta elementos básicos como una descripción general, organización de las unidades didácticas (con sus respectivas competencias y capacidades), un producto anual, así como los materiales y recursos más importantes a utilizarse en el año. De la situación descrita, 121 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS estrategias son pertinentes? a. Las actividades y estrategias resultan pertinentes, ya que cumplen con la secuencia metodológica más adecuada que logra de la meta propuesta b. Las actividades NO resultan pertinentes ya que el docente debería pedir a los estudiantes que investiguen individualmente acerca del tema c. Las actividades y estrategias resultan pertinentes, pues se trata de despertar el interés, priorizar la recuperación de los saberes previos que se están relacionando con la nueva información. d. Las actividades y estrategias resultan pertinentes, pues se motiva, rescatan saberes previos, se plantean conflictos cognitivos y se comunica el propósito de clase. porque observa que la profesora avergüenza a sus compañeros cuando al participar se equivocan, enviándolos al final del aula como castigo. ¿Qué estrategia debe aplicar la profesora para mejorar el clima emocional en el aula? a. Corregir a los estudiantes sin enviarlos al final del aula. b. Llamar la atención en voz baja e indicarles resolver 20 problemas más. c. Ignorar los errores de los estudiantes y ordenar que tomen asiento. d. Elogiar el esfuerzo y logros de los estudiantes. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 10 181 182 183 184 185 c a a b d 186 187 188 189 190 d a c c d 191 192 193 194 195 b a a a c 196 197 198 199 200 d b d b d 199. Manuel, quien cursa el cuarto grado de educación primaria, vive en el distrito de Villa El Salvador, el cual se caracteriza por ser una zona industrial donde la mayoría de padres de familia trabajan en dicho sector. La comunidad va a organizar las fiestas de Aniversario del distrito y una de las actividades es una feria en la que todos los pequeños empresarios pondrán en exhibición y ventas sus productos. En clase, Manuel pidió la palabra y comentó este hecho invitando a todos sus compañeros a participar en la feria. Dada la situación descrita, dentro del Marco del Buen Desempeño Docente la docente deberá: a. Planificar una sesión de aprendizaje ya que los estudiantes están motivados por conocer los diversos trabajos que realizan sus padres. b. Aprovechar el interés de los niños y niñas, planteándoles un proyecto de aprendizaje para realizar en la escuela su propia exhibición. c. Planificar una visita de campo para luego planificar una unidad de aprendizaje, retándolos a organizar una feria igual en la escuela. d. Visitar la feria ya que es un aprendizaje vivencial y se pueden lograr aprendizajes significativos. 200. Laura es una niña de ocho años que durante la sesión de aprendizaje denominada “Resolvemos problemas de multiplicación”. Guarda silencio y siente temor de participar 122 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS PREGUNTAS DE EVALUACIÓN 123 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 3. Emerson Mamani, es un estudiante del 2º grado de secundaria de la I.E. Nº 20130 del distrito de Coayllo, ubicada en zona rural. Él demuestra grandes cualidades para el tallado de madera y otros objetos. El profesor de C.T.A. propone a sus estudiantes realizar un proyecto sobre la elaboración de maquetas con productos de la zona. Emerson se entusiasma porque tiene gran cantidad de corontas y cañas en el corral de su casa, las cuales considera que se pueden utilizar para ese fin. Llegado el día, sus compañeros presentan trabajos de robots con botellas de plástico, adornos con focos quemados, cestas de papel y cartón doblado, portalapiceros hechos con latas de leche, pero Emerson presenta un avión, hecho con coronta y cañas. ¿Qué debería considerar el docente con respecto a los materiales seleccionados por sus estudiantes para el proyecto? a) Felicitar el trabajo que todos han realizado, pues su esfuerzo le ha permitido cumplir con la capacidad de elaborar maquetas. b) Reconocer las habilidades de Emerson, pero a la vez remarcar que las maquetas se verán mejor con la selección del producto en sí. c) Reconocer el esfuerzo de sus estudiantes, pero destacar el producto de Emerson pues con un subproducto de la zona ha elaborado una buena maqueta. d) Orientar a sus estudiantes para que reconozcan y hagan uso de materiales de la zona cuando se les pida trabajar proyectos, pues estos ayudan a garantizar el logro de muchos aprendizajes. 1. Andrés ha identificado que en la comunidad donde labora son muy recurrentes las enfermedades como: EDA, en meses calurosos y las IRA en el invierno. Estas enfermedades han causado muchas veces el ausentismo escolar, por ello el docente ha considerado trabajar en la Escuela de Padres estrategias de prevención a fin de que ellos las practiquen e n casa y así evitar y disminuir el índice de ausentismo escolar. Esta actividad evidencia que: a) El docente ha seleccionado bien las estrategias para que los estudiantes sigan aprendiendo con saberes locales. b) El docente ha incorporado estrategias para que las familias se involucren en las situaciones de aprendizaje de los estudiantes. c) El docente está incorporando estrategias del medio social y territorial para solucionar un mal de la comunidad. d) El docente está garantizando la participación de las familias en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de los estudiantes. 2. En el mes de Mayo se celebra, con gran devoción, la fiesta del Señor de la Ascensión, en la localidad de Amay. En esta celebración hay mucha concurrencia, sin embargo, al finalizar la fiesta, las calles de la localidad quedan sucias, con la basura acumulada por todos lados. ¿Cuál sería la estrategia adecuada que podría emplear el docente para incorporar desde la escuela, la familia y comunidad una solución a este problema? a) Promover campañas de limpieza en la comunidad con la participación de todos los estudiantes. b) Motivar e involucrar a los padres de familia, estudiantes y comunidad en general a participar en campañas de limpieza. c) Generar las condiciones adecuadas para desarrollar una cultura ambiental en la familia y comunidad. d) Promover campañas educativas con los padres de familia, estudiantes y comunidad, que promuevan la conservación del medio ambiente y el estilo de vida saludables. 4. Prudencia es una docente del área de Comunicación, que trabaja en un colegio de la zona urbana de Chancay. En ese colegio, aún existe la discriminación a los estudiantes provenientes de la zona andina, simplemente por su modo de hablar y de vestir; muchas veces se llega a considerarlos como limitados de aprendizajes. Ricardo, uno de los estudiantes perdió a sus padres en un accidente, ahora vive con sus tíos. Él sabe hablar el Jaqaru y también el castellano, pero con cierto “dejo”. Últimamente ya no quiere comunicarse en su lengua materna porque algunos compañeros se burlan de él y como consecuencia, se siente incomprendido en su forma de hablar. ¿Qué estrategias debería emplear la docente para que no exista discriminación en el aula y Ricardo no se sienta afectado? 124 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS a) Debería mostrar videos de cómo se habla el castellano, para evidenciar los errores que comete Ricardo al hablar. b) Hacer participar a los estudiantes en la escenificación “Costa, sierra y selva”, donde él represente a la sierra y los demás a la costa y selva. c) Llamar la atención a los que se burlan de su compañero al hablar e informar a la dirección para que sancionen a los estudiantes. d) Programar un módulo de aprendizaje donde se trabaje la reflexión sobre la realidad sociocultural peruana, dando énfasis en la riqueza lingüística y la participación de personajes andinos en la formación de la patria. texto instructivo para la preparación de los juanes. ¿Qué debió realizar la docente para evitar que los estudiantes se queden insatisfechos al culminar la sesión? a) Proporcionar a los estudiantes diversos libros de cocina para que conozcan cómo se redacta un texto instructivo de recetas. b) Trabajar con ellos la redacción de un plato típico de otro lugar para que así participen más en su elaboración. c) Conocer el contexto de sus estudiantes, averiguar sus intereses y determinar con ellos el texto instructivo que van a producir. d) Dejar que cada uno elabore el texto instructivo que desee para así respetar los estilos de aprendizaje. 5. En una I.E. Pública existen estudiantes matriculados que pertenecen a distintas comunidades de la sierra y selva del Perú. El profesor Armando, con la finalidad de desarrollar actividades complementarias; ha dispuesto desde varias clases anteriores, que sus estudiantes formen equipos de trabajo, pero nota que siempre se reúnen los mismos estudiantes en un equipo y rechazan a un grupo de estudiantes por su procedencia andina. Para evitar esto adopta la estrategia de formar grupos por sorteo y pide que los estudiantes que roten por todos los grupos. Esta acción desarrollada por el docente evidencia lo siguiente: a) Que e l d oc e n t e maneja bien las estrategias para el desenvolvimiento individual de los estudiantes en el aula. b) Que el docente no está de acuerdo con las conductas de los estudiantes porque se está fomentando la discriminación en el aula. c) Que el docente tiene buen dominio del aula y tiene concientizado el enfoque comunicativo textual. d) Que el docente utiliza estrategias adecuadas de integración para evitar la discriminación entre los estudiantes. 7. Como actividad complementaria al tema del reino vegetal, el docente de CTA del 1° grado de secundaria desarrolla con sus estudiantes un proyecto denominado “HERBARIO LOCAL” donde colecciona muestras de raíces, tallos, hojas, flores y frutos de la localidad y las diferencia por sus propiedades curativas. Al desarrollar esta actividad ¿qué estrategia emplea la profesora en relación al marco del buen desempeño docente? a) Incorpora el medio social como base para el procesamiento de la información que garantice la reflexión de los aprendizajes. b) Maneja información de los recursos locales para generar aprendizajes significativos en sus estudiantes. c) Identificar recursos del contexto para producir pequeñas empresas. d) Atención a la diversidad sociocultural para aprovechar los recursos que provee la naturaleza. 8. Marcos Saldaña es un profesor del área de CTA. quien había llegado como contratado a una escuela primaria de un pueblito andino de la provincia de Huaral. Un día, cuando se encontraba en el aula de 6° grado desarrollando el tema de los seres bióticos y no bióticos, el docente pidió a sus estudiantes que den ejemplos de seres bióticos y no bióticos que puedan identificar en su contexto. La mayoría de sus estudiantes consideró dentro de sus ejemplos de seres bióticos a los peces, las aves, la vizcacha, al cerro Maras, entre otros. ¿Qué debe hacer el profesor Marcos Saldaña, con respecto a la respuesta de sus estudiantes? 6. Carmen Rosa es una docente de Comunicación, natural de Lima. Ella ha llegado reasignada de la selva a la sierra de Huarochirí. Su relación con los estudiantes es muy buena. Sin embargo en la última sesión de aprendizaje relacionada con la elaboración de textos instructivos tuvo una mala experiencia con sus estudiantes, pues al culminar las actividades quedaron insatisfechos. La docente partió de una lectura motivadora y luego pidió a los estudiantes que elaboren un 125 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS a) Pedir a sus estudiantes que sigan dando ejemplos para poder corregirlos hasta que aprendan bien el tema. b) Evaluar en su registro los logros de aprendizajes de sus estudiantes y tomar en cuenta mejor los ritmos de aprendizaje de cada uno de ellos. c) Propiciar un diálogo con sus estudiantes para averiguar por qué han colocado al cerro Maras como un ser biótico y luego explicarles los fundamentos científicos. d) Explicar a los estudiantes qué ejemplos están bien y cuáles están mal paraque ellos puedan lograr los aprendizajes progresivamente. d. Asume conscientemente los resultados de su creatividad, muestra interés por las experiencias científicas. 12. ¿Qué característica evidencia un estudiante cuando enfrenta con energía y seguridad decisiones sobre situaciones diversas; conjuga variables y factores para llegar a soluciones adecuadas; se adelanta a los hechos; es diligente, independiente y demuestra iniciativa? a. Tolerancia b. Organización c. Proactividad d. Autonomía 13. Los estudiantes que oscilan entre las edades de 12 a 17 años se caracterizan en su aspecto cognitivo por: a) desarrollar su autonomía. b) buscar aceptación y reconocimiento. c) reflexionar sobre cómo y por qué pasan los hechos. d) desarrollar un sistema ético y de valores que guía su actuar. 9. En la institución educativa se ha detectado que existe mucho maltrato entre los niños y niñas, a veces los alumnos quieren opinar y sus compañeros los callan o los ridiculizan poniéndoles apodos. En las familias hay poca comunicación entre padres e hijos. Los hijos no confían en sus padres por temor a que los peguen. Esta institución educativa debe plantear como tema transversal: a. Educación para la organización institucional. b. Educación para la construcción de la identidad personal. c. Educación para la paz, el amor y la familia. d. Educación para la construcción de la democracia y la ciudadanía. 14. Si el docente observa que el adolescente muestra actitudes y comportamientos, al parecer conflictivos, como ser: desafío a la autoridad paterna, exigencia de mayor libertad, uso de vocabulario poco convencional, etc. Entonces debe brindar orientación con apoyo del padre de familia para desarrollar ……. a) ontenidos procedimentales de las áreas básicas. b) cambios físicos, emocionales e intelectuales. c) aspectos cognitivos que correspondan al nivel. d) la afirmación de su personalidad a partir del reconocimiento de su identidad. 10. Si en una Institución Educativa, los docentes del área de Persona Familia y Relaciones Humanas, desean trabajar con otras áreas curriculares, el desarrollo de la autoestima en los estudiantes ¿qué tipo de unidad didáctica deberán diseñar? a. Proyecto de aprendizaje. b. Unidad de aprendizaje. c. Módulo aprendizaje. d. Proyecto de Innovación 15. Adela, estudiante de cuarto grado, está escuchando la clase de matemática y no entiende lo que explica el profesor. Primero, se preocupa y luego se dice a sí misma: “la matemática no es mi fuerte, tendré que estudiar más. Felizmente, soy buena en deportes y hablo y escribo muy bien en inglés”. ¿Qué aspecto de la autoestima exhibe Adela? a. autonomía. b. resiliencia. c. autoconcepto. d. conformismo. 11. ¿Cuál de las siguientes características corresponde a un estudiante de VI ciclo? a. Se caracteriza por cambios corporales significativos de carácter interno y externo que son propios de la pubertad. b. Se consolida su pensamiento operativo, que le permite actuar sobre la realidad, los objetos. c. Sus valores guardan correspondencia con el sentido concreto que depara cada situación. 16. Bernardo, profesor de ciencias sociales, indica a sus estudiantes que deben elaborar su línea de tiempo familiar. ¿Qué componente del 126 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS desarrollo de los adolescentes está trabajando el profesor con esta actividad? a. individualidad b. identidad c. social d. histórico Estos rasgos ponen en alerta al profesor para prevenir o intervenir porque el caso presenta indicios de: a. esquizofrenia b. conducta antisocial. c. consumo de sustancias nocivas. d. desafío a la autoridad. 17. Ricardo es el estudiante con mejores notas de su aula. Algunos de sus compañeros han empezado a burlarse de él, a marginarlo y a llamarlo “cerebrito”. Esta situación incomoda mucho a Ricardo quien está considerando estudiar menos para evitar las burlas. ¿Qué refleja la situación descrita? a. La envidia como rasgo distintivo de la adolescencia. b. La magnitud incontrolable del fenómeno del bullying. c. La presión social del grupo de pares. d. Las bromas y apodos típicos de la adolescencia. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 1 1 2 3 4 5 b d d d d 6 7 8 9 10 c b c c a 11 12 13 14 15 d c c d c 16 17 18 19 20 b c d c b 18. Sebastián, Rodrigo y Jhon son estudiantes de tercer grado. Ellos comparten mucho tiempo junto practicando fútbol y jugando con videojuegos. Los viernes por la tarde se conectan vía internet para jugar en línea. Sus demás compañeros admiran su habilidad con los videojuegos y los consideran los mejores “gamers” del colegio. En clase, cuando hay que hacer algún trabajo grupal, ellos son siempre el primer grupo en formarse. La situación descrita ¿Qué componente de la identidad refleja? a. la autoestima. b. el autoconcepto. c. el liderazgo d. el sentido de pertenencia. 21. En una institución educativa, las aulas están distribuidas por géneros, así como los horarios de recreo. Por tanto, los varones y las mujeres están imposibilitados de interactuar dentro de la institución. Esta práctica … a. No es adecuada porque limita el desarrollo psicosocial de los estudiantes. b. Es adecuada porque evita la distracción de los estudiantes. c. No es adecuada porque limita la construcción de saberes en los estudiantes. d. Es adecuada porque afirma la disciplina en la institución. 19. La Profesora de Educación Física viene observando que Elena participa muy poco en las actividades del área, se muestra a la defensiva y cada día la ve más delgada. Cuando le pregunta sobre el porqué de esos cambios, ella contesta que no tiene apetito, pero que además, está muy subida de peso y por eso no le entra la ropa que tiene. El caso presenta señales de alerta de un problema de: a. dislexia. b. desnutrición. c. anorexia. d. bulimia 22. En una escuela, desde hace varios años, al final del segundo bimestre se realiza una fiesta en cada aula para celebrar el cumpleaños de todos los alumnos que han cumplido años durante el periodo. Esta actividad, en la que participa toda la comunidad educativa, rescata numerosas manifestaciones artísticas de las diferentes regiones del Perú y es muy valorada por todos los estudiantes. La situación descrita es un buen ejemplo de: a. Gestión centrada en los aprendizajes. b. Una buena práctica sociocultural. c. La importancia de motivar a todos los estudiantes. d. La celebración del Día del logro. 20. Al revisar el anecdotario de uno de sus estudiantes, el tutor observa que registra actos violentos en clase, que miente con frecuencia y que sus compañeros lo señalan como autor del robo de un celular. 127 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 23. Alonso, profesor de quinto de secundaria, plantea un reto a sus estudiantes: les solicita que en grupos elaboren, sin salir del aula, un mapa esquemático de la comunidad en quince minutos. ¿Qué característica del pensamiento formal permitirá a los estudiantes realizar la tarea? a. Puede llegar a conclusiones a partir de hipótesis b. No necesita la observación directa para describir un hecho c. No necesita manipular objetos concretos d. Puede realizar inferencias a partir de un texto El profesor hace una pausa y pregunta a los alumnos: ¿de qué mascota creen que estoy hablando? La gran mayoría de los estudiantes señala que el docente se refiere a un perro o a un gato. El profesor, continúa con su relato: Ni bien llegaba del colegio, me lavaba las manos y daba de comer a mi mascota, procurando siempre darle las lechugas más frescas. El profesor hace una nueva pausa y pregunta: ¿todavía creen que estoy leyendo una historia acerca de un perro o un gato? Todos los estudiantes contestan que no y señalan que puede tratarse de un conejo o una tortuga. El profesor lee la última parte: Al llegar la noche, acostaba a mi fiel amigo, procurando no hincarme con sus espinas. Ante el desconcierto de los estudiantes, el profesor señala que la mascota era un erizo enano africano. La actividad desarrollada por el profesor César permite que sus estudiantes: a. Resuelvan problemas en plenario. b. Mejores su comprensión y producción de textos. c. Se motiven para leer otros cuentos. d. Desarrollen un proceso de construcción de conocimiento 24. Rocío, estudiante de cuarto de secundaria, inmediatamente después de leer el “Poema XX” de Pablo Neruda (“Puedo escribir los versos más tristes esta noche”) llega a la conclusión de que el autor no tiene ninguna esperanza de recuperar a su amada. Luego, analiza con mayor profundidad el texto y sostiene que el autor está confundido y vive una mezcla de esperanza y desesperanza de recuperar el amor perdido. La situación descrita: ¿Qué característica del pensamiento adolescente refleja? a. La inconstancia típica de los adolescentes b. La capacidad de describir un hecho sin verlo c. La capacidad de formular hipótesis y comprobarlas d. La capacidad de razonar de manera concreta 27. La profesora Andrea va trabajar con sus estudiantes las figuras literarias. Una semana antes solicita a sus estudiantes que traigan a la clase la letra de las tres canciones en castellano que más les gusta. Con esta actividad de inicio, la profesora Andrea promueve en sus alumnos: a. La integración de áreas curriculares. b. El aprendizaje significativo. c. El interés por la música. d. El recojo de saberes previos. 25. Carmela, profesora de Geografía, va a trabajar en la próxima sesión la capacidad: “Evalúa los fenómenos y desastres”, ¿Qué actividad puede desarrollar para recoger los saberes de sus estudiantes? a. Solicitar a sus estudiantes que elaboren un mapa mental sobre lo que conocen del tema b. Hacer una salida de campo y mostrarles las zonas de evacuación en caso de desastres c. Dialogar con los estudiantes acerca de la importancia del tema que van a desarrollar d.Solicitar a sus estudiantes que averigüen algunos términos a utilizarse en las próximas sesiones 28. La profesora Fanny del área Ciencias ha identificado que un buen grupo de sus estudiantes no ha desarrollado adecuadamente capacidades relacionadas con la investigación. Por otro lado, otro grupo, más pequeño evidencia gran dominio de la capacidad. ¿Qué estrategia debería utilizar la profesora Fanny para trabajar con sus alumnos? a. Debería conformar grupos de acuerdo a su rendimiento y evaluarlos con distintos niveles de exigencia 26. El profesor César, docente de comunicación, lee a sus estudiantes el siguiente texto: “La mascota” De niño tuve una mascota a la cual quise mucho, todos los días jugaba con ella. 128 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS b. Debería mantener el nivel de exigencia para no perjudicar al grupo avanzado y para promover que el grupo rezagado se esfuerce más. c. Debería bajar el nivel de exigencia para no perjudicar al grupo rezagado y para promover que el grupo avanzado ayude a sus compañeros. d. Debería conformar grupos heterogéneos según rendimiento para promover que el grupo avanzado ayude a sus compañeros. c. Presenta una frase en forma verbal, luego pide que creen diversas frases similares y las comenten con sus demás compañeros. d. Presenta frutas y verduras, pide que describan las características de cada uno y hagan una lista de platos que en cuya preparación se puedan utilizar 31. La profesora Ana ha recibido este año a Juan, un estudiante considerado inclusivo, ¿qué estrategia podría implementar para conseguir su incorporación exitosa al grupo? a. Desarrollar una metodología y una evaluación que contemplen diversas actividades de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal. b. Reunirse con los padres de Juan y solicitarles que sea asistido por un tutor extraescolar. c. Trabajar de manera individual y aislada con Juan proporcionándole material diferenciado. d. Bajar el nivel de exigencia en las actividades programadas e irlo complejizando progresivamente. 29. Walter es un joven inquieto que cursa el cuarto grado. Todos los años ha pasado con lo justo y este año corre el riesgo de repetir. Él es un excelente cocinero y piensa hacer de la gastronomía su profesión, Sin embargo, los dos años que le falta cursar le parecen una pérdida de tiempo, pues no le ve sentido estudiar tantas asignaturas que considera “no le servirán para nada” ¿Cómo podrían hacer los docentes de Walter para desarrolla un él y sus compañeros aprendizajes significativos? a. Deberían hablar con ellos y mostrarles la importancia de cada asignatura para sus labores futuras b. Deberían programar sesiones dinámicas y lúdicas para mantener la motivación por los estudios. c. Deberían enlazar los contenidos a desarrollarse con las necesidades y expectativas de los estudiantes. d. Deberían dejar que los estudiantes propongan los contenidos, la metodología y los productos de aprendizaje 32. Enrique es un estudiante quechua hablante que se ha trasladado a Lima para continuar sus estudios. ¿Qué deben hacer sus profesores para que se integre de manera adecuada al grupo? a. Asignar a un compañero que ayude a Enrique a desarrollar sus trabajos y tareas. b. Incorporar en las sesiones de aprendizaje actividades que permitan valorar las manifestaciones culturales de otras regiones. c. Considerar a Enrique como un estudiante inclusivo y asignarle actividades diferenciadas. d. Evaluar las tareas y trabajos de Enrique con flexibilidad de tal manera que no salga desaprobado. 30. La memoria es un proceso importante para el aprendizaje, el profesor Jorge ha observado algunas limitaciones en sus estudiantes y por ello propone algunos ejercicios para estimular los diversos tipos de memoria que ha identificado en sus estudiantes. Identifica los ejercicios adecuados para este estímulo: a. Muestra una lámina con 20 figuras por 10 segundos, luego pide mencionarlas y pide buscar con los ojos cerrados, en una bolsa, objetos de la misma textura. b. Muestra diversas láminas con colores intensos para que los nombren, solicita que mencionen objetos que tengan dichos colores y los escriban. 33. El profesor César desarrolla durante la hora de tutoría, asambleas de aula en las que los estudiantes proponen temas, dialogan acerca de ellos y llegan a acuerdos y compromisos. ¿Qué estilo de comunicación desarrolla el profesor César? a. liberal b. autocrático c. democrático d. permisivo 34. El 80% de los estudiantes de tercer grado ha salido desaprobado en el último examen de 129 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS Comunicación. Por ello le han manifestado a la profesora del curso su malestar por los resultados y por la forma como desarrolla la asignatura. Frente a esta situación, la profesora les ha manifestado que ella también está disconforme con los resultados y que desea dialogar con ellos y llegar a acuerdos para revertir la situación. ¿Qué tipo de comunicación ha establecido la profesora? a. Asertiva b) Valorativa c. Creativa d. Problematizadora a. Ignorar el hecho ya que es la última clase del período antes del examen y muchos estudiantes requieren refuerzo. b. Dialogar con los dos estudiantes fuera del aula y pedirles que se amisten con un apretón de manos. c. Recordar las normas de convivencia al grupo y luego de la clase, dialogar con ambos estudiantes para esclarecer la situación. d. Expulsar del aula al estudiante agresor y remitirlo a la Dirección de la institución educativa para que reciba la sanción respectiva. 35. ¿Qué debería hacer el profesor Raúl para motivar permanentemente a sus estudiantes? a. Iniciar toda sesión de aprendizaje con la reproducción de una canción o video. b. Bonificar con puntos adicionales a los estudiantes que atiendan la clase sin distraerse. c. Organizar a los estudiantes para que hagan exposiciones grupales sobre temas de su interés. d. Ofrecer variedad de actividades de acuerdo a los intereses y necesidades de sus estudiantes. 39. El auxiliar conduce a Javier, un estudiante de primer grado, hasta el tutor del aula porque participó en una pelea con otro compañero durante el recreo. ¿Cuál de las siguientes preguntas estimularía de manera adecuada la comunicación que pudiera llevar al tutor a explorar y discutir los pensamientos y sentimientos que motivaron la situación? a. Javier, ¿puedes contarme un poco sobre lo que pasó en el recreo? b. Javier, ¿con quién te peleaste esta vez? c. Javier ¿por qué te peleaste? d. Javier, ¿hasta cuándo vamos a estar en esta situación? 36. La profesora Patricia quiere que sus estudiantes reflexionen sobre sus procesos de aprendizaje y realicen una autoevaluación que evalúe adecuadamente la construcción de sus aprendizajes. ¿Qué estrategia debería implementar para el logro de su propósito? a. Elaboración de portafolios b. Lista de Cotejo en función a indicadores. c. Exposición oral de sus trabajos. d. Presentación del trabajo que más les agradó. 40. El profesor Saúl quiere desarrollar competencias investigativas en sus estudiantes. ¿Qué estrategias sería la más pertinente para lograr su propósito? a. Explicar a profundidad y con numerosos ejemplos el método de la investigación científica. b. Proporcionar a sus estudiantes una monografía para que identifiquen su estructura y desarrollen un trabajo similar. c. Asignarles un tema y pedirles que elaboren una monografía siguiendo un formato. d. Que elijan en forma grupal un tema de su interés y desarrollen una monografía a partir de las pautas brindadas por el profesor. 37. ¿En cuál de las siguientes situaciones sería pertinente evaluar a los estudiantes mediante la elaboración de un mapa conceptual? a. Después de una unidad de aprendizaje centrada en la escritura creativa. b. Después de una visita o salida en grupo a un centro de interés de la comunidad. c. Después de la lectura en clase de un poemario dirigido a niños y jóvenes d. Después de una unidad en la que se haya trabajado conceptos y clasificaciones. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 2 21 22 23 24 25 a b b c a 26 27 28 29 30 d b d c a 31 32 33 34 35 a b c a d 36 37 38 39 40 a d c a d 38. Al ingresar al aula, la profesora Juana observa que un estudiante agrede por la espalda a otro. ¿Qué debería hacer la profesora para resolver esta situación? 130 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 45. Silvia, docente del área de Comunicación, escucha todos los días quejas de sus estudiantes con respecto a robos que hay en la localidad donde se encuentra la IIEE ¿Qué estrategias debería desarrollar la docente para incorporar esta problemática en el aula? a. Lectura sobre el tema e indagación de testimonios b. Análisis del problema y vigilia vecinal c. Realización de debates y producción de trípticos d. Conferencia y marcha por la paz 41. La profesora Milagros del área de Comunicación tiene como propósito que sus estudiantes de quinto grado apliquen lo aprendido durante el desarrollo del curso en situaciones que respondan a sus necesidades e intereses. ¿Qué estrategia sería la más adecuada para lograr su propósito? a. La elaboración de una revista cuya venta ayude a financiar las actividades de la promoción. b. La elaboración de un álbum de recortes periodísticos sobre las noticias que consideren interesantes. c. La redacción de diversos tipos de textos siguiendo diferentes formatos y registros. d. La publicación semanal de un periódico mural en el aula que recoja noticias locales y nacionales. 46. En una institución educativa, se ha incrementado el índice de embarazos en las adolescentes del nivel secundario. Ante tal situación, ¿qué estrategias deberían desarrollar los docentes para tratar esta situación? a. Abordar el manejo de emociones y el proyecto de vida como tema transversal. b. Invitar a médicos y sacerdotes para que den charlas a las estudiantes. c. Jornadas de capacitación a docentes sobre métodos anticonceptivos. d. Feria sobre proyectos de innovación en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 42. Si un estudiante de quinto grado al finalizar un trabajo de investigación se hace preguntas como: ¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo aprendí? ¿ En qué situaciones lo puedo aplicar?, demuestra que ha logrado desarrollar capacidades: a. análiticas b. sintéticas c. metacognitivas d. comprensivas 47. La contaminación ambiental ha invadido el entorno de una institución educativa, notándose basura y desechos tóxicos alrededor de los muros que afectan la salud de estudiantes y maestros. ¿Qué estrategias deberían incorporar los docentes para abordar esta problemática?: a. Organizar una campaña de reciclaje colocando tachos de colores dentro de la institución educativa para clasificar los distintos tipos de residuos. b. Realizar el análisis del ecosistema de la institución educativa para prevenir enfermedades infectocontagiosas. c. Elaborar textos y afiches sobre la importancia de la limpieza externa de la institución educativa y difundirlos en la comunidad. d. Solicitar al personal de servicio que limpie semanalmente los exteriores de la institución educativa. 43. Cuando el docente observa que sus estudiantes de 5º grado de Educación Secundaria demuestran la capacidad de entender y elaborar cada vez mejor sus ideas, reflexionar cómo y porqué pasan los hechos. ¿Qué campo del desarrollo se evidencia? a). Intelectual b). Psicomotor c). Social d). Emocional 44. Martina está leyendo un texto y de pronto repara que no lo está comprendiendo del todo, por eso vuelve a leer un par de párrafos, subraya las ideas principales y hace anotaciones al margen de la página. ¿Qué proceso permitió a Martina darse cuenta que no estaba comprendiendo el texto. a.Memoria a corto plazo b.Memoria a largo plazo c.Autoregulación d.Percepción 48. La profesora Maritza trabaja en una institución educativa que carece de biblioteca y cuenta con muy pocos materiales educativos. Ella ha 131 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS pensado reciclar algunos materiales y utilizar lo que pueda encontrar en la comunidad ¿Qué criterios debe considerar la profesora para la selección de los materiales? a. Los objetivos y contenidos a trabajar, el costo de cada uno de los materiales y el contexto. b. Los objetivos y contenidos a trabajar, las características de los estudiantes y el contexto. c. El costo de los materiales, la cantidad de material a necesitarse y la colaboración de los padres de familia. d. La disponibilidad de los materiales, la estrategia metodológica a utilizarse y el número de materiales a necesitarse. b. Equivocada, pues debe hacer prevalecer los resultados del concurso aunque no esté de acuerdo con ellos. c. Correcta, pues como toda buena directora, debe buscar que su IIEE esté bien representada. d. Equivocada, porque su decisión no contribuye a resolver el problema de la discriminación. 52. Susana es docente en una institución IIEE con gran presencia de estudiantes provenientes de la sierra sur. En los últimos días, a raíz de la desaparición de dos jóvenes de la comunidad, algunos padres de familia han empezado a difundir la idea de que hay un pishtaco que quiere vengarse de ellos por haber migrado, situación que ha alarmado bastante a algunos alumnos. En aras de promover el diálogo entre los saberes culturales y el saber científico, ¿Qué estrategia debería desarrollar la profesora Susana? a. Dialogar con los estudiantes y decirles que el tema es policial y ya sea que se trate de un pishtaco o un delincuente corriente, no deben preocuparse. b. Dialogar con los estudiantes en clase sobre la creencia en los pishtacos y relacionarla con otras explicaciones sobre la desaparición de personas. c. Pedir a los alumnos que elaboren una investigación entre los miembros de la comunidad sobre la creencia en los pishtacos. d. Demostrar que en el Perú existen numerosas creencias como los pishtacos, la jarjacha, el tunchi, etc y que corresponden a un pensamiento mágico. 49. El profesor Héctor ha conseguido un software gratuito para la enseñanza de la matemática. Al llevar a sus estudiantes a la sala de cómputo se da con la sorpresa de que no puede utilizar el software porque se necesita tener instalados un par de programas que son de pago. ¿Qué criterio del uso adecuado del material educativo no ha considerado el profesor? a. Los objetivos b. La metodología c. El contexto d. El presupuesto 50. Un grupo de profesoras ha observado que el encargado de sacar fotocopias en el colegio da un trato discriminatorio a estudiantes y profesores según su aspecto. Medio en serio y medio en broma, las docentes le piden a una alumna de tez clara que solicite el fotocopiado de una separata ”para que salga más rápido” La situación descrita refleja que en la IIEE se dan prácticas de: a. Discriminación por género b. Bullying c. Acoso sexual d. Discriminación por raza 53. El profesor Santiago va a trabajar en la próxima unidad didáctica las características de la narrativa oral. ¿Qué estrategia será la más adecuada para recoger los saberes locales de sus estudiantes? a. Invitar a un cuentacuentos para que relate a sus estudiantes el desarrollo de su quehacer literario. b. Seleccionar un par de historias locales y dárselas a sus estudiantes para que las lean en clase c. Pedir a sus estudiantes que dialoguen en grupos acerca de los mitos y leyendas locales que conocen. 51. Un alumno ha ganado en su IIEE el concurso de argumentación y debate debido a la claridad de sus argumentos. Por tanto, ha ganado el derecho a representar a su colegio en la UGEL. Al conocer los resultados, la directora ha decidido enviar a la alumna que quedó en segundo puesto, pues el alumno ganador habla con acento andino y quiere evitar que sea objeto de burlas y discriminación. La decisión de la directora ha sido: a. Correcta, pues está protegiendo a su alumno de un posible acto de discriminación que podría afectar su autoestima. 132 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d. Tomar una prueba de entrada para identificar los conocimientos sobre literatura que poseen los alumnos. d) Ponerse de acuerdo con el coordinador de TOE, para programar una reunión con los padres del menor, dialogar con ellos e invitarles a participar en la Escuela para Padres. 54. En el aula de quinto grado de secundaria, Francisco, un estudiante que ocupaba el primer puesto en rendimiento académico, al término del tercer bimestre se observa que ha disminuido su promedio general en las áreas de ciencias y se ha vuelto introvertido. Sus compañeros le comunican al profesor de matemática que los padres de Francisco se están divorciando. Al enterarse de esta situación, el docente decide intervenir. Para ello: a) Conversa con los estudiantes del aula, indicándoles que algunas parejas no se comprenden y es mejor que estén separadas a que vivan juntas. b) Utiliza estrategias para generar confianza en el estudiante y pueda expresar sus emociones a fin de orientarlo para que logre superarse y pueda continuar sus estudios. c) Dialoga con Francisco indicándole que los problemas en casa no tiene nada que ver con sus estudios y él debe seguir adelante. d) Hablar con Francisco, brindarle su amistad para que pueda superar esta situación e insistir en que mejore sus calificativos para que no pierda la beca. 56. En una sesión de aprendizaje de CTA, dos estudiantes del 1° grado se agreden físicamente por utilizar el microscopio. El docente los separa y se da cuenta que uno de ellos se pone a llorar. Al dialogar con el estudiante, él explica que siempre lo relegan cuando se trata de escoger algo, que nunca es el primero y que se siente mal por ello. Ante esta situación ¿Qué debe hacer el docente? a) Indicar al estudiante que vuelva al laboratorio, pues, luego se les llamará a sus padres para dialogar con ellos sobre lo sucedido. b) Dialogar con los estudiantes sobre las normas de convivencia y los beneficios de las prácticas democráticas en nuestras acciones. c) Hablar rápidamente con los estudiantes, para que solucionen su problema y se estrechen las manos en señal de superar el momento. d) Hablar con los estudiantes del aula respecto a mantener el orden y disciplina, mientras otro estudiante lleva a los estudiantes de la pelea a la oficina de TOE. 55. El profesor de PFRH del 3° grado, ha logrado que sus estudiantes respeten las opiniones de sus compañeros y valoren la libertad de opinión. Juan es un estudiante que viene de otra I.E., además es ahijado del gobernador del pueblo. En las participaciones de sus compañeros, se burla o se expresa con sarcasmo haciéndolos quedar mal. Ante estos hechos que van contra las normas de convivencia, el docente aplica estrategias que le permitan a Juan respetar la opinión de sus compañeros. Para lograr su propósito, el docente debe: a) Programar la representación de un sociodrama con Juan, donde se evidencie el buen trato, la tolerancia y el respeto a la opinión de los demás. b) Programar la producción de monografías sobre problemas sociales de la comunidad. c) Solicitar a los estudiantes la redacción de ensayos respecto a la problemática adolescente y su participación en la I.E. 57. Los estudiantes del 5° grado, con motivo de las fiestas navideñas, solicitan al docente del área de FCC, organizarse para recolectar ropa o juguetes que sirvan para ayudar a personas más necesitadas. El docente decide modificar su programación y elabora un proyecto para aprovechar la inquietud de sus estudiantes. Forma equipos de trabajo, con distintas características, para evitar distracciones y/o problemas que podrían generarse. ¿Qué estrategia debe utilizar el docente para poder desarrollar este proyecto? a) Formar equipos de dos integrantes para poder llegar a un mayor número de domicilios y reunir mayor cantidad de productos. b) Formar equipos por afinidad para que actúen con más confianza y puedan determinar sus funciones. c) Formar equipos de cuatro integrantes, para cargar los productos que les donen, pues puede ser en gran cantidad. 133 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d) Formar equipos de dos integrantes, pero solo de varones o mujeres, para evitar que puedan formarse “parejas de enamorados”. 60. José es un estudiante del 3° grado de secundaria, de la Región Lima Provincias. Su papá es de Talara y su mamá proviene de Ecuador. En un proyecto del área de EPT, el docente propone realizar un festival de platos típicos de la localidad y solicita la participación de los estudiantes en las propuestas para la presentación de dichos potajes. José, entusiasmado, propone que se prepare el plato “Malarrabia”, expresión que causó risa entre sus compañeros. Frente a esto, la decisión que debe tomar el docente es: a) Determinar que la feria debería ser de comidas del Perú y no aceptar propuestas de comidas extranjeras. b) Escuchar las características del plato típico, así como su procedencia y promover su preparación posteriormente. c) Corregir a los estudiantes por reírse de la propuesta de su compañero, e indicar a José que sí, puede participar con lo que mencionó. d) Escuchar a José sobre la propuesta realizada, e indicarle que la feria va a ser de comidas con nombres conocidos. 58. Gabriela, profesora de ciencias, ha solicitado a sus estudiantes que busquen en internet imágenes de aves que viven en Lima y las lleven a clase porque van a trabajar con ellas. ¿La estrategia de la profesora Gabriela permite recoger los saberes locales de sus estudiantes? a. Sí, porque los conocimientos que adquieren buscando las imágenes se dan antes del inicio del trabajo en clase. b. No, porque una búsqueda por internet no es una estrategia para recoger saberes previos. c. Sí porque es muy difícil observar aves en su entorno y la mejor manera de conseguir imágenes de ellas es por internet. d. No, porque las aves que viven en Lima lo hacen estacionalmente, ya que la mayoría migra en invierno a otros lugares. 59. Con ocasión de Fiestas Patrias el profesor de Educación por el Arte de la I.E. Nro. 20873, ha previsto en su programación, que los estudiantes del aula del 3° Grado “C” participen en esta fiesta con la presentación de una danza. La I.E. se encuentra en un distrito donde viven gran cantidad de personas afro descendientes. El docente propone a los estudiantes que participen con un Huaylash, porque esa danza le gusta al profesor. De los 20 estudiantes que tiene el aula, 5 no están de acuerdo con la danza propuesta por el docente, porque quieren bailar festejo. Ellos afirman que sus demás compañeros siempre obedecen lo que indica el docente, aunque no estén de acuerdo. Ante esta situación ¿Qué debe hacer el profesor? a) Continuar con lo planificado sin atender el pedido de los estudiantes, porque es lo que se encuentra en su programación y no puede cambiar lo puede cambiar. b) Negociar con los estudiantes, indicar que en una próxima actividad, pueden participar con la danza “Festejo” que están proponiendo. c) Promover la elección de la danza de manera democrática y respetar el resultado de la misma. d) Dialogar con los estudiantes y evaluar las razones de su propuesta. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 3 41 42 43 44 45 a c a c c 46 47 48 49 50 a c b c d 51 52 53 54 55 d b c b a 56 57 58 59 60 b b b c b 61. El personal de limpieza de una I.E. de Oyón, ha encontrado una botella con restos de licor. Al investigar sobre esta situación, se determina que dos estudiantes del aula del 4° grado son los responsables, por las características físicas en que se encuentran; pues no pueden mantener el equilibrio ni hablar correctamente. Ellos han ingresado a la clase de religión pero el docente no se percató del estado de los estudiantes porque desarrollaba una clase expositiva. Luego de detectar el hecho, ¿cómo debe actuar el docente de religión para solucionar el problema? 134 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS a) Enviarlos a la oficina de TOE para que se recuperen, así mismo, informar a sus padres para determinar las causas y tomará acciones correctivas b)Desaprobar a los estudiantes, por incumplir las normas de convivencia del aula y el reglamento interno, solicitando sean expulsados de la I.E. c) Enviarlos a la oficina de TOE para que se recuperen, informar a sus padres y en el aula hablar con los estudiantes sobre los problemas y consecuencias que genera el consumo del alcohol. d) Considerarlo como parte del desarrollo de los estudiantes, como una anécdota que debe informase a sus padres para que no se repita. ¿Las Capacidades más pertinentes que permitirían observar las características del desarrollo cognitivo de los estudiantes serian? a) Problematiza un asunto público, explica y aplica principios, conceptos de información, ejerce, defiende y promueve los derechos humanos. b) Problematiza un asunto público, explica y aplica principios, conceptos de información, asume una posición y construyen consensos. c) Propone y gestiona iniciativas de interés común, asume una posición, construyen consensos. d) Interactúa respetando al otro, explica y aplica principios conceptos de información, asume una posición y construye consensos. 62. El tutor del aula del 2° “C”, de una I.E. de Cajatambo se entera por un padre de familia que el estudiante Rodrigo está recibiendo un tratamiento contra la tuberculosis y es presionado para que el estudiante no asista a la I.E. Al indagar el tutor, toma conocimiento que el estudiante está en la sexta semana de tratamiento. Ante un posible contagio, el profesor debe decidir lo siguiente: a) Informarse con el médico, para determinar si puede continuar en clase o recomendar a los padres de Rodrigo que pueda recuperarse en casa y reincorporarse posteriormente a la I.E. b) Ignorar lo manifestado por los padres de familia, pues si ya pasaron varias semanas y no ha contagiado, significa que ya no va a contagiar a sus compañeros. c) Lo mantendría en clase para evitar una denuncia por discriminación, teniendo cuidado que no contagie a sus compañeros. d) Informarse más sobre la enfermedad, para determinar si es necesario la suspensión de la asistencia del menor a clases para que pueda descansar en casa. 64. El profesor Humberto del área de Educación para el Trabajo en el primer grado de secundaria, ha planificado en su sesión de aprendizaje la capacidad: “Analiza las características del emprendedor”. Si Humberto quiere desarrollar procesos cognitivos en sus estudiantes, ¿qué actividad de aprendizaje corresponde al proceso cognitivo de descomposición del todo en sus partes? a) Lectura individual de las características del emprendedor. b) Subrayado de las características emprendedoras encontradas en la lectura. c) Elaboración en equipo de un organizador visual. d) Exposición sobre las características emprendedoras que llevaron al éxito a una empresa. 65. En junio de 2013, el alcalde del distrito de Catahuasi, de la provincia de Yauyos decidió construir el mercado modelo, pero como no poseía un terreno disponible, dispuso demoler una plazoleta histórica. Esto provocó la protesta violenta de algunos vecinos contra la destrucción de monumentos históricos y la respuesta airada de otros que opinaban que el distrito necesitaba un mercado moderno. Si se decidiera utilizar ese hecho como una situación de aprendizaje, ¿cuál cree que sería la secuencia didáctica pertinente para ser trabajada en aula? a) Planificación, ejecución y evaluación de la estrategia: mesa redonda. b) Lectura del caso, debate y argumentación sobre la necesidad de contar con mejores 63. El profesor Timoteo del área de Formación Cívica y Ciudadana tiene previsto lograr que los estudiantes deliberen sobre un asunto público, para ello desarrolla con sus estudiantes las actividades siguientes: revisan periódicos de actualidad y diferencian hechos de opiniones, manejan información concreta, explican la racionalidad de una postura, evalúan acciones y toman acuerdos. 135 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS condiciones de vida y la importancia de proteger el patrimonio cultural. c) Debate en plenaria sobre las ventajas y desventajas de tener un mercado moderno, lectura del caso, el profesor socializa las conclusiones. d) Lectura del caso, discusión guiada sobre la importancia de la conservación de los monumentos históricos. y promover una feria escolar para su exposición y venta. b) Buscar en internet información sobre el proceso de elaboración, promoción y distribución de las esterillas. c) Repartir separatas con información gráfica de la elaboración de las esterillas. d) Explicarles expositivamente sobre la necesidad de aprender a confeccionar esterillas para su distribución y venta. 66. Sofía es una profesora del área de Matemática que busca construir la noción de sólidos geométricos en sus estudiantes. Para ello, ha solicitado a sus estudiantes que conformen equipos y traigan algunas cajitas de diversas formas para la siguiente clase. ¿Cómo debería Sofía realizar la construcción de dicha noción en sus estudiantes? a) Informar el aprendizaje a lograr, brindar definiciones y ejemplos, luego asignar actividades con el material solicitado por equipos. b) Recoger saberes previos y brindar definiciones, contrastar ambos conocimientos y asignar el desarrollo de un conjunto de actividades utilizando el material solicitado. c) Proponer actividades con el material solicitado, formular preguntas problematizadoras, recoger propuestas y llegar a conclusiones en plenario. d) Indicar la libre manipulación del material solicitado, representarlo gráficamente y asignar actividades por equipo y pedir que realicen la exposición de sus hallazgos. 68. Julio es un profesor de matemática de primer grado de secundaria del colegio Cristo Redentor que tiene 25 estudiantes. Él ha programado desarrollar el tema de fracciones homogéneas; para ello lleva a sus estudiantes al patio del plantel que tiene un área total de 600 m2, de los cuales les indica que deberán pintar de manera equitativa un área cuyas dimensiones son 6m x 4m. ¿Qué es lo más significativo de la actividad de aprendizaje realizada por el profesor Julio? a) Reconocer fracciones. b) Identificar fracciones homogéneas. c) Utilizar una situación real para encontrar la solución de fracciones homogéneas. d) Diferenciar fracciones homogéneas de las heterogéneas. 69. La profesora Juana es una docente del área de Historia, Geografía y Economía, tiene programada en su sesión de aprendizaje, que sus estudiantes identifiquen información sobre las causas y consecuencias de la Guerra con Chile. Para ello realiza las siguientes actividades con sus estudiantes: les indica que lean el texto del MINEDU del 4° grado de secundaria, que resalten o subrayen en el texto sus causas y consecuencias, elaboran un cuadro de doble entrada y lo expongan en grupos. A partir de estas actividades aplicadas ¿qué procesos cognitivos desarrolla en los estudiantes la profesora Juana? a) Recepción de la información, caracterización, reconocimiento. b) Recepción de la información, contrastación, manifestación de diferencias c) Recepción de la información, determinación de criterios, caracterización d) Recepción de la información, reconocimiento, caracterización. 67. Los estudiantes de una institución educativa ubicada cerca de la cuenca del río Cañete, desde muy pequeños han aprendido la técnica para elaborar las esteras con los carrizos que crecen a orillas del río. El profesor Josemaría quiere desarrollar la cultura del emprendimiento en sus estudiantes aprovechando la riqueza natural que les ofrece el lugar. ¿Qué actividades debe realizar el profesor para promover el aprendizaje significativo en sus estudiantes? a) Programar una visita a un taller de producción de esteras, recoger los saberes de los artesanos, agenciarse de los materiales para la elaboración de las esteras 70. El profesor Henry del área de Educación para el Trabajo, ha planificado una sesión de 136 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS compañeros, quienes le dicen “chulu”. Matías ha optado por aislarse hacia un rincón del aula, pues se siente incomprendido. La estrategia más pertinente que debe utilizar el maestro para lograr la inclusión de este estudiante con sus compañeros sería: a) Estrategias de integración e identidad cultural, conformando equipos de trabajo. b) Tutoría por un compañero. c) Trabajo individualizado del profesor con el estudiante. d) Trabajo con los padres de familia del estudiante. aprendizaje en la que plantea como aprendizaje esperado: “Formula el presupuesto de un proyecto productivo” ¿Qué procesos cognitivos permiten desarrollar en el estudiante esta capacidad? a) Búsqueda y recepción de la información, selección de la información, elaboración de los argumentos y presentación de los argumentos. b) Búsqueda y recepción de la información, selección de la información, interrelación de los elementos. c) Búsqueda y recepción de la información, identificación de los elementos, interrelación de los elementos y presentación de las interrelaciones. d) Búsqueda y recepción de la información, identificación de los elementos y presentación de las interrelaciones. 73. En el aula del 3° grado de secundaria, los estudiantes quieren participar en la selección de materiales para trabajar el tema de recursos turísticos de la localidad, pero el docente Rubén tiene por costumbre seleccionar directamente los materiales, sin coordinar con los estudiantes. Esto trae como consecuencia que los estudiantes se encuentren reprimidos y poco participativos para lograr la construcción de sus aprendizajes. ¿El estilo de comunicación más pertinente para que el docente promueva un clima emocional favorable al aprendizaje de los estudiantes sería? a) Democrático, participativo para la toma de decisiones. b) Autoritario, permisivo. c) Conciliador, comunicativo. d) Centralizado, comunitario. 71. En el aula del 4° grado “B” de una I.E. de la zona costera de la Región Lima Provincias, existen estudiantes provenientes de zonas andinas de Yauyos y Ayacucho. El profesor Ademir ha observado que los estudiantes de la costa se burlan de sus compañeros por los rasgos físicos y formas de hablar de los estudiantes provenientes de otras zonas, resultando siempre que los de la zona costera son el modelo ideal. Ante tal situación el docente debería considerar: a) Priorizar en su programación aprendizajes que incluyan temas de comportamientos integradores e interculturalidad. b) Que los estudiantes provenientes de otras zonas se adapten a las costumbres y formas de hablar de los estudiantes de la costa. c) Llamar a los padres de familia de los estudiantes provenientes de la zona andina a fin de que corrijan su manera de expresarse para que sean aceptados por los demás. d) Llevar a los estudiantes burlones ante el coordinador de TOE a fin de que tome acciones. 74. En la I.E.P Domingo Mandamiento, el profesor Esteban dialoga constantemente con sus estudiantes, escucha sus opiniones y los orienta pertinentemente, lo que le ha permitido ganarse su confianza y respeto. Este clima de confianza mutua motiva a que los estudiantes aprendan sin presión y obtengan buenas calificaciones en el área. De acuerdo a lo presentado, ¿cuál es el estilo de comunicación que practica el profesor Esteban? a) Conciliador, permisivo. b) Autoritario, impositivo. c) Tolerante, comunicativo d) Abierto, participativo. 72. En la IEP N° 20138 el estudiante Matías, como producto de su lengua materna y apropiación de una segunda lengua, “el castellano”, para referirse a parte de sus útiles escolares pronuncia la palabra “cuadirno” en vez de cuaderno. Él está acostumbrado a pronunciar de esa manera y eso causa la burla de sus 75. En el aula del 4° grado, cuando los estudiantes desarrollan las sesiones de aprendizaje del área de Formación Ciudadana, no se encuentran motivados. El profesor Marcos ha programado desarrollar en su sesión la capacidad: “Manifiesta aceptación de los 137 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS puntos de vista de las personas”, de la competencia convivencia, pero el profesor Marcos hace una clase expositiva. Como consecuencia, les llama la atención constantemente para que presten atención. ¿Qué estrategia es la más adecuada para que se active la motivación de los estudiantes durante la actividad de aprendizaje? a) Desarrollar una sesión de aprendizaje interactiva, donde los estudiantes manifiestan sus ideas, respetando la de los demás en forma democrática. b) Evalúa constantemente, impone su autoridad, no respeta los puntos de vista c) Actúa en forma individual, expresa empatía, propone acciones de interacción d) Acepta y cumple los compromisos, recurre a la mediación, propone acciones de interacción. “Identifica y supera emociones como el resentimiento y el odio para poder reconciliarse con quienes ha tenido conflictos”. ¿Qué estilos de comunicación debería utilizar el docente para solucionar el conflicto entre sus estudiantes? a) Democrático, conciliador, mediador y asertivo. b) Discriminador, autoritario, empático y permisivo. c) Protector, centralizado y prejuicioso. d) Comunicativo, autoritario, negociador y asertivo. 78. En la I.E. Miguel Grau de Paramonga, trabaja la docente Luisa Venturo Chahua, docente del área de Historia Geografía y Economía. Ella tiene un proyecto de visita de estudios al interior del país con sus estudiantes, porque ha visto que ellos necesitan estar más unidos en situaciones de convivencia. Hace una semana ha pedido a sus estudiantes del 2° grado “C” que averigüen y propongan destinos para su visita de estudios. Pero llegado el día, un buen grupo decía que no viajaría a la sierra ni a la costa porque allí vive gente de nivel muy bajo, otro grupo manifestó querer ir a Ancash para conocer la Cultura Chavín y las tradiciones ancashinas; un tercer grupo manifestó querer ir a la selva para visitar la comunidad nativa de los ashaninkas. ¿Qué debería hacer la profesora para solucionar este conflicto? a) Debería proponer que para satisfacer los deseos de cada grupo, viajarían, cada año, a un destino propuesto por ellos, para que lo conozcan conforme son sus deseos. b) Les explicaría que conocer el Perú es lindo y que todos pertenecemos a un país con una herencia multicultural muy rica de la que debemos identificarnos. c) Proponer a los estudiantes realizar una investigación para la exposición grupal de las rutas elegidas y luego que elijan democráticamente una de ellas. d) Al ver ese conflicto determina ella el lugar a donde viajarían porque sabe que en esa aula los estudiantes nunca se ponen de acuerdo, ya que existen estudiantes sobreprotegidos por sus padres. 76. En una institución educativa de Cañete, se va a desarrollar la clase de Historia, Geografía y Economía. La docente plantea utilizar como actividad de inicio la observación de una maqueta de las ruinas de Incahuasi y luego programa una visita “ in situ”, con la guía de un arqueólogo y del profesor de tal manera que los estudiantes conozcan la estructura física interna de cómo vivían nuestros antepasados y sea una experiencia vivencial para ellos. A partir de lo planteado ¿Qué estrategias metodológicas permiten activar la motivación de los estudiantes durante la actividad de aprendizaje? a) Utilizar material concreto, visita de campo, acompañamiento de un experto en la materia y registro de información. b) Utilizar material concreto, visita de campo, clase expositiva del docente y registro de información. c) Utilizar material concreto, visita de campo, trabajos grupales de los estudiantes y clase expositiva del profesor. d) Utilizar material concreto, visita de campo, realizar un resumen del texto. 77. En el aula del 1° grado de secundaria, de una institución educativa del distrito de Canta, se ve que los estudiantes se están agrediendo verbalmente porque quieren ser los primeros en usar el proyector para realizar una exposición sobre un tema del área de Formación Ciudadana y Cívica. El aprendizaje esperado se relaciona con la capacidad: 79. La profesora Carhuamaca es una docente del área de C.T.A., que trabaja, desde hace muchos años en sus sesiones de aprendizajes, 138 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS el desarrollo de cuestionarios o la exposición individual o grupal de los estudiantes para sacar un resumen del tema. Ella siempre determina los aprendizajes que los estudiantes deben saber. ¿Qué debe hacer la docente para adecuarse a los nuevos enfoques educativos para la construcción de los aprendizajes de sus estudiantes? a) Seguir trabajando bajo ese sistema tradicional pues hasta ahora le ha dado resultados aceptables y de esa manera todos los estudiantes comparten la misma información, de manera equitativa. b) Trabajar la exposición individual y/o grupal, pues de esta manera estaría desarrollando la expresión oral y la fundamentación de su investigación. c) Promover la investigación de sus estudiantes a través del uso de textos del MINEDU, el uso de la tecnología, la elaboración de organizadores visuales y la exposición en equipo. d) Elaborar mapas conceptuales con la sistematización de la información por cada sesión de aprendizaje que realice, para que los estudiantes manejen la misma información. que analicen en su casa la estructura de un grupo de palabras encontradas en la lectura. d) Explicar los accidentes gramaticales, de manera descontextualizada y luego hacer uso de los textos del MINEDU. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 4 61 62 63 64 65 c a b c a 66 67 68 69 70 d a c a c 71 72 73 74 75 a a a d a 76 77 78 79 80 a a c c b 81. El profesor Enrique Banda es un docente del área de Historia, Geografía y Economía. Ha seleccionado contenidos complejos sobre las culturas Preincas del Perú, así que al finalizar cada bimestre, evalúa los conocimientos de sus estudiantes a través de un examen escrito riguroso. Frente a esto, ¿qué situación es la más adecuada para que el profesor pueda aprovechar la evaluación como recurso básico de comprobación de los progresos de los estudiantes en sus aprendizajes? a) El profesor debe seguir con su metodología porque el área de Historia, Geografía y Economía tiene una situación especial para generar aprendizajes. Los conocimientos son claves para tener la identificación con nuestra cultura. b) El docente debe utilizar otras estrategias para comprobar el progreso de sus estudiantes como por ejemplo, la construcción de mapas conceptuales, la exposición, los debates y opiniones sobre los hechos, etc. c) La clase debe ser más motivadora a través de la proyección de videos, luego el docente evaluaría en forma individual, a través de la presentación de resúmenes o preguntas de opinión que deben ser contestadas en forma individual. d) Seleccionar estrategias e instrumentos de evaluación adecuados que consideren no sólo los conocimientos, sino también el 80. El profesor Porfirio Cadenas labora en una institución educativa de la región Lima Provincias. Él cree que en el área de Comunicación debe enseñarse en primer lugar los fundamentos de la gramática, de manera profunda, sólo con ello se puede lograr hacer la reflexión para lograr la buena redacción. En la presente sesión de aprendizaje ha elegido el tema de los accidentes gramaticales, y ha direccionado el desarrollo del tema a través del análisis de la palabra por descomposición. ¿Cómo desarrollaría mejor los conocimientos gramaticales, Porfirio, para que sus sesiones sean más significativas? a) Explicar la estructura de la palabra a través de un papelote y luego hacer que sus estudiantes, en forma grupal produzcan otro igual con palabras seleccionadas por el profesor. b) Iniciar con una lectura motivadora donde se evidencien el uso de las formas gramaticales y que estas sean trabajadas a partir del proceso de la compresión del texto. c) Utilizar textos del MINEDU para reconocer los accidentes gramaticales y luego les pide 139 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS análisis crítico, reflexivo y participativo de sus estudiantes. b) Hacerles preguntas sobre la aplicabilidad de lo aprendido en clase en su proyecto de vida. c) Pedir a los estudiantes que evalúen lo aprendido, manifiesten sus dificultades, cómo las han superado y cómo autorregularon su aprendizaje. d) Hacerles preguntas de cómo elaborar un proyecto participativo para implementar el comedor escolar. 82. En una institución educativa de la zona rural de la región trabaja la docente Claudia Zapata. Ella es docente del área de Comunicación, quien aún no es competente en el dominio de los nuevos enfoques comunicativos para el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje. En una sesión de aprendizaje sobre las narraciones orales de leyendas de la localidad ha observado a Enith que no ha redactado su leyenda como sus otras compañeras, sin embargo ha narrado su leyenda muy interesante, demostrando tener un buen manejo de la expresión oral. La docente, ha bajado la nota de la estudiante a once, a pesar de haber narrado mejor que sus demás compañeras. ¿Qué reflexión puede hacer Ud. con respecto a la metodología de evaluación que realiza la profesora? a) Que la metodología es la más acertada, pues la expresión escrita es un recurso donde se van a poner en juego otros procesos mentales básicos para el aprendizaje. b) Que la profesora debería considerar no sólo la expresión escrita, sino también la producción de textos orales, antes de desaprobar a los estudiantes. c) Que la docente no ha realizado una buena evaluación porque debe considerar los indicadores idóneos de acuerdo a la capacidad. d) Debe evaluarse el producto final, la expresión escrita se debe evaluar según el indicador que le corresponde, no en este momento. 84. Carlos, docente del área de Comunicación del 1° grado de secundaria, aborda la sesión sobre la redacción de cuentos; durante la clase ha dado las pautas de la estructura del cuento y sus elementos, seguidamente les ha dicho que creen un cuento de su agrado. Luego los estudiantes exponen sus trabajos y el profesor les propone reflexionar sobre lo aprendido. ¿Qué actividades deberían realizar los estudiantes a fin de promover el proceso metacognitivo? a) Recordar y reflexionar los pasos que han seguido para crear el cuento. b) Recordar los pasos seguidos, reflexionar y evaluar sobre sus fortalezas y dificultades al momento de elaborar el cuento. c) Hacer una estructura del cuento y la descripción de sus personajes. d) Elaborar un resumen de los pasos que siguió para la elaboración del cuento. 85. Antonio es un docente que tiene poco tiempo en la escuela de la comunidad de Chaucha, una institución educativa de la sierra de Yauyos. En el mes de mayo ha planificado trabajar técnicas de prevención sanitaria para la crianza y cuidado de animales y plantas locales. Antonio por ser de la región tiene la idea de cómo criar y cuidar a los animales y plantas locales, pero no maneja con detalle las técnicas de prevención sanitaria para esta actividad. Él ha buscado información acerca del tema y todos lo remiten a don Fortunato, una de las personas representativas y con más experiencia de la comunidad. ¿Qué debería hacer Antonio para desarrollar lo planificado en su sesión de aprendizaje? a) Buscar a don Fortunato e invitarle a la escuela para compartir sus conocimientos con los estudiantes, porque es un “sabio” en el tema y su presencia será significativa para los niños y niñas. 83. Un docente del área de Formación Ciudadana y Cívica del 5° grado de secundaria ha desarrollado en su sesión de aprendizaje el indicador: “Gestiona proyectos participativos en la escuela que contribuyen al bien común” hasta el proceso cognitivo de la aplicación de lo aprendido. ¿Qué estrategias permitirían al docente promover el proceso pedagógico reflexivo de la metacognición en sus estudiantes? a) Pedir a los estudiantes que manifiesten sus dificultades, cómo las han superado durante el desarrollo de la sesión. 140 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS b) Buscar más información en los libros de la biblioteca del colegio, porque la información que poseen las personas mayores de la comunidad no es científica ni confiable. c) Buscar a don Fortunato y preguntarle sobre el tema, con esa información preparar la sesión. No es correcto ni necesario que otras personas ingresen al aula, el encargado de la enseñanza, es el profesor. d) Buscar a don Fortunato y luego contarles a los niños y niñas en clase lo que él dijo sobre el tema, explicar a los estudiantes que son conocimientos que él tiene a partir de su experiencia, pero que no puede reemplazar ni competir con los libros. mismos. Esta afirmación se enmarca en el principio de… a) la construcción de los propios aprendizajes. b) organización de los aprendizajes. c) integralidad de los aprendizajes. d) de evaluación de los aprendizajes. 90. Una profesora desarrolla la siguiente capacidad en sus estudiantes: “indaga sobre las instituciones que velan por la seguridad ciudadana en su distrito”. ¿Cuál de los conflictos éticos sobre crisis de valores, planteados en el Diseño Curricular Nacional, ha utilizado como guía para el desarrollo de este aprendizaje? a) Violencia social. b) Seguridad ciudadana. c) El respeto a la vida. d) La democracia. 86. La formalización del constructivismo se atribuye generalmente a …….………………… quién articuló los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por quien aprende. Él sugirió que a través de procesos de acomodación y asimilación, los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias. a) David Ausubel. b) Jean Piaget. c) Edward Thorndike. d) Lev Vigotsky. 91. En una institución educativa se cuenta con un estudiante con necesidades educativas especiales, por lo tanto el docente deberá … a) contextualizar capacidades. b) priorizar temas transversales. c) precisar ejes temáticos. d) realizar adaptaciones curriculares. 87. Los principios de aprendizaje de esta teoría permiten conocer la estructura cognitiva del educando, orientando la labor educativa a no desarrollar en “mentes en blanco” o que los aprendizajes de los alumnos empiecen en “cero” ya que éstos presentan una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje. a) Teoría del aprendizaje significativo. b) Teoría de las inteligencias múltiples. c) Teoría cognitiva. d) Teoría socio histórica. 92. Se origina a partir del análisis de la problemática del entorno y de las necesidades e intereses de los estudiantes, obteniéndose al final un producto o un servicio: a) Proyecto de Aprendizaje. b) Estrategias generales del área. c) Evaluación. d) Competencias del ciclo. 93. Cuando los estudiantes trabajan en equipos interactuando y aprendiendo entre ellos, utilizando material de aprendizaje; se está aplicando… a) una metodología tradicional. b) una metodología conductista. c) una metodología activa. d) una metodología heurística. 88. Howard Gardner, principal promotor de la teoría señala que existen múltiples tipos de inteligencias, cuál de las siguientes alternativas no corresponde a este grupo: a) La lógico – matemática. b) La verbal o lingüística. c) La espacio temporal. d) La afectiva y emocional. 94. Para lograr el aprendizaje esperado: “Identificar las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial”. ¿Cuál sería la técnica didáctica más apropiada a utilizar por el docente? a) La uve heurística. b) El aprendizaje basado en problemas (ABP) c) La espina Ishikawa. d) El debate. 89. Los estudiantes reflexionan sobre sus propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Requieren actividades pedagógicas que les permita reconocer sus avances y dificultades y acercarse al conocimiento de sí 141 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d) Elaborar con los estudiantes el Periódico mural en relación al proyecto. 95. El enfoque de evaluación que permite enfatizar los procesos mentales que generan el aprendizaje, en la forma cómo se aprende y no únicamente en los resultados o en la reproducción memorística del conocimiento, se denomina: a) Enfoque humanístico. b) Enfoque cognitivo. c) Enfoque curricular. d) Enfoque socio cultural. 99. En una sesión de aprendizaje el docente solicita que los estudiantes registren los elementos constituyentes de un ecosistema. Esta actividad de aprendizaje a qué proceso cognitivo de la capacidad “ANALIZA” corresponde: a) Descomposición en partes de la información. b) Interrelación entre las partes para explicar o justificar. c) Recepción de la información. d) Observación selectiva de la información. 96. De los siguientes instrumentos de evaluación: Lista de cotejo. Registro anecdótico. Mapa conceptual. Mapa mental. Pruebas de desarrollo. Pruebas objetivas. Corresponden a la técnica de observación sistemática: a) Mapa conceptual y pruebas objetivas. b) Mapa mental y pruebas de desarrollo. c) Mapa conceptual y mapa mental. d) Lista de cotejo y registro anecdótico. 100. En un distrito de la región Amazonas donde las actividades predominantes son la agricultura, la ganadería y la extracción de recursos forestales, ¿cuál debe ser la actividad más pertinente para que el aprendizaje de los estudiantes sea significativo? a) Aplicar metodología activa en el aula. b) Visitar el centro de recursos de la Institución Educativa. c) Poner en marcha un recorrido en la comunidad. d) Utilizar diversos materiales educativos en el aula 97. Cuando un docente recoge, analiza e interpreta información relevante acerca de las necesidades, posibilidades, dificultades y aprendizajes de sus estudiantes para reflexionar y tomar decisiones oportunas y pertinentes; está cumpliendo con una de las funciones de la evaluación que es: a) Pedagógica b) Social c) Formativa d) Informativa CLAVE DE RESPUESTAS Nº 5 81 82 83 84 85 d c c b a 86 87 88 89 90 b a d d a 91 92 93 94 95 d a c c b 96 97 98 99 100 d a a d c 98. Una docente ha planificado un proyecto de aprendizaje cuyo propósito es fomentar buenos hábitos de higiene personal para prevenir enfermedades en los estudiantes. También, ha decidido complementar y reforzar sus acciones pedagógicas con algunas actividades curriculares más. Señale la acción de menor relevancia: a) Elaborar un reglamento para sancionar a los estudiantes que no tienen buenos hábitos de higiene personal. b) Desarrollar un taller con padres de familia respecto a la problemática. c) Solicitar la presencia de un miembro del sector salud para dialogar con los niños y padres de familia respecto a la importancia de la higiene. 101. En la Institución Educativa ABC se ha detectado la incidencia de consumo de tabaco y alcohol en los estudiantes y, por tanto, para el presente año dicha problema ha sido considerado prioritario en la institución. Ante esto se ha propuesto el tema transversal Educación en Valores o Formación Ética. La profesora Graciela de Comunicación, está confundida pues tiene diferentes versiones 142 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS de sus colegas sobre lo que debe hacer en su programación. ¿Qué debería hacer? a) Elaborar una unidad sobre los problemas de la institución. b) Incluir lecturas sobre los problemas al interior de la unidad programada. c) Diversificar la unidad teniendo en cuenta los problemas institucionales. d) Incluir en la unidad prevista, algunos conocimientos sobre embarazo y drogadicción. a) ZDR lo que el estudiante puede hacer con ayuda de otros y ZDP lo que el estudiante es capaz de hacer por sí solo. b) ZDR lo que el niño es capaz de hacer por sí solo y ZDP lo que el estudiante puede hacer con ayuda de otros c. ZDR es lo que aprende el estudiante de la sociedad y ZDP lo que no aprende de la sociedad d. ZDR los maestros ayudan en el aprendizaje y ZDP el estudianrte aprende solo en la escuela. 102. A usted se le asigna una sección de tutoría y diagnostica que sus estudiantes tienen curiosidad por la "prostitución y aborto". Entonces decide tratar sobre el tema. ¿En qué área de acción de la tutoría y orientación educativa debe incorporarlo? a) Área salud corporal y mental. b) Área personal social. c) Área académica. d) Área de actualidad. 107. Son teóricos considerados paradigma del constructivismo: a) Piaget, Watson y Bruner b) Bruner, Vigotsky y Pavlov c) Piaget, Bruner y Vigotsky d) Piaget, Vigotsky y Wundt dentro del 108. La teoría del desarrollo cognitivo de…………… considera los principios de adaptación, organización, asimilación y acomodación. a) Vygotsky b) Watson c) Skinner d) Piaget 103. El dominio del lenguaje permite al adolescente desarrollar su capacidad argumentativa, se ubica en la etapa denominada crítica porque aquí su dominio del lenguaje le permite… a) asumir posiciones personales. b) aprender asertivamente. c) asimilar rápidamente los conocimientos. d) aprender en equipo. 109. Es una ventaja del aprendizaje significativo propuesto por Ausubel: a) Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionándolos con la práctica. b) Facilita adquirir nuevos conocimientos con una corta duración. c) Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los saberes previos. d) Facilita el adquirir nuevos conocimientos con la enseñanza mecánica. 104. Cuando el estudiante hace referencia a los objetos y fenómenos de la realidad sin necesidad de observarlos directamente, se puede decir que está en la capacidad de… a) actuar deliberadamente con una intención clara. b) aplicar la observación selectiva c) deducir e inferir hipótesis. d) experimentar emociones fuertes de aprendizaje. 110. El enfoque pedagógico de Bruner tiene como principal característica: a) El desarrollo cognitivo. b) El aprendizaje por observación y la autorregulación. c) Participación activa en el proceso de aprendizaje. d) Conexiones entre estímulos y respuestas. 105. En la teoría de Skinner para mantener o extinguir la conducta se usa a) Estímulos por intervalos b) Cambio de variables continuos c) Reforzamiento positivo o negativo d) Condicionamientos de estímulos 111. Es un representantes del constructivismo quien considera :”El conocimiento es construido activamente por el estudiante y no es incorporado pasivamente de libros y textos de lectura” a) Vygotsky b) Skinner c) Bruner d) Ausubel 106. Cuál es la diferencia entre Zona de Desarrollo Real ZDR y Zona de Desarrollo Potencial ZDP según la teoría de Lev Vigotsky 143 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 112. Es conocido en el campo de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, la cual sostiene que cada persona, tiene por lo menos ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. a) Ausubel b) Piaget c) Gardner d) Vygotsky c) Simbólicos d) Enactivos 119. Ausubel propone que el aprendizaje sea por descubrimiento …………………, como consecuencia de la experiencia previa del estudiante. a) active b) mecánico c) real d) significativo 113. La Teoría de Inteligencias Múltiples, propuesta por Howard Gardner sostiene que cada inteligencia a) es cognitivamente independiente. b) es dependiente de otras inteligencias. c) es neurológicamente independiente. d) corresponde a un espacio de nuestra vida. 120. Cuando un docente desarrolla las fases de: Motivación, adquisición, retención, recuperación, desempeño y retroalimentación, se fundamenta en la teoría pedagógica propuesta por: a) Biggns. b) Bruner. c) Gagné. d) Gardner. 114. Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo, de organizar y dirigir su propia vida. Según Howard Gardner corresponde a: a) Inteligencia musical. b). Inteligencia lingüística. c) Inteligencia interpersonal. d). Inteligencia intrapersonal. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 6 101 102 103 104 105 b a a c c 106 107 108 109 110 b c d c c 111 112 113 114 115 d c c d c 116 117 118 119 120 b d b d c 115. Es uno de los problemas de aprendizaje más comunes en los estudiantes, que consiste en la incapacidad para pronunciar palabras o formar correctamente ciertos fonemas. Esta definición corresponde a: a) Disgrafías adquiridas. b) Discalculia. c) Dislalia. d) Disfemia. 121. Cuando el docente ha realizado el siguiente procedimiento: - Organiza las capacidades por grados/ edades - Prioriza valores y actitudes - Prioriza temas transversales - Organiza unidades didácticas - Formula estrategias - Formula orientaciones para la evaluación de aprendizajes - Sugiere bibliografía Entonces ha elaborado: a) Unidad de aprendizaje. b) Sesión de aprendizaje. c) Proyector Curricular Institucional. d) Programación Anual. 116. Si un estudiante tiene problemas de DISLEXIA, presenta las siguientes características: a) Desarrolla la comprensión oral y escrita b) Continuos errores de escritura c) Presenta problemas de tartamudez d) Distingue su derecha e izquierda 117. Las dificultades de un estudiante para identificar sonidos, palabras, números y asociación de grafía-sonido, son a) trastornos de la atención. b) perturbaciones básicas en los procesos de aprendizaje. c) trastornos de la actividad motora. d) alteraciones en la memoria. 122. En los últimos meses del año, el profesor Juan observa que ha venido retrasándose en el desarrollo curricular en relación con lo planificado a inicio de clases; y decide hacer una reprogramación. ¿Qué tipo de unidad 118. Si un profesor hace uso de recursos visuales para que sus estudiantes comprendan mejor; de acuerdo a J. Bruner, las representaciones mentales que ellos hacen se denominan: a) Ecoicos b) Icónicos 144 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS didáctica es el más adecuado para tal propósito? a) Proyecto de aprendizaje. b) Unidad de aprendizaje. c) Unidad Modular de aprendizaje. d) Módulo de aprendizaje. 127. El material educativo que sirve de soporte en las actividades de aprendizaje como regletas de Cuissenaire, los bloques lógicos, módulos de química, etc. Corresponden a materiales……….. a). audiovisuales. b). electrónicos. c). estructurados. d). no impresos. 123. La técnica que representa una forma de trabajo autónomo en la que los estudiantes construyen su propio conocimiento y generan productos o servicios reales, se denomina: a) Aprendizaje cooperativo. b) Aprendizaje basado en proyectos. c) Aprendizaje estratégico. d) Aprendizaje basado en problemas. 128. Un docente al utilizar los programas de computadoras con materiales impresos, equipos de laboratorio con textos de aprendizaje, materiales de artes plásticas con diapositivas, sonido grabado y uso de textos de autoaprendizaje. Estaría haciendo uso de: a). Materiales impresos. b). Materiales auditivos. c). Materiales multimediales. d). materiales visuales. 124. La elección de una estrategia metodológica para una sesión de aprendizaje depende básicamente de: I. las características de los estudiantes. II. el dominio de la estrategia. III. los conocimientos curriculares. IV. la capacidad a desarrollar. a) I y II. b) I y III. c) II y IV. d) I y IV. 129. Son elementos de la ………………las fuentes para la programación, el tiempo y las competencias del currículo. a). unidad de aprendizaje b). unidad didáctica c). programación annual d). sesión de aprendizaje 125. La alumna Pierina cursa el tercer grado y padece de "hipoacusia". En la clase de Comunicación, la profesora estaba evaluando en expresión oral y al llamarla, ella se rehusó porque siente vergüenza. Dado este hecho, la profesora le calificó con 05 en su registro auxiliar. La acción de la profesora se debe principalmente a que no reconoce que: a) La alumna tiene una necesidad educativa especial. b) La alumna tiene un ritmo de aprendizaje diferente. c) Todos los alumnos merecen una oportunidad. d) La alumna merecen un mejor trato. 130. Cuál de los siguientes principios corresponde a la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel a) Incorpora conocimientos nuevos de manera arbitraria sin un orden ni integración b) El aprendizaje es inductivo, es decir que se va de lo específico a lo general c) Vincula los conocimientos nuevos con los de orden superior existentes en la estructura cognitiva. d) Los conocimientos son adquiridos básicamente por la memoria 131. Para el aprendizaje por descubrimiento de Bruner es importante la motivación por la tarea, la actividad del niño y para que la tarea sea fácilmente comprensible es importante que: a) El material sea colorido aunque no tenga sentido b) Las actividades vayan de las más complejas a las más sencillas c) El alumno solamente escuche y vea sin tocar ni experimentar nada d) Las actividades y el material de trabajo sea presentadas de manera secuencial. 126. Cuando el docente verifica el avance de los aprendizajes de los estudiantes, mediante la observación con diferentes criterios durante un trabajo grupal. El instrumento más pertinente a utilizar es: a) Registro anecdotario. b) Lista de cotejo. c) Pruebas escritas. d) Escala de actitudes. 145 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 132. Según las inteligencia múltiples de Howar Gardner el usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos y tener una facilidad de emplear las manos para crear y transformar cosas corresponde a la inteligencia… a. Espacial y manual b.Intrapersonal c. Lógica y matemática d. Física y cinestésica 137. ¿Qué significa hacer adaptaciones curriculares en el marco de una enseñanza inclusiva? a. Incluir diferentes actividades para que los niños siempre tengan que trabajar b. adaptar el currículo para que la maestra pueda hacer su clase c. adaptar el currículo a las reales necesidades de los estudiantes d. incluir todas las programaciones al abordar las sesiones de trabajo 133. Renato es muy creativo, luego de tomarse su tiempo para reflexionar sobre el tema o problema empieza a transmitir ideas nuevas y diferentes para cada situación que se presenta. Renato tiene desarrollado el proceso cognitivo de: a. Memoria b. Atención c. Pensamiento d. Percepción 138. Antes de empezar su clase sobre los ecosistemas, que han visto de manera general el año anterior, la maestra pregunta a los niños qué recuerdan sobre los ecosistemas, qué son, cómo son, etc ¿Qué está haciendo la maestra? a. Construcción de aprendizajes b. Activando los aprendizajes previos c. Nivelando los contenidos d. Reconociendo quiénes saben y quiénes no 134. La profesora Irene se encuentra trabajando en una comunidad de la Selva y ve que sus estudiantes hablan bien el shipibo y muy poco el castellano, por lo que ella empezará sus clases en la lengua que conocen los estudiantes para conocer un poco más de ellos y de la realidad. Posteriormente podrá hacer uso del castellano. A qué propósito de la EBR al 2021 corresponde: a. Preservar su lengua materna y promover su desarrollo y práctica b. Conocimiento del Inglés como lengua internacional c. Dominio del castellano para promover la comunicación d. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental 139. En clase la maestra luego de que sus alumnos han terminado de exponer sobre los temas que han trabajado alrededor de la contaminación. Le hace las siguientes preguntas ¿Qué es lo que han aprendido de estas exposiciones? y ¿Qué nota creen que merecen? ¿Por qué? Estas preguntas corresponden a las técnicas de: a. Examen oral comunicativo b. Evaluación sobre las exposiciones c. Autoevaluación y heteroevaluación d. Metacognición y autoevaluación 140. Las profesoras van a trabajar el tema de decimales y han llevado a clase recibos de diversos y empaques de diferentes alimentos para ver el peso y la información nutricional, etc Los recibos y empaque constituyen: a. Materiales educativo b. Recursos educativos c. Material lúdico d. Recursos reciclables 135. Los aspectos propios de la región y de la localidad presentes en el trabajo educativo a nivel de diagnostico, temas transversales, capacidades, conocimientos y actitudes que se requieren desarrollar en su propio contexto deben estar incorporadas en: a. El Proyecto Educativo Institucional b. La programación de la sesión de clase c. El mapa de los progresos de los alumnos d. La matriz de diagnostico CLAVE DE RESPUESTAS Nº 7 121 122 123 124 125 d d b d a 126 127 128 129 130 b c c c c 131 132 133 134 135 d d c a a 136 137 138 139 140 b b b d b 136. El documento general de base en la diversificación curricular regional, local o en las instituciones educativas es a. El proyecto Educativo Institucional b. El Diseño Curricular Nacional c. Proyecto Educativo Local d. Programación Curricular 146 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS principales, elaboración de un mapa mental y exposición. El profesor tiene como principal propósito de la sesión de aprendizaje, lo siguiente: a) Promover capacidades para la descripción de una planta medicinal utilizando fichas textuales. b) Promover capacidades para la búsqueda de información y para elaborar un organizador visual. c) Desarrollar capacidades para identificar las propiedades de la planta. d) Desarrollar capacidades para la búsqueda de información utilizando textos de la biblioteca. 141. Por su función social, la evaluación a) proporciona información de los resultados de los estudiantes, de sus logros y dificultades. b) permite la certificación de las capacidades de los estudiantes para el desempeño de determinadas actividades. c) permite observar, recoger, analizar e interpretar acerca de logros y dificultades de los estudiantes. d) permite analizar e interpretar acerca de logros y dificultades de los estudiantes. 146. La docente María del Rosario de la I. E. “Ricardo Palma”, al evaluar a sus estudiantes en la exposición y sustento de sus proyectos de FENCYT, observa que algunos de ellos no se involucraron en el trabajo de equipo, y tuvieron dificultad para socializar, enfrentando una problemática de acusaciones y disgustos. ¿Qué debe hacer la docente para mejorar esta situación? a) Plantear un nuevo proyecto y proponer como líderes de grupo a los estudiantes que no se involucraron. b) Dialogar con estos estudiantes y dejar tareas específicas en proyectos posteriores. c) Planificar un proyecto con estrategias adecuadas que permita fortalecer el trabajo colaborativo y participativo a nivel de equipo. d) Proponer estrategias en tutoría para desarrollar capacidades de trabajo colaborativo y de parejas. 142. Comprende textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos; describiendo aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorando la información como fuente del saber. Este enunciado es: a) una capacidad. b) una competencia. c) una actitud. d) un indicador. 143. Un docente logra que sus estudiantes describan y comparen las principales características de las ocho regiones naturales del Perú, valorando la diversidad biológica. ¿A qué área curricular corresponde esta capacidad? a) Comunicación b) Ciencia y Ambiente c) Educación Religiosa d) Personal Social 144. En el nivel cognitivo, ¿qué tareas son básicas para el desarrollo del andamiaje de los aprendizajes? a). Matemática y lenguaje. b). Clasificación y seriación. c). Ciencias naturales y ciencias sociales. d). Expresión artística y juegos libres. 147. Los especialistas de la UGEL 09 de Huaura, realizan la visita a una institución educativa pública de la zona urbana y observan que el profesor Segundo, tiene sus unidades y sesiones de aprendizaje al día, pero que en los documentos no se evidencia el uso de textos escolares entregados por el MINEDU, pues él manifiesta que son poco provechosos y no son didácticos. Segundo, desconoce que: a) Los textos del MINEDU están orientados al desarrollo de capacidades y presenta secuencias didácticas. b) Los textos del MINEDU son materiales complementarios para promover mayor conocimientos. 145. El profesor David ejecuta una sesión de aprendizaje y considera la siguiente secuencia: observación de una planta medicinal “El llantén”, descripción de lo observado, búsqueda de información relacionada a las propiedades de la planta haciendo uso de textos de la biblioteca de aula, utilización de fichas para las ideas 147 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS c) Los textos del MINEDU promueven el aprendizaje colaborativo en la sociedad globalizada. d) Los textos del MINEDU están orientadas a las adquisiciones de conocimientos y logro de aprendizajes. plantas y animales existentes en la localidad. Ha organizado a los niños y niñas en dos equipos de trabajo, uno se encargará de los animales y el otro de las plantas. Al cabo de una semana, los estudiantes se disponen a realizar una exposición sobre sus investigaciones. Con el desarrollo de esta actividad, ¿qué capacidad quiere desarrollar el docente en sus estudiantes? a) Identifica plantas y animales de su entorno en sus hábitats. b) Reconoce las diferentes plantas y animales nativos de su localidad. c) Clasifica animales y plantas de su localidad por sus características. d) Seres vivientes y conservación del medio ambiente 148. Martha presenta a sus estudiantes un anuncio del diario “La República” en donde aparece un gran grupo de personas. Ella les pregunta: ¿Pueden hacer una estimación de cuántas personas hay sin contar? ¿Podríamos saber cuántas personas hay en total? ¿Las podemos representar? Ante esta situación ¿Qué capacidad quiere desarrollar Martha en sus estudiantes? a) Representa cantidades, en forma concreta, gráfica y simbólica, a partir de la información encontrada. b) Expresa decimales en forma gráfica y simbólica, a partir de la información encontrada en medios escritos. c) Explora y describe en situaciones de diversos contextos, las nociones de números naturales a partir de la información encontrada en medios escritos. d) Busca números en la prensa escrita y explicar su función. 151. Rosa ha programado una sesión de clase para que sus estudiantes dialoguen, escuchen, hagan preguntas y compartan acerca de cómo celebran sus familias la Navidad. Con esta experiencia la maestra permite: a. evaluar qué tipo de celebración es la más adecuada. b. reconocer cuál de las prácticas es la más religiosa. c. concretizar el enfoque intercultural que sustenta el DCN. d. que se encuentren ocupados hasta que concluya la clase 149. En la I.E. donde trabaja el docente Talavera, viven varias familias procedentes de diferentes regiones del país. Cuando el docente trabaja el tema referido a las familias, aprovecha este contexto para desarrollar capacidades relacionadas a: a) Expresa su sentido de pertenencia a un grupo familiar, escolar y comunal. b) Reconoce y valora las relaciones y grados de parentesco entre los miembros de una familia. c) Reconoce la importancia de la función socializadora de la familia para el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas. d) Reconoce y valora los diversos tipos de familia que existen en su localidad. 152. El DCN de la EBR se basa en un enfoque pedagógico orientado al desarrollo de competencias. Esto quiere decir que los estudiantes sean capaces de evidenciar: a. Dominar el conocimiento teórico y académico con rigurosidad y validez científica. b. Un saber actuar reflexivo, creativo y autónomo para solucionar problemas o lograr sus propósitos. c. Un manejo técnico del conocimiento que les permita aplicarlo en cualquier contexto. d. Un saber conocer para ser profesionales competitivos en este mundo globalizado. 153. Oscar se ha fracturado el pie en el partido de fútbol representando a su colegio y no puede asistir a clases, estando además cerca los exámenes bimestrales. Rocío su compañera de aula, ha decidido ir a su casa para prestarle y repasar juntos los cuadernos. Ella 150. El docente Ricardo trabaja en una institución educativa del distrito de Barranca. Ha decidido aprovechar las riquezas naturales de la zona para programar con sus niños y niñas una investigación que acopie, organice y actualice información sobre las 148 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS está convencida que es una manera de ser recíproca con él. De acuerdo al desarrollo moral de Piaget, la decisión de Rocío corresponde a una: a. moral heterónoma. b. moral obligada. c. emoción moral. d. moral autónoma. objetos que se le presentan. Estos hechos serían indicios de un problema de: a. déficit de atención b. dislexia c. disgrafía d. discalculia 159. Rosa es tutora de aula. Después de escuchar algunas opiniones de sus estudiantes acerca del VIH/SIDA han convenido en trabajar sobre los estilos de vida saludable en los adolescentes. ¿Qué área de la tutoría enfatiza? a. Cultura y creatividad. b. Académica c. Vocacional. d. Salud corporal y mental 154. “La maestra nos ha dicho que si hacemos rápido y bien la tarea vamos tener más recreo. Entonces hagámosla pronto y sin errores”. Según Kohlberg esta expresión manifiesta un desarrollo moral en el nivel: a. preconvencional b. convencional c. postconvencional d. de principios 160. En la I.E. 1011 cada vez hay un mayor número de alumnos que no hace las tareas en casa. ¿Qué valor del Diseño Curricular Nacional se debe priorizar? a. Autonomía b. Respeto c. Solidaridad d. Tolerancia 155. Elena es una maestra convencida de que sus estudiantes no vienen “en blanco” a la clase. Por eso, para trabajar su sesión sobre los alimentos de la localidad, primero aplica la técnica de lluvia de ideas y el diálogo entre pares para indagar sobre lo que saben. Elena está poniendo en práctica fundamentalmente: a. la propuesta de adquisición de conceptos de Bruner. b. la teoría sociocultural de Vygotsky. c. el modelo de los conocimientos previos de Ausubel. d. el método analítico-sintético. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 8 141 142 143 144 145 b b d b c 146 147 148 149 150 c a a d c 151 152 153 154 155 c b d a c 156 157 158 159 160 b c d d a 156. El profesor ha pedido a los estudiantes que traigan diarios populares (“amarillos”) para que trabajen en grupo, lean, analicen y verifiquen los errores gramaticales en cada uno de ellos. ¿Qué tipo de interacción social se pretende producir en el aula? a. Competitiva b. Cooperativa c. Individualista d. Directiva. 161. Para referirse a la gestión de una autoridad política es usual escuchar la expresión: “No importa que haya robado, pero ha hecho obras. Todos los políticos roban”. Esta expresión refleja: a. El desconocimiento de la importancia de los valores b. Una gran indiferencia con respecto a la política c. La crisis de valores que se vive en el país d. La necesidad de valorar la política 157. La dificultad específica en la lectura se denomina: a. disgrafía b. discalculia c. dislexia d. déficit de atención 158. Roberto se ha dado cuenta de que uno de sus estudiantes en el área de matemática presenta dificultad para integrar los símbolos numéricos en su correspondencia con las cantidades reales de objetos. El valor del número no se relaciona con la colección de 162. La profesora María prepara sus clases considerando siempre elementos del mundo social, familiar y afectivo de los estudiantes 149 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS ¿Qué principio psicopedagógico tiene en cuenta la profesora María? a. Principio de organización de los aprendizajes b. Principio de construcción de los propios aprendizajes c. Principio de evaluación de los aprendizajes d. Principio de significatividad de los aprendizajes 166. Jorge es un estudiante cuya lengua materna es el quechua. Él es muy bueno para las matemáticas ya que trabajaba con su padre en la venta de víveres en su pueblo, pero al llegar a Lima tiene dificultades con la escritura. ¿Qué factor está influyendo en el desarrollo del estudiante? a. Económico b. Salud e Higiene c. Sociocultural d. Biológico 167. Se ha producido un conflicto en el aula entre dos compañeros. Pedro se cierra en su punto de vista y no quiere dialogar mientras que Miguel propone conciliar para que los dos acuerden una solución. ¿Cómo está actuando Miguel? a. Interesadamente b. Astutamente c. Indiferentemente d. Asertivamente 163. En la I.E 0070 la comunidad educativa se reúne para elaborar el Proyecto Curricular de la Institución. ¿A qué producto deben llegar al final del proceso? a. Matriz de diagnóstico a partir del diagnóstico del PEI b. Temas transversales propios según la problemática de la comunidad educativa c. Calendario comunal d. Programa curricular diversificado por áreas y grados o ciclos 168. El profesor Mori ha observado que su alumno Alexis de 15 años escribe aquellas cosas que quisiera lograr o hacer en el futuro y las va organizando en etapas para llevarlas a cabo. Por ello, el profesor lo orienta para que elabore: a. Un Plan de negocios b. Su Proyecto de vida c. Una carta solicitando empleo d. Algunas reflexiones 164. Con respecto a la diversificación curricular podemos decir que: a. Responde a problemáticas nacionales b. Es un proceso que tiene por finalidad facilitar al docente su programación curricular c. Es un proceso orientado a la construcción de un currículo flexible y pertinente d. Es un proceso que atiende la problemática de un grupo de estudiantes 169. Luego de una evaluación de matemáticas el profesor se da cuenta que el 80% de sus alumnos no ha respondido adecuadamente el tema de proporcionalidad y porcentajes ¿Qué deberá hacer el profesor? a. Emplear metodologías alternativas para explicar nuevamente el tema b. Seguir avanzando porque no hay tiempo para retroceder c. Replantear los indicadores de logro y bajar el nivel d. Comunicar a los padres para que nivelen a sus hijos 165. Luisa, docente que recién se inicia como tal, está a cargo de la tutoría de un aula. Tiene muchas expectativas con respecto a su trabajo como Tutora. Quiere hacer una buena labor. ¿En qué le recomendarías poner énfasis en su labor tutorial? I. Prestar atención a las necesidades, inquietudes, temores e intereses de sus alumnos. II. Promover una convivencia grupal armónica. III. Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales con los alumnos IV. Desarrollar temas sobre la problemática social de la comunidad Son verdaderas: (Marque la respuesta correcta) a. I, II, III b. III y IV c. I y II d. II, III y IV 170. En una asamblea de aula se ha establecido como acuerdo “Nos llamaremos por nuestro nombre” para evitar los apodos que fastidian a muchos compañeros. Pasada una semana ha disminuido la conducta negativa pero Carlos sigue poniendo apodos. ¿Qué debe hacer la maestra como primera medida? a. Acusar a Carlos con el director b. Colocarle un castigo sin escucharlo c. Volver a hacer una asamblea para conversar el tema 150 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d. Mandarle una nota a sus padres para que ellos lo sancionen. Ciencia y Ambiente para mejorar el ornato del barrio ¿Qué debe hacer la maestra? I. Acoger e incorporar las ideas viables a la programación II. Decirles que de esas cosas se encarga la alcaldía III. Organizar las ideas de los chicos y darles una secuencia metodológica. IV. Decirles que la programación ya está hecha y no se puede cambiar a. I y III b. Solo la I c. Solo II d. II y IV 171. Pedro observa cerca a su casa como sus vecinos van tirando desperdicios y deshechos al rio sin ningún cuidado. Entonces piensa que todos debemos cuidar el medio ambiente porque es nuestra casa y que si la ensuciamos es una falta de respeto a los demás. Según este ejemplo la conservación del medio ambiente está asociada a: a. La educación para la equidad de género. b. La capacidad para comunicarse c. La distancia que hay entre vecinos y el rio d. La educación para la convivencia y la ciudadanía 175. Un grupo de profesores está asistiendo a un Congreso de Educación Nacional cuyo tema es la “diversificación curricular”. Se han formado grupos de trabajo con profesores de la Costa, Sierra y Selva, y se les ha preguntado qué es la diversificación curricular. Elige cuál es la respuesta correcta. a. Es atender todas las diferencias que se presenten en la IE b. Es contextualizar las capacidades, conocimientos y actitudes del DCN a su región c. Es formular contenidos y actitudes para los miembros de la escuela d. Es repetir en cada región las capacidades, conocimientos y actitudes planteados por el DCN 172. Ana ha sacado un 07 en sus notas y no es la primera vez que sale jalada. Al enterarse de la situación los padres le envían una nota a la maestra pidiéndole que le tome nuevamente el examen. Ana ya no quiere volver a dar el examen ¿Qué debe hacer la maestra? a. Llamar a los padres de Ana para conversar y llegar a algunos acuerdos b. Tomar nuevamente el examen así los padres de Ana estarán tranquilos c. Decirle a Ana que la próxima vez no le enseñe las notas a sus padres d. Ponerle unos puntos adicionales a Ana para que apruebe 176. La maestra empezará a trabajar el tema de “Las mascotas y su cuidado” para ello hace algunas preguntas a los niños como: ¿tiene mascotas?¿cuáles?¿qué cuidados necesitan?¿se han enfermado alguna vez?¿qué hicieron?....... ¿alguien quiere decir algo más de cómo cuidar las mascotas? Esta situación de clase corresponde a: a. Una actividad de extensión b. Un conflicto cognitivo c. Aprendizajes previos d. Un compromiso con los animales 173. Para celebrar las Fiesta Patrias la maestra les ha pedido a los niños que elaboren un mural cuyo título sea “La diversidad de nuestro Perú”. Uno de los niños dice: “Muchos de nuestros padres y abuelos son de provincia” y otro dice: “podemos preguntarles y que nos cuenten sobre su pueblo y sus costumbres y traer información para el mural”. La actividad que piensan desarrollar los niños con su familia contribuye a: a. Trabajar el mural de manera original y creativa b. Conocer los mitos y leyendas del pueblo c. La valoración de las costumbres y raíces familiares d. Traer mucha información para el mural 177. Dentro de su clase la maestra Andrea ha priorizado el diálogo a través de las asambleas de aula donde se conversan temas relacionados al grupo como problemas, actividades, expectativas, alegrías, etc. Estas asambleas son espacios que desarrollan en los alumnos, principalmente: a. El egocentrismo y el liderazgo 174. Todos los días antes de llegar al colegio los alumnos observan basura tirada en la calle. Los chicos le han propuesto a la maestra realizar algunas actividades en el curso de 151 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS b. La convivencia y ciudadanía c. La inteligencia y la autocritica d. La simpatía y el protagonismo b. Ahorrar tiempo pues se pueden copiar las programaciones hechas por otros colegas c. La rutina en las programaciones de las sesiones del área. d. Se pierda tiempo al leer programaciones ajenas. 178. Un docente del área de Comunicación quiere evaluar lo siguiente en sus estudiantes de secundaria: ¿Qué instrumento sería el más adecuado para ello? Comprensión de textos Organiza información en mapas 181. En el aula de Martín se están preparando para hacer una campaña sobre el cuidado del agua en el vecindario del colegio, pero aún Martín no entiende por qué hay que cuidar el agua. ¿Qué debe hacer la maestra? a. Planificar más actividades de salida por vecindario b. Hacer manualidades con papel reciclado c. Organizar actividades más cercanas a la realidad, teniendo en cuenta la edad de los niños d. Seguir con la campaña aunque los niños no entiendan el por qué lo hacen ¿? a. Prueba oral. b. Escala de actitudes. c. Guía de calificación o rúbrica d. Ensayo escrito. 179. La profesora Constanza antes de concluir la sesión de aprendizaje les pide a sus alumnos que opinen libremente y señalen los aspectos positivos y las situaciones a superar de la sesión. Esta práctica de evaluar la clase le permite: a. Identificar qué estudiantes estuvieron atentos. b. Mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje c. Reconocer a los estudiantes inconformes. d. Cumplir con la programación establecida 182. Si un docente prevé estrategias para que los estudiantes reciban información, observen selectivamente, dividan el todo en partes, y finalmente interrelacionen las partes para explicar o justificar el todo, entonces, está desarrollando el proceso cognitivo denominado: a. comparar b. describir c. analizar d. indicar CLAVE DE RESPUESTAS Nº 9 161 162 163 164 165 c d d c a 166 167 168 169 170 c d b a c 171 172 173 174 175 d a c a b 176 177 178 179 180 c b c b a 183. El modelo curricular constructivista recoge los planteamientos de: a. Paulo Freire, Piaget y Ausubel b. Piaget, Vigotsky y Paulo Freire c. Piaget, Vigotsky y Ausubel d. Bruner, Piaget y Ausubel 184. La siguiente definición “centra su foco de atención en los procesos de aprendizaje, toma las experiencias previas de los estudiantes a partir de las cuales se realiza nuevas construcciones mentales” corresponde al modelo curricular: a. Globalizador b. De investigación-acción c. Constructivista d. Basado en competencias 180. Los docentes del área de Formación Ciudadana y Cívica se han puesto de acuerdo para intercambiar sus programaciones y recibir de sus colegas las sugerencias y recomendaciones que fueran necesarias con mucha apertura y sencillez. Esta actividad promueve: a. Un trabajo colaborativo y la búsqueda de acuerdos con sus pares. 185. ¿Qué tipo de material educativo son los cómics o historietas? a. Visuales b. Audiovisuales c. Auditivo o sonoros d. Periódicos 152 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 186. En el desarrollo de una sesión de aprendizaje “una hoja de papel bon” nos sirve para construir un triángulo equilátero, por lo tanto podría decir usted que se ha convertido en: a. Medio educativo b. Un útil de oficina aplicado a educación c. Material educativo d. Un recurso didáctico 192. En educación secundaria, la valoración del comportamiento se realiza mediante la escala literal y está a cargo del/de: a. La Comisión evaluadora. b. Todos los docentes del grado. c. Auxiliar de educación del grado. d. Tutor de aula y el auxiliar de educación. 187. El rompecabezas con la figura del cuerpo humano es un material educativo: a. Impreso b. Manipulativo c. Visual d. Autoinstructivo 193. El aprendizaje social determina la importancia de compartir experiencias entre los estudiantes. Esta teoría es sustentada por: a. Ausubel b. Bruner c. Vigotsky d. Piaget 188. En el proceso de evaluación de los aprendizajes, la co-evaluación se produce cuando se realiza: a. Por el mismo estudiante b. Entre pares c. Por el profesor y estudiante d. Por el profesor 194. Si un docente desea desarrollar el aprendizaje por descubrimiento autónomo ¿Cuál de las siguientes estrategias debe aplicar? a. Aprendizaje memorístico. b. Investigación escolar personal. c. Clases magistrales. d. Resolución de problemas. 189. La maestra Rita ha elaborado un cuadro de doble entrada y ha considerado en él los meses, las unidades que trabajará en cada mes, las áreas curriculares y sus competencias. ¿Qué está haciendo la maestra Rita? a. Preparando sus Modelos de Aprendizaje b. Elaborando sus Unidades Didácticas c. Elaborando el Programa Curricular Anual d. Estimando el tiempo que dispone en el año 195. Se desea desarrollar habilidades cognitivas superiores utilizando el Internet ¿Cuál de los siguientes recursos utilizaría? a. Wikis b. Foros c. Chat d. WebQuest 196. Proceso pedagógico que busca que nuestras concepciones sobre la realidad y lo que ocurre en ésta no coincidan, y que entren en contradicción. a. Recojo de saberes previos. b. Conflicto cognitivo. c. Motivación. d. Metacognición. 190. La profesora de arte está trabajando la expresión corporal con sus alumnos. En la clase hace que los alumnos se desplacen y muevan por todo el aula en diferentes direcciones y niveles al ritmo de diferentes melodías. ¿A qué conocimiento del área de arte corresponde el trabajo de la profesora? a. Música b. Teatro c. Artes Visuales d. Danza 197. Conocimiento o conciencia que cada estudiante posee con respecto a su propio aprendizaje, del cómo aprende y de los procesos de aprendizaje y pensamiento que sigue. a. Coevaluación. b. Heteroevaluación. c. Metacognición. d. Interevaluación. 191. El profesor de historia trabaja con diferentes hechos históricos de nuestro país ocurridos en diferentes épocas y desea que sus alumnos puedan manejar ciertas nociones para ubicar la causalidad de los hechos ocurridos ¿Qué conceptos deberá priorizar el maestro? a. Identidad peruana b. Realidad nacional c. Espacio - temporales d. Conectores y analogías 198. Las técnicas que se aplican a través de observaciones espontáneas sobre las intervenciones de los alumnos, cómo hablan, la seguridad con que expresan sus opiniones, sus vacilaciones, los elementos paralingüísticos (gestos, miradas) que emplean, los silencios, etc. son técnicas: a. Semi formales b. Formales c. Extra formales d. No formales. 153 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS indicadores e instrumentos de evaluación será el más adecuado? a. Identifica las partes de la célula animal y vegetal redactadas en un ensayo – Prueba de ensayo. b. Reconoce las partes de la célula animal y vegetal en un cuadro comparativo – Cuadro comparativo. c. Establece las semejanzas y diferencias de las partes de la célula animal y vegetal en un cuadro de doble entrada – Lista de Cotejos d. Reconoce las diferencias de la célula animal y vegetal en un mapa conceptual – Lista de cotejos. E. Describe las partes de la célula animal y vegetal en un ensayo – Registro anecdotario. 199. Un docente que permanentemente indaga, analiza y valora nociones, creencias y saberes de sus estudiantes. ¿en qué enfoque basa su trabajo pedagógico?. a. cognitivo b. tradiconal c. cognitista d. Historico cultural 200. El aprendizaje es una actividad invisible conformada por los procesos de asimilación y acomodación, el equilibrio resultante le permite a la persona a adaptarse activamente a la realidad, el enunciado correspode a: a) Ausbel b) Gardner c) Vogotsky d) Piaget CLAVE DE RESPUESTAS Nº 10 181 182 183 184 185 c c c c a 186 187 188 189 190 d b b c d 191 192 193 194 195 c d c b d 196 197 198 199 200 b c d a d 204. Los cambios físicos que experimenta el estudiante durante el VI y VII ciclo permiten que configure su imagen corporal, factor importante para la: a. Autovaloración, la consolidación de la identidad y autoestima. b. Autoestima, identidad social, fortalecimiento corporal. c. Autovaloración, desarrollo de capacidad argumentativa, identidad. d. Formación integral, desarrollo físico, autoestima. 201. Un equipo de docentes de la misma área curricular se reúnen al inicio del año escolar para adaptar, reajustar y enriquecer la Programación Curricular, obteniendo como productos la Programación Anual y Unidades Didácticas para el logro de los aprendizajes; este proceso corresponde a: a. Innovación curricular b. Planificación curricular c. Diversificación curricular d. Adaptación curricular 205. En el tercer grado de educación secundaria una docente programa en su sesión de aprendizaje una actividad lúdica como estrategia del proceso cognitivo; señale la caracterización de los estudiantes de este nivel: a. El adolescente se ubica evolutivamente en el juego constructivo. b. El adolescente tiene necesidad de distraerse. c. El juego reglado limita la expresión de los adolescentes. d. No todos los adolescentes aprenden con actividades lúdicas. 202. Un docente elabora su programación curricular considerando las características, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Esta acción le permite: a. Aprovechar en forma óptima el tiempo. b. Atender a los estudiantes en su diversidad. c. Llevar las tareas de manera organizada. d. Organiza el desarrollo de las capacidades. 206. La "etapa de la imitación diferida” se da en aquellos estudiantes ubicados: a. Entre el 3º y 5º de secundaria. b. Entre el 4º de primaria y 2º de secundaria. c. Entre el 1º y 3º de primaria. d. En el nivel inicial de 4 y 5 años. E. En el nivel inicial de 1 y 3 años. 203. En una sesión de aprendizaje se desarrolla la capacidad: “compara las partes de la célula animal y vegetal” ¿Cuál de los siguientes 154 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 207. Si un docente observa que sus estudiantes del VII ciclo actúan de acuerdo a sus propios criterios, asumiendo sus responsabilidades y consecuencias se puede afirmar que muestran la característica: a. Autonomía b. Resolutivo c. Solidaridad d. Cooperativo conocimiento o resolver problemas son estrategias de: a. Enseñanza b. Exposición c. Estudios de casos d. Aprendizaje 213. Si un estudiante es capaz de planificar, regular y evaluar su propio aprendizaje significa que posee un dominio de estrategias de: a. Metacognición b. Resolución de problemas c. Dominio autónomo d. Comprensión 208. Un docente desarrollará en clase problemas matemáticos y solicita a sus estudiantes traer diferentes recibos y etiquetas de diversos productos alimenticios para obtener información nutricional de cada producto entre otros aspectos. Los recibos y etiquetas constituyen: a. Medios Visuales. b. Material Bibliográfico. c. Material Simbólico. d. Recursos Educativos. 214. Uno de los elementos de los que puede prescindir un módulo de aprendizaje es: a. El aprendizaje esperado. b. Las estrategias de aprendizaje. c. La evaluación de los aprendizajes. d. El tema transversal. 209. En el desarrollo de una sesión de aprendizaje se emplean materiales como: Atlas, mapas y geo plano. Los tipos de materiales empleados son: a. Impreso y audio visual. b. Manipulativo y equipos. c. Impreso y modulo didáctico. d. Impreso y manipulativo 215. En la festividad de la Virgen de Chapi, los ciudadanos participan en diferentes actividades: procesión, peregrinación, entre otros. Dado que una institución educativa de la zona tiene como tema transversal Educación para la identidad regional, el docente para desarrollarlo debe elaborar: a. Proyecto de Investigación. b. Unidad de Aprendizaje. c. Módulo de Aprendizaje. d. Sesión de Aprendizaje. 210. La evaluación de los aprendizajes cumple con propósitos definidos, indique aquel que NO corresponde: a. Establecer la eficacia de las estrategias y recursos que emplea para enseñar. b. Evaluar e interpretar los logros alcanzados para tomar decisiones. c. Comunicar a los padres de familia sobre los logros obtenidos durante el periodo programado. d. Verificar que las familias cumplan con su rol para mejorar los aprendizajes. 216. La estrategia más apropiada que debe plantear un docente en su sesión de aprendizaje para desarrollar la capacidad “sintetiza” en sus estudiantes, será: a. Subrayado de ideas principales. b. Debate. c. Exposición de un tema. d. Elaboración de resúmenes. 211. Si un docente desea evaluar actitudes y comportamientos de sus estudiantes, el instrumento que debe utilizar es: a. Escala valorativa. b. Observación. c. Prueba de alternativa múltiple. d. Prueba de completamiento. 217. En una institución educativa, los docentes, luego de analizar un conjunto de lineamientos pedagógicos para diversificar el currículo a nivel institucional, decidieron realizar cambios e incorporaciones en su Proyecto Curricular Institucional. Este accionar responde a que el Diseño Curricular Nacional es: a. Un documento abierto y flexible a cambios curriculares. 212. Las grandes herramientas del pensamiento puesto en marcha por el estudiante cuando tiene que comprender un texto, adquirir 155 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS b. Un documento que contiene la Programación Anual. c. Un documento que contiene el plan de mejora institucional. d. Un documento oficial y rígido para aplicarse a las instituciones educativas. 221. Las características más comunes de la … son: sustitución, omisión, distorsión, adición e inversión en la articulación de palabras. a. disgrafía b. dislexia c. dislalia d. discalculia 218. Si los temas transversales se evidencian principalmente en los valores y actitudes, entonces se espera que los estudiantes: a. Desarrollen los temas transversales en todas las áreas. b. Resuelvan problemas actuales que afectan a la sociedad. c. Adopten comportamientos basados en valores racional y libremente asumidos. d. Aprendan a convivir en paz asumiendo sus deberes como ciudadanos. 222. Si un docente planifica estrategias para que el estudiante aprenda leyendo, escuchando y viendo palabras, hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo, entonces está desarrollando la inteligencia: a. Espacial b. Interpersonal c. Corporal d. Lingüística 223. La teoría del aprendizaje significativo fue propuesta por … mientras que la del aprendizaje por descubrimiento la propuso … a. Vigotsky - Piaget. b. Garnerd - Goleman. c. Ausubel - Vigotsky. d. Ausubel - Bruner 219. Un docente al implementar los tándems heterogéneos con sus estudiantes propicia el fortalecimiento de aprendizajes colaborativos. De esta manera ha comprendido la importancia de la influencia … en el aprendizaje. a. del medio social b. del conflicto cognitivo c. de la proyección d. de la investigación 224. Planteó la necesidad del trabajo cooperativo para que se desarrollen funciones psicológicas interpersonales que generen nuevos aprendizajes: a. Bruner b. Ausubel c. Bandura d. Vigotsky 220. Bruner afirma que el proceso seguido por los estudiantes al seleccionar, procesar y organizar la información configura sus estructuras mentales a través del descubrimiento. ¿Cuál de los siguientes enunciados se asemeja con su postulado? a. Ausubel propone que el nuevo saber requiere práctica ejercitación y aplicación. b. Skinner postula que se fortalece el comportamiento a través del refuerzo. c. Buzán menciona que el estudiante utiliza organizadores gráficos para desarrollar el pensamiento irradiante. d. Piaget afirma que un estudiante al incorporar nuevas experiencias construye sus esquemas mentales que se van modificando y adaptando. 225. Un docente que planifica y aplica estrategias teniendo en cuenta el nivel de desarrollo cognitivo de sus estudiantes, pone en práctica un principio de: a. Vigotsky b. Ausubel c. Feureinsten d. Piaget 226. Si un docente tiene a su cargo estudiantes capaces de resolver problemas abstractos en forma lógica, entonces éstos se encuentran en la etapa: a. Concreta b. Sensorio-motriz c. Pre-operacional d. Formal CLAVE DE RESPUESTAS Nº 11 201 202 203 204 205 c b c a a 206 207 208 209 210 a a d d d 211 212 213 214 215 a d a d b 216 217 218 219 220 d a c c a 227. Un estudiante que repetidamente ha sido desaprobado por un docente de determinada área, siente temor hacia él cada vez que lo ve. En el enfoque conductista ¿Cuál de las teorías explicaría esta situación? a. Condicionamiento clásico de Pavlov. 156 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS b. Condicionamiento instrumental de Skinner. c. Ensayo error de Thordike. d. Modificabilidad estructural cognitiva de Feuerstein. pm hasta las 12 de la medianoche, sin embargo él les dijo era muy poco tiempo y que le permitieran quedarse, al menos, 3 horas más, pero sus padres se negaron. Esto provocó que Beyker, se molestara y comenzó a elevar el tono de la voz, y dijo: ”siempre es lo mismo, nunca me dejan hacer lo que yo quiero, ustedes no me comprenden, nunca lo hacen”. Según la teoría de David Elkind, ¿qué podemos apreciar en dicha situación, a partir de lo que dijo el adolescente? a. Se está produciendo un razonamiento moral a un nivel convencional, pues se discute sobre las normas establecidas al interior de la familia b. El adolescente muestra un egocentrismo que no le permite ponerse en la posición de los demás c. En el egocentrismo de un adolescente se desarrolla la fábula personal que lo hace sentirse incomprendido por los demás y que su vida solo la entiende él mismo. d. La audiencia imaginaria es propia del egocentrismo adolescente, quien considera que es el centro del todo y que los demás están pendientes de lo que haga, aunque se siente incomprendido 228. El profesor de Julia utiliza los refuerzos positivos en el aula ¿Cuál de las siguientes acciones está referida a este actuar conductista específicamente? a. Prohibición de asistencia al paseo. b. Suspensión del recreo. c. Elaboración de caligrafías extensas. d. Recreo adicional. 229. Según la Teoría Psico genética de Piaget las nociones matemáticas previas, están ligadas al: a. Razonamiento lingüístico. b. Pensamiento lateral. c. Pensamiento lógico. d. Pensamiento social. 230. Un grupo de estudiantes realiza un trabajo solicitado por el maestro considerando las siguientes características: Plasmar el tema principal en una imagen central. Los temas principales irradian de la imagen en forma ramificada. Las ramas en su conjunto forman una sola estructura. Las ramas comprenden una imagen o palabra clave. La técnica que se utiliza es: a. Organigrama. b. Diagrama del por qué. c. Mapa conceptual d. Mapa mental 233. ¿Qué nombre recibe el siguiente instrumento de evaluación y cuál es su propósito de evaluación? CRTERIIOS SI NO Indica dudas relacionadas con el festival de danzas. Indica lo que aprendió en la actividad festival de danzas. Explica lo que le gustó de la actividad festival de danzas. 231. Luego de la aplicación de procesos pedagógicos el estudiante logró resolver problemas de situaciones cotidianas en las que identifica relaciones numéricas realizando con autonomía y confianza operaciones de adición y sustracción con números de hasta tres cifras: Se puede afirmar que el enunciado corresponde a: a. Competencia. b. Capacidad. c. Habilidad. d. Destreza Explica lo que no le gustó de la actividad festival de danzas. Lleva su diario de clase al día: Puntualidad al registrar y entregar a. Ficha de observación- Evaluación del aprendizaje b. Rúbrica Evaluación para el aprendizaje c. Escala de Rango - Evaluación como aprendizaje d. Lista decotejo - Evaluación para el aprendizaje aprendizaje 232. Beyker de 15 años de edad, pide permiso a sus padres para ir, el sábado por la noche, al cumpleaños de la chica que le gusta. Sus padre le dijeron que podía ir, pero solo de 10 157 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS 234. Instrumento que permite registrar la experiencia personal de cada estudiante en las diferentes actividades que se han relizado a lo largo de un ciclo escolar o durante determinados periodos de tiempo y/o actividades. Le sirve al estudiante para autoevaluarse y reflexionar sobre su proceso de aprendizaje mejorando sus desempeños. Hacemos referencia …………………………….. y al propósito de evaluación definido como………………… a. Anecdotario - Evaluación del aprendizaje b. Portafolio Evaluación para el aprendizaje c. Diario de clase - Evaluación como aprendizaje d. Lista decotejo Evaluación como aprendizaje 236. El maestro para dar inicio a la Unidad Didáctica pregunta a los estudiantes acerca de si sus características físicas, sociales y culturales siempre fueron las mismas. De este modo, buscarán responder preguntas como: ¿Qué nos diferencia de otras especies? ¿Qué nos caracteriza como humanos? ¿Cuáles fueron los grandes cambios en la vida de los hombres y cómo se modificó la vida de estos desde el tiempo en que tenían una vida nómade hasta el surgimiento del Estado?. En cierta sesión de aprendizaje durante las actividades de proceso el docente explica que, para entender cómo el ser humano llegó a desarrollarse y formar sociedades, se hace necesario entender el proceso de homonización por ello los reta y desafía a contentar las siguientes interrogantes: ¿Qué nos caracteriza como humanos?, ¿Qué nos caracteriza como especie?, ¿es esta la misma pregunta?, ¿Es el homo sapiens la mejor expresión de la evolución?, ¿sí o no?, ¿por qué?. Los estudiantes copian como título “Explicamos los orígenes de los seres humanos” de la sesión, así como las competencias, capacidades e indicadores y las preguntas en sus cuadernos. De la situación descrita es evidente que el producto de aprendizaje es: a. Elabora explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos. b. Construye interpretaciones históricas. c. Exposición de organizadores visuales . d. Elaboración de un portafolio: “Mi Historia Personal” 235. En el enfoque de evaluación por competencias, para evaluar el desempeño se propone el siguiente instrumento: GRADO: Segundo de Secundaria AREA: Ciencia, Tecnología y Ambiente COMPETENCIA: Constrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas que contribuyen a la preservación y el mejoramiento de la salud. INDICADOR DE LOGRO: Identifica en su familia y en su comunidad las prácticas que favorecen la salud y el buen funcionaiento de los sistemas del organismo. CAPACIDADES EVIDENCIAS (PRODUCTOS) Analiza minuciosamente el valor nutritivo y energético de los alimentos. Mapa conceptual del valor nutritivo de los alimentos. Descripción de las prácticas adecuadas de preparación: Lavado, forma y tiempo de cosión de los alimentos para preservar las propiedades nutricionales. Recetas de cocina que certifiquen la conservación de nutrientes en los alimentos. 237. Los docentes del área de Historia, Geografía y Economía del primer grado de secundaria tienen previsto desarrollar el contenido temático Derecho y Democracia, grandes herencias de la cultura griega y romana. Se preguntan como promover que este conocimiento se construya significativamente. A partir de esta situación ¿Cuál sería la interrogante que responda a la situación significativa prevista para esta temática? a. ¿Es importante el Derecho y la Democracia para vivir en sociedad? b. ¿Cuáles fueron las características de la civilización griega y romana? c. ¿Por qué la civilización griega y romana son importantes para la historia universal? En la situación descrita: ¿Qué nombre recibe el instrumento y qué propósito evaluativo tiene? a. Anecdotario - Evaluación del aprendizaje b. Portafolio Evaluación para el aprendizaje c. Diario de clase - Evaluación como aprendizaje d. Lista decotejo Evaluación como aprendizaje 158 EXAMEN DOCENTE – BANCO DE PREGUNTAS d. ¿Qué legado heredamos de la civilización griega y romana? 240. Luis es docente del segundo grado de secundaria. Para motivar y lograr aprendizajes en sus estudiantes, los organiza en grupos de trabajo en los que reúne estudiantes con dificultades, estudiantes promedio y avanzados; pero asignándoles un rol a cada integrante, con lo cual se permite que logren el resultado esperado. En la situación descrita: ¿Qué estrategia está utilizando el docente respetando en atención a los procesos pedagógicos que promueven competencias? a. Trabajo en tándem b. Trabajo en equipo c. Trabajo colaborativo d. Trabajo individualizado 238. La maestra Milagros ha descrito como situación significativa el diagnóstico de su aula ya que se ha evidenciado que existe violencia de genero en las familias y dentro de la Institución debido a la Inequidad de género (lupa de vivencias). A partir de ello se ha propuesto promover el desarrollo de la competencia ciudadana: “Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común”. Es evidente que la capacidad que debe desarrollar en sus estudiantes es: a. Señala que tiene derecho a un trato igualitario entre géneros. b. Propone y gestiona iniciativas para el bien común. c. Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos, tanto individuales como colectivos. d. Usa y utiliza el poder de manera democrática. CLAVE DE RESPUESTAS Nº 12 221 222 223 224 225 c d d d d 226 227 228 229 230 d a d c d 231 232 233 234 235 a c d c b 236 237 238 239 240 c c c c b 239. En una sesión de aprendizaje se aplicó la estrategia de la “Controversia” en relación al tema del aborto terapéutico, muchos estudiantes estaban a favor de él, pues permite salvaguardar la vida de las madres gestantes en situación de riesgo; aunque algunos estudiantes manifestaban que atentar contra la vida de un concebido es un pecado grave; otros afirmaban que todas las personas tenemos derecho a la vida, pero también es un derecho recibir todas las condiciones para tener buena salud. La clase fue muy dinámica y todos los estudiantes se motivaron y dieron su opinión explicada con razones. ¿Cuál fue el propósito principal de la sesión de aprendizaje? a. Que los estudiantes expresen sus ideas democráticamente para plantear alternativas de solución al aborto terapéutico b. Que los estudiantes consigan reflexionar basándose en una información concreta c. Que los estudiantes asuman una posición argumentando sus ideas de manera asertiva d. Que los estudiantes organicen información sobre el aborto terapéutico para exponerla 159 Indice pp. 3 - Razonamiento Lógico Comprensión de textos Evaluación nivel inicial Evaluación nivel primaria Evaluación nivel secundaria ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. ………………………………………….. 05 26 59 94 123 DERECHOS RESERVADOS ® EDITADO POR COBESAC PROHIBIDO SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL POR CUALQUIER MEDIO PEDIDOS AL POR MAYOR Y MENOR RPM #942609843 RPC 964215393 POR CADA 10 LIBROS LE REGALAMOS SIMULACROS VIRTUALES Y AULA VIRTUAL GRATIS DE SU NIVEL O ESPECIALIDAD VISITE NUESTRA WEB: www.cobeprisma.jimdo.com
© Copyright 2025