Cap.IV_Aspectos_Agronómicos

IV.
4.1
ASPECTOS AGRONÓMICOS
VARIEDADES COMERCIALES
Por su condición de especie alógama es difícil el trabajo de mantenimiento de
características propias que identifiquen a una variedad comercial reconocida; y
por lo tanto, a nivel nacional es común encontrar en diversas regiones y
localidades tipos y ecotipos de papayo denominados criollos agregando el nombre
del lugar donde prospera, a pesar de observar una gran variabilidad en la
progenies.
Para mantener la identidad génica de una variedad se debe controlar el
progenitor masculino o usar como polinizador un tipo hermafrodita, esto último
no es muy conveniente ya que el producto es un fruto de mayor tamaño que el
requerido en el actual mercado y más aun de forma no conveniente cuando se
efectúa el acomodamiento o llenado en las jabas o cajones.
Los técnicos o agricultores dedicados a la producción de semilla, deben tener en
cuenta que trabajar para obtención de poblaciones a base de plantas femeninas
polinizadas por plantas masculinas, se obtendrá frutos de tamaños medianos a
pequeños de forma redondeada a oval que son los más requeridos. Para ello es
necesario instalar los semilleros en plantaciones aisladas, no menos de 300 mt.
con purma alta y 800 mt con purma baja eliminando cualquier planta masculina
en esa área.
En la actualidad se conoce un alto número de variedades de papayo en el mundo
logrados en Hawai, Venezuela y Brasil en su mayoría de pulpa rosada a roja, de
tamaño pequeño (300 – 500 grs.).
A continuación describimos en forma concisa las variedades comerciales y líneas,
obtenidos en el Perú y el extranjero.
Variedad Solo.- Originaria de Hawai, semi – enana de muy alta producción 80 – 90
TM/ha fruto de tamaño pequeño y de peso aproximado de 0.50 kg. Forma
aperada pulpa rosada; tiene como polinizador plantas hermafroditas existe una
tendencia a producir plantas de este tipo. Es una variedad muy difundida en el
mundo, de ella se ha derivado a otras variedades de gran distribución.
Variedad Sunrise – Solo.- Muy similar a la variedad Solo, se diferencia por el color
rojo – anaranjado de la pulpa y un mayor contenido de azucares totales,
promedio 37 TM/ha., de rendimiento en el primer año.
22
Variedad Blue – Solo.- Generado en E.E.U.U en la región de Florida pulpa de color
rojo – anaranjado, alto rendimiento forma de fruto piriforma peso de 500 a 600
grs.
Variedad Tailandia.- Muy desarrollado en Brasil – Cruz de Almas, producto de
varias auto fecundaciones muy precoz, a los 10 meses se inicia la cosecha, fruto
de forma alargada y oblonga – abovada, pesan un promedio 1,300 grs. La pulpa
es de color anaranjado, buena textura, buen sabor y el rendimiento se estima en
62 TM/Ha en el primer año.
Variedad JS1.- Selección efectuada en Brasil por EPASA a través de selecciones
individuales y auto fecundaciones por varias generaciones, tardía, se inicia la
cosecha a los 11 meses, frutos de forma alargada, son plantas hermafroditas,
cuando se trata de plantas femeninas, la forma del fruto es oblonga - abovada. El
fruto llega a pesar 1,500 grs. La pulpa es de color anaranjado, buenas
características en calidad de pulpa, produce 67 TM/ha en el primer año.
Variedad JS 12.- Selección local de Bahía – Brasil su cosecha se inicia a los 10
meses de edad, frutos alargados u oblongo – ovalado en plantas hermafroditas o
femeninas respectivamente de un peso de 1,400 grs pulpa anaranjada, buena
calidad de fruto y un rendimiento promedio de 65 TM/ha en el primer año.
Cultivar Formosa.- Conforman grupo de poblaciones introducidas al Brasil – Cruz
de Almas – BA, en el cual se ha efectuado trabajos de mejoramiento genético
obteniendo líneas promisorias a partir de una población base (F₁) material
genético con rendimientos superiores y resistencia a plagas y enfermedades.
Cultivar Santa Bárbara.- Segregante de la Var. Sunrise – Solo, producido en Brasil –
MACAE R-J con fruto de tamaño pequeño (500 gr) y rendimiento de 45.6 TM/Ha
en el primer año de cosecha.
Existen otros cultivares/selecciones con comportamiento y rendimiento similar
como:
Sunrise Solo 72/12 – 295
Sunrise Solo SD/ES
Sunrise Solo HW
Sunrise Solo 783
Sunrise Solo AMJ
Baixinho de Santa Amalia
Hibrido Tainung Nro.1
23
Variedad Maradol – R.- Procedente de Cuba, pulpa roja, enana, la fructificación se
inicia a los 0.50 cm de pie de planta, hermafrodita y femenina introducida al Perú
por primera vez en el año 1971, luego una nueva introducción se efectuó en el
año 1986 con resultados poco alentadoras por la susceptibilidad a enfermedades
viròsicas.
Variedades Nacionales:
Variedad PAUNA – 1, creada en la UNA La Molina, en el año 1,970 a base de
selección de progenitores del valle de Chanchamayo; frutos de gran tamaño y
peso (3.6 Kg.) pulpa amarillo intenso, plantas hermafroditas, alta producción 45
Tm/ha en el primer año de cosecha.
Variedad CARPAYO.- Producida en Chanchamayo en base a selección de plantas
“criollas” y segregantes de la Var.PAUNA – 1, esta variedad se siembra
preferentemente en la selva central con un rendimiento de 30 -35 Tm/ha, plantas
hermafroditas.
Variedad Criollo Chanchamayo.- Femeninas y hermafroditas de frutos de tamaño
mediano con forma alargada priformas, oblangos de un peso promedio de 1.3 Kg.,
muy heterogéneo.
Variedad PTM – 331.- Variedad obtenida en base a selección individual de
población en el Alto Huallaga, femenina, fruto de tamaño mediano, forma oval,
peso de 1.8 a 2.2. Kg. Pulpa color amarillo intenso muy buena calidad de pulpa,
tolerante a plagas y enfermedades y producción estimada en 36 – 42 TM/ha,
variedad producida en Tingo María, certificada y protegida por INDECOPI.
Variedad PTU – 478.- Variedad hermafrodita producto de cruzamientos de
selección criollas de Tingo Marìa y segregantes de la Var. PAUNA – 1, alta
producción 40 TM/ha frutos elongata, planta muy vigorosas.
Variedad PTU – 405.- Plantas femeninas segregante de la Var. PTM – 331 fruto de
tamaño pequeño, de peso 0.90 – 1.1 Kg. De forma esférica, buena calidad de
pulpa rendimiento 30 TM/Ha.
Variedad Criolla Tingo María.- planta femenina y hermafrodita de parte delgada y
alto fruto pequeño, rendimiento 17 – 20 TM/ha, baja calidad de fruto.
Variedad Selección Tingo María.- Femenina fruto de 1.3 – 2.0 Kg pulpa amarilla,
fruto oval puntiagudo rendimiento 25 – 30 TM/ha.
Variedad PTR – 027.- Femenina, segregante, aislado y seleccionado de la
Variedad PTM -331 de pulpa roja, fruto de 1.8 – 2.5 Kg. Rendimiento 30 – 32
TM/ha.
24
PAPAYO HERMAFRODITA VAR. CRIOLLO – PICHANAQUI
PAPAYO VAR. PTR-027 PULPA ROJA
25
COMPARATIVO
4.2
PROPAGACIÓN
La propagación por semilla botánica es el método generalizado usado en esta
especie, la semilla tiene viabilidad prolongada hasta 1 año conservándose en un
lugar fresco y seco, y hasta por 4 años a temperatura de 4°C.
La propagación vegetativa o asexual es factible en papayo por métodos de injerto,
estaca y micro propagación in vitro, sin embargo, su aplicación es dificultosa y
poco exitosa, sólo se usa con fines de investigación.
Obtención de semilla.- La semilla debe ser extraída de frutos completamente
maduros y de plantas selectas, o adquiridas de semillaristas; en el procesamiento
de la semilla, para facilitar el proceso de lavado y extracción del musilado debe
hacer fermentar por un período de 4 a 5 días, luego con la ayuda de un sedazo o
colador se remueve el arilo que cubre a la semilla, asimismo, el líquido
preservante que lo acompaña, luego se lava con abundante agua y se orea sobre
una tela de color claro o papel de despacho bajo sombra y en un lugar fresco, a las
72 horas la semilla está seca para uso en la propagación o conservación.
La semilla seca se puede almacenar en bolsas de plástico o de papel en un lugar
fresco y seco por un período de 6 a 8 meses a temperatura ambiente, para mayor
período de conservación se requiere refrigeración; a 4 °C puede, conservarse por
4 a 5 años con una reducción no mayor del 20% de su poder germinativo; en este
caso es recomendable el uso de algunos pesticidas protectores.
Es necesario considerar la condición de polinización alógama de la especie, que
segrega como consecuencia en la semilla, por lo tanto si no se puede adquirir de
un organismo oficial, se debe tener cuidado en seleccionar la planta de óptima
calidad, de alto rendimiento y sin problemas sanitarios, luego escoger los mejores
frutos, de un mismo tipo, en forma y tamaño, ya que en una misma planta no
necesariamente todos los frutos son idénticos, por el tipo de polinización ya
indicada. Esto permitirá tener una población de plantas homogéneas y
potencialmente de mayor rendimiento.
26
USO DE MALLA ANTIAFIDA EN ALMÁCIGO
PAPAYO PROPAGADO EN VIRU - TRUJILLO
4.3
MÉTODOS DE SIEMBRA
Cuando se trata de establecer una plantación de papayo se distingue dos
métodos de propagación de la semilla; la siembra directa y el almácigo.
La siembra directa.- Es usada por la mayoría de agricultores de la región selvática
y tiene como ventajas:
a) Mayor vigor de las plantas.
27
b) No afecta la raíz pivotante por lo que permite un mayor “anclaje” evitando
los problemas de acame.
c) Las plantas del plantal definitivo tienen una mayor duración y la producción es
sensiblemente mayor.
d) Las plántulas no sufren el “stress” del transplante.
Como desventaja se puede indicar:
a) Ocupa mayor área por lo tanto las labores culturales demanda un mayor
esfuerzo.
b) Por su tamaño las plántulas son atacadas por enemigos menores y por lo tanto
se requiere del recalce.
c) No se puede seleccionar las plántulas antes de llevar el terreno definitivo.
d) Existe una gran competencia inicial antes del deshije que provoca una
etiolación de los tallos perjudicando su desarrollo posterior.
e) Se usa una mayor cantidad de semilla elevando los costos de instalación del
plantel.
Antes de establecer la plantación se debe tener en cuenta el trabajo de labranza
del terreno, debe ser mecanizado de lo contrario mullir bien el área de siembra a
fin de lograr una buena germinación, en el cultivo de secano se debe aprovechar
una lluvia pesada y la siembra se debe colocar de 8 a 10 semillas para asegurar un
número de plantas suficientes para seleccionar en el momento de deshije. La
germinación de una semilla bien tratada se inicia a los 8 días de la siembra; a los
15 días debe haber germinado el 95% de las semillas. Cuando la semilla no es
“fresca” la germinación se inicia a los 12 días y puede seguir este proceso hasta
los 20 días. Una práctica que ayuda es remojando la semilla el día anterior a la
siembra. Para una hectárea se requiere de 800 a 1000 gramos de semilla.
Siembra en vivero.- Es generalizada en los productores de la costa y también
utilizado por los técnicos, con la finalidad de manejar, seleccionar y asegurar
plantas con similares características a llevar al campo definitivo.
El sustrato a usar debe ser una mezcla uniforme de tierra, arena y estiércol
descompuesto, de no contar con estos componentes se puede utilizar el
“mantillo” que viene a ser los 5 cm superficiales de tierra de una purma alta o
monte virgen ya que éste cuenta con alto contenido de materia orgánica de allí
que no se necesitaría la desinfección de este sustrato.
Se debe usar bolsas preferentemente de color negro de 6” x 9” y 0.2 mm de
espesor con perforación en los costados cerca de la base para evacuar el agua
sobrante luego del riego; se siembra de 4 a 5 semillas por bolsa enterradas a una
profundidad de 2 cm. La germinación se presenta en el mismo período de
tiempo que en el sistema de siembra directa o sea de 7 a 12 días. Se debe evitar el
riego excesivo a las plántulas de vivero ya que un exceso de humedad favorece la
presencia de enfermedades entre ellas la “chupadera”. Los materiales para
construir el vivero deben ser de la zona para reducir los costos. Al inicio debe
tener sombra completa la misma que se reducirá al 50% a las dos semanas de
28
iniciada la germinación y a la tercera semana se debe eliminar la sombra para
preparar las plántulas en el transplante.
Temperaturas de 30° a 35° C son ideales para una buena germinación, el uso del
plástico es recomendable en zonas de baja temperatura ambiental. Se requiere
de 350 a 400 grm de semilla para una hectárea. Es necesario preveer un 20% de
plántulas adicionales para el recalce.
Las camas de almácigo debe tener 1 m de ancho por 10 m de largo a fin de ubicar
de 10 a 11 bolsas por hilera transversal, el objetivo es no congestionar las
plántulas a fin de que no exista competencia por luz – agua y evitar que se etiolen
dando lugar a tallitos altos y débiles; las calles de las camas de almácigo debe
tener no menos de 0.60 m para facilitar las labores de manejo del mismo. El
acondicionamiento de 4 camas es suficiente para una hectárea.
Como una medida sanitaria preventiva se recomienda desinfectar el sustrato con
Formol (Formelina al 40%) a razón de 1.5 litros pro 50 litros de agua, se aplica a la
mezcla esparcida de manera que no tenga menos de 20 cm de espesor luego se
cubre con una manta plástica a fin de mantenerla húmeda durante seis días, luego
se remueve para airearla y después de cuatro días está lista para ser usada como
sustrato, dependiendo del caso se puede aplicar preventivo para la “chupadera” y
algún nematicida.
Es recomendable no exagerar las proporciones de materia orgánica en el sustrato
ya que el uso de gallinaza en exceso produce salinidad afectando la fisiología de la
plántula y puede presentar un síntoma que confunde con el ataque de hongos. La
utilización del humus de lombriz, si bien es cierto tiene un PH cercano a la
neutralidad y puede usarse con dosis altas ello puede provocar que el sustrato sea
muy retentivo de la humedad especialmente en períodos lluviosos con las
consecuencias que deducimos.
Las plantas para el transplante debe tener una edad de 4 a 5 semanas luego de la
plena germinación o un tamaño de 20 cm, retener por más tiempo, las plantas en
vivero, ocasiona un crecimiento exagerado y débil en el campo definitivo
retrasando el inicio del período de floración.
Si el agricultor obtiene su propia semilla debe escoger las mejores plantas y de
cada uno los mejores frutos, para una hectárea se necesitan 60 frutos. El éxito de
una plantación depende en un 50% de la calidad de la semilla y teniendo en
cuenta la inversión global es conveniente no escatimar esfuerzos en conseguir
semilla de óptima calidad.
La época de siembra debe ser decidida teniendo en cuenta la demanda del
mercado y el inicio de las primeras cosechas, si el mercado principal es Lima o
alguna ciudad de la costa se recomienda iniciar la siembra en los meses de Marzo
– Abril lo que permitirá cosechar comercialmente en los meses de verano, época
en que aumenta la demanda del fruto y los precios son mayores.
29
PARCELA, SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
4.4
TRANSPLANTE
La recomendación en el transplante y la siembra directa son similares; antes de la
operación el suelo debe estar en óptimas condiciones, para que las plántulas
prosperen, se requiere el paso del arado y rastra para mullir bien la tierra cuando
se deba efectuar el rozo y la quema.
Es conveniente realizar una buena limpieza de troncos y ramas para una buena
alineación de plantas y respetar el distanciamiento elegido.
Se puede transplantar o sembrar en cuadrado o tresbolillo de acuerdo a la
densidad determinada y a la pendiente del suelo. Es favorable, en la selva, los
terrenos con ligera pendiente para evitar la acumulación de agua en el pie de la
planta cuando se presenta lluvias muy intensas y prolongadas. Las distancias más
usadas en la costa es: a 2.0 x 2.0 (2,500 plantas), en la selva: 2.5 x 2.0 (2,000
plantas), 2.5 x 2.5 (1,600 plantas), 3.0 x 2.0 (1,666 plantas) en estos dos últimos
casos se usa en suelos aluviales y fertilidad media y el distanciamiento 3.0 x 2.0 se
emplea para permitir efectuar un aporque alto o surcos a fin de permitir la
evacuación del agua en terrenos planos o cerca de ríos – acequias con tendencia
al desborde. La alta densidad de plantas puede conducir a una mayor producción
pero tiene el inconveniente de el notorio alargamiento de las plantas por la
competencia de luz y la presencia de enfermedades.
Los hoyos para el transplante deben ser de 3.0 x 3.0 x 3.0 cm las plántulas se
colocan ligeramente a un nivel superior al suelo a fin de que con los riesgos se van
30
nivelando. En suelos arenosos o franco arenosos es muy frecuente la presencia de
nematodos, por lo que, como precaución se aplica al suelo una mezcla de
nematicida – insecticida, asimismo 30 gr. de superfosfato triple al momento del
transplante.
Cuando ha germinado muchas semillas en el hoyo se debe efectuar un primer
desahije, procurando eliminar las plántulas más vigorosos que por lo general son
“machos” luego de determinarse el sexo con la presencia de la floración, se
puede efectuar el último desahije procurando mantener en el plantel de 4 – 6 %
de machos para garantizar una buena polinización, fecundación y por lo tanto
mayor producción de frutos. El papayo inicia el período de flores a los 3 meses y
son las plantas con flores masculinas los que florean primero ayudando así un
buen desahije.
La cosecha se presenta a los 9 meses de acuerdo a la región; en la Selva y en la
Costa Norte de 8.5 – 10 meses y en la Costa Central 11 – 12 meses.
Cuando en el hoyo se tiene 3 ó más plántulas se elimina en primera instancia la
planta masculina y si queda dos plantas femeninas y hermafroditas, se eliminan
ésta última, si queda dos plantas femeninas se deja sola la más vigorosa.
4.5
CONTROL DE MALEZAS
Para tener éxito en el cultivo de papayo éste debe ser cultivado en limpio, es
decir, no se debe permitir la proliferación de malezas que compiten por
nutrientes y agua y son hospedaje de los de insectos vectores de virus, y hongos.
Para este control no debe usarse el azadón o cultivadores rotativos a fin de evitar
daños en las raíces que se encuentran muy superficiales y favorecen el ingreso de
nematodos y el contagio del FUSARIUM, es aconsejable el uso de machete en
forma oportuna; así mismo, no es recomendable el uso de herbicidas ya que
afecta al papayo produciendo toxicidad. Los deshierbos deben ser muy frecuentes
al inicio de las plantas luego de la floración el sombramiento de las plantas del
papayo no permite la proliferación de mala hierba.
4.6
ABONAMIENTO
El papayo se comporta como una hierba gigante y responde muy bien a un
abonamiento o fertilización adecuada en dosis y en el tiempo. El abonamiento
orgánico en el vivero se puede efectuar una mezcla de una parte de estiércol
descompuesto con dos partes de tierra orgánica o simplemente usar el
“mantillo”.
Dosis por planta:
a) A los 15 días del transplante o a los dos meses de la siembra directa usar:
1.5 kg. De estiércol de vacuno o 1.0 kg. De gallinaza, en los dos casos debe estar
descompuesto.
b) Al inicio de la floración o sea 60 – 70 días de la primera aplicación usar:
Mezcla de 2.0 kg de estiércol de vacuno o 1.5 kg de gallinaza descompuesta + 5
gr. De Boro.
31
El abonamiento orgánico es muy importante en el cultivo del papayo por su
característica de desarrollo y producción, como se sabe, esta planta tiene un
rápido crecimiento inicial y en el período de floración – fructificación y producción
de frutos el proceso es permanente, cuando las plantas cuentas con temperatura
ambiental y humedad necesaria, de allí que el requerimiento nutricional es
permanente, esto y la mejora de la textura del suelo lo provee la materia orgánica
y la aplicación de abonamiento orgánico.
4.7
SANIDAD
Ataque de enfermedades y plagas de importancia económica.
Principales enfermedades del papayo; el ataque de hongos se prolifera cuando
baja la temperatura y se incrementa la humedad ambiental, asimismo, debe
tenerse en cuenta que muchas plagas y enfermedades se incuban en las malas
hierbas, por lo que los deshiabos deben ser continuos. En el papayo las
enfermedades tienen mayor importancia que las plagas, por lo tanto es necesario
tomar las medidas preventivas necesarias.
La chupadera.- es una enfermedad causada por varios hongos como Rhizoctonia,
Pythium, Phytophthora y Fusarium que pueden actuar juntos o separados, afecta
a las plántulas en vivero o en sus primeros estadìos en el transplante o a siembra
directa hasta los tres meses de edad. Los síntomas de esta enfermedad es un
amarillamiento de las plántulas y pierden turgencia como si les faltara agua, en
cuello del tallito se observa una pudrición “chupada” de allí el nombre de
“chupadera”.
Un control preventivo es usar suelo virgen obtenido del bosque o de una purma
antigua, para mayor seguridad se debe desinfectar el suelo con agua caliente a
razón de 10 litros/m², lejía 10 o 12 cojines por cada 10 litros de agua, formol al
10% (1 litro por cada 10 litros de agua) y regar el suelo.
Cuando se usa un suelo ya utilizado por otros cultivos, se debe desinfectar con
productos químicos como el Basamid 40 gr/m² es un producto de amplio
espectro, se puede usar otro producto, según indicación del fitopatòlogo, que
controla la chupadera y los nematodos.
El suelo tratado se cubre con plástico cerrando todos los bordes para que no
escape el aire ya que el producto cuando se mezcla con el suelo húmedo se
convierte en gas siendo éste el que mata los microbios.
Se debe dejar el suelo tapado por dos semanas, luego sacar el plástico, remover el
suelo para eliminar el gas, luego de ello, a los 3 días ya se puede usar el sustrato
para el llenado de bolsas. Es práctica la desinfección de las semillas, usando lejía
(un cojín de lejía en 250 ml de agua) por espacio de dos minutos, luego se enjuaga
con agua limpia.
Cuando se efectúa el sistema de siembra directa no usar el mismo terreno donde
se ha cultivado papayo; como tratamiento preventivo aplicar algún fungicida en
plántulas de 5 cm.
32
Pudricciòn de raíces y tallos: Es una enfermedad causada por los hongos
Phytophthora palmivora y Phytophthora parasítica, es importante ya que causa
grandes pérdidas y se presenta en cualquier etapa del desarrollo de la planta. La
sintomatología es una Pudricciòn de las raíces y avanza hasta la altura del “cuello”
(o sea el tallo a ras del suelo), las plantas atacadas reducen su crecimiento, las
hojas se tornan cloróticas y sus frutos recién formados se caen, asimismo, son
susceptibles al acame, hasta que concluye en la muerte de planta. Se puede
presentar en la parte aérea de la planta, causando el quemado que de las hojas y
pudricción blanquecina en los frutos.
Como la mayoría de ataque de enfermedades la incidencia es mayor en los meses
de mayor lluvia y como afecta a otros cultivos como el cacao, cítricos y palto se
debe conocer el historial del campo.
Como medida preventiva a esta enfermedad es evitar el uso de suelos muy
arcillosos y en áreas donde se haya sembrado más de dos veces seguidas papayo;
si se desea seguir sembrando en este terreno, en cada “golpe” realice pozos de 30
x 10 cm y llevar con suelo virgen hasta una altura de 5 cm luego siembra aquí las
raíces de las plantas estarán protegidas por la tierra virgen durante los primeros
meses que es el estado más susceptible, otra alternativa es el sistema de almácigo
con sustrato desinfectado.
Las plantas con síntomas de marchitez generalmente no se recuperan por lo que
se deberá eliminar y aplicar cal a razón de 2 kg/m².
En forma preventiva se puede aplicar productos a las plantas que van a defender
del ataque de este hongo como son: Fosetyl – Al (ALLIETE ® 2-3 ml/Litro de agua),
Fosfito – K (Kalex ® 2 -3 ml/ litros de agua) se aplica 3 veces por campaña, primera
aplicación a los 3 meses de edad, la segunda aplicación 90 días después de la
primera y la tercera aplicación solo si se observan plantas enfermas. Se debe
tener en cuenta que estos productos no maten directamente al hongo pero si
hace que la planta resista el ataque.
Finalmente si la incidencia en el campo es alta se debe rotar con cultivos de maíz,
caña, arroz, pastos.
La Actracnosis: Es una importante enfermedad en papayo producida por un
hongo: Colletotrichum gloesporoides, ataca al fruto, su presencia produce caída de
flores y frutos en formación, reduce grandemente el valor comercial de los frutos
cosechados.
La sintomatología se presenta en los frutos , los cuales dejar de crecer y se
tornan de color amarillo se secan y caen, en los frutos verdes se observa puntos
de color amarillo en lado que da al sol y conforme madura se presenta en este
lado puntos de color rojo naranja que aumentan de tamaño formando manchas
hundidas que pueden medir 3 cm de diámetro; sobre estas manchas hundidas
que se forman sobre los frutos no cosechados o sobre los frutos dejados en el
suelo se observan abundantes “puntos” de color naranja – rosado que
corresponde a las esporas o “semillas” del hongo que serán los encargados de
infectar nuevos frutos. El mayor daño se presenta a nivel de poscosecha
perdiéndose por lo general el 25% de la fruta que debe llegar al mercado, el daño
se presenta en la cáscara y en la pulpa.
La diseminación del hongo se produce a través de las esporas o “semillas” del
hongo que se produce en los frutos infectados no cosechados y sobre todo en
aquellas que quedan sobre la superficie del suelo, estas esporas son llevadas por
33
el viento, la lluvia e insectos hacia otros frutos, en época de lluvias hay mayor
formación de esporas.
Una forma de control cultural es cortar y trozarlos para acelerar su
descomposición en el suelo. Como esta enfermedad avanza más rápidamente
conforme el fruto madura, es práctica aplicar productos químicos que retardan la
madurez del fruto, el uso de detergente también cumple esta función; debemos
tener cuidado con el uso de químicos por el carácter residual, es mejor consultar
con un técnico según sea el caso.
La Viruela del Papayo: Es una enfermedad común en la selva alta, principalmente
en el Alto Huallaga, las variedades locales son más tolerantes a esta enfermedad.
El causante es el hongo Asperiosporium caricae y se le reconoce comúnmente
como “viruela” porque aparece con abundantes puntos negros en el en vez de la
hoja; ataques severos de la enfermedad puede producir un amarillento y caída
prematura de hojas retardando el crecimiento de la planta y produciendo la
“quemadura” de los frutos por el contacto directo de los rayos del sol.
Debido a que esta enfermedad se presenta inicialmente en hojas maduras, éstas
deben ser retiradas amontonadas lejos del papayal y rociados con urea de 15 %
(3.3 kg /mochila de 1.5 litros) o dejar descomponer las hojas.
Los pesticidas recomendados para el control de la antracnosis también funcionan
para el control de esta enfermedad.
La Oidiosis: Es una enfermedad muy común en la costa producida por el hongo
Oidium caricae incide cuando el clima es frío y húmedo, se controla con
aplicaciones de Karathare al 2% y cuando se presenta simultáneamente con la
“arañita roja” aplicar Morestan al 2%. El hongo forma un micelio blanco que se
desarrolla en las hojas y en el fruto, las hojas se tornan de color amarillo y los
tejidos empiezan a morir y caen prematuramente debilitando a la planta, cuando
atacan a los frutos recién formados provocan deformación de los mismos al
completar su desarrollo con manchas grandes de aspecto escamosos por las
formaciones suberosas.
La Cercosporiosis: Es una enfermedad común en la costa causada por el hongo
Corynespora cassiicola, las plantas afectadas presentan manchas foliares
abarcando todo el limbo, peciolo y tallo, las lesiones son de color marrón claro, las
lesiones viejas son circulares marrón con centro blanqueado miden de 2 a 10 mm
aparecen en ambos lados de la hoja. En los frutos se observan lesiones circulares
de aproximadamente 2 a 3 mm de diámetro con el centro oscuro deprimido y con
un lado amarillo alrededor.
La Virosis.- Se conoce en el país muchos tipos de virus entre ellos tenemos “el
virus mosaico del papayo”, “la mancha moteada del papayo”, “la mancha
moteada amarilla” y “el virus de la mancha amarilla del papayo” (PRSV), éste
último de gran incidencia en la selva peruana y en todos los trópicos del mundo,
es la más importante.
34
La denominación en el idioma inglés es Papayo Ringspot Virus (PRSV) es causada
por un ente sub microscopio visible solo al microscopio electrónico al cual se le
denomina comúnmente “virus”.
La sintomatología de esta enfermedad se reconoce por un amarillento en las hojas
del tercio superior, aclareo de nervaduras y un mosaico marcado en la lámina
foliar, las hojas posteriormente se forman con una apariencia de “pata de rana”,
al tacto son gruesos y duros; en el pedúnculo de las hojas y tallo aparecen líneas
aceitosas que al unirse forman manchas aceitosas, en los frutos éstas manchas
forman anillos de 1-3 mm de diámetro, de allí el nombre común de la
enfermedad. Los síntomas en la hoja pueden confundirse con el ataque del “acaro
hialino”, asimismo, con el efecto de fitotoxicidad por exceso en aplicación de
pesticidas o herbicidas.
La enfermedad se transmite por vectores siendo los afidos (pulgones) los de
mayor importancia; estos insectos adquieren y transmiten el virus solo en las
picaduras de prueba, en consecuencia la transmisión es no persistente. El virus no
se transmite por semilla, sin embargo se debe evitar obtener semillas de plantas o
poblaciones de papayo con esta enfermedad.
El tansmisor (afido) adquiere el virus de una planta enferma y solo lo mantiene en
su estilete por pocos minutos ya que en las “picaduras de prueba” limpian su
estilete del virus, por lo tanto un afido solo puede transmitir la enfermedad a una
o dos plantas; la presencia de altas poblaciones de este insecto favorece una
rápida diseminación de la enfermedad, más aún si se trata de monocultivo y a
densidad alta.
Los síntomas de la enfermedad suelen presentarse luego de 3 o 4 semanas de la
infección; a pesar de que la infección se puede producir en cualquier edad de la
planta, cuando esto sucede en la época de floración las pérdidas son mayores.
Otra forma de transmisión, pero a menor escala, es cuando se realiza podas de
plantas infestada y luego dichas herramientas se usan en plantas sanas, cuando se
eliminan las plantas infestadas hacerla en la base del tallo para evitar el rebrote
que también estará infestado.
El PRSV, además del papayo infecta a plantas de la familia Cucurbitaceas (melòn,
sandìa, pepinillo, zapallo, caihua), de la familia Chenopodiaceas (quinua, kiwicha)
y de la familia solanaceas (cocona, tomate, ají) de allí que no debe asociarse ni
tener cultivos de estas especies cercanos a los papayales.
Las pérdidas son variables, dependiendo de la edad, densidad de siembra, sistema
de siembra, variedad, fertilización y manejo del cultivo.
A pesar de que todas las variedades de papayo son susceptibles y que no se ha
obtenido la resistencia genética a esta enfermedad, las variedades “criollas” o
locales tienen cierto grado de tolerancia al virus con el inconveniente de su bajo
índice de rendimiento. En el Alto Huallaga se ha generado una variedad mejorada
(PTM-331) que es tolerante y tiene alto rendimiento y óptima calidad.
El control preventivo para evitar la diseminación de esta enfermedad debe
considerar lo siguiente:
 La semilla a usar debe ser obtenida de semilleristas o instituciones garantizados
y provenientes de poblaciones libres de virus.
35
 Al instalar la plantación se debe eliminar todas las plantas adultas de papayo de
la anterior campaña y plantas que son infestadas por el virus.
 Evitar asociar las plantas cerca a plantones de hortalizas de la familia.
Cucurbitaceas o solanaceas, ya que si no están infestadas ellas albergan los
insectos vector del virus.
 Planificar la siembra de tal manera que no exista en el mismo lugar plantaciones
de papayo de diferentes edades ya que las plantaciones “viejas” son fuente de
inóculo para las plantas jóvenes.
 Cuando una parcela ya ha concluido su etapa productiva se debe eliminar todas
las plantas y aplicar urea en los restos para una descomposición rápida.
En un manejo integrado del virus deben optar por lo siguiente:
 Uso de semilla garantizada.
 Calendarización de la siembra a fin de iniciar la siembra en una misma fecha
para evitar transmisión de plantas “viejas” a las “nuevas” por insectos vectores.
 Uso de trampas amarillas (plástico amarillo untado con grasa transparente o
aceite de motor de alta viscosidad), éstas trampas son colocadas 10 cm sobre la
copa de las plantas, se debe usar 40 a 50 trampas por hà. debidamente
distribuidas.
 El uso de aceite agrícola (triona) este cubre las hojas a fin de efectuar la
limpieza del estilete del vector en la picadura y evitar la transmisión de la
enfermedad.
 Uso de un adecuado programa de fertilización de acuerdo al análisis Físico –
Químico del suelo.
 Visita frecuente (dos veces por semana) a la plantación con personal entrenado
en detectar el síntoma a fin de eliminar las plantas infestadas.
 El manejo sanitario de su parcela debe ser adoptada por los papayeros de las
parcelas vecinas para efectuar un control eficiente.
 Usar como barreras vegetales al plátano ya que en un sistema de cultivo
asociado, o la colocación de plantas de plátano intercalado 5:1 en el surco del
papayo o en una barra de 5 filas alrededor de la plantación.
 En zonas altamente infestadas rotar el cultivo con gramíneas (maíz, arroz, caña).
 Las herramientas usadas en la eliminación de plantas enfermas deben ser
desinfectadas antes de ser usadas en plantas sanas, con una solución de lejía (1
cojín de 50 ml por litro de agua).
La Bola Bola.- Produce la deformación de frutos. La causa de este mal puede ser
deficiencia nutricional, ataque de insectos en la prima estadía del fruto y por
motivo genético (Var. Criollos con tipo de Flor III).
La sintomatología se presenta como una deformación que empieza en etapas
tempranas y se hace más severo cuando la fruta empieza a madurar. En la selva se
ha determinado que la deficiencia de Boro puede ser la causa de este mal. El
control en etapa inicial (antes de la floración –frutificación) es con la aplicación de
abono sobre Borax de 0.25 % y aplicación de 1-3 kg/hà. de boro elemental.
36
Los Nemátodos.- El nemátodo que ataca al papayo se denomina Meloidogyne
incógnita, ésta enfermedad si bien no mata a la planta reduce su crecimiento y
baja la calidad de cosecha de los frutos.
Ataca a la raíz de la planta se puede observar en menor crecimiento y las hojas se
tornan amarillentas, menos turgentes en especial en los días soleados, ésta
sintomatología puede confundirse con deficiencias nutricionales o por ataque de
hongos a las raíces o por excesos de agua, para verificar, se extrae las raíces y si se
presentan nódulos o “tumores” significa que está enfermo por ataque de
nematodo, dentro de estos nódulos está en nemátodo hembra alimentándose y
limitando el paso del agua y nutrientes en la planta. Las larvas del nemátodo
penetra en las raíces por la región cortical, inyectan toxinas, producidas en sus
glándulas; después de cierto tiempo, las células de la raíces quedan hipertrofiadas
anormales, de gran tamaño y sirven para producir sustancias como alimento de
las larvas.
El control es preventivo:
o En vivero emplear suelo virgen o desinfectado.
o No sembrar en campos infestados de nematodos.
o Aplicar materia orgánica (estiércol o compost) a razón de 1 – 2 kg/planta para
contrarrestar el accionar del nematodo.
o Aplicar nematicida (Furadan ®, Mocap ®, Nemacur ®, Hunter ®), debe
evaluarse periódicamente muestrando la población.
PRINCIPALES PLAGAS EN EL PAPAYO:
El Acaro hialino: El acaro que ataca a las plantas de papayo es el
Polyphagotarsonemus latus al cual se le conoce también como “acaro tropical” es
bastante pequeño no observable a simple vista.
Este insecto ataca a los brotes terminales hojas y tallos posteriormente se tornan
coriaceas las hojas se vuelven filiformes confundiéndose mucho en el ataque de
virus; en ataques severos solo queda un penacho de hojas en la punta de la
planta.
La transmisión es por el viento de una planta a otra, instalándose en el pedúnculo
y en el envés de las hojas jóvenes protegiéndose de los rayos solares allí se
alimentan y reproducen.
El ciclo de vida de estos ácaros (huevo a adulto) es de 3 a 5 días; la hembra puede
depositar hasta 40 huevos en un lapso de 15 días, la incidencia es mayor en época
de menores lluvias.
En el control, como medida preventiva se debe eliminar los brotes laterales
secundarios y podar ante cualquier síntoma; asimismo, aplicar productos a base
de azufre (Elosal ® 3 -5 g./litro, Kumulos 5 g./litro, Thiovit ® 3 -5 g/litro) se debe
evitar aplicar estos productos en horas de brillo solar por que quema a las plantas,
asimismo, evitar combinar con aceite agrícolas o productos a base de cobre. El
producto químico solo mata a los adultos no a los huevos.
37
La Arañita Roja: Otro ácaro que ataca en la costa y es el Tetranychus SPP, prefiere
las hojas “viejas” tejiendo su teleraña en el envés de la hoja la sintomatología es la
aparición de manchas blancas plateados en el enves de la hoja y área cloróticas
en el haz, luego se produce un bronceamiento y caída prematura de hojas viejas.
Se controla aplicando Morestan, Tedion.
4.8
COSECHA
La cosecha en el papayo se inicia normalmente a los 9 meses de edad se
determina el momento de cosecha cuando los frutos han adquirido su tamaño
final y se inicia el cambio de coloración de verde oscuro a verde claro en algunos
casos este cambio se presenta en forma uniforme en toda la fruta, en otros casos
se localiza con unas manchas estriadas localizada cerca del a base del fruto y
luego se va extendiendo a toda la superficie. Este fruto debe ser retirado
manualmente con una leve presión sobre el pedúnculo y colocarlo en recipientes
a fin de ser trasladado a la colca o almacén para su tratamiento previo al
embalaje.
La operación de cosecha debe ser efectuado con mucho cuidado para no lastimar
al fruto y pierda su valor comercial, también es recomendable el uso de guantes y
camisa manga larga durante la cosecha para evitar la “quemadura” provocado por
la exudación del látex. Cuando se cosecha en plantas cuyos frutos están a una
altura superior a 1.80 m. es recomendable usar protección a la vista mas aún si la
operación de extracción de frutos se efectúa en las primeras horas de la mañana,
el látex puede provocar severos daños en los ojos.
A fin de conservar un mayor tiempo, para su comercialización, es recomendable
cosechar apenas se inicia la variación de coloración de la fruta; dependiendo de la
variedad, el tipo de planta y las condiciones edafoclimàticas el agricultor debido a
la experiencia en ésta práctica determina el momento óptimo.
Dependiendo del clima, cuando se debe cosechar en la temporada fría (invierno)
la fruta debe tener un mayor % de amarillento (20%) a fin de lograr un mayor
porcentaje de sólidos solubles y además porque no hay la necesidad de mayor
anticipación debido a que por el clima frío la maduración de frutos es lenta.
TRATAMIENTO FITOSANITARIO POS COSECHA:
Debe ser efectuado luego de la cosecha a fin de limpiar y proteger los frutos
contra las plagas y enfermedades más comunes en el almacenamiento. El
tratamiento a ser efectuado en los galpones de embalaje puede ser:
- Térmico, a través de la inmersión de los frutos en agua a una temperatura de
47° a 49° durante 20 minutos, enseguida una inmersión en agua fría por igual
período de tiempo. La principal desventaja de este tratamiento es el uso de los
depósitos con agua a una temperatura controlada durante 20 minutos, debido a
38
que con temperatura menor de 47°C no se ejerce un eficiente control y a
temperatura mayor de 49° puede perjudicar a los frutos.
- Químico, se introduce a los frutos en un recipiente con una solución fungicida
para lo cual se puede usar Tecto 40F a razón de 100 gr/100 litros de agua, este
producto no va a dejar residuos perjudiciales a la salud.
- Detergente, es común el uso de detergente (50 gr/100 litros de agua) en el
lavado y como protección a los frutos.
4.9
COSTO DE PRODUCCION
El valor de la instalación de la plantación y el mantenimiento en la vida
económicamente productiva corresponde al costo de producción; este puede
variar de acuerdo a la tecnología usada y las variables en estos casos se da por el
uso de pesticidas, fertilización y el pago de mano de obra, èste último factor varìa
según el tipo de jornal empleado si es por contrato o el uso de la mano de obra
familiar, asimismo, si se usa terreno propio o alquilable.
En el cuadro 1 se presenta el costo de producción para una hectárea con semilla
selecta y uso de tecnología para las áreas productivas del Alto Huallaga y selva
baja peruana.
39
CUADRO 1 COSTO DE PRODUCCIÓN POR HECTAREA
PERIODO VEGETATIVO: 2 AÑOS
DISTANCIAMIENTO: 3m x 2m (1666 Plantas/ha)
UNIDAD DE
CANTIDAD
COSTO
COSTO
ACTIVIDAD
MEDIDA
UTILIZADA UNITARIO
TOTAL
A MANO DE OBRA
8565.00
1 Preparación del terreno
48
1140.00
Rozo
Jornal
15
15.00
225.00
Picacheo/Shunteo
Jornal
10
15.00
150.00
Arado, Rastra y Surcado
HM
12
50.00
600.00
Demarcación de terreno
Jornal
3
15.00
45.00
Poceado
Jornal
8
15.00
120.00
2 Vivero
17
255.00
Construcción de vivero volante
Jornal
2
15.00
30.00
Preparación de sustrato
Jornal
4
15.00
60.00
Llenado de bolsas
Jornal
6
15.00
90.00
Siembra
Jornal
1
15.00
15.00
Manejo de vivero/control fitosanitario
Jornal
4
15.00
60.00
3 Transplante
10
150.00
Distribución de plantas
Jornal
5
15.00
75.00
Transplante
Jornal
5
15.00
75.00
4 Labores Culturales
208
3120.00
Deshierbo (06 /año) / 2 años
Jornal
120
15.00
1800.00
Abonamiento, aporque (03/año)/2
Jornal
60
15.00
900.00
años
Control fitosanitario (6/año)/2 años
Jornal
24
15.00
360.00
Desahije
Jornal
4
15.00
60.00
5 Cosecha
260
3900.00
Recolección de frutos
Jornal
130
15.00
1950.00
Lavado y enjabado de frutos
Jornal
130
15.00
1950.00
B INSUMOS
2488.00
1 Semillas
Kg.
1
200.00
200.00
2 Fertilizantes
1868.00
Urea
Sacos
10
44.00
440.00
Super fosfato triple
Sacos
10
55.00
550.00
Cloruro de potasio
Sacos
8
44.00
352.00
Guano de isla
Sacos
8
40.00
320.00
Granubor
Kg.
17
10.00
170.00
Calcio boro (abono foliar)
Lts.
2
18.00
36.00
3 Pesticidas
420.00
Para chupadera
Lata/200 g.
1
30.00
30.00
Sportak
Lts.
0.5
280.00
140.00
Antracol
Kg.
1
30.00
30.00
Benepoint
Kg.
1
140.00
140.00
Kenyo
Lts.
0.25
200.00
50.00
Dhitane
Kg.
1
30.00
30.00
C HERRAMIENTAS
190.00
Machetes
Unid.
2
10.00
20.00
Poceadoras
Unid.
2
70.00
140.00
Azadones
Unid.
2
15.00
30.00
D OTROS
68.00
Bolsas
Millar
2
19.00
38.00
Guantes
Pares
2
15.00
30.00
TOTAL COSTOS DE PRODUCCIÓN (A+B+C+D)
11,311.00
40