INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE DIRECCION DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI PAQUETE TECNOLOGICO PARA CACAHUATE DE RIEGO CICLO AGRICOLA PRIMAVERA VERANO 2015 ESTADO: SAN LUIS POTOSI (ZONA MEDIA POTOSINA) NIVEL DE POTENCIAL PRODUCTIVO: MEDIO CONCEPTO CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA PREPARACIÓN DEL TERRENO DESCRIPCION Altitud: 600 a 1,200 msnm. Temperatura de 17.1 a 30.0 °C. Precipitación de 400 a 600 mm de junio a diciembre. Los mejores suelos para el cultivo de cacahuate son los de textura ligera y con buen drenaje, como son los migajón-arenosos, de buena fertilidad. Los suelos con una mayor proporción de arcilla o de limo pueden producir rendimiento alto, pero debido a la poca infiltración que tienen, ocasiona semillas pre-germinadas o atacadas por hongos; además de problemas de amarillamiento que afectan la calidad del fruto, también afecta al momento de la cosecha ya que se queda un buen porcentaje de frutos en el terreno. La preparación adecuada del terreno de siembra es un aspecto de mucha importancia para el éxito del cultivo de cacahuate. Es necesario que esté libre de maleza y sin terrones que dificulten la germinación de la semilla y las labores de cultivo, por lo que es necesario realizar la práctica de barbecho, la cual permite formar una buena cama de siembra. La profundidad debe ser entre 25 a 30 centímetros para que se pueda cumplir con su función de aflojar, romper la capa arable, incorporar al suelo los residuos de la cosecha anterior, enterrar las semillas de maleza, controlar las plagas que viven en el suelo y facilitar el desarrollo de las raíces de las plantas, además de capturar o retener mayor cantidad de agua de lluvia. El barbecho puede ser sustituido por el uso del multiarado que también es recomendable. Se trata de una labor subsuperficial, la cual se realiza con un arado con cuchillas, mismas que cortan las raíces de la maleza y cultivos como maíz y sorgo que en este último tienden a rebrotar después de la cosecha. Este método es utilizado en los sistemas de labranza reducida, no invierte el perfil del suelo y lo favorece al dejar residuos en la superficie, creando condiciones para reducir la erosión, conservar la humedad y hacer más eficiente los fertilizantes. Posteriormente se dan de uno a dos pasos de rastra dejando transcurrir de 15 a 20 días, con el propósito que la temperatura, lluvias y viento, actúen sobre la superficie del suelo, para que con esto se puedan desmenuzar los terrones más fácilmente. El surcado se debe realizar dejando una separación de 75 a 80 cm entre surcos, la surquería debe llevar una ligera inclinación para desalojar los excesos de agua. VARIEDADES* Con base en las evaluaciones realizadas en diferentes localidades de la Zona Media Potosina, las variedades más sobresalientes, por su calidad y rendimiento de fruto, son las siguientes: NC-7. Variedad del tipo Virginia, con hábito de crecimiento semirastrero; el tamaño de las vainas es de aproximadamente de 3 a 4 centímetros, son de cáscara gruesa y semilla grande; generalmente el fruto presenta dos a tres semillas, con tegumento o cubierta color rosa. (Figura1). El ciclo de esta variedad varía de 120 a-140 días, por lo que se requiere de lluvias mayores de 700 milímetros bien distribuidos, para lograr un rendimiento máximo de 2 mil kilogramos por hectárea. RF-214. Variedad de tipo Español, con hábito de crecimiento erecto. El follaje es de color verde claro. El tamaño de las vainas es de aproximadamente 2 a 3 cm y con dos semillas por vaina. Produce generalmente de 2,200 a 3,080 semillas por kg. Los rendimientos son menores que los de tipo Virginia y su ciclo es de 90 a 100 días. Su rendimiento medio es de 1.8 ton / ha. GEORGIA GREEN. Variedad tipo Español, de hábito de crecimiento semi-erecto. Tamaño de vaina de 2 a 3 cm, produce dos semillas por cápsula. La cubierta seminal es de color canela, las vainas y semillas son pequeñas y el ciclo de esta variedad oscila de 90 a 110 días. Su rendimiento medio es de 1.5 ton / ha y presenta posibilidades de industrialización. EPOCA DE SIEMBRA En esta región, se puede sembrar del 15 de mayo al 15 de julio. Las siembras tempranas alargan el ciclo vegetativo de la planta y aumentan la inversión, ya que se requiere mayor cantidad de mano de obra por concepto de limpias; por otro lado, las siembras en fechas atrasadas, hacen que el ciclo vegetativo se acorte, y disminuya significativamente la producción. FORMA DE SEMBRAR El cacahuate puede sembrarse “en seco” o en “tierra venida”. Ambas siembras pueden efectuarse a mano o con una sembradora especial. Puede ser sembrado en hileras en plano, al fondo o sobre el bordo del surco. Tratamiento de la semilla. La siembra de cacahuate con cáscara es más susceptible a los ataques de las enfermedades. Por otra parte, las maquinas descascaradoras rompen o arañan la cubierta de la semilla, dando paso al ataque de enfermedades. Por lo anterior, es conveniente sembrar semilla descascarada a mano, que conserve la cubierta y que esté tratada químicamente, con el fin de evitar el ataque de las enfermedades; con esto también se reducen las pérdidas que pudieran ocasionar los pájaros y algunos roedores que se comen la semilla sembrada. En terrenos donde se siembre el cacahuate, es recomendable realizar la aplicación de cepas de la bacteria Rhizobium, fijadoras de nitrógeno para obtener una buena nodulación en el sistema radicular. Esta práctica es muy útil porque así se reduce la cantidad de fertilizante nitrogenado en las siembras comerciales. Para tratar químicamente la semilla, se pueden emplear el Captán o el Arasán, a razón de 125 gramos por cada 100 kilogramos de semilla. Para conservar mejor la buena calidad de la semilla es conveniente observar las siguientes precauciones: 1. 2. 3. 4. 5. Evitar que la almendra quede expuesta al sol porque se provoca el desprendimiento de la cubierta. Utilizar sacos con capacidad máxima de 25 kilogramos. Hacer estibas máximas de dos sacos. Manejar los sacos con cuidado, sin aventarlos. Evitar al momento de la siembra que la semilla tenga contacto con superficies duras o ásperas. Precaución. La semilla que fue tratada con el fungicida y no se sembró, se debe destruir porque conserva el veneno. Antes de destruirla no se debe de dejar en lugares donde accidentalmente se las puedan comer las personas o los animales. CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA* La cantidad de semilla por hectárea que se necesita varía de acuerdo al tipo de variedad, al tamaño y poder germinativo de la misma y a las condiciones del terreno. Para las variedades de Tipo Español se recomiendan de 75 a 80 kg/ha, para obtener una población de 83,000 a 125,000 plantas/ha. Para las variedades de tipo Virginia, de 60 a 70 kilogramos por hectárea, para obtener una población de 50,000 a 62,500 plantas/ha. Al sembrar variedades de hábito de crecimiento arbustivo o del tipo Español, se deja una distancia de 10 a 15 centímetros entre plantas; con variedades de desarrollo semi-rastrero o del Tipo Virginia, se siembra a una distancia de 20 a 25 centímetros entre plantas. La profundidad a la cual debe ir la semilla es de 4 a 6 centímetros, dependiendo fundamentalmente de la textura del suelo y del contenido de humedad. RIEGOS* Además del riego de pre siembra se deben aplicar tres riego de auxilio d urante el ciclo de cultivo, en particular en las etapas de formación de área foliar y la de llenado de la cápsula. No se debe permitir que el cultivo mantenga niveles de humedad menores al 35% de la humedad aprovechable. FERTILIZACIÓN* El cacahuate es uno de los cultivos que pueden abastecer parcialmente sus propias necesidades de nitrógeno; por lo cual, es considerado como poco sensible a la fertilización. La fertilización es provechosa en general, en los suelos que no han sido fertilizados, a los cuales se pueden agregar 40 kilogramos de nitrógeno que se obtiene de 65 kilogramos de Urea o bien de 200 kilogramos de Sulfato de Amonio; además de 60 kilogramos de fósforo, que se pueden obtener al utilizar 130 kilogramos de Superfosfato de Calcio Triple. La aplicación del fertilizante se puede hacer al mismo tiempo que la siembra o bien, 20 o 25 días después, en el primer cultivo. CONTROL DE MALEZA Las labores de cultivo tienen como objetivo controlar la maleza, aflojar el terreno para facilitar la penetración de los “clavos” donde se desarrolla el fruto y ayudar así a su buena formación; evitar también posteriores dificultades al cosechar. Se pueden efectuar dos cultivos durante los primeros 40 días antes de que los clavos empiecen a enterrarse, así como un deshierbe manual si es necesario. En el segundo cultivo deberá aporcarse la planta para proporcionarle mejores condiciones que faciliten la formación de los frutos. Los cultivos deben ser poco profundos para no dañar las raíces o los frutos en formación, y de preferencia en el centro de los surcos. CONTROL QUÍMICO DE LA MALEZA Para el control químico usar Treflan CEMR en dosis de dos litros por hectárea aplicado en presiembra e incorporado mecánicamente, a una profundidad entre 5 y 10 cm. CONTROL DE PLAGAS En la Zona Media, el cultivo del cacahuate es atacado por diversos insectos; sin embargo, solamente en raras ocasiones causan daños graves, por lo cual es conveniente que al realizar el muestreo de plagas y daños, se tome en cuenta el porcentaje de daño que la planta puede soportar, sin afectar su rendimiento. Dentro de las plagas que se pueden presentar y que disminuyen el rendimiento, se tienen las siguientes: Gusano soldado Spodoptera exigua Hubner. Esta plaga se alimenta de las hojas. Las larvas recién nacidas tienen un color verde oscuro, con cuatro franjas a lo largo del cuerpo; cuando se encuentran completamente desarrollados, son de color café grisáceo y llegan a medir hasta 2.5 cm de largo. Gusano falso medidor Pseudoplusia includens Walker. Esta plaga se alimenta de las hojas. Los gusanos son de color verde claro y llegan a medir hasta 4 centímetros de largo; la parte posterior del cuerpo es más ancha que la anterior y para caminar, dobla su cuerpo de manera típica. El control de estos dos tipos de gusanos, se debe hacer cuando se observe un 15 % de perdida de hojas o cuando se encuentren 10 gusanos mayores de 1.5 cm por metro de surco. Se puede aplicar Orthene al 75 %, con dosis de 750 gramos a un kg por hectárea. PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Las enfermedades que se han observado se presentan generalmente dependiendo de las condiciones ambientales existentes, principalmente temperatura y humedad. Tales enfermedades se describen a continuación. Roya o chahuixte Puccinia arachidis Speg. Se caracteriza por la aparición de pústulas anaranjadas en la cara inferior de la hoja, a las cuales corresponden puntos amarillos en la cara superior; las hojas toman un aspecto quemado, se enrollan y se caen antes de tiempo. Se presenta cuando las plantas empiezan a cerrarse, aproximadamente a los 45 días de nacidas, y llega a ocasionar daños severos. La enfermedad aparece cuando hay mucha humedad en el ambiente. Tan pronto aparezcan los primeros síntomas, se deben hacer de dos a tres aplicaciones de fungicida, cada 15 días, dependiendo de lo grave de la enfermedad, para lo cual se puede utilizar Bravo 720, a razón de 1.5 a 2.5 kg / ha y Benlate 50 DE a una dosis de 250 a 300 gr / ha. Mancha de la hoja o peca Cercospora personata y Cercospora arachidicola. Esta enfermedad puede presentarse en cualquier etapa del cultivo. El primer síntoma es la aparición de puntos pardos o negros semiredondos, que se multiplican y se juntan hasta cubrir toda la hoja. El ataque grave de estos hongos ocasiona la caída temprana de las hojas, que es uno de los síntomas más típicos de la enfermedad; además el ciclo vegetativo se acorta y muchos frutos no alcanzan a madurar, produciendo solamente unos granos pequeños y arrugados. Se ha observado que esta enfermedad causa daños menos graves que la roya, y su control se puede realizar al mismo tiempo que se controla la roya, con el mismo producto y dosis por hectárea. Marchitez Macrophomina phaseoli. La marchitez puede presentarse en cualquier fase de desarrollo, las raíces de las plantas afectadas con esta enfermedad toman un color marrón a café, así como el pivote. En el tallo principal aparece una mancha pardo-rojiza; las hojas y los tallos adquieren una tonalidad café y después negruzca, toda la planta muere. Por lo general, esta marchitez se presenta en manchones, las plantas del centro aparecen pardas o negras como si se hubieran chamuscado, en tanto las plantas de la orilla se ven menos marchitas a medida que se alejan del centro de infección. En las vainas causan manchas rojizas y la cubierta se vuelve gris y con numerosos puntitos negros. La enfermedad está presente en el suelo, el cual contiene los hongos que atacan a la planta rápidamente. Los daños pueden ser mayores en condiciones de mucha sequía y altas temperaturas. Algunas medidas de control de esta enfermedad son: efectuar rotaciones con cultivos resistentes a esta enfermedad, como sandía, maíz y sorgo y evitar daños a raíces y frutos durante las labores. COSECHA El momento adecuado para cosechar llega cuando las hojas presentan un color caféamarillento y las hojas inferiores se empiezan a caer. Lo más conveniente es sacar plantas para ver cómo van los frutos y empezar la recolección cuando se encuentre un 70 % de los frutos maduros, los cuales se caracterizan por el color rosado de la cutícula y por la facilidad con que se extrae la semilla del fruto. La cosecha de cacahuate consta de tres operaciones principales: Extracción de las plantas con frutos del suelo. Secado de las plantas y los frutos. Desprendimiento de los frutos. La recolección se puede realizar en forma manual o mecanizada. En el primer caso se debe arrancar la planta con los frutos y dejarla asolear en el terreno para su secado. Después de secada la planta se desprenden manualmente los frutos que deben permanecer al sol hasta que pierdan la humedad restante y ya se puedan manejar. El segundo método es la forma más económica y práctica en cultivos extensivos, se realiza con máquinas que llevan rejas que al introducirse al suelo arrancan las plantas y son levantadas por ganchos y van dejando las plantas en hileras o gavillas con los frutos en su mayor parte hacia arriba, para su secado al sol, posteriormente la trilladora hace la función de desprender el fruto de la planta el cual deberá exponerse nuevamente al sol para su secado final. Cuando la cosecha coincida con días nublados y frescos y por lo tanto no se pueda eliminar la humedad por la acción del sol, es conveniente realizar el secado por medio de un secador provisto de un ventilador y un quemador, hasta llegar a un 10 a 12 % de humedad. Un porcentaje menor de humedad puede producir una deshidratación excesiva de los frutos, lo cual trae como consecuencia un mal sabor y una baja calidad de los mismos. 1.9 Rendimiento esperado (ton/ha) Costo de producción ($)** 12,000.00 19,000.00 Ingreso bruto ($)*** Relación beneficio/costo 1.58 *Componentes tecnológicos de mayor relevancia. **Considera los costos directos de los conceptos del paquete. ***$10,000.00 /ton.
© Copyright 2025