Guía de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación Género lírico Nombre: ________________________________________ Curso: 8 ____ Fecha: ________ Aprendizajes Esperados: 1- Identificar las características del género lírico. 2- Reconocer el efecto de la métrica, de las rimas y de los sonidos en un poema. 3- Vincular conceptos con ejemplos concretos en poesía. 4- Reconocer en poemas las características fundamentales de este tipo de textos. Instrucciones: - - Lee comprensivamente los contenidos explicados con definiciones y ejemplos en la guía. Resuelve los ejercicios aplicando los contenidos aprendidos durante las clases. 1 Introducción: El concepto de lírica viene de la antigüedad griega, época en que la lira, instrumento musical de cuerda, era utilizada por el cantor popular para subrayar rítmica y melódicamente las palabras. Sus orígenes se remontan a una forma de comunicación humana basada en la oralidad, por lo que la transmisión de conocimientos, cultura y tradiciones, presentaba estructuras que permitían su repetición, manteniendo una base relativamente inalterable (rima, verso, estrofa). Elementos que configuran el género lírico Constituyentes de fondo OBRA LÍRICA Constituyentes de forma Hablante lírico y/ o poético Estrofa Temple de ánimo Verso Actitud lírica Ritmo Motivo lírico Rima Objeto lírico Acento Lenguaje lírico 2 Elementos del Género Lírico: A) CONSTITUYENTES DE FONDO: 1. Hablante lírico: es el emisor dentro del poema, es decir, la voz que comunica las emociones dentro del poema. Se pueden determinar sus características por lo enunciado en el poema y por lo que se infiere de ello. 2. Temple de ánimo: es el estado de ánimo en el que se encuentra el hablante lírico y el cual se expresa a través de las diversas líneas de éste. 3. Actitud lírica: Modo en que el hablante lírico decide mostrar su realidad subjetiva; existen tres: enunciativa, apostrófica y carmínica o de la canción. a) Enunciativa: Se caracteriza por presentar una narración en tercera persona y porque el lenguaje empleado por el hablante lírico intenta representar la descripción de hechos o sucesos que le ocurrieron a otro(s). El hablante cuenta un hecho impregnado de emocionalidad. Del trópico (fragmento) Sonriendo a veces a la muchacha, que de la piedra pasa al fogón, un sabanero de buena facha, casi en cuclillas afila el hacha sobre una orilla del mollejón. Un mozo trae por un sendero sus herramientas y su morral: otro con caites y sin sombrero busca una vaca con su ternero para ordeñarla junto al corral. Rubén Darío Lee todo en: Del trópico - Poemas de Lee todo en: Del trópico - Poemas de Rubén Darío http://www.poemas-delb) Apostrófica o apelativa: En ella, el hablante expresa el contenido en forma de diálogo a su Rubén Darío http://www.poemas-delalma.com/delinterlocutor ideal, que no necesariamente será una persona o ser vivo. alma.com/deltropico.htm#ixzz3l4np3SHb tropico.htm#ixzz3l4olXp6s El hablante se dirige en forma directa a “alguien o algo” para transmitirle su sentir; se distingue por el uso de vocativos. Amor oculto Ya de mi amor la confesión sincera oyeron tus calladas celosías, y fue testigo de las ansias mías La luna, de los tristes compañera. Ya de mi amor la confesión sincera oyeron tus calladas celosías, y fue testigo de las ansias mías La luna, de los tristes compañera. Tu nombre dice el ave placentera a quien visito yo todos los días, y alegran mis soñadas alegrías Tu nombre dice el ave placentera a quien visito yo todos los días, y alegran mis soñadas alegrías el valle, el monte, la comarca entera. el valle, el monte, la comarca entera. Manuel del Palacio c) Carmínica o de la canción: En esta actitud, el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades personales. Es la actitud más plenamente lírica, pues en ésta prevale la expresión de sentimientos del yo en forma casi absoluta. Televidente Aquí estoy otra vez de vuelta en mi cuarto de Iowa City tomo a sorbos mi plato de sopa Campbell frente al televisor apagado la pantalla refleja la imagen de la cuchara entrando en mi boca. Y soy el aviso comercial de mí mismo que anuncia nada a nadie. Óscar Hanh 3 4. Motivo lírico: Idea o concepto que predomina al interior del poema, representa lo más importante que se desea comunicar. Se sintetiza en sustantivos abstractos: amor, soledad, tristeza, angustia, libertad, nostalgia, etc. 5. Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta. 6. Lenguaje lírico: Corresponde a un uso del lenguaje que se encuentra cargado de simbolismo, a través de palabras en sentido connotativo o figurado. B) CONSTITUYENTES DE FORMA: 1. Verso: es la unidad mínima métrica. En general se corresponde con una línea de escritura del poema. 2. Estrofa: es un conjunto de versos que se encuentra bajo una distribución determinada por el poeta, con el objeto de conseguir ritmo o cadencia en el poema. 3. Ritmo: es un recurso que se utiliza para otorgar la musicalidad. Se sustenta en la combinación de las sílabas tónicas y las sílabas átonas de las palabras y la distribución de los versos. 4. Rima: total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas situados a partir de la última vocal acentuada. Es un fenómeno acústico que se puede clasificar en asonante o consonante. a) Asonante: solo hay igualdad en los sonidos vocálicos, entre dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. b) Consonante: igualdad de todos los sonidos vocálicos y consonánticos, entre dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: Cantan las hojas, bailan las peras en el peral gira la rosa rosa del viento, no del rosal. 5. Acento: permite destacar un fragmento del discurso, haciendo destacar unas sílabas sobre otras. 6. Métrica: Los poemas, al igual que las canciones, se escriben en versos que, en muchos casos, conforman estrofas. Estos versos tienen una estructuración definida por la cantidad de sílabas, que llamamos métrica y que, como en la música, se van relacionando para conformar combinaciones que adquieran ritmo, acentos y pausas. La métrica estudia la medida de la cantidad de sílabas de cada verso. No siempre las sílabas de un verso corresponden estrictamente con la división silábica de las palabras, ya que existen diversos fenómenos que afectan el cómputo silábico; entre ellos, la posición del acento en la última palabra y la sinalefa. a) La sinalefa: es unión silábica que se produce al enlazar la última vocal de una palabra con la vocal inicial de la palabra siguiente. b) La ley del acento final: establece que si la última palabra de un verso es aguda o monosílaba se aumenta una sílaba; si es grave, se mantiene el número de sílabas, y si es esdrújula se resta una sílaba al verso. Recuerda que importa el sonido final de la palabra, y no si la sílaba lleva tilde. Ejemplo: a/bre/ su/ puer/ ta = 5 sílabas + 0 (grave) = 5 sílabas métricas. Ex/hi/be_el/ in/te/rior = 6 sílabas + 1 (aguda) = 7 sílabas métricas. 4 Análisis de los constituyentes de un poema: Dos palabras Esta noche al oído me has dicho dos palabras comunes. Dos palabras cansadas de ser dichas. Palabras que de viejas son nuevas. Dos palabras tan dulces que la luna que andaba filtrando entre las ramas se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras que una hormiga pasea por mi cuello y no intento moverme para echarla. Tan dulces dos palabras que digo sin quererlo -¡oh, qué bella, la vida!Tan dulces y tan mansas que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman. Tan dulces y tan bellas que nerviosos, mis dedos, se mueven hacia el cielo imitando tijeras. Oh, mis dedos quisieran cortar estrellas. Alfonsina Storni Hablante lírico: una voz que reflexiona acerca de algo que le ha dicho otra persona. Objeto lírico: las dos palabras. Motivo lírico: amor. Temple de ánimo: plenitud. Actitud lírica: Carmínica o de la canción. Lenguaje lírico: lenguaje connotativo o figurado predomina en el poema; por ejemplo, “Tan dulces dos palabras que una hormiga pasea por mi cuello y no intento moverme para echarla”. En estos versos predomina la metáfora, pues se sustituye la sensación de cosquilleo por la figura de una hormiga paseando en el cuello. ---------------------------------------------------------- Número de versos: 18 Número de estrofas: 4 Rima: asonante Métrica: encontramos versos alejandrinos (14 versos), decasílabos, heptasílabos, entre otros. 5 Lee con atención el texto y luego responde: Sonatina La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, o en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida.) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, (La princesa está pálida. La princesa está triste.) más brillante que el alba, más hermoso que abril! -«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor». Rubén Darío 6 Actividades: Completa el cuadro con la información solicitada. Hablante lírico: ____________________________________________________________________________ Objeto lírico: Motivo lírico: Temple de ánimo: ____________________________________________________________________________ Actitud lírica: Lenguaje lírico: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Número de versos: Número de estrofas: Rima: Métrica: Clave: ______________________________________________________________________ Azur: _______________________________________________________________________ Nelumbos: __________________________________________________________________ Alabardas: __________________________________________________________________ Lebrel: ______________________________________________________________________ Azor: _______________________________________________________________________ 7
© Copyright 2024