Adolescentes con diabetes

revistadiabetes.org
PUBLICACIÓN
DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA
DE DIABETES
Nº 34- AGOSTO 2015
Nuevas armas
contra la hipoglucemia
Adolescentes
con diabetes
TABACO Y PIE:
combinación explosiva
75 Congreso de la
Asociación Americana
de Diabetes
Melones y sandías:
el sabor del verano
Entrevista a
ANA Y
CARMEN
Miedo a las
hipoglucemias
-noticias
-ciencia al día
actualidad de asociaciones-
testimonios-
MAGNESIA SEID
Laxante natural
Sin azúcar
Tratamiento sintomático y temporal
del estreñimiento ocasional
en adultos y adolescentes a partir de 12 años.
m
m
r
r
¡A
ssbbb
!
m
m
m
C.N. 705672.0
Diabetes
EDITORIAL
Hipoglucemias
y verano
A
DRA.
CLOTILDE
VÁZQUEZ
DIRECTORA CIENTÍFICA DE
DIABETES
parecen en este número dos artículos muy interesantes sobre la hipoglucemia, absoluta o relativa, cómo prevenirla y cómo manejarla.
Hasta hace un par de décadas, las hipoglucemias eran una consecuencia inevitable y previsible de los tratamientos farmacológicos:
insulinas y secretagogos. La aparición de análogos de insulina de diferente
cinética y de los nuevos hipoglucemiantes (orales o subcutáneos) ha supuesto un cambio radical. Y en este momento, no hay nuevo tratamiento
para la diabetes que se precie que no incluya entre sus objetivos y perfil de
seguridad el: EVITAR LAS HIPOGLUCEMIAS.
Las razones son poderosas: las bien conocidas consecuencias a corto, medio y largo plazo sobre órganos y sistemas, y el peligro que entrañan en sí
mismas. Todo sin contar con el sufrimiento y malestar que se experimenta
en torno a una “bajada de azúcar”, hasta la estabilización de los niveles. Tanto es así, que algunas personas desarrollan auténtico pavor a ellas lo que,
inconscientemente les hace tender a situarse en un rango de hiperglucemia
de seguridad, como expone en este número la doctora Fernández Balsells.
Es muy difícil evitar totalmente el riesgo de hipoglucemia, por la complejidad
de la regulación de la glucosa, y su “sensibilidad” a tantos factores externos
e internos, especialmente en la diabetes tipo 1 de los niños y personas más
jóvenes, con un sistema biológico en perpetuo crecimiento y con una actividad sin fin, poco previsible y – afortunadamente- variada y rica.
Todos los días entran en juego decenas, si no centenas de variables que influyen de distinta manera sobre la regulación de la glucemia, interactuando
entre sí: emoción, ejercicio, comida, sueño, temperatura, más emoción (positiva o negativa), la comida que no siempre lleva los mismos ingredientes,
un imprevisto, el trabajo que se pone difícil, una visita inesperada, una mala
digestión, una sorpresa maravillosa, un partido que se prolonga por empate,
una ascensión más dura de lo que se esperaba, una prueba médica, un
postre irresistible para el que añadimos demasiada insulina,
ese dolor que fastidia desde por la mañana, una inapetencia
inexplicable, el virus estacional… ¡imposible conjugarlo todo!
Aunque el control absoluto sea imposible, se puede mejorar
el autoconocimiento, que ayude a la detección muy precoz,
e incluso a la anticipación, y existen entrenamientos específicos que disminuyen el miedo a la hipoglucemia o, dicho
en positivo, que refuerzan la seguridad de la persona con
diabetes, al capacitarla de forma casi automática a dar una
respuesta solvente. Existen técnicas muy útiles para ello,
descritas en el artículo citado.
Y en los casos en que la dificultad es grande, es decir en
aquellas personas que padecen una diabetes más inestable, muy difícil de ajustar a pautas incluso complejas, o en
aquellas en las que la hipoglucemia aún con técnicas de auto
reconocimiento, pasa desapercibida, las nuevas tecnologías
de monitorización continua y las bombas de insulina son una
alternativa excelente como describe también en este número
la doctora Quirós. Como ella misma dice, desde aquí abogamos por la rápida extensión de estos sistemas a todo el que
lo precise dentro del Sistema Nacional de Salud.
Finalmente, como titulábamos la editorial, llegó el verano. El
CALOR, protagonista en muchas ocasiones, puede producir
vasodilatación, hipotensión y disminución de la glucemia y
por tanto, en general, una disminución de los requerimientos
de insulina, circunstancia que se debe conocer y anticipar.
Se impone pues un ajuste a estas circunstancias y estar atentos para pasar un EXCELENTE VERANO SIN “SUSTOS HIPOGLUCÉMICOS”, que deseamos a todos nuestr@s lector@s.
EDITA:
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES (SED)·
PRESIDENTE: Dr. Edelmiro Menéndez Torre.
VICEPRESIDENTA 1ª: Dra. Raquel Barrio Castellanos
VICEPRESIDENTA 2ª: Dra. Anna Novials Sardá.
SECRETARIO: Dr. Fernando Gómez Peralta.
VICESECRETARIO: Dr. Ignacio Llorente Gómezde Segura.
TESORERO: Dr. José Manuel García López.
VOCALES: Dr. José Luis Torres Baile, Dra. María José Picón César, Grad. Enfermería, Maite Valverde Torreguitart, Dr. Manel Mata Cases, Dr. Juan Adrián Girbés
Borrás, Grad. Enfermería Mercedes. Galindo Rubio.
Revista fundada en 1953 por el Dr. José Luis Rodríguez-Miñón
c/ Eugenio Salazar 23. 28002 Madrid. Tlf: 914 013 342
AÑO LXI. Nº 33. JUNIO 2015
DIRECTORA CIENTÍFICA: Dra. Clotilde Vázquez Martínez
COMITÉ EDITORIAL: Dra. Raquel Barrio Castellanos, Grado Enf. Mercedes Galindo Rubio, Dr. José López López, Grado Enf. Maite Valverde Torreguitard.
COLABORAN EN ESTE NÚMERO: Javier Sanhonorato Vázquez, Ismael Capel Flores,
Gema García Sáez, Lidia Daimiel, Rosa Yelmo, José Manuel Monje Moreno, Margarida Jansà i Morató, Dra. Montserrat Balsells, Dr. Juan Pedro
Sánchez Ríos, Mercè Vidal Flor, Fátima Rios y Sonia Antón.
PUBLICIDAD: [email protected] • FOTOS: Fotolia / Shutterstock.
MÓVET Publicidad y Comunicación • DIRECTOR: Nacho Casares
[[email protected]].
DIRECTORA DE ARTE: Isabel Azpeitia [[email protected]]
DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Esther Romo [[email protected]]
IMPRIME: Gráficas Monterreina • Impreso en España •
Printed in Spain.
Depósito Legal: M-6420-1958
3
Diabetes
SUMARIO
8.
6. Noticias
18.
44.
8. Investigación
12. Nutrición
Terapias avanzadas en el tratamiento
de la Diabetes: nuevas armas contra
la hipoglucemia
Hidratos de carbono
¿engordan tanto como pensamos?
14. Debes saber
18. Congreso
24. Debes saber
Consulta de transición para el
adolescente con diabetes
Pinceladas del 75 Congreso de la
Asociación Americana de Diabetes
La caries en la diabetes
30. Nutrición
36. Entrevista
40. Ciencia al día
Melones y sandías:
el sabor del verano.
Ana y Carmen
Parches inteligentes de insulina
“smart insulin patches”
42. Tratamientos
44. Debes saber
48. En forma
Disfunción Eréctil:
la sombra de la duda
Tabaco y pie:
combinación explosiva
Nuevas tendencias en el
entrenamiento: Crossfit y Diabetes
50. Psicología
54. Actualidad Asociaciones 56. Testimonios
Miedo a las hipoglucemias
4
Hola, mi nombre es Francisco Javier
Hurtado; tengo diabetes tipo 1 y sufro
hipoglucemias asintomáticas.
Diabetes
NOTICIAS
40 EDICIÓN DE LOS PREMIOS
NACIONALES DE GASTRONOMÍA
noticias
-
La Real Academia de la
Gastronomía celebró la
gran fiesta de la gastronomía española, los Premios
Nacionales de Gastronomía 2014, que este año celebraban su 40 edición.
Una noche mágica que
sirvió para recordar los
nombres de grandes de
nuestra cultura gastronómica, desde el Conde de
los Andes hasta Ferrán
Adrià, hombres y mujeres
cuyo trabajo ha contribuido a convertir a nuestro
país en una de las grandes
potencias gastronómicas
del mundo.
Entre los premiados, destacar los reconocimientos
María Marte, José Polo
y David Robledo, como
Mejor Jefe de Cocina,
Mejor Director de Sala y
Mejor Sumiller 2014 respectivamente. Además, se
6
reconoció la labor de Alberto Luchini por su labor
periodística, y al equipo
de la revista Origen y del
portal Gastroactiud como
mejores publicación en papel y online. Y en esta edición, los premios especiales fueron para el gran Juli
Soler, y el programa MasterChef Junior de TVE.
La salud y la gastronomía
deben caminar juntos. Por
eso, el año pasado se crearon los Premios Nacionales de Gastronomía Saludable que, en su segunda
edición, han reconocido la
destacada labor de Gregorio Varela Moreiras, presidente de la Federación
Española de la Nutrición,
y a la Fundación Alicia
como Mejor Institución,
por su permanente contribución a mejorar nuestra
salud a través de una alimentación adecuada.
DIABETES TRIATLÓN
TOUR ANDALUCÍA 2015
Las nueve provincias andaluzas acogerán durante
los días 18 y 25 de julio el
primer Diabetes Triatlón
Tour Andalucía, un evento deportivo no competitivo en el que un grupo
de 9 deportistas amateurs
con diabetes tipo 1 realizarán las distintas pruebas
que componen esta disciplina deportiva. Esta iniciativa pretende inculcar
una correcta educación
diabetológica para poder
gestionar actividad física y
diabetes. De hecho, estos
deportistas llevarán ellos
mismos y de forma autónoma, la gestión y control
riguroso de sus niveles de
glucosa antes, durante y
después de cada una de las
pruebas físicas a las que se
enfrenten, y serán seguidos a distancia por profesionales sanitarios con
amplia experiencia en el
sector. Además, las pruebas se han hecho coincidir
con ciudades en las que se
desarrollan campamentos
destinados a niños/as con
diabetes, con el objetivo de que los deportistas
intervengan en cursos de
educación terapéutica.
Diabetes
NOTICIAS
EL PROYECTO DRIVE BUSCA MEJORAR LOS
TRASPLANTES PANCREÁTICOS
DIABETES CUP 2015:
LA DIABETES VUELVE A PERDER POR GOLEADA
Un año más ha quedado claro que la
diabetes no es un impedimento para
que los niños practiquen el deporte
que más les gusta. Así lo han demostrado a base de goles los 80 niños que
han participado en la IV Edición de
la Diabetes Cup, un torneo organizado por Lilly con el aval de la Federación de Diabéticos Españoles
(FEDE).
Durante los dos días que ha durado
la competición, los niños se han alojado en la Residencia de Futbolistas
de la Ciudad del Fútbol de Las Rozas, en las mismas habitaciones que
sus ídolos de ‘La Roja’, separados de
sus padres y controlados en todo momento por personal sanitario (médicos y enfermeras) y voluntarios.
A lo largo de la tarde del sábado y
la mañana del domingo, los 80 participantes, distribuidos en 10 equipos
de ocho jugadores, han disputado los
23 partidos programados para ganar
el campeonato. Tras una primera fase
muy reñida, los Panteras, los Águilas, los Linces y los Cebras certificaron su pase a las semifinales, aunque
fueron los dos primeros los que consiguieron alcanzar la ansiada final.
Finalmente, tras un encuentro muy
igualado, los jugadores de los Águilas
se coronaron como los nuevos campeones de la Diabetes Cup.
Este campeonato supone un punto
de inflexión para el sentimiento de
independencia y seguridad de estos
niños, que se han sentido arropados
por chicos y chicas como ellos y se
han divertido al tiempo que han entendido mejor su enfermedad.
Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) participan en el proyecto
DRIVE, para el desarrollo de biomateriales y nuevos dispositivos quirúrgicos que
mejoren el trasplante y la supervivencia de
islotes pancreáticos productores de insulina para el tratamiento de la diabetes. El
proyecto tiene por objetivo mejorar estos
trasplantes mediante el desarrollo de un
sistema completamente nuevo para entregar células pancreáticas ß de una manera
dirigida y protegida. Esto significa que se
necesitarán menos donantes de páncreas
para el trasplante de células, permitiendo
disponer de un tratamiento más eficaz, de
mayor duración y con menor demanda de
páncreas y, por tanto, accesible a más pacientes. Además, se investigará para poder
obtener células ß derivadas de células madre
y así ampliar la disponibilidad de la terapia
de trasplante de islotes a todos los pacientes
insulinodependientes.
7
Diabetes
INVESTIGACIÓN
Carmen Quirós MD
Unidad de Diabetes.
Servicio de Endocrinología y Nutrición
Hospital Clínic i Universitari. Barcelona.
“Terapias avanzadas en el
tratamiento de la Diabetes: nuevas
armas contra la hipoglucemia”
U
nos números atrás, en esta misma revista, la Dra. Marga Giménez nos habló de la importancia
de detectar y tratar a aquellos
pacientes en los que la optimización del control metabólico de
la diabetes ha conllevado un aumento de
las hipoglucemias. Como se exponía en
dicho artículo, la demostración en grandes estudios como el DCCT (Diabetes
Control and Complications Trial)1 de que
la mejoría del control metabólico en los
pacientes con Diabetes de tipo 1 (DT1)
disminuye el riesgo de desarrollar complicaciones crónicas de esta enfermedad, nos
ha llevado en los últimos años a tratar de
intensificar el tratamiento con el objetivo
de disminuir los valores de hemoglobina
glicosilada (HbA1c) a niveles próximos a la
normalidad. Sin embargo, la contrapartida
de esta intensificación es, en muchos casos,
el aumento del número de hipoglucemias
leves (episodios de hipoglucemia que el
paciente es capaz de resolver sin la ayuda
de terceras personas). Se ha demostrado
asimismo, que el aumento en el número de
hipoglucemias leves es el factor predictor
principal para el desarrollo de hipoglucemias desapercibidas (episodios de hipoglucemia en que el paciente no nota los
síntomas habituales producidos por una
“bajada de azúcar”) y a su vez, éste es el
principal factor de riesgo para desarrollar
hipoglucemias graves (episodios en que
el paciente no es capaz de solucionar por
si mismo la hipoglucemia y necesita para
8
ello la ayuda de una tercera persona – familiar, sanitario…-). Las consecuencias de
estos episodios repetidos de hipoglucemia
están siendo evaluadas en múltiples estudios en los últimos años y su relevancia ha
llevado incluso a la creación de grupos específicos de trabajo al respecto y a la publicación de documentos de consenso, con el
objetivo de aumentar la detección durante
la práctica clínica habitual de los pacientes
en riego de sufrir estos episodios.
Aunque los pacientes con DT1 son los
que presentan una mayor frecuencia de
episodios de hipoglucemia, pacientes con
Diabetes de tipo 2 con unas características concretas (varios años de evolución,
tratamiento con insulina o fármacos que
producen hipoglucemias) también están
expuestos a este problema.
El abordaje principal del problema de las
hipoglucemias debe ser siempre la detección durante la práctica clínica habitual
de aquellos pacientes que tienen un elevado número de hipoglucemias leves. En
ocasiones, esto no es sencillo puesto que
ciertos pacientes subestiman los episodios
de hipoglucemia, por lo que educar al
paciente en la trascendencia de las
mismas, preguntas específicas dirigidas a este aspecto durante la
visita médica y una revisión
detallada de los datos de
glicemia capilar pueden
ser de ayuda. Si conse-
guimos detectar a este tipo de pacientes, cambios en el tratamiento y medidas de educación
terapéutica que reduzcan la frecuencia de los
episodios evitarán la progresiva pérdida de
síntomas de hipoglucemia. Cuando los episodios de hipoglucemia son ya desapercibidos,
existen cuestionarios específicos dirigidos al
cribaje de la hipoglucemia desapercibida en
los pacientes con diabetes.
El tratamiento de los pacientes con hipoglucemias desapercibidas resulta todavía más
complejo y en este aspecto las tecnologías
introducidas en los últimos años en el tratamiento de la diabetes pueden ser de gran
ayuda. Las dos principales indicaciones del
tratamiento con infusor continuo de insulina
(bomba de insulina) son actualmente el mal
control metabólico y la presencia de hipoglicemias recurrentes, graves y/o desapercibidas. En 2008, un metanálisis
diseñado para la evaluación de la
eficacia de las bombas de insulina tanto en cuanto a reducción de hemoglobina glicosilada como en cuanto a
reducción de episodios
de hipoglucemia,
demostró un des- »
Diabetes
INVESTIGACIÓN
EL TRATAMIENTO DE LOS
PACIENTES CON HIPOGLUCEMIAS
DESAPERCIBIDAS RESULTA TODAVÍA
MÁS COMPLEJO Y EN ESTE ASPECTO
LAS TECNOLOGÍAS INTRODUCIDAS
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN EL
TRATAMIENTO DE LA DIABETES
PUEDEN SER DE GRAN AYUDA.
»
9
Diabetes
INVESTIGACIÓN
» censo del número de hipoglucemias graves
en los pacientes con bomba de 4,19 veces
respecto a los pacientes en tratamiento con
múltiples dosis de insulina2. Cabe recordar
sin embargo, que en nuestro país actualmente este tipo de terapia está aprobado
únicamente en pacientes con DT1.
Posteriormente se han desarrollado los
sistemas de monitorización continua de
glucosa a tiempo real. Estos sistemas consisten en un dispositivo colocado encima
de la piel de ciertas regiones del cuerpo
(abdomen, piernas…) que a través de un
sensor insertado a nivel subcutáneo mide
la glucosa a ese nivel y nos permite disponer de los valores de glucosa de forma
continua durante las 24 horas del día y
más importante todavía, de las tendencias
de los mismos. Además, estos sistemas
permiten la programación de alarmas que
nos pueden alertar de valores de glucosa
altos y bajos e incluso de la previsión de
llegar a estos valores altos o bajos en un
tiempo determinado. De esta forma podemos llevar a cabo la terapia conocida como
terapia combinada bomba-sensor que nos
permite actuar de una forma más intensiva
en el manejo de la diabetes anticipándonos
a estos valores mediante diversas medidas:
administración de bolus corrector de insulina, ingesta de hidratos de carbono, inicio
de una línea basal temporal... Este tipo de
terapia también ha demostrado en estudios realizados a nivel internacional y en
los que hemos podido participar en nuestro centro que permite reducir el tiempo
que los pacientes pasan en valores de hipoglucemia3.
Existen principalmente 2 tipos de dispositivos de monitorización en tiempo real: los
que están conectados a una bomba de insulina en los cuales ésta actúa como receptor y visualizador de los datos, y los que
no van conectados a ningún dispositivo
en concreto. En nuestro país actualmente
se comercializan 2 sistemas de monitorización: el Dexcom G4 Platinum® (no
asociado a ninguna bomba) y el sistema
Minimed Enlite Sensor® asociado a los
infusores de insulina de su misma casa comercial permitiendo nuevas prestaciones
10
que representan
grandes avances en
el tratamiento/prevención
de los episodios de hipoglucemia, especialmente grave y/o desapercibida.
DEXCOM G4 PLATINUM®
SMARTGUARD®
La primera de estas prestaciones está disponible desde 2009 en nuestro país y se
trata de la parada automática en hipoglucemia (sistema Low Glucose Suspend). Este
sistema consiste en la parada automática
de la infusión de insulina por parte de la
bomba cuando la glicemia detectada por
el sensor supera el límite bajo que hemos
configurado. A su vez, el sistema emite
una alerta al paciente anunciando la parada de la infusión de insulina teniendo
éste la opción de reanudar la infusión de
la misma en el momento que desee. Si el
paciente no interactúa con la bomba, ésta
se mantiene sin infundir insulina durante 2 horas y se reanuda posteriormente de
forma automática. Este sistema de parada
automática también ha demostrado en un
estudio4 publicado en 2013 la reducción
de un 38% del tiempo en hipoglucemia
durante la noche, observándose también
una reducción durante el resto del día en
Diabetes
INVESTIGACIÓN
comparación con los pacientes que utilizaban también terapia bomba-sensor, pero
sin el sistema de parada automática en hipoglucemia.
Finalmente, desde el pasado mes de Abril
disponemos en España de una nueva
bomba de insulina (Minimed 640G®) que
asociada a monitorización continua de
glucosa añade, al sistema Low Glucose Suspend previamente comentado, el sistema
SmartGuard®. Este sistema incorpora un
algoritmo matemático que prevé con antelación cuándo el paciente va a llegar al
umbral de hipoglucemia en los próximos
30 minutos, deteniendo la administración
de insulina antes de la llegada a ese valor
de glucemia. Asimismo, la bomba reinicia
la infusión de insulina cuando prevé también mediante un algoritmo matemático
cuándo el paciente ha superado el riesgo
de sufrir dicha hipoglucemia. Este sistema, también ha demostrado su seguridad
y eficacia en estudios publicados en 20145.
Cabe recordar no obstante, que a pesar de haber
demostrado su eficacia y seguridad, hasta la fecha los sistemas de monitorización continua en tiempo real no
están financiados por el sistema público
de salud en nuestro país excepto en casos
muy excepcionales. Por lo que es ahora
el momento de tratar de convencer a las
autoridades sanitarias de que para un reducido número de pacientes, con unas características concretas (subóptimo control
metabólico, hipoglucemias desapercibidas
que limitan la vida del paciente, hipoglucemias graves de repetición… que no han
respondido a una utilización correcta de
la terapia con bomba de insulina convencional) este tipo de terapia debe estar disponible.
BIBLIOGRAFÍA
1. The Diabetes Control and Complications Trial
Research Group. The effect of intensive treatment of
diabetes on the development and progression of longterm complications in insulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med 1993;329:977-986.
tinuous subcutaneous insulin infusión. Diabet Med.
2. Pickup JC, Sutton AJ. Severe hypoglycaemia and
glycaemic control in Type 1 diabetes: meta-analysis of
multiple daily insulin injections compared with con-
nuous glucose monitoring in type 1 diabetes treated with
2008;25(7):765-74
3. Battelino T, Conget I, Olsen B, Schütz-Fuhrmann I, Hommel E, et al. The use and efficacy of contiinsulin pump therapy: a randomised controlled trial.
Diabetologia 2012;55:3155-62.
4. Bergenstal RM, , Klonoff DC, Garg SK, Bode
BW, Meredith M, et al. Threshold-based insulin-pump
interruption for reduction of hypoglycemia. NEJM
2013;369:224-232.
5. Maahs DM, Calhoun P, Buckingham BA, Chase
HP, Hramiak I, et al. A Randomized Trial of a Home
System to Reduce Nocturnal Hypoglycemia in Type 1
Diabetes. Diabetes Care 2014;37:1885–1891
11
Diabetes
NUTRICIÓN
Marina Llobet
Dietista Nutricionista
Hospital Sant Joan de Déu.
Hidratos de carbono
¿engordan tanto como pensamos?
E
l tratamiento de la diabetes tipo 1
busca como meta un buen control de
la glucemia a través del manejo de la
insulina, alimentación y actividad física principalmente.
Los alimentos nos aportan una gran variedad de nutrientes, no solamente hidratos de
carbono, estos nutrientes se pueden clasificar
en dos grandes grupos: micronutrientes y
macronutrientes.
Cuando en el hospital nos explican
el tratamiento que vamos a seguir, nos facilitan la pauta de alimentación y una pauta
de insulina, que se irá modificando según los
resultados y la cual aprenderemos a modificar también nosotros mismos con el tiempo.
Los micronutrientes son esencialmente vitaminas y minerales. Son las sustancias que el
organismo necesita en pequeñas dosis pero
que desempeñan un papel fundamental en
diferentes procesos metabólicos.
En el momento del debut, la pauta de alimentación suele calcularse según fórmulas
teóricas, y a medida que avanzan los días o
semanas se realiza una adaptación personalizada.
Hay situaciones en las que una persona con
diabetes puede aumentar de peso, al estar tan
focalizadas en contar hidratos de carbono
tienden a demonizarlos y los hacen culpables
de su sobrepeso.
Tras un tiempo con diabetes, nos damos
cuenta que hemos centrado tanto nuestra atención en los hidratos de
carbono que hemos perdido
de vista el conjunto de
nuestra alimentación.
Los macronutrientes son las sustancias que
proporcionan la mayor parte de energía al
organismo. Los principales macronutrientes
son hidratos de carbono, grasas y proteínas.
Estos tres nutrientes aportan cantidades diferentes de energía: un gramo de hidratos
de carbono aporta 4kcal, un gramo de grasa
aporta 9 kcal y un gramo de proteína, 4 kcal.
Así pues, podemos decir que los hidratos de
carbono y proteínas aportan menos energía
que las grasas.
EJEMPLOS DE ALIMENTOS:
na rebanada de pan integral (20 gramos
U
de pan blanco de barra): 41 kcal
na cucharada sopera de aceite de oliva (9
U
gramos): 81 kcal
Una loncha de jamón cocido (30 gramos): 32 kcal
Con diabetes, es ha-
12
bitual que busquemos adelgazar disminuyendo la cantidad de hidratos de carbono, pero
después de ver los ejemplos, no podemos perder de vista el resto de nutrientes.
EJEMPLOS DE MENÚS:
MENÚ 1: 4 RACIONES DE HIDRATOS DE CARBONO
Canelones con bechamel
echuga de pollo a la plancha con ensalada de
P
guarnición
Yogur
De esta manera aseguramos una correcta alimentación para asegurar un correcto desarrollo.
Estas variaciones suelen ser motivo de angustia para las personas con diabetes o los padres
de niños con diabetes, ya que al estar todos los
días contando HC parece que si bajamos o subimos la cantidad realizamos un gran cambio
en su alimentación que va a favorecer un exceso o una carencia. Pero no debemos olvidar
que en el global de su alimentación, aumentar
o disminuir una o dos raciones supone entre
un 1% y un 5% del total de calorías del día (según las necesidades totales de cada persona).
El concepto del aporte de las calorías no es el único que
deberemos tener en cuenta. También será importante la
calidad de los alimentos y de los nutrientes.
MENÚ 2: 8.5 RACIONES DE HIDRATOS DE CARBONO
Ensalada variada con atún
Macarrones boloñesa
Plátano
Diabetes
NUTRICIÓN
MENÚ 1
MENÚ 2
(4 RACIONES
DE HC)
(8.5 RACIONES
HC)
ENERGÍA
910
848
KCAL
PROTEÍNA
58.7
41.3
GR
HIDRATOS DE
CARBONO
38.5
85.9
GR
FIBRA
4.1
10.1
GR
GRASA TOTAL
57
35.5
GR
ÁCIDOS GRASOS
SATURADOS
24.3
6.7
GR
COLESTEROL
171
53.8
GR
Como podemos ver, el menú 1, a pesar de tener la mitad de hidratos de carbono aportará
más calorías, más grasas, peor calidad de las
grasas y menos fibra que el menú 2.
Con estos datos vemos que será más saludable
el menú 2 que el menú 1, independientemente de la cantidad de hidratos de carbono.
Si detectamos que por seguir una pauta por
raciones la alimentación no es equilibrada,
debemos avisar al equipo que nos atiende
para ajustar la pauta y asegurar una correcta
alimentación. Lo importante será ajustar la
pauta de insulina al nuevo cambio.
No va a tener el mismo impacto sobre nuestra salud consumir una loncha de bacon (54
kcal) que tres nueces (90kcal). Tanto las grasas
como otros micronutrientes de la nuez tiene
unos efectos beneficiosos sobre nuestra salud
que no tienen las grasas saturadas del bacon.
El estudio PREDIMED en el que se estudiaba el efecto de una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra o
frutos secos (nueces, avellanas y almendras)
demostró que se reducía hasta en un 30 por
ciento el riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares mayores (infarto de miocardio,
ictus o muerte cardiovascular) en pacientes de
alto riesgo cardiovascular.
Lo mismo pasa con la calidad de los hidratos
de carbono, no tiene el mismo impacto sobre
nuestra salud ni sobre nuestra glucemia el
consumo de 10 gramos de azúcar blanco (40
kcal) que de una rebanada de pan integral (41
kcal).
Así pues, como se ha podido ver, es mucho
más importante prestar atención al global de
la alimentación y su calidad que no tanto a la
cantidad de hidratos de carbono. Los hidratos
de carbono los tendremos en cuenta para la
administración de insulina y asegurar un correcto control.
13
Diabetes
DEBES SABER
Dr. Alberto Fernández [1], Mª José López [1], Fátima de Tuero Gil Delgado [1],
Dra. Mª Jesús Ceñal [2]
[1] Endocrinología y Nutrición. Hospital Universitario de Móstoles
[2] Endocrinología Pediátrica. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de Móstoles
Consulta de transición
para el adolescente
con diabetes
L
a transición desde la infancia, donde recibimos la tutela de los padres
y educadores, hasta una edad adulta autónoma y llena de responsabilidades, es un periodo fascinante
y necesario pero también lleno de
dificultades y riesgos. Durante esta transición, los adolescentes y adultos jóvenes
con diabetes deben ir asumiendo poco a
poco la responsabilidad y las capacidades
para mantener un buen control glucémico, relacionarse con el personal sanitario
y afrontar las complicaciones que pueden
presentarse.
La transición desde la infancia hasta la
edad adulta es un proceso de maduración
personal que culmina en la independencia
social, emocional y económica y en el cuidado de la salud. Es un proceso continuo
que ocurre a una edad y velocidad única
en cada individuo, pero en la mayor parte de los casos tiene lugar entre los 15 y
los 25 años; sin embargo, en las sociedades modernas hay tendencia a asumir roles
adultos más tarde (parejas estables, paternidad, trabajo e independencia doméstica), y esto puede prolongar y difuminar el
periodo de transición. Para madurar deben
ocurrir grandes cambios físicos, sociales y
emocionales en la adolescencia que desafían el manejo de la diabetes. Es en este
periodo cuando los pacientes, las familias
y los equipos sanitarios debemos realizar
14
una transición desde el control de la diabetes por los padres y los equipos diabetológicos pediátricos hasta un individuo
autónomo, que llevará seguimiento por
unidades de diabetes de adultos. Al asumir
roles de adultos, el adolescente puede tener
prioridades que compitan con el cuidado
de la diabetes, como los grupos de amigos,
la pareja, su desarrollo académico e independencia económica. Además, aparecen
conductas de riesgo que pueden afectar
particularmente a los jóvenes con diabetes,
como el tabaco, el alcohol y otras drogas,
las primeras relaciones sexuales y la conducción1. Por todo ello la International Society for Pediatric and Adolescent Diabetes
(ISPAD) recomienda promover una transición planificada a la Unidad de Diabetes
de adultos en el momento más apropiado.
Esta transición, realizada entre los equipos
de pediatría y de adultos, debe consensuarse con los jóvenes y sus familias2.
Entre 1 y 2 de cada 1000 menores de 18
años tiene diabetes, y de ellos la mayoría
vive con diabetes tipo 1; sin embargo, el
aumento de la obesidad y el sedentarismo
ha ido sumando cada vez más casos de
diabetes tipo 2 en esta edad, y cada vez
se detectan más casos de diabetes monogénicas (antes llamadas MODY) en los
jóvenes: diabetes hereditarias que se presentan a menudo en los primeros 25 años
de vida en pacientes no obesos con his-
Diabetes
DEBES SABER
SE RECOMIENDA PROMOVER
UNA TRANSICIÓN PLANIFICADA
A LA UNIDAD DE DIABETES DE
ADULTOS EN EL MOMENTO MÁS
APROPIADO.
»
15
Diabetes
DEBES SABER
toria familiar de diabetes, y que no suelen precisar
insulina desde un principio. Conocer cómo tratar y
educar a los pacientes con estas nuevas formas de
diabetes juveniles en la transición es un desafío muy
reciente. Globalmente, el tratamiento de la diabetes
en la adolescencia es un auténtico desafío: una cuarta parte de la población mundial tiene entre 10 y 24
años de edad, y la diabetes (tipo 1 y tipo 2) ocurre
cada vez con más frecuencia en este grupo de edad.
»
LOS JÓVENES EN NUESTRA
CONSULTA DE TRANSICIÓN
VAN ADQUIRIENDO UN
PROTAGONISMO CRECIENTE
EN EL CUIDADO DE SU
DIABETES
16
Los adolescentes con diabetes han vivido tradicionalmente un salto brusco desde los equipos
de Pediatría (preferiblemente endocrinólogos
pediátricos) hasta las Unidades de Diabetes de
adultos, ya que ambos equipos tienen formas
muy diferentes de funcionar e interaccionar
con los pacientes, adaptadas a las características de su población y el papel de las familias.
El miedo a este salto brusco ha llevado a que
entre un 20 y un 50% de los adolescentes con
diabetes abandonen el seguimiento médico, lo
que conlleva un peor control glucémico, y un
mayor riesgo de complicaciones agudas y crónicas. De ahí procede la idea de las Unidades
de Transición: son consultas conjuntas entre
la endocrinóloga pediátrica, el endocrino
de adultos y las Enfermeras Educadoras
en Diabetes que permiten al adolescente
con diabetes familiarizarse con el equipo
que les atenderá en la edad adulta. En esta
consulta los jóvenes van reforzando su
motivación y las técnicas que les permiten
controlar su diabetes de forma autónoma
a un ritmo adaptado a su proceso de maduración personal3.
Los jóvenes en nuestra Consulta de
Transición reciben revisiones cada dos
o tres meses y en ella intervienen la
diabetóloga pediátrica, el diabetólogo
de adultos y las Enfermeras Educadoras de pediatría y adultos. En la consulta se pueden atender a unos cinco
pacientes en las propias Consultas de
Pediatría y hay que registrar la historia personal, familiar, los aspectos
generales de su diabetes, su formación diabetológica actual y las variables de riesgo relacionadas con
la fase de transición. Los aspectos
a cubrir en la Consulta de Transición son los siguientes4:
1
2
Control glucémico, alimentación, ejercicio físico.
Educación Diabetológica estructurada en varias
sesiones, que cubre la pauta de insulina empleada, medición de glucemia capilar, autocontrol
glucémico, reacción ante enfermedades intercurrentes y adaptación del tratamiento a las nuevas
necesidades del adolescente (estudios, trabajo, ocio
independiente…).
3
4
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES: evaluamos si están presentes y su evolución.
5
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DIABETES: número de episodios y desencadenantes.
MADURACIÓN Y AUTONOMÍA PERSONAL DEL JOVEN: nivel
de estudios y desarrollo laboral, independencia
del hogar familiar, capacidad de conducción y la influencia de estos aspectos en el control de la diabetes.
6
7
CONDUCTAS DE RIESGO: tabaco, alcohol y otras
drogas, relaciones sexuales y uso de medidas
anticonceptivas.
PSICOPATOLOGÍA ASOCIADA:
•Aspectos generales: aceptación de la diabetes,
presencia de ambiente familiar que apoye al joven de forma no coercitiva, relaciones sociales.
• Depresión y ansiedad: más frecuentes en jóvenes con diabetes.
• Trastornos de conducta alimentaria: más frecuentes en adolescentes con diabetes, que, fruto de su enfermedad, pueden omitir comidas o
dejar de inyectarse insulina.
Diabetes
DEBES SABER
Los jóvenes en nuestra Consulta de Transición
reciben revisiones cada dos o tres meses y
en ella intervienen la diabetóloga pediátrica,
el diabetólogo de adultos y las Enfermeras
Educadoras de pediatría y adultos.
Cuando los pacientes tienen un control
estable de su diabetes, la autonomía personal suficiente para controlar su diabetes
y la confianza suficiente en su equipo de
adultos, lo que suele ocurrir entre 2 y 4
consultas después (3-9 meses), son transferidos a las consultas de Endocrinología
de adultos para ser atendidos por los mismos profesionales en los que han decidido
confiar. Es un proceso en el que hay que
intentar dar voz creciente al adolescente
con diabetes y acrecentar su confianza en
el equipo de adultos, pero sobre todo en sí
mismo como persona capaz de vivir con su
diabetes y controlarla.
Desde lo que hemos comentado, las familias y los equipos sanitarios podrían ver la
adolescencia en los diabéticos una formidable fuente de peligros, y es cierto que
aparecen nuevos desafíos desconocidos en
la edad pediátrica. Pero también debemos
entender la adolescencia como una oportunidad única para introducir en el joven
con diabetes la motivación y actitudes necesarias para un autocontrol de su diabetes
en el momento en que alcanza su independencia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rica I, Ferrer-García JC, Barrio R, Gómez Gila
AL, Fornos JA. Transición del paciente con diabetes tipo 1 desde la Unidad de Diabetes pediátrica a
la Unidad de Diabetes de adultos. Av En Diabetol.
2014 May;30(3):80–6.
2. The Global IDF/ISPAD Guideline for Diabetes in
Childhood and Adolescence [Internet]. International
Diabetes Federation. [cited 2015 May 11]. Available from: http://www.idf.org/global-idfispad-guideline-diabetes-childhood-and- adolescence
3. Peters A, Laffel L. Diabetes Care for Emerging Adults: Recommendations for Transition From
Pediatric to Adult Diabetes Care Systems A position
statement of the American Diabetes Association,
with representation by the American College of Osteopathic Family Physicians, the American Academy
of Pediatrics, the American Association of Clinical
Endocrinologists, the American Osteopathic Association, the Centers for Disease Control and Prevention,
Children with Diabetes, The Endocrine Society, the
International Society for Pediatric and Adolescent
Diabetes, Juvenile Diabetes Research Foundation
International, the National Diabetes Education Program, and the Pediatric Endocrine Society (formerly
Lawson Wilkins Pediatric Endocrine Society).
Diabetes Care. 2011 Nov 1;34(11):2477–85.
4. Lyons SK, Libman IM, Sperling MA. Clinical review: Diabetes in the adolescent: transitional
issues. J Clin Endocrinol Metab. 2013 Dec;98(12):
4639–45.
17
Diabetes
PSICOLOGÍA
CONGRESO
Santiago Conde Barreiro
Pediatra Centro de Salud de Barbastro
Huesca
Pinceladas del 75 Congreso
de la Asociación Americana
de Diabetes
D
el 5 al 9 de Junio tuvo lugar en
Boston el Congreso de la Asociación Americana de Diabetes
(ADA), que se realiza anualmente desde 1941 y por ello celebraba este año su edición número
75. Este congreso y el de la Asociación
Europea para el Estudio de la Diabetes
constituyen los mayores encuentros científicos relacionados con la diabetes a nivel
mundial, y en ellos se presentan y debaten
los últimos avances producidos en todos
los aspectos relacionados con la enfermedad (investigación en diferentes áreas,
avances tecnológicos, educación, etc.).
El acto central del congreso fue la conferencia
extraordinaria con motivo del 75 aniversario
ofrecida por el doctor Samuel Dagogo-Jack,
presidente Científico-Médico de la ADA.
He tenido la suerte de asistir al congreso
junto a otros 3 miembros de la Sociedad
Española de Diabetes designados como
revisores para elaborar los resúmenes en
español de las principales ponencias, dentro del proyecto Keypoints In Diabetes,
desarrollado por la agencia 3Ways y patrocinado por Astra Zeneca.
18
Al encuentro acudieron más de 18.000
personas de todo el mundo, estando representados todos los colectivos profesionales relacionados con la diabetes (endocrinólogos, internistas, médicos de familia
y pediatras, enfermeros y educadores, nutricionistas, especialistas en ejercicio físico, psicólogos, investigadores de áreas de
biología, bioquímica y farmacología, etc),
así como representantes de asociaciones
de pacientes y miembros de la industria
farmacéutica y tecnológica. Más de 170
profesionales procedentes de España nos
dimos cita en el SEDPoint, un punto de
encuentro y trabajo instalado por la Sociedad Española de Diabetes junto al palacio de congresos, desde el que se emitió
al final del congreso una mesa redonda
con las impresiones de varios expertos de
nuestro país que asistieron al evento.
Durante los 5 días, reconocidos ponentes
trataron prácticamente todos los aspectos de la enfermedad, abriendo también
la posibilidad de participación y debate
con los oyentes en las distintas ponencias,
simposios y mesas de comunicaciones
orales. Tanto las sesiones de investigación
básica (biología, bioquímica, genética,
epidemiología, etc.) como las que mostraban resultados de ensayos clínicos o las
que trataban sobre educación, aspectos
psicológicos o sociales de la diabetes so-
lían llenar casi siempre las salas, ya que
el programa del congreso estaba diseñado
para cubrir todos los campos relacionados con la enfermedad. El ambiente que
se vivía durante el evento era siempre
enriquecedor, con impresiones muy positivas al poder ver a tantos profesionales
de diferentes ámbitos y a la vez de muy
diversas nacionalidades con un interés en
común, mejorar las condiciones de vida
de las personas con diabetes y frenar el
aumento de la frecuencia de la enfermedad, que constituye una epidemia global
en el siglo XXI.
Así, se habló sobre el aumento del número de personas diagnosticadas de diabetes en todo el mundo, incluyendo países en vías de desarrollo, y especialmente
del aumento de la diabetes mellitus tipo
2 (tradicionalmente asociada a edades
avanzadas de la vida) en pacientes jóvenes. Hubo ponencias dedicadas a mostrar
los costes sociales y sanitarios de la enfermedad y sus complicaciones, incidiendo
en la necesidad cada vez más urgente de
desarrollar e implantar estrategias de prevención a todos los niveles.
Diabetes
PSICOLOGÍA
Podrían ser evitables las
complicaciones a largo plazo con
un buen control de la diabetes.
El acto central del congreso fue la conferencia extraordinaria con motivo del
75 aniversario ofrecida por el doctor
Samuel Dagogo-Jack, presidente Científico-Médico de la ADA. En ella utilizó
términos militares para referirse a la batalla frente a la diabetes, manteniendo un
discurso optimista que repasó los logros
científicos producidos a lo largo de los
años en la lucha contra la enfermedad, recordando que, aunque el número de personas afectadas no ha parado de crecer,
cada día tenemos mejores tratamientos y
más profesionales dedicados a combatirla, y que las redes de comunicación y los
avances tecnológicos son ahora grandes
aliados de la investigación. Finalmente
concluyó que aunque existen retos importantes de cara al futuro, la colaboración y cooperación en las estrategias de
tratamiento y prevención pueden llevar a
la victoria final.
»
19
Diabetes
CONGRESO
» En
investigación básica los principales
temas tratados fueron los avances en las
técnicas de cultivo y transplante de células beta pancreáticas capaces de producir
insulina, la diabetes monogénica (producida por la alteración de un único gen), los
mecanismos bioquímicos implicados en el
origen de la diabetes y las posibilidades
de nuevos tratamientos que éstos plantean
en el futuro. También se expusieron otros
factores implicados en el origen de la enfermedad de más reciente conocimiento,
como las bacterias que componen la flora
intestinal o la nutrición en etapas tempranas de la vida, y el importante papel que
juega el tejido adiposo en el origen de la
diabetes y otras enfermedades metabólicas.
Destacó especialmente la mesa redonda que
trató sobre el punto en que se encuentran
actualmente los sistemas de asa cerrada en el
desarrollo del páncreas artificial
En el área de la farmacología se presentaron trabajos sobre la eficacia de los fármacos antidiabéticos más recientes y el desarrollo de nuevas insulinas. Se presentaron
además los resultados de dos grandes ensayos clínicos (TECOS y ELIXA) sobre
la influencia de determinados fármacos
antidiabéticos en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
»
20
Otras mesas trataron sobre las guías de
manejo clínico de la enfermedad y las
mejores opciones de tratamiento en función de las características de cada paciente
(edad, existencia o no de otras enfermedades asociadas, etc.), y sobre la prevención
y el manejo de las complicaciones de la
diabetes (hipoglucemia e hiperglucemia,
enfermedades cardiovasculares, daño ocular, daño renal, neuropatía y pie diabético),
reseñando que en la actualidad se podría
decir que las complicaciones a largo plazo
se deben más al mal control de la diabetes
más que a la enfermedad en sí misma, ya
que los tratamientos disponibles permiten
en gran medida evitarlas o al menos retrasarlas.
En cuanto a las tecnologías aplicadas a
la diabetes se trataron por separado los
avances, ventajas e inconvenientes de los
sistemas de monitorización continua de
glucosa y los sistemas de infusión de insulina, pero destacó especialmente la mesa
redonda que trató sobre el punto en que
se encuentran actualmente los sistemas
de asa cerrada en el desarrollo del páncreas artificial. Estos sistemas constan de
un sistema de monitorización continua de
glucosa conectado a una bomba de infusión de insulina y glucagón (ó únicamente
de insulina) y algoritmos, que permiten
modificaciones automáticas del ritmo de
infusión (por ejemplo, detención en caso
de riesgo de hipoglucemia) sin la intervención del paciente.
En lo referente a la diabetes en la edad pediátrica, se trataron temas como las repercusiones de la hipoglucemia en el cerebro
en desarrollo, el impacto de las tecnologías
en el niño con diabetes y la transición desde las unidades de diabetología pediátricas
a las de adultos, teniendo en cuenta las
necesidades especiales del adolescente en
cuanto a independización, cambios en el
estilo de vida y aspectos psicológicos, insistiendo en que la visión de la enfermedad por parte del adolescente es a menudo
diferente de la de sus padres, al igual que
el enfoque del especialista pediátrico es a
menudo diferente al del endocrinólogo.
Por todo ello se defendió la existencia de
unidades multidisciplinares y se destacó
el papel del educador en diabetes como
un mediador fundamental en este periodo
de transición. También se abordaron otras
formas de diabetes que pueden diagnosticarse en edad pediátrica, como la diabetes
monogénica neonatal, la diabetes monogénica de otros momentos de la vida y la
asociada a fibrosis quística.
Las mesas redondas que trataron sobre
educación terapéutica tuvieron un peso
muy importante en el congreso, y se volcaron en los nuevos modelos educativos y
conductuales centrados en el paciente, que
están demostrando beneficios que sobrepasan los límites de las consultas tradicionales. Así, se presentó la eficacia de nuevas
técnicas para lograr la implicación de los
pacientes en el manejo de su enfermedad,
Diabetes
CONGRESO
especialmente cuando parecen menos interesados en cuidarse, precisamente porque
la diabetes es con frecuencia una enfermedad silente durante años. Por ejemplo, en
Estados Unidos, solamente una de cada 4
personas que tiene diabetes conoce realmente lo que reflejan sus niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1C), y posibilitar a esas personas comprender lo que
significan esas cifras es ya un buen camino
para que tomen las riendas en el manejo de
la enfermedad. También se mostró la necesidad de no imponer múltiples cambios
simultáneos en el estilo de vida (medidas
dietéticas para mejorar el nivel de colesterol o triglicéridos, aumentar el tiempo de
actividad física, conseguir constancia en la
toma de los medicamentos, etc.), ya que
a menudo no es fácil para la persona con
diabetes incorporarlos a su vida diaria. Sin
embargo, consensuar con el paciente un
programa de cambios escalonados, con un
seguimiento cercano y un adecuado apoyo,
basado en reforzar las mejoras ya conseguidas, puede tener mayor garantía de
éxito.
Se incidió en la importancia de orientar la
educación sanitaria hacia el empoderamiento o capacitación del paciente:
darle los conocimientos
necesarios para que pueda tomar por sí mismo »
EN ESTADOS UNIDOS,
SOLAMENTE UNA DE CADA 4
PERSONAS QUE TIENE DIABETES
CONOCE REALMENTE LO QUE
REFLEJAN SUS NIVELES DE
HEMOGLOBINA GLICOSILADA
(HBA1C),
21
Diabetes
CONGRESO
Los avances contra la enfermedad se centrarán en tres pilares fundamentales:
investigación (a todos los niveles), colaboración (por parte de todos los
profesionales implicados, las instituciones y la industria farmacéutica) y
participación (de las personas con diabetes y sus familiares)
» decisiones relacionadas con su salud. Se
insistió en la necesidad de potenciar los
modelos de educación grupal y se alabó
el modelo de “paciente experto” que se
está desarrollando en torno a diversas
enfermedades crónicas y en especial en
la diabetes, que permite aprovechar los
conocimientos, experiencia y vivencias
personales de personas que conviven con
la enfermedad y pueden compartirlos con
los nuevos pacientes de una forma transversal y efectiva, suponiendo además un
importante ahorro de recursos para los
sistemas sanitarios.
Se habló también sobre el uso de ayudas tecnológicas para el manejo de la
diabetes, como calculadores de bolus de
insulina, herramientas de registro de actividad física, contadores de raciones de
carbohidratos o aplicaciones móviles para
ayudar en el autocontrol. Se recordó que
el objetivo principal de la tecnología debe
ser facilitar al paciente su vida diaria sin
suponerle una carga adicional, y se destacó el desarrollo de la gamificación (utili-
22
zación de juegos y aplicaciones diseñadas
como herramientas de motivación) como
un medio excelente para lograr la implicación las personas con diabetes (por
ejemplo para esforzarse en realizar más
actividad física o mejorar las cifras de
glucemia capilar) en todos los grupos de
edad, sin un coste excesivo y con beneficios ya demostrados en algunos estudios.
Se presentaron los avances producidos
en el uso de la telemedicina en diversos
aspectos de la enfermedad, desde su utilidad para el seguimiento clínico hasta
sus posibilidades en el estudio de complicaciones (programas de detección de
retinopatía diabética) o en proyectos de
educación para la salud.
Además, en varias sesiones se destacó el
avance ya imparable de las redes sociales relacionadas con la diabetes, tanto en
forma de iniciativas personales (páginas
web, blogs y cuentas de Twitter de profesionales y personas con diabetes) como
por parte de instituciones, asociaciones
profesionales y de pacientes y comu-
nidades de personas con diabetes. Estas
iniciativas están ya presentes en muchos
países en Facebook, Twitter y otras redes,
donde podemos encontrar grupos de personas con diabetes, pero también de padres, usuarios de dispositivos o deportistas
que se plantean retos que la diabetes no
les impide realizar. En Estados Unidos
constituyen la “Diabetes Online Community” (#DOC), y su presencia va traspasando
las fronteras geográficas, como sucede en
el caso del proyecto NightScout (http://
www.nightscout.info), iniciado en Estados
Unidos por un grupo de padres de niños
con diabetes que quisieron adelantarse en
el desarrollo de las tecnologías para poder
monitorizar a distancia los niveles de glucosa de sus hijos, y que tiene ya presencia a
nivel internacional.
También se instaló en el palacio de congresos de Boston un área de exposición
de trabajos de investigación en formato
póster con más de 3.000 estudios presentados y una gran exhibición comercial con
presencia de los principales laboratorios
farmacéuticos y tecnológicos relacionados
con la diabetes.
Dentro del programa
del congreso se celebró en la mañana del
domingo 7 de junio una carrera y
caminata contra la diabetes
de 5 kilómetros
de recorrido en la bahía de
Castle Island, en la que participamos más de mil personas.
Diabetes
CONGRESO
SE DESTACÓ EL AVANCE YA
IMPARABLE DE LAS REDES
SOCIALES RELACIONADAS CON
LA DIABETES, TANTO EN FORMA
DE INICIATIVAS PERSONALES
COMO INSTITUCIONALES.
Un mensaje final para resumir este encuentro científico es que en los próximos
años los avances contra la enfermedad se
centrarán en tres pilares fundamentales:
investigación (a todos los niveles), colaboración (por parte de todos los profesionales implicados, las instituciones y la industria farmacéutica) y participación (de
las personas con diabetes y sus familiares).
Probablemente, como sugería el doctor
Dagogo-Jack, sobre estos pilares se podrá
construir la victoria contra la enfermedad.
23
Diabetes
DEBES SABER
Susana Sardón Alhambra
Lda Farmacia.
Responsable I+D Laboratorios Biocosmetics
La caries en la diabetes
rición de la caries dental, primero hay que
conocer qué ocurre en la boca.
LA CARIES DENTAL
L
a caries dental se describió por primera vez en 1890 como la disolución del diente producida por los
ácidos que resultan del metabolismo de los carbohidratos de la dieta
por las bacterias orales. Este proceso se lleva a cabo con mayor éxito cuando
los dientes carecen de la compactación suficiente (dientes susceptibles).
De esta definición se puede concluir que
son tres los factores que intervienen en la
formación de la caries; los carbohidratos
de la dieta, las bacterias de la boca y los
dientes susceptibles (figura 1).
DIENTES
SUSCEPTIBLES
En condiciones normales existe un proceso llamado remineralización que mantiene
la integridad del diente y que tiene lugar
cuando el pH está por encima de un valor
que se conoce como crítico y que se encuentra alrededor de 5,5. Cuando el pH
desciende por debajo del valor crítico, tiene lugar la desmineralización que lleva a la
caries. Estos dos procesos de remineralización y desmineralización se alternan a lo
largo del día, y su frecuencia está pautada
por la ingesta de alimentos. Tras cada comida, se produce un descenso en el valor de
pH (figura 2) para de nuevo volver a subir
como resultado del efecto neutralizante de
la saliva.
CARBOHIDRATOS
DE LA DIETA
CARIES
BACTERIAS DE LA BOCA
figura 1
Ciclo remineralización-desmineralización
Para entender el proceso que lleva a la apa24
Figura 2. Tras el desayuno, la comida y la cena,
el pH desciende por debajo del punto crítico que
es 5,5. Las zonas marcadas en color rosa representan el tiempo en el cual se lleva a cabo la
desmineralización del diente que puede llevar
a la caries.
LAS DOS ENFERMEDADES
ORALES INFECCIOSAS
MÁS FRECUENTES SON LA
CARIES Y LA ENFERMEDAD
PERIODONTAL.
Dientes susceptibles
Se llaman dientes susceptibles a aquellos
dientes cuya estructura mineral no es suficientemente compacta y por tanto facilita
la desmineralización, incrementando el
valor de pH crítico y por tanto la probabilidad y la duración del proceso de desmineralización.
¿Cómo afecta la diabetes al diente?
Es un hecho probado que la diabetes altera
no sólo la cantidad sino también la composición de la saliva.
Aunque las alteraciones en la composición
de la saliva parecen ser el resultado de una
diabetes mal compensada, el descenso de
flujo salival es un hecho que ocurre independientemente de la glucemia. Pues bien,
el descenso del flujo salival afecta a la susceptibilidad del diente a la caries, ya que la
saliva actúa (1) como medio portador de
los minerales responsables de la remineralización, y por otro (2) es la saliva y su capacidad controladora del pH la que recupera el pH a niveles seguros por encima del
punto crítico. Podemos por tanto concluir
que la diabetes altera los tiempos de los ciclos remineralización-desmineralización,
prolongando los periodos de desmineralización (figura 3) y aumentando por tanto
el riesgo de caries.
Diabetes
DEBES SABER
de saliva producidos por la diabetes aumentan
el punto crítico de pH. Por otro lado, la capacidad neutralizante de la saliva en la diabetes
es menos efectiva, por lo que la recuperación de
los valores de pH seguro es más lenta. El resultado es una mayor desmineralización y por
tanto una mayor susceptibilidad a la caries.
Carbohidratos de la dieta
Pese a la creencia popular de que la caries
sólo la produce el azúcar, la realidad es que
cualquier carbohidrato fermentable puede
producir caries. En la tabla 1 hemos recogido un esquema sobre las distintas categorías en las que se clasifican los carbohidratos y su capacidad para producir caries.
Pero no es sólo la capacidad cariogénica del
alimento la que afecta a la mayor o menor
aparición de caries, hay otros factores que
se suman a esta característica. Entre los
más influyentes encontramos:
La consistencia del alimento
La naturaleza física del alimento va a afectar directamente a la aparición de caries ya
que cuando más compacto sea este alimento, más dificultades se van a encontrar los
mecanismos fisiológicos de limpieza para
despegarlo del diente. En condiciones normales estos alimentos quedan adheridos en
lugares anatómicos específicos como son
los espacios interdentales, o en los surcos
que aparecen entre la encía y el diente.
Frecuencia de comidas
El ciclo remineralización-desmineralización está marcado por el ritmo de comidas,
de modo que si aumentamos el número de
éstas, aumentamos igualmente el tiempo
diario de desmineralización, por el contrario, si reducimos en número de comidas reduciremos también el tiempo de desmineralización y por tanto el riesgo de aparición
de caries.
¿Qué pasa en la diabetes?
Figura 3. Los cambios en la cantidad y calidad
Los mecanismos naturales de limpieza de
los dientes están basados en la cantidad de »
25
Diabetes
DEBES SABER
Tabla 1
CATEGORÍA
ESTRUCTURA
QUÍMICA
EJEMPLOS
POTENCIAL
CARIOGÉNICO
ALIMENTOS
GLUCOSA, DEXTROSA,
FRUCTOSA
SÍ
LA MAYORÍA DE LOS ALIMENTOS,
FRUTA, MIEL
SIROPE DE MAÍZ RICO EN
FRUCTOSA
SÍ
BEBIDAS CARBONATADAS
GALACTOSA
NO
LECHE
SACAROSA, GRANULADA,
EN POLVO O AZÚCAR
MORENA
SÍ
FRUTA, VERDURAS Y AZÚCAR
COMÚN
LACTOSA
SÍ
LECHE
MALTOSA
SÍ
CERVEZA
POLISACÁRIDOS
ALMIDÓN
SÍ
PATATAS, CEREALES, ARROZ,
LEGUMBRES, PLÁTANOS,
ALMIDÓN DE MAÍZ.
FIBRA
CELULOSA, PECTINA,
GOMAS, BETA-GLUCANOS,
FRUCTANOS
NO
CEREALES, FRUTAS O VERDURAS
POLIOLMONOSACÁRIDO
SORBITOL, MANITOL,
XILITOL, ERITRITOL
NO
FRUTA, ALGAS, EXUDADOS DE
PLANTAS O ÁRBOLES
POLIOL-DISACÁRIDO
LACTITOL, ISOMALTOSA,
MALTITOL
NO
DERIVADO DE LACTOSA,
MALTOSA O ALMIDÓN
POLIOLPOLISACÁRIDO
ALMIDÓN HIDROGENADO,
HIDROSILADOS, O SIROPE
DE MALTITOL
NO
DERIVADO DE MONOSACÁRIDOS
SACARINA
-
NO
-
ASPARTAME
-
NO
-
ACESULFAME
POTÁSICO
-
NO
-
SUCRALOSA
-
NO
-
MONOSACÁRIDOS
AZÚCARES
DISACÁRIDOS
OTROS
CARBOHIDRATOS
EDULCORANTES DE
ALTA INTENSIDAD
SUSTITUTOS
GRASOS
HECHOS POR
CARBOHIDRATOS
26
-
GOMA CARRAGENINA,
GOMA CELULOSA,
SOLIDOS SIROPE DE
MAÍZ, DEXTRINAS,
MALTODEXTRINAS, GOMA
GUAR, ALMIDÓN DE MAÍZ DESCONOCIDO
HIDROLIZADO, ALMIDÓN
ALIMENTARIO MODIFICADO,
PECTINA, POLIDEXTROSA,
FIBRA DE REMOLACHA,
GOMA XANTANA
ALIMENTOS HORNEADOS,
QUESO, CHICLES, ALIÑOS DE
ENSALADAS, DULCES, HELADOS,
PUDDINGS, SALSAS, NATA AGRIA,
YOGUR, PRODUCTOS DE CARNE
PROCESADOS.
la saliva. Un pequeño descenso en
el flujo salival, a menudo inapreciable
para la persona, puede traer consigo una
disminución en la capacidad de limpieza
y por tanto una prolongación en el tiempo
del metabolismo de los carbohidratos de
los alimentos y la presencia de los ácidos
que se forman.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que
el número de comidas que las personas
con diabetes realizan al día pueden llegar a
ser hasta 5 o 6, aumentando al doble el número de ciclos remineralización-desmineralización a lo largo del día. Esto vuelve a
afectar de forma negativa en el control de
la caries ya que se produce un aumento en
el tiempo de desmineralización (figura 4).
Diabetes
DEBES SABER
Las bacterias
de la boca no son
incapaces de crecer y
reproducirse disueltas en la
saliva. Necesitan adherirse a los
dientes por medio de un agregado de
polisacáridos y proteínas para formar la
placa dental y a partir de ahí desarrollarse.
Por tanto, el cepillado de los dientes es la
mejor herramienta para luchar contra la
proliferación de las bacterias de la boca y
por tanto para luchar contra la caries.
¿Qué ocurre en la diabetes?
Figura 4. El mayor número de comidas se traduce en un mayor número de procesos de desmineralización, y por tanto un mayor riesgo de
sufrir caries.
Bacterias orales
La boca es la primera cavidad del aparato
digestivo. Como tal, está preparada para
defendernos frente a posibles microorganismos presentes en los alimentos. Esta
acción de protección la lleva a cabo a través de enzimas e inmunoglobulinas pero
también a través de una flora bacteriana
compensada. Esta flora bacteriana es de
extrema importancia para mantener la
salud no sólo de la boca sino de todo el
cuerpo, por eso es importante evitar el uso
de antibacterianos químicos que podrían
descompensar las especies facilitando la
colonización por microorganismo patógenos. Como conclusión, podemos decir
que pese a que la caries es una enfermedad infecciosa, no es válido combatirla por
medio de antibacterianos químicos.
A diferencia de los dos factores vistos anteriormente, los microorganismos orales
no parecen estar alterados como consecuencia de la diabetes, al menos cuando
la glucemia está bajo control. Sin embargo, ante una hiperglucemia la saliva puede
presentar glucosa. Este cambio produce de
nuevo una alteración en el ciclo remineralización-desmineralización que favorece la
aparición de caries. Hay que tener también
en cuenta que la presencia de glucosa en
la saliva puede predisponer al desarrollo de
una infección por hongos llamada candidiasis.
¿Cómo prevenir la caries dental?
Es importante tener en cuenta que una vez
que aparece la caries dental ya no podemos
dar marcha atrás al proceso, no hay curación; el dentista debe restaurar el diente
con medidas más o menos drásticas que
podrán tener consecuencias a largo plazo.
Por eso es necesario poner a punto medidas preventivas que impidan la aparición
de la caries. Estas medidas deben enfocarse
a disminuir los factores cariogénicos vistos
anteriormente, para que así los ciclos de
protección natural remineralización-desmineralización puedan ser eficaces contra
la aparición de la caries.
»
27
Diabetes
DEBES SABER
» La correcta higiene bucodental
Aunque los factores que producen la caries
están relacionados con la dieta, la prevención de la caries tiene un aliado único infalible que es la correcta higiene bucodental.
LA CORRECTA HIGIENE BUCODENTAL
CONSISTE EN:
Un cepillo suave
Al contrario de lo que podría pensarse, el
cepillo de dientes debe ser blando y flexible de forma que sus cerdas puedan flexionarse y llegar a todos los rincones sin dañar las encías. Es importante preguntarle
al dentista o la higienista en las revisiones
periódicas por las técnicas más correctas
de cepillado.
Hay que cepillarse cada vez que comamos
o bebamos bebidas que no sean agua pura
No sólo los alimentos sólidos pueden producir caries. Las bebidas también incluyen carbohidratos y en ocasiones aportan
ácidos que directamente alteran el ciclo
remineralización-desmineralización y que
pueden producir debilitamiento de la estructura del diente y mayor susceptibilidad
al desgaste y a la caries. Esto puede ocurrir
con los alimentos sólidos pero también con
las bebidas, incluidas las aguas con sabores.
Cepillado a conciencia al menos una vez al
día
Idealmente antes de irnos a dormir, hay
que cepillarse meticulosamente los dientes, tanto en su cara exterior, como en la
interior, así como en la superficie superior
del diente. Se recomienda cerrar el grifo
de agua durante el cepillado para que nada
acelere el proceso y nos podamos permitir
hacerlo con calma. Se estima que este cepillado debe durar 3 minutos.
El flúor
El uso de pastas de dientes con flúor mejora la dureza del diente disminuyendo su
28
susceptibilidad a la caries. Está demostrado que el uso diario de un dentífrico con
flúor disminuye el punto crítico de pH,
disminuyendo el tiempo de desmineralización del ciclo remineralización-desmineralización.
El xilitol
El xilitol es un poliol-monosacárido que
además de no ser cariogénico ha demostrado un papel protector frente a la caries,
ya que por un lado estimula la secreción
salival y por otro incapacita a las bacterias
orales para metabolizar carbohidratos y
producir ácidos. A diferencia del sorbitol,
el xilitol no produce resistencia en las bacterias cuando se utiliza por periodos prolongados de tiempo, por lo que es la opción óptima para la sustitución del sorbitol
en las pastas de dientes.
El aceite de oliva
Su uso en productos de cosmética y cuidado corporal está cada vez más extendido.
En las pastas de dientes, el aceite de oliva
se ha visto que tiene un efecto protector
evitando la pérdida de minerales cuando el
pH desciende por debajo del punto crítico.
Debido a esta característica del aceite de
oliva no está recomendado el uso de agentes espumantes en las pastas de dientes ya
que por su capacidad detergente eliminan
los restos grasos, en general beneficiosos
para prevenir la caries y evitar la formación
de placa dental.
El pH de los productos de limpieza bucodental
Los productos de higiene bucodental deben tener siempre un valor de pH por encima del punto crítico, que ayude a compensar el descenso de pH tras las comidas.
Ante un descenso en el flujo salival hay que
mejorar la producción de saliva
Cuando por las razones que sean, el flujo
salival está disminuido, es importante recurrir a productos o hábitos que aumenten
el flujo salival. Chupar caramelos y mas-
Diabetes
DEBES SABER
ticar chicles sin azúcar, idealmente con
xilitol, pueden favorecer el flujo salival y
mejorar así la capacidad de limpieza de la
saliva y la remineralización de los dientes.
Otras medidas adicionales
Es importante evitar las trabas anatómicas
producidas por unos dientes mal alineados
que puedan presentar rincones de difícil
acceso durante el cepillado.
El cepillado debe ser placentero por lo que
es importante rechazar aquellos productos
que resulten agresivos o irritantes. Hay que
desterrar la idea de que por ser más agresivos vamos a hacer más por nuestros dientes o nuestra boca, por el contrario la irritación de las encías y mucosas puede tener
consecuencias negativas en nuestra salud.
Conclusiones
La prevención de la caries dental exige
el equilibrio entre factores protectores y
factores patológicos. En la diabetes los
factores patológicos, como consecuencia
unas veces de la propia enfermedad y de
una glucemia alterada en otras, requiere un
sobreesfuerzo en los factores protectores.
NO CARIES
LA PREVENCIÓN DE LA
CARIES TIENE UN ALIADO
ÚNICO INFALIBLE QUE ES
LA CORRECTA HIGIENE
BUCODENTAL.
FACTORES PROTECTORES:
Flujo salival y componentes de la saliva: proteinas,
componentes antibacterianos, y agentes anticariogénicos: flúor, calcio y fosfatos.
Correcta higiene bucodental.
Estimulantes salivales con xilitol.
CARIES
FACTORES PATOLÓGICOS:
Función salival reducida.
Crecimiento bacteriano desmesurado.
Componentes de la dieta.
Frecuencia y carbohidratos.
29
Diabetes
NUTRICIÓN
José Manuel Monje Moreno
Profesor del Grado de la Nutrición Humana y Dietética.
Especialista en Tecnología Culinaria y Gastronomía.
Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Melones y sandías:
el sabor del verano.
S
olo melones y sandías son capaces
de disputarles el puesto a paellas, gazpachos o sangrías como estrellas del
verano. Quizás es una imagen que se
esté perdiendo, pero que en muchos
de nosotros persiste, y es el recuerdo
de una sandía medio enterrada en la orilla de
la playa, como una especie de tesoro que el
agua ha dejado al descubierto, esperando su
momento para llegar a nuestra mesita de playa.
Las sandías y los melones son frutas de temporada, de gran tradición en nuestra península, donde su calidad y precio, durante los
meses más calurosos, son un atractivo irresistible. Ambas pertenecen al grupo de las
cucurbitáceas, como pepinos o calabazas, todos ellas con frutos relativamente grandes y
con una piel dura. Cucumis melo, es el melón
y Citrullus lanatus, la sandía. Aunque el origen de las cucurbitáceas parece estar en Asia y
de allí se dispersan al resto del mundo (1), los
datos tanto históricos como genéticos apuntan a que la sandía comienza a cultivarse el
Norte de África. Hay referencias a la sandía
como fruta desde antes de la época romana,
principalmente en el Delta del Nilo (2). Sin
embargo, en el caso del melón no está tan claro. El melón parece que tuvo en sus inicios
un uso similar al del pepino -mismo género
diferente especie- y es en Oriente Medio, sobre el siglo IX, donde comienzan a cultivarse
variedades más dulces que se dejan madurar
en la planta. Posteriormente, la Península Ibérica (Al Andalus) es el primer lugar europeo
donde se describe el cultivo de dichos melones
dulces (3). Esto último, parece lógico por dos
motivos: por un lado, la presencia árabe en la
Península durante la época impulsó enormemente la agricultura y con ella la incorporación de cultivos provenientes de Oriente; por
30
otro lado, el clima de la Península, ideal para
el cultivo de estas plantas, con veranos secos
y calurosos, permitía la correcta maduración
de dichos frutos. Todo esto hace que a día de
hoy, España sea uno de los principales productores y, sobre todo, exportadores mundiales de melones y sandías.
TIPOS, COMPRA Y CONSERVACIÓN.
En el caso de las sandías, a pesar de que podemos encontrar diferentes variedades, existen dos grandes grupos. Uno de ellos con
semillas, en las que hay sandías alargadas,
por lo general, de piel rayada, poco comunes
en nuestras latitudes y conocidas en algunos
lugares como melonas; y sandías redondas,
mayoritariamente de color liso, aunque también ralladas, y las de cultivo más tradicional
en España. El otro gran grupo, es el de las
sandías llamadas sin pepitas, que provienen
de plantas triploides, es decir con tres juegos
de cromosomas, lo que las convierten en estériles y poseen unas semillas blanquecinas,
casi inapreciables en boca. Las sandías, al
igual que los melones, son frutos no climatéricos, es decir, no pueden seguir madurando
después de ser recolectados, con lo que hay
que cogerlos en su punto exacto de maduración para que sean dulces y comestibles. Las
características básicas a la hora de comprar
una sandía, aparte de que no presente golpes,
arañazos o desperfectos, es que presente una
buena “cama”, esa mancha decolorada, que
debe ser amplia y de color amarillento, lo
que nos indica que el fruto ha estado tiempo
apoyado en la tierra madurando. La segunda
característica que debemos tener en cuenta
es el nivel de turgencia, que se detecta golpeando la sandía con la palma de la mano,
debiendo sonar como si fuera un tambor, lo
que indica la presión que está ejerciendo la
pulpa sobre la piel (por eso cuando las cortamos se rajan solas). Las sandías, gracias a su
gruesa corteza, se conservan bien a temperatura ambiente antes de ser cortada. Sin embargo, para una mayor y mejor conservación
lo ideal son temperaturas en el rango de 7º a
15º, pero no por debajo de 7º, así que siempre que vayan a la nevera deben ponerse en
el lugar menos fresco, a ser posible.
Dentro de los melones encontramos, quizás,
Diabetes
NUTRICIÓN
una mayor variedad tanto en forma, como en
tamaño y colores. Aun así, podemos hablar
de tres grandes grupos. Por un lado tenemos
el subgrupo Cucumis melo inodorus, melones
ovalados, de piel suave generalmente con
surcos, con colores que van desde el verde al
amarillo. Entre ellos encontramos el piel de
sapo, melón de origen peninsular muy apreciado por su textura entera y sabor dulce,
además de por conservarse muy bien. Un segundo subgrupo, Cucumis melo cantalupensis,
redondeados, de piel algo áspera pero no reticulada, entre los que encontramos el melón cantalupo, que aquí también se le llama
melón francés. Son más aromáticos, de textura más blanda y muchas veces de colores
anaranjados. Por último, esta el subgrupo ,
con la piel reticulada y redondeados. Dentro
de este grupo está el cantalupo americano,
que posiblemente sea ya más común que el
verdadero cantalupo en nuestros mercados,
o el Galia, un hibrido creado en los años 70
en Israel de carne verdosa, muy jugoso y dulce, que se cultiva bien en la Península. A la
hora de elegir un melón, de nuevo como en
la sandía, debemos asegurarnos de que no
tenga desperfecto y, además, que esté bien
maduro. En este sentido un indicador es que
sea bastante denso, como se suele decir: “El
melón y el queso, al peso” así que a igualdad
de tamaño el que más pese. También, el extremo opuesto al pedúnculo debe ceder a la
presión del dedo y el olor debe traspasar la
piel y notarse al acercar dicho extremo a la
nariz. En el caso de melones redondeados,
tipo cantalupo, el aroma tiene que ser más
intenso, para determinar que está maduro.
Las sandías y los melones son frutas de temporada,
de gran tradición en nuestra península donde su calidad
y precio, son un atractivo irresistible.
La conservación depende en parte del tipo
de melones. Así, el piel de sapo aguanta bien,
pudiendo conservarse hasta varias semanas
después de su recolección, a ser posible en
lugares frescos, sin bajar de los 7º, se dice
que: “En Septiembre, los melones se guardan
por los rincones”. Otras variedades, como
muchas de las de tipo redondeado, aguantan
menos tiempo, sin embargo, soportan mejor »
31
Diabetes
NUTRICIÓN
» el frío, pudiendo conservarse en el frigorífi- SANDÍAS, MELONES Y SALUD.
co entre 2º y 5º, varios días. Una vez abiertos, deben guardarse con un film para que
no desprendan ni capten olores, esto último
aplicable a todos los melones y sandías.
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL.
Hay que tener en cuenta que una ración de
sandía, una tajada, puede rondar los 250 g
y una de melón los 150 g, mientras que los
datos están dados con respecto a 100 g. Esto
lo debemos considerar a la hora de valorar
lo que nos aportan en cuanto los diferentes
nutrientes. También hay que saber que el
nivel de maduración, así como la variedad,
puede cambiar la cantidad de azúcares y,
por tanto, las calorías. Por último, mencionar que hay variedades de melón que son
ricas en carotenoides, como todas aquellas
con pulpas de colores anaranjados, aunque
aquí hayamos tomado como referencia un
melón tipo piel de sapo.
SANDÍA (100 g) MELÓN* (100 g)
NUTRIENTE
APORTE IDR APORTE IDR
ENERGÍA (Kcal)
30
2%
28
2%
PROTEÍNA (g)
0,6
2%
1
2%
CARBOHIDRATOS (g)
7,5
3%
6,6
2%
GRASA (g)
0,2
0%
0,1
0%
FIBRA (g)
0,4
2%
0,9
4%
COLESTEROL (mg)
0
0%
0
0%
VITAMINA A (IU)
569
11%
0
0%
TIAMINA, VIT B1 (mg)
0,03
2%
0,02
1%
PIRIDOXINA VIT B6 (mg)
0,05
2%
0,2
8%
VITAMINA C (μg)
8,1
13%
21,8
36%
POTASIO (mg)
112
3%
182
5%
MAGNESIO (mg)
10
3%
11
3%
*Nota: dependiendo del tipo de melón los valores pueden cambiar
significativamente, se ha tomado como referencia melón piel de sapo.
Fuente: http://nutritiondata.self.com/
32
Tanto sandía como melón poseen pocas
calorías ya que están compuestas principalmente por agua. Esto unido a la presencia
significativa de sales minerales, los hacen
un alimento hidratante estupendo para los
meses de verano, además de ayudar a controlar la presión arterial y tener un cierto
efecto diurético.
Son frutas ricas en antioxidantes, como la
vitamina C, el licopeno en el caso de la sandía, o el betacaroteno en el caso de melones
de carne anaranjada, por ejemplo, y estos
antioxidantes tienen un papel importante
en la prevención de multitud de enfermedades como ciertos tipos de cáncer, enfermedades neurodegenerativas, etc.
La citrulina es un compuesto que se encuentra significativamente en la sandía. Es
un aminoácido no proteico muy relacionado con el metabolismo de la arginina, aminoácido especialmente importante durante
el desarrollo, y el óxido nítrico. Esto hace
que pueda tener un papel importante en el
control de las enfermedades cardiovasculares ya que el oxido nítrico es un regulador
del tono vascular y de la hemodinámica (4).
Además, la citrulina se ha demostrado que
es capaz de afectar al metabolismo de las
grasas en organismos modelos como el ratón, así como contrarrestar ciertos efectos
del envejecimiento, con lo que también podría tener un papel en ese aspecto (5).
SANDÍAS, MELONES Y DIABETES.
La sandía y los melones deberían formar
parte de cualquier dieta saludable y, por
supuesto, de una dieta para diabéticos. Las
frutas pueden generar cierto recelo dentro
del consumidor diabético y es cierto que el
índice glucémico de algunas de ellas, entre
las que encontramos melones y sandías, es
alto. Pero, por otro lado, existen diferentes
evidencias que hablan de las bondades de
la fruta en general y, concretamente, en relación a la diabetes. Existe un estudio que
correlaciona un mayor consumo de frutas,-hasta 5 piezas al día, entre las que se
contaban el melón y la sandía-, y verduras,
Diabetes
NUTRICIÓN
con un menor riesgo de padecer síndrome metabólico (6). En el caso concreto de la sandía, la arginina -cuyos
niveles en plasma aumentan tras el consumo continuado de la misma (7)- tiene
un papel importante tanto en la mitigación de la resistencia celular a la insulina
(8) como en la mejora de la sensibilidad
a la misma en pacientes con diabetes
tipo 2 (9). También existen evidencias de
que extractos de melón ayudan a mejorar el daño hepático en modelos animales
de diabetes tipo 2 (10). Todo esto unido
a que son una buena fuente de fibra, nutriente que ha demostrado su función en
el control de la diabetes (11). Teniendo en
cuenta todo esto, ¿Qué debemos hacer con
estas frutas? Lo primero, disfrutarlas ahora que podemos, comer una buena tajada
de cualquiera de ellas no solo no va suponer un problema si no que puede suponer
un beneficio. Por otro lado, a pesar de tener
un índice glucémico alto, son alimentos con
una baja densidad calórica, así que tienen una
carga glucémica bastante baja, con lo que su
efecto sobre nuestra glucemia no va ser muy
significativo, a menos que sobrepasemos con
creces las raciones habituales. Si hacemos un
consumo normal de las mismas, no tiene por
qué resultar un problema.
Y CON LA SEMILLAS…
En general las semillas suelen ser una fuente interesante de muchos nutrientes y en el caso del
melón y la sandía no es menos. El interior es rico
en proteínas y grasas con un perfil lipídico adecuado, poseen cantidades importantes de minerales y
de vitaminas, además su piel es una rica fuente de
fibra. Lo que ocurre es que si las comemos sin más
por lo general atraviesan nuestro organismo sin ser
wdigeridas. En algunos lugares de Asia se tuestan las
pipas de sandía y se consumen así o formando parte
de ensaladas. En sitios como México o Marruecos
se hacen bebidas a partir de semillas de melón, las
cuales tienen unas propiedades muy interesantes
(12). En definitiva, si no nos molestan al comer
nuestra sandía, podemos probar a masticarlas bien
para así poder aprovechar mejor sus propiedades, o
bien guardarlas para tostarlas o secarlas e incorporarlas a alguno de nuestros platos, y darles un toque
original, o bien como aperitivo. Solo tener en cuenta
que pueden ser indigestas si comemos muchas.
»
LA SANDÍA Y EL MELÓN
DEBERÍAN FORMAR
PARTE DE CUALQUIER
DIETA SALUDABLE Y, POR
SUPUESTO, DE UNA DIETA
PARA DIABÉTICOS.
33
Diabetes
DEBES SABER
» SUGERENCIAS CULINARIAS.
Es evidente que la forma más habitual de disfrutarlas es cruda sin más, como postre o entre comidas, aprovechando que son
un dulce manjar cuando se comen en su momento exacto de maduración. La sandía, al tener un contenido muy alto en agua
y una consistencia delicada, posiblemente admite menos elaboraciones que el melón, un poco más versátil, ya que su textura
mas entera aguanta mejor. Con todo ello, ahí van algunas sugerencias:
BROCHETAS DE FRUTAS. Un puntito de pimienta o de
jengibre puede hacer resaltar los sabores del melón o
la sandía. En el caso del melón podemos pasarlo ligeramente por una plancha solo o combinado con unos
langostinos y un poco de curry.
PODEMOS HACER UN TZATZIKI,
pepino, yogur, ajo,
aceite de oliva virgen extra y, si queremos, un poco de
menta, cambiando el pepino por melón, quizás cuando
el melón no nos haya salido muy dulce.
EN ENSALADAS, por ejemplo una de sandía con ce-
MACEDONIA o puré con otras frutas y un poco de yogur.
ZUMOS Y SORBETES. Solos o combinados con otros
EN GAZPACHO, con los mismos ingredientes que el
frutas o incluso verduras.
gazpacho andaluz, pero sustituyendo el pepino por la
sandía.
bolla morada, pimienta y aceite de oliva virgen extra, o
una de melón, berros, queso azul y nueces… las combinaciones son muchas!
¡Como se os ocurra!, atreveos a probar, lo peor que puede pasar es que no
guste mucho y en el mejor de los casos tenemos un nuevo plato para disfrutar.
BIBLIOGRAFÍA
1. D1. Schaefer H, Heibl C, Renner SS. Gourds
afloat: a dated phylogeny reveals an Asian origin
of the gourd family (Cucurbitaceae) and numerousoversea dispersal events. Proceedings of the Royal
Society B – Biological Sciences 276: 843–851. 2009.
2. F Dane, J Liu. Diversity and origin of cultivated
and citron type watermelon (Citrullus lanatus) Genetic Resources and Crop Evolution, 2007 – Springer.
3. Paris HS1, Amar Z, Lev E. Medieval emergence
of sweet melons, Cucumis melo (Cucurbitaceae). Ann
Bot. 2012 Jul;110(1):23-33.
4. Collins JK1, Wu G, Perkins-Veazie P, Spears K,
Claypool PL, Baker RA, Clevidence BA. Watermelon consumption increases plasma arginine concentrations in adults. Nutrition. 2007 Mar;23(3):261-6.
5. Moinard C, Le Plenier S, Noirez P, Morio B,
Bonnefont-Rousselot D, Kharchi C, Ferry A, Neveux N, Cynober L, Raynaud-Simon A. Citrulline
34
Supplementation Induces Changes in Body Composition and Limits Age-Related Metabolic Changes in
Healthy Male Rats. J Nutr. 2015 Jul;145(7):14291437.
6. Esmaillzadeh A1, Kimiagar M, Mehrabi Y, Azadbakht L, Hu FB, Willett WC. Fruit and vegetable
intakes, C-reactive protein, and the metabolic syndrome. Am J Clin Nutr. 2006 Dec;84(6):1489-97.
7. Collins JK1, Wu G, Perkins-Veazie P, Spears K,
Claypool PL, Baker RA, Clevidence BA. Watermelon consumption increases plasma arginine concentrations in adults. Nutrition. 2007 Mar;23(3):261-6.
8. Krishna Mohan, I. & Das, U.N. Effect of L-arginine-nitric oxide system on chemical-induced diabetes
mellitas. Free Radical Biology and Medicine. 1998
Volume 25, issue 7, (pp. 757-765)
9. Piatti, P.M., Monti, L.D., Valsecchi, G., Magni,
F., Setola, E., Marchesi, F., Galli-Kienle, M., Pozza,
G. & Alberti, K.G.M.M. Long-term oral L-arginine
administration improves peripheral and hepatic insulin sensitivity in type 2 diabetic patients. Diabetes
Care. 2001 Volume 24, issue 5, (pp. 875-880)
10. Naito Y1, Akagiri S, Uchiyama K, Kokura S,
Yoshida N, Hasegawa G, Nakamura N, Ichikawa
H, Toyokuni S, Ijichi T, Yoshikawa T. Reduction of
diabetes-induced renal oxidative stress by a cantaloupe melon extract/gliadin biopolymers, oxykine, in mice.
Biofactors. 2005;23(2):85-95.
11. Post RE1, Mainous AG 3rd, King DE, Simpson KN. Dietary fiber for the treatment of type 2
diabetes mellitus: a meta-analysis. J Am Board Fam
Med. 2012 Jan-Feb;25(1):16-23.
12. Karakaya S, Kavas A, El NS et al. Nutritive value of a melon seed beverage. Food Chemistry, Volume 52, Issue 2, 1995, Pages 139-141.
Diabetes
INFORME
MenaDiab Mobile 3.0
®
La aplicación para la diabetes que va contigo
MenaDiab® Mobile es una aplicación de A. Menarini Diagnostics para el control y seguimiento de la
diabetes. En ella podrás llevar todos tus resultados de
glucosa, cuerpos cetónicos y hemoglobinas glicadas.
La aplicación, que cuenta con el soporte de la plataforma www.menadiab.com ha sido rediseñada para
asegurar un uso más fácil e intuitivo desde móvil y
tableta.
Las ventajas de utilizar una aplicación como MenaDiab® Mobile con servicio gratuito de almacenamiento de datos en la nube son muchos: Para los padres, la
tranquilidad de ver y el poder de actuar, cuando su hijo
se encuentre de excursión, campamentos o pasando
unos días fuera de casa. Y como hijo, el poder hacer un
seguimiento de los niveles de glucosa de sus padres
mayores aunque les separen muchos kilómetros.
Una de las mejoras incorporadas en MenaDiab® Mobile
es la posibilidad de trabajar en modo offline.
Además, MenaDiab® ofrece la posibilidad del seguimiento y control por parte del profesional. Acceder a
ese servicio es muy sencillo, sólo tendrás que escoger
tu centro del listado de Hospitales de Referencia
que ya están trabajando con MenaDiab®. Pero, si tu
centro no estuviera en ese listado, no te preocupes,
MenaDiab® trabaja con una lista abierta a nuevas
incorporaciones. Contacta con tu profesional para que
se adhiera a ella a través de un formulario. Mientras
tanto, podrás registrarte en Mundo MenaDiab® y
disponer de tus datos on-line sólo para tu uso personal, pudiendo acceder a ellos en cualquier momento
o lugar.
¿QUÉ VENTAJAS OFRECE ESO?
Podrás visualizar hasta cuatro meses de resultados,
añadir de forma manual tus nuevos controles e incluso
podrás descargar los datos de tu glucómetro automáticamente vía bluetooth, aunque en ese momento
no tengas conexión a Internet. Ideal para cuando te
encuentres en una zona sin cobertura o tengas que
salir al extranjero. Además, la sincronización sólo se
realizará cuando vuelvas a usar la aplicación con datos
móviles o wifi. Ahora, todos tus resultados estarán en
un lugar seguro.
ÚNICA BASE DE DATOS
Con MenaDiab® tendrás todos los resultados
sincronizados en una misma base datos aunque
se estén utilizado varios medidores. Así, un niño
puede utilizar un medidor en el colegio y otro en
su hogar. Una persona adulta puede tener un medidor en el trabajo y otro en casa. Pero gracias a
MenaDiab®, podrán tener una visión completa de
todos sus niveles de glucosa, ordenados en fecha
y hora.
¡PARA TODOS!
Se trata de una aplicación abierta. Todas las personas con diabetes que lo deseen pueden utilizarla con la entrada manual de datos. La descarga y
sincronización automática de resultados para los
usuarios de GlucoMen® LX Plus y GLUCOCARD™
MX a través del dispositivo bluetooth.
Esta aplicación para dispositivos móviles facilita la
discreción al trabajar o gestionar los datos desde
un móvil. Nadie sabrá que es lo que haces, pues
las personas de tu alrededor sólo verán un móvil
mientras tú lo verás todo.
BENEFICIARTE DE MENADIAB® MOBILE
ES MUY SENCILLO Y GRATUITO:
1
1º DESCARGA LA APLICACIÓN
ESCANEANDO ESTE CÓDIGO CON UN
MÓVIL O UNA TABLETA ANDROID.
2
2º REGÍSTRATE EN
WWW.MENADIAB.COM
3
3º Y COMIENZA A USARLA.
¡TECNOLOGÍA FUNCIONAL EN TUS
MANOS!
35
Diabetes
ENTREVISTA
»
Ana
Para situar un poco
a nuestros lectores,
nos gustaría que nos
explicaseis a qué edad le diagnosticaron la diabetes a tu hija y que ha supuesto para vosotros su diagnóstico.
Carmen fue diagnosticada con tres años.
Para nosotros fue un gran disgusto. Yo soy farmacéutica
y en ese momento trabajaba en Lilly, laboratorio fabricante de insulina, y me hacía un poco a la idea de lo
que se nos venía encima en cuanto a la dimensión de la
enfermedad y los cuidados que Carmen iba a requerir
por nuestra parte.
En ese momento tenía otra hija de año y medio que
también necesitaba mucha atención, así que dejé de trabajar para poder estar más pendiente de Carmen, pero
luego, cuando estuve más segura, volví a trabajar.
¿Os ha supuesto mucho problema adaptaros toda la
familia a la enfermedad? ¿Cómo lo habéis hecho?
Entrevista a:
Ana y Carmen
Ana y Carmen son madre e hija. Carmen fue diagnosticada
de diabetes a los 3 años, pero eso no le ha impedido
crecer y hacer una vida normal, como cualquier niña de su
edad. Hoy ambas nos cuentan cómo se han adaptado a la
enfermedad, y nos develan sus secretos para convivir con
ella y llevar un buen control de la diabetes.
En un primer momento más que un problema supuso una tormenta de información. Estábamos deseando poder dar el mejor cuidado a nuestra hija y
queríamos saberlo todo. En casa prácticamente solo
hablábamos de los controles de Carmen. Vivíamos
intensamente todos y cada uno de los malos controles y nos llevábamos un disgusto tremendo con
un gran sentido de culpabilidad cuando no lográbamos un buen control.
Poco a poco nos dimos cuenta de que no podíamos hacer girar nuestra vida en torno a la diabetes de nuestra hija, porque no era bueno ni natural para ella ni para nosotros. Ella necesitaba
también nuestra atención, como nuestros otros
dos hijos, en otros aspectos importantísimos y
no podíamos “desgastarnos” solo en su diabetes.
Eso si, en casa todos comemos lo mismo que
Carmen; sus hermanos no comen chuches y
están muy pendientes de no comer delante de
Carmen cosas que ella no pueda comer para no
darle envidia. Por lo demás, hacemos una vida
normal como cualquier otra familia.
¿Qué dificultades os habéis encontrado en
la vida diaria, como por ejemplo, en el colegio, para practicar actividades extraes36
Diabetes
ENTREVISTA
colares, o con sus amigas…?
En este sentido hemos tenido mucha suerte en el colegio, pues siempre nos hemos
encontrado con personas que, explicándole con naturalidad los cuidados que tenían
que tener, nos han ayudado muchísimo.
Tampoco las actividades extraescolares han
supuesto gran problema. En el hospital
nos explican qué hacer en cada caso. Sobre
todo cuando es necesario quitar la bomba
de insulina durante un tiempo. Carmen se
ha hecho muy responsable desde pequeña
y más aún cuando no estamos sus padres
delante.
Sus compañeros y amigos llevan con total
normalidad la diabetes de Carmen, como
otro compañero que pueda llevar gafas o
tener la enfermedad celiaca. Carmen, animada por el profesor, les ha explicado en
qué consiste su enfermedad y los cuidados
que requiere. Los padres de sus compañeros
me cuentan sorprendidos como sus hijos
saben de la diabetes más que ellos mismos.
¿Qué medidas y precauciones tomáis
para llevar un buen control de la diabetes?
Carmen lleva una dieta lo más sana posible
en el día a día. El deporte controlado cada
vez le viene mejor para tener mejores niveles de glucosa. Y por último, intentamos
sacar el mejor partido a la monitorización
continua de glucosa que lleva de manera continuada. Esto nos supone bastante
trabajo pero ya estamos comprobando los
buenos resultados.
Dieta sana y deporte, son dos de los puntos clave a la hora de controlar la diabetes. ¿Cómo se cumplen esos dos requisitos en vuestro caso?
Desde el debut cambiamos los hábitos de
comida en casa. Comemos sano todos y nos
gusta este tipo de comida. Tomamos mucha
fruta y verdura. Evitamos las grasas saturadas y el exceso de proteínas y los precocinados. Comida casera.
Programamos el deporte de Carmen para
que al menos haga una hora de deporte
diaria
En ese sentido, ¿es extensible al resto
de miembros de la familia? Por ejemplo,
¿practicáis deporte en familia?
Carmen comparte alguna actividad extraescolar con su hermana, yudo o patinaje
artístico…
Los fines de semana nos hemos aficionado la familia a hacer rutas por el campo
o bien montar en bicicleta…este año hemos ido a esquiar y todos encantados.
SUS HERMANOS NO
COMEN CHUCHES
Y ESTÁN MUY
PENDIENTES DE NO
COMER DELANTE
DE CARMEN COSAS
QUE ELLA NO PUEDA
COMER PARA NO DARLE
ENVIDIA.
Cuando somos niños solemos tener debilidad por los dulces, las chucherías,
los helados… ¿cómo controláis ese
aspecto, sobre todo cuando la niña está
fuera de casa?
Hemos tenido la “suerte” de que Carmen
al debutar tan pequeña, con 3 años, no
había tenido tiempo de tener costumbre
de tomar chucherías. Desde el primer
momento en casa no se toman dulces
pero en reuniones familiares o cumpleaños, siempre están presentes, es inevitable.
Carmen siente curiosidad por ellas pero
intentamos compensarlo con otras cosas,
como chicles o refresco sin azúcar, helados
hechos en casa con refrescos light…
37
Diabetes
ENTREVISTA
Cuando está fuera de casa, hasta
hoy, no hemos tenido ningún problema. Carmen es consciente de lo
que puede y lo que no.
Y en general, ¿cómo se asegura el
buen control de la diabetes cuando la niña está fuera? ¿Afecta de
alguna manera la enfermedad a
su independencia o eso le hace
ser más dependiente de los adultos que cualquier otra niña de su
edad?
Cuando está fuera del ámbito familiar y de la rutina es mucho más difícil llevar un buen control. Cambia la
actividad física, el tipo de comida y
cómo se cocina y hasta hay un componente emocional que también influye. El control siempre es peor.
Carmen cuando ha estado fuera
se ha ocupado ella misma de todo
y ha sido más independiente que
en casa. Sin embargo, siempre ha
necesitado de una persona adulta,
preparada, que estuviera pendiente
y le hiciera los controles nocturnos
necesarios.
¿Cómo manejáis las hipoglucemias en casa? ¿Y cuándo está en
el colegio o fuera de casa?
En casa, le damos el aporte de glucosa necesario en cada momento. Si
suceden por la noche, toma lo que
le damos y sigue dormida.
Cuando está en el colegio o fuera
de casa, si tiene dudas de qué hacer,
nos manda un whatsapp y lo concretamos con ella. Si está segura,
ella misma sabe controlar la situación. Se toma hidratos de carbono de absorción rápida y luego de
absorción lenta en la medida necesaria dependiendo del grado de
hipoglucemia y la sensibilidad a esa
hora del día. También sabe cuándo
38
poner una basal temporal más baja
en la bomba.
La medicina y en especial la tecnología han avanzado mucho en
los últimos años. De hecho, Carmen lleva bomba de insulina y
monitorización continua de glucosa. ¿Desde cuándo la lleva y
qué ha supuesto en la mejora de
su calidad de vida?
Lleva monitorización continua y
bomba de insulina desde hace tres
años. Nos ha supuesto un mejor
control en Carmen. Mejor hemoglobina glicosilada, pero también mucha tranquilidad. En todo momento
nos hacemos una idea de cómo está
y podemos actuar antes. Hemos evitado muchas hipoglucemias.
¿Te dan miedo las posibles complicaciones crónicas de la diabetes qué pueda desarrollar tu hija
en un futuro?
Sí, siempre te da miedo la futura
salud de tu hijo, sobre todo en esta
enfermedad que en ella ha comenzado en edad tan temprana. De ahí
nuestro empeño en que esté lo mejor controlada posible.
Y ya por último, ¿Qué consejo darías a nuestros lectores, en especial a aquellos que cómo tú,
tiene un hijo/a con diabetes?
Es difícil dar consejos pero es
bueno de vez en cuando pararse
a pensar que nuestro hijo tiene
que ser feliz en la vida y que la
diabetes es solo una prueba como
otras muchas a las que tendrá que
hacer frente. Nosotros ahora podemos sentar las bases para que luego
ella continúe su vida cuidando de
su salud.
ES MUCHO
MÁS CÓMODO LLEVAR BOMBA,
PORQUE EN VEZ DE TENER QUE
PINCHARTE TANTAS VECES,
CON LA BOMBA PUEDES PONER
BOLOS CÓMODAMENTE
Carmen
cuál es lo que menos? ¿Qué te gustaría poder comer y que no puedes
por tener diabetes?
Lo que más me gusta de comer es la
tortilla de patata, y lo que menos las
alcachofas. Me encantaría poder comer
chocolates si no tuviese diabetes.
Lo primero que nos
gustaría
saber:
¿cuántos años tenías cuando te diagnosticaron la dia- En cuanto a lo de hacer deporte…
betes? ¿Qué significo para ti? Y sobre ¿practicas algún deporte? ¿Cuál es tu
todo, ¿qué es para ti la diabetes? deporte favorito?
al baloncesto y también me en¿Cómo te has adaptado a la misma? Juego
canta patinar, pero mi deporte favorito
Cuando me diagnosticaron diabetes
tenía 3 años y medio. No me acuerdo
de ese momento. Solo me acuerdo del
hospital y de mis padres preocupados.
Para mi es una enfermedad con la que
tengo que vivir. Cuando era pequeña
mis padres hacían todo pero poco a
poco yo voy haciendo más cosas por mi
misma. Al principio me medía la glucosa y ahora ya tomo decisiones junto con
mis padres en cuanto al tipo de bolo, las
raciones o el tipo de comida que voy a
tomar.
¿Y en el colegio qué tal? ¿Tienes
ayuda de tus profesores y de tus
compañeros?
es el ski.
JUEGO AL BALONCESTO
PERO MI DEPORTE FAVORITO
ES EL SKI.
A todos nos gustan mucho las chucherías, los helados… pero las personas con diabetes tienen que tener
mucho cuidado a la hora de comer
cosas dulces. ¿Cómo llevas tú lo de no
poder comer chucherías o las mismas de glucosa. ¿Qué han supuesto para ti
su utilización? ¿Cómo te ha ayudado
cosas que comen tus amigos?
Algunas veces no me importa demasia- para controlar tu diabetes?
do, pero otras veces me da un poco de
envidia. La alternativa que tengo a las
chuches son los chicles, los he probado
de todos los sabores.
Algo con lo que hay que tener especial
cuidado es con las hipoglucemias.
¿Cómo te han enseñado tu equipo
diabetológico y tus padres que tienes
que reaccionar si tienes una bajada
Explícanos, ¿qué medidas tomas cada de azúcar?
día para controlar la diabetes?
Al llevar sensor es más fácil prevenir las
En el colegio muy bien porque todos
los compañeros se han ido acostumbrando a mi diabetes y a nadie le resulta
raro que me mida la glucemia o coma a
cualquier hora.
Hacer deporte, comer sano y controlar
los altos y los bajos.
Diabetes
ENTREVISTA
hipoglucemias, pero hay situaciones en
las que puedo llegar al límite bajo. En
ese caso lo que hago es consultar a mis
padres y como siempre llevo glucosport,
glucosa líquida, me tomo lo que decida
con ellos.
Como eres una chica lista, seguro que
sabes que las personas con diabetes tenéis que intentar mantener una
dieta sana y practicar algún deporte. Desde hace unos años llevas bomba
¿Qué es lo que más te gusta comer y de insulina y monitorización continua
Es mucho más cómodo llevar bomba,
porque en vez de tener que pincharte
tantas veces, con la bomba puedes poner bolos cómodamente. Además, es
más fácil cambiar los horarios de las
comidas y el tipo de comida, con el bolo
dual, y también corregir. Con el sensor
y la monitorización, estoy más alerta a
las hipoglucemias y enseguida me entero si sube demasiado rápido. Estoy más
tranquila porque me da más seguridad
y no me llevo sorpresas con las glucemias, porque muchas veces no noto los
altos o los bajos.
Y ya por último, ¿qué consejo darías
a nuestros lectores, en especial a
aquellos niños que cómo tú, tiene diabetes?
Que intenten tener una vida normal
haciendo todo lo que te gusta y disfrutando con ello, aunque tengan que estar
pendiente de su diabetes.
39
Diabetes
CIENCIA AL DÍA
Margarida Jansà i Morató
Enfermera experta en Diabetes y Educación Terapéutica.
Unidad de Diabetes.
Hospital Clínic de Barcelona
Parches inteligentes de insulina
“smart insulin patches”
L
Un nuevo enfoque en la investigación de la diabetes tipo 1.
a investigación de sistemas que
puedan administrar la cantidad de
insulina según los niveles de glucosa, tiene un enorme potencial
para mejorar la calidad de vida y
salud de las personas con diabetes.
un sistema de administración de la insulina a demanda de los niveles de glucosa
abre una nueva vía de investigación porque tiene una capacidad de respuesta más
rápida y por tanto menos riesgo potencial
de hiperglucemia e hipoglucemia.
Investigadores de la Universidad de Carolina del Norte en Estados Unidos han
publicado este novedoso estudio que
aporta conocimiento sobre una nueva vía
de administración de la insulina a través
de parches inteligentes de insulina “smart
insulin patches”.
Este dispositivo consiste en un parche inteligente de insulina (figura 1), indoloro
que se colocaría en la superficie de la piel
y que está compuesto de micro-agujas
que contienen unas vesículas muy pequeñas con insulina y que a la vez son sensibles a la hipoxia. Cuando la glucosa entra
en la vesícula, según el valor de la misma
se produce más o menos grado hipoxia y
se libera la cantidad de insulina adaptada.
Es decir el parche contiene un sistema regulador de la administración de la insulina determinado por el valor de la glucosa.
De aquí el nombre de parche inteligente.
Como analizan los autores, la gran aportación de este estudio es que el parche de
insulina inteligente regula efectivamente
la glucosa en un modelo de ratones con
diabetes tipo 1. Es la primera investigación en demostrar que este dispositivo de
parche inteligente, indoloro que contiene
40
Figura 1
Es importante comentar que aunque se
abre una nueva línea de investigación, la
insulina se continua administrando en el
tejido subcutáneo (tejido entre la piel y
el músculo) y que la glucosa no se mide
en la sangre sino en el liquido interstiscial
(liquido que hay entre las células del tejido subcutáneo). Es decir, a pesar de ser
un sistema novedoso no imita todavía la
manera que el organismo libera la insulina en personas sin diabetes.
Además quedan muchas preguntas por
contestar y resolver como por ejemplo:
¿Cómo será la respuesta a las variaciones
de la glucosa? ¿Cómo actúa en valores de
Diabetes
CIENCIA AL DÍA
LA INSULINA
SE CONTINUA
ADMINISTRANDO EN EL
TEJIDO SUBCUTÁNEO Y LA
GLUCOSA SE MIDE EN EL
LIQUIDO INTERSTISCIAL
glucosa muy altos o en valores de hipoglucemia? ¿Cuánta cantidad de insulina
puede contener estos parches? ¿Tienen
en cuenta estos parches de insulina la
cantidad ya administrada de insulina
previamente para la administración de las
siguientes dosis?
administrar insulina a través de parches
inteligentes combine las 3 características:
1
2
3
RAPIDEZ DE LA RESPUESTA EN LA
ADMINISTRACIÓN DE LA INSULINA SEGÚN
EL VALOR DE LA GLUCOSA.
FACILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE ESTOS PARCHES.
QUE SE PUEDA UTILIZAR EN PERSONAS
CON DIABETES TIPO 1.
BIBLIOGRAFÍA
Figura 2
Por último es importante destacar que
esta investigación se ha desarrollado solo
en ratones con diabetes tipo 1 (figura 2).
Además, falta, como enfatizan los autores,
demostrar todavía que esta estrategia de
Jicheng Yu, Yuqi Zhang, Yanqi Ye, Rocco DiSanto, Wujin Sun, Davis Ranson, Frances S. Ligler, John B. Buse,
and Zhen Gu. Microneedle-array patches loaded with
hypoxia-sensitive vesicles provide fast glucose-responsive insulin delivery. PNAS Early Edition. Published online before print June 22, 2015. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/
pnas.1505405112 PNAS.
Articulo comentado en www.forumclinic.org/diabetes.
41
Diabetes
TRATAMIENTOS
Alejandra Mora Mendoza
Servicio de Endocrinología y Nutrición,
Hospital Universitario de Nuestra Señora de la Candelaria.
Santa Cruz de Tenerife.
Disfunción Eréctil:
la sombra de la duda
L
a disfunción eréctil es un problema
de salud muy frecuente entre los
hombres españoles, aumentando su
prevalencia de manera significativa
en los pacientes con diabetes. Aproximadamente el 50% de los enfermos
presentan en algún momento síntomas de
disfunción eréctil, ocasionando un importante
deterioro de su calidad de vida.
La disfunción eréctil se define como la incapacidad persistente para conseguir y mantener una erección suficiente para la realización
satisfactoria de relaciones sexuales. No sólo
afecta gravemente la calidad de vida, en los
últimos estudios se ha demostrado su asociación con el aumento del riesgo cardiovascular.
La falta de información, el sentimiento de
vergüenza y las implicaciones morales llevan a
que menos del 20% de los hombres consulten
al médico acerca de su problema.
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
El envejecimiento natural modifica la respuesta sexual, pero no es responsable de la
disfunción eréctil. El pene se compone de dos
cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso;
durante la erección la sangre queda atrapada
en el interior de los cuerpos cavernosos, aumentando su rigidez. Para ello debe transmitirse una señal desde el sistema nervioso hasta
el pene, a través de distintas terminaciones
nerviosas. El paciente con diabetes y complicaciones asociadas presenta menor actividad
de estos reflejos por la neuropatía, engrosamiento de la pared de los vasos, menor aporte
de sangre por la microangiopatía, y alteración
de la contracción muscular por glicosilación
de las fibras elásticas. El mal control de la glucemia y el tiempo de evolución de la diabetes
contribuyen a la aparición de los síntomas.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
El primer paso es identificar el problema. La
42
disfunción eréctil es una fuente de estrés personal y problemas con la pareja, y en muchas
ocasiones pasa desapercibido por los médicos.
Es muy importante solicitar ayuda, ya que
existen tratamientos capaces de mejorar la situación.
Tras la exploración física y una analítica rutinaria, se deben realizar pruebas de confirmación como una ecografía doppler y un test de
inyección transcavernosa con prostaglandina
E1.
¿EXISTE TRATAMIENTO?
Es fundamental un buen control de la glucemia a la hora de iniciar el tratamiento. Modificar los hábitos de vida para mantener una
vida sana con dieta equilibrada y ejercicio físico ayuda además al bienestar personal y a
las relaciones sociales. El diálogo médico-paciente y la implicación de la pareja son muy
importantes, siendo básico el apoyo psicológico.
Con respecto a los tratamientos orales, los
fármacos más utilizados son los inhibidores
de la fosfodiesterasa-5 (aprobados para su uso
Sildenafilo, Tadalafilo, Vardenafilo, Avanafilo).
La inhibición enzimática que producen estos
fármacos relaja el músculo liso favoreciendo la
vasodilatación y por consiguiente la erección
del pene. Son medicamentos seguros utilizados bajo vigilancia y prescripción médica; el
especialista debe valorar el riesgo cardiovascular del paciente antes de iniciar el tratamiento.
La administración y duración del efecto es variable según el principio activo utilizado, y su
eficacia puede disminuir si va precedido por
una comida excesivamente grasa. Los efectos
secundarios más frecuentes son cefalea, mareos, enrojecimiento facial, congestión nasal y
molestias gastrointestinales. El último fármaco comercializado en España es el Avanafilo.
Es muy similar al resto de principios activos
con un poder de acción más rápido.
Si el diagnóstico ha sido el correcto,
la falta de respuesta se suele
asociar a un uso incorrecto: falta de
estimulación sexual suficiente, dosis inadecuada o por no mantener el tiempo de espera
entre la toma de la medicación y el intento
del coito.
Como terapia de segunda línea se encuentran las inyecciones intracavernosas o transuretrales de prostaglandina (Aprostadil).
En general se trata de un tratamiento eficaz
pero puede asociar dolor, molestias inespecíficas y erecciones prolongadas, así como una
alta tasa de abandonos. Los dispositivos de
vacío logran la erección llevando la sangre
hacía los cuerpos cavernosos a través de un
sistema de presión. Requiere práctica en su
uso, limita la espontaneidad de la relación
sexual y puede afectar a la eyaculación.
PUNTOS CLAVE
LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL AFECTA GRAVEMENTE LA
CALIDAD DE VIDA Y ES UNA ALTERACIÓN QUE PUEDE
MEJORAR CON TRATAMIENTO.
SEGÚN LOS ÚLTIMOS ESTUDIOS SE DEBE CONSIDERAR LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL COMO UN MARCADOR DE
ATEROESCLEROSIS. SU TRATAMIENTO PUEDE REDUCIR
LA PRESENCIA DE EVENTOS CARDIOVASCULARES.
LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL ES UN POTENTE PREDICTOR
DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y MORTALIDAD EN
Diabetes
TRATAMIENTOS
Cuando el resto de
opciones terapéuticas no
muestra resultados satisfactorios se
puede plantear la colocación de una prótesis de pene. La yombina, el ginseng y distintos complejos vitamínicos no han demostrado su eficacia en ensayos clínicos.
Como novedad ha sido aprobado en España el uso de Alprostadil tópico. El Alprostadil
es una prostaglandina capaz de producir la
rigidez del pene. Su uso en forma de geles
lo hace un tratamiento sencillo, cómodo y
práctico.
PACIENTES DIABÉTICOS.
LA OMS RECONOCE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL COMO
UN PROBLEMA DE SALUD TAN IMPORTANTE COMO LA
ARTRITIS REUMATOIDE O LA ANGINA CARDIACA.
LA PROBABILIDAD DE PADECER DISFUNCIÓN ERÉCTIL ES TRES VECES MAYOR EN LOS HOMBRES CON
DIABETES. ADEMÁS APARECE DE 10 A 15 AÑOS ANTES.
SÓLO EL 16% DE LOS AFECTADOS CONSULTAN POR
SU PROBLEMA.
BIBLIOGRAFÍA
1. European Association of Urology (EAU). Guidelines on
male sexual dysfunction: erectile dysfunction and premature
ejaculation. 2013.
2. C. Gazzaruso, S. B. Solerte et al. Erectile dysfunction as
a predictor of cardiovascular events and death in diabetic patients with angiographically proven asymptomatic coronary
artery disease. J Am Coll Cardiol 2008;51:2040–4.
3. G. de Berardis, F. Pellegrini et al. Longitudinal assessment
of quality of life in patients with type 2 diabetes and self-reported erectile dysfunction. Diabetes Care 28:2637-2643,
2005.
4. Documento de consenso sobre disfunción eréctil. Sociedad Española de Andrología. 2013.
43
Diabetes
DEBES SABER
José Luis Higuera Bombín
Médico Adjunto del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular.
Hospital Universitario Donostia.
Tabaco y pie:
combinación explosiva
EL TABACO SE OBTIENE DE LA
PLANTA NICOTIANA TABACUM
ORIGINARIA DE AMÉRICA, EN
CUYAS HOJAS SE ENCUENTRA
LA NICOTINA. SE PUEDE
CONSUMIR DE MÚLTIPLES
MANERAS, SIENDO LA MÁS
FRECUENTE POR COMBUSTIÓN,
GENERANDO HUMO.
UN POCO DE HISTORIA SOBRE EL
TABAQUISMO
L
as primeras noticias sobre el tabaco
en el mundo occidental provienen
de 1492 cuando Cristóbal Colón
llegó a América. Los descubridores
del Nuevo Mundo imitando a los
indios se iniciaron en el hábito del
tabaco y trajeron hojas y semillas a España.
Se cree que Rodrigo de Jerez, las plantó en
su villa de Ayamonte, por lo cual fue condenado a prisión por la Inquisición acusado
de brujería, ya que “solo el diablo podía dar
a un hombre el poder de sacar humo por la
boca”. Es a partir del siglo XIX cuando se
descubre su acción perniciosa para la salud,
pues hasta entonces se le atribuían propiedades curativas para diversas enfermedades.
En 1964 el informe Terry del Surgeron General of the United States, demuestra de
forma inequívoca que el consumo de tabaco
es la principal causa de muerte evitable en el
mundo y que la nicotina, droga presente en
el humo del tabaco, tiene una alta capacidad
adictiva y tóxica.
44
EPIDEMIOLOGÍA
Se calcula que en el mundo fuman 1100 millones de personas, de los cuales 5 millones
mueren cada año por enfermedades directamente relacionadas con el tabaco: enfermedades cardiovasculares, neoplasias y enfermedades respiratorias. En España causa
56.000 fallecimientos anuales, más de 1000
por semana.
TABACO Y ENFERMEDAD DE LAS ARTERIAS
El tabaco es el factor de riesgo más importante en el desarrollo de la aterosclerosis,
que es una enfermedad degenerativa caracterizada por la acumulación de sustancias en
el interior de todas las arterias del cuerpo,
entre las que destacan las del cerebro, corazón y miembros inferiores.
La aterosclerosis va a provocar el estrechamiento u obstrucción de las arterias produciendo “falta de riego” en los pies y piernas.
Y cuando produce síntomas pueden variar desde el dolor al caminar que obliga
a pararse, conocido como “mal del escaparate”, hasta la aparición de lesiones e
incluso gangrena irreversible responsable de la pérdida de la extremidad e
incluso la muerte.
DIABETES Y ENFERMEDAD DE LAS
ARTERIAS
Las personas con Diabetes tienen mayor riesgo de padecer
aterosclerosis. Puede aparecer
a una edad más temprana, desarrollándose de manera más
rápida, afectando a arterias
más distales que son las más
pequeñas y alejadas del co- »
Diabetes
DEBES SABER
LAS PERSONAS CON
DIABETES TIENEN
MAYOR RIESGO
DE PADECER
ATEROSCLEROSIS
45
Diabetes
DEBES SABER
» razón, y por tanto más difíciles de tratar.
El Pie Diabético es una complicación de la Diabetes en la cual pueden aparecer úlceras en los pies
provocadas por la falta de sensibilidad (neuropatía
diabética), que se agrava por la falta de riego en las
piernas y pies (isquemia) y la infección, poniendo en
riesgo la extremidad y la vida. La suma de Diabetes y
consumo de tabaco son una combinación explosiva que
aumenta exponencialmente el riesgo de padecer aterosclerosis y sus dramáticas complicaciones.
CIFRAS PARA REFLEXIONAR
Entre el 15% y el 25% de las personas con Diabetes
van a presentar a lo largo de su vida una úlcera en sus
pies que les puede conducir a la amputación, siempre
que exista un mal control
l riesgo de desarrollar una falta de riego en las
E
extremidades inferiores se multiplica por 4 en las
personas con Diabetes y el consumo de tabaco lo
multiplica por 5.
quellos que dejan el hábito tabáquico dismiA
nuyen la progresión de la aterosclerosis y por
tanto tienen menor riesgo de sufrir una amputación o un infarto de miocardio.
l abandono competo del tabaquismo es la
E
medida preventiva más efectiva. Reduce el
riesgo de mortalidad un 36%.
demás, dejar de fumar disminuye los sínA
tomas de claudicación intermitente (es
decir, un dolor de tipo “calambre”, generalmente localizado en la pantorrilla, que
se produce siempre al caminar la misma
distancia y que se alivia con el reposo. En otras palabras, el paciente está
obligado a pararse siempre al recorrer
cierta distancia) y mejora la capacidad
de ejercicio.
SOLUCIONES
Cuando hay falta de circulación en
las extremidades inferiores es imprescindible dejar de fumar completamente, ya que el principal factor
de riesgo es el tabaquismo y el mal
control.
46
DEJAR DE FUMAR NO
ES FÁCIL PARA NADIE,
PERO TODO EL MUNDO
PUEDE DEJAR DE
FUMAR SI QUIERE.
Diabetes
DEBES SABER
Es imprescindible la revascularización “llevar más sangre a la pierna y pie”
para aliviar el dolor, curar las lesiones,
prevenir la pérdida de la extremidad y
mejorar la calidad de vida. Esta revascularización se puede realizar de forma
endovascular (por dentro de las arterias
mediante cateterismo) o mediante cirugía
abierta, por ejemplo: un by pass o puente.
Es importante tener en cuenta que estas
técnicas no curan a los pacientes y tienen
como objetivo restablecer el riego sanguíneo
de la extremidad. Por tanto, si a pesar de realizar la revascularización con éxito, el paciente
continúa fumando, las posibilidades de que
fracasen estas técnicas son muy elevadas, así
como que empeore la otra extremidad.
Dejar de fumar no es fácil para nadie, pero todo
el mundo puede dejar de fumar SI QUIERE.
Recalco SI QUIERE. Es importante ofrecer ayuda al paciente que quiere dejar de fumar, y para ello
en algunas Áreas Sanitarias existen Unidades Antitabaco o de Deshabituación tabáquica. Es recomendable fijar una fecha de acuerdo con el médico y
si éste lo considera oportuno emplear asesoramiento
psicológico y añadir tratamiento sustitutivo mediante
parches o chicles, o farmacológico con Bupropion o
Vareniciclina. Métodos alternativos como la acupuntura o la hipnosis no han demostrado ser eficaces, sin
embargo hay evidencia de que algunas personas han
conseguido dejar de fumar. Siempre hay que respetar la
libertad del paciente para hacer lo que crea que es mejor
para él.
Más de la mitad de las personas que lo intentan recaen
antes del año, pero una recaída no tiene por qué verse como
un fracaso, es mas bien un avance porque un fumador que ha
recaído tiene más posibilidades de dejar el tabaco cuando lo
intente por segunda vez que el que no lo ha intentado nunca.
Si vuelve a recaer las estadísticas indican que lo más probable
es que después de este tercer intento lo consiga.
BIBLIOGRAFÍA
1. Solano Reina S, Jiménez Ruiz
CA, Riesco Miranda JA. Manual de
Tabaquismo. SEPAR 3ª edic. Elsevier
Masson; 2012.
Española de Consenso Multidisciplinar en
Enfermedad Arterial Periférica de Extremidades Inferiores. 1ª ed. Madrid: Luzán 5,
S.A.; 2012.
2. Suárez C, Lozano FS, Coordinadores, Bellmunt S, Camafort M, Díaz S,
Mancera J, Carrasco E, Lobos JM. Guía
3. Fuster V. la Ciencia de la Salud. Mis
consejos para una vida sana. Barcelona.
Planeta; 2013.
47
Diabetes
EN FORMA
Serafín Murillo
Investigador del CIBERDEM-IDIBAPS
Coordinador del Grupo de Trabajo de Estilos de Vida de la
SED. Barcelona.
Nuevas tendencias en el entrenamiento:
Crossfit y Diabetes
EL CROSSFIT BUSCA LA
MEJORA DE LA FORMA
FÍSICA EN TODOS SUS
COMPONENTES.
L
a práctica de ejercicio físico de forma habitual constituye una de las bases para el buen control de la
diabetes, a la vez que es una pieza clave en la prevención de las temidas complicaciones a largo plazo
que acarrea la enfermedad. Queda demostrado en
numerosos estudios que las personas que realizan
ejercicio físico de forma habitual reducen la aparición de
enfermedades, especialmente las cardiovasculares, en relación a las personas que son sedentarias. A pesar de ello,
este consejo no es seguido de forma mayoritaria por las
personas con diabetes. El sedentarismo afecta a más de
1/3 de la población general y a casi al 50% de las personas con diabetes.
Entre las causas o excusas por las que no se realiza ejercicio físico aparece la falta de tiempo como
una de las más habituales. Esta razón es común en
personas con o sin diabetes. Por ello, en los últimos años están apareciendo modalidades de ejercicio en las que se tiende a disminuir el tiempo
de entrenamiento a cambio de incrementar su
intensidad. Se buscan entrenamientos que se
practiquen a mayor intensidad, en sesiones de
corta duración y con muy poco tiempo de recuperación entre ejercicios, con el objetivo de
acumular el mismo trabajo que en un entrenamiento tradicional pero utilizando mucho menos tiempo. Se trata de concentrar
el esfuerzo.
Una de estas alternativas es el Crossfit.
Se trata de una modalidad de entrenamiento que apareció hace unos 15 años
en Estados Unidos y que cada vez
cuenta con más seguidores en todo el
mundo. Se caracteriza por unir variedad e intensidad en sus ejercicios. El
objetivo principal de este estilo de
entrenamiento es mejorar la condición física de sus practicantes,
pero de una forma general que
combina ejercicios para el trabajo cardiovascular así como otros
destinados a la mejora de la fle-
48
xibilidad, el equilibrio o la fuerza muscular.
Para estos últimos, son característicos los
entrenamientos basados en movimientos
funcionales. Estos son aquellos ejercicios
basados en actividades que cualquier persona activa podría realizar en su día a día,
como levantarse de una silla o levantar un
peso, flexiones de brazos, abdominales, carreras, balanceos o lanzamientos de pesos.
En definitiva, el Crossfit busca la mejora
de la forma física en todos sus componentes. Pero además de la diversidad en los
tipos de ejercicio se busca también la varie-
LEVANTARSE DE UNA SILLA
dad en cada una de las sesiones de entrenamiento. De este modo no se realizarán dos
sesiones iguales: cada día el entrenamiento
será diferente. Con ello se busca evitar caer
en la rutina de entrenamientos repetidos
que tienden a aburrir a sus practicantes.
Las sesiones suelen tener un tiempo inferior a 1 hora de duración, en las cuales los
ejercicios se solapan unos con otros casi sin
tiempo para el descanso entre ellos. De ese
modo se consiguen entrenamientos de muy
alta intensidad, en los que en poco tiempo
se consigue realizar un elevado volumen de
trabajo.
CROSSFIT Y GLUCEMIA
Es bien conocido que los ejercicios
realizados a alta intensidad pueden
dar lugar a un ligero efecto hiperglucemiante. Este es el caso del Crossfit.
Para evitar descompensaciones de la
glucemia puede ser necesario adaptar
la intensidad de los entrenamientos,
empezando de forma suave, y aumentándola de forma progresiva durante las
primeras sesiones de entrenamiento.
A diferencia de otros ejercicios de tipo
aeróbico como correr, montar en bicicleta o la natación, este tipo de ejercicio
puede necesitar una menor disminución
de las dosis de insulina o tomar menos
cantidad de hidratos de carbono para
mantener la glucemia estable durante
su práctica.
LEVANTAR UN PESO
EJERCICIOS BASADOS
EN ACTIVIDADES QUE
CUALQUIER PERSONA
ACTIVA PODRÍA REALIZAR
EN SU DÍA A DÍA
BALANCEOS
Diabetes
EN FORMA
ABDOMINALES
LANZAMIENTOS DE PESOS
CARRERAS
FLEXIONES DE BRAZOS
49
Diabetes
PSICOLOGÍA
Dra. Mercè Fernández-Balsells
Médico Especialista en Endocrinología y Nutrición
Hospital Universitari de Girona Dr Josep Trueta
Miedo a las hipoglucemias
Cuando el enemigo está dentro
L
a glucemia o nivel de glucosa en
sangre es una variable biológica
continua, sujeta a complejos mecanismos de control interno que la
mantienen en un estrecho rango.
Desgraciadamente, a día de hoy,
mediante las herramientas terapéuticas
de que disponemos, todavía no podemos
reproducir estos mecanismos de forma
artificial, ni en las personas con diabetes
mellitus tipo 1, ni en aquellas que padecen
diabetes mellitus tipo 2.
GLUCEMIA NORMAL, ¿DÓNDE ESTÁ EL
LÍMITE?
EL LÍMITE SUPERIOR1
Una consecuencia de este carácter continuo de la glucemia es que los límites entre lo que se consideran valores normales
y alterados son definidos por consensos
de expertos. Es por ello que los valores de
glucemia que permiten diagnosticar una
diabetes mellitus, han sufrido varias modificaciones en los últimos años, con sucesivas variaciones “a la baja”, determinadas
por la observación de que individuos con
glucemias mínimamente elevadas, pueden
presentar, a la larga, complicaciones crónicas propias de la diabetes mellitus, como la
retinopatía diabética o la nefropatía diabética (ADA).
EL LÍMITE INFERIOR2-4
En el extremo contrario, los niveles bajos
de glucemia ponen en marcha una serie de
mecanismos hormonales que tienen como
objetivo básico la recuperación de los niveles de glucosa en sangre. Si las cifras de
50
glucemia siguen bajando se produce una
activación del sistema nervioso autónomo
que determina la aparición de los síntomas
típicos de la hipoglucemia: el sudor, las
palpitaciones, el temblor, el hambre. En
caso de persistir en descenso de los niveles
de glucosa, pueden aparecer manifestaciones neurológicas que son indicativas de sufrimiento neuronal: dificultad de concentración, visión borrosa, dificultades para el
habla y, en casos extremos, se puede llegar
a la pérdida de conciencia o las crisis tónico-clónicas.
Es importante señalar que, los valores con
los que se ponen en marcha estos mecanismos no son fijos ya que están sujetos a un
proceso de adaptación. Es por ello que la
percepción de las hipoglucemias se va modificando con el tiempo de evolución de la
diabetes y que hay personas que pueden
no presentar manifestaciones clínicas de
hipoglucemia con niveles bajos de glucosa en sangre. A diferencia de lo que pueda
parecer, esta adaptación a niveles bajos de
glucosa, lejos de ser beneficiosa para el individuo, constituye un factor de riesgo para
presentar hipoglucemias graves. En estas
personas, la prevención de las hipoglucemias se puede conseguir mediante medidas
educativas, ajuste de la dieta y el ejercicio
físico, modificación de los fármacos hipoglucemiantes y monitorización de la glucemia.
¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR HIPOGLUCEMIAS SECUNDARIAS AL TRATAMIENTO DE
LA DIABETES?
La frecuencia de las hipoglucemias graves
depende básicamente de una serie de fac-
SE CONSIDERAN GRAVES
AQUELLAS HIPOGLUCEMIAS
QUE REQUIEREN DE LA
COLABORACIÓN DE OTRA
PERSONA PARA SER
CORREGIDAS
tores entre los
que destacan: el tiempo de evolución de la diabetes mellitus tipo 1, el tiempo desde
el inicio del tratamiento con insulina en los
pacientes con diabetes mellitus tipo 2, los
objetivos de control glucémico muy ajustados, la pérdida de los mecanismos protectores de contrarregulación del organismo,
las edades extremas de la vida y la afectación de la función renal. Como factor protector destaca únicamente la existencia de
producción propia de insulina5.
Si bien, a efectos prácticos, se consideran
graves aquellas hipoglucemias que requieren de la colaboración de otra persona para
ser corregidas, también las hipoglucemias
leves o moderadas condicionan una disrupción de la actividad normal de la persona
hasta conseguir la desaparición de las manifestaciones clínicas de la hipoglucemia2.
Las personas con diabetes mellitus se debaten, así pues, entre la necesidad de mantener un buen control metabólico crónico
para evitar o retrasar la aparición de las
temidas complicaciones derivadas de la
elevación crónica de los niveles de glucosa
en sangre y el riesgo de padecer hipoglucemias que comportan determinados tratamientos farmacológicos. En este punto
es importante señalar que las personas que
tratan su diabetes con dieta y ejercicio o con
metformina, no están sujetas a padecer hipoglucemias. Las hipoglucemias son raras
también con tratamientos del tipo inhibidores de las disacaridasas (acarbosa), tiazolidindionas (rosiglitazona y pioglitazona),
inhibidores de la DPP4 (sitagliptina, vil-
Diabetes
PSICOLOGÍA
TODA MUJER CON DIABETES
EN EDAD FÉRTIL DEBE
SER INFORMADA POR LOS
PROFESIONALES QUE LA ATIENDEN
SOBRE LOS RIESGOS DEL
EMBARAZO, DE LA NECESIDAD DE
PLANIFICARLO, E INCLUSO EVITARLO
SI NO ESTÁ ADECUADAMENTE
PREPARADA PARA EL MISMO.
dagliptina, linagliptina y saxagliptina) o con
los análogos del GLP-1 (exenatide, liraglutide, lixisenatide o albiglutide), siempre y cuando éstos no se encuentren asociados a fármacos potencialmente
hipoglucemiantes como las sulfonilureas
o secretagogos (glibenclamida, gliclazida,
glimepiride, repaglinida, nateglinida) o
cualquier tipo de insulina6.
EL MIEDO A LAS HIPOGLUCEMIAS. UNA
REALIDAD NO SIEMPRE RECONOCIDA.
No es raro que las hipoglucemias, que
condicionan manifestaciones clínicas
desagradables y disruptoras de la actividad y que pueden ser potencialmente
graves e incluso condicionar secuelas,
determinen el desarrollo de miedo en las
personas que las padecen.
El miedo es una respuesta emocional del
individuo frente a situaciones adversas
que puede inducir conductas de evitación.
En el caso de las personas con diabetes, el
miedo a las hipoglucemias puede determinar conductas que busquen provocar una
situación de hiperglucemia relativa para alcanzar lo que se conoce como “rango de seguridad”. La separación entre este rango de
seguridad subjetivo y el rango objetivo de
»
51
Diabetes
PSICOLOGÍA
EL MIEDO ES MÁS COMÚN
EN LOS PACIENTES QUE HAN
TENIDO UN EPISODIO PREVIO
DE HIPOGLUCEMIA GRAVE
Y CONDICIONA UN PEOR
CONTROL METABÓLICO
»
control glucémico aconsejado por las guías
clínicas puede condicionar una dificultad sobreañadida para conseguir un buen control
metabólico.
Existen cuestionarios que permiten evaluar
la existencia de miedo a las hipoglucemias de
una forma estandarizada y en nuestro país, un
grupo de investigadores del Hospital Regional Universitario y de la Universidad Málaga, liderados por la Dra Maria Teresa Anarte
y el Dr Federico Soriguer, han desarrollado
un cuestionario específico, llamado FH-15
(del inglés Fear Hypoglycemia 15) para detectar este miedo a las hipoglucemias, de fácil
aplicabilidad en la práctica clínica diaria. Este
cuestionario consta de 15 preguntas que se
contestan en una escala de 1 a 57.
En nuestra experiencia en el Hospital Universitario de Girona Dr. Josep Trueta, en
un grupo de más de 100 pacientes con diabetes mellitus tipo 1 a los que se pidió que
contestaran este cuestionario, observamos
que el miedo a las hipoglucemias afecta alrededor del 30% de los pacientes encuestados.
El miedo es más común en los pacientes que
han tenido un episodio previo de hipoglucemia grave y condiciona un peor control metabólico, con una diferencia en los niveles de
hemoglobina glicosilada que puede ser casi
de un punto, entre las personas que tienen
miedo a las hipoglucemias y las que no. Estos
resultados se presentaron en 2014 en el congreso de la ACD (Associació Catalana de Diabetis). En otros centros nacionales en los que
se ha analizado la prevalencia del miedo a las
hipoglucemias mediante este mismo cuestionario, como el Hospital Universitario Virgen
del Rocío de Sevilla y el Hospital Regional
52
Universitario de Málaga, la frecuencia de
miedo a la hipoglucemia alcanzó al 45% de
los pacientes con DM1 encuestados y se
asoció a peor calidad de vida y a falta de
soporte socio-familiar respectivamente8-10.
Un grupo que está centrando el interés
de los investigadores son los padres de los
niños afectos de DM1. En este colectivo,
en una revisión sistemática de la literatura, el
miedo a las hipoglucemias, medido mediante
otro cuestionario11, se ha relacionado con el
antecedente de hipoglucemia grave en el menor y se sugiere que este miedo podría inducir
a los progenitores a buscar valores de glucemia más elevados de lo que clínicamente sería
aconsejable, para evitar nuevos episodios12.
Tampoco el colectivo de los pacientes con
DM2 parece estar libre del miedo a las hipoglucemias. Son muchas las publicaciones en
las que se objetiva miedo a las hipoglucemias,
que suele estar en relación con la existencia de
episodios previos de hipoglucemia grave, que
parecería constituir el principal factor inductor del mismo.
UNA VEZ SE HA DETECTADO EL PROBLEMA,
¿QUÉ SE PUEDE HACER?
Lo principal, a nuestro juicio, es poner de
manifiesto que el problema existe, discutirlo y tenerlo en cuenta a la hora de plantear
objetivos de control, ya que, de lo contrario,
sólo acentuaremos la distancia entre paciente
y profesional. La empatía, el ponerse en el lugar del otro y entender su miedo es un primer
paso que posibilita estrategias más complejas
que tienen el objetivo de ayudar al paciente
a acercar su rango de seguridad al rango de
control glucémico que aconsejan las guías,
siempre de forma lenta, progresiva y negociada, favoreciendo la toma de confianza del paciente. Existen técnicas psicoterapéuticas del
tipo de la desensibilización progresiva, clásico
tratamiento de las fobias adaptado al miedo a
las hipoglucemias. En este tipo de abordaje,
el paciente va reduciendo de forma progresiva
su rango de glucemia aceptable, de modo que
va adquiriendo confianza en situaciones de
glucemia progresivamente más normalizadas,
hasta alcanzar el rango de glucemia correspondiente a su objetivo de control13.
Otra estrategia que se ha demostrado eficaz
para la reducción del miedo a las hipoglucemias, si bien de forma indirecta, es el “Blood
glucose awareness training”, que se podría traducir como “Entrenamiento de la percepción de
la glucemia”. Esta estrategia consiste en una
serie de sesiones de entrenamiento muy estandarizado que tienen el objetivo de mejorar
la percepción individual de valores extremos
de glucemia, con la intención de capacitar al
paciente para intervenir y evitar excursiones
importantes de la glucemia14. Este tipo de
programas se han demostrado eficaces para
mejorar el reconocimiento tanto de hipoglucemias como de hiperglucemias, la capacidad
de toma de decisiones, y han disminuido la
frecuencia de los accidentes de conducción,
las hipoglucemias graves y el miedo a las hipoglucemias14. Si bien se han desarrollado
programas informáticos que permiten la realización de este programa de forma telemática
Diabetes
PSICOLOGÍA
y mejoran la accesibilidad a estos programas,
desgraciadamente, en el momento actual,
ésta opción no es accesible15.
EN RESUMEN:
Las hipoglucemias y el miedo que generan,
constituyen una de las principales barreras
para la obtención de objetivos intensificados
de control glucémico. Como tales, su discusión debe formar parte central de la consulta
tanto médica como de enfermería en el manejo del paciente con diabetes mellitus, especialmente en aquellos con antecedentes de
hipoglucemias graves o en los que tienen un
mal control metabólico. En estas personas, el
abordaje de la optimización del control metabólico debe, irremediablemente, tener en
cuenta este aspecto central y limitante de la
consecución de objetivos de control. En ciertos casos puede ser necesaria la derivación del
paciente a profesionales especializados en el
manejo de fobias para elaborar estrategias de
control de esta emoción.
BIBLIOGRAFÍA
1. Classification and Diagnosis of Diabetes. Diabetes
Care 38: S8-S16 (2015)
2. Seaquist, E. et al. Hypoglycemia and diabetes: a
report of a workgroup of the American Diabetes Association and the Endocrine Society. Diabetes Care 36,
1384–95 (2013).
3. Kenny, C. When hypoglycemia is not obvious: Diagnosing and treating under-recognized and undisclosed
hypoglycemia.Prim Care Diabetes 8, (2014).
4. Bakatselos, S. Hypoglycemia unawareness.Diabetes
Research and Clinical Practice 93,S92S96 (2011).
5. Risk of hypoglycaemia in types 1 and 2 diabetes:
effects of treatment modalities and their duration.
Diabetologia 50, 1140–7 (2007).
6. Mearns ES, Sobieraj DM, White M, Saulsberry
WJ, Kohn CG, Doleh Y, Zaccaro E, Coleman CI.
Comparative efficacy and safety of antidiabetic drug
regimens added to metformin monotherapy in patients
with type 2 diabetes: a network meta-analysis. PLoS
ONE 10(4), e0125879 (2015)
7. Anarte Ortiz, M. T. et al. Development of a new
fear of hypoglycemia scale: FH-15.Psychol Assess 23,
398–405 (2011).
8. Navarro L, Esteve M, López-Martínez FJ,
Leunda A, Sojo L, Esteve E, Costa E, Rodríguez-Fernández M, Castillejo C, Fernández-Balsells M, Ricart W. La por a les hipoglucèmies. Una
altra causa de mal control metabòlic. 10 Jornada
ACD Lleida (2014)
9. González-Aguilera B, Solís I, Martínez Ortega AJ, Guerrero R, Pumar A, Losada F, Luque
A y Martínez- Brocca MA. Predictores clínicos y
psicológicos de miedo a las hipoglucemias en pacientes
adultos con diabetes tipo 1. Av Diabetol 30, S16
(2014)
10. Anarte, M. T. et al. Identification of risk factors
for suffering fear of hypoglycemia in type 1 Diabetes Mellitus patients. Scand J Psychol 55, 554–7
(2014).
11. Gonder-Frederick, L. et al. Psychometric Properties of the Hypoglycemia Fear Survey-II for Adults
With Type 1 Diabetes. Diabetes Care 34, 801–806
(2011).
12. Patton, S., Dolan, L., Henry, R. & Powers,
S. Fear of Hypoglycemia in Parents of Young Children
with Type 1 Diabetes Mellitus. J Clin Psychol Med
Settings 15,252259 (2008).
13. Vallis, M., Jones, A. & Pouwer, F. Managing
Hypoglycemia in Diabetes May Be More Fear Management Than Glucose Management: A Practical Guide
for Diabetes Care Providers. Current Diabetes
Reviews 10, 364–70 (2015).
14. Cox DJ, Gonder-Frederick L, Ritterband L,
Patel K, Schächinger H, Fehm-Wolfsdorf GF,
Hermanns N, Snoek F, Zrebiec J, Polonsky W,
Schlundt D, Kovatchev B, Clarke W. Blood Glucose Awareness Training: What Is It, Where Is It, and
Where Is It Going? Diabetes Spectrum 19(1), (2006)
15. Cox, D., Ritterband, L., Magee, J., Clarke,
W. & Gonder-Frederick, L. Blood Glucose Awareness Training Delivered Over the Internet. Diabetes
Care 31, 1527-1528 (2008).
53
Diabetes
ACTUALIDAD ASOCIACIONES
Actualidad
Asociaciones
ENVIADNOS INFORMACIÓN SOBRE
VUESTRAS ACTIVIDADES, CONVOCATORIAS
Y NOTICIAS POR CARTA A REVISTA
DIABETES. C/ EUGENIO SALAZAR 23. 28002
MADRID O POR CORREO ELECTRÓNICO
[email protected]
54
Diabetes
ALBACETE-
ACTUALIDAD ASOCIACIONES
ASOCIACIÓN DE
FAMILIAS DIABÉTICAS
DE ALBACETE
CARRERA POPULAR POR LA DIABETES
14 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES 2015
EXTREMADURA-
El próximo 14 de noviembre muchas
ciudades de nuestra geografía se teñirán de azul para celebrar el Día Mundial
de la Diabetes. Si formas partes de una
Asociación de Pacientes, envíanos las
actividades que estáis organizando para
celebrar ese día y lo incluiremos en
nuestro próximo número.
El domingo día 30 de agosto tendrá
lugar la segunda edición de la Carrera
Popular por la Diabetes, con dos recorridos, ambos con salida y llegada en el
mismo punto, frente a la antigua Fábrica de Harinas. El recorrido infantil dará
el pistoletazo de salida a las 10 horas
de la mañana, y recorrerá 1.500 metros;
por su parte, el recorrido para adultos
comenzará media hora después (10.30
horas), con 7.500 metros de distancia.
Para más información sobre las inscripciones o el recorrido, consultar la
web de la asociación: www.asfadi.com
CURSOS INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE
EXTREMADURA
Fecha: 8 a 10 de Julio de 2015 | Lugar: Centro Universitario de Plasencia
La Universidad de Extremadura, dentro
de los Cursos Internacionales de Verano,
ha organizado el curso “Avances clínicos
y repercusiones socioeconómicas en la
diabetes” que se celebrará en el Centro
Universitario de Plasencia durante los
días 8 a 10 de julio de 2015.
Unas jornadas sobre Diabetes en el que
se abordan interesantísimos aspectos como el futuro de la curación de la
Diabetes con la terapia celular y el páncreas artificial; la importancia del ejercicio físico; los aspectos psicológicos
del afrontamiento de las hipoglucemias
y de la Diabetes en general; sistemas de
monitorización continua de Glucemia;
bombas de insulina; aplicaciones para
teléfonos móviles y tabletas; y la Diabetes infantil y del adolescente. Para más
información, consultar la web de la Universidad: www.unex.es/verano
55
Diabetes
TESTIMONIOS
FRANCISCO JAVIER
HOLA, MI NOMBRE ES FRANCISCO JAVIER
HURTADO; TENGO DIABETES TIPO 1 Y
SUFRO HIPOGLUCEMIAS ASINTOMÁTICAS.
Cuando a los 9 años diagnosticaron diabetes, hace ya 36 años,
mis hipoglucemias se manifestaban con temblores, sudor frío
u otros síntomas. Sin embargo, desde hace algunos años, en
ocasiones padezco hipoglucemias en las que no percibo ningún
síntoma, lo que me ocasiona pérdida de la consciencia, que
no del conocimiento, lo que hace que no sea capaz de tomar
algo por mí mismo,para hacer subir la glucosa. Esto me hace
dependiente de otra persona, que se dé cuenta de mi bajada
de azúcar y me ayude.
Testimonios
Podéis pensar que esas hipoglucemias desapercibidas son debidas
a un estricto tratamiento, sin pasarme en nada e intentando mantenerla siempre baja, pero no es así. Si bien intento siempre tener mi
diabetes entre los valores idóneos y no excederme en las comidas,
hago una vida normal.
El primer año tras diagnosticarme la diabetes fue muy duro. Tenía
9 años y no entendía que ya no pudiera comer golosinas, ni lo que
a mí me gustaba. El endocrino intentó regularla con una dieta baja
en calorías; me acuerdo sobre todo del pescado blanco, o la carne
a la plancha ¡me parecía que siempre comía lo mismo! Y lo peor de
todo, tener que inyectarme todos los días la insulina (en aquella época
venía un practicante a casa para hacerlo).
¿TIENES DIABETES?
Queremos conocer tu experiencia con esta enfermedad, cómo es tú día a día en el colegio, en el trabajo, en casa, con tus amigos, etc… Envíanos tu testimonio al correo electrónico [email protected], o por carta a la dirección c/ Eugenio
Salazar 23, 28002 Madrid, y lo publicaremos en nuestra revista. ¡Comparte con nosotros lo que la diabetes te ha enseñado!
56
Así estuve durante un año, en el que sufría muchas hipoglucemias. Cada vez que iba a revisión
el especialista me cambiaba la dosis de insulina,
que por entonces me ponía unas 4 o 5 unidades de insulina NPH en el desayuno. En este año
también estuve ingresado en el hospital para intentar controlarla sin que eso se consiguiera por
completo.
Un médico nos recomendó que fuéramos a Madrid, a un centro de la Cruz Roja que contaba
con un equipo de diabetólogos. Y eso hicimos.
Me ingresaron durante una semana. Recuerdo
que el primer día me dieron de comer cocido;
ante nuestra sorpresa, el doctor Fernández Vega
le explicó a mi madre que “su hijo es un niño
que tiene que crecer. Si no le da el alimento que
necesita se quedará bajo de estatura”. En este
centro también me enseñaron a pincharme desde el primer día.
En estos 36 años no he sufrido grandes hipoglucemias. De hecho, en sólo dos ocasiones he
acabado en urgencias. La primera de ellas fue en
agosto del año 1995. Ese día había estado con
mi familia casi todo el tiempo en la playa, y por
la noche salimos a tomar algo. Aunque no nos
acostamos muy tarde, a la mañana siguiente se
dieron cuenta de que no me levantaba, que seguía adormilado y no reaccionaba a sus preguntas. Ante dicha situación, me llevaron a urgencias
donde me pusieron un gotero de glucosa.
Cuando me desperté estaba un poco desorientado, no sabía que había pasado. Ésta fue la primera vez que no tuve ningún síntoma de hipoglucemia. Yo lo achaqué a que me cogió dormido y con
los músculos cansados de haber estado nadando
el día anterior. Se lo comuniqué a mi endocrino
y no le dio la mayor importancia, con lo cual, yo
tampoco se la di.
Continué tratándome en ese centro. Iba cada seis
meses a revisiones, y las bajadas que tuve durante el primer año dejaron de ser tan seguidas,
haciendo una vida normal.
A lo largo de mi vida he pasado por varios endocrinos. Su principal objetivo ha sido intentar
mantener compensada la diabetes, para que no
afecte a los órganos internos, y para ello recomiendan ejercicio físico y una dieta sin excesos.
Pero ante este tipo de bajadas, ninguno sabe
darme una solución. Lo achacan a los años que
llevo en tratamiento. En mi última revisión mi
endocrino me dijo que son debidas a la insulina
retardada.
En este centro me estuve tratando hasta que lo
cerraron en el año 1991. En él me enseñaron
a controlar la diabetes, y resolvieron cualquier
duda o problema que pudiera tener. Incluso en
mi época de adolescente, en la que pensaba que
podía hacer lo mismo que cualquier otro chico de
mi edad, y que por un mal control, me obligó a
tener que inyectarme 3 veces al día.
El ejercicio físico es importante. A mí siempre
me ha gustado el ciclismo. Lo practiqué en mi
adolescencia como hobby, pero después de
unos años, empecé a notar un dolor agudo en
las piernas cuando andaba deprisa o hacía frío.
Posteriormente me diagnosticaron mala circulación arterial, así que sustituí el ciclismo por el
Taekwondo.
Durante esa semana me graduaron la insulina creo que me subieron la dosis entre 10 y 15 unidades – y optaron por un plan de comidas más
calórico, pero pudiendo comer prácticamente de
todo.
Diabetes
TESTIMONIOS
Según van pasando los años, vas conociendo
mejor a tu diabetes. Sabes cuánto te va a subir una comida, cuándo tienes una subida y la
insulina que necesitas para bajarla, aunque hay
cosas que no puedes controlar. En mi caso son
las hipoglucemias asintomáticas. En los últimos
años tengo hipoglucemias que no siento. A veces estoy haciéndome un control y aparece en el
medidor un valor cercano a 40 mg/dL sin que me
haya dado cuenta. Otras veces, si estoy hablando
con alguien, es como si me olvidase de algunas
palabras, tardando en decir la frase. Y peor aún
es cuando siento que “pierdo la cabeza” y no
soy capaz de tomar nada ni de pedir que alguien
me dé algo. Una vez que la glucosa vuelve a sus
valores normales, no recuerdo lo que ha pasado
durante la hipoglucemia, o lo recuerdo como si
hubiera sido un sueño, y el cuerpo se queda exhausto hasta pasadas unas horas.
Estas bajadas que no tienen síntomas, aumentan con el cambio de estación, bien del frío al
calor o viceversa. Por eso es necesario que le
digamos a las personas que tenemos alrededor,
amigos, compañeros de trabajo, etc., que tenemos diabetes, para que nos ayuden en casos
como estos.
Por suerte la tecnología avanza y en los últimos
años están apareciendo nuevos dispositivos,
como los sensores continuos de glucosa. Sean
unos sensores u otros, creo que para los que
llevamos tantos años de tratamiento y sufrimos
este tipo de hipoglucemias pueden ser de gran
ayuda, sobre todo para avisarnos de este tipo de
bajadas.
Si habéis leído hasta aquí os lo agradezco y espero que mi experiencia sirva a otras personas a
llevar mejor la diabetes.
57
revistadiabetes.org
PUBLICACIÓN
DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA
DE DIABETES
6
NÚMEROS/AÑO
POR
12€
SUSCRÍBETE-
Consultar precios especiales para
asociaciones de pacientes
¿QUIERES RECIBIR LA REVISTA DIABETES EN TU DOMICILIO?
SUSCRÍBETE LLAMANDO AL TELÉFONO 914.013.342 O ENVÍA UN CORREO CON TUS DATOS A
[email protected]. TAMBIÉN PUEDES RELLENAR ESTE CUPÓN Y ENVÍARLO
A REVISTA DIABETES. C/ EUGENIO SALAZAR 23. 28002 MADRID.
Nombre Apellidos Dirección
Código postal Población Provincia
Teléfono Email A efectos de lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DIABETES (SED) le informa de que sus datos personales van a ser incorporados a un fichero del que es responsable esta entidad, para la gestión de las suscripciones a la revista.
Le recordamos que dispone de sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición al tratamiento de sus datos, que podrá ejercer en el domicilio social de
la SED, sito en la C/ Eugenio Salazar 23, 28002 Madrid, incluyendo copia de su Documento Nacional de Identidad o documento identificativo equivalente, indicando la
referencia “Protección de datos”.
P1902
LA APLICACIÓN PARA LA DIABETES
QUE VA CONTIGO
PARA
TODOS
EJERCICIO
PREPRANDIAL
SINCRONIZACION
DIABETES
POSPRANDIAL
SEGURA
FUNCI
O
NAL
120 INTUITIVO
200
En cualquier
momento,
en cualquier
lugar
MENADIAB
EJERCICIO HbA1c 7
Ver. 1 (PA) - 10/2014
MOVILIDAD
CERCANA
GLU
APP
100
me gusta
60
DIABETES
DIABETES
90
GLUCOSA AUTOCONTROL
FACIL
DESCUBRIR 82
MENADIAB
ACTUAL
MENADIAB
3.0
INTUITIVO
¡DESCÚBRELA!
K