Mojanda - Propuesta de declaratoria de Área Protegida Municipal Expediente técnico Equipo Técnico Municipal Tabacundo, 12 de Mayo del 2015 i Expediente técnico de Mojanda para la declaratoria de Área Protegida Municipal © 2015, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pedro Moncayo GAD Pedro Moncayo Sucre N.981 y Parque central Tabacundo Pichincha - Ecuador 02-3836560 http:// www.pedromoncayo.gob.ec Equipo Técnico Municipal: Ing. Henry Quiroz Ing. Giovanny Acurio Ing. Luis Alberto Catucuago Ing. Frank Gualsaqui Rivera AL C A L D E ii Acrónimos: Ch CODEMIA CONAIE COT ECUARUNARI EPT FENOCIN GAD GADM PM ha IEE INAMHI INEC MAE MAGAP MIES OL PDOT TURUJTA UCCIBIT UCCOPEM UTM WGS84 Chironomidae (bioindicador de agua contaminada) Consorcio de Desarrollo de Manejo Integral de Agua y Ambiente Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador Categorías de Ordenamiento Territorial Confederación de Nacionalidades Kichwas del Ecuador Ephemeropteros y Trichopteros (bioindicadores de agua limpia) Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras Gobierno Autónomo Descentralizado Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pedro Moncayo Hectárea Instituto Ecuatoriano Espacial Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología Instituto Nacional de Estadística y Censos Ministerio del Ambiente del Ecuador Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca Ministerio de Inclusión Económica y Social Oligochaeta (bioindicador de agua contaminada) Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Tupigachi Runacunapak Jatun Tandanacuy Unión de comunidades indígenas y barrios de Tabacundo Unión de Comunidades Campesinas de Pedro Moncayo Universal Transverse Mercator World Geodetic System 1984 iii EXPEDIENTE TÉCNICO A. DATOS GENERALES: Superficie: Ubicación: Accesibilidad: 5735,35 ha1 El complejo de Mojanda se localiza en la parte norte del Cantón Pedro Moncayo. Desde Tabacundo, por vía con revestimiento suelto o ligero, de 6,15 km hasta el inicio de la zona propuesta y en total 16 km hasta la laguna principal. Localización Política: Provincia: Cantón: Parroquias: Pichincha Pedro Moncayo Tupigachi, Tabacundo, La Esperanza, Malchinguí y Tocachi. Localización Geográfica UTM WGS84 Norte: Sur: Este: Oeste: 10016505.39 10008571.65 810832.20 797503.38 Mapa 1. Localización Fuente: IEE, 2013 1 / COT del PDOT, 2015 1 Régimen de tenencia del área: La información sobre tenencia de la tierra es parcial, pues se tiene catastrado el 49.44% del área con SIGTIERRAS2 en el 2014. Al analizar esta información se ha encontrado que la mayoría de predios son menores a 5 ha y ocupan apenas el 12%, en tanto, 13 predios mayores a 50 ha ocupan el 66%, tal como se muestra en el cuadro y mapa adjuntos. Mapa 2. Predios catastrados en la zona Fuente: SIGTIERRAS, 2014 Población estimada por tipo de propiedad: De acuerdo a la información de los Sectores Censales (INEC, 2010), la población en la zona alcanza los 3140 personas, de las cuales el 49.8% son mujeres, que se ubican en forma dispersa en la zona baja. Tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro. Parroquia LA ESPERANZA Población (2010) Masculino Femenino Total 341 358 699 MALCHINGUI 71 47 118 TABACUNDO 285 260 545 TOCACHI 385 402 787 TUPIGACHI 494 497 991 Total general 1576 1564 3140 Cuadro 1. Población asentada en la zona. Fuente: Sectores censales, INEC 2010 2 / No se catastro toda el área debido a que estás zonas no generan impuestos. 2 Servicios de infraestructura física y social: La zona, según la información de los Sectores Censales (INEC, 2010), tiene un 90% de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas, tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro. Parroquia LA ESPERANZA MALCHINGUI TABACUNDO TOCACHI TUPIGACHI Total general Acceso promedio a servicios básicos (%) Agua por Servicio Luz eléctrica Eliminación red pública Higiénico de basura 74,00 37,00 30,33 58,33 16,50 39,77 18,50 8,00 4,67 5,77 79,00 33,00 42,67 59,33 52,75 54,46 52,50 13,00 24,67 32,67 16,00 27,23 Total (#) Viviendas Con los servicios básicos 160 34,00 37 134 23,00 196 13,00 226 753 70,00 NBI (%) 84,09 78,38 89,70 87,41 99,33 90,40 Cuadro 2. Cobertura de servicios básicos Fuente: Sectores censales, INEC 2010. Adicionalmente en la zona se tiene, además de las vías, infraestructura turística y de conexión eléctrica, principalmente. Tal como puede apreciarse en el mapa adjunto. Mapa 3. Infraestructura Fuente: IEE, 2013 3 B. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA Clima Según el INAMHI (2005)3, este sector presenta una dominancia de clima subhúmedo con pequeño déficit de agua, mesotérmico templado frío, caracterizado por variaciones térmicas de 4 a 12º C y precipitaciones desde 1.000 hasta 1.500 mm. Asimismo, la franja sur entre Tupigachi y Malchinguí, presenta un clima seco sin exceso de agua, mesotérmico templado cálido, con variaciones térmicas de 10 a 15º C y precipitaciones desde 750 hasta 1.000 mm. Mapas 4y5. Isoyetas e isotermas de Pedro Moncayo. Fuente: IEE, 2013 Geología Las unidades geomorfológicas que predominan en el cantón Pedro Moncayo son las flujos de lava con 8427.63 ha y superficies de meseta volcánica con 7698.68 ha, que abarca el 25.09% y el 23% respectivamente del área total del cantón4. Geomorfología Las unidades geomorfológicas que predominan en la zona son las flujos de lava y superficies de meseta volcánica. La parte alta se conoce como relieve de Cimas Frías de las Cordilleras de Estructuras Volcánicas, que contiene a los paisajes glaciares del volcán Mojanda, el cual en época holocénica tenía cimas altas cubiertas de nieve e imponentes glaciares. Actualmente tiene formas de relieves producidas por erupciones volcánicas conformadas por relieve volcánico montañoso y volcánico colinado medio, así mismo flujos de lava y de piroclastos constituidos de las rocas volcánicas que cubren gran parte del área de estudio. 3 4 / Tomado del Plan de Manejo, EcoCiencia 2008 / Tomado del PDOT, 2015. 4 Hidrografía La zona se localiza en la microcuenca del río Pisque 5 que es alimentado por diversos deshielos y vertientes del Mojanda, Cayambe y Pambamarca, presentando patrones de drenaje rectangular, subparalelo, angular con cursos alineados y cambios bruscos de dirección. El área total de la micro cuenca es de 1.185 km2, la longitud del río desde el nacimiento a la desembocadura es de 65 km, densidad de drenaje 0,40 (unidad permeable), con una pendiente media de 4% (PDOT, 2012). De acuerdo al monitoreo de calidad, realizado mediante bio indicadores 6, el agua es de calidad buena a muy buena; sin embargo existen macro invertebrados que revelan cierto grado de contaminación, tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro. Cuadro 3. Población asentada en la zona Fuente: EcoCiencia, 2008 Suelos La mayoría son del orden Inceptisol, considerados inmaduros en su evolución, originándose a partir de diferentes materiales parentales, pudiéndose usar para reforestación en zonas inclinadas y para cultivos intensivos en zonas planas (González et al. 1986, citado por EcoCiencia 2008). Los del sub-orden Andept se originan de cenizas volcánicas, tienen alto contenido de carbón orgánico sin restricciones de drenaje. TAXONOMIA ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO AREA ENTISOL ORTHENT TROPORTHENT 0,2% INCEPTISOL ANDEPT DYSTRANDEPT 93,3% INCEPTISOL TROPEPT DYSTROPEPT 2,9% MOLLISOL UDOLL DURIUDOLL 1,3% MOLLISOL UDOLL HAPLUDOLL 0,0% MOLLISOL USTOLL DURUSTOLL 2,3% Cuadro 4. Clasificación de suelos Fuente: MAGAP citado por IEE, 2013 5/ Conformada a su vez por 16 microcuencas, cuyos caudales durante los meses de mayo a agosto son bastante incipientes y visiblemente contaminados con desechos químicos aquellas cuencas debajo de la cota de los 2700 msnm. 6 / EcoCiencia 2008. Mediante la presencia de macro invertebrados indicadores de buena calidad de agua (grupos EPT: Ephemeropteros y Trichopteros, 231 individuos) y de aguas contaminadas (Ch y OL, 78). 5 Ecosistemas/Vegetación De acuerdo a la Clasificación del MAE (2013), las formaciones ecológicas presentes en la zona son Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los Andes, Bosque siempreverde de Páramo y Herbazal del Páramo, tal como puede apreciarse en el gráfico adjunto. Gráfico 4. Mapa de Ecosistemas presentes en la zona Fuente: MAE, 2013 El Bosque siempreverde montano de Cordillera Occidental de los Andes7, se caracteriza por tener varios estratos. El dosel alcanza entre 20 a 25 m (Valencia et al. 1999). Los árboles están cubiertos por plantas epifitas vasculares como: Araceae, Orchidaceae, Bromeliaceae y Cyclanthaceae (Valencia et al. 1999; Jaramillo y Grijalva 2010). En tanto, en el estrato herbáceo, se puede observar una cobertura densa de Gesneriaceae, Ericaceae y gran cantidad de helechos (Cerón 2004). El Bosque siempreverde del Páramo8, son densos - en su mayoría formado por parches con alturas entre 5 y 7 m (Jørgensen y Ulloa Ulloa 1994) formados por dos estratos: un arbóreo que bordea los 7 m con especies de Polylepis junto con Gynoxys spp. y Buddleja / Juan Iglesias, Janeth Santiana & Miguel Ángel Chinchero, PMV. Páginas 90-91 en: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito. 8 / Francisco Cuesta, Silvia Salgado, Selene Báez, Carmen Josse, Byron Medina Torres & Katya Romoleroux, PMV. Páginas 132-134 en Idem. 7 6 spp, que por las condiciones climáticas crecen de forma torcida y ramificada, con troncos que ocasionalmente están cubiertos por de briofitas, líquenes y epifitas. En tanto el estrato herbáceo, es denso y está generalmente compuesto por especies de los géneros Arcytophyllum, Barnadesia, Berberis, Puya, Brachyotum, Calamagrostis, Cortaderia, Diplostephium, Disterigma, Greigia, Pernettya, Senecio y Valeriana. Estos bosques son uno de los ecosistemas montanos neotropicales más amenazados, debido a los cambios en el uso del suelo para agricultura y ganadería así como por la extracción de leña y quemas lo que ha reducido considerablemente. El Herbazal del Páramo9 se caracteriza por la presencia de pajonales (Calamagrostis spp.) mesclados por arbustales (Baccharis, Gynoxys, Brachyotum, Escallonia, Hesperomeles, Miconia, Buddleja, Monnina e Hypericum) frecuentemente dispuestos en parches de hasta 3 m de altura. Estado de la Fauna La fauna de este complejo lacustre es típica de páramo y de la zona de transición entre el Bosque Andino de Altura10, con la percepción de que su abundancia ha disminuido en los últimos años. Entre los mamíferos, se ha reportado la existencia de Ardilla (Sciurus granatensis); Armadillo (Dasypus novemcinctus); Cervicabra (Mazama rufina); Conejo (Sylvila gusbrasiliensis); Lobo o Zorra de páramos (Dascicyon culpaeus); Puma (Puma concolor); Venado (Odocoile usvirginianus); Zarriguella (Caluromys dervianus). Entre los réptiles y anfibios, el grupo de la Herpetofauna está representado por pocas especies de sapos Cutines (Pristimantis sp.); Ranas Marsupiales (Gastrotheca sp.). Lagartijas de negras “Guaxas” (Tropiduros sp.) y por algunas del Género Anollis. Entre las aves, se mencionan: Colibrí (Agleae actiscupripensis); Gavilán (Accipiter ventralis); Guiragchuro (Pheucticus sp.); Mirlo (Turdusfus cater); Pava de monte (Penelope mantagni); Perdiz (Notoprocta sp.); Torcaza (Columba fasciata); Tórtola (Zenaida auriculata); Cóndor Andino (Vulturgryphus sp);Gralaria (Grallaria quitensis); Gabiota de la Sierra (Larrus sp.); Curinquing (Falcoboenus carunculatus), entre otros. Estado de la Flora De acuerdo al estudio realizado por EcoCiencia (2008), no se encontraron diferencias significativas en la diversidad y la equidad entre los tiempos de recuperación en Herbazal lacustre montano para el tiempo de recuperación de 0 a 3 años y zonas intactas en el Páramo. En tanto, encontraron mayor número de especies en los sitios con tiempo de 4 a 7 años de recuperación frente a los otros, llegando a 43 especies en el Páramo herbáceo. 9 / Silvia Salgado, Francisco Cuesta, Selene Báez, Carmen Josse & Byron Medina Torres, PMV. 134-135 en: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito. 10 / Tomado del Plan de Manejo para la Gestión Sustentable del Complejo Turístico Mojanda, 2013. 7 Las especies arbóreas más comunes según el índice de valor de importancia (IVI) en las áreas de 0 a 3 años son las siguientes: Miconia latifolia (Melastomataceae) con el 85%, Polylepis pauta (Rosaceae) con 55% y Hedyosmum angustifolium (Chloranthaceae) con 42%. En áreas de más de 7 años las especies más comunes son: Oreopanax andreanus (Araliaceae) con 29%, Gynoxys cf. acostae (Asteraceae) con 22%, Valea stipularis (Elaeocarpaceae) con 19% y Piper andreanum (Piperaceae) con 17%. Mientras que en las áreas intactas las especies más comunes son: Polylepis pauta(Rosaceae) con el 68%, Buddleja pinchinchensis (Buddlejaceae) con el 52%, Solanum interandinum (Solanaceae) (28%), Oreopanax andreanus (Araliaceae) con 26%, Gynoxys cf. acostae (Asteraceae) y Miconia salicifolia (Melastomataceae) con 26% Las especies diagnósticas de la zona son: Buddlejaincana, B. pichinchensis, Columellia oblonga, Escallonia myrtilloides, Geranium ayavacense, Gynoxys acostae, G. cuicochensis, G. hallii, Hesperomeles ferruginea, H. obtusifolia, Luzula gigantea, Polylepis incana, P. lanuginosa, P. microphylla, P. pauta, P. reticulata, P. sericea, P. weberbaueri, Rubus coriaceus, Weinmannia fagaroides” (MAE 2012). C. USO DEL SUELO Uso actual del suelo y tipo de cobertura: Según la información del IIE (2013) la mayoría del área esta bajo actividades de conservación y/o protección, tal como se muestra en el siguiente cuadro. Uso actual Conservación y protección Superficie (ha) (%) 5.195,65 90,590% Agropecuario mixto 387,21 6,751% Cuerpo de agua 143,18 2,496% Pecuario 9,16 0,160% Agrícola 0,15 0,003% Total general 5.735,35 100,000% Cuadro 5. Cobertura de servicios básicos Fuente: IEE, 2013 Principales actividades productivas de la población que vive dentro del área protegida: Según el análisis de conglomerados, realizado por EcoCiencia en el 2008, existe un grupo de población que depende en menor medida de la actividad agropecuaria como fuente de ingresos monetarios sea porque están concentrados en la generación de ingresos económicos en actividades fuera de la finca o porque sus tamaños de propiedad son demasiado reducidos para generar ingresos económicos. 8 D. PRESENCIA INSTITUCIONAL Instituciones presentes en el área o su zona de influencia11: Existen muchas personas, organizaciones e instituciones interesadas por usar, preservar o conservar el páramo de Mojanda. Se estima que son más de 200 organizaciones desplegadas entre más de 50 comunidades en dos cantones y provincias distintas. A continuación se describen las organizaciones presentes en la parte de Pedro Moncayo. 1. Actores Institucionales.- Entre los que se cuentan básicamente a los GADs (1 Provincial, 1 Cantonal y 4 Parroquiales) y a las oficinas distritales de los ministerios e instancias del gobierno central, que tienen su sede en Cayambe, entre los cabe citar a las oficinas distritales del Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES, Ministerio del Interior y Ministerio de Educación. Con sede u oficina en Tabacundo se citan a la Jefatura Política, Comisaría Nacional, Comando Cantonal de Policía, Registro de la Propiedad, Jefatura de Registro Civil. Se incluye también a instituciones como el Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Tenencias Políticas en cada parroquia rural, y a todas las instituciones educativas de nivel básico (40) y bachillerato(4), número que podría variar de acuerdo a la restructuración educativa que se está viviendo en el cantón y el país, enmarcada en la nueva política de educación distrital. 2. Actores Sociales.- Organizaciones de 2do. Grado, Cabildos Comunitarios, Comités Barriales y/o Promejoras, Organizaciones Sectoriales (de Agricultura, de Turismo, Gremiales y otras). En Algunas parroquias, específicamente en la Esperanza existe desde hace unos años, la Asamblea Ciudadana y, en Malchinguí, el Consejo de Planificación Ampliado que cuenta con un número relativamente superior de representantes de la sociedad civil que funcionarios del gobierno parroquial. En cuanto a las Organizaciones de 2do grado, en el territorio existen 3 organizaciones: la Unión de Organizaciones y Comunidades Indígenas Cochasquí-Pedro Moncayo UCCOPEM, Organización Tupigachi Runakupak Jatun Tantanakuy TURUJTA y la Unión de Comunidades Campesinas Indígenas y Barrios de Tabacundo UCCIBT, mientras que el Consorcio de Desarrollo Integral de Agua y Ambiente, más conocido como CODEMIA, por sus siglas, se ubicaría como una organización de tercer grado y con influencia bicantonal entre Pedro Moncayo y Cayambe. En relación a los actores privados, cabe señalar principalmente a los empresarios florícolas, que por su preponderancia en el quehacer económico productivo del cantón tienen sin duda un espacio de incidencia que hay que caracterizarlo de manera adecuada, al momento, en términos de asociatividad las/os empresarias/os florícolas, se puede señalar que no todas/os están asociadas/os o agrupados en las 2 organizaciones existentes: Corporación de Floricultores de Tabacundo y Expoflores. Se identifica también a las operadoras y/o actores del transporte, que incluye a cooperativas de transporte masivo, cooperativas y/o compañías de camionetas y taxis y otros prestadores de este servicio público. En este sentido, se reporta 3 de buses; 6 de camionetas cabina simple ya establecidas y 2 en proceso de formación; 2 cooperativas/compañías de camionetas doble cabina establecidas y 2 en proceso; 5 11 / Adaptado del PDOT, 2015 y Plan de Manejo, 2008. 9 cooperativas/compañías de taxis establecidas y 5 en proceso de formación y; 7 cooperativas/compañías de transporte escolar establecidas y 1 en formación. También existen vínculos de las organizaciones de primer y segundo grado con las Organizaciones de tercer grado, que tienen carácter nacional y cumplen actividades de reivindicación territorial, étnica y desarrollo comunitario. Entre ellas, se puede citar a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Confederación de Nacionalidades Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI) y la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (FENOCIN). Tipo de actividad institucional: Los GADs en todos sus niveles están realizando acciones encaminadas a la conservación y protección de la zona, al igual que otros actores tales como la Mancomunidad de la cuenca del lago San Pablo y organizaciones de Pedro Moncayo. Los ministerios desarrollan varios programas y campañas en la zona. Los más conocidos son el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP), el Ministerio del Ambiente (MAE), el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), el ministerio de Educación, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Ministerio de Turismo. Por su parte, la UCCOPEM, Unión de Comunidades Campesinas de Pedro Moncayo, abarca las parroquias de Malchinguí, Tocachi, La Esperanza y Tabacundo, fomentando la producción y comercialización de productos agrícolas de la zona. Las organizaciones de segundo y tercer grado, cumplen actividades de reivindicación territorial, étnica y desarrollo comunitario, que han manifestado su interés y apoyo para la conservación de Mojanda así como para su declaratoria como área protegida. La Fundación Brethen Unidas FBU, en convenio con 10 colegios y brigadas ambientales ha desarrollado actividades de capacitación agroecológica y sistemas agroforestales, comercialización y producción de viveros forestales. E. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA Caracterización cultural de los implicados: Las personas y estructuras de organización social actual de las distintas comunidades del sector de Mojanda corresponden a patrones culturales específicos de los ancestros que poblaron esta zona. Es decir que tienen tienen la influencia ancestral de los señoríos locales Caranquí, Cayambe, Otavalo y Cochasquí. El nivel de acceso a educación es inversamente proporcional a medida que sube de nivel, así a la primaria es del 95,57%; a la secundaria es del 41,76% y a la universidad, apenas el 10,38%. 10 Principales actividades económicas: Según el Censo de Población y Vivienda (INEC,2010), se tiene que la mayoría de las personas están dedicadas a la agricultura, ganadería y pesca, tal como puede apreciarse en el siguiente cuadro. Actividad productiva Personas % Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca 804 63,7% Construccion 124 9,8% No declarado 93 7,4% Industrias manufactureras 74 5,9% Administracion publica y defensa 27 2,1% Comercio al por mayor y menor 25 2,0% Transporte y almacenamiento 23 1,8% Enseñanza 17 1,3% Actividades de los hogares como empleadores 16 1,3% Trabajador nuevo 14 1,1% Actividades de servicios administrativos y de apoyo 12 1,0% Otras actividades de servicios 10 0,8% Actividades de alojamiento y servicio de comidas 8 0,6% Actividades de la atencion de la salud humana 8 0,6% Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos 2 0,2% Informacion y comunicacion 1 0,1% Actividades financieras y de seguros 1 0,1% Actividades inmobiliarias 1 0,1% Actividades profesionales, cientificas y tecnicas 1 0,1% Actividades de organizaciones y organos extraterritoriales 1 0,1% Cuadro 4. Población según actividad económica Fuente: Sectores censales, INEC 2010. Posibles conflictos socioeconómicos: Entre los posibles conflictos socioeconómicos se tiene: La futura limitación de uso, especialmente para la ganadería. Ante lo cual se plantea aplicar a los incentivos de conservación existente para solventar esto. CATEGORIA DE MANEJO En el caso de la Declaratoria de Área Protegida Municipal de la Zona de Mojanda, se aplicaría al Subsistema de GADs y la categoría de majo como Área de Conservación 12. / El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está conformado por los siguientes subsistemas: i) Patrimonio de Áreas Naturales del Estado, PANE, ii) GADs, iii) Comunitarios y iv) Privados. 12 11 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS EcoCiencia 2008. Plan de manejo y desarrollo de la zona de Mojanda. Proyecto Páramo Andino Conservación de la Diversidad en el Techo de los Andes. Francisco Cuesta, Silvia Salgado, Selene Báez, Carmen Josse, Byron Medina Torres & Katya Romoleroux PMV. Páginas 132-134 en: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito. GAD Municipal de Pedro Moncayo, 2013. Plan de Manejo para la Gestión Sustentable del Complejo Turístico Mojanda. Elaborado por la Jefatura de Turismo, Ing. Alicia Landeta. Tabacundo - Ecuador. GAD Municipal de Pedro Moncayo, 2015. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, actualización 2015 - 2015. Equipo técnico municipal: Ing. Karen Hidalgo, Componente Biofísico; Dr. Luis Chontasí y Psic. Juan Fernando Jaramillo, Componente Socio-cultural; Eco. Roberto Guerrero, Componte Económico; Arq. Jaime Gallardo, Componente de Asentamientos humanos; Ing. Luis Robalino, Componente Político institucional y participación ciudadana; e, Ing. Henry Quiroz, Coordinación general, análisis estratégico territorial, estadística y cartografía; apoyo al Componente de Movilidad, energía y conectividad. IEE, 2013. Bases de datos e información cartográfica. Juan Iglesias, Janeth Santiana & Miguel Ángel Chinchero, PMV. Páginas 90-91 en: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2013. Información cartográfica del Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito. Silvia Salgado, Francisco Cuesta, Selene Báez, Carmen Josse & Byron Medina Torres, PMV. 134-135 en: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito. 12
© Copyright 2024