Culturas Saberes y Conoc imientos de los P ueblos In díge na Origin a rio Camp esinos y A fro bolivianos FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN QUECHUA Quechua UBICACIÓN GEOGRÁFICA El pueblo quechua es parte del Estado Plurinacional de Bolivia. Territorialmente estamos ubicados en los departamentos de Potosí, Cochabamba y Chuquisaca; asimismo, existen algunas regiones quechuas en el departamento de La Paz, como las provincias Bautista Saavedra, Muñecas e Iturralde; por otra parte, en algunas provincias del departamento de Oruro, como Cercado, Challapata, Abaroa y Poopó, van adquiriendo el quechua como una lengua de comunicación diaria. Ayllus Quechua de Potosí. 118 FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Mikhuq rikuspa ayqikunki, llamk”aq rikuspa llamk”aysinki (Viendo comer te alejarás, viendo trabajar te acercarás a ayudar.) E l pueblo quechua del Estado Plurinacional de Bolivia, antes y en la actualidad, constituye la mayor población. Bajo el dominio de sus saberes existen conocimientos, valores y lengua, en armonía, respeto y reciprocidad con la Madre Tierra (Pachamama), la crianza de los animales, la práctica de la agricultura, la veneración de sus hitos religiosos, música, canto y danza relacionados con las épocas del año y el ciclo agrícola, etc. DEMOGRAFÍA Según el Censo 2001, los quechuas son aproximadamente 1.650.576 habitantes en todo Bolivia, entre los 19 o más años de edad; se distribuyen por departamento de la siguiente manera: Quechuas originarios (Censo 2001): Potosí 414.838, Cochabamba 595.629, Chuquisaca 188.427, La Paz 117.587, Oruro 89.699 Quechuas inmigrantes (Censo 2001): Pando 1.238, Santa Cruz 206.417, Beni 6.831, Tarija 29.910 Según el Censo 2012 somos 1.281.116 habitantes. COMUNIDAD Y SOCIEDAD Historia Época Incaica Según la historia, el pueblo quechua, dirigido por el Inca Manco Kápac y su esposa, Mama Ocllo, se expandió desde el Cusco hacia Colombia, Ecua- FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Pareja quechua dor, Bolivia, Norte de Argentina y Norte de Chile. Se caracterizaban por practicar el trabajo comunitario y solidario (ayni, mink’a); su relación era participativa, colectiva, solidaria, mancomunada, pacifista, con una gran diversidad de tradiciones, cosmovisiones, manifestaciones artísticas como la música y el canto, el manejo de la cerámica y de los tejidos con interpretaciones de figuras y colores. Época del coloniaje Con la llegada de los españoles, en el año 1545, cuando la esclavitud duró muchos años en nuestro país, los españoles ocuparon todos los valles de producción agrícola, de explotación de minerales y la crianza de ganado, especialmente de vacuno; se apoderaron de extensas parcelas de tierra, reclutaron a los quechuas para hacerlos trabajar como servidumbre y esclavos; posteriormente llegaron los religiosos católicos como misioneros y evangelizadores, construyeron capillas, iglesias para sus ceremonias religiosas, se dedicaron a la enseñanza de lectura y es119 Quechua critura para evangelizar a los quechuas y otros pueblos. Época de la Independencia Héroes Los valientes quechuas y aimaras, encabezados por alejo Calatayud, Tomás Catari, Nicolás Catari, Andrés Túpac Amaru, Juan Huallpa Rimachi, Mayta Zárate Willca, Bartolina Sisa, Esteban Carrillo, Miguel Betanzos y Julián Apaza, entre 1780 y 1781 dieron inicio a las batallas sangrientas contra el yugo español, que a su vez generaron las sublevaciones de los patriotas criollos que se organizaron en batallas como las de Ayacucho, Ingavi, Bascongados contra Vicuñas, la batalla de la coronilla, Sipe Sipe y la batalla de Tumusla, que concluyeron con la proclamación de la independencia en la ciudad de Sucre. Manco Kápac administró los pueblos quechuas bajo un sistema decimal, cuya repartición fue: Chunka kamayuq: Jefe de 10 familias; Pachak kamayuq: jefe de 100 familias; Waranq kamayuq: jefe de 1.000 familias; junu kamayuq: jefe de 10.000 familias; Suyu: jefe de muchos suyus. Actualmente las comunidades quechuas están organizadas en suyus, ayllus originarios, markas, comunidades, y sus autoridades se denominan de la siguiente manera: Organización comunitaria En el tiempo de los incas, Convivencia familiar En nuestras comunidades Kuraka: autoridad máxima del ayllu; Alcalde: brazo derecho del kuraka; Comisario: responsable de la comunicación e información; Agente cantonal: responsable de cuidar y controlar los límites territoriales del ayllu, administra el cementerio. quechuas, la familia es el eje principal en el proceso de desarrollo, progreso, cambio social, económico, cultural, político e integral del pueblo. En la familia, las personas siempre están juntas en las buenas y en las malas. Para los padres, por más que los hijos se hayan casado y sean personas de mayor edad, continúan siendo wawas. El rol de los abuelos en la educación comunitaria Los llamados amautas mallcus, que enseñaban el respeto, la solidaridad, ayuda mutua y el mismo sentimiento humano, se convierten en consejeros inmediatos para introducir normas comunitarias para el bien de la sociedad. Los adultos mayores ocupan un lugar importante en la conservación y difusión de los saberes y conocimientos del pueblo quechua. FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Enseñanza del tejido quechua. 120 Encuentro entre dos quechuas Convivencia comunitaria Dentro de los ayllus, son las reuniones comunales donde se toman decisiones que afectan al desarrollo de la comunidad, por tanto participan en la resolución de los problemas sociales, comunales y culturales. En las actividades comunitarias se comparten experiencias y aprendizajes, donde existen diversas formas de expresión. NORMAS Y VALORES Ama suwa (no robar), Ama qhilla (no ser flojo), ama llulla (no ser mentiroso). Eran principios fundamentales y normas para regular el comportamiento de las personas en busca del buen vivir del pueblo quechua. El trabajo comunitario, en faenas, donde participa toda la comunidad, se da en los tiempos de siembra, cosecha, construcción de sus viviendas, establos, silos, arreglos de los sistemas de riego, marcación de sus ganados, y en los momentos de fecundidad y reproducción de sus animales, donde el Ayni marca con fuerza el desarrollo de estas actividades, es decir lo que hago hoy por ti FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN mañana se hará por mí. Convivencia del hombre con la naturaleza (relación hombre naturaleza) La existencia de los quechuas es dinámica, funcional, sistemática, metódica, y comunicativa con la naturaleza El reflejo de las gotas de la lluvia con la luz del sol forma el arcoíris, k’uychi Mujer quechua. en quechua. Los colores reflejados cuando se acercan al sol pronostican que va a haber sequía, y cuando se acercan a la tierra indica época de lluvia en su tiempo, lo cual dará buena cosecha. El aullido del zorro significa el mal tiempo, cuando es buen tiempo. Cuando produce bastante durazno habrá poca producción de papa. Cuando el viento sopla del sur habrá helada. El aullido de perros significa la presencia de un ser ya fallecido; el cruce de un víbora en el camino al este, por donde sale el sol, significa buena suerte, y hacia la puesta del sol significa mala suerte o la muerte de un familiar. FIESTAS Y CELEBRACIONES El arte de la música y las fiestas regionales son autóctonos, de su propia creación, y están relacionados con la naturaleza y el medio ambiente en el que viven; por ejemplo, tenemos el tinku, rito originario del nor- FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN 121 Quechua te de Potosí; el Pujllay, danza originaria de Tarabuco; Taquipaya huayño, propio de algunas regiones de Cochabamba; la tarqueada de Potosí y otros. La poesía quechua es cantada por tres días durante las fechas más festivas regionales, éstas son el aranway y el wanka; existen otras expresiones relacionadas a este arte cultural, como ser: Arauwku: poeta, Taki: cancion, Jailli: himno, Arawi: canción amorosa. MÚSICA, CANTO, VESTIMENTA Y DANZA La interpretación de la música inspirada y creada por ellos mismos tiene mensajes reflexivos, educativos o de prevención. En el norte de Potosí, Macha, Pocoata, Tinguipaya, los laimes y jucumanes ejecutan la danza popular regional del tinku, reconocida internacionalmente, así expresan su devoción a la Pachamama. Existen muchos instrumentos musicales como ser la anata, zampoña, la flauta, jailliri, la caja, la quena y el pinquillo, en el tiempo de Carnaval existe el uso de los instrumentos de cuerda, como el FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Niños quechuas del norte de potosí, interpretando una danza charango, la guitarra el violín, el acordeón y otros. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN Cuidado y reproducción En las alturas o el altiplano construyen thirquis (terrazas) y perk’cas (paredes de piedras). En los valles y los lugares cálidos con la plantación de árboles de molle, eucalipto, álamo, maguey y otros que sirven para la protección de la corriente del agua y el viento. FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Telar, herramienta para el tejido. Textiles tarabuqueños. 122 En la zona andina del Estado Plurinacional de Bolivia existe diversidad de climas, donde viven animales domésticos como la llama, vicuña, alpaca, wanacu y otros que se adaptan al clima y el medio ambiente. En los valles se realiza la crianza de caballos, ganado vacuno, porcino y de alguna aves comestibles como la gallina y los patos, para consumo propio y comercial. Existen también regiones que se dedican a la piscicultura, con resultados óptimos y satisfac- FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Tejido quechua torios, pues su producción incluye el carachi, ispi, pejerrey, suchy, trucha, entre otros. Conservación de los productos El producto de la cosecha está destinado a guardarse en lugares secos construidos como silos para almacenar y guardar por el tiempo necesario. Son depósitos de adobe antes llamados pirhuas o kcawa. Papa: chuño, tunta, muraya; oca: muraya, kcacha; durazno: ; higo y membrillo: ; uvas pasas en sus distintas variedades; ciruelos, manzanas pasa; carne seca: charki. Tejido de fibras, cerámica, adornos y artes Desde siempre se practica el arte de tejer con diferentes fibras que se originan de la lana de oveja, llama, alpaca, vicuña, convirtiéndola en diferentes prendas de vestir y de adorno con muchas figuras representativas simbólicas de la naturaleza, creadas por las manos de las mujeres del lugar, que se ocupan también de formar y elaborar objetos de cerámica como utensilios de cocina de uso diario hasta la elaboración de adornos altamente comerciales. COSMOS Y PENSAMIENTO Los quechuas tienen una forma de percepción y expresión individual, y un proceso de sensibilidad marcada para por ellos mismos. Nadie puede ir fuera “de” significa “que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todos tengan todo y que a nadie le falte nada”. Se mantiene aún el ñawpa y qhipa, pero como ñawpa ge- neralmente se traduce como “adelante” y qhipa como “atrás”, resulta una expresión inversa del tiempo y espacio. Espiritualidad La cultura quechua está viva y latente a través de la vigencia de los ayllus tradicionales, esto explica los rituales y los sacrificios que buscan el contacto entre el hombre y los espíritus de la naturaleza. Hay w’akas por todas partes. La existencia de los espíritus malignos, saqrakuna y supaykuna; también los maleficios y las brujerías. Esto se da FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Amauta quechua. desde la visión cristiana, desde la visión quechua ambos se complementan como energía negativa y positiva; la existencia del bien depende del mal, por ello el quechua les rinde culto de igual manera. La hoja de coca sirve de ofrenda para solicitar buena producción y bienestar en la familia y la comunidad. Los jampiris utilizan la hoja de coca como símbolo de adivinanza de la buena o mala noticia. El saludo a la Pachamama con ofrendas, ceremonias en nombre de los cerros y montañas, ríos, mallkus y otros animales domésticos, fueron actos sagrados realizados por los quechuas. El millu, es un producto mineral que se utiliza para diagnosticar los malestares y alejar maldiciones de las personas. También existen rituales para la defensa de la producción agrícola de fenómenos naturales como el granizo, lluvias torrenciales, helada. Por ejemplo: el hecho de preparar una fogata con ramas verdes para que desprenda humo hará escapar el granizo; con la misma función, el uso de dinamita y otros. FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Tinku en el norte de Potosí. 123 Alfabeto Quechua PUEBLO: QUECHUA AUTO DENOMINACIÓN DEL PUEBLO: Quechua IDIOMA: qhichua, kicwa FAMILIA LINGÜÍSTICA: Quechua 124 a ch ch’ chh i j k k’ kh l ll m n ñ p p’ ph q q’ qh r s t t’ th u w y
© Copyright 2024