PROPUESTA PARA EL MANEJO CONTROLADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS EN EL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO Gabriel Esquivel Candelas1 Irma Eugenia García López2 [email protected] [email protected] Mesa 6: la calle como lugar de oportunidades para la gestión RESUMEN: En la presente investigación, se aborda la problemática del manejo actual de los Residuos Sólidos Orgánicos en una zona urbana, altamente poblada, del estado de México. La investigación constituye un estudio integral de residuos sólidos municipales de Ecatepec de Morelos. Asimismo, el objetivo de este estudio, se centra en realizar una propuesta para el manejo controlado de los Residuos Sólidos Orgánicos, con la finalidad de producir biogás, en un contexto sustentable y al amparo de las instituciones. Palabras clave: residuos, composición, biogás, orgánico, sustentable. ABSTRACT 1 Licenciado en Relaciones Internacionales, Estudiante de la Maestría en Estudios Sustentables, Regionales y Metropolitanos, Facultad de Arquitectura y Diseño. 2 Dra. en Ed. Profesor de tiempo completo adscrita al Instituto de Estudios sobre la Universidad. In this research, the problem of current management of Solid Waste Organic in a highly populated urban area of the state of Mexico addressed. Research is a comprehensive study of municipal solid waste in Ecatepec de Morelos. Also, the aim of this study is focused on making a proposal for the controlled management of Solid Waste Organic this in order to produce biogas in a sustainable context and under institutions. Keywords: waste composition, biogas, organic, sustainable. INTRODUCCIÓN: En la presente investigación se realiza una evaluación de la composición de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU). De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el presente escrito se entiende como RSU todos aquellos “que se generan en las casas habitación como resultado de la eliminación de los materiales que se utilizan en las actividades domésticas ( los productos de consumo y sus envases, embalajes o empaques) o los que provienen también de cualquier otra actividad que se desarrolla dentro de los establecimientos o en la vía pública, con características domiciliarias, y los resultantes de las vías y lugares públicos siempre que no sean considerados como residuos de otra índole” (DOF, 2003). Dicha evaluación tiene pertinencia en Ecatepec de Morelos. De la misma manera, se identifican los principales elementos que conforman la panorámica actual del municipio, con la finalidad de obtener una comparación en niveles, como son: estatales, nacionales e internacionales, dicha comparación permite vislumbrar una alternativa potencial de manejo de los Residuos Sólidos Orgánicos (RSO) y su transformación. Se entiende como RSO a todo desecho de origen biológico, el cual alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, tales como: los restos de comida y jardín, también son considerados orgánicos los residuos como servilletas, bolsitas y empaques de té, filtros de café y el papel de estraza. En suma, todo aquello que es biodegradable en el corto plazo (el plástico, no lo es). Por consiguiente, en éste documento se estudiaran los términos normativos tanto oficiales como de educación ambiental. Los cuales, afectan la toma de decisiones que adopta el ayuntamiento del municipio para la gestión de sus residuos. En otras palabras, se estudiará el impacto generado por los RSO, patrones de consumo que sucede en Ecatepec de Morelos, el interés de los anteriores, se fundamenta en el papel determinante de la composición y la cantidad de RSO por persona. El estudio de los RSO propuesto en la presente investigación, han sido objeto de análisis en diversos estudios. La discusión se ha enriquecido por las visiones de profesionales de distintos campos y disciplinas como la química y la economía entre otras. Sin embargo, la problemática es perene y los estudios proponen respuestas a los dilemas de otros países. No obstante, algunas entidades de México han adoptado las alternativas propuestas por dichos estudiosos, logrando así mitigar los problemas que genera la producción excesiva de los RSO. Por el contrario en la zona central del país, de donde yo soy oriundo, las recomendaciones solo han sido implementadas en Atizapán de Zaragoza, En El Relleno Sanitario Municipal Denominado “Puerto De Chivos”. En una primera etapa este municipio será el primero del país en generar energía eléctrica con el biogás que produce el relleno sanitario municipal, para siete mil luminarias del alumbrado público y 700 viviendas (Barrera, M. 2013) Por lo anterior es que nace la idea de buscar una mejoría para el estado de México, la situación de la contaminación en mi región instaba a buscar una solución. Es por ello que la presente investigación está enfocada a presentar respuesta a las problemáticas que genera la producción de RSO. Lo anterior, me llevo a investigar en qué lugar paraban los RSO en el estado de México, en ese momento me percaté de que la información disponible tanto, en organizaciones gubernamentales como en no gubernamentales discrepa. No es coincidente tanto en lo local como en lo nacional. “Tales diferencias sugieren una generalización excesiva de las estadísticas oficiales, pues se basan en resultados de estudios en algunas regiones (principalmente urbanas) y que se han extrapolado a grandes áreas del país, así como a diferencias metodológicas en las formas de clasificar y cuantificar los residuos sólidos”. (Buenrostro O., 2006 p.p.26). Propuestas técnicas Todo ser vivo en su propio proceso genera desechos que son reciclados por la naturaleza e incluso la mayoría de ellos pasan a formar parte de la capa más fértil de la tierra. En algunos casos, después de millones de años, pueden llegar a formar petróleo como es el caso de los restos de los dinosaurios. Todos los animales y plantas generan desechos biodegradables y se reciclan por si mismos en la naturaleza. Sin embargo el humano no, sobre todo aquellos desechos que son resultado de la industrialización; la problemática actual radica en que no se tiene idea de qué hacer con esos desechos. “Las diferentes actividades del ser humano han marcado las conductas en cuanto a su manejo y disposición final. Las grandes epidemias que caracterizan la edad media son un ejemplo del alto precio que ha tenido que pagar la humanidad por el mal manejo de sus desechos.” (De Gress, E. 2014) Según datos de la SEMARNAT (2012), en proyecciones del comportamiento de los residuos de la población en el periodo del 2000 al 2050, estiman dentro de la composición de RSU el 51%, son RSO siendo la producción diaria por persona. El crecimiento poblacional tiene un impacto directo sobre los ecosistemas, principalmente por la construcción de infraestructura, la sobreexplotación de sus recursos naturales, la disposición inadecuada de los residuos sólidos y las descargas de aguas residuales municipales sin tratamiento. La descomposición de los RSO, genera afectaciones al medio ambiente las cuales pueden ser de diferentes tipos, “los efectos ambientales más serios, son la contaminación del suelo, aire y cuerpos de agua, ocasionada por el vertimiento directo de los RSO, así como por la infiltración en el suelo del lixiviado” (FONADIN. 2008). Sumado a lo anterior, algunos autores como Vörösmarty, C. (2005) sostienen que el manejo inadecuado de los RSU Amenaza la biodiversidad acuática y por ende afecta su proceso en el cual benefician al medio ambiente. La calidad del agua de un cuerpo superficial o subterráneo depende de múltiples factores, algunos de los cuales la reducen directa o indirectamente y otros que pueden revertir los efectos de la contaminación y por lo tanto, mejorarla. Entre los factores que reducen la calidad del agua destacan las descargas directas de agua o residuos sólidos provenientes de las actividades domésticas, agropecuarias o industriales. Indirectamente, la disposición inadecuada en él, suelo de residuos sólidos urbanos o peligrosos puede ocasionar que escurrimientos superficiales contaminen los cuerpos de agua lóticos o lénticos y que los lixiviados contaminen los acuíferos. Por otro lado, y actuando para mejorar la calidad del agua, está la capacidad natural de los ecosistemas acuáticos para descomponer o inmovilizar los contaminantes, la cual no obstante puede ser sobrepasada (ya sea por la misma carga de contaminantes o el deterioro de los ecosistemas), amenazando la biodiversidad acuática y su potencial para seguir proporcionando estos y otros servicios ambientales. (Vörösmarty, C. et al., 2005). De la misma manera, lo que el autor Vörösmarty explica como biodiversidad y los servicios ambientales que estos proporcionan, Hassan y su grupo de trabajo (2003) algunos otros autores como explican que “estos ecosistemas proporcionan servicios ambientales como la producción de alimentos, la protección contra la erosión de la costa e inundaciones, zonas de reproducción, alimento y refugio de especies pesqueras, reciclaje de nutrimentos, suministro de materiales y medicinas, control de enfermedades, procesamiento de residuos, regulación atmosférica” (Hassan et al., 2005, Beck et al., 2003). En el caso del aire la descomposición de los RSO genera gases que producen el efecto invernadero, incluidos dióxido de carbono (CO2 ) y metano(CH4). GRÁFICA 1. Composición De Las Aportaciones De CH4 En México AGRICULTURA 25% GENERACIÓN DE ENERGIA 33% MANEJO DE DESECHOS 42% FUENTE: Elaboración propia con datos de Gustavo Solórzano en http://www.redalyc.org/pdf/539/53906601.pdf (14/09/2014) Como se puede apreciar en la gráfica 1 las mayores aportaciones en México de metano (CH4) son provenientes del manejo de desechos, según datos de la “Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático” se ha demostrado que el CH4 puede ser 21 veces más potente que el CO2 como “atrapador de calor” (Solórzano G., 2003). En el panorama nacional desde los años 20’s a los 80’s México, para solucionar la problemática que generan los RSU adoptó el método de disposición “basureros a cielo abierto los cuales generan problemas ambientales, sanitarios y de seguridad social, como la proliferación de plagas, malos olores y transmisión de enfermedades por vía de insectos y roedores, contaminación debido a su dispersión por acción de las lluvias y/o del viento.” (SSC., 2012). En la actualidad, el comportamiento del manejo de desechos no ha cambiado en gran porcentaje. En México, se cuenta con rellenos sanitarios, con ellos se pensaba no contaminar el medio ambiente, sin embargo la problemática perpetuó, “contaminándose las napas de agua, la tierra y el aire por los conductos de venteo de gases sumamente tóxicos como; benceno, tolueno, dioxinas y metano” (SSC., 2012). Existen tecnologías que han funcionado en la experiencia internacional, como los Biodigestores, los cuales permiten el buen manejo de los RSO reduciendo los niveles de contaminación. Sin embargo la innovación no está siendo utilizada en el estado de México aunque el mismo gobierno afirma que un biodigestor trae consigo grandes beneficios tanto ambientales como económicos. Algunos de los beneficios de la utilización de biodigestores son la: “disminución de concentración contaminante de aguas residuales, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. De los económicos produce gas metano, el cual se puede utilizar para la calefacción; y en la iluminación, reduciendo así el uso de energía eléctrica convencional. Esta es una forma de producir energía que no es contaminante ni en el proceso de su producción ni en su combustión, contrario a lo que sucede con los combustibles fósiles” (SEMARNAT, 2010). Delimitación Contextual, Localización Y Aspectos Demográficos. El impacto del manejo de residuos que se presenta, está en función del tamaño del asentamiento, es decir, la cantidad de desechos aumenta según el tamaño de la población. En defensa al argumento anterior, según datos del INEGI México cuenta con 112.3 millones de habitantes. El estado de México tiene quince millones ciento setenta y cinco mil ochocientos sesenta y dos habitantes, de esta manera 14% de la población total nacional, dicho de otro modo, es el estado más poblado del país. De manera que, el estado de México contiene el 14% de la población total del país, es el que aporta grandes cantidades de RSO. En consecuencia, algunos de los municipios del estado generan altas cantidades de RSO, debido a, la gran cantidad de residentes. Utilizando el método deductivo para particularizar la problemática, los 12 municipios más poblados del estado de México, dentro de los cuales el municipio más poblado es el de Ecatepec de Morelos con un 11% de la población total del estado. Gráfica 2 porcentaje de RSO en el estado de México 2010 Fuente elaboración propia con datos de gobierno del estado de México en http://portal2.edomex.gob.mx/dgproteccion_civil/prevencion/prevencion/programas_de_prevencion/basurerosacieloabierto/groups/public/documents/edomex_archivo/dgproteccion_civil_pdf_ pbca12.pdf 6/10/14 Como se puede observar el municipio que más cantidad de RSO produce diariamente, es Ecatepec. Algunos autores como Santana, S. (2012) acreditan las afectaciones actuales a diferentes factores, tales como; “El acelerado crecimiento demográfico, el aumento de la producción, el consumo de bienes y servicios, la distribución desequilibrada de la población en el territorio de la ciudad de México y sus cercanías, la educación ambiental, el uso de los recursos naturales etc., ejercen una fuerte presión sobre el medio ambiente generando cambios negativos irreversibles”. Los RSO en el municipio de Ecatepec, de acuerdo con la proporción en su participación de RSU el 51% de estos son materia orgánica o RSO. Por lo tanto más de la mitad de los desechos estatales y municipales son RSO los cuales representan una de las problemáticas más fuertes. En concreto la problemática se ve reflejada en la siguiente cuadro 1 con datos del banco mundial (2015) “en latinoamericano produce de media entre uno y 14 kilos de basura por día, es decir, hasta la quinta parte del peso promedio de una persona. En conjunto se trata de 430.000 toneladas diarias de residuos sólidos, lo suficiente como para llenar varias veces estadios como el Maracaná o el Azteca y poner a prueba cualquier sistema de recolección y desecho”. Para la elaboración de la tabla se tomara tan solo 1.5 kg diarios por persona. Cuadro 1 Proporción 2012 y RSO Lugar Habitantes País México 122,3 millones estado México 15,18 millones Ecatepec de Morelos 1,655 millones Toneladas de RSU Toneladas de RSO diarias diarias 183450 93,559.5 22770 11,612.7 2482.5 1,266.075 Fuente elaboración propia con datos Banco mundial (2015) en: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/12/18/basura-en-latinoamerica Como se puede observar en el cuadro anterior Ecatepec de Morelos tiene una producción diaria de 1,266.075 de toneladas de RSO diariamente por lo que el manejo inadecuado de estos, libera al ambiente metano (CH4) el cual es en gas altamente contaminante como previamente se explicó. En otras palabras el manejo inadecuado de los RSO genera afectaciones al medio ambiente tales como: lixiviados, gases que provocan efecto invernadero, enfermedades, etc. Metodología, Conceptos y Teorías Generales Los Residuos Sólidos Orgánicos han sido objeto de análisis de muchos estudiosos. La discusión se ha enriquecido por las visiones de profesionales de distintos campos y disciplinas como la química, la economía, la Contaminación Ambiental, entre otras. Mas sin en cambio, la problemática es perene y los estudios proponen respuestas a los dilemas de otros países. No obstante, algunos estados de México han adoptado las alternativas propuestas por dichos estudiosos, logrando así mitigar los problemas que genera la producción excesiva de los RSO. La manera en la que la presente investigación pretende demostrar resultados dirigidos al estado de México, es un enfoque cuantitativo y de tipo explicativocorrelacional, en este apartado se explica en qué consisten los anteriores. El enfoque cuantitativo El enfoque cuantitativo, utiliza la recolección de datos para probar suposiciones, con base el análisis estadístico y medición numérica, todo lo anterior con el fin de establecer patrones de comportamiento y comprobar o probar teorías. (Hernández. 2010) Metodología correlacional La finalidad de la metodología correlacional radica en conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más variables, en un contexto particular. De esta manera, al estar al tanto de las variables relacionadas aporta a la correlación información explicativa necesaria para llegar a la metodología explicativa. (Hernández. 2010; 85) Metodología explicativa La metodología explicativa se enfoca en responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. (Hernández. 2010; 74) Para lograr los objetivos del estudio, es pertinente determinar las variables relevantes en la rama económica, normativa, político-legal y sobre todo social. Ya que la disposición de los RSO le es pertinente a las anteriores ya sea por externalidades positivas o negativas. Teoría de las externalidades Con la finalidad de respaldar la metodología, el estudio se apega a la teoría de externalidades, en ella se menciona; una externalidad2 surge cuando una persona se dedica a una actividad que influye en el bienestar de un tercero al que no se le paga ni se le compensa por dicho efecto. Si el impacto sobre el tercero es negativo, se conoce como externalidad negativa. Si le beneficia, se llama externalidad positiva. (Mankiw G., 2012) El fundamento de basar la investigación en la teoría de las externalidades, está sujeto al impacto que genera, la producción de RSO del municipio Ecatepec de Morelos, como lo menciona la teoría el impacto puede ser una externalidad positiva o negativa. Considerando entonces, las acciones tomadas por la federación y los gobiernos tanto estatales como municipales se podía decir que las externalidades relacionadas con la producción de RSO son negativas ya que como lo menciona la teoría. Las externalidades negativas llevan a los mercados a producir una cantidad mayor de la que es socialmente deseable. (Mankiw G., 2012) 2 Externalidad: El efecto no compensado de las acciones de una persona sobre el bienestar de un tercero. (Mankiw G., 2012) Por ello, los diseñadores de políticas intentan internalizar la externalidad3, creado diferentes leyes al igual que políticas para que las personas respondan a los incentivos los cuales veremos más adelante en este capítulo con mayor detalle. Resultados de la discusión: Los Residuos Sólidos Orgánicos han sido objeto de análisis de muchos estudiosos. La discusión se ha enriquecido por las visiones de profesionales de distintos campos y disciplinas como la química, la economía, la Contaminación Ambiental, entre otras. Mas sin en cambio, la problemática es perene y los estudios proponen respuestas a los dilemas de otros países. No obstante, algunas entidades federativas de México han adoptado las alternativas propuestas por dichos estudiosos, logrando así mitigar los problemas que genera la producción excesiva de los RSO. Considerando entonces, las acciones tomadas por la federación y los gobiernos tanto estatales como municipales se podía decir que las externalidades relacionadas con la producción de RSO son negativas ya que como lo menciona la teoría. Las externalidades negativas llevan a los mercados a producir una cantidad mayor de la que es socialmente deseable (Mankiw G., 2012). En el caso de los “objetivos de la política ambiental mexicana se pueden resumir en dos aspectos, a saber: en primer lugar, promover un desarrollo sustentable y a escala humana, cuyos énfasis están puestos en la conservación de los ecosistemas amenazados por la contaminación de los suelos, el agua y el aire, impulsando un crecimiento económico con calidad de vida y donde la variables de productividad y competitividad incorporen la gestión ambiental con tecnologías limpias” ( Concha, J. 2003. p.19). “En discurso” en la práctica se manejan algunos otros intereses tanto sociales, culturales, etc. Por lo que la política medio ambiental mexicana se centra en medidas correctivas y no participativas. 3 Internalizar la externalidad: Cambiar los incentivos para que las personas tomen en cuenta los efectos externos de sus acciones. (Mankiw G., 2012) Los desastres también evidencian la falta de capacidades institucionales de las autoridades. Estos lo atribuyen a la supuesta irracionalidad de la población que acepta vivir en áreas propensas a evidentes riesgos ambientales y al hecho de que no hay un manejo adecuado de sus desechos (Jacobi, P., 2014 p.43). Y que es lo que esperaban las autoridades si el campo ya es tierra de nadie en donde sobrevivir es casi imposible, si no, más bien es imposible, con las carencias de los servicios, depreciación de los productos nacionales y diferentes variantes. En fin, son numerosos los problemas que cotidianamente se presentan y multiplican en las áreas urbanas a los cuales, los ayuntamientos enfrentan en condiciones de escasez de recursos materiales y de fragilidad institucional (Ugalde, V. 2013 p. 27). En apego a lo anterior se maneja un modelo como medida correctiva con la mitigar o erradicar la problemática presente referente a los RSO. El modelo antes mencionado es el manejo de los RSO por medio de biodigestores (Biodigestor es un elemento que permite la descomposición anaeróbica de la materia orgánica teniendo como resultado formación de biogás y sus residuos pueden ser utilizados como abono orgánico. (SEMARNAT. 2010).) Conclusiones: El municipio de Ecatepec de Morelos como otros del estado de México cuenta con altos índices de población, por lo que la producción de los RSO es exorbitante, el manejo de estas cantidades de residuos para el estado resulta sumamente costoso, una alternativa sustentable (viable económicamente, factible socialmente, y amigable con el medio ambiente) es el manejo adecuado de los RSO por medio de biodigestores los cuales obtienen por resultado biogás, el cual puede ser insumo para la producción de energía eléctrica. Del mismo modo la producción de biogás reduce considerablemente las afectaciones al medio ambiente, al igual genera beneficios económicos para la sociedad. Referencias Banco mundial (2015) en: http://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/12/18/basura-en-latinoamerica Barrera, M. (2013), El Universal, en: http://www.eluniversaledomex.mx/otros/atizapan-tendra-luz-gracias-a-rellenosanitario.html Buenrostro, O. (2006). La producción de residuos sólidos municipales y sus implicaciones ambientales. Revista ciencia y desarrollo en Internet. Concha, J. (2003), NU. CEPAL. División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, CEPAL, Medio Ambiente y Desarrollo. De Gress, E. (2014). Propuesta De Minimización De Residuos Sólidos En Toluca Y Su Zona Conurbada. Toluca. Trabajo Terminal de Grado de la Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos de la Facultad de Arquitectura y Arte de la UAEMÉX. DOF. (2003). NORMA Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003.11/09/14, de DOF Sitio web http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=658648 Hassan H, Shoaimi S, Hashim NR, (2012). Risk mapping of dengue in Selangor and Kuala Lumpur, Malaysia. Geospat Health. Hernández, R., Fernández C., "&" Baptista P. (2010). Metodología de La Investigación. Colombia: Mcgraw-Hill. Jacobi, P., (2014), regulación ambiental de las metrópolis brasileñas, revista de la academia de ciencias, ciudades sustentables. Mankiw G., (2012) Principios De Economía Editorial Paraninfo 6a Edición, : Engage Learning Editores. ISBN-13: 978-607-481-829-1 Secretaría de Seguridad Ciudadana. (2012). Programa de protección civil para basureros. 07/10/14, de SSC Sitio web: http://portal2.edomex.gob.mx/dgproteccion_civil/prevencion/prevencion/programas _de_prevencion/basurerosacieloabierto/groups/public/documents/edomex_archivo/ dgproteccion_civil_pdf_pbca12.pdf Santana, S. (2012). Diagnóstico De La Cultura Y Gestión Ambiental Del Manejo De Los Residuos Sólidos En La Upiicsa. México DF.: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. SEMARNAT. (2010). Especificaciones Técnicas para el Diseño y Construcción de Biodigestores en México. 07/10/2014, de SEMARNAT Sitio web: http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/CD001057. pdf SEMARNAT, (2012), Residuos, en: http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Cap7_residuos.pdf Solórzano, G. (2003). Aportación de gases de efecto invernadero por el manejo de residuos sólidos en México: el caso del metano. 14/09/2014, de redalyc Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/539/53906601.pdf FONADIN. (2008). PROGRAMA DE RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES. 20/09/14, de Fondo Nacional de Infraestructura Sitio web: http://www.fonadin.gob.mx/wb/fni/proresol Ugalde, V. (2013), derecho ambiental y ecología, Política Y Gestión Ambiental, desarrollo urbano y medio ambiente. Vörösmarty, C. et al., (2005). Fresh Water, en: http://www.unep.org/maweb/documents/document.276.aspx.pdf
© Copyright 2024