88ª. REUNIÓN NACIONAL ASINEA CUERNAVACA, MORELOS OCTUBRE 23 AL 26 DE 2012 “Los desarrollos urbanos integrales sustentables (DUIS), en México y los modelos de ciudad: el caso de El Rehilete en Celaya, Guanajuato” Adrián Moreno Mata/Marcela López Mares Cuerpo Académico “Hábitat y Sustentabilidad del Territorio” Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad del Hábitat/Programas Multidisciplinarios en Ciencias Ambientales E-correo: [email protected] El trabajo integra en un primer apartado, en el marco de la globalización, los antecedentes y evolución de los DUIS en México. El segundo apartado incluye el análisis del caso particular de El Rehilete, en Celaya, Guanajuato, su ubicación en el contexto regional y local, el proceso de planeación y su aplicación al caso estudiado, la propuesta indicadores de sustentabilidad, y un análisis de los factores que han inhibido su influencia como nodo de desarrollo urbano sustentable. Finalmente, se plantean las conclusiones y recomendaciones para mejorar el impacto social y regional de la certificación DUIS. Resumen I Resumen II La hipótesis de trabajo es que este tipo de certificación ha tenido efectos diversos respecto a los objetivos de los DUIS: i) ii) iii) iv) v) vi) Desarrollo de urbanizaciones periurbanas; Desarrollo del modelo de ciudad fragmentada y segregada; Desarrollo desigual de la dotación de equipamiento de los DUIS; Incumplimiento y confusión en los beneficios ofrecidos por la certificación; Falta de institucionalización en el proceso de certificación y de mecanismos de gestión y gobernanza urbanas, Falta de evidencia del impacto planteado en materia de sustentabilidad urbana y microregional. Marco de referencia I: Conceptos clave Uno de los caminos a seguir para estudiar la evolución socio-espacial de las ciudades mexicanas en el contexto de los países latinoamericanos, es el uso de modelos de análisis espaciotemporales. Dichos modelos se han enfocado a estudiar la estructura, función y morfología de las ciudades, a partir de diversos esquemas analíticos adaptados, en una etapa inicial, de los modelos urbanos clásicos derivados de la Escuela de Ecología Humana de Chicago. En una etapa más reciente, diversos autores (Janoshka, 2003; Borsdorf, 2002; Prévöt Schapira, 2000; Ríos, 2003) enfatizan nuevas tendencias, como es el caso de la fragmentación urbana, entendido como un proceso generalizado en las ciudades latinoamericanas en general, y en las urbes mexicanas en particular. Marco de referencia II: Conceptos clave En este contexto, las ciudades sustentables o los desarrollos urbanos integrales sustentables (DUIS), son el nuevo modelo urbano que se está implementando en diversas ciudades mexicanas, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. Las ciudades sustentables como son denominados estos proyectos, parten del concepto de desarrollo urbano sustentable, que ha ido evolucionando a partir de los avances teóricos y las políticas introducidas en las últimas dos décadas, a raíz del Informe Brundtland de 1985, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en 1992 y de su derivación: la Agenda 21 (Lezama y Domínguez, 2006). Marco de referencia III Principios de la sustentabilidad (Wackernagel y Rees, 1996) •Sustentabilidad urbana transfronteriza (evitar la transferencia territorial de los costos ambientales). •Huella ecológica (capacidad de carga y flujos de recursos materiales y energéticos. •La ciudad entendida como un subsistema inmerso en la biosfera y en un sistema de relaciones que incluye los patrones específicos de consumo, la esfera humana y la biosfera (recursos y residuos) y el contexto territorial. •La ciudad como un sistema abierto, cuyo impacto ambiental abarca los mercados regionales y el espacio económico global, en el marco de una rápida expansión, dispersión y suburbanización. Marco de referencia IV Bajo esta perspectiva, la gobernanza urbana, constituye un punto clave es la relación entre las organizaciones sociales y políticas en las diversas escalas, y el ejercicio de otros principios básicos como la subsidiariedad, la descentralización, la participación de las comunidades locales o de lo sistemas regulatorios, el problema de la reasignación y de la coordinación de la toma de decisiones (stakeholders), y de la capacidad de intervención de las diversas organizaciones en los diferentes niveles, con el fin de encontrar las soluciones más adecuadas al conjunto de los problemas ambientales. Marco de referencia V •A partir del 2000, proliferaron los desarrollos habitacionales periféricos, desarticulados, carentes de servicios de transporte, abasto, educativos y de salud y lejanos a los centros de trabajo promovidos por el Plan Sectorial de Vivienda 2000-2006. •Desempleo y altos intereses, generados desde la administración de Ernesto Zedillo fomentaron numerosas carteras vencidas. •Actualmente el 18% de las viviendas adquiridas mediantes financiamiento están abandonadas. •Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012: orientar el crecimiento urbano hacia la sustentabilidad Antecedentes I En el marco del paradigma de la ciudad integrada y sustentable –y su antítesis, la ciudad cerrada e insustentable-, esta ponencia se enfoca en el estudio del concepto de desarrollo urbano sustentable y su relativamente nueva y poco estudiada expresión: la certificación Desarrollo Urbano Integral Sustentable [DUIS] en México. Los DUIS surgen como una respuesta a la proliferación de desarrollos de vivienda económicos de gran escala, mal equipados y en periferia, pretende promover el desarrollo de “ciudades sustentables” que ofrezcan a sus pobladores servicios y equipamiento adecuados, mezcla de usos, tipologías habitacionales y heterogeneidad de niveles económicos. Antecedentes II Objetivos DUIS: Ciudad Integralmente Planificada • Ciudad Compacta y Policéntrica • Con adecuadas Infraestructuras y Servicios • Empleo y Actividades Económicas • Integración social • Sustentable ambiental, económica y socialmente • Bajo un esquema de gestión estratégica • Espacio de oportunidad para habitantes, municipios e inversionistas • Con implicación de los tres niveles de Gobierno Interacción multidimensional AMBIENTAL SOCIAL -Educación ambiental - Mejoría de la vivienda - Creación de áreas de ocio - Reducción de la pobreza y discriminación - Recuperación de áreas de preservación -Gestión de resíduos solidos - Tratamiento y captación de efluentes Desarrollo Urbano Sustentable ECONÓMICA -Capacitación para generación de empleos - Mejor flujo de vehículos para servicios y transporte de mercancías - Regularización de la ocupación de la tierra - Desarrollo de sistemas productivos locales (ej. Assoc. de Costureras) Antecedentes III CERTIFICADO DUIS •Criterios de sostenibilidad: ubicación, diseño bioclimático, movilidad, infraestructura de servicios y materiales •Evaluación técnica para obtener certificado: pre-evaluación, evaluación técnica y evaluación financiera •Canasta de incentivos •Participación del sector privado y de los tres niveles de gobierno; GPEDUIS como gestor •Tipos de DUIS: intraurbanos y periurbanos •Actualmente existen ocho DUIS aprobados (El Rehilete, Celaya; Tlajomulco, Jalisco; Nuevo Progreso, Yucatán, Ojo Caliente, Ags.; Ururapan, Mich., etc.), cuatro en proceso de evaluación y diez en proceso de pre-evaluación. Antecedentes IV CERTIFICADO DUIS: OBJETIVOS La certificación DUIS, busca mejorar la calidad de vida de sus pobladores y una adecuada integración regional, mediante el impulso a polos de desarrollo estratégicamente ubicados que se conviertan en detonadores del desarrollo regional y local. Objetivos Específicos •Impulsar ciudades más densas y compactas •Socialmente integradas •Con accesibilidad a servicios, infraestructura, equipamiento •Mercado de trabajo diversificado y fuentes de desarrollo económico. •Promover el uso eficiente de la energía y los recursos naturales. •Acceso a vivienda a personas de bajos ingresos Antecedentes V La certificación DUIS, busca además mejorar la calidad de vida de sus pobladores y una adecuada integración regional, mediante el impulso a polos de desarrollo estratégicamente ubicados que se conviertan en detonadores del desarrollo regional y local. El enfoque integral que caracteriza a los DUIS contempla aspectos multidimensionales. ENFOQUE INTEGRAL Agua y saneamiento Transporte y movilidad Actividades económicas Empleo Energía Dinámica inmobiliaria y vivienda La investigación se centra en un caso de estudio, El Rehilete, en Villagrán, Guanajuato. Para ello se propuso una metodología preliminar que incluyó investigación documental y cartográfica, análisis cuantitativo de indicadores y trabajo de campo con base a entrevistas a promotores y usuarios de estos desarrollos. Caso de estudio: El Rehilete Celaya – Cortazar, Guanajuato Contexto territorial Esquema de desarrollo Localización •Primer desarrollo en la zona del Bajío para 40,000 habitantes •Localizado en el Municipio de Villagrán, 11.5 km al poniente de Celaya, en corredor industrial con 30,000 empleos •Esquema de desarrollo de tierra servida, 22 macrolotes •UBSA desarrolla con Prudential como socio financiero El Rehilete: Desarrolladoras Herso Shibuya •Actualmente 6 desarrolladoras construyen vivienda: HERSO (94.4%), SECONYA (4.6%) y SHIBUYA (0.9%) •UBSA selecciona a los desarrolladores, valida sus proyectos y los provee con fichas técnicas para asegurar la cohesión del desarrollo Para beneficiarios que ganan de 2 a 9 SM con 30% mínimo de vivienda económica (2 a 6 SM). Viveica En diciembre de 2011 vivían 108 familias provenientes mayoritariamente de Celaya y utilizan principalmente el transporte público para moverse. El nivel escolar predominante es la secundaria y la ocupación principal de los hombres es obrero o empleado y de las mujeres amas de casa. La Granada Proceso de planeación •El Rehilete es un DUIS reactivo (se planeo post facto) •El Plan Parcial de Ordenamiento Territorial de la Zona Noreste del Municipio de Villagrán fue aprobado por cabildo en el 2010 Plan maestro •El plan establece que El Rehilete será un polo de equipamiento y una localidad de nivel medio •Sin embargo, el equipamiento planeado no responde a las necesidades de un centro urbano. Zonificación secundaria Plan maestro Esquema de diseño urbano por macrolotes Proceso de planeación Enfoque estratégico: pensando en futuros modelos de gestión y financiamiento PLAN MAESTRO • Contexto regional • Plan Maestro (Imagen Final) • Guías de Diseño ESTRATEGIA • Mezcla de Usos • Actores Clave • Proyectos palanca Plan maestro GESTION Y ORGANIZACION • Plan de Inversiones • Modelo de gestión • Fuentes de Financiación PROMOCION Y COMERCIALIZACION • Estudio de mercado • Plan de Etapas • Material Promocional Diseño urbano e infraestructura •Esquema de diseño urbano por macrolotes. •El diseño urbano del El Rehilete busca crear comunidad, acercar la vivienda a las fuentes de trabajo, generar un asentamiento más bien denso, compacto y variado en cuanto a tipologías, usos de suelo y composición social. •Premisas de diseño: respeto y conservación de especies locales, construcción de parques lineales, andadores peatonales y ciclovías, permeabilidad de las áreas verdes para captar el escurrimiento de aguas pluviales y la integración de elementos de diseño (equipamiento, señalética, etc.) a las áreas verdes. Centros de barrio Plano de parque lineal Muro para arte urbano Parque lineal Parque lineal Diseño urbano e infraestructura •La infraestructura de el DUIS El Rehilete prioriza los medios de transporte alternativos y las ecotecnias (e.g.: laguna de absorción, planta de tratamiento, construcción de vialidades con material de desecho de la industria aledaña), y los servicios. Laguna de absorción Planta de tratamiento Equipamiento Consultorio Centro comunitario 17 has. de área de donación concentradas al centro de las megamanzanas, radio de servicio de 1.2 km UBSA ha sido un gestor central En algunos casos han conseguido la construcción de equipamiento aun y cuando las cuotas de demandantes no cumplen con la norma SEDESOL Aulas temporales Render de áreas comerciales Aulas temporales Guardería Equipamiento existente: Guardería, kínder y primaria, consultorio medico, centros de barrio, andadores peatonales, parque lineal, ciclovía, área deportiva, locales comerciales, centro comunitario Servicios comunitarios •En Octubre del 2010 UBSA inaugura ConPaco (Consejo de Participación Comunitaria). •ConPaco trabaja con residentes, desarrolladores y autoridades para fomentar el éxito del Rehilete. •Entre sus funciones están: organizar a los residentes y formarlos como gestores, organizar festividades, campañas de reciclaje de pet, club de tareas para niños, actividades deportivas y culturales, manualidades para mujeres y clases de música y computación. •Además mantiene una tienda de abarrotes, un directorio de oficios y un comic informativo. Criterios de evaluación DUIS (Cocef, 2010) La normatividad de los DUIS propone una Evaluación Urbanística, Social, Financiera y Técnica, basada en temas de interés prioritario: Aspectos urbanos, medio ambiente y protección civil Diseño urbano – arquitectónico y aplicación de ecotecnologías Uso eficiente de la energía Uso eficiente del agua Manejo adecuado de residuos sólidos Factores para la construcción de comunidad y sentido de pertenencia Metodología alternativa para evaluar los DUIS Con base en diversos estudios (BID, 2012; Campa, 2012; CMAA, 2001; GE, 2012) se elaboró una metodología de evaluación alternativa de la sustentabilidad del DUIS El Rehilete. A diferencia de la metodología de evaluación institucional propuesta por Cocef (2010), esta propuesta se enfoca desde la perspectiva planteada en el apartado teóricoconceptual, e intenta recuperar aspectos metodológicos e instrumentales que rescatan la idea del diseño urbano y arquitectónico sustentables, a partir de dos dimensiones básicas: •Vulnerabilidad y riesgo urbano – ambiental •Gobernabilidad, gobernanza y metabolismo social •Integridad estructural y funcional de los DUIS como sistema (resiliencia y resistencia) Interrelaciones Vulnerabilidad Urbano ambiental Impactos territoriales (Huella Ecológica) Económicos y Sociales Adaptación y mitigación al cambio climático NOM – ENER -020 Gobernanza y planeación bottom - up Metodología alternativa para evaluar los DUIS Las dimensiones básicas que incorpora la metodología a partir de dos dimensiones básicas son : Sostenibilidad ambiental y cambio climático Desarrollo urbano integral y sostenible Sostenibilidad fiscal y gobernabilidad Una vez comprendidos los aspectos (dimensiones, ejes de análisis y variables) sobre los que esta propuesta de evaluación se sustenta, se propuso un balance en la distribución y ponderación que guardarían entre sí los distintos aspectos evaluados, respecto a la ponderación que se les pueda asignar a cada uno de ellos. De esta manera se llevó a cabo una evaluación integral del DUIS El Rehilete, como un proyecto de desarrollo habitacional sustentable. Indicadores alternativos para evaluar la sustentabilidad de los DUIS Diagnóstico, indicadores y variables para evaluar la sustentabilidad de los DUIS Matriz de evaluación de la sustentabilidad de los DUIS En este punto se propuso una matriz de evaluación que concentra la mayoría de los puntos de la guía, pero enfocada de manera externa, es decir, que rebasa los criterios de evaluación propuestos por la normatividad (Cocef, 2010). Además de las dimensiones ambiental, desarrollo urbano y gobernanza, la propuesta distingue ocho ejes y numerosas variables, en las que se incluyen aspectos del consumo final (usuario) y características de los desarrolladores. Conclusiones •El concepto de DUIS en México tiene una aplicación muy reciente. •La mayoría de los desarrollos impulsados bajo este enfoque se encuentra aún en proceso de construcción y sólo algunos han iniciado su operación, pero en una etapa incipiente. •Por lo tanto, la evaluación del impacto y resultados obtenidos sería injusta e incompleta, sin contar con evidencia empírica suficiente, que permita realizar una evaluación integral (en todos los ejes) y objetiva (considerando la opinión de todos los agentes participantes). •Hasta ahora, ha prevalecido una opinión optimista respecto a los resultados obtenidos por los DUIS; sin embargo, es necesario relativizarla ya que proviene de manera primordial del sector oficial, es decir, de las instituciones públicas involucradas en la promoción de los DUIS en México, de las propias empresas desarrolladoras, y de algunos gobiernos locales. •Sin embargo, no existe información sobre la opinión de los usuarios reales y potenciales, de los ejidatarios originalmente propietarios de los predios, de las empresas y ciudadanos que se ubican en el área de influencia, que permita confirmar, con datos reales y evidencia como la que podría aportar este modelo. Conclusiones En el caso de El Rehilete, debe reconocerse la existencia de un esquema innovador de tierra servida que promueve tipologías variadas y da oportunidad a desarrolladoras de diferentes capacidades. El Rehilete integra amplios espacios verdes , ecotecnias y medios alternativos de transporte. Permite la vaariación de tipologías de vivienda, aunque con una escasa mezcla de estratos sociales altos y bajos. Desarrollo comunitario en ciernes , participación ciudadana limitada, control del sector privado. Conclusiones: Fortalezas La ubicación peri-urbana de El Rehilete aísla a sus residentes, promoviendo la segregacíón. La planeación urbana sustentable, como herramienta estratégica de ordenación del territorio, y de participación tanto institucional como ciudadana fue descuidada, cayendo en propuestas formales sin contenido real. Se observa una planeación precaria del equipamiento y la falta de promoción de la vocación territorial del municipio de Villagrán, donde se ubica El Rehilete. No se atendieron criterios de diseño bioclimático, ni a escala del conjunto, ni al exterior e interior de las viviendas. La existencia de una planta de tratamiento de aguas residuales, y la instalación de calentadores solares y lámparas ahorradoras de energía, no son acciones suficientes para promover la sustentabilidad del desarrollo urbano El Rehilete. Conclusiones: debilidades Recomendaciones •Cumplir los criterios básicos del DUS •Densificar, antes que construir en la periferia: Promover los DUIS intraurbanos, no periurbanos •Incorporar procesos de planeación proactiva e incluyente bottom - up: primero el plan, luego el desarrollo •Equipamiento primero, residentes después: Modificar la legislación urbana en materia de equipamiento y diseño bioclimático •Atender las distintas condiciones climáticas de las regiones del país •Realizar evaluaciones integrales sustentabilidad urbana de los DUIS de la BIBLIOGRAFÍA Balbo, M. (2003). "Ciudad inclusiva”. En: M. Balbo et al., La ciudad inclusiva, Cuadernos de la CEPAL, Núm. 88, CEPAL/Cooperazione Italiana, Santiago de Chile; pp. 29-58. BID (2012). Guía metodológica Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Primera Edición, Banco Interamericano de Desarrollo, Santiago, Chile. Borja, J. (2011). “Claves para interpretar la ciudad después de la postmodernidad. El derecho a la ciudad en las regiones metropolitanas”. En: Memorias del Seminario Internacional Urbanismo Socialmente Responsable, IMPLAN-León, Noviembre 24 y 25 de 2011, León Guanajuato, México; pp. 5-17. Borsdorf, A. (2002). “Cómo Modelar el Desarrollo y la Dinámica de la Ciudad Latinoamericana”. En: Revista EURE, Vol. 29, No. 86. Campa, Analee (2012). Energy Efficiency of Social Housing in North-central México. Existing governance and potential for design improvement in a dry hot climate, Tesis de Maestría en Ciencias Ambientales, Programa Multidisciplinario en Ciencias Ambientales, UASLP, México (Documento de Trabajo). Cocef (2010). Estrategia fronteriza para desarrollos habitacionales sustentables comisión de cooperación ecológica fronteriza, Tomo I, Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Gobierno de España (2012). Guía metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sustentabilidad en el medio urbano, Gobierno de España/Agenda de Ecología Urbana de Barcelona, Barcelona, España. CMAA (2001). Bases para un sistema de indicadores de Medio Ambiente Urbano de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, Andalucía, España. Janoschka, M. (2003). “Nordelta, ciudad cerrada. El análisis de un nuevo estilo de vida en el Gran Buenos Aires, Scripta Nova, Vol. 7, Núm. 146; p. 121. Janoschka, M. (2002). “El Nuevo Modelo de la Ciudad Latinoamericana: Fragmentación y Privatización”. En: Revista EURE, Vol XXVIII, No. 85, pp. 11-29. Lezama, J. L. y Domínguez, J. (2006): “Medio ambiente y sustentabilidad, papel de las instituciones e importancia de la organización social local”. En: Papeles de población, Nueva Época, Año 12, Núm. 49, julio-septiembre; pp. 153-176. Malizia, M. y P. Paolasso (2009). “Countries y barrios privados en Yerba Buena, Gran San Miguel de Tucumán, Argentina: nuevas formas de expansión urbana. En: Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 24, Núm. 3; pp. 583-614. Moreno Mata, Adrián y Marcela López Mares (2012. “Desarrollo Urbano Integral Sustentable (DUIS): dotación de equipamiento e integración regional en El Rehilete, Guanajuato”. En Memorias del XXXV Encuentro de la Red Nacional de Investigación Urbana, UASLP, San Luis Potosí, México. Moreno Mata, A., E. Teniente y M. Pérez (2011). Fraccionamiento El Rehilete: ¿un desarrollo urbano integral sustentable?, Facultad de Arquitectura, Maestría en Arquitectura, Universidad de Celaya, Moreno Mata, A. (2012). Segregación urbana, espacio social y nuevo régimen demográfico en ciudades medias de México: el caso de la Zona Metropolitanas de San Luis Potosí. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en estudios sobre Población, Centro de Estudios Demográficos, Desarrollo Urbano y Ambiente, El Colegio de México, A.C., México. Moreno Mata, A. (2010). “Utopía y reconceptualización del modelo urbano mexicano. Enfoques alternativos en el estudio de la centralidad y las “nuevas centralidades”: el caso de la zona metropolitana de San Luis Potosí”. En: Revista de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (DADU), Núm. 7; pp. 180-195. Osmont, A. (2003). "Ciudad y economía, la ciudad eficiente". En: M. Balbo et al., La ciudad inclusiva, Cuadernos de la CEPAL, Núm. 88, CEPAL/Cooperazione Italiana, Santiago de Chile; pp. 11-28. Pradilla, E. (Comp.) (2011). Ciudades compactas, dispersas, fragmentadas, Miguel Ángel Porrúa/UAM Xochimilco, México. Prévöt Schapira, M.-F. (2000). “Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires”. En: Economía, Sociedad y Territorio, Vol. II, Núm. 7, enero-junio; pp. 405-432. Wackernagel., M. y W. Rees (1996). Nuestra huella ecológica: reduciendo el impacto humano sobre la tierra, traducción de Bernardo J. J. Reyes Ortiz (2001), LOM Ediciones, Santiago de Chile. !!Muchas gracias por su atención¡¡ Correo electrónico: [email protected]
© Copyright 2024