CONTROL DE LA MAMITIS EN UNA EXPLOTACIÓN DE OVEJAS LECHERAS-UN AÑO DE SEGUIMIENTO. CASO PRÁCTICO DE APLICACIÓN DEL PLAN ILOVET® ADAPTADO. MARCOS, F.J.1; MELLADO, J.M.2; SÁNCHEZ, J.M.3; ESNAL, A4 Y MARCO, J.C.5 1 Farco Veterinaria, S.A.45210 Yuncos.Toledo. 2Veterinario de la ADS de Ocaña. 3 Especialista en el Plan Ilovet®. Analítica Veterinaria SL. Aritz Bidea,18,bajo.48100 Mungia-Vizcaya, España. 5 Laboratorio Normativo de Salud Pública. Gobierno Vasco. RESUMEN En una explotación comercial de ovejas de aptitud lechera de raza Assaf, pusimos en práctica las actuaciones necesarias que condujeran a la mejora de la situación de la sanidad mamaria del colectivo ganadero allí presente. Partimos de una situación en la que los recuentos celulares medios anuales de la leche de tanque eran de 677.000 cél/ml. Existía una incidencia alta/muy alta de procesos mamíticos asociados a Staphylococcus aureus y, asimismo, se detectó una presencia notable de casos clínicos de agalaxia contagiosa. Este panorama hacía que la productividad de la explotación distaba mucho de ser la óptima desde el punto de vista del ganadero. Basándonos en las analíticas clínicas que permiten el diagnóstico preciso de los procesos de mamitis, en los datos periódicos de RCS y de composición bioquímica de la leche, fuimos determinando qué medidas eran las más adecuadas para ayudar a reconducir la situación de partida. También obtuvimos datos complementarios sobre residuos inhibidores presentes en la leche y sobre las condiciones del agua que se consume en la explotación. Al final de la experiencia valoramos los resultados. Palabras clave: mamitis, secado, antibiogramas, eritromicina. INTRODUCCIÓN En la explotación de ovejas de leche, el control integral de la mamitis es un reto de naturaleza sanitaria y económica. El abordaje de una situación real de un colectivo ganadero de una explotación típica, desde esta óptica doble, nos ha permitido concluir el papel a desarrollar por parte del veterinario aportando soluciones especializadas y comprobadas en base a los resultados que los medios actuales de apoyo al diagnóstico proporcionan. Esta ganadería había seguido con anterioridad algunas de la pautas que se recogen en el Plan Ilovet®, se habían hecho secados con Ilovet®20% inyectable, se habían tratado mamitis clínicas con este mismo preparado y se habían efectuado otros tratamientos de otra naturaleza sin contar con la asesoría integral de un veterinario que coordinara las actuaciones. MATERIAL Y MÉTODOS La explotación objeto de este estudio está ubicada en el Este de la provincia de Toledo, su censo es de unas 700 cabezas adultas de raza Assaf, está integrada en una ADS y sus planes sanitarios básicos se aplican de manera sistemática. El ordeño es mecánico y dispone de instalaciones para la semiestabulación. Además cuenta con un programa específico de reproducción dirigido por un veterinario especialista. En los últimos años han prestado atención especial al control de la agalaxia, que representa un problema insidioso tanto en esta explotación como en el resto de explotaciones geográficamente cercanas. Se venía aplicando la renovación de efectivos atendiendo no sólo a criterios de edad, sino también por detección de lesiones sospechosas de ser mamitis crónicas en las ubres de los animales. Nuestro objetivo principal era obtener una mejora en la situación de mamitis infecciosa de la explotación y aprovechar la gran eficacia observada con los tratamientos de secado basados en la gama Ilovet® en la resolución de la agalaxia contagiosa, con la premisa de adaptar los protocolos de actuación todo lo que fuera necesario para acometer los dos problemas a un tiempo. Los datos previos que conocíamos de esta explotación nos indicaban que debíamos llevar a cabo una aplicación del Plan Ilovet® con algunas adaptaciones de carácter particular. Al inicio de esta experiencia se realizaron tomas de muestras de leches mamíticas y muestras de leche de tanque. Las muestras individuales se sometieron a un procedimiento de microbiología, identificación y antibiograma que nos facilitara la toma de decisiones terapéuticas, sobre todo a la hora del tratamiento de secado. Las muestras de leche colectiva se encaminaron a diagnosticar y cuantificar la presencia de patógenos mayores (Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae y Mycoplasma agalactiae) relacionados con la mamitis. Se hizo un análisis del proceso de ordeño que incluyó una revisión completa de la máquina de ordeño, a cargo del servicio técnico del fabricante y una auditoría del procedimiento y las rutinas de ordeño, para detectar las posibles implicaciones de éstas en el desencadenamiento y transmisión de mamitis. Por motivos de aseguramiento de la calidad de la producción efectuamos algunas tomas postparto de muestras de leche, encaminadas a la detección de posibles residuos inhibidores por métodos cromatográficos de alta resolución (HPLC). En el transcurso de la experiencia sometimos a un análisis específico el agua de la explotación para determinar su calidad microbiológica. RESULTADOS En el inicio de la experiencia se detectaban, durante los ordeños, una media de 0,61 casos de mamitis clínicas al día, que rutinariamente se trataban con los antibióticos que el veterinario de la explotación había recomendado. Un hecho importante en este punto es que se hacía un uso muy abundante de Ilovet®20% inyectable para los tratamientos por su corto periodo de supresión y su eficacia alta en la mayoría de los casos. Esta situación tenía como consecuencia el gasto propio en antibiótico y la leche descartada para el consumo. El uso continuado de Ilovet®20% inyectable hizo que nos decantáramos por detectar posibles resistencias que hubieran podido desarrollarse. En los primeros datos analíticos de las muestras de leche mamíticas individuales encontramos una distribución de agentes infecciosos como sigue: · SCN: 40,7% · S. aureus: 25,9% · M. agalactiae: 18,5% · Streptococos: 11,1% · Otros (G-): 3,8% En la leche colectiva lo más reseñable era una presencia de 800 UFC por ml. de S. aureus y presencia de M. agalactiae. En los antibiogramas encontramos algunas resistencias a la eritromicina. Este hecho nos hizo adaptar la estrategia que habíamos concebido para los tratamientos de secado que teníamos que recomendar. Éstos estarían basados en el uso de la gama Ilovet® 1, pero la sensibilidad a los antibióticos de algunas cepas aisladas en los casos individuales de mamitis nos hizo decantarnos por una recomendación que combina Farcoclox® V.S.2 con una inyección de Ilovet®20% inyectable, dirigida al tratamiento de M. agalactiae. La revisión de la máquina de ordeño no arrojó datos que hicieran sospechar una influencia negativa en la transmisión de la mamitis y la auditoría del proceso de ordeño reveló dos defectos que fueron inmediatamente subsanados. El primero, relacionado con la higiene, nos hizo proponer un cambio de rutina de baño de pezones. Se estaba utilizando Pezolim®X4 (yodóforo fluido) aplicado por pulverizador de forma que no siempre la proyección acababa bañando homogéneamente toda la piel del pezón. Se propuso la utilización de UdderlimIO®2G (yodóforo filmógeno de efecto barrera); este preparado se aplica por inmersión mediante copa y el resultado fue más homogéneo y beneficioso. El segundo era una conducta viciosa muy frecuente en el ordeño consistente en omitir el corte de vacío antes de la retirada de las pezoneras. En nuestra experiencia esta conducta contribuye notablemente a diseminar las mamitis por S. aureus y la agalaxia contagiosa. Se entrenó a los ordeñadores para corregir este defecto y se les advirtió de los perjuicios que se derivan de su práctica. La analítica microbiológica del agua, que procede de la red pública, arrojó unos resultados muy buenos, no existiendo desviaciones que obligaran a adoptar medida alguna. Con el primer lote de secado se puso en práctica la aplicación de Farcoclox® V.S. a razón de una cánula por cuarterón y una inyección de 4 ml./oveja de Ilovet®20% inyectable. Tras el parto de este lote se repitieron los análisis de casos individuales de mamitis y también las analíticas de la leche de tanque. Los casos de mamitis detectados durante el ordeño se habían reducido de 0,61 al día a 0,03 al día. Éstos estaban relacionados en su totalidad con SCN. En la leche de tanque las UFC de S. aureus que estaban al inicio en 800 por ml se vieron reducidas a <100 UFC/ml y la detección de M. agalactiae pasó a ser negativa. Esta situación se mantuvo así durante 4 meses consecutivos. Al quinto mes, coincidiendo con la época más fría y húmeda del año los S. aureus aumentaron a 400 UFC/ml y reapareció M. agalactiae en la leche de tanque. En el momento actual las UFC de S. aureus han descendido a <100 por ml, pero persiste la positividad a M. agalactiae en la leche de tanque. Asimismo los RCS de la explotación se encuentran en 537.000 cél/ml. y según datos de los propietarios, la producción de la explotación se ha incrementado un 11,7% (producción en litros por oveja y año). Por último, la toma de muestras para el aseguramiento de la calidad y garantía de ausencia de residuos antibióticos se efectuó en un grupo de ovejas que parieron a los 45 días justos y en otro de las que parieron a los 47 días de la aplicación de los tratamientos de secado. Se obtuvieron las muestras de la primera secreción tras el parto y se sometieron a detección cromatográfica de antibióticos derivados de la penicilina según el protocolo que se sigue el Instituto Lactológico de Lekunberri, que posee una resolución de una parte por millón (el LMR para este antibiótico es de 20 p.p.m.). En ninguna muestra se detectó residuo de cloxacilina. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Existen rebaños de ovejas lecheras que, aun partiendo de una situación de sanidad mamaria muy buena si se compara con la media, tienen capacidad de mejora en algunos parámetros claves que se ven negativamente alterados por la presencia de mamitis, de agalaxia , o de ambas. Es labor del veterinario llegar a un diagnóstico preciso de la situación de partida, para lo que dispone de los medios analíticos y los medios de asesoramiento necesarios. Una vez definido el problema, la gestión racional de los recursos terapéuticos disponibles, la recomendación de soluciones comprobadas y la detección y subsanación de aquellos defectos más comunes en el manejo y la rutina ordeño arrojan resultados satisfactorios. En esta experiencia se pusieron en práctica, con el necesario grado de adaptación a la idiosincrasia de la explotación, conocimientos ya comprobados que permitieron la contención de la mamitis clínica, una notable mejoría sobre la mamitis subclínica acompañada de un control correcto de la agalaxia contagiosa3. La rentabilidad y productividad de la explotación se ha visto mejorada y se ha mantenido un gran nivel de calidad en la producción. __________________________________________________________________________________ 1. Ilovet®: formulaciones de eritromicina para la administración intramamaria en hemicrema y para la administración parenteral en solución anhidra 2. Farcoclox® V.S.: formulación intramamaria para secado de cloxacilina y neomicina, de acción prolongada. 3. El abordaje de la resolución de la agalaxia contagiosa se trata en un estudio específico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CABORNERO GARCÍA, M.I., MARCOS SAINERO, F.J. (Granada, SEOC 2005). Experiencias comparativas con distintas modalidades de secado en ganado ovino lechero. CABORNERO, M. I., FERNANDEZ, E., MARCOS, J., MARTINEZ, L. Prueba de campo comparativa entre la vía intramamaria e intramuscular como terapia de secado en ovino lechero. (Mallorca, SEOC 2007). ESNAL, A., ROMEO, M., EXTRAMIANA, A.B., GONZALEZ, L., CONTRERAS, A., MARCO, J.C., (1994). Mamitis en la oveja Latxa: Eficacia del tratamiento de secado y dinámica de la infección intramamaria durante el período seco. XIX Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia. Burgos. Pág 309-316. Ed. Junta de Castilla y León. ISBN 84-7846-4700. MARCO, J.C. (1994) Mastitis en la oveja latxa: epidemiología, diagnóstico y control Veterinaria de Zaragoza. Tesis doctoral Facultad de MARCO, J.C. Y GONZÁLEZ, L. Mastitis in dairy sheep: economical and health implications. Proceedings of the Sheep Veterinary Society, Vol 23 (1999): 37-42. Bilbao-Jaca. 10-12 de mayo (1999). TARDÁGUILLA, J.A., GONZALO, C., MARCO, J.C., SAN PRIMITIVO, F. (1997). Eficacia al parto de dos métodos de tratamiento antibiótico de secado en ovino lechero de raza churra. VII Jornadas sobre producción animal, Zaragoza (España). ITEA, 18 (Vol extra II): 552-554. PAAPE, M.J, CAPUCO, A.V., CONTRERAS, A., MARCO, J.C. Milk somatic cells and lactation in small ruminants. J. Anim. Sci. Vol 78: Suppl 1/J. Dairy Sci. Vol. 83 Suppl. 1/2000. LONGO, F., BEGUIN, J.C., MONSALLER, G., DELLAS, P., CONSALVI, P.J. (1994). Efficacy of spiramicin and neomycin combination in the control of cell counts and udder pathogens in the dry ewe. International Symposium “Somatic cells and milk of small ruminants”. Bella (Italy). 25 sept. Session 1. pp: 38-41 MASTITIS CONTROL IN A DAIRY SHEEP FARM- ONE YEAR OF MONITORIZATION. A PRACTICAL CASE OF ILOVET PLAN ADAPTED APPLICATION. SUMMARY In a commercial dairy sheep farm, with Assaf ewes predominancy, and following the goal of obtaining a colective udder health improvement in the herd, a collection of actions were put in practice. Starting from a situation with a yearly average on bulk tank somatic cell count of 677.000 cells/ml. The incidence of mastitis cases associated with Staphylococcus aureus was high/very high; moreover, the insiduous presence of infectious agalaxia had been detected. With this situation, from the owner’s point of view, the general performance was far from an optimum level. Based on analitical clinical data, which made possible a precise diagnosis of the mastitis processes, SCC data and biochemical composition of the milk, the most adequated corrective measures in helping to drive the situation were set. Also, complementary data on the presence in the milk of residues from inhibitors and about the drinking water conditions were obtained. At last, results were evaluated. Key words: mastitis, drying-off, antibiograms, erythromycin.
© Copyright 2025