Año 9 | Edición 85 | Junio 2015 | www.consultordesalud.com.uy 14 de junio de 2015 Día Mundial del Donante de Sangre 2015: Gracias por salvarme la vida El 14 de junio de cada año se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre. El tema de la campaña de este año es “Gracias por salvarme la vida.” La campaña se centra en agradecer a los donantes sus donaciones, que permiten salvar muchas vidas humanas; también se pide encarecidamente a otras muchas personas del mundo que donen sangre de forma voluntaria con regularidad, con el lema “Dona voluntariamente, dona a menudo. Donar sangre es importante.” Pág. 4 Pág. 16 Pág. 23 Proyecto Real Panlar. Excelencia en el tratamiento de la Artritis Reumatoidea en América Latina Principales claves en el manejo del Asma Grave Día mundial contra el trabajo infantil Con el objetivo de estandarizar los tratamientos y mejorar el cuidado de los pacientes con Artritis Reumatoidea (AR) se creó el proyecto REAL PANLAR que busca establecer Centros de Excelencia en Latinoamérica. La Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR) fue fundada en 1943 y reúne sociedades científicas y pacientes. El asma es la enfermedad crónica más prevalente a nivel mundial dado que existen alrededor de 300 millones de asmáticos (cerca del 5% de la población total). Para celebrar el tema del Día mundial No al trabajo infantil – Sí a una educación de calidad, se organizaron cientos de eventos en 55 países el 12 de junio. 2 Editado por Salud y Bienestar SRL Director Dr. Alfredo Toledo Ivaldo Coordinación General Lic. Laura Suarez Garcia Periodista Lic. Virginia Cantou Ravera Comité científico Dr. Pedro Koyounian (Coordinador) Dr. Gustavo Arroyo Dr. Eduardo Figueredo Casadei Dr. Miguel Asqueta Soñora Dr. Raul German Rodriguez Dr. Alvaro Medeiros Moreira Dr. Gerardo Bruno Riera Dr. Gustavo Gaye Freitas Cr. Eduardo Montico Riesco Dra. Luz Loo de Li (Perú ) Junio 2015 Dr. José Guadalupe Salazar (México) Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguay por Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta ( Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006. Impreso en Uruguay [email protected] Impreso en Mastergraf SRL. D.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96 Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplir sus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx. Distribución Salud y Bienestar. SRL Redacción, Administración y Publicidad Av. Bolivia 2293 Montevideo, Uruguay Tel.: 2601 21 23 Email: [email protected] [email protected] Propietario: Salud y Bienestar SRL Av. Bolivia 2293 Montevideo Tel.: 2601 21 23 Las notas firmadas y lo expresado por los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem. www.consultordesalud.com.uy 3 TERAPIA DEL COLOR Como utilizar los colores para mejorar el tratamiento de los pacientes hospitalizados La principal premisa de la cromoterapia, o terapia del color, se basa en la creencia de que los colores poseen un efecto armonizador en las emociones. Y es que se ha demostrado que su correcta utilización ayuda a tratar los problemas de salud físicos, mentales y emocionales. Una de las sensaciones más predominantes en las personas que han de pasar tiempo en un hospital es la de “reclutamiento” o “el síndrome del hospitalismo”, el cual puede llevar a un deterioro progresivo de su estado de ánimo. Estas sensaciones no solo las padecen los pacientes, sino también los visitantes y los trabajadores de los centros hospitalarios. Por este motivo, desde El Corte Inglés División Empresas, a través de su departamento especializado en equipos sociosanitarios, se ha lanzado una serie de consejos para una correcta selección de colores dentro de un hospital. Desde el color del vestuario del personal hasta el mobiliario, como el de un simple sofá, pues de forma global favorecen el ambiente y la recuperación de los enfermos. Cómo influyen los colores en las personas En este repaso de los colores se dan algunas pistas de su influencia sobre algunas patologías o estados anímicos. Naranja: es el color básico en el tratamiento de depresiones y cansancio. Transmite cordialidad y bondad. Rojo: actúa sobre los problemas de la piel. Eleva el ánimo y ayuda a ser productivos en el trabajo. Además es un color que favorece a órganos como el corazón y los riñones. Amarillo: influye en el aprendizaje, la atención y la intelectualidad. Influye sobre la actividad del estómago, el sistema endocrino y el hígado. Verde: es un color que se usa para tratar a personas hiperactivas. Representa la armonía y curación; ayuda a la desintoxicación del cuerpo. Violeta: es el color de la meditación, representa la espiritualidad. Favorece la imaginación e intuición y ayuda al bazo, al tratamiento de la menopausia y a la osteoporosis. Azul: el color del cielo y del mar tiene propiedades antisépticas. Favorece el sueño y ayuda a bajar la presión sanguínea. Mejorando el ambiente del hospital Para que los pacientes se recuperen antes, los trabajadores estén más motivados y los visitantes que han de pasar horas en sus visitas se sientan más cómodos, la cromoterapia podría aplicarse de la siguiente manera: Cromoterapia: cuando los colores “sanan” Todos los colores guardan su misterio. Tanto, que son utilizados para sanar y complementar tratamientos médicos. Esta terapia recibe el nombre de Cromoterapia. Tan importantes son los colores que, desde hace miles de años, se utilizan para curar enfermedades. Esta terapia puede resultar muy efectivo como procedimiento terapéutico en combinación con otros métodos. Antes, los médicos operaban de blanco; ahora lo hacen de celeste o verde. Esto es porque el blanco excita, altera el sistema nervioso, en cambio los otros dos denotan tranquilidad y relajación. También se dice que tonos como el amarillo melón y los naranjas generan la sensación de apetito y, por eso, en muchos lugares donde se vende comida son utilizados. 1. El color del vestuario: si el naranja transmite cordialidad y bondad, qué mejor que ver enfermeros y cuidadores con batas de hospital que aporten alegría a aquellos que les observan, día a día. 2. El mobiliario: aquí la mezcla de colores puede ser muy variada. El sofá donde descansan los acompañantes se recomienda que sea de color azul, ya que favorece el sueño y es relajante. El carro multifuncional que anda de pasillo en pasillo podría ser de color verde, ya que inspira armonía y relaja los nervios de las personas hiperactivas. Y así aplicar estas técnicas en sillas, camas, paredes, etc. Un hospital no debe ser un lugar triste. Ha de ser un lugar donde predomine la esperanza de la recuperación del paciente, tanto en los trabajadores y familiares como en el propio enfermo. Fuente: www.estarbien.com (junio 2015) www.consultordesalud.com.uy 4 Junio 2015 ARTRITIS REUMATOIDEA Excelencia en el tratamiento de la artritis reumatoidea en América Latina Proyecto REAL PANLAR para la aplicación y acreditación de Centros de Excelencia en Artritis Reumatoidea en América Latina. Estándar debe tener indicadores de estructura y de procesos básicos; el nivel intermedio u Óptimo debe lograr más estructura y los indicadores de proceso; y el nivel Modelo también debe cumplir con los indicadores de resultados y la experiencia del paciente. Con el objetivo de estandarizar los tratamientos y mejorar el cuidado de la Artritis Reumatoidea (AR) se creó el proyecto REAL PANLAR que busca establecer Centros de Excelencia en Latinoamérica. Todos los centros de excelencia deberán cumplir las mismas normas, el sistema de acreditación, los conceptos de mejora continua y la gestión centrada en el paciente. Para ello, se establecieron medidas precisas que determinan los indicadores de calidad necesarios para evaluar la calidad de la atención. El propósito de establecer centros de excelencia en reumatología es facilitar el acceso a un mejor tratamiento de calidad, lograr la remisión de la enfermedad, mejorar su calidad de vida y reducir los riesgos de discapacidad a largo plazo para los pacientes con AR. La Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR) fue fundada en 1943 e integra a las sociedades científicas de reumatología, profesionales de la salud relacionados con afecciones reumáticas y agrupaciones de pacientes reumáticos de todos los países de América. La misión de PANLAR es estimular, promover y apoyar la investigación, prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones reumáticas. Este es el primer esfuerzo que se realiza en América Latina para estandarizar el tratamiento de los pacientes con AR y establecer centros de excelencia que, de acuerdo a los conceptos de PANLAR, ofrecen a los pacientes óptimos resultados clínicos y les garantizan altos niveles de seguridad. Situación de la enfermedad en Uruguay Los sistemas nacionales de atención de la salud en Latinoamérica son heterogéneos en cuanto a su organización, estructura y complejidad operativa. Tienen grandes variaciones con respecto al cuidado de la salud, los objetivos trazados y el funcionamiento. La AR es una enfermedad crónica que lleva a la inflamación de las articulaciones y tejidos circundantes, que también puede afectar otros órganos. Se puede presentar a cualquier edad y las mujeres resultan afectadas con mayor frecuencia que los hombres. Por eso, representantes de 16 países de América Latina pertenecientes a PANLAR se reunieron en la ciudad de Bogotá para proporcionar recomendaciones y mejorar la calidad de la atención de los pacientes con AR en Latinoamérica y para definir las normas de atención y el concepto de Centro de Excelencia en AR. En Uruguay, la AR se comporta de la misma manera que en otras partes del mundo: entre el 1 y el 2% de la población posee la enfermedad. Allí, se estableció la creación de Centros de Excelencia como herramienta que conduzca al beneficio final de los pacientes. “Es una herramienta muy valiosa que establece los controles para poder medir la evolución de las respuestas a los tratamientos de pacientes con AR. También sirve para estandarizar la asistencia y optimizar los recursos para que éstos sean lo más eficientes y eficaces posibles”, explicó el reumatólogo uruguayo integrante de PANLAR, Dr. Carlos Méndez. Fueron 22 reumatólogos, con un interés especial en la calidad de la atención en la AR, los que participaron de las reuniones. Se crearon grupos de trabajo con el fin de discutir y validar los estándares mínimos de calidad de la atención de los centros de excelencia en la AR. Después de establecer los puntos, se realizó una votación que exigió el 60% mínimo de aprobación para validar cada norma. Se indicaron tres tipos de Centros de Excelencia (Estándar, Óptimo y Modelo) y se definieron los criterios para cada uno, de acuerdo con indicadores de estructura, procesos y resultados. El nivel La AR generalmente requiere de un tratamiento crónico que incluye medicamentos, fisioterapia, ejercicio, educación y posible cirugía. La mayoría de los pacientes con AR de la región tienen un acceso limitado a los medicamentos, la rehabilitación, los programas y las intervenciones ortopédicas. “Por suerte, en nuestro país cualquier persona puede tener acceso a los distintos tratamientos de la enfermedad porque están financiados por el Fondo Nacional de Recursos”, comentó el Dr. Carlos Méndez. Los datos revelan la importancia que tiene el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de la AR como una prioridad de salud pública en América Latina, porque el tratamiento temprano de la AR ha demostrado que reduce efectivamente la discapacidad a largo plazo. “Hay que controlar el proceso inflamatorio desde el principio porque un tratamiento tardío puede provocar complicaciones en otros órganos y aumentar la gravedad de la enfermedad”, aseguró el reumatólogo. Por lo tanto, cuanto antes se detecte la AR más eficaz será el tratamiento y menores serán las secuelas que se produzcan. Para ello, es importante trabajar en el diagnóstico precoz de la enfermedad y detectarla desde el primer nivel de atención. Hoy, cualquier institución de un país miembro de PANLAR ya puede pedir la certificación. Una vez solicitada, irá al país un comité auditor de PANLAR para evaluar lo pautado. Y si cumple con las normas, se le asignará el grado de centro de excelencia en atención en AR. En Uruguay “muchas instituciones podrían aspirar a ser un centro de excelencia en atención de AR”, opinó el Dr. Méndez. Por más información sobre la AR visite www.arjuntosporestacausa.com.uy Producción periodística: Lic. María Virginia Cantou 5 ARTRITIS REUMATOIDEA La artritis reumatoidea continúa siendo una enfermedad grave, que puede variar mucho en cuanto a los síntomas y los resultados. ›› Estados febriles leves Desde hace mucho tiempo existe el temor a la artritis reumatoidea (comúnmente denominada AR) como uno de los tipos de artritis que producen mayor incapacidad. La buena noticia es que el panorama ha mejorado enormemente para muchas personas con AR recientemente diagnosticada (detectada). Por supuesto, la artritis reumatoidea continúa siendo una enfermedad grave, que puede variar mucho en cuanto a los síntomas (lo que usted siente) y los resultados. A pesar de ello, avances en el tratamiento han posibilitado la detención, o al menos la desaceleración, del avance (empeoramiento) del daño articular. Los reumatólogos disponen ahora de muchos nuevos tratamientos dirigidos a la inflamación que causa la AR. También entienden mejor cuándo y cómo utilizar los tratamientos para conseguir los mejores efectos. ›› La AR es una enfermedad autoinmune. Se activa cuando el sistema inmunológico (el sistema de defensa del cuerpo) no funciona correctamente. ›› La AR es la forma mas común de artritis autoinmune. ›› Al menos 1,3 millones de adultos en los Estados Unidos padecen AR. ›› Pérdida de apetito ›› Sequedad en los ojos y la boca derivada de un problema de salud relacionado: el síndrome de Sjogren Existen otros factores que probablemente también intervienen en la AR. Por ejemplo, los genes que afectan el sistema inmunológico pueden hacer que algunas personas sean más propensas a sufrir AR. ›› Protuberancias firmes denominadas nódulos reumatoideos, que crecen debajo de la piel en áreas como codos y manos Qué causa la artritis reumatidea La AR es una enfermedad autoinmune. Esto significa que ciertas células del sistema inmunológico no funcionan correctamente y comienzan a atacar los tejidos sanos: las articulaciones en la AR. Se desconoce la causa de la AR. Sin embargo, las nuevas investigaciones nos dan una mejor idea de lo que hace que el sistema inmunológico ataque al cuerpo y genere la inflamación. En la AR, el foco de la inflamación se encuentraen la membrana sinovial, el tejido que recubre la articulación. Las células del sistema inmunológico liberan sustancias químicas que causan inflamación. Dichas sustancias químicas pueden dañar el cartílago (el tejido quesirve de amortiguación entre las articulaciones) y los huesos. A la izquierda, aparece la estructura articular normal. A la derecha, se muestra la articulación con artritis reumatoidea. La AR causa sinovitis, dolor e inflamación de la membrana sinovial (tejido que reviste la articulación). Esto puede erosionar o desgastar el cartílago (el tejido que sirve de amortiguación entre las articulaciones) y el hueso. ›› Los tratamientos han mejorado enormemente y ayudan a muchas de las personas que padecen esta enfermedad. ›› Los reumatólogos son médicos que tienen los conocimientos necesarios para diagnosticar correctamente esta enfermedad y ofrecer a los pacientes los tratamientos más avanzados. Qué es la artritis reumatoidea La AR es una enfermedad crónica (a largo plazo) que causa dolor, rigidez, hinchazón y limitación en la movilidad y función de diversas articulaciones. A pesar de que la AR puede afectar cualquier articulación, las pequeñas articulaciones de las manos y los pies tienden a verse afectadas de manera más frecuente. En ocasiones la inflamación también puede afectar los órganos, por ejemplo los ojos o los pulmones. Por lo general, la rigidez que se observa en la AR activa se agrava con mayor frecuencia durante la mañana. Puede durar de una a dos horas (o incluso todo el día). La presencia de rigidez durante un período prolongado en la mañana es un indicio de que usted puede tener AR, ya que pocas de las demás enfermedades artríticas se comportan de esta manera. Por ejemplo, la osteoartritis no suele causar rigidez matinal prolongada. Entre otras señales y síntomas que puede ocasionar la AR, se encuentran: • Pérdida de energía www.consultordesalud.com.uy 6 Junio 2015 FUNDACIÓN DIABETES URUGUAY Can Ruti y el Institut de Nanociències prueban liposomas contra la diabetes Los dos grupos patentan el método de acción que podría servir para una vacuna. Las nanobolitas imitan el funcionamiento correcto para que el sistema inmunitario no ataque el páncreas. Liposomas, unas nanobolitas con cubierta grasa y partículas de insulina en el interior, logran engañar al sistema inmunitario de ratones diabéticos. Su sistema inmunitario destruye sistemáticamente las células beta, las encargadas de generar la insulina, y esos liposomas inyectados cerca del páncreas consiguen que la reacción autoinmune que sufren los diabéticos se module y que cese el ataque contra sus propias células. Es un hallazgo del grupo de Inmunología de la Diabetes de Can Ruti y el grupo Icrea del Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2). Los dos grupos han patentado este concepto de tratamiento, que están convencidos de que es un gran paso para lograr una futura vacuna que detenga el proceso autodestructivo que es la diabetes tipo 1, la que obliga a ponerse insulina varias veces el día. Los resultados con ratones diabéticos (una especie que nace con esa enfermedad) aparecen en la revista científica Plos One. “El siguiente paso es hacer las mismas pruebas en células humanas in vitro y también intentar curar a los ratones diabéticos, repetir el proceso no sólo para frenar la destrucción, sino para revertir la enfermedad, lograr la regeneración de esas células beta que no fabrican insulina”, describe la investigadora principal el estudio, Marta Vives, jefa del grupo de Inmunología de la Diabetes de Can Ruti. Probablemente participarán pacientes del propio hospital de Can Ruti. Y además quieren hacer otro estudio para afinar pautas y dosis y abrir la posibilidad de hacerlo a medida de cada paciente. El fallo inmunitario en la diabetes se produce porque las células beta cuando mueren de forma natural no emiten suficiente señal al sistema inmunitario de que no es nada raro. En las personas –y los ratones– que desarrollan diabetes, el sistema inmunitario lee esas células que mueren como una alerta, por lo que los linfocitos empiezan a atacar a todas sus células beta. Al cabo del tiempo, el páncreas casi no fabrica insulina. Los microliposomas que han probado –y han demostrado que funcionan en los ratones– están cubiertos de fortatidisliserina, un compuesto que emite señales semejantes a las que deberían emitir las células beta propias cuando empiezan a morirse. Y dentro portan trocitos de insulina. Emiten, en suma, una señal de tolerancia hacia las productoras de insulina imitando un comportamiento normal del sistema. “Así que actúan como una vacuna, pero no para incrementar la reacción, sino para frenarla”, explica Vives. La diabetes afecta aproximadamente a un 0,3% de la población, cifra que cada año crece un 4%, y no siempre es fácil de controlar pinchándose varias veces al día. La destrucción de las células beta impide que se genere la insulina imprescindible para procesar la glucosa. Fuente: www.lavanguardia.com (junio 2015) 7 URUGUAY / INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU CASMU y el Mercado Agrícola se unen para promover hábitos de vida saludable Ambas instituciones firmaron un acuerdo para la realización de actividades educativas lúdicas. adoptar para llevar adelante un estilo de vida saludable. Además, los profesionales y técnicos a cargo de las mismas, distribuirán material informativo con consejos y recetas para una alimentación saludable. Con el objetivo de contribuir a afianzar en la población hábitos de vida saludables, CASMU firmó un convenio con el Mercado Agrícola de Montevideo que permitirá el desarrollo conjunto de actividades de prevención y concientización entre los visitantes del centro comercial. Acerca de Casmu El acuerdo confirma la intención de ambas instituciones de continuar trabajando de manera conjunta en actividades de promoción de la salud, como lo vienen haciendo desde el año 2014. En 1935 fue fundado el Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU), que con el paso de los años se convirtió en la institución de asistencia médica líder del país. Tras una reforma institucional que se llevó adelante en 2009, la institución se separó del Sindicato Médico, dando origen a CASMU-IAMPP (Institución de Asistencia Médica Privada de Profesionales Sin Fines de Lucro), que mantiene los ideales y sueños de los grandes médicos del país. En el marco del nuevo convenio, CASMU desarrollará mensualmente actividades educativas lúdicas gratuitas para los visitantes del Mercado Agrícola, en los que se hablará de la importancia del ejercicio, de una dieta equilibrada y de diferentes hábitos que las personas pueden CASMU posee 4 sanatorios, 20 policlínicos y centros médicos en Montevideo y otros 20 distribuidos en Canelones, San José y Maldonado, que conforman la mayor infraestructura sanitaria privada del país. Cuenta con una plantilla de más de 3.000 médicos y casi 4.000 funcionarios, que cada día brindan servicios de salud que cumplan con los más altos estándares de calidad, a los más de 200.000 afiliados de la institución. a sus asociados, CASMU dispone del servicio de emergencia móvil 1727, que trabaja de manera sinérgica con todas las aéreas de la institución. Adicionalmente, desde 1999, y en pos de brindar un servicio integral Fuente: Quatromanos CASMU desarrolló actividades en el Mercado Agrícola para promover el cuidado de la salud La prevención de la hipertensión arterial, el desarrollo de una dieta adecuada para celíacos y la importancia del lavado de manos fueron los temas abordados. Un equipo de expertos de CASMU desarrolló en el Mercado Agrícola una propuesta integral de actividades lúdicas y entrega de materiales informativos, destinada a promover la prevención de enfermedades. En el marco del convenio firmado entre ambas instituciones, médicos y enfermeros ofrecieron consejos a los visitantes del lugar para prevenir la hipertensión arterial, mantener una dieta adecuada para evitar las consecuencias de la celiaquía y realizar un lavado de manos efectivo. Durante una semana, los técnicos repartieron folletería para abordar los potenciales riesgos de la hipertensión y explicaron la forma de saber si se padece esta dolencia, que muchas veces es asintomática y puede conducir a la muerte o dejar graves secuelas. Además, se realizaron diversos controles antropométricos, como la toma de presión arterial, y análisis de peso, talla e Índice de Masa Corporal. Esta actividad contó con el aval de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular. Por otra parte, en ocasión del Día Internacional del Celíaco hubo una propuesta similar, con intercambio de información y talleres de educación en materia alimenticia para quienes padecen esta enfermedad. Además, se desarrolló una jornada para promover el lavado de manos. La licenciada Fabiana Salle, integrante del equipo médico asignado por CASMU, indicó que las actividades buscan promover la prevención de enfermedades. “El convenio nos permitirá tratar diversas temáticas de interés todos los meses, pensando siempre en fomentar una actitud de vida saludable en la gente”, señaló. Fuente: Quatromanos (mayo 2015) www.consultordesalud.com.uy 8 Junio 2015 CALIDAD DE VIDA La importancia de mantener hidratado tu cerebro Cuando una persona está adecuadamente hidratada, las células del cerebro reciben sangre oxigenada y el cerebro se mantiene alerta. Durante mayo y junio tienen lugar los exámenes finales y los estudiantes dedican más de ocho horas al día a estudiar. Para que puedan lograr un nivel alto de concentración el European Hydration Institute informa sobre la necesidad de mantener un nivel adecuado de hidratación para un funcionamiento correcto del cerebro. Según los resultados de un estudio llevado a cabo por la Universidad Complutense de Madrid, el 95 por ciento de los estudiantes bebe cuando tiene sed, y 9 de cada 10 lo hace durante las comidas principales. Sin embargo, el European Hydration Institute informa que la pérdida de agua se produce de forma constante y sólo se bebe de forma intermitente, de manera que el nivel de agua en el cuerpo cambia de forma continua. Si se acepta que un nivel de deshidratación del 1 por gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m. ciento del peso corporal es tolerable, y suele ocurrir de forma rápida al cabo de unas 2-3 horas, cabe destacar que los estudiantes necesitan beber las cantidades adecuadas de forma regular, tanto en las comidas como en los descansos, para poder estar adecuadamente hidratados durante el día. El European Hydration Institute, fundación que promueve la hidratación humana e investiga sus efectos para la salud, el bienestar y el rendimiento físico y cognitivo pone a disposición de los estudiantes una serie de consejos para mantener un nivel adecuado de hidratación durante las horas de estudio: 1. Beber de forma regular durante todo el día, especialmente si hace calor 2. Recurrir a la variedad de bebidas ayuda a mantener el nivel de hidratación, incluyendo agua, refrescos, té, café, leche o zumo de fruta. Además es importante tener en cuenta el valor calórico de las distintas bebidas que se beben para asegurar una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable y activo 3. Muchas bebidas como los zumos, los refrescos, la leche el café o en té son más de un 85 por ciento agua, y por tanto una fuente importante de hidratación 4. Si se está cansado bebidas con cafeína como la cola y el café ayudan a mantener el estado de alerta 5. Estudiar en un lugar con aire acondicionado durante varias horas puede incrementar la perdida de agua a través de la respiración del dolor de cabeza, del cansancio y de la pérdida de concentración. Mantener el nivel de hidratación ayuda a hacer frente al cansancio y aumenta la concentración. La realización de tareas físicas y mentales puede verse negativamente afectada por el calor y la deshidratación. El mantenimiento de una hidratación adecuada permite que el cuerpo se autoregule y existe evidencia que indica que puede reducir la gravedad Es importante equilibrar la ingesta con la pérdida de líquido diaria a través del sudor, la orina y la respiración. Durante las comidas se ingiere una parte importante de la cantidad diaria de agua necesaria, un 20 por ciento, el 30 por ciento proviene de los alimentos y entre un 70 por ciento y un 80 por ciento de las bebidas de todo tipo y no solo agua. ¿Sientes fuertes palpitaciones y que el corazón se te ‘sale’ del pecho? La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) ofrecen unas pautas para que la población sea capaz de “autodiagnosticarse” y evitar sustos o emergencias por causa cardiaca, especialmente entre los pacientes que ya sufren alguna patología del corazón. ¿Cuál es nuestro principal enemigo? El estrés emocional. Los pacientes que padecen cardiopatía isquémica deben aprender a “autogestionar” su nivel de estres. Una advertencia que adquiere especial relevancia en aquellos pacientes con enfermedad coronaria que hayan estado ingresados por un infarto de miocardio, o hayan sido intervenidos de revascularización coronaria o implante de stent recientemente, puesto que en el periodo post-alta inmediato, entre los tres y seis meses siguientes, el riesgo es mayor que en una fase más crónica de la enfermedad. Además de las normas aplicables a toda la población para evitar cualquier tipo de emergencia cardiovascular, los pacientes con cardiopatía isquémica deben ser estrictos con el cumplimiento de su tratamiento y hay tres señales de alarma principales ante las que deberían acudir a urgencias o llamar al servicio médico para consultar su caso, porque podrían estar ante un nuevo episodio de síndrome coronario agudo: 1. Sensación de malestar y dolor por presión torácica que aparece de forma brusca y que no cambia con la posición ni con la respiración. 2. Aparición de disnea o sensación de falta de aire. 3. Inicio de palpitaciones fuertes, latidos irregulares del corazón y sensación de mareo. Son varios los estudios que han demostrado que el estrés emocional tiene un impacto directo en el riesgo de padecer algún evento cardiovascular, ya que eleva la producción de adrenalina y provoca el estrechamiento de las arterias y el aumento de la presión arterial. 9 OFTALMOLOGÍA Cuando la pupila se dilata sin motivos El síndrome de Adie aparece de forma repentina y los afectados suelen ver de forma borrosa. Se trata de una patología extraña que afecta a un bajísimo porcentaje de la población, pero como enfermedad que es, las personas que la padecen se preguntan una y otra vez en qué consiste exactamente y por qué les apareció de un día para otro. “El síndrome de Adie surge repentinamente y el signo más evidente es el agrandamiento de la pupila de forma regular”, asegura Pío Jesús García, oftalmólogo de la Clínica Baviera de Vitoria. En principio, las personas con este síndrome no tienen por qué tener menor agudeza visual, “aunque sí pueden ver los objetos más borrosos debido a que, al estar la pupila dilatada, los rayos de luz no penetran al ojo tan perpendiculares y eso produce más distorsiones en la imagen”, explica García. 80 por ciento de los casos sólo afecta a uno de los dos ojos. Sin tratamiento Por otra parte, este experto confiesa que no es posible su prevención, puesto que aparece tras una enfermedad viral. Además, al ser una manifestación de una lesión nerviosa, tampoco tiene tratamiento. No obstante, si son pacientes que trabajan muchas horas frente al ordenador, aunque noten algo más de cansancio o tengan dificultad a la hora de mirar cera y lejos (que les cueste enfocar), “no tienen por qué prestar un cuidado especial”, explica García. Con respecto a la luz del sol, “estarán más cómodos con gafas, ya que éste les molestará más por tener la pupila dilatada”, manifiesta. Por último, muchos pacientes se preguntan si podrán volver a recuperar su estado normal. “Después de mucho tiempo, la pupila puede hacerse pequeña, lo que se llama ‘pequeño antiguo Adie’”, concluye. Así, lo que les sucede a estos pacientes es que ante un estímulo luminoso, el reflejo normal de cierre de su pupila está ausente o es lento, y “cuando ponen algo cerca de su pupila, a ésta le cuesta cerrarse”, afirma. El oftalmólogo, responsable del diagnóstico Pero, ¿por qué le ocurre esto al ojo? Según este experto, se debe a una lesión neuronal postganglionar del esfínter pupilar (músculo que abre y cierra el iris) y el músculo ciliar (el encargado de movilizar el cristalino en los movimientos de acomodación mediante la dilatación o contracción del mismo). Entre sus causas más frecuentes está “haber padecido un episodio anterior de enfermedad viral, una infección por herpes zóster, diabetes, traumatismo o neuropatías, aunque también puede ser de origen desconocido”, señala García, quien apunta que este síndrome afecta más a mujeres jóvenes. Asimismo, en el Pupilas de Argyll Robertson. Se presenta como una pupila pequeña e irregular que reacciona muy poco al estímulo luminoso, pero de forma correcta ante la fijación de un objeto cercano (acomodación). Afecta inicialmente a un ojo, aunque suele afectar después al otro. No afecta a la agudeza visual y el tratamiento es el de la neurosífilis. Para saber si el paciente sufre síndrome de Adie, el oftalmólogo debe descartar estas dos patologías: tumores cerebrales o alteraciones del cerebro medio, por lo que ante este signo debe realizarse una resonancia magnética cerebral. Fuente: www.estarbien.com (junio 2015) El síndrome de Adie, también conocido como síndrome de Holmes-Adie o Pupila Tónica de Adie, es un trastornoneurológico que afecta a la pupila y al sistema nervioso autónomo. Está causado por alteraciones en los nervios posteriores delsistema parasimpático que inervan el ojo, normalmente debido a una infección vírica o bacteriana, la cual causa una inflamacióny se caracteriza por una pupila tónica dilatada. Es nombrada así por el neurólogo británico William John Adie. El síndrome de Adie se caracteriza por un tamaño desmesurado de la pupila (midriasis), la cual no se contrae como respuesta a la luz, y una pérdida de los reflejos del tendón interno y excesiva diaforesis. Otros síntomas pueden incluir hipermetropía, debido a la parálisis acomodativa, fotofobia y dificultad para leer. Los síntomas pupilares son el resultado de una infección viral o bacteriana que causa la inflamación y el daño a las neuronas del ganglio ciliar, que proporciona el control del iris. Además, los pacientes de esta enfermedad también pueden experimentar problemas con el control autónomo del cuerpo. Este segundo grupo de síntomas es causado por el daño a los ganglios de las raíces dorsales de la médula espinal. Síndrome de Parinaud. Es una afección bilateral de las pupilas, las cuales se encuentran ligeramente dilatadas, no reaccionan a la luz, pero sí reaccionan ante la fijación de un objeto visto de cerca. Su principal causa son www.consultordesalud.com.uy 10 Junio 2015 ENVEJECIMIENTO La clave para mantener la fuerza muscular mientras se envejece ya es una realidad Investigadores de la Universidad de McMaster, en Ontario, Canadá, han descubierto una proteína clave requerida para mantener la masa muscular y la fuerza muscular durante el envejecimiento. Este importante hallazgo significa que pueden emplearse fármacos nuevos y existentes dirigidos a la proteína para preservar la función muscular durante el envejecimiento. “Hemos encontrado que el indicador de combustible del cuerpo, activado por la proteína AMP quinasa (AMPK), es vital para reducir la velocidad de desgaste muscular con el envejecimiento”, explica el autor del trabajo, Gregory Steinberg, profesor de Medicina en la Escuela de Medicina de McMaster y co-director del Programa de Investigación de la Obesidad Infantil en McMaster. “Los ratones que carecen de la AMPK en su músculo desarrollaron mucha mayor debilidad de los músculos de lo que habríamos esperado ver en un ratón de mediana edad —subraya Steinberg—. En lugar, estos ratones, que eran el equivalente a tener sólo 50 años de edad, poseían músculos como los de un inactivo de 100 años de edad”. “Se sabe que la actividad de la AMPK en el músculo desciende con el envejecimiento en los seres humanos, por lo que esta puede ser una causa importante de pérdida de masa muscular durante el envejecimiento”, añade Steinberg, cuyo trabajo se publica este martes en ‘Cell Metabolism’. Investigaciones anteriores del equipo de Steinberg han demostrado que este “interruptor metabólico” se Cepal: El siglo XXI estará marcado por el envejecimiento en America Latina y el Caribe El siglo XX estuvo caracterizado en América Latina y Caribe, en términos demográficos, por el crecimiento de la población mientras que el siglo XXI estará marcado por el envejecimiento debido a la reducción de la fecundidad y al aumento de la esperanza de vida, según el nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según el estudio “La nueva era demográfica en América Latina y el Caribe: la hora de la igualdad según el reloj poblacional”, el número de habitantes en la región aumentó de 161 millones en 1950 a 512 millones en al año 2000, y las proyecciones para este sigo prevén un incremento hasta 734 millones en 2050 aunque habrá un descenso posterior hasta 687 millones en 2100. Las principales variantes se verán en la estructura por edad de la población debido al avance del proceso de envejecimiento. En las últimas seis décadas la esperanza de vida en América Latina y el Caribe aumentó en 23 años y la brecha con las zonas más desarrolladas se acortó a la mitad. La esperanza de vida al nacer se incrementó de 55,7 años en 1950 a 1955 a 74,7 años en 2010 a 2015. De acuerdo al estudio, en cuanto a los nacimientos, América Latina y el Caribe ha pasado de tener índices reproductivos que estaban entre los más altos del mundo, con una tasa global de fecundidad de casi seis hijos por mujer en el quinquenio 19501955, a un nivel menor a 2,2 hijos por mujer en el quinquenio actual, lo que está ligeramente por debajo de la mediana mundial (2,3). Se estima que en 2040 la esperanza de vida superará los 70 años y las tasas globales de fecundidad serán inferiores a tres hijos por mujer en todos los países de América Latina y el Caribe. enciende con el ejercicio, así como con medicamentos de uso común, incluyendo metformina y salicilato (el ingrediente activo de la ‘Aspirina’). A pesar de la importancia de mantener la función muscular y la fuerza a medida que envejecemos, no existe actualmente ningún tratamiento además del ejercicio. Con una población que envejece, la pérdida de masa muscular relacionada con la edad y la pérdida de fuerza muscular es un problema creciente que acorta la vida y crea una carga financiera significativa en el sistema de salud canadiense. “Sabemos que podemos activar la vía de la AMPK con ejercicio intenso y medicamentos para la diabetes tipo 2 de uso común”, señala Steinberg. “Al saber que la AMPK es vital para mantener la masa muscular en el envejecimiento, ahora podemos tratar de adaptar los regímenes de ejercicio y los medicamentos existentes para activar AMPK en el músculo de manera más eficaz. El desarrollo de nuevos activadores selectivos de la vía de la AMPK en el músculo también puede ser eficaz para evitar para la pérdida de masa muscular en el envejecimiento”, concluye. 11 DÍA DEL DONANTE DE SANGRE Jornada solidaria universitaria de donación de sangre La Asociación de Voluntarios Uruguayos de Sangre (AVUS), organización no gubernamental declarada de Interés Ministerial por el Ministerio de Salud Pública y representante nacional de la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre (FIODS), conjuntamente con la Cátedra de Hemoterapia y el Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela realizaron una Jornada voluntaria y solidaria de donación de sangre. La misma se desarrolló en el marco del Programa Académico de Donación de Sangre FORMAR CON EL EJEMPLO, el miércoles 27 de mayo en la Facultad de Medicina de la UdelaR (Av. Gral. Flores 2125) en el horario de 8 a 13 hs. Esta Jornada de Donación y Promoción tiene el propósito de incorporar culturalmente la donación de sangre como una acción solidaria habitual y cotidiana en los futuros profesionales médicos. La donación de sangre es una causa que nos involucra a todos por igual, donde no existen diferencias etarias, filosóficas, religiosas, deportivas, políticas, etc. Por tal motivo es de vital importancia para el Estado y sus ciudadanos procurar la autosuficiencia sanguínea segura y permanente. 14 DE JUNIO 2015 Día Mundial del Donante de Sangre 2015: Gracias por salvarme la vida El tema de la campaña de este año es “Gracias por salvarme la vida.” La campaña se centra en agradecer a los donantes sus donaciones, que permiten salvar muchas vidas humanas; también se pide encarecidamente a otras muchas personas del mundo que donen sangre de forma voluntaria con regularidad, con el lema “Dona voluntariamente, dona a menudo. Donar sangre es importante.” La campaña gira en torno a los testimonios de personas cuyas vidas han podido salvarse gracias a una donación de sangre, con el fin de motivar a los donantes habituales a que sigan donando sangre y alentar a las personas que gozan de buena salud y nunca han donado, en especial a los jóvenes, a que empiecen a hacerlo. Algunas de las actividades que pueden realizarse son: actos conmemorativos, reuniones, publicación y difusión de testimonios personales en los medios de comunicación, conferencias científicas, publicación de artículos en revistas científicas de ámbito nacional, regional e internacional, y otras actividades que contribuyan a promocionar el tema del Día Mundial del Donante de Sangre de este año. Los objetivos de la campaña de este año son: ›› agradecer a los donantes de sangre sus donaciones, que permiten salvar vidas humanas; ›› promover la donación de sangre voluntaria y no remunerada; ›› concienciar a la población sobre la necesidad de donar sangre con regularidad debido a que los componentes de la sangre tienen un periodo de conservación breve, y animar a los donantes habituales y a posibles donantes a que donen sangre con regularidad; ›› centrarse en la salud de los donantes y en la calidad de la atención que reciben, pues son factores fundamentales para obtener su compromiso y promover el deseo de donar regularmente; y ›› convencer a los ministerios de salud de que manifiesten su reconocimiento a los donantes voluntarios no remunerados y proporcionen recursos suficientes para prestarles una atención de calidad. Información general El 14 de junio de cada año se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre. Su objetivo es agradecer a los donantes su contribución voluntaria y desinteresada, que permite salvar vidas humanas, y concienciar sobre la necesidad de donar sangre con regularidad para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y productos sanguíneos para quienes lo necesiten. Las transfusiones de sangre y los productos sanguíneos contribuyen a salvar millones de vidas cada año. Permiten aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales, así como llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. También desempeñan un papel fundamental en la atención maternoinfantil, los desastres naturales y los desastres provocados por el ser humano, pues permiten salvar la vida de muchas personas. Sin embargo, en muchos países la demanda supera a la oferta, y los servicios de sangre han de enfrentarse a muchas dificultades para conseguir que el suministro de sangre sea suficiente, y garantizar, al mismo tiempo, su calidad y seguridad. www.consultordesalud.com.uy 12 Junio 2015 MEMORIA Y APRENDIZAJE Cinco claves esenciales para memorizar y aprender Llega la hora de los exámenes, los nervios están a flor de piel y nadie se escapa de ellos: universitarios, preuniversitarios y estudiantes de secundaria. Horas y horas delante de los apuntes, de los libros, de los resúmenes…nuestros jóvenes viven un momento de gran esfuerzo donde no deben perder la cabeza y estudiar siguiendo unas pautas para aprovechar mejor el tiempo y los recursos memorísticos. Sus mayores enemigos: el estrés, la ansiedad y la falta de descanso. Ventura Anciones, jefe del Servicio de Neurología de Ineamad del Hospital Nuestra Señora del Rosario, en Madrid, apunta que para aprender es preciso memorizar, proceso para el que hay que estar atento y concentrado. “La atención depende, de manera consciente o inconsciente, del interés. Pero también intervienen la información recibida, de ahí la importancia de la docencia, la capacidad de ordenación, el equilibrio emocional y, sobre todo, la motivación”. El acto de aprender implica recepción y registro de una información, comprensión de esa realidad, almacenamiento, evocación, motivación y emoción. Muchos de estos elementos son los pilares de la memoria, lo que implica que es un factor fundamental para el aprendizaje. El aprendizaje tiene un sustrato neurológico complejo, ya que intervienen las redes emocionales y de memoria de las neuronas; sin olvidar que el cerebro en su totalidad se pone al servicio intelectual. Está sometido a estímulos individuales que no son cuantificables. El más importante es el interés y le sigue la emoción que suscita el temario a estudiar, sin olvidar la valoración que hace el estudiante cuando asume ese reto. “Es el individuo el que estudia, el que mide su meta con una necesidad específica, el que tiene otras experiencias o empieza a adquirirlas y el que ha vivido de una u otra forma la enseñanza. Es el que tiene la madurez, la serenidad y la motivación de enfrentarse al reto de aprender”, apunta el neurólogo. sino por relación y por comprensión de los conceptos adquiridos que nos permiten conseguir otros nuevos. Aprender es hacer una malla cada vez más extensa en la capacidad de expansión cerebral. ¿Cómo influye el sueño? El alumno descansado asimila mejor. El sueño está organizado de forma oscilante según los denominados ritmos circadianos esenciales para mantener el ritmo físico y mental. Por eso, la supresión del sueño altera la atención, la concentración y la memoria. Por eso, Anciones cree que es bueno contestar a estas cinco preguntas. ¿Se aprende más cuando se interactúa con otras personas? Sí, porque el aprendizaje es un estímulo, un interés y una suma… ¿Se aprende mejor cuando están estructuradas las materias? Sí, porque la relación entre contenidos permite integrar experiencias nuevas sobre otras previas que ya están establecidas. Se aprende no por sumación, El café, ¿es bueno o malo? Tiene elementos favorables, puesto que mejora la atención y la concentración, pero también aumenta la ansiedad y altera el sueño. ¿Se estudia mejor de noche? Es algo muy personal. De noche hay menos estímulos externos que llevan a la distracción y, en este sentido, favorece la concentración, pero hay que tener cuidado para no afectar al descanso o, de lo contrario, se verá afectado el rendimiento. 13 ENFERMEDADES RARAS Eurordis lanzó RDI con la que defenderá los derechos de las personas con Enfermedades Raras Rare Diseases International (RDI). Los pacientes piden ser representados, que se escuchen sus voces y que se defiendan sus derechos Las enfermedades raras (EE.RR.) adquieren cada vez mayor relevancia y el conocimiento sobre las mismas crece. No obstante, aunque son muchas las iniciativas que se impulsan desde instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, todavía queda un largo camino por delante. Bajo este paraguas, tuvo lugar los días 29 y 30 en Madrid la Reunión anual de Miembros de la Organización Europea de Enfermedades Raras (Eurordis), en la cual se analizaron las recomendaciones de la II Conferencia Nacional Europlan —Proyecto Europeo para el Desarrollo de Planes Nacionales de EE.RR.—, el método de trabajo que se sigue en los Centros, Servicios y Unidades de Referencia del SNS (CSUR) y se lanzó la Rare Diseases International (RDI), explicó la directora General de la Federación Española de ER.RR. (Feder), Alba Ancochea. “Mediante esta red se pretende poner en común a todos los agentes implicados en EE.RR. a nivel europeo para establecer unos intereses y tener mayor legitimidad y fortaleza”, afirmó. En este sentido, la directora de RDI, Paloma Tejada, precisó que esta red es parte de la estrategia de Eurordis 2010-2015. “La intención de esta iniciativa es que RDI se convierta en la Alianza Global de pacientes con EE.RR. en todo el mundo —cuya cifra asciende a unos 280 millones—”, comentó. Dado que todas estas personas necesitan estar conectadas a la comunidad de pacientes y familiares a nivel mundial, “RDI tendrá la masa critica suficiente para hacer presión en la instancias internacionales más altas, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Económico y Social (Ecosoc) de Naciones Unidas y, de este modo, poder influenciar la agenda sanitaria internacional en favor de estas personas”, apostilló. Respecto al lanzamiento de esta iniciativa, el director ejecutivo y CEO de Eurordis, Yann Le Cam, calificó el momento de “histórico”. “Uniéndonos, nos hacemos más fuertes a nivel local y mundial”, agregó. Asimismo, Tejada apuntó que desde Eurordis consideran que trabajar hacia una resolución en favor de las enfermedades minoritarias en la ONU será una medida de presión sobre los estados para que implanten planes y estrategias naciones que tengan como eje central a los pacientes. Reivindicaciones de los pacientes De quien se habló, y mucho, fue de los afectados por alguna de las alrededor de 7.000 enfermedades consideradas huérfanas. Así, Rosa Sánchez de Vega, quien ocupó la Vicepresidencia de Eurordis y fue presidenta de Feder, también aportó su grano de arena, explicando que la principal reivindicación que hacen los pacientes es que quieren ser representados, que se haga oír su voz y que se defiendan sus derechos. “Los pacientes desean sentirse apoyados e implicados y esperan que se dé difusión y visibilidad a sus problemas y necesidades, por eso son tan importantes las campañas de concienciación como la del Día Mundial de las Enfermedades Raras y la elaboración de encuestas y proyectos comparativos, que reflejan la inequidad en el diagnóstico y en los tratamientos entre los diferentes países y regiones de Europa”, resaltó. A través de las redes europeas de referencia, los pacientes pueden esperar “una mejora del conocimiento médico-científico de su enfermedad, mediante la generación de bases de datos y registros, los cuales son muy útiles para futuros ensayos clínicos, compartir información y crear guías internacionales para el diagnóstico”, tal y como indicó el subdirector Científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de EE.RR. (Ciberer), José María Millán, quien expuso durante su intervención en la reunión algunas de las iniciativas que se estaban llevando a cabo en nuestro país. SNS y el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias de Burgos (Creer), aparte de, evidentemente, las iniciativas autonómicas y locales que también se ponen en práctica. De acuerdo con Abaitua, en lo que se refiere a la investigación y a la asistencia sanitaria y social, “el nivel de España se encuentra entre los más desarrollados de nuestro entorno”. Fuente: Eurordis (junio 2015) Iniciativas nacionales y europeas Al hilo de esto, Millán explicó algunos de los proyectos que se han desarrollado en España como el Instituto de Investigación de EE.RR. (IIER) del ISCIII, focalizado en registros y estudios epidemiológicos de estas patologías, la primera edición de la Estrategia en Enfermedades Raras del En esta línea, prosiguió, destacan el proyecto Eurordiscare, liderado por Eurordis, “que trata de retratar el retraso en el acceso al diagnóstico y tratamiento” y el Europlan I y II, “mediante el cual se impulsa el desarrollo e implementación de planes de acción en los Estados miembro de la UE, abordando temas clave como la promoción de la investigación, designación de centros de referencia, formación de profesionales, atención social especializada, etc.”, concluyó. En relación con las carencias que tienen los afectados por alguna EE.RR., el jefe del Área del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ignacio Abaitua, señaló que “son muy diversas” y que afectan “a todos los ámbitos de la vida cotidiana, así como al retraso diagnóstico, la investigación, el acceso a medicamentos que modifiquen el curso de la enfermedad, etc.”. www.consultordesalud.com.uy 14 Junio 2015 ONCOLOGÍA ESPAÑA El cáncer de pulmón sube al tren de la terapia personalizada El cáncer de pulmón es de los más comunes y de los más letales. También ha sido de los últimos en beneficiarse de las terapias personalizadas, aquellas que se administran selectivamente en función de las características particulares (genéticas, moleculares) que presenta el tumor en cada paciente y que a lo largo de la última década han servido -de la mano de la quimioterapiapara mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los enfermos. Pero no todo son malas noticias en este tumor. “Aunque se haya tardado más que otras neoplasias, como las de mama, en el caso del pulmón, es el tratamiento que está accediendo más rápidamente a las terapias individualizadas”, destaca Bartomeu Massuti, secretario del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP). Esta entidad, que el próximo jueves y viernes celebra su décimo congreso en Barcelona, ha puesto el acento en estos tratamientos como “vía de futuro para tratar la enfermedad”. El grupo de cáncer de pulmón apoya este argumento con los resultados de un estudio muy reciente, aún sin publicar, que el Consorcio Mutaciones en Cáncer de Pulmón -LCMC, en inglés, formado por 16 centros de investigación estadounidensespresentó en Sidney (Australia), en la Conferencia Mundial en Cáncer de Pulmón. El trabajo buscó entre 1.000 pacientes afectados de neoplasia de pulmón diez alteraciones genéticas -adquiridas, no heredadas- vinculadas con el tumor para las que existiera un medicamento. Y concluyó en que el 28% de los enfermos presentaban mutaciones genético-moleculares potencialmente tratables con fármacos que ya están en el mercado o se encuentran en las últimas fases de ensayos clínicos. Además, los pacientes con metastástasis que se trataron con medicamentos dirigidos tuvieron una supervivencia mediana de tres años, uno más que el resto (comparado con quienes tenían alteraciones que no fueron tratadas de forma específica y con los que no presentaban características susceptibles de ser abordadas). “El trabajo arroja una importante prueba de concepto: si tienes alteraciones genéticas y las tratas, los pacientes resultan beneficiados”, añade Massuti. El grueso de las alteraciones tratables conocidas hasta ahora son las mutaciones en el gen EGFR (presentes en un 15% de los pacientes caucásicos, más del 30% en asiáticos). Existen dos fármacos aprobados en España para combatir la proliferación celular derivada de esta alteración: el gefitinib y el erlotinib. Y otro más a la espera: el afatinib. Para el resto de mutaciones -algunas presentes en solo el 1% de enfermos- hay una decena de fármacos en las últimas etapas de desarrollo. Algunos son accesibles a través de atajos administrativos como el de la solicitud del uso de medicamento extranjero. Otros, solo están disponibles para los participantes de ensayos clínicos. Al margen de estas limitaciones de acceso, los oncólogos destacan que es necesario adaptar las estructuras sanitarias a esta nueva etapa que se está abriendo paso. Es decir, capacitar y coordinar una red de laboratorios que analicen las muestras de los pacientes para determinar cuáles de ellos tienen tumores susceptibles de ser tratados con estas nuevas terapias. “La generalización de estas determinaciones, probablemente con una estructura en red, de acceso y cobertura nacional y con controles de calidad es clave para la selección de pacientes [y su tratamiento]”, apunta Massuti. En España, en la mayoría de los centros se buscan, al menos, las dos principales mutaciones (la del EGFR y la del gen ALK, presente en entre el 5% y el 8% de pacientes), aunque depende de si los hospitales tienen laboratorios genéticos o si mantienen acuerdos para remitir las muestras a otros centros. “Lo ideal sería contar con una estructura centralizada, pública, que analizara las biopsias remitidas, que pemitiera la selección de pacientes y homogeneizara la accesibilidad a estos tratamientos”, insiste Massuti. ¿Tiene sentido plantear esta iniciativa en un escenario de recortes como el actual? El grupo español de cáncer de pulmón está convencido de ello. No solo por la mejora de expectativa de vida que ofrece o la eficiencia que supone administrar a cada paciente el fármaco que mejor resultado ofrece. “No tiene sentido que un hospital haga esta técnica cada 10 días con el coste en equipos o reactivos que supone; mi aspiración es que las autonomías centralizaran la actividad en uno o dos centros”, concluye Massuti. Autor Jaime Prats Fuente: www.madrimasd.org 15 COMUNICACIÓN MÉDICO / PACIENTE Médicos y pacientes ante una preocupante realidad Sólo una férrea vocación sostiene a gran parte de los médicos para poder desarrollar dignamente su actividad inmersos en un sistema que no los tiene en cuenta y que ha convertido al ejercicio profesional en un trabajo en muchos casos insalubre. “Hay una absoluta desvalorización del trabajo intelectual del médico” La reciente conmemoración del día del médico es una circunstancia propicia para reflexionar sobre el escenario real del ejercicio de la profesión. Sólo una férrea vocación sostiene a gran parte de los médicos para poder desarrollar dignamente su actividad inmersos en un sistema que no los tiene en cuenta y que ha convertido al ejercicio profesional en un trabajo en muchos casos insalubre (síndrome de burnout) y, en ciertos ámbitos, peligroso para su integridad física. Hay una absoluta desvalorización del trabajo intelectual del médico. Esto tiene su correlato entre otros aspectos, en el honorario profesional de la consulta médica. Los médicos nos hemos resignado a esta lógica perversa. La consulta es la base fundamental de la actividad médica. Es el momento del procesamiento intelectual de la información ofrecida por la semiología y los estudios complementarios. Es el momento de la toma de decisiones. Es la instancia en la que el criterio médico tiene su máxima expresión. Sin embargo, los actos médicos instrumentales (tanto diagnósticos como terapéuticos) son culturalmente jerarquizados claramente por encima de la consulta. La brecha es tan profunda que muchos médicos migran desde la consulta hacia los estudios complementarios y/o la medicina intervencionista. La respuesta compensatoria la experimentan los pacientes día a día al asistir a consultas de una brevedad extrema ejercidas por médicos agobiados y automatizados. La ecuación riesgo-beneficio es tan desfavorable que en varias especialidades no se logran cubrir las vacantes tanto a nivel de residencias médicas como en posiciones asistenciales post-residencia. “Es la era de los médicos sin tiempo para sus pacientes” Paralelamente, desde la perspectiva de los pacientes, existe una crisis indudable de confiabilidad (el bien mas preciado cuando nuestra salud está en juego). Quienes ejercen activamente la medicina asistencial lo palpan día a día con pacientes que, explícitamente o no, asisten en busca de “otra opinión”. El reclamo mas frecuente es el escaso tiempo y atención que le han dedicado, la falta de contención y la pobreza de la información que les han ofrecido. Definitivamente, y en general (siempre hay excepciones), es la era de los médicos sin tiempo para sus pacientes. Los consultorios se asimilan, cada vez más, a una cadena industrial de producción en serie. Hay un inocultable deterioro en la relación médico-paciente. de cambio. El accionar ha sido más discursivo que ejecutivo. La sociedad en su conjunto siempre ha tenido la percepción que los problemas que aquejan a los médicos son ajenos a ella y exclusivos de los médicos. Sin embargo, y esto es una obviedad, nadie debería ser indiferente a este escenario desde el momento en que todos somos, inevitablemente, potenciales pacientes. Dr. Roberto Borrone (M.N. 54695) Doctor en Medicina (UBA) Profesor Adjunto de Oftalmología (UBA) [email protected] El médico se encuentra en el centro de diversas presiones: las del complejo médico-industrial (industria farmacéutica y fabricantes de equipos); los financiadores (obras sociales y empresas de medicina prepaga); la amenaza médico-legal y los pacientes convertidos en consumidores con expectativas a menudo sobredimensionadas como resultado de un marketing irresponsable (muchas veces ejercido por los propios médicos). La medicina defensiva y la medicina evasiva (situación que describí en un artículo para La Nación publicado el 2/ 01/ 2012) son mecanismos de defensa indeseables pero innegables como subproductos del escenario actual de la medicina. En la primera el médico intenta fortalecer su posición ante una eventual demanda a futuro mediante la solicitud de estudios complementarios, muchas veces innecesarios. En el segundo caso, evita tratar pacientes con un pronóstico reservado. Otro límite que se está perdiendo es aquél que separa lo que se puede hacer de lo que se debe hacer. En medicina, y contrariamente a los dictados del consumismo terapéutico irracional, “el no hacer” (ya sea un procedimiento diagnóstico, quirúrgico o prescribir una medicación) puede ser una sabia decisión. No debemos generar patologías o exponer a riesgos injustificados a nuestros pacientes (“primum non nocere”).El médico honesto tiene una ardua tarea para sobrellevar la incertidumbre propia de la profesión inmersa en este escenario tan hostil. Las sociedades médicas (científicas y/ó gremiales) no han tenido la firmeza necesaria para enfocarse en estos temas con una verdadera voluntad www.consultordesalud.com.uy 16 Junio 2015 ASMA SEVERO Claves en el manejo del Asma Grave El asma es la enfermedad crónica más prevalente a nivel mundial dado que existen alrededor de 300 millones de asmáticos (cerca del 5% de la población total). No existen datos exactos de la prevalencia del asma grave debido a las diversas formas de interpretación de los síntomas y a los diferentes sistemas de clasificación de la enfermedad. Pero en general, se estima entre el 5 y el 10% de los pacientes con asma, de los cuales un 70% presentarían la variante alérgica. Asma Alérgica El asma es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas que se caracteriza por episodios recurrentes de sibilancias, falta de aire, opresión torácica y tos. La alergia es la predisposición genética para desarrollar una inmunoglobulina E (IgE) como respuesta a los aeroalergenos comunes. La producción de cantidades anormalmente elevadas de anticuerpos IgE constituye el factor más importante que predispone el desarrollo del asma. Las personas portadoras de asma alérgica tienen frecuentemente pruebas cutáneas positivas a alergenos comunes tales como los ácaros del polvo domiciliario, hongos y caspa de animales. La exposición al alergeno conduce a la sensibilización y a la producción de IgE y se produce una reacción alérgica que provoca la inflamación de las vías aéreas. Asma grave alérgica persistente (mediada por IgE) El asma alérgica (mediada por IgE) comienza usualmente durante la niñez. Estos pacientes, que tienen una historia familiar de alergias y asma, presentan síntomas después de la exposición a diversos alergenos, así como pruebas cutáneas positivas. Los síntomas pueden variar desde leves y esporádicos hasta graves y persistentes. Aquellos pacientes con asma alérgica grave se caracterizan por presentar síntomas continuos junto a exacerbaciones frecuentes. Los síntomas incluyen disnea, tos continua o nocturna, sibilancias, uso de los músculos accesorios y agitación. Estos pacientes presentan una limitación de sus actividades diarias además de síntomas nocturnos con un deterioro importante de su calidad de vida, por lo que requieren una terapia farmacológica agresiva. Además, los síntomas y exacerbaciones pueden tener la suficiente intensidad como para determinar hospitalizaciones frecuentes con o sin ingresos a una unidad de cuidados intensivos; incluyendo la muerte del paciente. De acuerdo a las guías sobre el manejo del asma, la severidad de esta enfermedad está determinada según el nivel de tratamiento requerido para obtener el control de los síntomas y las exacerbaciones. Así, el asma grave se caracteriza por sus elevados requerimientos de medicación y se define como una enfermedad que “requiere de tratamientos de alta intensidad para poder controlarla”, explicó el Dr. Daniel Colodenco. Los pacientes con asma grave consumen más del 60% de los recursos sanitarios destinados al manejo de la enfermedad debido al alto consumo de medicación, al número elevado de visitas al médico, consultas en los servicios de urgencia, hospitalizaciones y mortalidad. Tratamiento Farmacológico con XOLAIR (Omalizumab) Es necesario un manejo farmacológico cuando se tiene asma grave alérgica (mediada por IgE) para obtener el control de los síntomas y mantener niveles normales de actividad, así como para minimizar el riesgo de exacerbaciones, limitación fija del flujo aéreo y efectos secundarios. El tratamiento farmacológico se ajusta a la evaluación del paciente, el tratamiento y la revisión de la respuesta. Xolair (Omalizumab) es el primer tratamiento biológico con acción anti-IgE disponible para el manejo del asma. Está indicado en niños (mayores o iguales a 6 años de edad), adolescentes y adultos para mejorar el control del asma cuando se administra como tratamiento adicional en pacientes con asma alérgica grave y persistente. Es decir, en aquellos que presentan una prueba cutánea positiva, tengan una función pulmonar reducida o que hayan presentado múltiples exacerbaciones asmáticas graves documentadas. La guía Iniciativa Global para el Asma (GINA) recomienda el tratamiento con Xolair (Omalizumab) en pacientes con asma moderada-grave no controlada. Este anticuerpo monoclonal es administrado por vía subcutánea cada dos o cuatro semanas, de acuerdo con una dosis calculada según el peso del paciente y el valor de la IgE medido antes de iniciar el tratamiento. El tiempo mínimo para evaluar la eficacia del tratamiento es de 12 a 16 semanas. Para aquellos pacientes que presentaron una respuesta clínica favorable no está determinada la duración del tratamiento pero lo habitual es mantenerlo por tiempo prolongado. Los estudios clínicos han demostrado que Xolair (Omalizumab) reduce significativamente la tasa de exacerbaciones y la necesidad de consultas en emergencia, así como mejora la calidad de vida y la función pulmonar. Tiene gran eficacia y seguridad, además de una adecuada tolerancia. Presentación: Omalizumab en niños Según indicó la Dra. Verónica Giubergia, pediatra neumóloga del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan de Buenos Aires, Argentina; los registros llevados a cabo para evaluar la efectividad y seguridad del Omalizumab en pacientes con asma persistente grave no controlada determinaron que: el 70% de los pacientes tuvo una respuesta positiva al tratamiento en las primeras 16 semanas, disminución significativa de exacerbaciones, que el control del asma aumenta significativamente con el tiempo y que disminuye la utilización de recursos de salud. Es un anticuerpo monoclonal que se administra por vía oral y que “tiene una muy buena tolerancia”. La Dra. Guibergia comentó que “todos los estudios demostraron que es un fármaco muy seguro y eficiente aprobado por primera vez en el 2006 y ahora ya disponible en Uruguay”. Producción periodística: Lic. María Virginia Cantou 17 DORMIR ES NECESARIO Dormir es necesario para recordar lo importante y olvidar lo accesorio Durante el sueño se fortalecen las memorias duraderas y se produce una reorganización de las conexiones que las guardan para formar nuevos recuerdos. Dormir es necesario para producir memorias duraderas. Un siglo de estudio sobre la materia lo ha dejado claro. Sin embargo, no se sabe bien cómo funciona ese mecanismo. Al principio se creía que la función del sueño era pasiva, apagando los sentidos para que los estímulos externos no interfiriesen con la formación de recuerdos. En los últimos años, sin embargo, se ha descubierto que las horas en la cama se desarrollan procesos que fijan las memorias. Respecto al mecanismo, hay teorías en ocasiones contrapuestas. Una de ellas dice que el sueño debilita parte de las sinapsis, las conexiones entre células nerviosas que ayudan a conservar los recuerdos. En esta línea, un estudio reciente sostenía que olvidar lo accesorio es necesario para recordar lo importante, como a veces es necesario tirar muchos papeles para poder encontrar con más facilidad los documentos relevantes. Dormir serviría, según esta hipótesis, para olvidarlo casi todo dejando solo las memorias fijadas en las sinapsis más fuertes. Un planteamiento alternativo propone un proceso combinado en el que algunas conexiones se debilitan y otras se refuerzan, estas últimas a través de lo que se conoce como potenciación a largo plazo (LTP), una intensificación duradera de las señales entre dos neuronas producida cuando ambas se estimulan a la vez. Ahora, un grupo de investigadores de la Universidad Federal de Río Grande del Norte (UFRN), en Brasil, ha tratado de estudiar los dos planteamientos midiendo en ratas los niveles de una proteína relacionada con la potenciación a largo plazo durante el sueño. Después, utilizaron esos datos para construir modelos informáticos para observar cómo se forman las conexiones entre neuronas durante el reposo. Sus resultados, publicados esta semana en la revista PLOS Computational Biology, sugieren que la LTP no solo refuerza algunas de esas conexiones durante el sueño sino que también las reorganiza favoreciendo la aparición de nuevas memorias. Según los autores, este mecanismo muestra que las dos teorías sobre el papel del sueño en la formación de memorias a largo plazo no son excluyentes sino que son distintas etapas en la consolidación de los recuerdos. “El estudio indica que ciclos completos de sueño, incluyendo la fase REM, desencadenan la potenciación a largo plazo durante el sueño, produciendo la reestructuración y el fortalecimiento de memorias duraderas”, afirma Sidarta Ribeiro, investigador de la UFRN y coautor del artículo. Este tipo de resultados sustentan la idea de que “siestas que superen los 90 minutos de un ciclo completo de sueño serían la mejor opción”, según Ribeiro, para fortalecer las memorias recién adquiridas. Ante la idea de crear un medicamento que produzca beneficios similares al sueño, reconoce que aunque se han identificado algunas proteínas esenciales en los procesos de consolidación de memorias, “no está claro cómo incrementar esos niveles”. Otros trabajos con ratones han mostrado que durante el sueño se producen cambios físicos relacionados con la formación de memorias. Un equipo liderado por Wen-Biao Gan, de la Universidad de Nueva York, publicó hace poco en la revista Science cómo el aprendizaje de una nueva tarea llevaba, siempre que el animal se durmiese a continuación, a la formación de nuevas espinas dendríticas, unas estructuras en los extremos de las neuronas que sirven para que estas se transmitan señales eléctricas entre ellas. Cuando los ratones no dormían, las estructuras asociadas al aprendizaje no se formaban. Muchas investigaciones tratan ahora de dirimir la discusión sobre cuál es el papel de cada fase del sueño, desde la REM, en la que soñamos con más intensidad, hasta la más profunda, en la formación de memorias y, en general, sobre el aprendizaje. Sin embargo, existe un consenso en que, mientras dormimos, en nuestro cerebro suceden muchas cosas importantes y que el sueño no es, ni mucho menos, tiempo perdido. La falta de sueño favorecxe la aparición de falsos recuerdos Además de mostrar la importancia del sueño en el aprendizaje y la formación de memorias, los científicos han observado también que no dormir no solo perjudica el recuerdo sino que también favorece la aparición de memorias falsas. En un estudio aparecido en la revista Psychological Science, un grupo de investigadores de EE.UU. preguntó a un grupo de 193 participantes por sus recuerdos sobre las imágenes del vuelo 93 de United Airlines estrellándose en Pensilvania durante los atentados del 11-S. Pese a que las imágenes no existen, el 54% de los participantes en el estudio que reconocieron haber dormido menos de cinco horas la noche anterior del suceso aseguraron haberlas visto. Entre los que habían dormido más, solo el 33% tenía estos falsos recuerdos. En una continuación del experimento, los investigadores pidieron a los voluntarios que escribiesen un diario con las horas que habían dormido y otras características sobre la calidad de su sueño durante una semana. Después de ese tiempo, se les mostró imágenes sobre el desarrollo de un crimen. A continuación, se les leyó un relato de los hechos incluyendo detalles falsos. Finalmente, observaron que un 18% de los participantes en el estudio que habían dormido menos de cinco horas incorporaron detalles falsos mientras que entre los que habían descansado bien lo hizo un 13%. Autor Daniel Mediavilla Fuente: El País de Madrid digital (junio 2015) www.consultordesalud.com.uy 18 Junio 2015 INVESTIGACIÓN Un equipo español patenta un tratamiento para la enfermedad de Gaucher Los trastornos de almacenamiento lisosomal describen un heterogéneo grupo de enfermedades raras hereditarias con pérdida de función de las enzimas lisosomales que pueden producir patologías neurológicas, lesiones esqueléticas y muerte prematura. Ahora, investigadores de varias instituciones españolas han patentado un tratamiento que representa una opción terapéutica mejorada para la enfermedad de Gaucher. Investigaciones Científicas (CSIC), y Carmen Ortiz Mellet, de la Universidad de Sevilla, han patentado una composición para el tratamiento de las enfermedades lisosomales. El grupo de investigación de José Antonio Sánchez Alcázar, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y los investigadores José Manuel García Fernández, del Consejo Superior de En la actualidad algunas de estas patologías sólo disponen de terapias sintomáticas que siguen dos estrategias terapéuticas: terapia de reducción de sustrato (TRS), que inhibe las Los trastornos de almacenamiento lisosomal describen un heterogéneo grupo de enfermedades raras hereditarias con pérdida de función de las enzimas lisosomales. Como resultado se genera un metabolismo anormal de varios sustratos que no se degradan y se acumulan progresivamente en los lisosomas, afectando a su función y a la de otros orgánulos como las mitocondrias. Estas alteraciones derivan en manifestaciones clínicas que incluyen visceromegalia, patologías neurológicas, lesiones esqueléticas y muerte prematura. enzimas implicadas en la producción del sustrato que se acumula, y terapia de reemplazo enzimático (TER), que administra de forma exógena la enzima recombinante activa que se encuentra defectuosa en los pacientes. Enfermedad de Gaucher La enfermedad de Gaucher es el trastorno de almacenamiento lisosomal más predominante. Está causado por mutaciones en el gen GBA1 que resultan en una enzima ß-glucocerebrosidasa defectuosa o de insuficiente actividad. La disminución de su actividad catalítica provoca la acumulación de glucosilceramida y glucosil-esfingolípidos en los lisosomas de los macrófagos y órganos viscerales. Una de la mutaciones más prevalentes en la enfermedad de Gaucher es la variante L444P, que resulta en un incorrecto plegamiento en el retículo endoplasmático y fallos en su transporte al lisosoma. Pacientes en homocigosis para la mutación L444P presentan formas neurológicas severas de la enfermedad. Esta mutación es especialmente refractaria a los tratamientos disponibles, incluida la TER, por lo que existe la necesidad urgente de desarrollar estrategias terapéuticas que sean útiles en los enfermos con este genotipo. En la presente invención se describe que la combinación de una chaperona farmacológica y la coenzima Q10 (CoQ) produce un beneficio terapéutico en modelos celulares de la enfermedad de Gaucher, superior a los tratamientos individuales. El tratamiento patentado representa una opción terapéutica mejorada para el tratamiento de la enfermedad de Gaucher, especialmente para los tipos neuronopáticos de la misma. Fuente: SINC (junio 2015) Científicos españoles mejoran el robot quirúrgico El robot estadounidense Leonardo Da Vinci ha supuesto toda una revolución en el campo quirúrgico. Se trata de una máquina con cinco brazos fríos metálicos envueltos en un plástico esterilizado que espera en un rincón del quirófano las ordenes del cirujano, el cual le indica los movimientos precisos para llevar a cabo operaciones tales como de próstata o de extirpación de tumores en la caja torácica. Su creación en el 2000 en Estados Unidos despertó muchas expectativas entre los profesionales del sector, pero su instalación complicada, el espacio que ocupa en la sala de operaciones, el instrumental específico que requiere y su elevado coste supone un impedimento para su acceso. Por ello un grupo de expertos de Málaga, Córdoba y Bilbao se han unido para crear un Da Vinci español, una versión mejorada, más desarrollada, versátil y rentable. Todo comenzó hace tres años tras conseguir que se les concediera el proyecto de compra pública en el que se requería la creación de una versión del robot norteamericano con un pliego de especificaciones que cumplir. El director general del proyecto en Málaga, Víctor Fernando Muñoz Martínez, explica que él mismo tuvo entusiasmo cuando el Da Vinci salió a la luz pero que aunque ha sido todo un avance aguarda una serie de problemáticas como, por ejemplo, que no se le puede cambiar el instrumental tras comenzar la operación o que al paciente se le abren cinco boquetes aunque no se utilicen todos. El científico destaca que el nuevo robot se ha configurado con un sistema modular, que se puede jugar con los brazos, quitar uno, poner otro, como se precise en cada caso, y evitar, así, que cuando haya una complicación como una hemorragia masiva se tenga que abrir la barriga del paciente. El también profesor de Ingeniería de la Universidad de Málaga señala que esta versión permite al médico la sensación de tacto, el robot siente la presión que se ejerce sobre el intervenido y a través del mando, como una palanca, hace que lo note más duro o más blando. Asimismo, se ha hecho que su instalación sea inalámbrica sin cables; que tenga una consola, distinta al del robot original, que hace que el médico no se aísle del paciente sino que permanezca a su lado, y se le ha incluido una visión en 3D. Fuente: www.madrimasd.org 19 EDUCACIÓN EN VIH Innovación y prevención en la lucha contra el VIH Investigación y educación, un binomio para frenar la infección. Los hombres homosexuales deben ser el principal foco de la estrategia. Andradas. Debido a esto, junto a los buenos resultados de la terapia y al aumento de la esperanza de vida “es necesario contemplar la prevención terciaria de las comorbilidades de la infección y las limitaciones derivadas del envejecimiento”. Para continuar trabajando e innovando en VIH es esencial un trabajo conjunto de los actores implicados. Según Elena Andradas Aragonés, subdirectora general de Promoción de la Salud y Epidemiología, de la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, “disponemos de intervenciones que han mostrado su eficacia y sabemos que aumenta si se combinan. Será necesario extender las intervenciones basadas en la evidencia, implantar criterios de mejora de la calidad en los proyectos de prevención y desde una perspectiva de mejora del bienestar que aborde la cronicidad de la infección. Hay que desarrollar nuevos indicadores para medir el impacto de las intervenciones”. Todo ello debe partir de una inversión económica que se ajuste a las características de la epidemia en España para seguir promoviendo medidas preventivas frente al VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), junto a la formación de profesionales y la investigación de nuevos fármacos, vacunas y dianas terapéuticas. En cuanto a la prevención primaria, los planes deben enfocarse a la “población masculina joven, de entre 25 y 35 años, sexualmente activa, especialmente si mantienen relaciones con otros hombres. No obstante, no hay que descuidar otras poblaciones vulnerables: usuarios de drogas intravenosas, personas que ejercen la prostitución y jóvenes e inmigrantes. Según Adradas, no se ha bajado la guardia en la prevención del VIH en España. De hecho, las intervenciones preventivas han sido recogidas en el Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH y otras ITS 20132016, con cuatro objetivos generales: disminuir la incidencia de las infecciones por VIH y otras ITS, fomentar el diagnóstico precoz, mejorar la calidad de vida de los infectados y prevenir comorbilidades asociadas y disminuir la discriminación. Según el Sistema de Información sobre nuevos diagnósticos de VIH, la tasa ha descendido (diez casos por 100.000 habitantes en el año 2013). El VIH es más común en varones, con una proporción de 6 a 1, y una edad mediana de diagnóstico de 35 años. Desde el punto de vista epidemiológico, en el año 2013 el 85 por ciento de los nuevos casos se produjeron en hombres, y las tasas más altas se registraron en los grupos de edad de 25 a 29 años y de 30 a 34. El origen de la transmisión fue en el 80 por ciento sexual, siendo el 51,2 por ciento entre hombres, y el 32,5 por ciento en extranjeros. El 47 por ciento de los nuevos diagnósticos fueron tardíos. prevención como en el tratamiento. Por eso es fundamental insistir en que si se ha llegado a hablar de cronicidad, ha sido debido a la continuidad de las medidas preventivas y al tratamiento eficaz y diario”. Fuente: Diario Médico (Isabel Gallardo Ponce) Dra. Elena Andradas Aragonés “Sin embargo, se puede hablar de baja percepción de riesgo en algunos grupos de población. Hemos pasado del miedo a la muerte en los 80 a la evolución crónica del VIH. La medicación diaria conlleva el cansancio del paciente tanto en las medidas de Prevención La educación en VIH debe hacer hincapié en los puntos débiles de la población y suministrar información sobre el virus y sus mecanismos de transmisión, sobre la necesidad de realizar un diagnóstico precoz y erradicar “la banalización de las consecuencias de la infección porque gracias al tratamiento antirretroviral ya no se trata de una enfermedad mortal”, ha dicho www.consultordesalud.com.uy 20 Junio 2015 PREVENCIÓN Prevenir pandemias es mas barato que combatirlas Para reducir a la mitad el riesgo de nuevas enfermedades, se requieren estrategias en los próximos 27 años. Adoptar estrategias de prevención es más barato que adaptarse a enfermedades cuando aparecen. Sin embargo, cada pandemia surge de modo diferente y no es igual a la aparición de enfermedades. Invertir en estrategias coordinadas globalmente para prevenir pandemias emergentes ahorraría al mundo más de US$340 mil millones durante el próximo siglo, según un nuevo estudio publicado en la revista PNAS. Usando modelos económicos y datos de pandemias anteriores, los investigadores encontraron que invertir en estrategias de prevención es mucho más rentable que adaptarse al brote una vez iniciado. Estas estrategias incluyen el descubrimiento dirigido de patógenos, la promoción de cambios de comportamiento en poblaciones en riesgo, y el seguimiento de interfaces humano-animales de alto riesgo en granjas industriales y mercados de carne de caza, señala el estudio publicado el 30 de diciembre. “Para vencer a pandemias como el Ébola, tenemos que detenerlas antes de que emerjan”, dice a SciDev.Net el autor principal del estudio, Peter Daszak, ecologista de enfermedades infecciosas y presidente de EcoHealth Alliance, organización sin fines de lucro enfocada en prevención de brotes pandémicos. Daszak y sus coautores de la Universidad de Princeton, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos y la Universidad de Wyoming concluyen que en los próximos 27 años deberán abordarse estrategias de mitigación para reducir en cincuenta por ciento el riesgo anual de enfermedades infecciosas emergentes. Según los autores, el costo global de una pandemia varía entre US$ 374 mil millones y US$ 7,3 billones. Evitar los brotes antes de que ocurran ahorraría entre US$ 344 y 360,8 mil millones en costos de adaptación en los próximos 100 años. “Cada gran pandemia en los últimos 50 años ha tenido dos cosas en común”, dice Daszak. “Todas se originaron en animales y todas fueron causadas por cosas que hicimos a nuestro ambiente”. Daszak y sus colegas proponen varias soluciones a la forma actual de manejo de pandemias, como una asociación entre los programas internacionales y la industria farmacéutica, agrícola, alimentaria para financiar la infraestructura de salud, educación, y ganadería en regiones de alto riesgo. “Si podemos parar las pandemias donde empiezan, razona Daszak, podemos ahorrar mucho dinero en medidas de adaptación”. “Es correcto decir que las pandemias tienden a emerger del reino animal, pero cada pandemia surge de manera diferente”, subraya el epidemiólogo David Morens del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas en Bethesda, Maryland. “No conocemos suficiente sobre los mecanismos específicos de la emergencia de enfermedades. La aparición de una enfermedad no es igual a una pandemia”, explica. Morens dice que ideas como las de Daszak son importantes discutirlas, pero muchas de las soluciones pro- puestas implican un cambio en el comportamiento humano y eso es una tarea monumental, como impedir que la gente coma carne de animales silvestres o cambie su comportamiento sexual arriesgado. “Como epidemiólogo, deseo que todo fuera tan simple y que pudiéramos utilizar ecuaciones para resolver los problemas del mundo”, dice Morens. Fuente: www.scidev.net (junio 2015) 21 ESTRÉS LABORAL El estrés en el trabajo: Una plaga en Europa Las estadísticas invitan a la reflexión: ›› El estrés laboral es el segundo problema de salud relacionado con el trabajo más frecuente en Europa — después de los trastornos musculoesqueléticos. Alrededor de la mitad de los trabajadores consideran que es habitual en su lugar de trabajo. ›› Entre el 50 y el 60% de todos los días de trabajo perdidos se pueden atribuir al estrés laboral. ›› En una reciente encuesta europea llevada a cabo por EU-OSHA, las causas de estrés laboral más habitualmente mencionadas fueron la reorganización del trabajo o la precariedad laboral (72 % de los encuestados), las largas jornadas laborales o una excesiva carga de trabajo (66 %) y sentirse intimidado o acosado en el trabajo (59 %). ›› La misma encuesta reveló que alrededor de 4 de cada 10 trabajadores creen que el estrés no se gestiona adecuadamente en su lugar de trabajo. ›› Por lo general, las bajas relacionadas con el estrés tienden a ser más prolongadas que las derivadas de otras causas. Según datos de EUROSTAT, a lo largo de un período de nueve años el 28 % de los trabajadores europeos afirmó estar expuesto a riesgos psicosociales que afectaban a su bienestar mental. La buena noticia es que los riesgos psicosociales se pueden prevenir y gestionar, independientemente del tamaño o del tipo de empresa de que se trate. Los retos de la nueva economía globalizada, más competitiva y deshumanizada, profundas transformaciones sociales y demográficas, la influencia vertiginosa de las nuevas tecnologías y su integración en nuestros hábitos de trabajo, ocio e interacción social, están influyendo en las condiciones de trabajo y en cómo las experimentan y manejan las personas. El impacto que estos cambios tienen en los hábitos personales, sociales y laborales ha convertido al estrés en un protagonista fundamental en la salud y la economía. Por ello, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo ha lanzado para el año 2014 y 2015 la Campaña: ‘Trabajos Saludables: Gestionemos el estrés’. Su objetivo es sensibilizar sobre el impacto del estrés y los riesgos psicosociales en el trabajo, y difundir y facilitar herramientas y buenas prácticas que ayuden a las empresas a gestionarlos. Fuente: www.prevencionar.com (junio 2015) ¿Qué es el estrés laboral? El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno laboral puede provocar la saturación física o mental del trabajador, generando diversas consecuencias que no sólo afectan a su salud, sino también a la de su entorno más próximo. El estrés laboral aparece cuando las exigencias del entorno superan la capacidad del individuo para hacerlas frente o mantenerlas bajo control, y puede manifestarse de diversas formas. Algunos de sus síntomas más frecuentes van desde la irritabilidad a la depresión, y por lo general están acompañados de agotamiento físico y/o mental. Además, el estrés en el trabajo está asociado con una reducción de la productividad de las empresas y un descenso de la calidad de vida de aquellos que lo sufren, pudiendo incluso ser motivo de baja laboral en los casos más graves, por lo que es conveniente aprender cómo combatirlo, y conocer técnicas eficaces para su manejo. También es útil la realización de determinados ejercicios para eliminar la tensión y la escucha de música antiestrés. En cuanto a sus causas, el estrés laboral puede estar originado por una excesiva carga de trabajo, por un elevado nivel de responsabilidad que pone a prueba la capacidad del individuo o por unas relaciones sociales insatisfactorias en el puesto de trabajo. Si bien cualquiera de estos tres factores puede originar estrés laboral, en ocasiones una combinación de los mismos puede resultar en situaciones más graves que a larga son más difíciles de tratar. Además a estos tres factores se añaden otros que pueden generar situaciones estresantes, como la mala planificación de turnos u horarios o una remuneración inadecuada del trabajador. En palabras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el estrés laboral es una “enfermedad peligrosa para las economías industrializadas y en vías de desarrollo; perjudicando a la producción, al afectar a la salud física y mental de los trabajadores” La mayoría de autores define el estrés laboral como un conjunto de reacciones físicas y mentales que sufre un empleado cuando se ve sometido a diversos factores externos, que superan su capacidad para enfrentarse a ellos. Estas reacciones pueden ser fisiológicas, cognitivas, conductuales o emocionales y por lo general van acompañadas de agotamiento físico y/o mental, angustia y sensación de impotencia o frustración ante la incapacidad del individuo para hacer frente a la situación o situaciones que generan ese estrés. Un ejemplo clásico de estrés laboral sería el síndrome de Burnout o síndrome del trabajador quemado, que suele darse en aquellos puestos de trabajo relacionados con atención al público. Este tipo de puestos, en muchas ocasiones van acompañados de una sobrecarga laboral (por ejemplo por una exposición continua a reclamaciones o quejas de clientes), lo que genera una situación de estrés permanente y acumulativo en el empleado. Finalmente el trabajador pierde toda motivación y se produce una dinámica mental negativa que le hace percibir cada nueva jornada laboral como interminable. Fuente: www.estreslaboral.info www.consultordesalud.com.uy 22 Junio 2015 ENFERMEDADES INFECCIOSAS n oral cióPOR DÍA SoluVE Z UNA Nuevos antibióticos combaten las bacterias superresistentes l ciónPOoRraDÍA SoluVE Z UNA Dolor articular Inflamación Artrosis Las moléculas actúan contra la formación de colonias de microorganismos. Una nueva familia de antibióticos desarrollada por el equipo de César de la Fuente-Núñez, del laboratorio Hancock de la Universidad de la Columbia Británica, promete ser una ayuda importante en la lucha contra las bacterias superresistentes. El trabajo que ha publicado Chemistry & Biology, de Cell Press, se basa en atacar a las colonias de microorganismos. Estos forman películas (biofilms en la terminología científica) que les dan una especial resistencia. El grupo de péptidos (pequeñas proteínas) desarrollados actúa contra uno de los compuestos que sirven para confeccionar ese tejido. “Las colonias bacterianas o biofilms, que son comunidades multicelulares, se estima que causan el 65% de todas las infecciones en humanos”, indica De la Fuente. “Y son hasta mil veces más resistentes a antibióticos convencionales que las bacterias que llevan un modo de vida solitario”, añade. Parte de la eficacia de estos nuevos antibióticos está en su estructura. En la naturaleza, las proteínas tienen una configuración que polariza la luz hacia la izquierda (la forma L, de levógiras). Ya con anterioridad el equipo del investigador había trabajado con prototipos de antibióticos con esta configuración, pero se encontraron con un problema: es la estructura para la que están preparados los mecanismos de limpieza del organismo que destruyen las proteínas que sobran. Para evitar este peligro, al menos temporalmente, lo que han desarrollado son moléculas que son la imagen especular de las naturales (llamadas D o dextrógiras, que polarizan la luz hacia la derecha). Este sutil cambio hace que las proteasas (proteínas que rompen proteínas) que deberían Dolor articular Inflamación Artrosis destruirlas no las puedan atacar tan fácilmente. Es como si una persona fuera vulnerable a un robot que le identificara por llevar una pistola en la mano derecha, y lo burlara pasándose el arma a la izquierda. De la Fuente y su grupo han probado estos péptidos en cultivos y modelos animales, y han comprobado que funcionan incluso en infecciones por bacterias superresistentes. Otra de sus ventajas es que “potencian la actividad de los antibióticos convencionales (que se prescriben en la clínica) para deshacerse de estos biofilms”, indica. “Hay que tener en cuenta que estos antibióticos por sí solos apenas afectan a los biofilms y actualmente no hay terapias efectivas contra la formación o erradicación de estas películas”. Para ello, basta con una pequeña cantidad de los nuevos péptidos combinados con antibióticos tradicionales. Ello aumenta sus posibilidades de actuación. El desarrollo de De la Fuente-Núñez no es el único reciente para luchar contra el problema de las bacterias resistentes a los antibióticos. La semana pasada, un grupo de la Universidad de Utah publicó en PNAS, la revista de la Academia Americana de Ciencias, otro esperanzador trabajo. En este caso se basa en el descubrimiento de que el grupo hemo (el núcleo de la hemoglobina, la molécula que se encarga de transportar el oxígeno a las células) de muchas bacterias (las llamadas Gram positivas) no era como los demás. La idea que proponen los investigadores es aprovechar que para conseguir un hemo diferente hace falta una ruta de síntesis distinta, lo que ofrece una diana que permitiría destruir las bacterias —interrumpir esos procesos específicos— sin afectar al resto de las células del infectado. Fuente: Esmateria.com n oral SolucióZ POR DÍA E UNA V Una solución fácil, efectiva y económica. Consulte a su médico / www.urufarma.com.uy Dolor articular Inflamación Artrosis 23 TRABAJO INFANTIL Día mundial contra el trabajo infantil Para celebrar el tema del Día mundial No al trabajo infantil – Sí a una educación de calidad, han sido organizados cientos de eventos en unos 55 países el 12 de junio. En Ginebra, el ganador del Premio Nobel de la Paz, Kailash Satyarthi, y la primera dama de Panamá, Lorena Castillo de Varela, participaron en una mesa redonda. El evento en Ginebra permitió además llamar la atención sobre una nueva campaña a favor de la ratificación del Protocolo de la OIT sobre trabajo forzoso. El número global de niños en situación de trabajo infantil es 168 millones. De los cuales más de la mitad, es decir 85 millones efectúan trabajos peligrosos. La persistencia del trabajo infantil tiene sus raíces en la pobreza, la falta de trabajo decente para los adultos, la falta de protección social y la incapacidad para asegurar la asistencia de los niños a la escuela hasta la edad mínima legal de admisión al empleo. Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil centrará su atención particularmente en la importancia de una educación de calidad como un factor clave en la lucha contra el trabajo infantil. Es el momento oportuno para hacerlo ya que en 2015 la comunidad internacional examinará las razones de la incapacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Establecido por la Organización Internacional del Trabajo, OIT, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, 12 de junio, es un día para concientizar a la población sobre la necesidad de una acción mundial concertada para poner fin a la explotación del trabajo infantil. Durante este día, la OIT alienta a los gobiernos a realizar reformas legislativas y la aplicación de políticas que garanticen la eliminación del trabajo infantil. La educación reduce la situación de vulnerabilidad de los niños. respecto a la educación y establecerá nuevos objetivos y estrategias. Un gran número de niños hacen trabajos domésticos, remunerados o no, en los hogares de terceras personas. Sus vidas transcurren ocultas a la mirada de la sociedad y lo habitual es que se encuentren aislados y alejados de sus familias. Por ello, estos menores son particularmente vulnerables a la explotación y las historias de abuso son muy frecuentes. Este año, en el Día mundial contra el trabajo infantil se hace un llamamiento a favor de: ›› una educación de calidad, gratuita y obligatoria para todos los niños hasta por lo menos la edad mínima de admisión al empleo y emprender acciones para llegar a aquellos niños actualmente en situación de trabajo infantil; ›› nuevos esfuerzos para asegurar que las políticas nacionales sobre trabajo infantil y educación sean coherentes y eficaces; ›› políticas que garanticen el acceso a una educación de calidad e inversiones en personal docente. Cada 12 de junio se celebra el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Ojalá pudiéramos dejar de celebrar este día, pero por desgracia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad están expuestos a las peores formas de trabajo infantil, como el trabajo realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados. Debido a la existencia del trabajo infantil, la OIT (Oraganización Internacional del Trabajo), instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. YO MI CORAZÓN Previene el infarto de miocardio UN COMPRIMIDO DIARIO TRIBUFF 100 mg. 30 y 60 comprimidos TRIBUFF 325 mg. 14 y 28 comprimidos www.urufarma.com.uy www.consultordesalud.com.uy 24 Junio 2015 INVESTIGACIÓN MÉDICA Las personas que comen chocolate tienen el corazón más sano Un estudio observa una relación entre el mayor consumo de chocolate y un menor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Las personas que comen más chocolate tienen menos riesgo de sufrir problemas de corazón en el futuro. Además, no parece que este producto se deba reducir entre las personas con riesgo cardiovascular. Estas son las conclusiones de un análisis de un seguimiento de 20.951 personas durante 12 años liderado desde la Universidad de Aberdeen. El estudio, que se publica en la revista Heart, también incluyó una revisión de trabajos publicados en todo el mundo sobre la relación entre consumo de chocolate y enfermedad cardiovascular que incluye a 158.000 personas. Aunque se sabe que el chocolate es una fuente importante de flavonoides, unos compuestos procedentes de las plantas que protegen frente a las enfermedades cardiovasculares, los investigadores reconocen que con los estudios disponibles es difícil establecer una relación de causa y efecto entre comer chocolate y tener un corazón más sano. “Es posible que las personas que consumen más chocolate tengan otros comportamientos que sean beneficiosos para la salud cardiovascular”, reconocen. En este sentido, la más aficionados al chocolate solían ser más jóvenes, tenían un índice de masa corporal menor, menos presión sanguínea o hacían más ejercicio, todos factores que reducen los riesgos. Los autores del trabajo apuntan que existe la posibilidad de que las personas con mayores problemas cardiovasculares coman menos chocolate. Sin embargo, puntualizan que para realizar su análisis no incluyeron a personas que tuviesen enfermedades cardiacas. El análisis mostró que, si se comparaba con las personas que no comían chocolate, un mayor consumo estaba relacionado con un 11% menos de riesgo cardiovascular y un 25% menos de muerte relacionada con estas dolencias. Los autores consideran que son necesarios más estudios que, además de constatar la correlación entre un mayor consumo de chocolate y un corazón sano, busquen cuáles son los mecanismos biológicos responsables de ese efecto. Además, indican que “es posible que algunos individuos no se beneficien de un mayor consumo de chocolate, como las personas con sobrepeso o diabetes”. negro, como se había visto hasta ahora, sino que también se asociaban al consumo de chocolate con leche. “Esto puede indicar que no solo los flavonoides, sino también otros compuestos, relacionados posiblemente con componentes de la leche, como el calcio o los ácidos grasos, pueden proporcionar una explicación para la asociación observada”, concluyen los investigadores. Por último, los científicos descubrieron también que los beneficios no solo se producían por comer chocolate Fuente: El País de Madrid (junio 2015) Los espacios verdes influyen en el desarrollo cognitivo de los niños Los espacios verdes influyen en el desarrollo cognitivo de los niños, según concluye un estudio con 2.600 alumnos de primaria desarrollado por un equipo científico con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC). El estudio muestra que la exposición al verdor dentro y alrededor de las escuelas se relaciona con una mejora de la memoria de trabajo y con una reducción de la falta de atención, entro otros aspectos. El trabajo se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El estudio aporta datos que muestran que el contacto con la naturaleza en la escuela desempeña un papel fundamental en el desarrollo del cerebro. Para probarlo, un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) ha supervisado los cambios en las medidas cognitivas en casi 2.600 alumnos de primaria de entre 7 y 10 años en Barcelona, cada tres meses entre enero de 2012 y marzo de 2013. Durante un período de 12 meses, la exposición al verdor dentro y alrededor de las escuelas, determinado por datos de satélite, se ha relacionado con una mejor capacidad mental para manipular de forma continua y actualizar las facultades de información conocidas como memoria de trabajo y memoria de trabajo superior, respectivamente, y con una reducción de la falta de atención, independientemente de la etnia, la educación de la madre y el empleo de los padres. “También hemos comprobado que la contaminación del aire relacionada con el tráfico representaba entre el 20 y 65% de las asociaciones estimadas entre el verdor de la escuela y el desarrollo cognitivo. Una parte de la influencia observada de espacios verdes en el desarrollo cognitivo podría estar mediada por la capacidad de los espacios verdes en la reducción de la contaminación del aire que, a su vez, se ha relacionado negativamente con el desarrollo cognitivo”, explica Payam Dadvand, investigador del CREAL y director del estudio. Sin embargo, no se observó ninguna relación entre la exposición al verdor en las casas y las medidas cognitivas. “Medimos la contaminación en las aulas y en el patio de 39 escuelas, 3 en Sant Cugat y 36 en Barcelona. Los niveles de carbono negro, de óxidos de nitrógeno y partículas ultrafinas muestran una relación directa con la cantidad de tráfico alrededor de las escuelas. Si hay zonas verdes se reduce la densidad de vehículos y disminuye la contaminación en y alrededor de la escuela”, explica Xavier Querol, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua. Fuente: CSIC (junio 2015) 25 GENÉTICA En busca del epigenoma humano Es el conjunto de etiquetas químicas que le indican a las células cómo deben leer la información contenida en los genes. Un estudio recoge las que hay en los principales órganos. Con el Proyecto Genoma humano, los científicos pudieron leer las secuencias de los genes y las regiones situadas entre ellos. Desde entonces, y como si de repente hubieran conseguido un mapa básico de los genes, fue más sencillo investigar la base genética de las enfermedades y la función del ADN humano. Pero en realidad la genética es mucho más complicada que eso. No solo el funcionamiento del organismo y sus propios errores son resultado de la interacción de complejas redes génicas, y casi nunca debidos a la acción de genes aislados e independientes, sino que la regulación del ADN, la epigenética, juega un papel clave. Para hacerse una idea de hasta qué punto es así, resulta que casi todas las células de cada persona tienen la misma secuencia de genes, o sea, el mismo genoma. Pero en función de cómo está etiquetado este genoma (este conjunto de etiquetas se llama epigenoma), las mismas secuencias se leen de una forma o de otra o incluso dejan de leerse. Esta es la principal causa por la cual las células musculares son tan distintas a las células de la piel aunque tengan los mismos genes. Por eso, volviendo a la idea del mapa, para situarse y entender la genética no basta con saber el nombre de las calles, sino que hace falta saber qué aspecto tienen, cuánto tráfico hay o si está lloviendo en ese momento. Por eso, un grupo de investigadores del Instituto Salk, en la Jolla, California, ha presentado este lunes el que dicen es el mapa más detallado del epigenoma hasta el momento. El estudio, publicado en Nature resume los cambios químicos que etiquetan el ADN de 18 órganos procedentes de cuatro personas distintas. “Queríamos hacer una valoración general de qué aspecto tiene el epigenoma en los órganos humanos, prestándole especial atención a la metilación del ADN (una de las etiquetas fundamentales, que permite activar o desactivar los genes)”, ha explicado Joseph R. Ecker, el líder de la investigación y director del Laboratorio de Análisis Genómico del Instituto Salk. Tal como se esperaban, los científicos verificaron que los genes menos necesarios de cada célula estaban más inactivados por medio de la etiqueta de la metilación (cuando hay que activarlos, esta etiqueta se retira). Por ejemplo, a través de esta marca, las células del hígado inactivan los genes necesarios para las células de la retina. Para averiguarlo, recogieron muestras de 18 órganos procedentes de 4 individuos, y analizaron los niveles de metilación de cada genoma. Gracias a esto, y aún sabiendo que cada órgano está formado por diferentes tipos de células, y que las etiquetas epigenéticas van cambiando a medida que una persona envejece o en función de las circunstancias, hicieron varios descubrimientos que podrían tirar por tierra muchas de las cosas que se daban por sabidas acerca del epigenoma. Un campo por explorar Para empezar, descubrieron que una de las etiquetas epigenéticas, la ‘metilación no G-C’, no solo está presente en células madre y en el cerebro, como se pensaba, sino en varios de los órganos recogidos. (‘Metilación no G-C’ significa añadir una molécula de metilo sobre palabras del ADN no formadas por las sílabas G-C. Estas, junto a las letras A y T, son el alfabeto básico con el que se escriben las instrucciones contenidas en los genes). Esto es importante porque por el momento no se conoce la función de esta marca tan concreta, y se sospecha que saberlo podría tener importantes aplicaciones (como entender y dirigir el proceso de diferenciación celular). También descubrieron que será necesario buscar algunos tipos de etiquetas epigenéticas en sitios donde antes no se miraba. Es el caso de las metilaciones que les permiten a las células activar o inactivar genes sobre la marcha y en función de las necesidades. Hasta ahora, se pensaba que la mayoría de estas metilaciones ocurrían en unas regiones que funcionan como interruptores, y que se conocen como promotores, pero en realidad parecen extenderse a otras zonas. Por último, han averiguado que hay órganos cuyo genoma está en general más metilado que el de otros órganos. Así, por ejemplo, el páncreas tiene un grado muy bajo de metilación, mientras que el timo lo tiene muy alto. Y los científicos aún no entienden por qué. Con todo, parece que a partir de un puñado de muestras se ha hecho evidente lo poco que se sabe hasta ahora de la epigenética, es decir, de cómo se etiquetan los genes para que las células puedan leerlos. Teniendo en cuenta lo importante que es esto para el funcionamiento correcto del organismo, es evidente que será clave para entender las causas de las enfermedades. En este sentido, Joseph R. Ecker considera que se podría imaginar un escenario en que, “si alguien tiene un problema, se le haga una biopsia no solo para caracterizar los genes de sus células, sino también su epigenoma”. ¿Se podrá trazar un mapa para no perderse en medio de toda esta complejidad? Autor: Gonzalo López Sánchez Fuente: www.madrimasd.org (junio 2015) www.consultordesalud.com.uy 26 Junio 2015 ONCOLOGÍA Descubierto el mecanismo celular que origina las metástasis Un equipo internacional de investigadores ha encontrado el mecanismo por el que las células tumorales logran ‘escapar’ de su lugar original (tumor primario) y provocar metástasis. Los resultados de este trabajo, dirigido por Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (Barcelona), se publican en la revista Nature Medicine. El estudio se ha hecho en melanoma, pero la investigación apunta a que este mecanismo se repite en cáncer de colon y de mama. La aparición de metástasis es responsable del 90% de muertes en pacientes con cáncer, por lo que entender los mecanismos responsables de este proceso es uno de los objetivos máximos de la investigación, ha señalado Esteller. La metástasis consiste en una serie de pasos encadenados donde el tumor primario invade tejidos y acaba esparciéndose por todo el organismo. Uno de los tumores con mayor capacidad de producir metástasis es el melanoma, cuya incidencia está aumentando en las últimas décadas debido a la mayor exposición solar. Los investigadores, un grupo que también incluye a científicos del Hospital La Fe y Hospital General de Valencia, han comparado el material genético de las células del tumor primario con el material genético de las células metastásicas en un mismo paciente. Al buscar las diferencias, han encontrado que entre todos los genes solo hay uno claramente distinto, ha detallado Esteller. Este gen, denominado TBC1D16, en el tumor primario se encuentra inactivo o dormido, mientras que en la fase de metástasis está activado: “Este gen se enciende como una bombilla para guiar a las metástasis y provocar que se escapen de su sitio de nacimiento”. En concreto, lo que hace este gen es activar todavía más dos potentes oncogenes (BRAF y EGFR), estimu- lando la metástasis. En el mercado ya hay un fármaco que actúa contra estos oncogenes (presentes en muchos cánceres) y hay otro en ensayos clínicos. Este artículo apunta que las células metastásicas podrían ser más sensibles a estas dos moléculas, porque, según ha indicado Esteller, para estar viva, la metástasis depende de esos dos oncogenes. evitar que la célula metastásica se adapte: “el problema en el cáncer es que las células se adaptan a los medicamentos y creemos que si se combinan dos a éstas no les das tiempo a hacerlo”. Esteller ha confirmado además que el paso ahora es convencer a las farmacéuticas que incluyan este marcador -TBC1D16- en los ensayos clínicos. Los investigadores proponen la combinación de estos dos fármacos, para Fuente: www.madridmasd.org (junio 2015) 27 CALIDAD DE VIDA Tus recuerdos te impulsan a comer determinados alimentos Cuanto más fuerte sea el recuerdo de un alimento en concreto, más probabilidades tenemos de escogerlo, según concluye el último estudio llevado a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Basilea (Suiza) y que recoge la revista ‘Neuron’. Recordar unos alimentos más que otros (una barbacoa entre amigos, unas palomitas con tu pareja en una tarde de cine...) a la hora de decidirnos qué comer tiene más que ver con nuestra memoria que con lo atractiva que nos parezca esa opción. Para llegar a esta conclusión, los investigadores llevaron a cabo un experimento con 30 jóvenes para determinar de qué forma influye nuestra memoria en las decisiones que tomamos. Así, realizaron pruebas de imagen de resonancia magnética mientras los participantes -bastante hambrientos- tenían que escoger dos de entre los 48 aperitivos presentados en una pantalla de ordenador (entre ellos, chocolate, golosinas, patatas fritas, o galletas), según su orden de preferencia. Tras enumerar los aperitivos del uno al 48 de mayor atractivo a menor atractivo para ellos, se pidió a los voluntarios que recordaran la ubicación de sus dos alimentos escogidos sin tener ya delante la pantalla del ordenador. Los resultados revelaron que los participantes tendían a escoger los aperitivos de los que mejor recordaban su ubicación, que no coincidían ni de cerca con el alimento que habían considerado más atractivo. Esto es, los resultados que mejor recordaban eran los finalmente escogían, independientemente de sus gustos iniciales. Los datos de la resonancia magnética funcional confirmaron que los mecanismos neurales en este momento de toma de decisiones, mostró un aumento significativo de comunicación entre el hipocampo y la corteza prefrontal ventromedial, que juega un papel clave en la inhibición de las respuestas emocionales y en el proceso de toma de decisiones. “Nuestro estudio construye un puente entre dos campos de investigación centrales de la psicología, es decir, la memoria y la investigación de la toma de decisiones”, afirma Sebastián Gluth, líder del estudio. Fuente: www.estarbien.com (mayo 2015) ¿A qué huele la felicidad? Solemos decir que la felicidad es algo que escapa a nuestros ojos: una sensación invisible que nos hace sonreír más y por la que los demás interpretan que estamos de mejor humor por algún motivo. Ahora, una nueva investigación llevada a cabo por científicos de la Universidad de Koc en Estambul (Turquía) y el Instituto Superior de Psicologia Aplicada de Lisboa (Portugal), afirma que la felicidad puede olerse y contagiarse, ya que el estado emocional de contento y alegría provoca que segreguemos ciertas sustancias químicas que salen secretadas por el sudor y que los demás pueden percibir e imbuirse de ello. El olfato parece ser una forma extraña de recibir vibraciones positivas de las personas que tenemos a nuestro alrededor, pero el estudio publicado en la revista Psychological Science así lo confirma: “el sudor humano que se produce cuando una persona es feliz induce un estado similar a la Esto es, el “sudor feliz” provocaba una respuesta contagiosa en la persona que lo olía. felicidad en una persona que inhala este olor”, afirma Pistola Semin, coautor del estudio. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores reunieron muestras de sudor de 12 hombres jóvenes y sanos tras haber presenciado diversos vídeos diseñados para provocar emociones como el miedo o la felicidad. Ninguno de ellos consumió alimentos que provocaran mal olor corporal (como el alcohol o el chile) ni mantuvieron relaciones sexuales durante el tiempo que duró el estudio. Por otra parte, los científicos monitorearon las reacciones de 36 mujeres jóvenes y sanas mientras olían las muestras de sudor de los participantes masculinos. Se escogieron hombres para las muestras de sudor porque estos son más sensibles a las señales físicas de carácter emocional. El hecho de que las mujeres tengan un mejor sentido del olfato fue el motivo por el que se escogieron féminas para esta segunda parte del experimento. Los resultados revelaron la presencia de una “sincronización de comportamiento” entre el estado emocional del participante, su sudor y la reacción de las voluntarias que olieron el sudor. “Lo interesante de este estudio es que sugiere que una emoción positiva puede ser comunicada, que en mi opinión es mucho menos importante en la evolución humana y el comportamiento que ser capaz de transmitir y reconocer una emoción negativa, como el miedo o la ira”, comenta la experta Pamela Dalton, que no participó en el estudio. Estudios previos ya han demostrado que efectivamente las emociones negativas como el miedo o el enfado pueden transferirse a través de los olores en el sudor. Este estudio confirma que también es posible en su vertiente más risueña y positiva. El siguiente paso en la investigación será averiguar cuál es la diferencia química entre el olor que provoca el miedo en el sudor y el olor de la felicidad en la transpiración. Fuente: www.estarbien.com (mayo 2015) www.consultordesalud.com.uy 28 Junio 2015 INFARTO DE MIOCARDIO “Más importante que asistir un infarto es prevenirlo para que no ocurra nunca” José Sabán Director de la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica del Hospital Universitario Ramón y Cajal. El endotelio, la capa que recubre el interior de las arterias, es un área que cobra cada vez más protagonismo en la investigación de las enfermedades cardiovasculares. Prueba de ello es la Unidad de Endotelio y Medicina Cardidiometabólica del Ramón y Cajal. Pregunta.¿Cuál es la importancia del endotelio en la prevención de las enfermedades cardiovasculares? Respuesta. El endotelio está teniendo un protagonismo cada vez mayor. En los años 80 la visión que nosotros aportamos fue el paso de la investigación a la práctica clínica y creo acertamos de pleno porque nos adelantamos 14 años al futuro. Nuestra unidad está funcionando y va creciendo y cada vez tenemos más pacientes. No es una capa física de simple revestimiento como se pensó hace muchos años, sino que es una capa funcional. De tal manera que si el endotelio no funciona la capa no funciona, al igual que si las arterias no funcionan está en riesgo el corazón. P.¿Cuál es la diferencia entre la medicina cardiometabólica y la medicina cardiovascular? R. Muchos piensan que hacen Medicina Cardiometabólica haciendo una Medicina Cardiovascular clásica y no es así. Para hacer Medicina Caridometabólica moderna en el contexto y en el concepto americano tienes que estudiar la inflamación, el estrés oxidativo y manejar técnicas objetivas de daño del endotelio si no, no estamos haciendo una auténtica medicina cardiometabólica, estaríamos haciendo una buena Medicina Cardiovascular. Podemos atender muy bien a los pacientes hipertensos, pero si queremos hacer una buena Medicina Cardiometabólica tenemos que adentrarnos en la inflamación vascular y no se entiende si no hay un daño del endotelio. Si el endotelio funciona no hay inflamación vascular porque es un protector. Sería el elemento antiinflamatorio que nos da la naturaleza para que el vaso funcione. El envejecimiento del propio endotelio hace que vaya perdiendo su funcionalidad. P.Ya tenemos herramientas tanto para medir la inflamación como para tratarla, ¿no? R. Efectivamente. Podemos medir la inflamación endotelial, el estrés oxidativo y ese triángulo está muy unido y antecede al temido infarto de miocardio, o infarto cerebral. Es decir, hoy día no se concibe que haya un infarto sin que esté dañado el endotelio.Si el endotelio funciona correctamente no hay evolución del proceso alteroesclerótico y por tanto, se evitaría el infarto. Por eso, la Medicina Cardiometabólica es una medicina anticipativa, más preventiva que la Cardiovascular a la vieja usanza. El paciente sufría un infarto, iba al médico para prevenir el segundo infarto. A la Medicina Cardiometabólica lo que le importa es que el paciente no tenga nunca el primer infarto. Por eso vuelca todas las energías en el diagnóstico precoz. P.¿Se habla de la relación con la Medicina Antienvejecimiento? R. Por supuesto, son dos medicinas que tienen muchos puntos de encuentro. Además, se sabe que el endotelio forma parte de la prevención del propio envejecimiento humano, porque si el riego a los tejidos o a la piel es el adecuado, ese tejido envejece menos que si hay un problema de riego. Por eso, hoy día los centros más importantes de investigación del envejecimiento humano, como el que está en Baltimore, tiene muy encuenta la llamada ‘Teoría vascular del envejecimiento’ que pasa por la preservación y el funcionamiento adecuado del endotelio.
© Copyright 2024