EL JENGIBRE (Zingiber officinalio) El jengibre, ha sido tradicionalmente utilizado como condimento por su sabor dulzón y picoso, pero también como planta terapéutica dada sus propiedades medicinales. El jengibre es originario de la India y el Sureste de Asia, y actualmente se cultiva en zonas tropicales. China, India y Jamaica son los principales productores mundiales. La parte utilizada es el rizoma (una parte de la raíz) de la planta. USOS TRADICIONALES El jengibre ha sido utilizado médicamente desde hace miles de años. Existe registro de su uso en las milenarias medicinas China e Hindú, así como en la antigüedad clásica (Grecia y Roma) y también en la medicina antigua árabe. Los griegos acostumbraban a envolver un pedacito de jengibre en un trozo de pan e ingerirlo después de las comidas copiosas para evitar la indigestión. De ahí viene la costumbre de elaborar pan de jengibre. La Medicina Tradicional China lo califica como una planta de naturaleza caliente, de sabor picante y dulce, y considera que puede ayudar en los casos siguientes: Como tónico digestivo: el jengibre estimula las funciones digestivas y combate la falta de apetito; ayuda a combatir la sensación de plenitud (abombamiento abdominal) acompañada de mala digestión y poco apetito, que en algunos casos puede presentarse junto con síntomas más severos como vómito, heces liquidas y debilidad. Cómo tónico circulatorio: por su naturaleza calorífica el jengibre mejor la circulación y calienta el organismo. Es útil para personas que sufren de extremidades frías. Es interesante comentar aquí que muchas personas sufren de pies fríos, condición que predispone a padecimientos broncopulmonares. En estos casos se aconseja no solo tomar el jengibre sino también hacer baños de pies con té de jengibre caliente, en las noches. Al corregirse los pies fríos mejoran mucho las molestias broncopulmonares. Para proteger a los pulmones del frío: El jengibre expulsa el frío de los pulmones, ayuda a expulsar las flemas y además actúa como antibiótico. Resulta, pues, útil para tratar y/o prevenir los resfriados. Tónico uterino: también se considera útil para estimular la menstruación y combatir las menstruaciones dolorosas. Otros usos: de acuerdo con la Medicina Tradicional China el jengibre es útil para combatir la intoxicación con mariscos o pescado; y su piel (una delgada cascarilla de color café claro) ayuda a combatir los edemas. Por su parte el Ayurveda, la antigua y milenaria medicina de la India, lo recomiendan para tratar los problemas digestivos, y señalan que el jengibre es una planta estimulante de todos los tejidos corporales, antidepresiva y expectorante. También señala que tonifica y calienta el útero. Otro de los usos tradicionales de esta planta es la aplicación con compresas, que resultan sumamente eficaces para combatir dolores reumáticos, rigidez osteoarticular, cólicos menstruales, y diversos tipos de dolores. Algunas recetas. Para mejorar la digestión: puede tomarse té de jengibre con manzanilla (Hervir 5 ramitas de manzanilla junto con 1 cucharadas soperas de jengibre rallado o 1/2 cucharada sopera de jengibre en polvo, en 1 litro de agua por 5 minutos, reposar tapado 10 minutos, y colar. Fraccionarlo en tres tomas. Tomarlo caliente. Para mejorar la circulación: Te de apio con jengibre: para prepararlo repetir el procedimiento anteriormente mencionado usando 2 tallos de apio y jengibre. Agua de piña, con jengibre y miel: 5 cm. de jengibre, 1 rebanada de piña, miel al gusto, licuarlo en 2 vasos de agua, tomar sin colar. Para expulsar el frió de los pulmones, expulsar la flema y combatir los resfriados: tomar té de tomillo (5 ramitas), eucalipto (5 hojas) y jengibre (1 cucharadas sopera de jengibre rallado o 1/2 cucharada sopera en polvo), endulzado con miel. Hervir los ingredientes, excepto la miel en 3 tazas de agua por 5 minutos. Reposar tapado 10 minutos y colar. Fraccionar la cantidad obtenida en 3 tomas; ingerirlo caliente y endulzado con miel. Para mejorar la menstruación y combatir los cólicos: Se puede tomar durante los días de la menstruación un té de jengibre con orégano y miel (esta combinación es calorífica para el útero). Poner 1 cucharada sopera de orégano y 2 cucharadas soperas de jengibre rallado o 1 cucharada sopera de jengibre en polvo, hervir todo junto en 1 litro de agua por 5minutos. Reposar tapado 10 minutos y colar. Fraccionarlo en 3 tomas (tomarlo caliente). En lugar del té se pueden tomar tabletas o cápsulas de jengibre. En cualquiera de los casos antes mencionados tomar 1 cápsula o tableta de 500mg cada una después de cada alimento. Precauciones: por ser calorífico no se recomienda el jengibre en cuadros de calor (fiebre alta), tampoco se debe utilizar si hay hemorragias o inflamaciones enrojecidas y calientes, puede ser contraproducente si hay cálculos biliares, por ser un tónico uterino. Se desaconseja su uso después del 3er. mes del embarazo. Sin embargo debemos señalar que es una planta muy segura, y de hecho se ha usado como condimento culinario durante siglos. En un siguiente artículo abordaré estos y otros usos del jengibre desde el punto de vista de las modernas ciencias de la salud. EL JENGIBRE: ESTUDIOS CIENTIFICOS Existe un sólido respaldo científico que ha confirmado las propiedades digestivas del jengibre establecidas por su uso milenario: pero además, la investigación científica moderna ha establecido otros usos de esta planta, dentro de los cuales destaca su eficacia para combatir las náuseas y el vómito. Extensas investigaciones fotoquímicas, en tubos de ensayo, con animales en torno a los efectos de la planta y estudios clínicos con humanos, conforman el cuerpo de conocimientos científicos que hoy en día confirman las propiedades terapéuticas del jengibre. Efectos digestivos El jengibre es oficialmente reconocido en las farmacopeas de numerosos países por sus propiedades, como tónico digestivo. Se le atribuyen las siguientes propiedades: indicado para pérdida de apetito, flatulencia, borborigmos (gruñidos intestinales), cólicos intestinales, promueve la secreción de saliva y de jugos gástricos, además combate la indigestión, posee acción colagoga e incrementa la motilidad intestinal (promueve el vaciado de la vesícula biliar), e incrementa el tono y el peristaltismo intestinal, permite combatir la anorexia. Efectos antieméticos. El jengibre ha adquirido notoriedad en los últimos años por su eficacia como tratamiento para combatir la nausea y el vómito. Así por ejemplo, en el 2000 esta planta ocupó el 17º lugar en ventas en los Estados Unidos. El jengibre puede utilizarse fresco o seco para combatir diversos tipos de nauseas: - Nauseas y vómito del viajero. Nauseas y vómito causadas por la navegación. Nauseas y vómito durante el embarazo. Nauseas y vómito causados por la anestesia. Nauseas y vómito causados por la quimioterapia. Vértigo y nistagmus producidos experimentalmente. Se ha establecido que el jengibre actúa directamente sobre el sistema digestivo y no sobre el sistema nervioso central: combate la nausea al bloquear la comunicación del reflejo nervioso entre el cerebro y el tracto intestinal. Al no actuar sobre el sistema nervioso central, no genera los efectos secundarios nocivos de los fármacos usados en estos casos (ver recuadro sobre el Dramamine). El Dramamine (Fármaco usado contra la náusea el vómito y el mareo). Contiene: dimenhidrinato. Se señalan las siguientes precauciones generales: no debe ser usado por pacientes con glaucoma, enfisema, enfermedad crónica pulmonar, disnea, dificultad para respirar o para orinar por agrandamiento de la próstata (salvo que lo indique un médico). Los tranquilizantes, los sedantes y el alcohol puede incrementar el efecto de somnolencia, deben tenerse precaución si se maneja maquinaria o vehículos y se toma el medicamento. Uso durante el embarazo. No se debe usar sin consultar a su médico. SOBREDOSIS O INGESTA ACCIDENTAL: puede producir somnolencia, mareo, boca seca, pupilas dilatadas, cara enrojecida, taquicardia, alucinaciones, dolor de cabeza, retención urinaria. Como vemos es un fármaco que puede generar múltiples efectos secundarios por su acción sobre el sistema nervioso. (Tomado de VADEMECUM FARMACEÚTICO, 9ª. ED. Reza ed., México 2000). Veamos algunas de los estudios que han corroborado esta propiedad del jengibre. Nauseas de los viajeros (tierra y mar). Tres estudios con un total de 1577 participantes, confirmaron que el jengibre era igual o más efectivo que el Dramamine (un fármaco usado contra el mareo) para prevenir el mareo y las nauseas del viajero, y que además era mejor tolerado y generaba menos efectos secundarios nocivos. En un estudio (Careddu et al, 1999) administraron jengibre o Dramamine, a 28 niños de 4 a 8 años de edad que presentaban antecedentes de mareo al viajar por tierra. El estudio duro dos días. Los investigadores encontraron que el 100% de los niños que tomaban jengibre experimentaron buenos resultados en comparación con sólo el 31% de aquellos que tomaron Dramamine. El jengibre actuaba en 30 minutos., y además ningún niño de los que tomó jengibre presentó afectos secundarios nocivos, mientras que el 69% de los que tomaron Dramamine sí los presentaron. Las dosis usuales fueron de 250mg. de jengibre 30 minutos antes del viaje y 250mg. cada 4 horas de ser necesario. A los niños mayores de 6 años se les dieron 500mg. de Dramamine la dosis (12.5 0 25mg) fue tomada de igual forma. En otro estudio en un barco crucero se utilizó jengibre o Dramamine en 60 pasajeros a lo largo de 7 meses, para tratar el mareo provocado por la navegación. Los investigadores, observaron igual mejoría con el jengibre que con el Dramamine, pero el jengibre produjo menos efectos secundarios nocivos (Rieben Feld and Borzone, 1999). Las dosis usadas eran de 500mg. de jengibre 30 minutos antes del viaje y cada 4 horas durante 48 horas ó 100mg. de Dramamine suministrados de igual forma. En el tercero y último estudio se incluyó jengibre a 1489 turistas con mareo producido por navegación. El jengibre también tuvo eficacia igual a 7 medicamentos comunes usados para tratar el mareo provocado por la navegación y resulto más eficaz que los parches dérmicos de escopolamina (Schmin et al 1994). La dosis utilizada fue de 500mg. de jengibre tomadas 2 horas antes de partir, y dosis iguales durante el viaje, de ser necesario. Mencionemos por ultimo otro estudio realizado con 80 marinos daneses no acostumbrados a navegar en mares embravecidos. Los marinos recibieron 1gr. de jengibre en polvo o placebo y reportaron cada hora los efectos sobre el mareo y el vómito durante 4 horas. Los autores señalaron que el jengibre suprimía el vómito en un 72% y protegía del mareo en un 38% además de reducir los sudores fríos (Gront Ved 1988). Estudios experimentales. 1. En un estudio se probó el efecto del jengibre para combatir el vértigo y el nistagmus producido por la estimulación calórica del sistema vestibular (sistema asociado al oído que controla el equilibrio). A ocho voluntarios sanos se les aplicó agua caliente (44°C) en el oído izquierdo. En 21 de 24 se presentó vértigo al tomar placebo (3 de 24). Pero no ocurrió así al tomar jengibre. Los autores concluyeron que el jengibre combatía el vértigo mucho mejor que el placebo (Gronved 1986). 2. El Dr. Daniel B. Mowrey, psicólogo de UTAH, llevó a cabo el primer estudio sobre el uso del jengibre para combatir la náusea: 36 voluntarios con alta sensibilidad al mareo por movimiento, fueron puestos a girar en una silla giratoria de motor, hasta que sintieran náuseas. Ninguno de los que tomaban Dramamine pudo permanecer por más de 6 minutos en la silla, pero el 50% de los que tomaron jengibre, toleraron más de 6 minutos (Mowrey 1982). Náuseas postquirúrgicas. Los pacientes sometidos a los efectos de la anestesia, experimentan nauseas al despertar en un 30% de los casos. Se han desarrollado diversos fármacos para tratar de controlar estos efectos, pero como actúan a través del sistema nervioso por lo general provocan efectos secundarios nocivos, a diferencia del jengibre. El Dr. Me Boe, del Hospital San Bartolomé de Londres, llevó a cabo un estudio con 60 mujeres sometidas a cirugía ginecológica mayor. Las pacientes recibieron 1gr. de jengibre antes de la cirugía o 10mg. de metoclopramina (intravenosa) o un placebo. Los autores del estudio observaron que: - El jengibre actuaba mejor que el placebo. El jengibre y la metoclopramina actuaban con eficacia similar. El jengibre no producía efectos secundarios nocivos mientras que la metoclopramina si. (Bone 1990). En otro estudio con 20 mujeres sometidas a un procedimiento ginecológico menor (laparoscopia) se utilizo el jengibre obteniendo resultados similares (Phillips et al 1993). Hay que mencionar que existen otros dos estudios que involucraron un total de 228 pacientes, que obtuvieron resultados negativos al aplicar el jengibre como antiemético postquirúrgico (Visalyaoitra, 198; As Feen 1995). Nauseas del embarazo. Esta es otra forma de náusea y vómito en las cuales el jengibre ha demostrado ser eficaz. Se ha observado que el jengibre es útil no solo en casos ligeros o moderados sino también en la Hiperémesis gravidarum, la forma más severa de esta molestia y que generalmente amerita hospitalización. Como resultado de los estudios realizados, la prescripción de jengibre ha devenido usual en la práctica obstétrica, tomando en cuenta su eficacia y falta de efectos secundarios (a diferencia de los fármacos usados en estos casos). Así por ejemplo, la publicación médica Current Opinión in Obstetrics and Gynecology, recomendaba en 1992 el uso del jengibre para tratar la náusea del embarazo. Veamos dos estudios: En un estudio de 7 días de duración, 7 mujeres embarazadas afectadas de hiperémesis gravidarum recibieron 250mg. de jengibre en polvo 4 veces por día. Los investigadores observaron una mejoría significativa de la nausea según los test aplicados para valorarla y también de acuerdo con la apreciación subjetiva de los pacientes (Vutyavamch et al 2001). En otro estudio, 30 mujeres, hospitalizadas a causa de la hiperémesis gravidarum, recibieron cápsulas de 250mg. de jengibre en polvo cada 4 horas. Los investigadores reportaron que el jengibre mejoraba o eliminaba totalmente los síntomas (nauseas y vómitos). De los 30 pacientes 19 mejoraron. En ninguno de ambos estudios se observaron efectos secundarios nocivos. Vale la pena mencionar que en estos casos se puede combinar el jengibre con vitamina B6 (40mg. 2 ó 3 veces por día), para obtener mejores resultados. Náuseas con la quimioterapia. Ocho pacientes que recibían quimioterapia y junto con ella psoralen, recibieron jengibre para tratar las náuseas producidas por el psoralen (que deben ingerir antes de cada quimio). Los pacientes recibieron 3 cápsulas de 530mg. cada una, 30 minutos antes de la quimio el jengibre redujo sensiblemente la náusea, y no interfirió ni con la absorción ni con los efectos del tratamiento farmacológico (Meyer 1995). Digamos por último que el uso del jengibre para combatir el vómito (un extracto) ha sido autorizado como un medicamento que no requiere receta medica en Alemania, Suiza, Austria, y Finlandia (Comisión E, Monographs). El jengibre y la artritis. Este es otro campo de acción del jengibre. En la Medicina Tradicional Hindú, el jengibre se ha usado desde hace miles de años para tratar problemas reumatológicos y musculo esqueléticos. Diversos estudios farmacoquímicos modernos han demostrado que el jengibre logra inhibir algunas sustancias asociadas en los procesos inflamatorios del organismo: - El jengibre inhibe las vías de la lipooxigenasa y la ciclo-oxigenasa por lo cual inhibe las síntesis de leucotrienos y prostaglandinas. El jengibre inhibe las vías de síntesis de las prostaglandinas PGE2 y el Leucotrieno LTB4, poderosas sustancias proinflamatorias y por lo tanto posee propiedades antiinflamatorias (ABC, Clinical Guide to Herbs). Por otra parte el Dr. Rizan C. Siravastava, de la Universidad de Odense en Dinamarca, ha usado el jengibre para tratar la artritis, como parte de sus investigaciones sobre los usos médicos. En un estudio publicado en 1989 el Dr. Siravastava mostraba que el jengibre inhibía en un 37% la síntesis de una potente sustancia proinflamatoria llamada tromboxano B2. En las pruebas realizadas por el Dr. Siravastava realizadas con pacientes con artritis se obtuvieron buenos resultados. Este mismo médico comenta sobre el caso de un mecánico de autos, asiático, que comenzó a tomar 50gr. de jengibre al día serle diagnosticado artritis reumatoide. En un mes mejoró y a los 3 meses desaparecieron el dolor y la inflamación. Y se ha mantenido estable por 10 años (citado por Carper, 1994). El Dr. Siravastava señala también que el clavo y la cúrcuma poseen actividad antiinflamatoria. En otro estudio con 247 pacientes que sufrían osteoartritis de la rodilla tomaron un extracto altamente concentrado (10:1) de jengibre, el cual tuvo efectos moderadamente benéficos: redujo el dolor de las rodillas en reposo y después de caminar 50m en un porcentaje importante de los pacientes (63% contra 50% con placebo) (Altman 2001). Los efectos benéficos del jengibre en los pacientes con artritis se deben a varias acciones: - Efectos antiinflamatorios (de lo cual ya se hablo). - Efectos antioxidantes: según James Duke, especialista norteamericano en Fitoterapia de fama mundial, el jengibre contiene más de 12 antioxidantes, de ese modo contrarresta los procesos de oxidación que actúan en la inflamación, y según el Dr. Siravastava, descompone ácidos pro inflamatorios presentes en el líquido sinovial de las articulaciones. - Pero además no produce los efectos secundarios nocivos (irritación gástrica y úlceras) que producen los antiinflamatorios usualmente recetados en estos casos. - El jengibre contiene una enzima llamada zingibain que actúa como agente capaz de disociar las proteínas. Diversas investigaciones han demostrado que este tipo de enzimas poseen propiedades antiinflamatorias, y también ayudan a controlar las enfermedades autoinmunes (como la artritis - reumatoide) pues ayudan a reducir los niveles de un compuesto llamados inmunocomplejos que pueden disparar la actividad de auto ataque por parte del sistema inmunológico. En su libro Jengibre: especia común y maravilloso fármaco, señala que la zingibain es una enzima tan potente como la papaína y la bromeloína, pero que el jengibre, con un 2% de proporción de dicha enzima sería 180 veces más rico en su contenido de enzimas proteolíticas un comparación con la papaya como fuente de papaína (citado por Duke, 1997). Señalemos, por último que los antinflamatorios no esteroideos, no solo generan problemas gástricos sino que a largo plazo, como lo señala Thedosakis, agravan el deterioro de las articulaciones pues inhiben la reparación de los cartílagos. El jengibre y la salud cardiovascular. En esta área se han obtenido resultados contradictorios pues algunos estudios confirman una actividad anticoagulante del jengibre mientras que otros estudios no confirman dicho efecto. Hay que señalar que los estudios en los cuales esto se ha confirmado han usado dosis de 10gramos o más. En un estudio se observó que el jengibre reduce el espesamiento sanguíneo que produce la ingesta de alimentos ricos en grasa, pero no afecta los niveles de colesterol ni de triglicéridos. Dosis y efectos secundarios. Nauseas. En el caso de las nauseas del viajero o del marinero la dosificación es la siguiente: Niños menores de 1 año 250mg. Niños mayores de 6 años 500mg. Adultos 500 á 1000mg. Normalmente se ingiere el jengibre 30 minutos antes del evento y cada 4 horas la misma dosis de ser necesario. En mujeres embarazadas se recomiendan 250mg. 4 veces por día. En nauseas posoperatorias se recomiendan 500mg. antes de la cirugía (pudiendo ser 1000mg). En personas que reciben quimio, 1500mg 30 minutos antes del fármaco que genera las nauseas. Cardiovascular. 10gr. al día o más. Problemas reumatológicos. Los estudios realizados han utilizando dosis de 500mg. al día. Pero pueden utilizarse dosis más altas de ser necesario. Efectos secundarios. No se ha reportado ningún efecto secundario del jengibre. Para el caso del embarazo la publicación en 1980 de dos estudios japoneses sobre los efectos mutagénicos (estudios en tubos de ensayo) de altas dosis de un compuesto del jengibre llamado gingenol llevaron a señalar que el jengibre debía evitarse durante el embarazo. Sin embargo existen diversas razones de peso para denegar dicha prohibición: - El jengibre también contiene sustancias antimutagénicas. Se ha usado el jengibre en la Medicina Tradicional China para tratar nauseas del embarazo, sin problemas. Los estudios actuales que han usado jengibre durante el embarazo no han reportado ningún problema. Una revisión de todos los estudios publicados sobre el jengibre no encontró evidencia de ningún problema de ese tipo con el jengibre (Expanded Comisión E monographs, 2000) Por ser un tónico uterino el jengibre no se recomienda para mujeres después del tercer mes del embarazo, salvo bajo la orientación de su ginecólogo. BIBLIOGRAFIA Reid Daniel, a Hand book of Chinese Healing Herbs, shamble, USA 1995. Duke, James A, The green Pharmacy St Martin’s paperbacks, USA 1998. Blumenthal, Mark (editor), the esplanade Commission E Monographs, ABC, USA, 2000. Henar man, John; encyclopedia de Frutas y Verduras, Printers may, USA 1998. Junking, Greg et al, Medicinal Herbs, new world press, Beijing, 1991. Jaramillo, Juan Francisco; 101 hierbas medicinales; Martínez Roca, Colombia, 1997. Blumenthal, Mark, the ABC clinical guide to herbs, ABC, Texas USA, 2003. Shealy, Norman, Enciclopedia Ilustrada de Remedios Naturales, Könneman, China, 1999.
© Copyright 2025