HACIA LA POTENCIALIZACIÓN DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS Por: Victoria Eugenia Valencia López [email protected] La investigación concebida como una actitud de vida que propicia el preguntarse por los hechos que en apariencia se identifican como connaturales al ser humano y al entono que habita, no puede estar desligada de las universidades, máxime cuando esta tiene la tarea de propiciar actividades investigativas, y además habilidades de construir conocimiento. Una manera de acercarse al desarrollo de competencias investigativas se halla en los procesos implicados en la investigación. En este horizonte lo invitamos a explorar a través del objeto de aprendizaje que se presenta, tres aspectos de la indagación: la hipótesis, el tema y el objeto de investigación. Ver esquema N. 1. En este recurso encontrará: 2 Hipótesis Tema de investigación Objeto de investigación 1. Hipótesis Aunque no nos demos cuenta, la principal actividad humana es la construcción de hipótesis: las planteamos, formulamos o pensamos cuando miramos al cielo y vemos una nube gris, cuando vemos a alguien en la calle que nos ve detenidamente de frente, cuando nos cuentan un chisme de alguien a quien conocemos, y es que las hipótesis son nuestro principal mecanismo de defensa, pues nos permiten generar procesos mediante los cuales damos razón sobre el funcionamiento del mundo, de las oportunidades que se nos presentan y los posibles peligros que nos amenazan. (Orozco, 2011, p. 41) La formulación de hipótesis hace parte de la vida cotidiana. A cada momento el ser humano formula mecanismos o procesos para explicar la interacción con otros, con su pensamiento, y con el espacio que habita. Sin embargo, en la cotidianidad las hipótesis o suposiciones se dan por sentadas. Es aquí donde la investigación no solo aporta sino que le exige a esta condición humana el papel de formalizarse conceptualmente. Ahora bien, si la formulación de hipótesis está inmersa en la vida cotidiana como un “mecanismo de defensa” y comprensión del mundo que habitamos ¿cuál es su rol en el 3 proceso de investigación? Autores como Briones contextualizan la hipótesis en el marco de los procesos de formación de docentes en investigación educativa como “una suposición o conjetura sobre características que posee algún fenómeno de la realidad o bien una conjetura sobre sus relaciones con otros fenómenos” (1992, p.57). plasmada la acotación anterior, es importante resaltar que el papel de las hipótesis en la investigación reside en el ejercicio de formular premisas de partida, que en diálogo con las teorías, se hacen cada vez más fuertes, indicando una vez más que el conocimiento nunca se da en cero, sino como conocimiento a partir de otro conocimiento. Entre otros elementos que delinean el concepto de hipótesis tenemos los siguientes: se formulan a partir de una teoría determinada, se contrastan empíricamente y fungen como respuesta probable que el investigador formula al fenómeno. Ahora bien, si leemos la hipótesis como premisas de trabajo podemos proceder a dimensionar su rol en el proceso de investigación. Estas se constituyen en el faro que orienta la formulación de la pregunta y los objetivos de investigación; aun cuando es pertinente anotar que si bien toda investigación parte de premisas, la finalidad de la investigación descriptiva o exploratoria, por ejemplo, es la consecución de hipótesis. (Orozco, 2011, p. 45). Puesto, que el término hipótesis suele estar asociado en la literatura de investigación al paradigma cuantitativo de indagación, del cual se deriva que estas “[…] son proyecciones intuitivas sobre relaciones causales. O de otra forma, son procedimientos cognitivos que nos permiten inferir posibles correspondencias entre las causas de algo y sus efectos”. Es adecuado advertir al lector que esta acepción trae consigo una forma de entender y leer el mundo a partir de relaciones causales, derivadas del pensamiento binario. No obstante, Otra característica de las hipótesis o premisas reside en la “generalización de la experiencia”. Esta consiste en la capacidad de extender a una población o condición específica el contenido de lo afirmado una vez es contrastado empíricamente o derivado de un referente semiótico. Adicionalmente, se registra la “interpretación de sucesos o de otras hipótesis”; la cual indica, que en el proceso 4 de investigación existen una serie de premisas menores que no pueden ser sometidas a contrastación empírica, sino como referentes, deducciones o explicaciones de premisas mayores (Briones, 1992, pp. 57-58). Partiendo de la tesis que la investigación es un proceso de ida y vuelta constante en forma de espiral, que hace posible que el investigador reformule y/o afiance premisas inicialmente planteadas, es pertinente anotar que la diversidad de aspectos que configuran el procesos de investigación no tiene formas de secuencialización ordinal; aun cuando unos aspectos subsumen otros, que una vez más se pueden replantear hasta configurar el objeto de estudio. 2. Tema de investigación En el proceso de investigación expresiones como tema y objeto de investigación se usan sin una debida identificación. Si bien, no se pueden disociar ya que el tema es el corazón del objeto de indagación, si se requiere distinguir cada uno de sus elementos. sentido de la palabra, el tema hace referencia a un “asunto” o “asuntos” del que trata un libro o un discurso (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española). En este sentido, se puede concebir como un asunto de un campo de saber que se pretende conocer. Este aspecto es uno de los primeros elementos por definir en el proceso de investigación, sin embargo nunca es definitivo. Desde una concepción circular de la investigación, una vez se avanza en la definición del tema siempre se puede ir reestructurando no solo en la manera de formularlo sino en su contenido, a partir de la documentación de otras experiencias, lecturas y en algunas ocasiones pruebas piloto. Desde la perspectiva del investigador latinoamericano Guillermo Orozco “El tema suele ser una breve descripción de la relación existente entre los principales elementos que se estudian y que, como mínimo, cuenta con cuatro elementos: Sujetos, Escenarios, Procesos y Temporalidades” (2011, p. 54). Ver esquema N. 2: En primer lugar, el tema de investigación hace referencia a la “idea general” que se pretende conocer. Como lo denota el 5 Elementos del tema de investigación • Actores o agentes • Operaciones de algún tipo Sujetos Proceso Escenarios Temporalidades • Espacios o lugares • Momentos 3. Objeto de investigación un desde donde abordar el fenómeno en A diferencia del tema de investigación que cuestión, veamos el siguiente ejemplo: requiere de los cuatro elementos en […] imaginemos a una persona que mención, el objeto subsume los aspectos trabaja en una pescadería y alguien anteriores y reclama un “punto de vista”, más que lo hace en una acuario. esto es un presupuesto teórico que indica Ambos sin lugar a dudas, serán 6 expertos en peces de manera muy diferenciado según el tipo y hábitat. En distinta: aunque cada cual tenga analogía al proceso de investigación, todo como foco de su interés los seres fenómeno llamados son indagación demanda unas perspectivas básicamente las mismas entidades conceptuales para su abordaje, que de suyo en ambos casos), lo que querrán presenta implicaciones en el enfoque de conocer y lo que saben de esos seres investigación será casi siempre algo muy distinto cuantitativa, mixta), y por supuesto, en las (imaginamos la diferencia entre técnicas y herramientas de recolección de preguntarnos si la carne de merluza información. peces (y que o aquello susceptible seleccionado de (cualitativa, es igual de suave que la del salmón y si los peces mariposa pueden Otro ejemplo, lo presta la teoría cuántica: convivir en el mismo tanque de los Las peces payaso; pero imaginemos constituyen dos formas de ser también que mutuamente excluyentes y, sin embargaría a nuestro pescador si se embargo, una partícula responde le increpara acerca de la convivencia como de peces de acuario en lugar de corpúsculo según la pregunta que le consultarle plantea el desconcierto sobre la forma de congelar correctamente a un atún o ondas y onda o nuestra los corpúsculos responde mirada como (el dispositivo de observación). un bagre) (Orozco, 2011, p. 55). Fuera de esa mirada la partícula no Como se puede observar en el ejemplo es onda ni es corpúsculo ni mucho anterior la entidad peces que en apariencia menos las dos cosas a la vez, es es la misma, requiere de un conocimiento nuestra mirada la que constituye 7 como realidad, es decir, como “un Orozco que la construcción del objeto de objeto” dotado de tales o cuales estudio, no solo demanda los cuatro propiedades (Ibañez, 2001, p. 45). elementos contenidos en el tema (sujetos, procesos, escenarios y temporalidades), En este horizonte se puede afirmar retomando la perspectiva de Guillermo sino decisiones de tipo teórico y metodológico. Ver esquema N.3: Elementos del objeto de investigación Fuente: Guillermo Orozco, 2011, 59 8 En síntesis, la formulación de premisas de comunicación, medios y audiencias. trabajo, la configuración de un tema hasta México D.F.: Editorial Tintable. la construcción de un objeto de estudio son aspectos del conocer que implican procesos del pensar que en la ida y la vuelta desata competencias investigativas. Restrepo, M. (2010). Representación, relación triádica en el Pensamiento de Charles S. Peirce. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Lista de referencias: Briones, G. (1992). La investigación social y educativa. Bogotá: SECAB (Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello). Deslauriers, J.P. (2004). Investigación cualitativa guía práctica. Traducción de Miguel Ángel Mendoza. Pereira: Editorial Papiro. Ibañez, T. (2001). Municiones para disidentes. Realidad-verdad-política. Barcelona: Editorial Gedisa S.A. Orozco, G. & González R. (2011). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en 9
© Copyright 2025