Tórax Inspección: Inspección somática general. Inspección local estática. Inspección local dinámica. Zona Supraespinosa Posterior Zona escapular externa Zona inferior Hueco axilar Lateral Zona subaxilar Fosa supraclavicular Fosa infraclavicular Anterior Región mamilar Región intercostal TÓRAX EXPLORACIÓN FÍSICA Inspección Somática General. Actitud Adaptada por enfermo: Antálgica o buscan alivio a la disnea, en posición erguida no suele ser demostrativa. Enfermos con disnea grave (enfisematosos) buscan alivio después de un esfuerzo físico con actitudes forzadas (Inclinar el tronco hacia adelante, apoyándose en un soporte). El decúbito en cama es indiferente en enfermos bronco pulmonares puros, lo mismo que cardiopatías derechas, con cianosis y disnea pueden dormir con una sola almohada o sin ella. Facies Facie adenoidea Con respiración bucal, la boca se mantiene entreabierta. Facie disneica Por obstáculos en vías respiratorias altas (CRUP, Edema de glotis, Asma). Aspecto de cara de angustia o susto (Ansiosa), ojos muy abiertos, ventanas de la nariz dilatada e inmóvil. Cianosis en labios y lóbulo de orejas contrasta con palidez de resto de las facies. Presencia de tiraje intercostal predominio alto (supra esternal, supra e infra clavicular, epigástrico y espacios intercostales inferiores). Facies tosferinosa Durante crisis en momento de apnea, cara y ojos aparecen inyectados, las venas turgentes, lengua abarquillada y propulsada en ocasiones con tinte azul. Sin crisis, abotagamiento facial, palpebral, lagrimeo y quemosis de conjuntivas. Facies Neumónica y Bronconeumónica Vultuosa, congestionada pero no cianótica, hay aleteo nasal por disnea intensa. Conjuntivas inyectadas y a veces con discreto tinte ictérico. Facies cianótica En bronconeumopatíca crónica con enfisema o falla cardiaca derecha. Facies mediastínica Por estenosis venosa a nivel de vena cava superior en proceso mediastínico casi siempre tumoral. Edema de cara, cuello parte superior tórax y ambos brazos. TÓRAX EXPLORACIÓN FÍSICA Constitución Asténicos Es alargado, estrecho, costillas muy oblicuas. Pícnicos Es corto, globuloso costillas casi horizontales. Endomórfico Atléticos Partes musculares gruesas y óseas-robustas. Mesomórfico Ectomórfico Inspección Estática Reposo. Dinámica Movimientos respiratorios. Estática Debe efectuarse con el paciente de pie, sentado o acostado, si su estado es grave y no puede incorporarse. Si se observa en dos o tres posiciones puede reportar ventajas. En los planos anterior y posterior el enfermo debe tener el tórax erguido con los brazos colgando. En la región e infraxilar colocar las manos sobre la nuca y se dirige el hombro hacia atrás. El tórax normal tiene una simetría de las dos mitades en volumen y conformación. Dentro lo normal la forma del tórax varía con los distintos tipos constitucionales. TÓRAX EXPLORACIÓN FÍSICA Deformidades congénitas Congénitas Es más frecuente en sexo masculino. Tórax Paralítico Plano, largo, costillas muy oblicuas hacia abajo, hombros caídos. Poca musculatura y panículo adiposo, generalmente alto y delgado. Se cataloga dentro del hábito asténico. Tórax acanalado Discreto hundimiento esternón sin patología. longitudinal Tórax en falda Estrechamiento circular en "golpe de hacha" a la altura de los pectorales, gran oblicuidad hacia abajo y hacia afuera del segmento subyacente, tomando aspecto muy ensanchado se asocia a cifosis raquídea. Tórax Enfisematoso De forma globosa por aumento del diámetro antero posterior y trasverso rígido y en posición inspiratoria. del Tórax en embudo “Pectus Excavatum" Predomina en hombres. Dos formas: Circunscrita y Recta, otra más amplia casi siempre combinada con un tórax plano. La retracción más notable se encuentra junto a borde esternal inferior. Tórax piramidal Prominencia la parte antero inferior de la caja torácica a nivel de apéndice xifoides por excesivo desarrollo costal. Tórax Tísico Atrofia de partes blandas acentúan el relieve de las óseas y de la parrilla costal. Las fosas supra e infra escapular son muy profundas" en las espalda se dibuja con nitidez la escápula la atrofia predomina en el lado más afectado. Tórax pleurítico Es unilateral, en la pleuresía con derrame el tórax se abomba en el lado correspondiente. Tórax cifoescoliótico La deformidad puede o no ser simétrica. Tórax piriforme En forma de pera con pedículo dirigido hacia abajo. Deformidades adquiridas: Son poco frecuentes por la posibilidad de prevenir las causas que las motivan. Tórax raquítico Costillas blandas poco elásticas se deprimen proyectando el tórax hacia adelante en la parte media. Tórax en arena “Pectus Carinatum": Protrusión simétrica del esternón, que hace a un modo de saliente angular. Se observa con frecuencia en asmáticos juveniles. Tipos de Tórax Infantil Esténico (Normal) Hiposténico (Normal) Hiperesténico (Normal) Enfisematoso Aplanamiento debido a fibrosis Pleuropulmonar Pectus excavatum (Tórax acanalado) Pectus carinatum (Tórax en quilla) TÓRAX EXPLORACIÓN FÍSICA Estado nutricional Valoración del estado nutricional. La detección de signos clínicos es, obviamente, más fácil en aquellos individuos en los que la situación nutricional es claramente anormal. Sin embargo, algunos de ellos pueden observarse incluso en individuos supuestamente normales. La valoración nutricional por signos físicos se basa en la observación de aquellos cambios clínicos relacionados con una ingesta dietética inadecuada, escasa o excesiva, mantenida en el tiempo y que pueden detectarse en tejidos epiteliales superficiales, especialmente en piel, pelo y uñas; en la boca, en la mucosa, lengua y dientes o en órganos y sistemas. Desde un punto de vista químico, un hombre adulto normal de 65 kg de peso tiene aproximadamente un 61% de agua, 17% de proteínas, 14% de grasa, 6% de minerales y 2% de carbohidratos. Sin embargo, resulta más práctico aplicar un criterio biológico-anatómico de la composición corporal considerando los siguientes componentes: La masa grasa está constituida principalmente por el tejido adiposo subcutáneo y perivisceral con una densidad energética aproximada de 9000 Calorías por kg. La masa magra es metabólicamente más activa, está constituida en un 40% por la musculatura esquelética y tiene una densidad energética de 1000 Calorías por kg. En la interpretación de los hallazgos debe tenerse en cuenta que la mayor parte de los signos son el reflejo de varias deficiencias nutricionales. No es frecuente que un único nutriente origine signos específicos. Teniendo en cuenta que la malnutrición por déficit (desnutrición y carencias específicas) o por exceso (obesidad) tiene una alta prevalencia y que ella condiciona morbilidad y mortalidad en los pacientes, es muy importante la evaluación del estado nutricional. Con una adecuada interpretación de los hallazgos, se deben tomar las medidas terapéuticas apropiadas para corregir las desviaciones de la normalidad. TÓRAX EXPLORACIÓN FÍSICA Piel Inspección Inicia con signos cutáneos Palpar masas musculares, grosor de panículo adiposo, anomalías esqueléticas, adenopatías, aumento o angostura de espacios intercostales. Se puede encontrar nuevos, acné, cicatrices (hipertróficas queloides), estrías, vesículas a lo largo de un nervio. Manchas híper o hipocromías, equimosis, petequias, aumento de tamaño de mamas, tumoraciones de las mismas. Vena cava superior Con su triada, edema de esclavina (cara, cuello, ambos brazos), cianosis en manos y cara, circulación complementaria toracobraquial (auténticas varicosidades), crecimiento ganglionar, axilar, en cuello. El hueso del esternón, clavículas, costillas (forma consistencia), espacios intercostales. Inspección Dinámica Sirve para precisar características de movimiento respiratorio como: frecuencia, ritmo, amplitud y simetría. Frecuencia Respiratoria. Respiración de Cheyne-Stokes. Respiración grande de Kussmaul. Respiración de Biot. Respiración alternante. Respiración en escalera. Respiración suspirosa. Reparación jadeante Respiración Jadeante (convulsión inspiratoria brusca), puede ser central o periférica Central Tumor pontocerebeloso o de la medula espinal, hidrocefalia, abscesos cerebrales, meningitis, hipertensión craneal, hemorragia cerebral. TÓRAX EXPLORACIÓN FÍSICA Palpación Partes blandas y caja torácica. Ganglios del cuello, axilas y tórax. Movimientos respiratorios. Frémito pectoral o vocal. Elasticidad pulmonar. Frémitos, laringotraqueal, brónquico, cavernoso y pleural. Fluctuación torácica. Laringe y tráquea. La mano aplicada llana y muy abierta es paseada sobre todas las regiones torácicas. Luego con una palpación más profunda y metódica se precisan los detalles que han llamado la atención en el curso del examen. Percusión Nos orienta sobre el estado físico y limites pulmón subyacente. La técnica percutora más útil es la DIGITO-DIGITAL. La percusión debe ser ligera, golpeándose siempre con igual intensidad y comparativa en zonas simétricas que suelen ser isótonas. Es más exacta si se aprovecha la misma fase respiratoria. Puntos de percusión Debe tenerse en cuenta que no se puede explorar con este método a mayor profundidad de 5 cm. La posición del enfermo durante el examen será diferente según la región que se desea percutir. Lo mejor es de pie o sentado con los brazos caídos pasivos a los largo del tronco, y las palmas sobre las rodillas, para relajar la musculatura torácica. Para la percusión de la axila y paredes laterales debe levantar el brazo del lado que se examina y apoya la mano sobre la cabeza de manera que la palma caiga sobre el parietal del otro lado. El sonido que se obtiene en la percusión del tórax normal depende del lugar donde se percuta para ser completa la percusión de tórax debe ser sucesiva. TÓRAX EXPLORACIÓN FÍSICA Los campos aplicables: Del plano posterior Fijándonos sobre todo en la movilidad de las bases. El plano anterior Las regiones axilar y lateral. Las enfermedades del aparato respiratorio suelen modificar los caracteres del sonido de percusión. La sonoridad y percusión disminuye en: Las condensaciones del parénquima pulmonar. Atelectasia masiva. Tumores. Neumonía Tuberculosis Derrames pleurales. La sonoridad a la percusión aumenta en: Enfisema atrófico. Neumotórax. Caverna con un diámetro mayor a 4 cm. Edema pulmonar en estados inidales. Auscultación En la exploración auditiva de los ruidos normales o anormales del aparato respiratorio, la auscultación se hace. Debe practicarse en una habitación con temperatura confortable, aislada de ruidos, sentado con la cabeza ligeramente flexionada hacia adelante, brazos caídos pasivamente a lo largo del torso y las palmas sobre las rodillas. Si se encuentra en cama, se dispone en decúbito dorsal y reclinado en almohadones para plano anterior y sentado con brazos hacia adelante para plano posterior. El tórax debe estar desnudo con una toalla sobre el pecho, si se trata de mujer. Debe ser ordenada y completa a partir de vértice y en sentido descendente en planos anterior, posterior y lateral. No debe terminar la auscultación sin haber hecho toser al paciente, la inspiración que precede a la tos y la fuerte espiración que le sigue pueden poner de manifiesto un soplo latente, crujidos, o pueden desaparecer al movilizar las secreciones bronquiales. TÓRAX EXPLORACIÓN FÍSICA Murmullo vesicular: Se percibe en todas las partes en que el pulmón está en contacto con la pared torácica y con máxima pureza en las axilas, debajo de las clavículas, y regiones infra escapulares. Es como un soplo (muy suave). Es esencialmente un ruido inspiratorio, continuo, ligero, suave, puro. Respiración bronco vesicular: Resulta de la superposición en determinadas zonas del pulmón, del ruido laringotraqueal y del murmullo vesicular. Alteraciones de la intensidad Aumento del murmullo En ambos pulmones en la disnea centrógena. Cuando es localizado señala zonas pulmonares en suplencia funcional, signo que indica lesión en mismo pulmón o pulmón opuesto. Disminución o abolición del murmullo vesicular, presenta en: Insuficiencia respiratoria nasal (adenoides, pólipos). Por ocupación, angostamiento o destrucción del alveolo, con disminución o abolición de su función (neumonía, bronconeumonía, esclerosis, neumoconiosis, cavernas etc.). Por el aumento del obstáculo que se encuentra normalmente entre el pulmón y el oído y representado por la pared torácica y la pleura (adherencias pleurales, derrame pleural, neumotórax). Por una menor velocidad del aire alveolar, ya sea enfisema, por inmovilidad de un hemitórax a causa de dolor (neuralgia intercostal), por deformidades anatómicas (gibosidad, escoliosis, cifoscoliosis, etc.), o por obliteración de un bronquio (neoplásica o no). Estertores Pulmonares: Son ruidos anómalos que acompañan a los ruidos respiratorios. Unos se originan en los bronquios o pulmón (estertores pulmonares), otros en la cavidad pleural (frotes pleurales). Es costumbre dicótica clasificarlos de acuerdo al lugar donde se originan. De origen en tráquea y bronquios: roncos y sibilantes De origen alveolar: crepitantes. Indican la presencia moco o pus en los bronquiolos terminales o en el tejido pulmonar. Estertores subcrepitantes: De pequeñas burbujas. De medianas burbujas. De grandes burbujas Crujidos: Estertores cavernosos Gorgoteos. Estertores cuyo origen se encuentra en la pleura Frotes pleurales. TÓRAX EXPLORACIÓN FÍSICA
© Copyright 2025