Prof. Camila López 1ºBD. Colegio:_______________________________ Nombre del alumno:__________________________ Fecha de entrega:________________ ¿Qué es la cultura? "Una cultura incluye todas las expectativas, modos de ver, creencias o acuerdos que influyen en el comportamiento de los miembros de un grupo humano. No es necesario que estas ideas compartidas sean conscientes, pero siempre se transmiten por medio del aprendizaje social y constituyen un conjunto de soluciones para resolver los problemas de adaptación a que se enfrenta toda sociedad humana" (BOCK, Philip - 1969) Cultura y Culturas “Se dice justamente La Cultura, se dice justamente las culturas. La cultura está constituida por el conjunto de los saberes, saber- hacer, reglas, normas, estrategias, creencias, ideas, valores, mitos que se transmite de generación en generación, se reproduce en cada individuo, controla la existencia de la sociedad y mantiene la complejidad sicológica y social. No hay sociedad humana, arcaica o moderna que no tenga cultura, pero cada cultura es singular. Así, siempre hay la cultura en las culturas, pero la cultura no existe sino a través de las culturas. Las técnicas pueden migrar de una cultura a otra, como fue el caso de la rueda, de la yunta, la brújula, la imprenta; o también el de ciertas creencias religiosas, luego ideas laicas que habiendo nacido en una cultura singular pudieron universalizarse. Pero hay en cada cultura un capital específico de creencias, ideas, valores, mitos y particularmente los que ligan una comunidad singular a sus ancestros, sus tradiciones, sus muertos. Aquellos que ven la diversidad de las culturas tienden a minimizar u ocultar la unidad humana; aquellos que ven la unidad humana tienden a considerar como secundaria la diversidad de las culturas. Es pertinente, en cambio, concebir una unidad que asegure y favorezca la diversidad, una diversidad que se inscriba en una unidad.” [Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro] Naturaleza y cultura: El hombre como ser bio-cultural Es indudable que una cualidad relevante del hombre, es su condición de ser cultural. Pero, ¿qué significa esto? ¿Cuál es la dimensión de esta posibilidad? El hombre emerge de la naturaleza como un ser social, con capacidad de transformar el mundo que le rodea y de transformarse a sí mismo en ese proceso. El hombre es un ser BIO-CULTURAL. Pero, lo biológico y lo cultural no son en el hombre dos aspectos independientes. El hombre es un ser totalmente biológico y totalmente cultural. No hay nada humano que escape a la vida. La afectividad, la inteligencia específicamente humanas son producto de la evolución animal y del desarrollo biológico individual. Pero al mismo tiempo, la cultura es una emergencia irreductible a lo biológico, que produce cualidades y realidades originales y que como tales retroactúan sobre todo lo que es biológico en el hombre. En cierto sentido la cultura se comprende en contraposición con la naturaleza. La cultura es creación según un proyecto humano. En cambio la naturaleza es "lo que ha nacido por sí y se entrega a su propio crecimiento". Pensemos en la imagen de un hongo que brota en la tierra después de la lluvia y contrapongámosla a la imagen de un campo cubierto de espigas de trigo. Vemos que la diferencia reside en el trabajo humano, en la intencionalidad que está por debajo de ese hecho natural que es el crecimiento de los vegetales. Pero la cultura y la naturaleza de ningún modo son ámbitos separados y mucho menos deberían ser antagónicos. Es verdad que el ser vivo "hombre" logra mediante la creación cultural una relativa emancipación frente a la naturaleza. Pero, se trata justamente de una posibilidad referida a una base natural. La emancipación total sería el fin de la vida y con ello la imposibilidad de cualquier cultura. Es decir, los hombres no pueden construir su medio y formarse a sí mismos desde la nada. Lo que sí pueden los hombres (y esto es el gran riesgo a partir del desarrollo que ha alcanzado la cultura tecnológica) es reducir la propia cultura a la nada y erradicar de la Tierra la biosfera, es decir toda forma de vida. "Todo lo que es biológico en el hombre está al mismo tiempo embebido, enriquecido, mezclado de cultura, y forma parte de la cultura: comer, beber, soñar, aparearse, nacer, morir. Se puede decir incluso que lo más irremediablemente biológico es al mismo tiempo lo más irreductiblemente cultural: el nacimiento, el matrimonio, y sobre todo la muerte. Para nosotros ya no hay nada que sea puramente natural. Todo acto humano es totalmente biológico y totalmente cultural, todo acto humano biológico, incluido el defecar, todo acto humano cultural, incluido el meditar, es un acto bio-cultural." (MORIN, E. El Método, T. II, p.483) Los hombres de cada cultura constatan, antes o después que no todas las sociedades resuelven igual los problemas, e incluso que no todas viven los mismos problemas Los relatos de viajeros, los contactos comerciales, la conquista, los documentos de los investigadores, los medios masivos de comunicación van revelando que existen costumbres, creencias, escalas de valores muy diferentes a las propias. A esta evidencia contribuye especialmente la Antropología Cultural, disciplina que se hace posible por el hecho elemental del encuentro con civilizaciones y grupos humanos diversos, encuentro que se ha verificado de modo decisivo a partir de los viajes y descubrimientos modernos. Los individuos de diferentes culturas se saludan y se visten de diferentes maneras y manejan criterios muy distintos y hasta antagónicos en el plano moral. Un análisis de las lenguas de diferentes pueblos lleva a descubrir que hay diferencias radicales en la forma de percibir el universo, de clasificar los objetos o incluso de percibirse a sí mismos. Aun dentro de una misma sociedad existen modos de sentir o pensar propios de grupos determinados, que no son compartidos por todos los miembros de la sociedad. Esta observación da origen al concepto antropológico de subcultura que engloba aquéllos rasgos culturales que sólo son compartidos por determinado grupo en una sociedad. Los cortes entre diferentes subculturas pueden responder a variables como edad, ocupación, clase social, etc. Por ejemplo: cultura juvenil, cultura de la pobreza, etc. El contacto intercultural, la revelación del "otro" como distinto no es nunca un acontecimiento irrelevante para la conciencia individual o colectiva. Siempre conmociona profundamente y tiene consecuencias revulsivas en cada una de las áreas culturales que se confrontan. Una de las actitudes que aparecen frecuentemente como reacción frente a la cultura del otro es el etnocentrismo El etnocentrismo es la tendencia (consciente o insconsciente) a tomar como centro de referencia nuestras propias costumbres, valores o modos de ser (nuestra propia cultura), negando o desvalorizando las formas de vivir de otras culturas. Muchas veces tendemos a tener reacciones etnocéntricas, cuando vemos costumbres que no comprendemos y que tildamos de “ridículas”, por ejemplo, sin hacer el esfuerzo por comprender que cada pueblo tiene su propia forma legítima de ser en el mundo, y que ninguna tendría que ser asumida como “menos verdadera” o “más absurda”. Esto nos abre un nuevo abanico de problemas asociados al concepto de relativismo cultural. Relativismo cultural significa aceptar que las costumbres y modos de vida no son universales, que no existen parámetros de vida únicos para todos, sino que éstos dependen de –son relativos acada una de las culturas o pueblos. Si en el esfuerzo por no ser etnocéntricos asumimos un relativismo cultural, aparecen nuevas preguntas filosóficas importantes: debo aceptar al otro en tanto otro, sí, pero ¿debo aceptar absolutamente todas las conductas del otro, aunque sean contrarias a valores que supongo deberían ser válidos para todos? Por ejemplo, en el caso de las culturas que acostumbran a realizar mutilaciones a las niñas con motivos religiosos, ¿deben estas aceptarse? ¿Es legítimo rechazarlas? ¿Podemos juzgar esta clase de acciones desde el punto de vista de nuestra cultura? ¿Es posible establecer valores comunes a todas las culturas, como los derechos humanos? ¿Cómo podemos fundamentar los derechos humanos? 1. En un diálogo sostenido con el filósofo español Julián Marías éste dijo: “La lengua propia no se debe perder. Y la lengua general da acceso al mundo”. Comenta esto. 2. Explica qué consecuencias positivas y qué consecuencias negativas implica asumir una postura de relativismo cultural. Midnapur es una ciudad en la India asentada a orillas del río Kangsabati. En 1920 empieza en este lugar una historia increíble de supervivencia y quizá intromisión humana. Todo comienza cuando el reverendo Joseph Singh fue notificado por un asustado nativo del lugar que en el bosque cerca al río había un fantasma. Cuando J. Singh fue a investigar lo que ocurría, acabó encontrando a dos niñas desnutridas y salvajes en la madriguera de unos lobos sobre un nido de termitas, a quienes la madre loba defendía como si fueran sus cachorros. Aunque J. Singh dudó en qué hacer, antes de que pudiera decidir los nativos mataron a la loba y capturaron a las dos pequeñas. De hecho le costó evitar que los nativos sacrifiquen también a las niñas. El reverendo Singh las llevó consigo al orfanato que regentaba. Las niñas tenían aproximadamente 6 y 3 años, no tenían rasgos físicos comunes por lo que asumieron que no tenían parentesco entre si. Les pusieron nombre. Las empezaron a llamar Kamala a la mayor y Amala a la más chica. Al haber sido separadas abruptamente de su entorno “familiar” y después de haber visto matar delante suyo a su "madre" loba, pues obviamente consideraban hostil a todo humano que se les acercara. Solo se tenían la una a la otra. Los primeros meses, las pequeñas eran sumamente agresivas, arañaban, mordían y atacaban como bestias a quienes se le acercaban. Igualmente, destrozaban a mordidas la ropa con la que intentaban vestirlas. Sufrían una especie de aversión al sol, tenían los caninos más largos de lo habitual; los ojos les brillaban en la noche, veían mejor que nadie en la oscuridad y su sentido del olfato estaba sumamente desarrollado. Tampoco lloraban ni reían, no tenían aparentemente, ningún sentimiento humano. Solo algunas noches aullaban melancólicamente a la luna como queriendo llamar a los “suyos”. La principal característica de las niñas lobas era que solo se moviliizaban en cuatro extremidades, llegando a desarrollar callosidades en las rodillas, codos y palmas de las manos. De hecho tanto tiempo anduvieron así, que sus tendones y articulaciones se acortaron al punto que nunca pudieron enderezar sus piernas. No comían los alimentos preparados en el orfanato, el cambio de hábitos en su alimentación hizo que se les empezara a caer los dientes. Solo comían cuando les ponían un plato en el suelo con carne cruda o huesos para roer. Kamala alimentándose junto a un perro del orfanato Desarrollaron gran empatía con los perros del orfanato y era con ellos que preferían pasar el tiempo jugando o durmiendo. Su adaptación fue tan difícil que el reverendo Singh se llegó a cuestionar si no hubiese sido mejor dejarlas en el bosque. Un año después de su ingreso en el orfanato, en 1921 la pequeña Amala enfermó y murió de una infección renal. Kamala mostró signos de luto y se la vio llorar por primera vez. Tuvieron que separarla por la fuerza del ataúd de su “hermana”. Pasó las semanas siguientes refugiada en una esquina y aullando por las noches. Según el diario y anotaciones del reverendo Singh, a partir de entonces Kamala se mostró más sociable. Se acostumbró a la compañía humana y tuvo algunos progresos. Aprendió conceptos elementales de cantidad, trataba de andar erguida mientras su cuerpo se lo permitía, pero cuando tenía que ir rápido a algún lado usaba las cuatro extremidades. Adquirió también un vocabulario de unas cuarenta palabras monosílabas de importancia vital y concreta. En 1929 contrajo la fiebre tifoidea y murió tras dos meses de enfermedad. Fue enterrada junto a Amala en el cementerio cristiano de St.John en Calcuta. 1- ¿Qué preguntas filosóficas se desprenden de esta historia? 2- ¿Qué reflexión puedes hacer sobre la relación entre la cultura, el lenguaje y el ser humano, a partir de esta historia? 3- Escribe una definición breve de “ser humano” (puedes ayudarte con lo que ya trabajamos en clase). Luego responde: ¿Amala y Kamala eran seres humanos? ¿Por qué?
© Copyright 2024