MANUAL POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Fecha de Creación e implementación Junio 24 de 2015 INTRODUCCIÓN A nivel nacional y desde el año 2008, el Ministerio de la Protección Social ha encaminado varias de sus acciones a impulsar una Política de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de Eventos Adversos para contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente. El propósito de este programa es brindar al personal de salud del Centro de Salud Hermes Andrade Mejia E.S.E Tangua, lineamientos técnicos para la planeación e implementación de estas directrices en sus procesos asistenciales, que permitan además la ejecución de una cultura de seguridad del paciente producto de valores, actitudes, percepciones, competencias y patrones de comportamiento individuales y grupales que determinan el compromiso, para la prestación de servicios de excelente calidad en nuestra institución. Hoy, la seguridad del paciente es considerada de alta complejidad, merece un esfuerzo especial y es una preocupación universal ya que la dimensión del problema está lejos de ser relacionada únicamente con el factor humano. El riesgo de la asistencia en salud en general es un grave problema que está siendo abordado en forma prioritaria y creciente por los sistemas de salud de un gran número de países, debido al elevado costo asistencial y económico que estos presentan, siendo cada vez más frecuente la utilización de los conceptos y metodologías de la gestión de riesgos. Además, los errores asistenciales tienen un costo personal muy importante, erosionan la confianza de los pacientes en el sistema y dañan las instituciones que son sin duda su segunda víctima. Entre las funciones más importantes del Programa de Seguridad del Paciente están: Promoción de la Cultura de Seguridad, reporte y gestión de indicios de atención insegura, incidentes y eventos adversos, Farmacovigilancia, Tecnovigilancia, supervisión y rondas de seguridad con la aplicación e implementación de listas de verificación, análisis y presentación de indicadores de seguridad. 2 OBJETIVO GENERAL Implementar un programa que incentive, promueva, gestione y garantice practicas seguras que mejoren la calidad del servicio y minimicen el riego de la atención en salud en el Centro de Salud Hermes Andrade Mejia E.S.E Tangua a través del programa de seguridad del paciente. OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar la terminología relacionada con la seguridad del paciente, de tal manera que el personal de la IPS esté capacitado para reconocer y reportar un evento adverso. Brindar lineamientos básicos sobre seguridad del paciente que permita guiar las acciones del personal de salud de la IPS a una cultura dirigida al control del riesgo. Establecer los pasos a seguir para la identificación, análisis, reporte, seguimiento y evaluación relacionada con EA. Plantear estrategias para la educación continua del personal del Centro de Salud Hermes Andrade Mejia E.S.E Tangua, que permitan enfocar sus acciones a planes de mejora, a partir del reporte de los EA. Vincular a pacientes y familiares en las prácticas seguras durante el proceso de atención. ALCANCE Este programa de seguridad del paciente involucra en su desarrollo e implementación al grupo de colaboradores de la IPS liderados por la alta gerencia e involucrando a pacientes y cuidadores, abarca los aspectos desde la planeación estrategia de seguridad del paciente, fomento de la cultura de seguridad, sistema de reporte, análisis, medición y gestión del evento adverso e incidente y la gestión del riesgo mediante la implementación de prácticas seguras. POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE “La Gerencia de la IPS, en articulación con las directivas de la institución y todos sus colaboradores, se comprometen a considerar al tema de seguridad del paciente como prioritario en la institución y transversal a todos los procesos de atención a los usuarios. Teniendo claramente presente que está integrado con el S.O.G.C., es proactivo y no punitivo, debe sustentarse con la evidencia científica e involucrar activamente al equipo de salud, usuarios y sus familias, propenderá día a día por generar una cultura de seguridad en la organización, mantener los resultados alcanzados en el tiempo a través de su articulación efectiva con los procesos de selección, capacitación, inducción y reinducción del personal y lograr una gestión efectiva del riesgo de la atención en salud” 3 LIDERAZGO DEL PROGRAMA En esta organización existen 2 grupos encargados de la gestión del programa de Seguridad del paciente. GRUPO FUNCIONAL DE SEGURIDAD DE LA ATENCION EN SALUD: el cual se encarga de realizar planeación incluyendo la definición de la política de seguridad del paciente, organiza su funcionamiento, controla la ejecución de las actividades, define recursos y realiza el seguimiento y la mejora del programa, el referente de dicho grupo funcional a nivel de la organización es la Profesional Universitaria (Bacterióloga), quien hará parte del comité de seguridad del paciente y del equipo funcional de la seguridad de la atención en salud. La organización ha definido que sus miembros son: Gerente Asesor de calidad Subgerente científico o Coordinador Medico Subgerente administrativo o Tesorero(a) Subgerente financiero o Asesor Financiero Jefes de Área Referente de seguridad del paciente Tendrán un reglamento de funcionamiento y sus sesiones se evidenciaran mediante actas. COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE: Estará a cargo del despliegue a nivel táctico y estratégico, tendrá la tarea de gestionar el evento adverso e incidente, tanto a nivel de procesos internos de la organización así como a nivel de la red de prestadores de servicios de salud, mediante reuniones periódicas de ámbito nacional y regional donde se analizan casos críticos y se toman decisiones con respecto a su seguimiento, ejecución de planes de acción y eficacia de las acciones tomadas. Los miembros del Comité de Calidad y Seguridad de la atención en salud son: Gerente Asesor de calidad Subgerente científico o Coordinador Medico Subgerente administrativo o Tesorero(a) Subgerente financiero o Asesor Financiero Jefes de Área Referente de seguridad del paciente 4 Y como invitados en caso de revisión de caso de evento adverso o incidente se incluirá a los invitados a que haya lugar de los procesos involucrados en la generación del hallazgo o la severidad del cuadro. COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE: conformado por. Gerente Subgerente científico o Coordinador Medico Subgerente administrativo o Tesorero(a) Jefes de Área Referentes de seguridad del paciente Control Interno Invitados (experto técnico, par idóneo) REFERENTE DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Dentro del perfil del referente se debe tener en cuenta: El liderazgo, capacidad de convocatoria; competencias mixtas, conocimiento de la organización, agrado por el tema y permanencia en el tiempo dentro de la institución. 5 MODELO DE REGLAMENTO DEL COMITÉ Y MODELO DE ACTO ADMINISTRATIVO: RESOLUCION No. 040-2015 (7 de Abril de 2.015) POR MEDIO DE LA CUAL SE CONFORMA Y REGLAMENTA EL COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DE EL CENTRO DE SALUD HERMES ANDRADE MEJIA E.S.E TANGUA EL SUSCRITO GERENTE DEL CENTRO DE SALUD HERMES ANDRADE MEJIA E.S.E TANGUA EN USO DE SUS FACULTADES LEGALES Y ESTATUTARIAS Y, CONSIDERANDO Que la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud concibe el eje de calidad como un elemento estratégico que se base en los principios de Mejoramiento continuo de la calidad y Atención centrada en el usuario, planteando en la estrategia No. 4 el fortalecimiento de los sistemas de habilitación, acreditación y auditoria, con el fin de disminuir los riesgos asociados a la atención e incrementar el impacto de los ser vicios en la mejora del nivel de salud de la población. Que el Decreto 1011 de 2006 establece el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de la Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Que el Ministerio de Salud y Protección Social expidió en 2010 la Guía de Buenas Prácticas de Seguridad del Paciente, con el propósito de brindar a las instituciones recomendaciones técnicas, para la operativizacion e implementación práctica de los lineamientos relacionados con la Política de Seguridad del Paciente, en sus procesos asistenciales. Que la Resolución 1441 del 2013 y la Resolución 2003 de 2014, modifican el Sistema Único de habilitación, contemplando la conformación de un equipo institucional para la gestión de seguridad de pacientes. Que para dar cumplimiento a la Resolución 2003 del 2014, se hace necesario implementar el programa de seguridad del paciente, y prevenir la ocurrencia de eventos adversos en los procesos de atención en salud mediante el despliegue de metodologías científicamente probadas y la adopción de herramientas prácticas que mejoren las barreras de seguridad y establezcan un entorno seguro de la atención en salud. Que en mérito de lo expuesto, 6 RESUELVE: ARTÍCULO PRIMERO- OBJETO DE COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE: analizar las situaciones adversas que se presenten en los usuarios durante la atención en salud, retroalimentar los resultados y formular planes de acción para la mejora de los hallazgos detectados. ARTÍCULO SEGUNDO.- FUNCIONES: Son funciones del comité de seguridad del paciente las siguientes: 1. Organizar y coordinar los programas de educación continua sobre seguridad del paciente a todos los niveles de la Institución. 2. Analizar con los líderes de los procesos, los riesgos que puedan presentarse en la atención del paciente, el potencial efecto adverso sobre el paciente, las causas de las fallas y las actividades de control que se desarrollan en la institución para detectarlas con el fin de establecer acciones preventivas que eviten su ocurrencia. 3. Sensibilizar a todo el personal de la Institución en la importancia del reporte de las situaciones adversas que se presenten durante la atención. 4. Realizar un proceso regular y continuo de recolección, procesamiento, análisis, evaluación y control permanente de los reportes de situaciones adversas derivadas de la atención. 5. Analizar la información de importancia para la seguridad del paciente, obtenida por diferentes fuentes de información: - Registros de consulta y egresos - Rondas de seguridad - Ficha de reporte de eventos adversos - Informe de análisis y seguimiento de eventos adversos 6. Evaluar los eventos adversos y los incidentes detectados en la institución, analizarlos y proponer acciones para eliminar su aparición y mitigar las consecuencias que de estos se derivan, formulando acciones preventivas para evitar que vuelvan a ocurrir. 7. Hacer seguimiento al tratamiento dado al paciente que ha sufrido un evento adverso durante la atención. 8. Elaborar y realizar el análisis pertinente a los indicadores de seguridad en la prestación de servicio, tanto institucionales como los requeridos por entes de vigilancia y control. 9. Hacer seguimiento a la implementación de programas de farmacovigilancia y tecno vigilancia, tomando como referente los estándares y la normatividad emanada del Ministerio de la Protección Social y del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA). 10. Hacer seguimiento y análisis a los resultados de las acciones formuladas para controlar los factores que contribuyen a la presencia de atenciones inseguras o fallas 7 en la atención y que están generando eventos adversos prevenibles o incidentes en los pacientes. ARTÍCULO TERCERO.- CONFORMACION: El comité de seguridad del paciente estará conformado por los siguientes funcionarios: Gerente Subgerente científico o Coordinador Medico Subgerente administrativo o Tesorero(a) Jefes de Área Referente de seguridad del paciente Control interno ARTÍCULO CUARTO. – COORDINACION: El coordinador del comité de seguridad del paciente será el referente de seguridad del paciente. ARTÍCULO QUINTO. – SESIONES: El comité de seguridad del paciente sesionara una vez al mes o cuando se requiera. ARTÍCULO SEXTO.- VIGENCIA Y DEROGATORIAS: La presente resolución rige a partir de la fecha de la firma de la misma y deroga las disposiciones que le sean contrarias. PUBLIQUESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Tangua, a los siete (7) días del mes de Abril de dos mil quince (2.015) DANIANA MARITZA DE LA CRUZ Gerente E.S.E Tangua 8 B. FORTALECIMIENTO DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PLAN DE CAPACITACION EN: 1. POLITICA DE SEGUIRIDAD DEL PACIENTE Como se desplegará la política de seguridad del paciente? El despliegue de la política se realizará a través de una primera convocatoria a todo el personal para el lanzamiento oficial de la política de seguridad del paciente adoptada por la institución (según la disponibilidad presupuestal se utilizaran estrategias como: video institucional, afiche, pendones, etc.) esta actividad estará a cargo de la gerencia y el referente del programa, el horario de preferencia es en horas de la mañana y dentro del horario del trabajo, la metodología a utilizar es a través de videos y charlas activas de sensibilización, en un tiempo no mayor a 2 horas. La asistencia será de carácter obligatorio, finalmente se evaluará con un post-test sencillo en el cual se preguntará que exprese con sus propias palabras cual es la política institucional de seguridad del paciente adoptada por la institución. Para el despliegue más a fondo de la política, se conformaran grupos según el perfil del trabajador así: administrativos, profesionales de la salud, técnicos y auxiliares de la salud y servicios generales, estos grupos serán liderados por el referente del programa quien utilizara un lenguaje apropiado para cada grupo, en esta actividad el referente elegirá un líder o multiplicador de información por cada grupo para fortalecer los conceptos previamente socializados. Posterior a esto se dará a conocer que habrá un incentivo a los servicios que mejor apropie los conocimientos relacionados con la política. El referente se reunirá con los multiplicadores de información con el fin de reforzar y aclarar dudas sobre el tema, para que sirvan de referente en su grupo, en la misma reunión se solicitará se elabore el cronograma de dos o tres reuniones con su grupo con un tiempo máximo de 30 minutos en el que establezca la fecha y hora para que el referente realice el acompañamiento. Como se evaluará el conocimiento? Para evaluar el conocimiento se establecerá un cuestionario de preguntas teniendo en cuenta el perfil de los grupos, se realizará de forma verbal en cada uno de los servicios ya que en cada servicio hay funcionarios de los diversos grupos y perfiles, esta será de una forma no programada después de terminadas las reuniones internas de los grupos. En el momento de la evaluación no programada se preguntará a todo el personal del servicio sobre la política de seguridad del paciente y frase contundente, si en su totalidad 9 conocen y se apropiaron de la política y frase se les dará una carita feliz y al grupo que se evidencie que aun no la conocen se les dará una carita triste y se les dará una nueva oportunidad para que refuercen sus conocimientos y se volverá a evaluar. El listado de los servicios con sus respectivas caritas será publicado en la cartelera institucional y se dará un estimulo a los servicios que tengan buena calificación. Para evaluar a los grupos que cada multiplicador socializó la política, se convocará a todo el personal en reunión general y se utilizará una metodología didáctica y grupal que consistirá en la estructuración de un rompecabezas con frases de la política, con dos o tres frases distractoras, se incentivará al grupo que arme la política correctamente en el menor tiempo posible. Ver anexo 1. Modelo de cuestionario de preguntas de evaluación de conocimiento. Como se generará recordación de la frase contundente? Mediante estrategias de entrega de elementos significativos y simbólicos como manillas, botones que contengan la frase, logo y/o mascota que la organización haya elegido. También se colocará como protector de pantalla en los equipos de cómputo. Ejemplos de frases contundentes: “Tu seguridad es nuestra prioridad “; “mejor seguros”, “CON SEGURIDAD AQUÍ TE CUYDAMOS “ 2. TAXONOMIA: Teniendo en cuenta que conocer los conceptos y definiciones claras que se manejan dentro del programa de seguridad del paciente permite una mejor identificación y gestión de los eventos, esta se debe realizar mediante una metodologías lúdicas y novedosas que permita la evaluación y fácil recordación de los términos, para ello se proponen los siguientes concursos: MI GRUPO SABE LO QUE USTEDES NO SABEN: Concurso de conocimiento acerca de las definiciones de seguridad del paciente, se organiza por grupos y habrá un evaluador quien será el encargado de dar a conocer los conceptos o definiciones y el representante del grupo que crea tener la respuesta correcta oprimirá la bocina o timbre lo más pronto posible para tener la oportunidad de dar a conocer su respuesta, en caso de que esta sea acertada obtendrá puntos para su equipo, si es incorrecta se pasará la oportunidad al otro grupo para que emita su respuesta. Se jugara en equipos en equipo de 4 a 6 personas y el equipo ganador será recompensado con un incentivo 10 DESAFIO SEGURO 2014: Concurso que consiste en atravesar una ruta de obstáculos hasta llegar a un punto donde encontrara frases que corresponden a un concepto, cada integrante tendrá que atravesar la ruta de obstáculos en el menor tiempo posible y tomar una de las frases y volver al punto inicial. Una vez tengan todas las frases (pueden ser de 3 a 5) en grupo se deberá organizar las frases. Una vez organizada la definición tendrán que ir a otro tablero donde encontrará todos los términos de seguridad del paciente y elegirán el que crean que corresponde a la definición armada. El grupo que lo termine en el menor tiempo posible y esté correcto el término y la definición se le premiará con un incentivo. APAREAMIENTO SEGURO: Este concurso consiste en colocar en un tablero en dos columnas; en una estarán las definiciones y en otra los términos referente a seguridad del paciente, el participante con ayuda de un marcador deberá conectar el concepto con la definición correspondiente. El grupo o colaborador que acierte será el ganador y recibirá un incentivo. Ver anexo 2. Listado de términos seguridad del paciente. 3. SISTEMA DE REPORTE DE FALLAS EN LA ATENCIÓN: La entidad utilizará como parte de la política de seguridad del paciente, un proceso documentado para el reporte de fallas en la atención, este proceso debe contener como mínimo la descripción del proceso, el diagrama de flujo, el formato de reporte y el instructivo para diligenciar el formato. Este proceso será socializado a todo el personal y evaluado en cada una de las áreas, se entregará el proceso en medio físico en cada dependencia con los formatos e instructivo para el reporte. Ver anexo 3. Modelo de proceso de reporte de fallas en la atención. 4. CAPACITACIÓN EN RONDAS DE SEGURIDAD: Las “Rondas de Seguridad” son una herramienta gerencial con la que cuentan los directivos y profesionales asistenciales de una organización para incrementar la seguridad de la atención en salud. Consisten en la asistencia de un grupo de directivos de la institución a un servicio específico que se quiere evaluar y allí, estas personas verifican el cumplimiento de los requerimientos de calidad y seguridad, tales como: el diligenciamiento de las historias clínicas, la disposición de medicamentos y dispositivos médicos, las condiciones de asepsia y bioseguridad, las condiciones de seguridad en las diferentes áreas de los servicios, el estado de los equipos biomédicos, etc. La metodología propuesta en la literatura es que sin previo aviso, asista los directivos clínicos y administrativos; Gerente, el Subgerente Científico, el Subgerente Administrativo 11 y Financiero, el Referente del Programa de Seguridad del Paciente, y durante una hora o un poco más de tiempo, realicen la ronda. Incluso se pueden elaborar listas de preguntas que se llevan anotadas y se hacen al personal del servicio (Ver ejemplo). Una reunión posterior de estos directivos con el líder o coordinador del servicio evaluado es programada en un espacio no mayor de 1 semana para hacerle la retroalimentación necesaria y elaborar planes de acción, o mejor contención, como respuesta a las oportunidades de mejora detectadas en la ronda. Según la literatura sobre el tema sobre experiencias en la implementación de rondas de seguridad se han realizado algunas modificaciones producto de las siguientes consideraciones: La asistencia en masa de varios directivos a un servicio genera temor en el personal que allí labora y esto evidentemente se aleja del objetivo de la ronda. El temor en el personal dificulta la comunicación e impide un ambiente educativo, de mejoramiento y sinceridad. Cuando muchas personas llegan a un servicio al mismo tiempo usualmente ocupan a múltiples personas a la vez y se puede decir que “se para” la atención de los pacientes por atender a los directivos. Con esto se aleja a los trabajadores del cuidado de los pacientes que es realmente lo que más se debe preservar. Los pacientes y sus familias pueden pensar que la razón para que tantos directivos asistan en masa a un servicio es porque allí algo malo está sucediendo y se puede generar desconfianza en los pacientes y sus familias. La verificación del cumplimiento de las condiciones de calidad de un servicio no puede ser algo coyuntural y esporádico en el tiempo, por el contrario, debe ser algo, deliberado, programado y continuo. Por las razones anteriormente expuestas, se recomiendan adoptar los siguientes cambios que han dado mejores resultados en algunas instituciones que trabajan con esta herramienta. Se selecciona un período de tiempo (3-5 días) en el cual cada directivo y de acuerdo con su conveniencia, asiste al servicio a realizar su tarea. Asisten por separado al servicio el Gerente, el subgerente científico, subgerente administrativo y financiero y el referente del Programa de Seguridad al Paciente. Debe quedar claro que en cualquier caso, alguno de los directivos puede realizar la ronda en horas de la noche o de la madrugada para evidenciar la necesidad del servicio a estas horas donde también pueden suceder, y de hecho así ocurre, eventos adversos. Las rondas de seguridad además de servir para observar con sus propios ojos las condiciones de calidad y seguridad, son también una oportunidad para hablar con los pacientes y sus familiares e indagarles sobre como ellos han percibido la seguridad y calidad de la atención. Igualmente con los colaboradores y solicitarles que mencionen lo 12 que consideran ellos debería implementar la organización para ayudarles a entregar un cuidado médico más seguro. Dentro de la semana siguiente a la terminación de la ronda se realiza una reunión para discutir sobre lo encontrado y generar planes de acción para implementar las mejoras. Planes a los cuales se les debe hacer seguimiento en el tiempo. En resumen la ronda de seguridad permite identificar oportunidades para mejorar la calidad y seguridad de la atención. Deben tener un carácter constructivo, educativo y su implementación debe ajustarse a las condiciones y cultura propia de cada institución. Ejemplo: Tomado de “Preguntas a hacer durante las Rondas de Seguridad del Paciente. Hospitales y Centros de Salud. Universidad de Michigan. USA” 1. Que podemos hacer nosotros para hacerle más fácil su trabajo? 2. Que piensa Ud. que se podría hacer para que en su trabajo no pase nada malo? 3. Si Ud. pudiera cambiar algo de su servicio para mejorar la seguridad del paciente que debería ser? 4. Cual fue el último incidente que Ud. observó y que le causo daño a un paciente? 5. Que cree Ud. teniendo en cuenta las condiciones de su servicio será causante del próximo evento adverso? 6. Cual fue el último incidente que prolongo la hospitalización de un paciente? 7. Que estuvo mal ayer? 8. Cuando las cosa van mal, a quien contacta usted? 9. Si usted pudiera iniciar este día otra vez, que haría usted diferente? 10. Que pregunta debí haberle hecho yo y no la hice? (Adaptado del documento “Herramientas para promover la seguridad del paciente en el SOGCAS” – Herramienta 6. Rondas de Seguridad. Pág. 163.) Ver Anexo 4. Instructivo Rondas de Seguridad. 5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE CAUSAS DE LOS INCIDENTES O EVENTOS ADVERSOS Y SU GESTIÓN Aunque muchas veces es fácil identificar acciones u omisiones como causa inmediata de un incidente, un análisis más cuidadoso usualmente descubre una serie de eventos concatenados que condujeron al evento adverso. La identificación de una desviación obvia con respecto a una buena práctica es apenas el primer paso de una investigación profunda, es por eso que se hace necesario adquirir metodologías ludicopedagogicas que 13 permitan identificar y conocer claramente el proceso de análisis de causa de los incidentes o eventos adversos, dicho proceso será de reflexión sistemático y bien estructurado para que tenga más probabilidad de éxito. Una vez se conozca de manera clara el procedimiento para reporte de los eventos adversos, se convocará al comité de seguridad a una reunión para definir el método de análisis, que en este caso particular es el Protocolo de Londres el cual constituye una guía práctica para administradores de riesgo y otros profesionales que hagan parte del comité, además este protocolo cubre el proceso de investigación, análisis y recomendaciones. Cabe aclarar que es de suma importancia insistir en que la metodología propuesta tiene que desligarse, hasta donde sea posible, de procedimientos disciplinarios y de aquellos diseñados para enfrentar el mal desempeño individual permanente. En salud, con mucha frecuencia cuando algo sale mal los jefes tienden a sobredimensionar la contribución de uno o dos individuos y a asignarles la culpa de lo ocurrido. Esto no quiere decir que la inculpación no pueda existir, lo que significa es que esta no debe ser el punto de partida, entre otras cosas porque la asignación inmediata de culpa distorsiona y dificulta una posterior investigación seria y reflexiva. Reducir efectivamente los riesgos implica tener en cuenta todos los factores, cambiar el ambiente y lidiar con las fallas por acción u omisión de las personas. Esto jamás es posible en una organización cuya cultura antepone las consideraciones disciplinarias. Para que la investigación de incidentes sea fructífera es necesario que se realice en un ambiente abierto y justo en donde las opiniones de los participantes sean consideradas y se aborden sin prejuicios sociales A continuación se describen algunas de las metodologías que podrán usarse en el abordaje del método de análisis. 1. Explicación de Protocolo de Londres a través de charla magistral con los participantes del comité. 2. Taller ludicopráctico en el que se clarifique, conceptos básicos del protocolo de Londres, en este punto se puede contar con la participación de los exponentes del comité de seguridad y en un concurso se evaluará el conocimiento de los términos a utilizarse en el análisis de casos. al final se otorgara un incentivo al participante que acierte con la mayor cantidad de definiciones. 14 3. Taller pedagógico dirigido por el referente del programa en el que se expongan casos reales que se someterán a un análisis con la participación activa de cada uno de los integrantes del comité; dicha estrategia permitirá clarificar conceptos y tiene por objeto lograr que los integrantes del comité aprendan de forma directa como realizar el análisis de incidentes y eventos adversos; para ello los participantes podrán apoyarse en el instructivo de análisis de protocolo de Londres y en los ejemplos prácticos que se presentan en los anexos. Ver Anexo 5. Instructivos Protocolo de Londres 15 C. REPORTE, MEDICION Y ANALISIS Y GESTION DE LOS EVENTOS ADVERSOS 1. Sistema de Reporte: Procedimiento. IDENTIFICACION O CAPTACION DE POSIBLE EVENTO ADVERSO REPORTE EN FORMATO JEFE DE AREA REFERENTE DE SEGURIDAD DEL PACIENTE CONVOCA EQUIPO INVESTIGADOR SEGURIDAD DEL PACIENTE CLASIFICA EVENTO ADVERSO/ INCIDENTE ANALISIS SI ANALISIS DE CASO CIERRE DE CASO FORMULACION PLAN DE MEJORA APROBACION Y SEGUIMIENTO COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE NO NO CONFORMIDAD NO CUMPLE SI 16 2. Formato de Reporte Versión: 01 REPORTE EVENTOS ADVERSOS REPORTE EVENTOS ADVERSOS Código: REA01 Versión: Abril 2015 02 Código: REA02 Agosto 2014 REPORTE SOSPECHA EVENTOS ADVERSOS Numero serie suceso: Nombre usuario: Edad: Servicio que reporta: Fecha seceso: Documento identidad: Sexo: Nombre del reportante: Hora: DESCRIPCION DEL SUCESO: Qué?___________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Cómo?__________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Donde?_________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Cuando?________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ FECHA DE RECEPCION: DIA MES AÑO Firma del reportante: NO SOPORTES: SI Nombre Coordinador SP: _____________________ Firma:______________________ 17 3. CLASIFICACION Se identificaran y reportaran todos los riesgos y eventos adversos que se presenten en la Institución. A continuación se precisan algunos eventos adversos de acuerdo a los servicios que se prestan en las IPS de Primer Nivel por servicio, no obstante lo siguiente no exime de reportar cualquier riesgo presentado o evento adverso diferente a los enlistados en el programa. 3.1 URGENCIAS Retraso en el tratamiento Reingreso al servicio de urgencias por la misma causa antes de las 72 horas Errores de medicación Distocia (de trabajo de parto) inadvertida Ruptura prematura de membranas sin conducta definida Shock hipovolèmico postparto Sífilis congénita en nacimientos en la institución Pacientes con transmisión vertical de VIH Asfixia perinatal Muerte perinatal Muerte materna Muerte del paciente Flebitis en sitios de venopunciòn Fuga de paciente psiquiátricos hospitalizados Procedimiento en lugar erróneo Complicaciones posteriores al procedimiento Caídas Retención de cuerpos extraños en pacientes internados Evento relacionado con infección Evento relacionado con equipo medico 18 Evento relacionado con la anestesia Evento relacionado con las utilidades del sistema Utilización inadecuada de elementos con otra indicación Deterioro del paciente en la clasificación de Glasgow sin tratamiento Paciente con diagnostico de apendicitis que no son atendidos después de 12 horas de realizado el diagnostico. 3.2 CONSULTA EXTERNA Errores en la medicación Retraso en la atención Caídas de su propia altura dentro de la institución Utilización inadecuada de elementos con otra indicación Detección de cáncer de colon en estadios avanzados Detección de cáncer de cérvix en estadios avanzados Complicaciones atribuibles a no disponibilidad de insumos o medicamentos Pacientes que son remitidos repetidas veces a instancias erróneas antes de ser referidos al punto definitivo de atención. Notorias colas o congestión en las estaciones en las estaciones de facturación o asignación de citas Exposición a rayos X en mujeres embarazadas Medicación inadecuada en mujeres embarazadas No priorización de las gestantes, niños menores de 5 años y adultos mayores en la intención. 3.3 ODONTOLOGIA Lesión en dientes vecinos Fractura mandibular Fractura radicular. fractura de pernos o ruptura de elementos protésicos por mal oclusión o utilización de materiales deficientes. 19 Lesiones de nervios o vasos sanguíneos Fracturas dentales post tratamiento endodontico Parestesias por anestesia o por extracciones Absceso periapical por ruptura de instrumental endodontico Absceso periapical por tratamiento de conductos con conducto mal obturado Desajuste articular por prótesis restauraciones altas Restos radiculares posteriores a la extracción Defectos óseos producidos por extracciones complejas Alergias a sustancias utilizadas en la práctica. Ulceración de la mucosa nasal por efecto de los ácidos blanqueamiento, desmineralización, etc. Medicación inadecuada en pacientes embarazadas Instrumentos que se rompen: rotura de fresas Aspiración o deglución de cuerpos extraños Sobre infección de herida quirurgica,24 horas post quirúrgico Hemorragias post-quirúrgicas Complicaciones anestésicas Evento relacionado con el equipo medico Complicaciones atribuibles a no disponibilidad de insumos o medicamentos usados por el 3.4 PROMOCION Y PREVENCION Perforación uterina en la inserción del DIU Sobre infección del sitio de la aplicación de inyecciones hormonales Embarazo no deseado durante el uso de métodos de planificación. Lesiones locales secundarias a la aplicación de las vacunas Reacción secundaria al biológico administrativo Pacientes revacunados inadvertidamente 20 Gestantes vacunadas atenuados Detección de patologías en controles de crecimiento y desarrollo, adulto joven, adulto mayor, toma de citologías o agudeza visual sin conducta definida. Gestantes de alto riesgo obstétrico sin controles por medico Lesiones en cavidad oral secundarias a procedimientos de salud oral inadvertidamente con biológicos a base de virus vivos 3.5 LABORATORIO CLINICO Sobre infección del sitio de venopuncion Error en la señalización de las muestras Error en la entrega de resultados Demora en la entrega de resultados de urgencias Demora en la realización de pruebas por no disponibilidad de insumos 3.6 FARMACIA Reacciones adversas a medicamentos Entrega equivocada de medicamentos.(dosis, presentación ) Entrega e medicamentos con fecha de vencimiento caducada No disponibilidad de medicamentos para entrega a los usuarios. 4. INDICADORES Y METAS Para el Programa de seguridad del Paciente se han priorizado los siguientes indicadores para evaluar riesgos y eventos adversos teniendo en cuenta las barreras de seguridad y las aéreas criticas o donde se pueden presentar eventos adversos con mayor recurrencia. NOMBRE DEFINICION FORMULA META Evento adverso % EA gestionados (Nº de eventos adversos 90% Laboratorio Clínico en Lab clínico gestionados / Nº Total EA reportados)*100 Eventos Adversos % EA gestionados (Numero de eventos 90% odontología en odontología adversos gestionados/ Numero EA reportados) 21 X 100 Eventos Adversos % EA gestionados (Numero de eventos 90% En Atención en atención adversos analizados/ Medica medica Numero de eventos adversos reportados en atención medica ) x100 Eventos Adversos % EA gestionados (Numero de eventos 90% en servicio de en el servicio de adversos analizados/ Urgencias urgencias Numero de eventos adversos reportados en urgencias) x100 Reingreso urgencias por % de atenciones medicas realizadas en urgencias de urgencias/ usuarios que reingresan entre las primeras 24 horas y 72 horas después de su egreso. (numero de usuarios con <3% reingreso/numero de usuarios atendidos en urgencias)*100 EA Farmaco y Eventos reactivo vigilancia presentados de FV Y RV que se ha realizado el análisis, seguimiento y el reporte respectivo al INVIMA (Numero de Eventos 90% analizados FV y RV/ numero de eventos presentados)*100 Adherencia a Determina el protocolos porcentaje se está atención medica dando cumplimiento a los protocolos de manejo institucionales (Numero de historias 90% clínicas revisadas con adherencia a protocolos / numero de historias clínicas revisadas) X100 Relación entre incidentes medicamentosos y medicamentos Determina el % (Numero de incidentes < 5% Incidentes medicamentosos/numero medicamentosos de medicamentos presentados sobre 22 ordenados el numero medicamentos formulados de formulados al mes) x100 Equipos nuevos incorporados luego de capacitación adecuada Determina el numero de equipos nuevos incorporados sobre la capacitación adecuada por cada uno de los equipos nuevos (Numero de equipos 90% nuevos incorporados/numero de capacitaciones realizadas de equipos nuevos x mes) x 100 Equipos con mantenimiento y reentrenamiento actualizados Determina el numero de equipos con mantenimiento y reentrenamiento realizados por trimestre (Numero de equipos con 90% mantenimiento y reentrenamiento/numero total de equipos) x 100 Encuesta de clima Determina el % resultados encuesta 70% sobre seguridad porcentaje de incial/ % resultados clima institucional encuesta de seguimiento sobre la seguridad del paciente Caídas pacientes de Determina el porcentaje de pacientes que sufrieron caídas dentro de las Instalaciones del centro Hospital. (Numero de pacientes <2% que sufrieron caídas/ numero total de pacientes atendidos en el mes)*100 5. ANALISIS PROTOCOLO DE LONDRES La opinión pública, ante la ocurrencia de un evento adverso, tiende a señalar al profesional y a pedir su sanción. No obstante, la evidencia científica ha demostrado que cuando un evento adverso ocurre, es la consecuencia final, derivada de una secuencia de procesos defectuosos que han favorecido la aparición del evento adverso o no lo han prevenido. El protocolo de Londres se basa en el modelo organizacional de accidentes de James Reason y es el que utilizaremos en el análisis: para que se produzca un daño, es necesario que se alineen las diferentes fallas en los diferentes procesos, a semejanza de los orificios de un queso: cuando alguno de ellos no lo hace, el daño no se produce. 23 Igualmente se produce una falla en uno de los procesos está puede acentuar las fallas existentes en otros procesos a manera de un efecto dominó. Por esa razón, es fundamental la búsqueda de las causas que originaron el evento adverso: el análisis causal, análisis de la ruta causal o de la causa raíz, de tal manera que se puedan definir e identificar las barreras de seguridad. De acuerdo con este modelo, las decisiones que se toman en los niveles directivo y gerencial de la organización se transmiten hacia abajo, a través de los canales departamentales, y finalmente afectan los sitios de trabajo, creando las Condiciones que pueden condicionar conductas inseguras de diversa índole. Las barreras se diseñan para evitar accidentes o para mitigar las consecuencias de las fallas. Estas pueden ser de tipo físico, como las barandas; natural, como la distancia; acción humana, como las listas de verificación; tecnológico, como los códigos de barras; y control administrativo, como el entrenamiento y la supervisión. INVESTIGACION Y ANALISIS DE EVENTOS ADVERSOS Y RIESGOS En la siguiente figura se ilustra la secuencia de pasos a seguir para investigar y analizar un incidente clínico, es decir, tanto un error como un evento adverso. El proceso básico de investigación y análisis está estandarizado. Fue diseñado pensando en que sea útil y pueda usarse tanto en incidentes menores, como en eventos adversos graves. No cambia si lo ejecuta una persona o un equipo grande de expertos. De igual manera, el investigador (persona o equipo) puede decidir qué tan rápido lo recorre, desde una sesión corta hasta una investigación completa que puede tomar varias semanas, que incluya examen profundo de la cronología de los hechos, de las acciones inseguras y de los factores contributivos. La decisión acerca de lo extenso y profundo de la investigación depende de la gravedad del incidente, de los recursos disponibles y del potencial aprendizaje institucional. 24 25 Versión: 01 ANALISIS EVENTOS ADVERSOS Código: AEA01 Abril 2015 Numero serie suceso: Nombre usuario: Edad: Servicio que reporta: FALLAS LATENTES Fecha seceso: Documento identidad: Sexo: Nombre del reportante: FACTORES CONTRIBUTIVOS Evento adverso: Incidente: Complicación: FALLAS ACTIVAS Farmacovigilancia: BARRERAS Tecnovigilancia: Vigilancia Epidemiologica: Hora: EVENTO ADVERSO Reactivovigilancia: Gestion clinica: Observaciones:_____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________________ Nombre del Reportante: Coordinador del Proceso : Coordinador Seguridad Paciente: Elaborado por: Firma: Firma: Firma: Revisado por: 26 Aprobado por: 6. Gestión : Verificación de la eficacia y evitabilidad de recurrencia Se radica el formato de notificación del EVENTO ADVERSO coordinación de seguridad del paciente y/o coordinación científica. en la oficina de Se cita a Comité de Análisis y referente de seguridad del paciente. (tres días hábiles ) El Comité está formado por el coordinador médico, el coordinador del área de ocurrencia del evento adverso, la coordinadora de calidad y gerente del Centro de Salud Hermes Andrade Mejia E.S.E Tangua El comité genera un Plan de mejoramiento el cual se socializa ante el comité de seguridad del paciente para su aprobación y entrega al jefe de área para su socialización, implementación y seguimiento. AREA RESPONSABLE Consulta externa Coordinador Medico Consulta externa odontológica Coordinador odontología Promoción y prevención Coordinadora promoción y prevención Urgencia Coordinador urgencias Laboratorio clínico Coordinador laboratorio clínico Farmacia Regente de farmacia Vacunación Coordinación Vacunación Administrativa Coordinador S.I.I.S Mantenimiento preventivo y correctivo Jefe de mantenimiento Coordinación de calidad Coordinadora de calidad 27 SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Version: Codigo: Fecha: PLAN DE MEJORAMIENTO FECHA: NOMBRE DEL PROCESO: TIEMPO PROGRAMADO ACCION DE MEJORAMIENTO IDENTIFICACION DEL PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDADES A REALIZAR ELABORADO RESPONSABLES DE LA EJECUCIÒN REVISADO FECHA: Inicia Termina APROBADO FECHA: FECHA: SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Versión: Código: Fecha: SEGUIMIENTO A PLANES DE MEJORAMIENTO PROCESO PROBLEMA A RESOLVER ACCION DE MEJORAMIENTO REALIZADO POR: ACTIVIDADES PROPUESTAS A EVALUAR REVISADO POR: 28 MEDIO DE VERIFICACION RESPONSAB LE EJECUTO NO APROBADO POR: SI PAR C D. PROCESOS SEGUROS A. ANALISIS DE MODO DE FALLO Y EFECTOS (AMFE): Se presenta como parte de este componente el análisis AMEF de la actividad de postconsulta y se adicionan las guías de lavados de manos y los 5 momentos para el lavado de manos. ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO Y SUS EFECTOS (AMFE ) Nombre del Servicio (Proceso) Consulta Externa Responsable : Coordinador del servicio Responsable de AMFE (persona): Referente de Seguridad Fecha AMFE: Fecha Revisión identificar del riesgo 6 10 10 Responsable 600 * Supervisión al personal que entrega información * Lista de chequeo con aspectos relevantes de la información entregada * Formación continua en comunicación asertiva al personal asistencial * Contar con un espacio que brinde privacidad al proceso de postconsulta * Desarrollar ayudas educativas complementarias videos, rotafolios, mensajes radiales Enfermer@ del servicio Acción Tomada Indicador evaluacion anual D detección * Uso inadecuado del lenguaje * Bajo nivel educactivo del pte * Sobrecarga/estrés laboral * Presencia de Complicación distractores en el de su ambiente Quejas del enfermedad o *Información deterioro del insuficiente al pte cliente externo estado de * Falta de salud conocimiento del personal de la información suministrada * Falta de disponibiliad de tiempo por cuenta del pte NPR inicial seguimiento O ocurrencia Método de detección control de riesgo Acciones recomend. /barreras de seguridad que debe implementar para minimizar el efecto G gravedad Causas del Mode de falloa D detección Inadecuado proceso de comunicación entre el personal de salud y el paciente sobre su estado de salud diagnostico y tratamiento Efecto O ocurrencia Post consulta Modo de Fallo G gravedad Función o Componente del Servicio evaluacion del riesgo 01/01/2014 12/12/2014 NPR final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 El mencionado análisis se centra en el análisis de posible fallo en relación a Inadecuado proceso de comunicación entre el personal de salud y el paciente sobre su estado de salud diagnostico y tratamiento, las posibles consecuencias de este potencial fallo son Complicación de su enfermedad o deterioro del estado de salud, por lo tanto se proponen la implementación de las siguientes barreras de atención: Barreras propuestas: *Supervisión al personal que entrega información * Lista de chequeo con aspectos relevantes de la información entregada * Formación continúa en comunicación asertiva al personal asistencial * Contar con un espacio que brinde privacidad al proceso de postconsulta * Desarrollar ayudas educativas complementarias videos, rota folios, mensajes radiales 29 B. PROCESOS SEGUROS Ver anexo guía de lavado de manos, 5 momentos de lavado de manos y técnica de lavado de manos. Los 5 momentos de lavado de manos y la técnica de lavado de manos serán adheridos en sitios donde se realiza el lavado de manos. 30 31 32 ANEXO 1. Modelo de cuestionario de preguntas de evaluación de conocimiento. IDENTIFICACION: ___________________ ______________________________ SERVICIO DE ATENCION: __________________ ________________________ FECHA: CARGO: CUESTIONARIO POLITICA SEGURIDAD DEL PACIENTE Cuál es la Política de Seguridad del Paciente? La Organización a través de la Política de Seguridad del Paciente con quien se compromete? Cuál es el compromiso que tiene la Organización frente a la Seguridad del Paciente? A través de que se Compromete la Organización? MI RESULTADO FUE FIRMA: _______________________ “PARA QUE UN SISTEMA DE ATENCIÓN EN SALUD SEA SEGURO ES NECESARIO LA PARTICIPACIÓN RESPONSABLE DE LOS DIVERSOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL”. 33 MODELO AFICHE MODELO MANILLA 34 ANEXO 2. Taller y Listado de términos seguridad del paciente. Objetivo: Lograr recordación en los asistentes de los términos más comunes empleados en el tema de seguridad del paciente y en el aseguramiento de la calidad en la prestación de servicios de salud. Materiales: Se describe los elementos a utilizar durante la jornada ludicopedagogica. Metodología: Se describe la mecánica del juego o taller a realizarse. Definiciones a usar: 1. Acción Insegura: una conducta que ocurre durante el proceso de atención en salud, usualmente por acción u omisión de miembros del equipo. 2. Acciones de reducción de riesgo: son todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras o en procesos de atención en salud para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso. Tales acciones pueden ser proactivas o reactivas: proactivas como el análisis de modo y falla (AMEF) el análisis probabilístico del riesgo; y reactivas son aquellas derivadas del aprendizaje obtenido luego de la presentación del incidente o evento adverso, como por ejemplo el análisis de ruta causal 3. Alerta situacional: Se define como la percepción de todos los elementos de una situación, en relación al ambiente, tiempo, espacio, comprensión de su significado y proyección del desenlace hacia el futuro. 4. Agente: sustancia, objeto o sistema que actúa para producir cambios. 5. Análisis de causas profundas: proceso sistemático y reiterativo para identificar los factores que contribuyen a un incidente, construyendo la secuencia de hechos cronológicamente y preguntándose repetidamente por qué hasta que hayan claudicado las causas subyacentes 6. Atención Sanitaria: servicios que reciben las personas o las comunidades para promover, mantener, vigilar o restablecer la salud. Incluye el cuidado de la salud por uno mismo. 7. Atributos: cualidades, propiedades o rasgos de algo o alguien. 8. Barrera: Mecanismos mediante los cuales se garantiza la protección de los usuarios del proceso minimizando los riesgos de atención en salud por ejemplo: la verificación por parte del personal de enfermería de la dosis de un medicamento a administrar. 9. Briefing: Reunión informativa corta que se realiza antes de iniciar las tareas de atención. 10. Calidad: grado en el que los servicios de salud prestados produzcan los efectos deseados en la salud y son coherentes con los conocimientos profesionales del momento. 11. Características del paciente: son atributos seleccionados de un paciente como por ejemplo su identificación o sus datos demográficos. 35 12. Características del incidente: atributos seleccionados de un incidente tales como el tratamiento, la hora y la fecha o las especialidades que intervienen. 13. Circunstancia: cualquier factor relacionado con un evento, un agente o una persona o que influye en ellos. 14. Complicación: es el daño o resultado clínico no esperado y no atribuible a la atención en salud sino a la enfermedad o a las condiciones propias del paciente. 15. Cabina estéril: Es cuando se establece un protocolo de actuación en salud en la que queda totalmente excluido cualquier tema que no tenga que ver con el procedimiento o la atención a realizar en ese instante. 16. Cultura profesional: diferencia los valores y comportamientos de grupos profesionales específicos o de la Universidad u Hospital en donde recibieron entrenamiento. 17. Cultura de seguridad: serie de atributos que reúne a la gente como miembros de un grupo y da pautas de comportamiento en situaciones normales e inusuales en la atención en salud. 18. Debriefing: reunión informativa corta que se realiza al finalizar las tareas de atención. 19. Dispositivo Medico: Un artículo, instrumento, aparato o máquina que se utiliza para la prevención, el diagnóstico o el tratamiento de una enfermedad, o para detectar, medir, restablecer, corregir o modificar la estructura o la funcionalidad del organismo con algún Propósito médico o sanitario 20. Docena Perversa: factores humanos que preceden a la ocurrencia de un accidente. 21. Daño: alteración estructural o funcional del organismo y /o cualquier efecto perjudicial derivado de aquella. Puede ser una enfermedad, lesión, sufrimiento, discapacidad o la muerte y de carácter físico, social o psicológico. 22. Daño relacionado con la atención sanitaria: daño que se deriva de las acciones de un profesional sanitario durante la prestación de la asistencia, o que se asocia a esta, y no el que se debe a una enfermedad o lesión subyacente. 23. Detección: acción que da lugar al descubrimiento de un incidente; esto puede hacerse detectando un error a través de monitores o alarmas, un cambio en un examen de un paciente, o una auditoría o evaluación de riesgos. 24. Discapacidad: cualquier tipo de alteración estructural o funcional del organismo, limitación de actividad y/o restricción de la participación en la sociedad, asociadas a un daño pasado o presente. 25. Efecto secundario: efecto conocido, distinto al deseado, relacionado con las propiedades farmacológicas de un medicamento. 26. Enfermedad: disfunción fisiológica o psicológica. 27. Error de Decisión: Son acciones u omisiones involuntarias, en las cuales el individuo de buena fe, cree que está tomando la decisión correcta. 28. Error de percepción: Ocurren cuando el organismo recibe o interpreta señales erradas, provenientes de sus sentidos. La persona interpreta una cosa diferente a los que en realidad está ocurriendo. 29. Error asistencial: falla humana de cualquier integrante del equipo de salud que hace parte del proceso asistencial. 36 30. Evento adverso: Es el resultado de una atención en salud y no de una patología de base, que de manera no intencional produjo daño o lesión al paciente. Los eventos adversos pueden ser prevenibles y no prevenibles. 31. Evento adverso severo: se considera como severo aquel que causa la muerte o deja una discapacidad mayor a seis meses. 32. Evento adverso prevenible: resultado no deseado, no intencional que se habría evitado mediante el cumplimiento de los estándares del cuidado asistencial disponibles en un momento determinado. 33. Evento adverso no prevenible: resultado no deseado, no intencional, que se presenta a pesar del cumplimiento de las barreras de seguridad que son los estándares del cuidado asistencial. 34. Evento centinela: hecho inesperado, no relacionado con la historia natural de la enfermedad, que produce la muerte del paciente, una lesión física o sicológica grave o el riesgo de sufrirla a futuro. 35. Falla Activa: Acciones inseguras que son actuaciones u omisiones involuntarias o violaciones consientes de las normas de seguridad de quienes tienen a su cargo ejecutar la prestación de servicios de salud 36. Falla Latente: Decisiones gerenciales, cultura y procesos organizacionales que predisponen a ejecutar acciones inseguras (conductas que se apartan del deber ser). 37. Factor atenuante: acción que impide o modera la evolución de un incidente hacia la provocación de un daño a un paciente. La expresión “recuperación del error” se refiere a la combinación de la detección y la atenuación para recuperar un incidente que ya se presentó pero no se refiere a la recuperación de un incidente que ya ha comenzado. 38. Factores contributivos: Condiciones que predisponen a ejecutar acciones inseguras. 39. Farmacovigilancia: son todas las actividades en salud pública encaminadas a la detección, valoración y entendimiento de los eventos relacionados con medicamentos. 40. Grado de daño: es la intensidad y duración del daño y las repercusiones terapéuticas derivadas de un incidente. 41. Guía de respuesta rápida: Procesos y procedimientos diseñados para responder a las alertas que se generen en los servicios por alteraciones de pacientes hospitalizados que puedan poner en riesgo sus vidas. 42. Incidente: Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención Se trata de situaciones en las cuales la intervención asistencial se ejecuta con error, por acción o por omisión; pero como resultado del azar, de una barrera de seguridad o de una intervención oportuna, no se presenta un daño en el paciente. 43. Indicio de atención insegura: un acontecimiento o una circunstancia que pueden alertar acerca del incremento del riesgo de ocurrencia de un incidente o evento adverso. 37 44. Infección intrahospitalaria: Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección la cual no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento de la internación. 45. Lesión: daño producido a los tejidos por un agente o una circunstancia. 46. Mejora del sistema: resultado de la cultura, los procesos y las estructuras dirigidos a prevenir fallos del sistema y a mejorar la seguridad y la calidad. 47. Medida de mejora: es una medida adoptada para mejorar o compensar cualquier daño derivado de un incidente. 48. No Go: Concepto aplicado cuando por razones de seguridad, el procedimiento o acto Médico a realizar se suspende, hasta tanto se tengan las condiciones adecuadas. 49. Paciente: persona que recibe atención sanitaria. 50. Peligro: Riesgo de lesión o muerte al que puede estar sometido un paciente durante cualquier fase de su atención sin que le genere ningún tipo de daño físico o moral. 51. Práctica segura: intervención tecnológica, científica o administrativa en el proceso asistencial con resultado clínico exitoso, que minimiza la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso. 52. Protocolo de Londres: Es una herramienta evaluativa que analiza toda la cadena de sucesos y los factores que contribuyeron a que se presente un evento adverso o incidente. 53. Reacción adversa: daño imprevisto derivado de un acto justificado realizado durante la aplicación del procedimiento correcto en el contexto en el que se produjo el evento. 54. Resiliencia: grado en que el sistema es capaz de prevenir, detectar, mitigar o mejorar peligros o incidentes. Permite recuperar lo antes posible la capacidad de desempeñar las funciones luego de un incidente. 55. Resultado para el paciente: son las repercusiones para el paciente atribuibles a un incidente. 56. Resultado para la organización: repercusiones para la organización responsable de la atención atribuibles a un incidente. 57. Riesgo. Es la probabilidad que un incidente o evento adverso ocurra. 58. Ronda de Seguridad: visita planificada del personal ejecutivo relacionado con el área, para establecer una interacción directa con el personal y los pacientes, cuidando en todo momento de guardar una actitud educativa. 59. Seguridad del paciente: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. 60. Salud: estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. 61. Seguridad: ausencia de peligro. 62. Síndrome de Burnout: Agotamiento Emocional, Despersonalización y Bajo Logro o Realización en el Personal en el Trabajo. 63. Tipo de incidente: son incidentes de naturaleza común que se agrupan por compartir características acordadas. En cada tipo de incidente se pueden agrupar muchos conceptos similares. Es posible que un evento adverso tenga que asignarse a varios 38 tipos de incidentes, siendo el principal el que llevó más directamente a un daño o un daño potencial. 64. Violación de la seguridad de la atención en salud. Actos intencionales e implican la desviación deliberada de un procedimiento, de un estándar o de una norma de funcionamiento. 65. Visión de túnel: Por estar concentrados en la complicación aguda de un paciente olvidamos monitorizar otros aspectos básicos de la condición de dicho paciente. 39 ANEXO 3.1 MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS MACROPROCESO Código MP-DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO PROCESO Código PR-CM GESTION DE CALIDAD Y MEJORA CONTINUA PROCEDIMIENTO CODIGO MANUAL CODIGO PD VERSION Gestión de Eventos Adversos Constatar la ocurrencia y realizar la investigación oportuna del evento adverso inminente para evitar la materialización y corregir los efectos del mismo, atenuar su impacto y reducir la posibilidad de recurrencia dentro de la Empresa Social del RESPONSABLE Estado. Referente Programa Seguridad del Paciente OBJETIVO ENTRADAS Todos los servicios PROVEEDORE Médicos, Enfermeras, Odontólogos, bacteriólogos, auxiliares area de la salud, personal administrativo S SALIDAS Formatos de Reporte de Eventos Adversos, planes de mejoramiento, informe de seguimiento CLIENTE Comité de Seguridad del Paciente DOC / REGISTRO Médicos, Enfermeras, REGIST Formato reporte de 1 Obtener la información de Odontólogos, eventos adversos, adversos Bacteriólogos, auxiliares historia clínica área de la salud, personal administrativo Médicos, Enfermeras, Diligenciar completamente el Formato Diligenciar completamente el Formato de Formato reporte 2 Odontólogos, de Reporte de Eventos Adversos reporte de eventos adversos de eventos Bacteriólogos, auxiliares adversos, historia área de la salud, personal clínica administrativo Verificar que el formato quede completamente Formato reporte de Lider del Servicio 3 Verificación del formato diligenciado y con datos confiables. eventos adversos, historia clínica No . ACTIVIDAD COM O Obtener la información preliminar sobre la eventos inminencia u ocurrencia del evento adverso, de acuerdo con los datos solicitados en el Formato de reporte de eventos adversos. 40 RESPONSABLE APLICATIVOS 4 5 Constatar la inminencia ocurrencia del evento adverso u Investigar la naturaleza del evento adverso Constatar la inminencia u ocurrencia del evento adverso, y enviar formato Lider del Servicio completamente diligenciado al Referente del Programa de Seguridad del Paciente para su clasificación. Formato reporte de eventos adversos. Si el evento adverso notificado es de su Formato de análisis e pertinencia inicie inmediatamente la de Referente Programa investigación investigación del hecho. Si la situación evento adverso, Seguridad del Paciente encontrada es normal y no se corrobora la formato de inminencia u ocurrencia del posible evento clasificación de adverso, igualmente se debe consignar este eventos adversos hallazgo en el informe correspondiente. Informe de Análisis de Evento Adverso Elaborar Informe de Investigación Elabore el Informe de Investigación de Eventos Referente Programa Seguridad del Paciente Adversos 7 Enviar el informe de investigación de eventos adversos Enviar el informe con su respectivo formato de reporte del evento adverso al Comité de Referente Programa Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente. 8 Realizar las recomendaciones pertinentes y solicitar plan de mejoramiento. Realizar las recomendaciones pertinentes con el fin de mejorar las debilidades encontradas y solicitar plan de mejoramiento al líder del servicio donde ocurrió el evento. Comité de Seguridad del Paciente Plan de Mejora Realizar seguimiento al plan de 9 mejora Evaluar el cumplimiento de las acciones planteadas con el fin de verificar la efectividad del plan de mejora Referente Programa Seguridad del Paciente Informe de Evaluación y Seguimiento al Plan de Mejora 6 41 Oficio de envio FLUJOGRAMA GESTION DE EVENTOS ADVERSOS 42 Anexo: 3.2 formato de reporte de eventos adverso FECHA DEL EVENTO: No DE HISTORIA CLÍNICA: NOMBRE DEL PACIENTE: IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: EDAD: SEXO: SERVICIO QUE REPORTA: FECHA DEL REPORTE: HORA DEL REPORTE: IPS QUE REPORTA: NOMBRE DEL REPORTANTE: EVENTO EVALUADO: MUERTE: DESCRIPCIÓN DE LO OCURRIDO DESCRIPCIÓN DEL SUCESO ADVERSO _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ACCIONES INSEGURAS IDENTIFICADAS Y/O FALLAS EN BARRERAS DE SEGURIDAD 1. ______________________________________________________________________ ____________ 2. ______________________________________________________________________ ____________ 3. ______________________________________________________________________ ____________ FACTORES CONTRIBUTIVOS 43 1. ______________________________________________________________________ ____________ 2. ______________________________________________________________________ ____________ 3. ______________________________________________________________________ ____________ Formato tomado de las Herramientas de Seguridad del Paciente del Observatorio de Calidad del Ministerio de la Protección Social con algunas Modificaciones mínimas. SECUENCIA DE ANÁLISIS DE UN EVENTO ADVERSO (Protocolo de Londres) 1. Identifique si se presentó daño en el paciente. Los daños pueden ser físicos, psicológicos y morales. Si no hay daño en el paciente no hay evento adverso. 2. Si no hay daño en el paciente, identifique si hubo riesgo de daño en el paciente. Puede tratarse de un casi evento adverso (o “near miss”). 3. Si existe riesgo de daño en el paciente, proceda al análisis como si fuera un evento adverso. La utilidad de estos eventos es la capacidad de prevención del daño y evitar consecuencias lamentables. 4. Si no existe daño ni riesgo de daño, la conclusión es que se trata de una atención en salud sin evento adverso. 5. Si se presentó daño en el paciente, identifique cuales son los daños. En un mismo caso pueden coexistir varios daños. Es importante tenerlos todos en cuenta, pues cada uno de ellos pueden tener causas diferentes y su análisis individual puede ayudar a prevenir diferentes eventos. 6. Con base en la identificación del daño establezca una tipificación de la severidad del evento. La tipificación se realiza de acuerdo con la clasificación de eventos que haya adoptado la institución. 7. Identifique si existió intencionalidad en el daño. 8. Si se sospecha intencionalidad en el daño, se tipifica como posible delito y se traslada a la autoridad competente. Un daño intencional no podrá ser abordado por las herramientas de seguridad del paciente. 9. Si no se sospecha intención, identifique si el daño se asocia a la atención en salud. Para llegar a esta conclusión, es necesario acudir a la evidencia científica disponible. Si la 44 ciencia médica no cuenta con avances suficientes para la prevención del daño, estamos ante la presencia de un evento adverso no evitable. 10. Si el daño se asocia a la atención, establezca la tipificación del evento. 11. Identifique si hay un error asociado al daño. Para llegar a esta conclusión es necesario establecer la relación de causalidad. Si no hay relación de causalidad, puede haber evento adverso y puede haber error, pero no hay evento adverso evitable. Si no establece la relación de causalidad, busque otro error en donde si la haya. Si definitivamente no se encuentra un error con relación de causalidad, se trata de un evento adverso no evitable. También pueden existir varios errores. Recordemos el modelo del queso suizo. En este caso, proceda a hacer el análisis de cada uno de ellos. Cada error identificado es una potencial oportunidad de prevención. 12. Con cada error identificado, defínalo con precisión, establezca una tipificación de acuerdo con la clasificación adoptada por la institución. 13. Ante la presencia de error y relación causal, establezca el evento como evento adverso evitable y establezca una tipificación de acuerdo con la clasificación adoptada por la institución. 14. Con cada error identificado, identifique cual o cuáles fueron los factores contributivos. Recordemos que los factores contributivos pueden ser: PACIENTE, TAREA Y TECNOLOGÍA, INDIVIDUO, EQUIPO de TRABAJO, AMBIENTE, ORGANIZACIÓN Y GERENCIA, CONTEXTO INSTITUCIONAL. 15. Con cada factor contributivo, descríbalo y establezca una tipificación de acuerdo con la clasificación adoptada por la institución. 16. Defina las barreras de seguridad y o el plan de mejora orientado al bloqueo de causas y la prevención de errores. 17. Defina un plan para informar al paciente y o a su familia. 18. Defina un plan para difundir los aprendizajes a la institución. 19. Alimente las bases de datos establecidas por la institución para el sistema de reporte. 45 ANEXO3.3 FORMATO DE REPORTES DE INCIDENTES ADVERSOS A DISPOSITIVOS MEDICOS APROBACION VERSIÓN SERVICIO CODIGO SIS 1. IDENTIFICACIÓN FECHA DE NOTIFICACIÓN INSTITUCIÓN NIVEL ORIGEN URBANO RURAL BAJO NOMBRE 2. USUARIO IDENTIFICACIÓN FECHA DE TIPO DE REPORTE INCIDENTE 3. DESCRIPCION DEL INCIDENTE INICIAL SEXO EDAD SEGUIMIENTO 4. ACCIONES CORRECTVAS 5. INFORMACION DEL DISPOSITIVO NOMBRE No. DE LOTE: MARCA O MODELO: FABRICANTE Y/O DISTRIBUIDOR VERSION SOFTWARE: REGISTRO INVIMA: DIAGNOSTICO PRINCIPAL DEL PACIENTE: AREA DE FUNCIONAMIENTO DEL DISPOSITIVO MEDICO ACCESORIOS ASOCIADOS 6. OTROS DIAGNOSTICOS Y OBSERVACIONES ADICIONALES Condiciones físicas o patológicas del paciente Características físicas del dispositivo NOMBRE 7. IDENTIFICACION DEL REPORTANTE PROFESION 46 FIRMA GUIA DE DILIGENCIAMIENTO DEL FORMATO DE REPORTES DE INCIDENTES ADVERSOS A DISPOSITIVOS MEDICOS. 1. Identificación Fecha de notificación: se debe consignar en este campo la fecha en día, mes y año en la cual se realiza el reporte del incidente adverso a dispositivo medico. Institución: en este campo se debe colocar el nombre del centro de salud en el cual se presentó el incidente adverso a dispositivos médicos. Origen: en este campo debe marcar con una x, si el centro de salud se encuentra en zona rural o urbana. 2. Usuario Nombre: se debe consignar en este campo el nombre y apellido de la persona que presentó el incidente adverso con la utilización del dispositivo medico. Identificación: en este campo se debe consignar el número de identificación de la persona en la cual se presento el incidente adverso con la utilización de dispositivo medico. Ya sea cedula, tarjeta de identidad o registro civil. Sexo: este campo se debe consignar el sexo del paciente que presentó el IADM, masculino (M), femenino (F). Edad: en este campo se debe consignar la edad de paciente que presentó el IADM, en años, en recién nacidos meses o días. Fecha de incidente: en este campo se debe consignar la fecha día, mes y año en que se inició el incidente o el día, mes y año en que se presentó el incidente adverso a dispositivos médicos. Tipo de reporte: en este campo se debe consignar si se trata de un reporte inicial o un reporte de seguimiento en el cual tanto el dispositivo o el paciente habrían presentado en anterior ocasión un incidente similar. 3. Descripción del incidente En este campo se debe hacer una descripción clara de las características del incidente adverso tanto físicas como patológicas, aspectos coyunturales (circunstancias que influyen directa o indirectamente en la generación del incidente y su desenlace. 4. Acciones correctivas: en este campo se debe describir las actividades realizadas para contrarrestar el incidente adverso. 5. Información del dispositivo medico (si no la tiene disponible esta será diligenciada en el servicio farmacéutico) Nombre: se debe consignar el nombre completo del dispositivo médico sospechoso de generar el incidente adverso. Numero de lote: diligencie el número de lote o serial del dispositivo. Marca o Modelo: diligencie las siglas o números que identifican la marca y el modelo del dispositivo. Fabricante o distribuidor: diligencie el nombre completo del fabricante o titular del registro sanitario. Versión software: diligencie el número o código que identifica la versión del software que utiliza el dispositivo, en caso de no utilizar software dejar el espacio en blanco. Registro invima: diligencie el número del registro sanitario asignado por el invima. Diagnostico principal del paciente: describa la enfermedad o patología para la cual fue indicado el uso del dispositivo medico. Área de funcionamiento del dispositivo medico: en este campo se debe consignar el espacio físico, en la institución hospitalaria donde se encuentra ubicado el dispositivo y se generó el incidente o riesgo de incidente adverso. Accesorios asociados: en este espacio se debe consignar el nombre o descripción de accesorios asociados al dispositivo medico en el que se generó el incidente adverso en el caso de que posea accesorios. 6. Otros diagnósticos y observaciones adicionales Características físicas del dispositivo: describir el estado en el que ese encontraba el dispositivo medico en el momento del incidente adverso y que posiblemente contribuyó a la presentación del incidente. Condiciones físicas o patológicas del paciente: describir si el paciente presenta alguna condición especial física o patológica que posiblemente pudiese o no contribuir al desarrollo del incidente. 7. Identificación del reportante Nombre: colocar el nombre de quien diligenció o presenció el incidente adverso a dispositivos médicos. Profesión: colocar la profesión en la cual se desempeña el reportante. Firma: colocar la firma de quien realiza el reporte ANEXO 4. Instructivo Rondas de Seguridad. 47 INSTRUCTIVO RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 3 II.FINALIDAD……………………………….………………………………………….… 4 III. OBJETIVO GENERAL………………………………..………….……………..…....4 IV.OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………….….……. 4 V. ÁMBITO DE APLICACIÓN………………………………………..………....……… 4 VI. ASPECTOS GENERALES……………….………………………………………… 4 VII.PROCEDIMIENTO…………………………………………………….………….…. 5 VIII.RESPONSABILIDADES……………………………………………………… ……6 IX.FORMATO……………………………………………………………………………...7 X. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...7 48 I. INTRODUCCIÓN Hoy en día la atención de los pacientes se enmarca en la seguridad del paciente, así la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente trabaja para mejorar la seguridad de la atención médica en el mundo, buscando y fortaleciendo medidas que garanticen la atención sanitaria. Actividades supuestamente de alto riesgo, como la aviación o las plantas nucleares tienen un historial de seguridad muy superior a la de la atención médica. La probabilidad de que un pasajero sufra algún daño en un avión es de 1 en 1000000. En cambio, la probabilidad de que un paciente sufra algún daño ocasionado por la atención médica es de 1 en 300. En una publicación hecha en los Estados Unidos por el Instituto de Medicina “To err is human: building a safer health system”, se reportó cifras alarmantes de lesiones y muertes ocurridas como consecuencia de los errores médicos: más de un millón de lesiones y cien mil muertes anuales. Más aún, el reporte del Instituto de Medicina concluyó que los errores derivan de fallas de los sistemas de atención, más que de fallas de las personas como tal. Con el propósito de mejorar las condiciones de salud en nuestra región y en el marco de la Iniciativa de la ”Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente” promovida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se dio inicio a la “Campaña de adopción y despliegue de la política de seguridad del paciente, por una mejor atención en salud” el cual tiene como propósito promover una cultura de calidad y seguridad en la atención en todos los establecimientos de salud, como parte del derecho fundamental de las personas a la salud. En este compromiso se contempla la ejecución de las Rondas de Seguridad del Paciente. En cuyo contexto, se vienen implementando una serie de medidas para fortalecer la seguridad del paciente, como son las Rondas de Seguridad, prácticas recomendadas para incrementar la seguridad de todos aquellos servicios clínicos y no clínicos relacionados con el cuidado de los pacientes y cuyo componente fundamental es el involucramiento del personal directivo en la cultura de seguridad institucional, así como la toma de conciencia y educación en actividad del personal asistencial, estableciendo una interacción directa con el personal y con los pacientes. El desarrollo de las Rondas de Seguridad del Paciente permitirá conocer de manera directa los factores que condicionan riesgos para el paciente, así como evitar que los pacientes sufran daños durante el tratamiento y la atención. Para la implementación de las Rondas de Seguridad del Paciente, se ha desarrollado el presente instructivo, el cual busca fortalecer la cultura de seguridad del paciente en la institución prestadora de servicios de salud, la cual está basada en la normatividad de seguridad vigente y será aplicado en servicios asistenciales iniciando por aquellos 49 identificados como críticos (ejemplo servicios de urgencias y atención obstétricaneonatal). II. FINALIDAD Tomar decisiones institucionales en la implementación de prácticas seguras, para reducir eventos adversos asociados a la atención de los pacientes en la institución prestadora de servicios de salud. III. OBJETIVO GENERAL Establecer una cultura de buenas prácticas de atención, a través de la implementación de las Rondas de Seguridad del Paciente en la institución prestadora de servicios de salud. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Mejorar los procesos de atención identificando la ocurrencia de prácticas inseguras en los servicios asistenciales de la institución. 2. Educar a través de estrategias ludicopedagógicas a todo el personal de la institución, en relación a las prácticas seguras durante la atención del paciente. 3. Fortalecer el contacto con los pacientes que acuden a los servicios asistencias de la institución con el fin de identificar aspectos relacionados con su seguridad. 4. Crear compromisos con el personal responsable de la atención del paciente en la institución para mejorar el proceso de seguridad del paciente. V. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente instructivo es de aplicación en el Centro de Salud Hermes Andrade Mejia E.S.E Tangua. VI. ASPECTOS GENERALES Rondas de Seguridad: Práctica recomendada para incrementar la seguridad de todos aquellos servicios clínicos y no clínicos relacionados con el cuidado de los pacientes. Consiste en una visita planificada del personal directivo relacionado con el área, para establecer una interacción directa con el personal y los pacientes, cuidando en todo momento de guardar una actitud educativa. 50 Atención Segura: Grado en el cual los servicios sanitarios para individuos y poblaciones aumentan la posibilidad de resultados en salud deseados y son consistentes con el conocimiento profesional actual. Evento Adverso en Salud: Una lesión, incidente o un resultado inesperado e indeseado en la salud del paciente, directamente asociado con la atención de salud. 51 VII. PROCEDIMIENTO A continuación se describen los pasos a seguir para la implementación de las Rondas de Seguridad en los establecimientos de salud. 1° Conformación del Equipo de las Rondas de Seguridad La gerencia de la institución deberá designar formalmente a los integrantes del equipo que realizará las Rondas de Seguridad, siendo el gerente el responsable del equipo. Dicho equipo estará conformado de la siguiente manera: • • • Gerente / (o su representante) Subgerente Administrativo o Tesorero(a) Subgerente Científico o Coordinador Medico Referente del programa de seguridad del paciente 2° Planificación de las Rondas de Seguridad El gerente, responsable del equipo de las Rondas de Seguridad deberá convocar a reuniones de trabajo a todos los integrantes del equipo para la elaboración de un Plan de Implementación de las Rondas de Seguridad, el cual debe contener los siguientes puntos: • Elaboración de un cronograma trimestral (o según lo estime conveniente) de Rondas de Seguridad, en el que se debe detallar por mes la fecha y hora en que se efectuará las Rondas de Seguridad, teniendo en cuenta la factibilidad de todos los miembros y sin especificar el servicio a visitar, el cual se identificara el mismo día. Las Rondas de Seguridad deben realizarse inicialmente con una periodicidad mensual. Posteriormente de acuerdo a la disminución de las observaciones podrá irse a una periodicidad bimensual. • La frecuencia de realización de las Rondas de Seguridad por departamento, servicio o proceso dependerá de la matriz de priorización o criterios establecidos por el equipo responsable de las Rondas de Seguridad. • Elaboración de una lista de chequeo, que deberá tener los siguientes puntos: Historia Clínica, medicamentos, supervisión de personal en entrenamiento, prácticas de bioseguridad, funcionamiento y manejo de equipos biomédicos. • Elaboración de un informe mensual de los resultados de las Rondas de Seguridad a las Unidades involucradas. 52 3° Aprobación del Plan de Implementación de las Rondas de Seguridad El plan deberá ser aprobado por la Dirección/Gerencia de la Institución Prestadora de Servicios de Salud, dando prioridad a los servicios que se han considerado como críticos. 4° Ejecución del Plan de Implementación de las Rondas de Seguridad • Posterior a la aprobación del Plan, la Gerencia de la Institución deberá comunicar por escrito a las Unidades o Servicios involucrados sobre realización de las Rondas de Seguridad, para conocimiento e involucramiento. • Horario: Las Rondas de seguridad deben realizarse en horario diferente a la visita médica. • Duración: La Ronda de seguridad deberá tener una duración máxima de una hora. • Metodología: 1. Debe participar todos los miembros del equipo, quienes deberán mantener un código de conducta. 2. La metodología de la visita será fundamentalmente de observación, revisión documentaria y entrevista. 3. Las observaciones de la Ronda de Seguridad deben estar centradas en la evaluación de prácticas inseguras en la atención del paciente. 4. La entrevista al personal de salud y usuari@s las cuales deben consignarse en la lista de chequeo. 5. Al finalizar la ronda se realizará el acta por servicio visitado donde se consignarán las observaciones identificadas en el formato como (hallazgos) y los compromisos para soluciones inmediatas o si bien su condición no permite generar una solución instantánea se deberá realizar una medida de contención. 5° Acciones Posteriores a la Ejecución de las Rondas de Seguridad. 1. Se deberá informar mensualmente a la Gerencia, adjuntando el Acta y Listas de chequeo enviando copia a los servicios involucrados para cumplimiento de las recomendaciones. 2. Se deberá extender una felicitación escrita al personal de salud que realiza buenas prácticas de atención y al servicio en cuyos resultados producto de la ronda de seguridad sean satisfactorios. 3. El equipo de ronda de seguridad designará a un miembro del equipo para el seguimiento respectivo. 4. Cada problema identificado deberá servir de insumo en la ejecución de Proyectos de Mejora Continua garantizando el compromiso institucional y su sostenibilidad. 53 VIII. RESPONSABILIDADES • El equipo de ronda de seguridad del paciente se encargará de la implementación del presente instructivo. • La Gerencia y el equipo que haya designado serán los responsables de la asesoría técnica en la ejecución del presente instructivo, así como de las recomendaciones o compromisos asumidos en las Rondas de Seguridad. • El monitoreo del cumplimiento de los compromisos estará a cargo del equipo de la ronda de seguridad, el cual se organizara para este fin. IX. FORMATO RONDAS DE SEGURIDAD SERVICIO: FECHA: LIDER DEL SERVICIO: HORA: RESPONSABLE DE LA RONDA DE SEGURIDAD: No HALLAZGO CONTENCION RESPONSABLE X. BIBLIOGRÁFIA 1. Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine. To err is human: Building a Safer Health System. Washington: National Academy Press, 2000. 2. Schiolier T, Lipezak H, Pederse BL et al. Danish adverse events study. Incidence and adverse effects in hospitals. A retrospective study of medical records, Ugeskr laeger 2001; 163:5370-8. 3. World Health Organization. World Health Alliance for Patient Safety, Forward Programme. Geneve: World Health Organization, 2004. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/en/brochure_final.pdf. 4. Baker GR, Norton PG, Flintolf V et al. The Canadian Adverse events Study: the incidence of adverse events among hospital patients in Canada. Journal of Ayub Medical College 2004;179:1678- 86. 5. Plan de Rondas de Seguridad del Paciente Hospital General de Huacho – 2006. 6. Resolución Ministerial 519-2006-SA/DM, que aprueba el documento técnico “Sistema de Gestión de la Calidad en Salud”. 54 ANEXO 5. Instructivos Protocolo de Londres 5.1 Modelo de Formato de Gestión de Eventos Adversos bajo Protocolo de Londres Fecha Reporte Día Mes Año Fecha evento Día Mes Año GESTIÓN EVENTOS ADVERSOS BAJO MODELO PROTOCOLO DE LONDRES Usuario Código: Versión: Actualizada: Identificación Tipo CC CE TI RC NUIP Reporta Número: Acciones inseguras Barreras de Seguridad y Defensas (Acción, omisión o violación consciente) FALLAS ACTIVAS: decisión inadecuada de Físicas: medico de turno al enviar la ambulancia sin personal asistencial de parto en alto riesgo, tracción de cordón umbilical, inducción del Administrativas: parto en horas de la tarde inadecuada clasificación de grado de sangrado Humanas: FALLAS LATENTES: personal de turno insuficiente, no hay jefe en el servicio de Naturales: urgencias, sobrecarga laboral, no hay posibilidad de cuadrar disponibilidad de Otras: turnos por personal insuficiente para el servicio, dotación incompleta , (monitorización continua), incumplimiento de requisitos de habilitación FACTORES CONTRIBUTIVOS (Condiciones del entorno que predisponen la ejecución de acciones inseguras) Equipo Asistencial Tarea y Tecnología Falta de adherencia a guías de atención de recién nacido Nivel de atención para el caso inadecuado. No adherencia a protocolo de atención de parto ( el parto lo atiende partera ) Individuo Equipo Inexperiencia . No menciona entrega de turno . Demora en valoración por GO , No evidencia seguimiento a maternas (mapeo gestacional por 55 EVENTO ADVERSO (Descripción) - Sepsis neonatal Atención de parto por personal inadecuado vivienda lejana) ,inadecuada aplicación de protocolo de inducción de trabajo de parto, falta de adherencia a guía de emergencia obstétrica, Paciente Idiosincrasia Alto riesgo obstétrico, primigesta añosa, Medio Ambiente Organizacionales Vivienda lejana Limitaciones financieras para contratar personal Lugar inadecuado para inducción del parto DEFINA EL PLAN DE ACCIÓN PARA LAS CAUSAS ENCONTRADAS Causas identificadas (Priorizadas) Qué Hacer Quién lo hace Cómo lo hace Cuándo lo hace Seguimiento EL EVENTO REPORTADO SE CLASIFICA COMO Evento Adverso Evento Adverso Incidente (El Complicación prevenible no prevenible usuario no sufrió (Relacionado daño): directamente con la condición clínica del usuario) ANALISTAS DEL CASO (Nombre y cargo) CIERRE DEL EVENTO ELABORADO POR AUTORIZA: REVISADO POR 56 APROBADO POR 5.2 MODELO DE UN CASO CLINICO PARA ANALIZAR EN COMITÉ DE SEGURIDAD DESCRIPCIÓN - EVENTO ADVERSO NOMBRE: EDAD: SEXO: MUNICIPIO: SERVICIO: INSTITUCIÓN: FECHA DE LA ATENCIÓN: XXXXXX 50 años Femenino XXXX Urgencias XXXX 2 de Enero de 2014 Femenino de 50 años quien acude a urgencias por cursar con fiebre, malestar general y marcada disfagia, deshidratación y ayuno prolongado secundario, médico de urgencias diagnostica un abceso peri amigdalino y deja paciente en observación, ordena manejo con analgésicos y penicilina Benzatinica IM, auxiliar de enfermería coloca la ampolla de Penicilina Benzatinica Intravenosa con posterior cianosis, tumefacción y pérdida de sensibilidad en la extremidad, es remitida a manejo por cirugía vascular en tercer nivel. Lluego de 4 meses de evolución, paciente cursa con atrofia muscular en flexor común de los dedos e hipotonía muscular en todo el antebrazo quedando cicatriz retráctil, rojiza y fibrosa. RESUMEN DE HISTORIA CLINICA Se trata de una paciente de 50 años de edad quien cursa con cuadro de 4 días de evolución de disfagia, alza térmica no cuantificada, astenia, adinamia motivo por el cual acude a consulta médica el 2 de Enero de 2014 a las 4:00 pm, el servicio de urgencias se encuentra un solo médico de año SSO, quien recibe a la paciente al examen físico se encuentra paciente consiente orientada álgida, deshidratada peso: 50 kg talla 1.49 TA 100/60 pulso: 90 temperatura: 38.5 al examen físico en lo positivo describe amígdalas eritematosa congestivas y absceso peri amigdalino derecho de 2x2 cms aproximadamente con secreción purulenta y fétida, adenopatías submaxilares y retrocervicales induradas dolorosas, mucosas secas lengua saburral no otros hallazgos, decide dejar en observación para hidratación con 1000 cc de Hartman a chorro y otros 1000 para 12 horas y ordena Dipirona 1g IV lento cada 12 horas y Penicilina Benzatinica 1 ampolla IM dosis única previa prueba de sensibilidad negativa. La paciente es dejada en camilla de observación junto a hijo que la acompaña y a las 4:30 pm se acerca auxiliar de enfermería a canalizar y colocar la medicación había leído las ordenes en las tarjetas de aplicación de medicamentos pero no las llevaba consigo al momento de la aplicación. 57 Realiza venopunción exitosa en dorso de mano izquierda previa prueba de sensibilidad negativa y procede a aplicar 1g de dipirona disuelta en 10 cc de SSN y posteriormente en el mismo punto disuelve 1 ampolla de penicilina Benzanitinica de 1.200.000 unidades en 10 cc de SSN y la coloca IV lenta, a la mitad del procedimiento la paciente se queja de intenso dolor en el sitio de venopunción por lo cual la auxiliar de enfermería llama a la jefe de enfermería, esta al notar que se coloca Penicilina Benzatinica intravenoso 5 cc suspende el procedimiento retira catéter venoso y consulta ordenes médicas y al médico que prescribió el tratamiento. La paciente continua álgida con extremidad cianótica, tumefacción en el área de venopunción, y pérdida de sensibilidad en dedos con dificultad para el movimiento por lo cual el médico decide hacer remisión a centro de alta complejidad. A las 7 pm es recibida en Hospital valorada por cirugía vascular quien diagnostica cuadro isquémico en MSI secundario a oclusión mecánica por fármaco de alta densidad, se practica tratamiento endovascular con gradual recuperación de su cuadro clínico con 15 días de estancia hospitalaria, 4 meses posterior al evento se documenta que la paciente cursa con disminución de fuerza y tono muscular de la extremidad superior izquierda atrofia muscular en flexor común de los dedos con cicatriz retráctil, rojiza y fibrosa en área de venopunción. DATOS ADICIONALES: 1. La auxiliar de enfermería de este caso, usualmente atiende pacientes en el servicio de promoción y prevención pero ese día por ser posterior a un festivo debió ser llamada como apoyo debido a la gran demanda de consultas de urgencias en la institución. 2. Existe protocolo de administración de medicamentos que incluye doble chequeo durante la aplicación del medicamento en la institución pero ha sido socializado únicamente en el servicio de urgencias. 3. Existe un protocolo de aplicación de medicamentos de alto riesgo dentro de los cuales está la penicilina Benzatinica el cual es explícito en que la aplicación de dicho medicamento debe ser realizado por enfermera jefe, sin embargo el documento reposa en gerencia para aprobación y no ha sido aún desplegado a los colaboradores. 4. Auxiliar de enfermería con Miopía progresiva, quien recibió última formulación de lentes hace 3 años refiere que asumió que ambas medicaciones eran endovenosas aunque recuerda que consulto tarjeta para la administración de medicamentos. 5. En entrevista, auxiliar de enfermería manifestó sentirse ansiosa durante el turno puesto que no había trabajado en urgencias desde aproximadamente 10 años. 58 6. La jefe de enfermería de urgencias al momento de la aplicación del medicamento, se encontraba en la entrada del puesto de salud requerida de forma urgente para pagar un crédito con agiotista, comenta que usualmente acompaña a las auxiliares para la administración de medicamentos pero que ella no suele canalizar ni colocarlos solo ejerce labores de supervisión. 7. Paciente comenta que ya le habían colocado ampollas de Benzetacil IM pero que esta vez se sentía muy mal y por eso no puso atención sobre los medicamentos que le estaban aplicando, manifiesta que no le dijeron qué le iban a aplicar. FORMATO DE REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS APROBACION VERSIÓN SERVICIO CODIGO FECHA DEL EVENTO: 2 de enero de 2014 No DE HISTORIA CLÍNICA: XXXXXXXXXXXXX NOMBRE DEL PACIENTE: DCC IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: XXXXXX EDAD: 50 años SEXO: Femenino SERVICIO QUE REPORTA: Urgencias FECHA DEL REPORTE: xxxxxxxxx HORA DEL REPORTE: xxxxxx IPS QUE REPORTA: San Antonio Nariño NOMBRE DEL REPORTANTE: xxxxxxxxxx EVENTO EVALUADO: Evento Adverso MUERTE: DESCRIPCIÓN DE LO OCURRIDO DESCRIPCIÓN DEL SUCESO ADVERSO Femenino de 50 años quien acude a urgencias por cursar con fiebre, malestar general y marcada disfagia, deshidratación y ayuno prolongado secundario, médico de urgencias diagnostica un obseso peri amigdalino y deja paciente en observación, ordena manejo con analgésicos y penicilina Benzatinica IM, auxiliar de enfermería coloca la ampolla de Penicilina Benzatinica Intravenosa con posterior cianosis, tumefacción y pérdida de sensibilidad en la extremidad, es remitida a manejo por cirugía vascular en tercer nivel ACCIONES INSEGURAS SEGURIDAD IDENTIFICADAS Y/O FALLAS EN 1. No realizar el doble chequeo en la administración de medicamentos. 2. No se realizó la supervisión por parte de la Enfermera. 59 BARRERAS DE SIS 3. Falla de la comunicación asertiva. FACTORES CONTRIBUTIVOS 1. AMBIENTE: - Congestión del servicio de urgencias - La Enfermera delegada a realizar las acciones de supervisión se encontraba en otras actividades que no le correspondían a su cargo. 2. INDIVIDUO: - Falta de entrenamiento urgencias y competencia para realizar actividades en el servicio de - Miopía progresiva de la Auxiliar de Enfermería. 3. TAREA Y TECNOLOGIA: - Falta de adherencia a Protocolo de los cinco correctos - Socialización de protocolos únicamente al personal solo urgencias. 4. EQUIPO DE TRABAJO: - Falta comunicación asertiva - Falta de comunicación entre enfermera y auxiliar de enfermería - Falta de comunicación entre auxiliar de enfermería – y paciente. - Falta de supervisión por parte de la enfermera en el servicio de urgencias. 5. ORGANIZACION Y GERENCIA: - Demora en la aprobación de protocolo y su socialización a todo el equipo de trabajo de la institución. Formato tomado de las Herramientas de Seguridad del Paciente del Observatorio de Calidad del Ministerio de la Protección Social con algunas Modificaciones mínimas. SECUENCIA DE ANÁLISIS DE UN EVENTO ADVERSO (Protocolo de Londres) 1. Identifique si se presentó daño en el paciente. Los daños pueden ser físicos, psicológicos y morales. Si no hay daño en el paciente no hay evento adverso. 2. Si no hay daño en el paciente, identifique si hubo riesgo de daño en el paciente. Puede tratarse de un casi evento adverso (o “near miss”). 60 3. Si existe riesgo de daño en el paciente, proceda al análisis como si fuera un evento adverso. La utilidad de estos eventos es la capacidad de prevención del daño y evitar consecuencias lamentables. 4. Si no existe daño ni riesgo de daño, la conclusión es que se trata de una atención en salud sin evento adverso. 5. Si se presentó daño en el paciente, identifique cuales son los daños. En un mismo caso pueden coexistir varios daños. Es importante tenerlos todos en cuenta, pues cada uno de ellos pueden tener causas diferentes y su análisis individual puede ayudar a prevenir diferentes eventos. 6. Con base en la identificación del daño establezca una tipificación de la severidad del evento. La tipificación se realiza de acuerdo con la clasificación de eventos que haya adoptado la institución. 7. Identifique si existió intencionalidad en el daño. 8. Si se sospecha intencionalidad en el daño, se tipifica como posible delito y se traslada a la autoridad competente. Un daño intencional no podrá ser abordado por las herramientas de seguridad del paciente. 9. Si no se sospecha intención, identifique si el daño se asocia a la atención en salud. Para llegar a esta conclusión, es necesario acudir a la evidencia científica disponible. Si la ciencia médica no cuenta con avances suficientes para la prevención del daño, estamos ante la presencia de un evento adverso no evitable. 10. Si el daño se asocia a la atención, establezca la tipificación del evento. 11. Identifique si hay un error asociado al daño. Para llegar a esta conclusión es necesario establecer la relación de causalidad. Si no hay relación de causalidad, puede haber evento adverso y puede haber error, pero no hay evento adverso evitable. Si no establece la relación de causalidad, busque otro error en donde si la haya. Si definitivamente no se encuentra un error con relación de causalidad, se trata de un evento adverso no evitable. También pueden existir varios errores. Recordemos el modelo del queso suizo. En este caso, proceda a hacer el análisis de cada uno de ellos. Cada error identificado es una potencial oportunidad de prevención. 12. Con cada error identificado, defínalo con precisión, establezca una tipificación de acuerdo con la clasificación adoptada por la institución. 13. Ante la presencia de error y relación causal, establezca el evento como evento adverso evitable y establezca una tipificación de acuerdo con la clasificación adoptada por la institución. 14. Con cada error identificado, identifique cuál o cuáles fueron los factores contributivos. Recordemos que los factores contributivos pueden ser: PACIENTE, TAREA Y 61 TECNOLOGÍA, INDIVIDUO, EQUIPO de TRABAJO, AMBIENTE, ORGANIZACIÓN Y GERENCIA, CONTEXTO INSTITUCIONAL. 15. Con cada factor contributivo, descríbalo y establezca una tipificación de acuerdo con la clasificación adoptada por la institución. 16. Defina las barreras de seguridad y o el plan de mejora orientado al bloqueo de causas y la prevención de errores. 17. Defina un plan para informar al paciente y o a su familia. 18. Defina un plan para difundir los aprendizajes a la institución. 19. Alimente las bases de datos establecidas por la institución para el sistema de reporte. FALLAS LATENTES 1. Insuficiente personal para la atención en el servicio de urgencias. 2. Continuidad y cobertura del plan de capacitación al personal. 3. Falla en la planeación para la atención en situaciones de contingencia o incremento de la demanda en los servicios de urgencias FACTORES CONTRIBUTIVOS 1. AMBIENTE: - Congestión del servicio de urgencias - La Enfermera delegada a realizar las acciones de supervisión se encontraba en otras actividades que no le correspondían a su cargo. 2. INDIVIDUO: - Falta de entrenamiento y competencia para realizar actividades en el servicio de urgencias - Miopía progresiva de la Auxiliar de Enfermería. 3. TAREA Y TECNOLOGIA: - Falta de adherencia a Protocolo de los cinco correctos - Socialización de protocolos únicamente al personal solo urgencias. 4. EQUIPO DE TRABAJO: - Falta comunicación asertiva - Falta de comunicación entre enfermera y auxiliar de enfermería - Falta de comunicación entre auxiliar de enfermería – y paciente. 62 FALLAS ACTIVAS 1. No se realiza la verificación de la vía de administración. 2. Administración del medicamento por vía incorrecta. 3. Decisión inadecuada de la auxiliar de enfermería sin verificar vía de administración en las tarjetas. BARRERAS 1. No realizar el doble chequeo en la administració n de medicamento s. 2. No se realizó la supervisión por parte de la Enfermera. 3. Falla de la comunicació n asertiva. EVENTO ADVERSO ISQUEMIA DE MIEMBRO SUPERIOR IZQUIERDO SECUNDARI O A OCLUSION DE FARMACO DE ALTA DENSIDAD - Falta de supervisión por parte de la enfermera en el servicio de urgencias. 5. ORGANIZACION Y GERENCIA: - Demora en la aprobación de protocolo y su socialización a todo el equipo de trabajo de la institución - Falta de evaluación y seguimiento al SGSST 63
© Copyright 2024