Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong PROYECTO DOCENTE Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong. Carrera: Profesorado en Matemáticas Nombre de la unidad curricular: Taller de Práctica Docente II: Con eje en la Institución. Campo de Formación: General Régimen: Cuatrimestral –Segundo- Curso: 2° División: (1) Fecha de Inicio: Agosto Año Académico: 2011 Fecha de finalización: Noviembre Profesor: Ivanna Lorena Juárez Títulos: Prof. En Filosofía y Ciencias de la ([email protected] ) Educación. -1- Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong MARCO REFERENCIAL: Considerando la necesidad que manifiesta la Ley Federal de Educación y la Ley Federal de Educación Superior, de formar docentes con herramientas conceptuales y técnico metodológicas, capaces de involucrarse y actuar en micros y macros contextos educativos, se ha previsto a través de los contenidos planteados en el Módulo de Taller II (con eje en la institución), introducir al futuro profesor de Matemáticas en el conocimiento teóricopráctico de los aspectos sobre el que se funda todo accionar educativo institucional. El proceso formativo en torno a la práctica continúa con el abordaje de la misma en relación a la institución escolar. Ello supone reconocer las lógicas que regulan la dinámica institucional –culturas y prácticas-, su historicidad, los conflictos existentes, las problemáticas centrales, las relaciones interpersonales, las formas organizacionales típicas, los procesos de gestión, entre otras. Por ello, se aspira mediante el uso de estrategias y técnicas de investigación diversas, ampliar las potencialidades de reflexión, análisis y puesta en vigencia de métodos de estudio e intervención en los establecimientos del contexto, que posiblemente sea un lugar de trabajo próximo. Se entiende por Taller, un ámbito de producción de conocimientos ligado a objetos particulares con fines de intervención, por lo que, la importancia del Taller II, en el plan de estudios del Profesorado en Matemáticas, se fundamenta desde la interpretación que los docentes le otorgamos a lo teórico y a lo práctico. El primero, es fundamental para saber el qué y el cómo del hacer, por lo que analizar la importancia de las planificaciones que se realizan en las escuelas considerando las dimensiones de la misma como formadora de su identidad, se convierte en uno de los objetivos principales del espacio. El segundo, se constituye en un concepto clave que define a la materia, que no sólo indica la metodología del espacio, sino además describe la impronta que el mismo dejará en la formación del alumno al dotar de herramientas que permitan intervenir en contextos en donde se desenvolverá a futuro. En síntesis, en el taller se construyen conocimientos en una doble dimensión, por un lado, investigando las lógicas que regulan los escenarios específicos de la institución, y por el otro, generando saberes acerca de las prácticas pedagógicas de intervención y los procedimientos para la acción. -2- Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong En este taller, se considera apropiado poner el acento en los procesos de observación y registro de la vida cotidiana institucional, por lo que la investigación centrada en el contexto específico de la “institución educativa”, constituye la característica principal de la presente propuesta de trabajo. OBJETIVOS: -OBJETIVOS GENERALES: Que los alumnos comprendan y adquieran en su formación diversas capacidades frente a los contenidos presentados y frente a los diversos factores y problemáticas que se constituyen en el espacio institucional. Que los alumnos logren a partir de dichas problemáticas, reconocer y valorar su práctica de alumnos en potencialidad formadora, para con ello responder no sólo al aprendizaje de contenidos conceptuales sino, también, a contenidos procedimentales y actitudinales que lo identifiquen como futuro docente. -OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Que el alumno logre: Resignificar contenidos referentes a la escuela, sus dimensiones, culturas, atributos, entre otros, y desarrolle un vocabulario técnico para su desenvolvimiento en la misma. Reconocer y distinguir los elementos comprendidos en las diferentes fases de investigación educativa. Conocer los conceptos y dispositivos propios del análisis institucional. Identifique casos problemas y formulen posibles soluciones ejercitando no sólo el análisis de conocimiento sino la creatividad, lo que se constituye como un factor importante a la hora de realizar –a futuro- proyectos áulicos de innovación o de implementación directa. Delimitar la temática a estudiar, elaborar instrumento de recolección de datos, interpretar la información y formular una propuesta estratégica superadora. -3- Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong CONTENIDOS Eje temático N° 1: La Institución Educativa -Institución. Institución Educativa. Dinámica institucional. Institucionalización, Instituído, Instituyente. Las dimensiones institucionales: pedagógica-didáctica, socio-comunitaria, administrativa-organizacional. Estructura, elementos, interrelaciones. -Claves para leer la escuela, el mapa institucional, el contexto, la normativa, la historia institucional, el poder del proyecto institucional, cultura institucional. El PEI (Proyecto Educativo Institucional): su planificación, proceso y producto. El PDCI (Proyecto de Desarrollo Curricular Institucional): Relaciones con el PEI, su organización. El DIE (Diagnóstico Institucional Educativo): modelos de abordaje a la institución, pasos metodológicos para su elaboración, interrogantes, su importancia para la elaboración del PEI Contenidos procedimentales: - Análisis de los supuestos que poseemos de la institución educativa y reconocimiento de sus dimensiones. - Reconocimiento de los roles y grupos que se sitúan en la institución educativa. Trabajo Práctico: Reconocimiento de las Dimensiones Institucionales, a través de un trabajo de anticipación al Diagnóstico, por medio de un análisis del PEI de la Institución Educativa a la que los alumnos pertenecen (como es el caso: Clara J. Armstrong). Bibliografía: -AGUERRONDO GUILLERMINATIRAMONTI, Inés (1996): “Las instituciones educativas, cara y ceca. Elementos para su gestión”. Editorial Troquel. Bs. As., Argentina. -BALL J. Stephen (1989): “La micropolítica de la escuela”. Editorial Paidós, Bs. As. -BATISTÓN, Virginia y ADEMAR FERREYRA, Horacio (2005): “Plan Educativo Institucional”. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As., Argentina. 2° Edición. -BIXIO, Cecilia (1996): “Como construir proyectos en la E.G. B.: Los proyectos de aula. Qué. Cuando. Cómo”. Editorial Homo Sapiens. Rosario, Santa Fe. Eje temático N° 2: Técnicas e instrumentos para el análisis institucional y su comunicación. -4- Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong -La etnografía y la comprensión de las instituciones educativas. -Métodos y técnicas de recolección de datos: Observación científica (Anecdotario o registro de incidentes críticos, listas de control y escalas de apreciación, las notas de campo, bitácora y diario, fichas/je), investigación documental, entrevistas (tipología) y encuestas (elaboración de cuestionarios, tipología de preguntas). -Análisis e interpretación de datos: codificación de la información. El procesamiento de datos primarios. La tabulación. Los porcentajes. Los gráficos. -El informe: proceso de elaboración y modo de presentación. Contenidos procedimentales: - Elaboración de registros de observación. - Elaboración de entrevistas y encuestas a docentes y alumnos de la institución. - Observación de la realidad escolar en el nivel Polimodal y aplicación de lo elaborado en el espacio. Trabajo Práctico: Realización de diagnóstico a partir de la puesta en práctica de instrumentación planificada. Bibliografía: - BOTTA, Mirta (2002): “Tesis, Monografías e Informes. Nuevas formas y técnicas de investigación y redacción. Editorial Biblos, Bs. As. -LOPEZ, M., MIRANDA, I. y ROVELLO,R. (2003): “Proyectos educativos. Elaboración, coordinación y evaluación” Editorial Facultad Elemental y Especial, Mendoza. -YUNI, José y URBANO, Claudio (1999): “Mapas y herramientas para conocer la escuela”. Editorial Brujas, Córdoba, Argentina. -YUNI, José y URBANO, Claudio (2006): “Técnicas para Investigar”. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina. 2° Edición. Eje temático N° 3: La operacionalización y la recolección de datos. La importancia del diagnóstico institucional. -El tránsito del Proyecto Educativo Institucional a los Proyectos Específicos (proceso y producto). -5- Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong -Planeamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje Anual, por Unidad y Diario o de Clase. Estructuración y Tareas Implicadas. -Comunicación de Informes de Investigación y Planificaciones. Contenidos procedimentales: - Desarrollo de técnicas en la producción del informe de investigación. - Observaciones de clase. Trabajo Práctico: Presentación de un Diagnóstico institucional educativo en calidad de informe y Producción de un Plan de Clase. Bibliografía: -AVOLIO DE COLS, Susana (2002): “Planeamiento del Proceso de enseñanzaAprendizaje”. Ediciones Marymar, España. -LOPEZ, M., MIRANDA, I. y ROVELLO,R. (2003): “Proyectos educativos. Elaboración, coordinación y evaluación” Editorial Facultad Elemental y Especial, Mendoza. -POGGI, Margarita (1985) “Los proyectos institucionales: de una tarea aislada hacia una implicación colectiva en la tarea”, en apuntes y aportes para la gestión curricular. (Compiladora), Editorial Kapeluz, Bs. As. - WITTROCK, Merlín (1989): “La investigación de la enseñanza I: Métodos cualitativos y de observación. Editorial Paidós, Bs. As. METODOLOGÍA DE TRABAJO Estrategias de Enseñanza: Se utilizarán diversas estrategias: Exposición didáctica, diálogo dirigido, lluvia de ideas, debate, planteo de situaciones problemáticas, análisis, puesta en común y derivación de conclusiones, estudio de casos, enseñanza con técnicas de estudio incorporadas (mapas conceptúales, redes, entre otras), enseñanza con guías de autoaprendizaje, producción a partir de técnicas de investigación (diagnóstico), entre otras. Actividades generales de Aprendizaje: -Utilización de Técnicas de estudio. -6- Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong -Explicitación de ideas previas. -Observación de casos, registro de datos y producción de informe. -Formulación de preguntas y respuestas. -Procesamiento de la información y organización a través del uso de las NTIC. Recursos Técnicos: -Libros, apuntes y producciones propias de la cátedra. -Documentos, diarios y revistas. -NTIC: Varias, como el uso del Correo Electrónico (tanto para el envío de trabajos corregidos en tiempo y forma como para consultas sobre el espacio), Páginas Web recomendadas por es espacio curricular (para que los alumnos accedan a videos que aclaren temáticas, a enciclopedias en donde encuentren conceptos y nociones actuales, etc.) -Pizarrón y tizas. -Medios de comunicación: para toma de apuntes y discusión. CRONOGRAMA Eje temático Nº de Clases Duración Fechas 1 8 4 semanas T.P.Nº 1: 2 4 2 semanas T.P.Nº 2: 1º Parcial 2 4 3 8 2 semanas 4 semana T.P.N° 3: 2° Parcial Recuperatorio de1° o 2° Parcial EVALUACIÓN Criterios de evaluación: -Participación activa y permanente en las clases. -7- Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong -Manejo de vocabulario técnico. -Responsabilidad en la entrega de los trabajos en tiempo y forma. -Manejo y práctica de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. -Producciones escritas. -Cooperación en las tareas grupales y no grupales. Condiciones de Acreditación: Para acceder a la promoción del espacio curricular lo alumnos deberán: Condición 1: Aprobar el 80% de los trabajos prácticos (con posibilidades de revisión y corrección). Condición 2: aprobación de 2 (dos) exámenes parciales con la posibilidad de recuperar sólo uno de ellos, cuya nota debe ser igual o mayor a 7 (siete). Los alumnos que no logren cumplir con las condiciones de cursado mencionadas previamente deberán recursar la materia. BIBLIOGRAFÍA y DOCUMENTACIÓN GENERAL: AGUERRONDO GUILLERMINATIRAMONTI, Inés (1996): “Las instituciones educativas, cara y ceca. Elementos para su gestión”. Editorial Troquel. Bs. As., Argentina. BALL J. Stephen (1989): “La micropolítica de la escuela”. Editorial Paidós, Bs. As. BATISTÓN, Virginia y ADEMAR FERREYRA, Horacio (2005): “Plan Educativo Institucional”. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As., Argentina. 2° Edición. BIXIO, Cecilia (1996): “Como construir proyectos en la E.G. B.: Los proyectos de aula. Qué. Cuando. Cómo”. Editorial Homo Sapiens. Rosario, Santa Fe. BOTTA, Mirta (2002): “Tesis, Monografías e Informes. Nuevas formas y técnicas de investigación y redacción. Editorial Biblos, Bs. As. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. (1999): “Metodología de la investigación”. Editorial Mc. Graw-Hill, Méjico. LOPEZ, M., MIRANDA, I. y ROVELLO,R. (2003): “Proyectos educativos. Elaboración, coordinación y evaluación” Editorial Facultad Elemental y Especial, Mendoza. -8- Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong PARDINAS, Felipe (1999): “Metodología y Técnicas de investigación en Ciencias Sociales” Editorial Siglo XXI, Bs. As. POGGI, Margarita (1985) “Los proyectos institucionales: de una tarea aislada hacia una implicación colectiva en la tarea”, en apuntes y aportes para la gestión curricular. (Compiladora), Editorial Kapeluz, Bs. As. WITTROCK, Merlín (1989): “La investigación de la enseñanza I: Métodos cualitativos y de observación. Editorial Paidós, Bs. As. YUNI, José y URBANO, Claudio (1999): “Mapas y herramientas para conocer la escuela”. Editorial Brujas, Córdoba, Argentina. YUNI, José y URBANO, Claudio (2006): “Técnicas para Investigar”. Editorial Brujas. Córdoba, Argentina. 2° Edición. -9-
© Copyright 2024