META-18_Reporte Martha Xitlali Mercado Rivas

INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
INSTITUCIÓN: Instituto Colimense de las Mujeres
ENTIDAD: Colima
MUNICIPIO: Colima
NOMBRE DEL PROYECTO: “Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
FOLIO DEL PROYECTO: INMUJERES/PFTPG/IMEF-06/MI/F-16-2014
NOMBRE DE LA META: 18 Seguimiento y evaluación del modelo implementado por los centros de atención del ICM (investigación)
NOMBRE DEL RESPONSABLE DE LA META: Martha Xitlali mercado Rivas
INFORME FINAL
1.- Nombre de la Actividad: Seguimiento y evaluación del Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en
Situaciones de Violencia, del Instituto Colimense de las Mujeres.
2.- Objetivo: Evaluar y dar seguimiento al Modelo implementado por los centros de atención del Instituto Colimense de las Mujeres (ICM), en
beneficio de usuarias que viven violencia de género o intrafamiliar
3.- Población Objetivo: Equipos Pluridisciplinares de Atención
4.- Fechas de realización: Agosto y diciembre
5.- Sede o lugar de realización: Instituto Colimense de las Mujeres
6.- Duración en días y horas: 54 días
7.- Facilitador/a: Martha Xitlali Mercado Rivas Universidad Autónoma de Nayarit; en colaboración con Dra. Silvia Rosa Sigales Ruiz
Universidad de Colima (México) y Dra. Michelle Caria, Universidad Paul Sabatier (Francia)
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 1 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
8.- Participantes:
Nivel en la Estructura Organizacional
Tipo de
poblaci Dependencia
ón
Rango de Edad
Honorarios
Subtot Técnico Mandos
Mandos
Otros Subtotal Base Confianza
al
Operativo medios superiores
M
Adminis
tración
Estatal
Tipo de Contratación
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M
H
M H
M
Subtotal
y servicios
profesionales
H
M
H
M
H
- de
15
15-29 30-44 45-59
60 y
más
Total
M H M H M H M H M H
20
6
20
6
9
3
10 3
1
26
20
6
20
6
9
3
10 3
1
26
2 1
2
1
1
1
1
3
Subtotal 2 1
2
1
1
1
1
1
22
1
10 4
10 2
Subtotal
Adminis
tración
Municip
al
Otros
(especifi
car)
12
Total
22
7
12
Observaciones: (Señalar aquella información considere importante integrar a fin de complementar los datos que se reportan)
Las doce personas que se reportan en otros se refiere a las 12 usuarias evaluadas, en la encuesta de satisfacción
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 2 de 79
41
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
9.- Desarrollo:
a) Planeación, organización, acuerdos y compromisos previos a la ejecución:
Planeación.
La planeación de esta meta, tiene como objetivo:
Evaluar y dar seguimiento al Modelo implementado por los centros de atención del Instituto Colimense de las Mujeres (ICM),
en beneficio de usuarias que viven violencia de género o intrafamiliar.
Objetivos específicos.
1. Validar la pertinencia Perfil psico-profesional de idoneidad del profesionista
2. Validar la aplicación del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e
Intrafamiliar (PAMSEVGI).
3. Validar el programa de contención psicológica para los Equipos Pluridisciplinarios de Atención.
4. Evaluar en las usuarias la satisfacción de la atención y acompañamiento del ICM
5. Identificar las variables que eficientan o en su caso obstaculizan la atención a las usuarias del ICM.
Para lograr estos objetivos específicos, se integraron como categorías de análisis:
El Perfil de idoneidad de perfil psico-profesional de los Equipos Pluridisciplinares de Atención.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 3 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
La Pertinencia del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e Intrafamiliar
(PAMSEVGI).
La profesionalización del trabajo en equipos pluridisciplinarios, mediante la contención psicológica.
La Satisfacción de las usuarias del servicio prestado por los Equipos Pluridisciplinares de Atención.
Las acciones que se implementaron para lograr dicha meta fueron:
1.- Elaboración y selección de instrumentos de medición:
Se elaboraron 3 cuestionarios para evaluar:
Estos cuestionarios están dirigidos por una parte a los Equipos Pluridisciplinares de Atención (2 de ellos), y por otra parte a
las usuarias. Se presenta la descripción de los mismos, así como los objetivos que se pretenden alcanzar con su aplicación.
•
La Contención psicológica de los Equipos Pluridisciplinarios de Atención (EPA).
El cuestionario para evaluar la contención psicológica consta de 2 partes; la primer parte evalúa el Acompañamiento
de
las Competencias de los profesionistas que atienden a las usuarias receptoras de violencia. Estas están clasificadas en;
Competencia Laboral, Competencia Conceptual, Competencia Técnica, Competencia Metodológica, Competencia Ética,
Competencia Contextual y Competencia Integrativa. En una segunda parte evalúa el Acompañamiento sobre los procesos
emocionales de los profesionistas que atienden a las usuarias receptoras de violencia. que aborda en los profesionistas :
lo que ha visto, lo que has hecho, lo que piensa, lo que siente, lo que cambiaría y/o te comprometería, lo que aprendió,
y por ultimo sobre las emociones que durante la contención psicológica se generaron. Así mismo en un tercer momento
se evalúan las reacciones de fatiga psicológica.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 4 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Objetivo de la evaluación:
Es evaluar la pertinencia de este acompañamiento, como un factor protector de la estabilidad psicoemocional del trabajar,
con la finalidad de desarrollar estrategias de afrontamiento centrados en la solución de problemas (casos de las usuarias).
•
El Manual del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e Intrafamiliar
(PAMSEVGI).
Este cuestionario consta de 31 preguntas, en ellas se evalúa, si el profesionista ha sido capacitado en el uso y aplicación
del protocolo, si este manual es un instrumento de apoyo en la atención a las usuarias, si le ha permitido
disponer
de un protocolo de intervención que profesionalice su intervención, si le ha ayudado a evitar improvisación
en
la
atención, si le ha favorecido al trabajo multidisciplinario, si contó con recurso para orientar y comprender de los procesos
psicoemocionales de las usuarias y sus alteraciones, así como identificar los niveles de intervención haciendo
de necesidades. Por otra parte evalúa también la aplicación de técnicas de contención y escucha que
un triage
requieren
las
usuarias. Se evaluó igualmente si los formatos del protocolo le permiten tener una mejor sistematización del caso y sirve
como expediente de acompañamiento y seguimiento, de la intervención.
Objetivo de la evaluación:
Evaluar la pertinencia de este Modelo de intervención, en el acompañamiento a mujeres receptoras de violencia.
•
La satisfacción de la atención y del servicio, de las usuarias del ICM.
Este cuestionario consta de 18 preguntas, correspondientes en un primer momento a la calidad del servicio en términos
de acompañamiento, tomando en cuenta la comprensión de su estado psicoemocional, de la claridad de la información
recibida, sobre la calidad de la atención, psicológica, médica, legal, de acompañamiento social. En un
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
segundo
Página 5 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
momento sobre el acompañamiento respetuoso del estado emocional en el que se encontraba cuando ingreso
al
servicio; y por ultimo sobre la calidez de la atención.
Objetivo de la evaluación:
Evaluar el impacto del Modelo de intervención, en las usuarias mujeres receptoras de violencia.
Se seleccionaron 2 pruebas psicométricas.
•
Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2).
El MMPI-2 es un test clásico en Psicología, se compone de 567 frases o reactivos que el sujeto debe clasificar como
Verdaderas o Falsas según sean o no aplicables a sí mismo. Se trata de un instrumento para la evaluación de las
características psicopatológicas globales y específicas del individuo (escalas clínicas reestructuradas), trastornos
psicosomáticos, intereses y personalidad psicopatológica, así como de distintos aspectos de sinceridad en las respuestas
de los individuos Por lo tanto supone un instrumento muy útil tanto para la psicología clínica, psicología educativa,
neuropsicología, selección de personal, psicología del tráfico, peritajes forenses, etc. El MMPI-2: Aporta una
gran
riqueza de información sobre la estructura de la personalidad y sus posibles trastornos, está compuesta de; 3
escalas
de validez, 10 escalas básicas, 15 escalas de contenido, 18 escalas suplementarias y 31 sub escalas. Permite
evaluar
los principales patrones de personalidad y trastornos emocionales asociados con ella. El test proporciona puntuaciones
en 14 escalas de construcción empírica; 4 de validez, que fueron construidas para investigar la actitud
del sujeto hacia
la prueba y el grado de confiabilidad de la misma. Está conformada por la escala "?" que corresponde
al
ítems clasificados como "no sé", dejados en blanco o respondidos como verdadero y falso a la vez; la
Escala
número
de
de
Sinceridad "L" (del inglés Lie = mentira) cuya negación corresponde a una distorsión encaminada a ofrecer una imagen de
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 6 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
sí mismo socialmente más aceptable; la Escala de validez "F" (Frequency) que corresponde a aquellos temes que con una
menor frecuencia responden las personas normales; y la Escala "K" que se utiliza como escala de corrección para
aumentar el poder discriminativo del sujeto frente a la situación de examen.
Objetivos de la evaluación:
− Identificar las caracterizar de personalidad que se asocian a un trabajo de calidad y calidez humana, en la atención a
mujeres receptoras de violencia.
− Identificar los factores de riesgo en el desarrollo de algún síntoma de desgaste laborar.
•
Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adulto (CRI-A).
El CRIA-A (Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adulto), permite evaluar las respuestas de afrontamiento que
una persona emplea ante un problema o una situación estresante. Sus ocho escalas incluyen estrategias de aproximación
al problema (Análisis lógico, Reevaluación positiva, Búsqueda de guía y soporte, Solución de problemas) y de evitación del
mismo (Evitación cognitiva, Aceptación o resignación, Búsqueda de recompensas alternativas, Descarga emocional). El
Inventario consta de dos partes. En la primera de ellas el sujeto debe describir el problema más importante que haya
vivido en los últimos 12 meses y realizar una valoración del mismo en una escala likert en base a diez preguntas. La
segunda parte consta de 48 items con una escala de cuatro puntos para valoración primaria de la situación estresante. La
muestra de tipificación de la adaptación española está compuesta por 1.024 adultos. Su uso es muy útil en contextos
clínicos, educativos o sociales para facilitar la orientación y desarrollo de la persona evaluada y mejorar su manera de
superar los problemas a los que se enfrenta. Puede resultar de gran importancia para el psicólogo aplicado en terapias
clínicas, programas de manejo del estrés, problemas de salud (dolor crónico, cáncer, HIV, infertilidad…), transiciones
vitales, etc.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 7 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Objetivo de la evaluación:
Identificar las características de la personalidad de los profesionistas, que favorezcan la intervención profesional centrada en
la toma de decisiones.
2. Planeación de la aplicación de los instrumentos:
Se planeo en un primer momento aplicar en formato papel, los cuestionarios de evaluación así como la batería psicométrica,
sin embargo esta planeación no se pudo llevar a cabo debido a que los profesionista de los Equipos Pluridisciplinarios de
Atención (EPA), se encontraban con frecuencia en campo, fuera de las instalaciones del ICM. Por lo tanto se tuvo que
replantear la planeación para la aplicación de los cuestionarios de evaluación. Esto dio lugar a incorporar en la agenda de
trabajo dos actividades que no estaban contempladas.
Se trata por una parte de pasar un formato electrónico los cuestionarios de evaluación y las pruebas psicométricas tanto para
los EPA’s como para la evaluación de las usuarias. Y por otra parte buscar la plataforma electrónica que mejor se adaptara a
esta modalidad.
Organización.
Esta organización consistió en:
Primera etapa (Agosto- septiembre 2014).
Elaboración de instrumentos de evaluación.
Segunda etapa (octubre- noviembre 2014).
Aplicación de los instrumentos de evaluación.
Tercera etapa (Diciembre 2014).
Análisis de los resultados
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 8 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Acuerdos y compromisos previos a la ejecución.
Los acuerdos realizados para esta meta consisten en:
• Informe final del Seguimiento y evaluación del modelo implementado por los centros de atención del ICM.
• Investigación sobre el seguimiento y evaluación del modelo implementado por los centros de atención del ICM,
• Evaluación de la implementación del modelo.
A continuación se presentan los resultados obtenidos para el cumplimento de este acuerdos.
Informe final.
INTRODUCCIÓN.
Se realizo una investigación de corte cuantitativo para evaluar el Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que
Viven en Situaciones de Violencia. Este modelo responde a las necesidades detectadas a través del acompañamiento psicológico que
se ha venido dando desde el 2010 a los Equipos Pluridisciplinarios de Atención (EPA), mediante la técnica de contención psicológica diseñada ex profeso para el ICM (Sigales, 2010) – donde se identificaron puntos críticos en el ICM que atender en materia de
competencias laborales en los EPA’s, así como necesidades específicas de atención a usuarias que viven el problema de violencia
intrafamiliar y/o de género. Estas necesidades detectadas, fueron el objeto de dos investigaciones; una relacionada al análisis de las
competencias profesionales de los EPA’s, en la atención a mujeres que viven violencia de género y la otra, en la identificación de los
rasgos de personalidad de las mujeres que viven violencia intrafamiliar.
Estas dos investigaciones, permitieron la identificación de tres áreas de oportunidad:
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 9 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
La identificación de carencias técnicas, metodológicas, conceptuales y éticas, en los Equipos Pluridisciplinarios de
Atención, que son necesarias disponer en la atención a usuarias receptoras de violencia.
La identificación de los factores de personalidad que intervienen en las mujeres receptoras de violencia.
Por último, se identificó el perfil psico-profesional de idoneidad y de competencias profesionales en lo/las
trabajadore/as, necesarios para laborar en este tipo de escenarios.
Durante el segundo año de acompañamiento psicológico (2011), se confirmó la necesidad de que los Equipos
Pluridisciplinarios de Atención contaran con el programa de contención psicológica, mismo que sustentó toda una serie de
estrategias que permitieron dos acciones en concreto.
Diseñar un programa de formación ex profeso, para la atención a mujeres receptoras de violencia desde la perspectiva
de la psicología de emergencias (para la atención en directo a usuarias).
Desarrollar competencias laborales acorde a las necesidades del escenario de intervención en función de la misión,
visión y objetivos del Instituto Colimense de las Mujeres.
El atender a estas necesidades, dieron lugar al:
Diseño del Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia.
En su tercer año de acompañamiento psicológico (2012), se diseñó un programa de formación de competencias laborales, en
la comprensión del problema de violencia de género/intrafamiliar desde el enfoque de la psicología clínica, en donde se analiza el
problema de violencia de género, desde los trastornos de personalidad y conductas perversas que coadyuvan en este problema de
impacto social.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 10 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
En un curto año se realizó la implementación del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia
de Género e Intrafamiliar (PAMSEVGI) (2013), implementación que se llevó a cabo mediante una investigación con el interés de
desarrollar las competencias laborales, contextuales y de trabajo en equipo pluridisciplinario como una forma de responder al
Modelo propuesto por la OMS, sobre la Atención Primaria para la Salud, con énfasis por nuestra parte en el desarrollo de un trabajo
integral en la atención a las mujeres receptoras de violencia. Este Modelo de profesionalización del ICM, ha venido desplegando un
conjunto de acciones a favor del impulso de una propuesta innovadora de atención a mujeres receptoras de violencia, dando lugar al
desarrollo de competencias laborales específicas, para los profesionista en atención a mujeres violentadas. Así como en la
concepción de un Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e Intrafamiliar.
(PAMSEVGI).
Para este quinto año (2014), se ha realizado un seguimiento en la aplicación del Modelo de profesionalización del ICM, en el
que se ha evaluado:
1.
El perfil de idoneidad psicoprofesional de los Equipos Pluridisciplinarios de Atención (EPA).
2.
El Manual del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e Intrafamiliar
(PAMSEVGI).
3.
La contención psicológica.
4.
El nivel de satisfacción de la usuaria de los servicios de instituto Colimense de las Mujeres.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 11 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
PERTINENCIA DE EVALUAR.
La evaluación de programas de intervención, se hace necesario particularmente cuando se trata de un modelo alternativo,
que resalta de los modelos tradicionales; en este sentido, podemos decir que los modelos tradicionales básicamente se concede el
papel protagonista a los técnicos encargados de la intervención que asumen roles o papeles de liderazgo o experto. Mientras que los
modelos alternativos de intervención, se formulan de forma más heterogénea, teniendo como denominador común el “trabajo en
red”, concediendo mayor valor a la propia comunidad, en la que se va a desarrollar el programa. El objetivo de los modelos
alternativos, es el de conocer las situaciones sociales lo más de primera mano posible. Sin embrago, en el Modelo de
Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia, que nos compete hoy evaluar; nos lleva a realizar
una evolución que además de valorar su eficacia, también nos permite evaluar los requerimientos laborales de quienes ejecutan los
programas de intervención.
Por lo tanto, se hace imperioso la elaboración de estrategias en pro de la atención al problema social que se desea atender y
por otra parte velar por que quienes apliquen dichas estrategias, cuenten con las competencias laborales y profesionales acorde por
una parte a los objetivos, misión y visión de la institución y por otra parte al problema social a atender, en que este caso se trata de
la violencia ejercida en contra de las mujeres. En este sentido el Instituto Colimense de las Mujeres, desde el 2010, ha venido
desarrollando una investigación acción, con el propósito de desarrollar un modelo de profesionalización de la atención a las mujeres
receptoras de violencia, y ha venido desarrollando dando desde entonces un proceso organizado en etapas en las que hoy a través
del presente trabajo se realizará un seguimiento, a la implementación del modelo y sus estrategias de intervención en atención a las
usuarias, a quienes también se les solicitará evaluar la satisfacción del servicio.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 12 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Es de afirmarse entonces que es a través de la evaluación que podemos valorar:
a) La eficacia del programa y las acciones para modificar la situación inicial hacia la situación deseable y por otra parte
b) La funcionalidad o capacidad del programa para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Por lo tanto, la evaluación es una forma de investigación social: aplicada, sistemática, planificada y dirigida; encaminada a
identificar, obtener y proporcionar de manera válida y fiable, datos e información suficiente y relevante en que apoyar un juicio
acerca del mérito y el valor de los diferentes componentes de un programa, de forma que sirva de base o guía para una toma de
decisiones racional e inteligente para solucionar problemas y promover el conocimiento y la comprensión de los factores asociados
al éxito o a al fracaso de sus resultados (Ander - Egg 1992, 45-46). Y es por ello, que corresponde en la presente investigación evaluar
y dar seguimiento al Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia, del Instituto
Colimense de las Mujeres.
Es importante señalar que un programa de intervención como lo es el Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias
que Viven en Situaciones de Violencia, del Instituto Colimense de las Mujeres; es un instrumento científico y técnico que dota a los
profesionistas responsables de los Equipos Pluridisciplinarios de Atención (EPA’s), de una metodología de intervención y seguimiento
a favor del acompañamiento de mujeres receptoras de violencia y da la posibilidad de realizarse rentabilizando esfuerzos de forma
cohesionada. Podríamos decir que es un plan de trabajo destinado a cumplir con los objetivos determinados y bien formulados
previamente. Es así como en esta quinta etapa de la investigación-acción, evaluar y dar seguimiento a la aplicación del Modelo de
Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia del ICM.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 13 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
ETAPA DE APLICACIÓN DEL MODELO DE PROFESIONALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A USUARIAS QUE VIVEN EN SITUACIONES DE
VIOLENCIA DEL ICM.
Según Colom (1991) y Soto Rodríguez (1999), coinciden al indicar que se pueden establecer tres momentos donde la
evaluación cobra especial importancia: evaluación inicial, es decir, conocimiento del estado inicial de la situación, evaluación
intermedia o del proceso de la intervención y evaluación final o de los efectos. Por lo que el Modelo de Profesionalización de la
Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia del ICM, se encuentra en la etapa de proceso de la intervención, por lo
que se llevó a cabo una evaluación procesual; esta se realiza durante la fase de ejecución, suministrando información sobre la
marcha del programa con una ponderación de los resultados. Este tipo de evaluación permite una retroalimentación constante a lo
largo de todo el proceso de desarrollo del programa y ayuda a decidir sobre la continuidad o no del mismo y el establecimiento de la
formula inicial o la redefinición de dicha fórmula. En este sentido, se realizó un seguimiento; que corresponde a un proceso
sistemático en virtud del cual se recopila y se analiza información con el objeto de comparar los avances logrados en función de los
planes formulados y corroborar el cumplimento de las normas establecidas. Normalmente el seguimiento, ayuda a identificar
tendencias y patrones, a adaptar las estrategias y a fundamentar las decisiones relativas a la gestión del proyecto o programa. Según
las Naciones Unidas (1984), un seguimiento debe: Realiza dos tipos de tareas: diseñar y organizar un flujo regular de datos e
información significativo, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, y analizar la información reunida para verificar si el
proyecto se está realizando de acuerdo a los planes. Así, entendemos que el seguimiento es un proceso analítico que, mediante un
conjunto de actividades, permite registrar, recopilar medir, procesar y analizar una serie de informaciones que revelan la marcha o
desarrollo de una actividad programada.
En este seguimiento se realizó evaluando de los insumos que se han desarrollado para la profesionalización de la atención a
las usuarias del ICM. En este sentido, consideramos como tal:
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 14 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
1. Perfil de idoneidad psico- profesional de los profesionistas integrantes de los Equipos Pluridisciplinarios de
Atención. Para la definición de este perfil se aplicaron el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota
(MMPI-2). Así como el Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adulto (CRI-A).
2. Contención Psicológica: Mediante el Cuestionario de Evaluación Contención Psicológica.
3. Manual del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e Intrafamiliar
(PAMSEVGI): Mediante el cuestionario de evaluación del mismo nombre.
4. Satisfacción de atención y servicio: Mediante el cuestionario de satisfacción de atención y servicio, dirigido a las
usuarias del ICM.
POBLACIÓN EVALUADA
Se evaluaron dos tipos de poblaciones se trata por una parte de 29 profesionistas que conforman los EPA’s, este total está
compuesto de:
10 Abogado/as
11 psicólogo/as
5 Trabajadoras Sociales
2 Médico/as
Y por otra parte de 12 usuarias del Instituto Colimense de las Mujeres.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 15 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
RESULTADOS
Los resultados que a continuación se presentan son el producto de los formatos de evaluación que se aplicaron para hacer el
seguimiento de la etapa de aplicación del Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de
Violencia del ICM. Se hace necesario precisar que el objetivo del marco lógico para dar seguimiento a programas de intervención
social como lo es este modelo, debe mantener una congruencia que se direcciona en este sentido:
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 16 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Se hace importante señalar que un seguimiento puede ser llevado a cabo con distintas finalidades, entre las más representativas se
encuentran:
o El seguimiento de los resultados: permite controlar los efectos y las repercusiones. Este proceso combina el
seguimiento con la evaluación a fin de determinar si el proyecto o programa avanza conforme a lo planificado hacia el
logro de los resultados previstos (productos, efectos directos y repercusiones) y si habrá alguna consecuencia no
intencional, ya sea positiva o negativa.
o El seguimiento del proceso o de las actividades: es el proceso mediante el cual se efectúa un seguimiento de la
utilización de los insumos y recursos, el avance de las actividades y el logro de los resultados. Se analiza la forma en
que se llevan a cabo las actividades, es decir la eficacia en función del tiempo y de los recursos. Se suele llevar a cabo
en conjunto con el seguimiento del cumplimiento y la información obtenida se utiliza en la evaluación de los efectos.
o El seguimiento del cumplimiento: permite verificar el cumplimiento de las normas de los donantes y los resultados
previstos, los requisitos de los contratos y los subsidios, las leyes y las reglamentaciones de los gobiernos locales, y las
normas éticas.
o El seguimiento del contexto o de la situación: permite efectuar un seguimiento del entorno donde se lleva a cabo un
proyecto o programa, sobre todo porque repercute en las hipótesis y los riesgos detectados, así como todo factor
imprevisto que pueda surgir. Incluye tanto el terreno como el contexto general político, institucional, de políticas y de
financiamiento, los que traen aparejadas consecuencias para el proyecto o programa.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 17 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
o El seguimiento de los beneficiarios: permite efectuar un seguimiento de las percepciones de los beneficiarios de una
intervención, incluidas sus quejas y grado de satisfacción con el proyecto o programa, su participación, su tratamiento,
su acceso a los recursos y su vivencia general de los cambios. En ocasiones denominado “seguimiento del contacto
con los beneficiarios”, este proceso suele incluir un mecanismo destinado a analizar las quejas y los comentarios de
los interesados.
o El seguimiento financiero: permite controlar y justificar los costos, desglosados por insumo y actividad dentro de
categorías de egresos predefinidas. Se suele llevar a cabo en conjunto con el seguimiento del cumplimiento y del
proceso.
o El seguimiento institucional: permite realizar un seguimiento de la sostenibilidad, el desarrollo institucional y el
fortalecimiento de la capacidad de la organización en función de la puesta en práctica del proyecto o programa y en
relación con sus asociados. Se suele llevar a cabo en conjunto con los procesos de seguimiento de la organización
superior encargada de su puesta en práctica.
Para efecto de esta investigación se realizó un seguimiento conforme a lo señalado en los incisos
− El seguimiento de los resultados.
− El seguimiento del proceso o de las actividades.
− El seguimiento de los beneficiarios.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 18 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Por lo tanto se aplicaron los siguientes instrumentos de evaluación:
o Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2).
o Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adulto (CRI-A).
o Cuestionario de Evaluación Contención Psicológica.
o Cuestionario de evaluación del Manual del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por
Violencia de Género e Intrafamiliar (PAMSEVGI).
o Cuestionario de satisfacción de atención y servicio.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 19 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Interpretación de la evaluación.
1. Perfil de idoneidad psico- profesional de los profesionistas integrantes de los Equipos Pluridisciplinarios de Atención.
Para la definición de este perfil se aplicaron el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2). Así como el
Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adulto (CRI-A).
Descripción de la evaluación:
1.1. MMPI-2.
Se enviaron vía correo electrónico, el formato del MMPI-2, pese a las dificultades técnicas que se tuvieron, se intento subsanar
estas fallas realizando una aplicación directa con cada uno de los profesionistas de los EPA’s, sin embargo de 28 profesionistas
solo el 72% del total, se logro evaluar.
Los indicadores seleccionados de este test, para efectos de esta evaluación, se centran en las características de la personalidad
que son las deseables para el tipo de actividad laboral que se realiza en el Instituto Colimense de las Mujeres.
En este sentido se conforma la triada: Fuerza del yo (Fyo)-Dominancia (Do)- Responsabilidad Social (RS). Estos factores son
determinantes para el ejercicio de actividades laborales relacionadas con el servicio público.
Estas variables están asociadas a:
⇒ Fuerza del yo (Fyo): Barron (1953). Describe que la fuerza yoica es; "fuerza latente del yo" y de la "capacidad de integración
personal"; este autor cree que la escala provee una "estimación de la adaptabilidad y potencialidades personales", y una
medida del "funcionamiento personal efectivo". Basados en sus descripciones, podría esperarse que las personas que
puntúan alto en Fyo tengan un estilo de afrontamiento caracterizado por tomar gran responsabilidad personal para resolver
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 20 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
sus problemas, y sean más efectivas al resolverlos en comparación con quienes obtienen puntuaciones bajas en esta escala.
Fyo evalúa aspectos como funcionamiento físico, aislamiento, postura moral, adaptación personal, habilidad de
enfrentamiento, fobias y ansiedades. En el MMPI-2, se incluye como una medida de adaptación, de fortaleza, de recursos
personales y de funcionamiento eficiente, además de ser un buen indicador general
Las puntuaciones obtenidas en esta evaluación, se describen de la siguiente manera:
•
12 profesionistas presentan una Fuerza del yo con cualidad de media: Esto puede interpretarse como personas que si
bien es cierto cuentan con recursos cognitivos para adaptarse a situaciones de estrés, sus recursos emocionales pueden
ser rebasados en la confrontación permanente a situaciones emocionales que exigen de ellos una solución. Lo que puede
ser que si se les provee de recursos técnicos y metodológicos, estén en mejores condiciones de realizar una actividad
laboral promedio, sin que por ello, tomen iniciativas que mejoren su quehacer profesional o que los lleve a profundizar en
la solución real de problemas sociales.
•
4 profesionistas presentan una Fuerza del yo con cualidad de Bajo: Esto define a personas con dificultad para afrontar
situaciones de estrés, inseguridad en sí mismos y manifiestan problemas psicológicos crónicos, y puede existir una
dificultad para recibir un acompañamiento psicoterapéutico y baja tolerancia a estrategias de confrontación en el
acompañamiento. En este sentido, en su actividad laborar, no alcanzan un nivel de involucramiento aceptable, a demás
de que puede llegar a ser hostil en el trato con el otro.
•
4 profesionistas presentan una Fuerza del yo con cualidad de Alto: Esta característica define un estilo de afrontamiento
caracterizado por tomar gran responsabilidad personal para resolver sus problemas, y sean más efectivas al resolverlos.
También muestran estar mejor adaptados psicológicamente y expresar habilidades para afrontar situaciones estresantes,
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 21 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
por lo que tienden a ser más estables y responsables en sus actividades; además, son persistentes, inteligentes e
independientes.
⇒ Dominancia (Do). La desarrollaron Gough, McClosky y Meehl (1951); esta variable de la personalidad puede ser importante en
la psicología de la participación social. Consta de 25 reactivos que permiten detectar la iniciativa social, capacidad para el
mando, persistencia, acciones esforzadas, preocupación e identificación con la comunidad o sociedad y sentimiento de la
responsabilidad. Para hacerlo los autores definieron a sujetos con alta o baja dominancia indagando a pares compañeros,
quienes señalaron si eran predominantemente pasivos o dominantes en sus relaciones sociales. Esta característica define
atributos en la persona como de autoconfianza, opiniones firmes, perseverancia y capacidad de concentración.
•
12 profesionistas presentan una dominancia con cualidad de Baja: Esto define a personas con carácter promedio para la
toma de decisiones, respondiendo mayormente por estados emocionales o de conveniencia y no por criterios objetivos de
la situación. Es característico que decidan en función de su sistema de creencias que por fundamento teórico-técnico o
basado en conocimientos concretos en la resolución de situaciones sociales. En contextos laborales su tendencia es a
tomar decisiones bajo la lógica del menor esfuerzo y sin perspectiva clara con una tendencia más hacia la pasividad,
tienden a presentar una baja auto estima e inseguridad en sí mismos. Por lo general se pliegan a las decisiones de los
demás, y no son capaces de asumir la responsabilidad de las mismas. En contextos laborales, son personas muy poco
participativas en el trabajo en equipo con una tendencia más a la distracción que a la concentración en la solución y
análisis de los problemas a resolver. En el acompañamiento con personas que sufren, suelen ser más espectadores que
acompañadores. La baja dominancia, define a personas que son manipulables, inseguros, y desconfiados, además de
tener la dificultad para tomar decisiones y para concentrarse, no suelen tener iniciativa ni liderazgo
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 22 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
•
8 profesionistas presentan una dominancia con cualidad de Alto: Se presenta en el profesionista una tendencia a
dominar y liderar el grupo en sus relaciones interpersonales. Tiene equilibrio emocional, seguridad en grupo,
autoconfianza y son regularmente optimistas, orientándose siempre a la acción con actitud realista y tiende a ser
respetuosos de los demás, en la toma de decisiones son objetivos con una clara perspectiva de la situación y la forma de
abordarlo sin exponer a otros. son de un alto sentido de compromiso y actúan en consecuencia.
⇒ Responsabilidad Social (Re). La desarrollaron los mismos autores de la Escala de Dominancia (Gough, 1952). Consta de 32
reactivos los cuales se refieren a la preocupación por temas sociales y morales, desaprobación de privilegios, énfasis en los
deberes y la autodisciplina, seguridad personal, etc. Las personas con una escala alta se ven a sí mismas con disposición a
comprometerse y a aceptar las consecuencias de sus decisiones, son personas confiables, íntegros y con sentido de
responsabilidad grupal.
•
15 profesionistas presentan una Responsabilidad Social con cualidad de Baja: Se presenta en el profesionista actitudes
relacionadas a un narcisismo que los lleva solo a considerar sus propios privilegios, con poca disposición a ocuparse de
otros, este factor de la personalidad caracteriza en las instituciones la falta de atención a los usuarios, así como la
burocratización del servicio, además de un trato frio e indiferente ante las necesidades del otro. Su tendencia es más
hacia el reconocimiento personal que hacia el reconocimiento de otras personas, esto los puede llevar a relativizar la
gravedad de las situaciones que se deben de atender.
•
5 profesionistas presentan una Responsabilidad Social con cualidad de Alto: Se presentan en el personal profesional
actitudes de sensibilidad para comprender el sentimiento de las demás personas, tienen un alto sentido de
responsabilidad y capacidad de intervención en grupos, tiene valores claros y bien definidos, son congruentes en sus
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 23 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
pensamientos y sus actos, tienen un fuerte sentido de justicia y de la propiedad, altas normas a seguir, autoconfianza,
visión objetiva y critica de los problemas, un alto sentido de compromiso social.
Los resultados aquí presentes nos permiten realizar las siguientes identificaciones:
Sobre un total de 29 profesionistas:
Solo 21 de ellos participo en esta evaluación y 8 de ellos presentaron actitudes evasivas a la misma, esta actitudes evasivas se
confirman en la no participación a la evaluación.
1.2. CRI-A.
Se intento aplicar de forma personal esta evaluación y dada la dificultad de coincidir en el tiempo con sus actividades laborales,
se intento subsanar esta situación y se enviaron vía correo electrónico los formatos del CRI-A. Sin embargo solo 20 profesionistas
fueron evaluados.
Se utilizó el Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos de Moos (1993), Adaptación: Mikulic (1998). El Inventario
CRI, desde un marco conceptual ecológico social, combina dos perspectivas al evaluar el afrontamiento de un sujeto, por un lado
considera la orientación o el foco del afrontamiento y por el otro el método de afrontamiento. Desde el foco de afrontamiento,
las respuestas se dividen en: aproximación y evitación. Cada uno de estos dos grupos de respuestas se divide en dos categorías
que reflejan los métodos de afrontamiento cognitivo y conductual. En general, el afrontamiento por aproximación se focaliza en
el problema y refleja los esfuerzos cognitivos y conductuales para manejar o resolver los estresores vitales. En cambio, el tipo de
afrontamiento por evitación tiende a estar centrado en la emoción; refleja intentos cognitivos y conductuales para evitar pensar
en un estresor y sus implicancias, o para manejar el afecto asociado al mismo. El Inventario se compone de 48 ítems que evalúan
ocho respuestas de afrontamiento:
Las puntuaciones obtenidas en esta evaluación, se describen de la siguiente manera:
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 24 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
6 profesionistas evaluados presentan respuestas de afrontamiento aproximativas:
⇒ Análisis Lógico: Esto quiere decir que tienen facilidad para analizar y comprender las situaciones, contando con los recursos
cognitivos que favorezcan la comprensión de la situación problema de forma objetiva y lógica, por lo que las reacciones de
estrés se centran en la búsqueda de opciones para atender el problema y no en la gestión de sus propias reacciones
emocionales.
⇒ Revalorización Positiva: Estas características se asocian a los intentos cognitivos de construir y reestructurar un problema en
un sentido positivo mientras se acepta la realidad de una situación. Por lo que pueden llevar la orientación de situaciones
problemas hacia una revaloración de la misma, favoreciendo la toma de responsabilidad, sobre la búsqueda de soluciones.
⇒ Búsqueda de Apoyo /Orientación: Intentos conductuales de buscar información, apoyo y orientación. Esta característica
favorece mucho el trabajo en equipo, para la búsqueda de soluciones, lo que facilita la comunicación multidisciplinaria.
⇒ Resolución de Problemas: Esto hace que ante situaciones problema, sus conductas o acciones sean conducentes en la
intervención directa hacia la solución de las situaciones problema. En cuanto a la evaluación de los problemas, en
enfrentamiento ante los estresores son evaluados por estos profesionistas, como un reto y tienden a tener respuestas de
afrontamiento de aproximación más que de evitación.
13 profesionistas evaluados, presentan en esta categoría de análisis, respuestas de afrontamiento evitativas:
⇒ Evitación Cognitiva (EC): Los profesionistas responden mediante un proceso cognitivo que los lleva a evitar pensar en el
problema de forma realista. Esto hace que ante situaciones problema, su forma de respuestas indican que tienen dificultad
para resolver estas situaciones problema. Esta característica de la personalidad puede estar asociada a limitantes
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 25 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
psicológicas, relacionada a la toma de responsabilidades o de decisiones, a una baja auto estima, o incluso a una dificultad de
empatía con terceros; lo que lleva a reaccionar bajo un esquema de creencias o de ideas preconcebidas sobre las situaciones
que enfrentan, haciendo una gestión interpersonal del estrés centrada en su emociones, tratando de evitar todo aquello que
les genere estrés.
Por otra parte, hay dificultades de entender la situación problema, debido a una creciente ansiedad o angustia generada por
la situación problema que se torna estresante ya sea por su falta de conocimiento para atender la situación, ya sea por una
baja autoestima o por una percepción distorsionada de la realidad (que tiende a asociarse a una fuerza yoica baja), dando por
resultado una respuesta a situaciones problema, centrada en sus emociones lo que les lleva a reaccionar bajo un esquema de
creencias o de ideas preconcebidas sobre las situaciones que hay que resolver, haciendo una gestión personal centrada en
sus emociones misma que pueden estar asociada a estas sensaciones de angustia o ansiedad.
⇒ Búsqueda de Gratificaciones Alternativas: Esta característica en la forma de responder al estrés, hace que el profesionista
este más en la búsqueda de actividades substitutivas y crear nuevas fuentes de satisfacción personal; esto se traduce a
comportamientos en los que el profesionista pueda estar tomando decisiones por terceros, esperando ser reconocidos por
las mismas, sin tomar en cuenta si las resoluciones que se están tomando sean las pertinentes ante las necesidades a resolver
de las terceras personas.
Solo 20 de los 28 profesionistas participo en esta evaluación y 9 de ellos presentaron actitudes evasivas a la misma, esta actitudes
evasivas se confirman en la no participación a la evaluación y pueden ser interpretables desde una perspectiva psicológica. De tal
forma que podemos observar que el 20% de los profesionistas de los EPA’s, cuentan con estrategias de afrontamiento centradas
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 26 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
en el problema, y el 80% de los profesionistas de estos equipos pluridisciplinarios, disponen de estrategias de afrontamiento
centrados en las emociones.
1.3. Análisis general.
El análisis que se desprende de estos resultados, nos permiten identificar las características psicológicas de los profesionistas de las
EPA’s; estas características pueden ser determinantes para el logro del Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que
Viven en Situaciones de Violencia del ICM, ya que de ellas dependen el que se intervenga en la atención con las usuarias de forma
negligente y burocratizada, o que se brinde un atención profesional en virtud en un primer momento de la Visión, Misión y Objetivos
del ICM, en un segundo momento en la atención a las necesidades de las usuarias y en un tercer momento en la prevención del
problema de violencia hacia las mujeres que se vive en esta región del país, en donde Colima ocupaba el 5° lugar, según la encuesta
del INEGI e INMUJERES (2011).
De tal forma que en los resultados que se obtuvieron podemos extraer las siguientes conclusiones:
•
14 profesionistas evaluados, presentan un perfil psicológico NO idóneo, para cubrir con la misión, visión y objetivos del ICM.
•
7 profesionistas evaluados, presentan un perfil psicológico idóneo, para cubrir con la misión, visión y objetivos del ICM.
•
8 profesionistas decidieron no participar en la evaluación, sin embargo esta decisión en términos psicológicos también es
interpretable, esto puede ser analizado como
la manifestación de una resistencia a la evaluación, este tipo de
comportamientos es característico de personalidades evasivas que denotan una baja auto estima, e inseguridad de sí mismo y
de sus competencias. Esta población deja un sesgo importante, ya que es un tercio de los profesionistas que dudan de sí
mismos y de su saber hacer, estas dudas pueden tener un impacto en la toma de decisiones, particularmente cuando se trata
de acompañar a mujeres que por su situación de vida, se encuentran ante la dificultad de decidir sobre el devenir de su vida,
y la de su familia. En este sentido, podemos decir que en estos profesionistas, psicológicamente realizan una activación de un
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 27 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
proceso defensivo de relegación o neutralización que implica generalmente un gasto de energía vital que, en el peor de los
casos, puede empobrecer la personalidad ya que la energía invertida en actitudes defensivas no puede ser aplicada a otros
fines.
Por lo tanto podemos concluir que de 29 profesionistas en atención a mujeres que viven violencia de género o intrafamiliar, solo el
27 % de los profesionistas, tienen el perfil deseable para el ejercicio de las funciones específicas del ICM. Mientras que el 73% del
personal que conforma los EPA’s, son personal que no cubren el perfil de idoneidad para este tipo de actividad laboral.
En este perfil de idoneidad psico-profesional, se considera positivo que el profesionista cuente con:
•
Estrategias de afrontamiento centradas en el problema; esto tiene un doble impacto por una aparte se trata de que los
profesionistas pueden resolver problemas propios y de terceros, y por otra parte cuentan con recursos psicológicos para
reducir la posibilidad de un trauma vicario e inclusive un síndrome postraumático de estrés, si están en acompañamiento
psicológico, como puede ser el caso de la contención psicológica.
•
Por otra parte al contar con la triada interpersonal (fuerza yoica-dominancia-responsabilidad social); cuenta con los recursos
psicoemocionales necesarios para poder realizar las funciones del puesto laboral, con un potencial de éxito importante, de tal
forma que pueden hacer un acampamiento adecuado de los procesos psicológicos, legales, médicos y de asistencia social con
resultados resolutorios para las usuarias, pero también propositivos para el ICM, pues es del personal que está en contacto
directo con la problemática social, y por el nivel de compromiso social que presentan pueden desarrollar iniciativas que
favorezcan la intervención desde la prevención del problema, a través de las diversas esferas que esto implica, individual,
familiar y social; logrando que las institución logre los propósitos en la aplicación de políticas sociales de atención y reducción
de este grave problema que aqueja a la sociedad mexicana.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 28 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Mientras que el un perfil psico-profesional no idóneo; tendrá una fuerte tendencia a burocratizar la atención, además de dar un
acompañamiento subjetivo, sin ir a las raíces del problema parcializando la atención y fragmentando el servicio, haciendo que las
usuarias pasen más tiempo en lo administrativos, viviendo con ello una victimación secundaria, por parte de la institución.
2. Contención Psicológica.
2.1 pertinencia de un psico-acompañamiento.
En la actualidad se han identificado trastornos postraumático ligados a situaciones de emergencia o violencia que transforman la
personalidad del individuo que los sufre (Sigales, 2006). Así, se tiene conocimiento de que las situaciones que agreden la estabilidad
cognitiva y emocional de un individuo, serán las causa de activaciones de procesos psicoemocionales que por sus características
requieren de atención especializada en la reducción de Trastornos por Estrés Postraumático. En este sentido, la intervención
psicológica se hace necesaria; desde la década de los 90’s los primeros estudios relacionados a la identificación de trastornos
postraumáticos estuvieron dirigidos a cuerpos de primera respuesta como bomberos y paramédicos y ha sido hasta principios de
este siglo, que se ha prestado atención en las consecuencias psicológicas en víctimas sobrevivientes a situaciones de emergencia
(catástrofes, accidentes, de guerra). En la primer década del siglo XXI, las aportaciones científicas en psicología han identificado la
posibilidad de desarrollar alteraciones en la personalidad en trabajadore/as (medicas, psicológicas, sociales, legales etc.) que laboran
en escenarios a fuerte potencial de estrés o traumatógenos (Sigales, 2010), como lo pueden ser aquellos lugares laborales que están
relacionados con atención a víctimas en todas sus modalidades (asalto, violencia, secuestro, accidentes, desastres, etc.) y que por su
implicación laboral, están expuesta a desarrollar traumatismos vicarios, trastornos por estrés postraumáticos, síndrome de Burnout
entre otros, que dejan en los trabajadore/as en un dolor psíquico que desequilibrará no solamente su personalidad, sino también la
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 29 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
de su entorno. Ya existen teorías sobre los mecanismos cognitivos y el impacto psicológico de los riesgos en los trabajadore/as o
profesionistas asistenciales; sin embargo en su mayoría, los aspectos neurofisiológicos y somáticos deben ser aún estudiados con
mayor detenimiento. Los hallazgos científicos constituyen la base para el diseño y defensa de nuevas destrezas terapéuticas para los
profesionistas de ayuda.
Es importante señalar, que todas las emociones son contagiosas, tanto las agradables como las desagradables, por lo que los
profesionistas asistenciales están expuestos a empatizar con las reacciones emociones, de quienes atienden, lo que en determinados
momentos pueden también ser vulnerables a la provocación mediante infección de los sentimientos de los usuarios. A veces, esto es
una ventaja que sirve para percibir los mundos interiores personales, y otras veces no es benéfico verse infectado por el estado
psicoemocional de las usuarias. Como profesionistas asistenciales, la empatía constituye su principal y más fiable instrumento de
trabajo, esa capacidad empática es muchas veces la que les lleva en primer lugar a convertirse en profesionistas asistenciales, lo que
los hace disponer de “la capacidad… de experimentar lo que experimentan los demás”. La empatía ayuda a vincularse con ésos a
quienes se atiende, a percibir qué están sintiendo, también ayuda a tomar perspectiva de sus experiencias, entendiendo cómo se ven
afectados por los incidentes que están tratando de mediar. Cuando se tiene una visión, una idea o una lectura de la mente del
usuario, eso también puede ser producto de la empatía; sin ella, no podrían ser los profesionistas asistenciales efectivos que son. La
empatía es un instrumento integral y necesario en el ejercicio de sus funciones laborales, ésa es una de las ventajas de la empatía,
pero simultáneamente también puede ser perjudicial; en efecto, si la empatía es un instrumento tan central y beneficioso de la
ayuda, ¿por qué tantos trabajadore/as dedicados y experimentados se tambalean por trabajar con personas angustiadas?, ¿es
posible que la empatía sea realmente un arma de doble filo, útil y perjudicial al mismo tiempo?, ¿el mismo instrumento que facilita la
comprensión de lo/as usuario/as, puede también amenazar su bienestar en determinados momentos?
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 30 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
La respuesta es afirmativa, muchos profesionistas asistenciales sufren con su trabajo a consecuencia de la empatía inconsciente, es
decir, los procesos empáticos que se hallan fuera de la conciencia del profesionista y por lo tanto ajenos a su control. Muchos de los
peligros comunes del profesionistas asistencial tienen sus raíces, o están relacionados con la empatía inconsciente que fracasa,
incluidos los fenómenos definidos como la contratransferencia inmanejable, la identificación proyectiva, la fatiga por compasión, el
trauma vicario y el síndrome de Burnout, así como el propio impacto de situaciones complejas que atender. Algunas de las claves
para comprender los cuestionamientos relacionados a estas situaciones, se encuentran en la rama de la psicoterapia especializada en
el tratamiento de individuos traumatizados.
Desde que el diagnóstico del trastorno por estrés postraumático (TEPT) se introdujo en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM) en 1980, se ha popularizado ampliamente el trabajo con individuos y grupos traumatizados. A partir de
entonces también se ha convertido en algo frecuente para los psicoterapeutas, así como para sus consultores y supervisores, que
observan consecuencias negativas derivadas de trabajar con personas traumatizadas, las consecuencias van más allá del impacto
sobre los profesionistas asistenciales que lo sufren; pues las instituciones en donde se desempeñan, pueden sufrir las consecuencias
de la pérdida de horas de trabajo o bajas de personal, reclamaciones y los gastos derivados de jubilaciones prematuras, en el mejor
de los casos.
Trastorno por Estrés Post Traumático:
El trauma es una realidad permanentemente presente a lo largo de la historia de la humanidad, al punto de que ciertos autores
consideran la reacción frente al trauma como el Trastorno por Estrés Post Traumático, como una reacción anormal a hechos
normales. Aunque las reacciones psicológicas frente a hechos traumáticos han sido observadas desde hace ya más de un siglo,
recientemente en las últimas dos décadas, sustentado en los movimientos pacifistas y en los movimientos contra la violencia
doméstica y sexual, ha crecido el interés en el estudio del trauma psicológico, sus consecuencias y su tratamiento. Una prueba de
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 31 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
ello es que en 1980, se estableció el diagnóstico del Trastorno por Estrés Post Traumático (PTSD), en el sistema del DSM (Diagnostic
and Statistical Manual de la American Psychiatric Association).
Los efectos psicológicos del trauma se expresan como cambios en la respuesta biológica al estrés, produciendo alteraciones
profundas en los mecanismos hormonales relacionados con éste, y en el procesamiento de la memoria, de esta manera el hecho
traumático interrumpe la línea histórica normal de la vida de la víctima, produciendo profundas alteraciones a nivel biológico,
emocional, cognitivo y relacional. Es así que la víctima sufre síntomas de reexperimentación del hecho traumático (flashbacks,
pesadillas, etc.) de evitación de los estímulos asociados al trauma, de embotamiento psíquico y emocional (sentimientos de
desapego, anhedonia, amnesia total o parcial del hecho traumático, etc.) y de hiperactivación (hyperarousal) (hipervigilancia,
dificultades para dormir, respuesta de sobresalto, irritabilidad, etc.). Estos síntomas, que muchas veces son de aparición tardía (hasta
años después de ocurrido el hecho traumático) suelen ser mal interpretados y diagnosticados como depresión, trastornos psicóticos,
simulación, etc. Uno de los metamodelos más aceptados en el campo de la Traumatología Psicológica es el Modelo Trifásico de
Judith Herman. Este metamodelo es perfectamente aplicable a cualquier enfoque sistémico, la primera fase del tratamiento
(Restablecimiento de la Seguridad) está orientada a que el paciente no sólo esté, sino también se sienta a salvo. En esta etapa el
paciente debe volver a tener control interno y externo, es decir, garantizar su seguridad, tanto como aprender a manejar los
síntomas que interfieren en su vida y conllevan el riesgo de retraumatización. En la segunda fase, (rememoración y duelo) el
tratamiento se orienta a que el paciente pueda reconstruir la historia traumática, a causa de su naturaleza, las memorias traumáticas
rara vez se presentan linealmente, los fragmentos, a veces incoherentes, las sensaciones físicas y emocionales, deben transformarse
en una narración permitiendo de esta manera la integración bajo la forma de la memoria explícita o narrativa. Finalmente la tercera
fase (reconexión), apunta a reconectar al paciente con la vida, con el presente y el futuro, redefiniéndose a sí mismo en el contexto
de relaciones y actividades significativas. El Trauma no es solamente un hecho individual, intrapsíquico; el trauma golpea a todo el
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 32 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
sistema involucrado, sea éste la familia, los compañeros de trabajo, la escuela, etc. Es más, no sólo quien sufre el hecho traumático
está expuesto a la reacción traumática, sino también las personas más allegadas sufren en carne propia las consecuencias del
trauma, en lo que se llama el Trauma Secundario o Trauma Vicario. Por lo tanto, el abordaje psicoterapéutico del trauma exige una
mirada de atención específica.
2.2 Protocola de la contención psicológica
Una forma de reducir los efectos indeseables del estrés o de evitar un trauma vicario, es mediante la contención psicológica, que
puede protegerse al trabajador de este riesgo laboral. En este sentido se señala que durante 4 años, se acompaño a los
profesionistas con este servicio, con un protocolo particular diseñado exprofeso para los profesionistas del ICM (Sigales 2011).
Este protocolo tiene como premisas trabajar en un primer momento sobre los aspectos técnicos y metodológicos de la atención a
usuarias para luego trabajar los aspectos emocionales relacionados a las intervenciones con las usuarias.
Por lo tanto se trabajo en un primer momento con las estrategias de afrontamiento centradas en el problema, para luego abordar los
aspectos psicoemocionales experimentados por la empatía y compromiso, implicado por parte de los profesionistas en cada caso.
La metodología diseña en el protocolo consiste en abordar:
Sobre lo que ello(a)s han visto (dentro de las funciones del puesto que ejercen de atención a usuarias o víctimas de violencia).
Sobre lo que ello(a)s han hecho (en las diversas situaciones que atienden).
Sobre lo que ello(a)s piensan (en función de la retroalimentación que se les hace sobre sus intervenciones).
Sobre lo que ello(a)s sienten (después de la retroalimentación y las vivencias y/o emociones de sus intervenciones).
Sobre lo que ahora ello(a)s cambiarían y/o se comprometerían a hacer (para mejorar la atención a las usuarias).
Sobre lo que ello(a)s aprendieron durante la sesión.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 33 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Sobre las emociones que las sesiones de contención psicológica les generaron.
2.3 Evaluación de la Contención psicológica
Al ser la contención psicológica una de las estrategias implementadas en el Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias
que Viven en Situaciones de Violencia del ICM, se procedió a evaluarse bajo los principios de su diseño. Por lo tanto, los criterios a
avaluar fueron; si en la contención psicológica se abordaron:
⇒ Primera parte: Acompañamiento en tus Competencias.
1.- La competencia Laboral; está enfocada a tu actuar como trabajador del ICM, en la orientación de las usuarias para la
formación de una conciencia crítica y propositiva, sobre su problema (dirigida hacia la toma de decisiones).
2.- La competencia Conceptual; que te permite identificar los elementos culturales y psicoemocionales de la usuaria, con la
finalidad de facilitarles el acompañamiento psicológico adecuado, que favorezca la toma de decisiones en la solución de su
situación.
3.- La competencia Técnica; que se enfoca en tus habilidades para la entrevista descriptiva o de profundidad, para la
identificación del contexto y las necesidades de atención de la usuaria.
4.- La competencia Metodológica; la cual se refiere a la planeación y diseño de la estrategia a seguir de forma
multidisciplinaria, en la atención y seguimiento de cada caso en lo especifico.
5.- La competencia Ética; la cual se refiere a tus valores y principios profesionales en la práctica dentro del ámbito laboral, así
como el crecimiento personal que facilita tu desempeño profesional.
6.- La competencia Contextual; caracterizada por la ejecución de proyectos sociales, donde tú como profesionista pondrás en
práctica los conocimientos adquiridos dentro del lugar en donde te encuentras realizando labores propias a tus funciones en
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 34 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
el ICM.
7.- La competencia Integrativa; la cual refiere al desarrollo de tus habilidades en la interacción personal al trabajar en grupo,
en lo individual con las usuarias y en lo colectivo con la familia, organizaciones y comunidades.
⇒ Segunda parte: Acompañamiento sobre tus procesos emocionales
¿Durante la contención psicológica abordaste? :
1.- ¿Sobre lo que has visto en la particularidad de los casos que atendiste con las usuarias (aquellas situaciones de vida que
hayan generado en ti una reacción emocional o de pensamiento)?
2.- ¿Sobre lo que has hecho con relación a lo que has visto en las situaciones que atiendes?
3.- ¿Sobre lo que piensas de los casos que has vistos en las situaciones que atiendes?
4.- ¿Sobre lo que sientes de los casos que has vistos en las situaciones que atiendes?
5.- ¿Sobre lo que cambiarías y/o te comprometerías a hacer para mejorar la atención a las usuarias.
6.- ¿Sobre lo que aprendiste durante la sesión?.
7.- ¿Sobre las emociones que durante la contención psicológica se generaron?.
⇒ Tercera parte: De las reacciones neurovegetativas.
1. Sorpresa, terror, amenaza viva o pasajera, inquietud, ansiedad, coraje, sentimiento de abandono, sentimiento de
impotencia, extrañeza, despersonalización, desesperación, sensación de vivir en un sueño.
2. Palidez, sudor, vértigo, temblores, taquicardia, nudo en la garganta, problemas respiratorios, nauseas, dolores
estomacales, ganas de orinar, diarrea.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 35 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
3. Inquietud, sentimiento de inseguridad, miedo sin razón, pérdida del control emocional, tensión nerviosa, dificultades de
concentración, sensación de enfermedades difusas, dificultad para respirar.
4. Fatiga muscular, agotamiento al hacer esfuerzo, abstinencia sexual, pereza, sensación de cansancio.
5. Humor cambiante, disminución en la agilidad para pensar, problemas de concentración, problemas de memoria.
6. Asma, tensión arterial, angina de pecho, colitis espasmódica, eczemas, urticaria, calvicie, escamas en la piel, alteraciones
mentales inmediatas, caída de dientes, ulcera gastro-intestinal.
7. Pérdida de interés por el trabajo y las diversiones, pérdida de iniciativa, bajo nivel de rendimiento, reducción de las
actividades cotidianas, pérdida de interés por el mundo exterior, sensación de no tener un porvenir.
8. Exigencias insatisfechas de afección, de atención y de consideración; búsqueda de protección, egocentrismo, incapacidad
de amar, frialdad hacia los demás.
2.4 Análisis de la evaluación.
Esta evaluación se ve sesgada debido a que la contención psicológica que se desarrollo durante este periodo de implementación del
Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia del ICM, fue asignada a otro
profesionista de la psicología. De tal forma que en la intervención se trabajo sobre un programa de contención emocional, bajo los
siguientes objetivos:
Objetivo general: favorecer la salud mental de los/as profesionistas que atienden de manera directa a mujeres en situación de
violencia, a través del conocimiento y la potenciación de sus recursos psicológicos.
Objetivos específicos:
- Dar a conocer los recursos psicológicos del ser humano.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 36 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
- Conocer la relación entre el uso de los recursos psicológicos, la salud y el bienestar subjetivo.
- Diferenciar los estilos de comunicación personales.
- Desarrollar estrategias de afrontamiento positivo de los problemas.
- Adquirir y/o mejorar la capacidad de relajación.
- Fortalecer la confianza entre las/os integrantes del grupo.
- Facilitar la adquisición de estrategias de auto cuidado.
- Favorecer la reflexión personal y grupal de las/los integrantes, fortaleciendo la toma de conciencia de sus capacidades personales
y las generadas como equipo de trabajo.
El enfoque metodológico que se utilizo, fue a partir del cognitivo-conductual, la contención se plantea como una intervención grupal
dirigida a un análisis de los recursos psicológicos individuales, así como al desarrollo de habilidades personales que les permitirán
mejorar su desempeño profesional.
Este programa de contención emocional, si bien que permitió desarrollar habilidades de autoconocimiento personal y manejo de
energía; no es una estrategia idónea para este tipo de escenario laboral. La confrontación con casos que requieren de una
intervención altamente especializada, demanda de una contención psicológica que los mantenga en contacto con la realidad laboral,
para con ello poder así elaborar un acompañamiento de sus reacciones emocionales, asociado al perfil psicoprofesional, que se
propone para este escenario laborar, donde su sentido de responsabilidad, compromiso social, empatía con las usuarias, son el
recurso concomitante de una intervención centrada en las necesidades de las usuarias, como parte de un problema de
connotaciones sociales a nivel nacional, donde el ICM, tiene como compromiso social atender, prevenir y reducir su incidencia.
Acompañamientos como este y un perfil como el que predomina en dos tercios de los profesionistas, acentúa una intervención
subjetiva, en detrimento de una sociedad que no logra aún hacer una gestión de las necesidades prioritarias a atender en el
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 37 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
problema de la violencia de género e intrafamiliar. Problemática que hoy en día alcanza a nivel mundial proporciones epidémicas por
el numero masivo de agresiones y de efectos en la salud más allá de las lesiones físicas, pues las lesiones psicológicas que se derivan
de este problema social, son aún de mayor gravedad cuando conforman la parte más intima del lazo social, en donde los integrantes
de cada familia en el que se ejerce violencia de género, es en los infantes, en donde se perpetuán las heridas, que serán después el
reflejo de comportamientos antisociales (delincuencia, adiciones, vandalismos etc.),
Por otra parte; 8 de los profesionistas respondieron al cuestionario de evaluación de contención psicológica que hace parte del
Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia del ICMy y que refieren se desarrollo
durante 4 años consecutivos (2010-2013); de tal forma que en esa evaluación los profesionistas refieren:
Primera parte: Acompañamiento en las Competencias: Haber abordado en la contención psicológica las competencias; laboral,
conceptual, técnica, metodológica, ética, contextual e Integrativa.
Segunda parte: Acompañamiento sobre tus procesos emocionales: Haber abordado en la contención psicológica sus reacciones
emocionales.
De las reacciones neurovegetativas. Haber abordado en la contención psicológica sus reacciones neurovegetativas.
2.5 Análisis general.
El manejo y contención del estrés del personal de las organizaciones de ayuda es una prioridad de gestión integral para permitir que
la organización cumpla sus objetivos en el terreno, además de ser necesario para proteger el bienestar individual de los integrantes
de los equipo de intervención y de las comunidades con las que trabajan. El estrés y el Burnout del personal tienen un impacto
negativo en la capacidad de la institución en la que presta sus servicios a los beneficiarios. Los profesionistas asistenciales que sufren
los efectos del estrés tienen una mayor probabilidad de ser menos eficientes y menos eficaces en la realización de las tareas que les
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 38 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
son asignadas. Su capacidad en la toma de decisiones empeora y puede adoptar conductas que los pongan en peligro a ellos mismos
o a otros integrantes del equipo o perturbar el buen funcionamiento del mismo. Son más susceptibles de sufrir accidentes o de
enfermar; entre las posibles consecuencias del estrés y el Burnout del personal de instituciones de asistencia social, figura la
dificultad para incorporar y retener personal cualificado, el incremento del gasto en atención sanitaria, el compromiso para la
seguridad del personal y potenciales consecuencias legales.
Es por ello que las Instituciones que ofrecen servicios de atención a la sociedad, tienen una doble responsabilidad; deben de llevar a
cabo con eficacia su misión primaria y proteger a la vez el bienestar de sus empleados. Sin embargo, esta última función va más allá
de la simple obligación de evitar que sufran daño y asegurar que sean “buenos trabajadore/as’, la institución tiene la
responsabilidad, en coherencia con sus objetivos de asistencia a la sociedad, de alimentar la resistencia y fortalecer la capacidad
humano de sus trabajadore/as. La institución debe estar comprometida a alentar a su personal a desarrollar sus propias capacidades
y conocimientos y a reforzar su experiencia, lo cual aumentará las probabilidades de que la institución logre sus objetivos en el área
social en donde su gestión tiene como propósitos principales la prevención, la atención y el seguimiento, de la atención social de
situaciones de impacto en la sociedad. Aunque el estrés sea intrínseco al trabajo de asistencia social, ciertas manifestaciones se
puede evitar o reducir, donde los efectos del estrés en miembros individuales de los equipos de trabajo, se puede mitigar o se le
puede dar respuesta mediante acciones emprendidas por el propio trabajador, por sus superiores y supervisores o por la institución
en su conjunto. Las contenciones psicológicas tienen la intención de permitir a la institución de emprender acciones para minimizar
el riesgo de que sus empleados padezcan los efectos adversos del estrés.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 39 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
3. Cuestionario de evaluación del Manual del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de
Género e Intrafamiliar (PAMSEVGI).
El objetivo de este protocolo de atención es contar con un instrumento que permita tener una mejor noción de los procesos
psicoemocionales, que se activan en mujeres que viven violencia al momento de acercarse a solicitar la ayuda de instancias externas,
como una forma de poner fin a su situación. Estos procesos psicoemocionales, de no ser tomados en cuenta en el momento de la
atención, pueden favorecer la toma de decisiones inadaptadas a la situación, quedando latente el riesgo de sufrir agresiones más
nocivas, si no se orienta a la usuaria en sus derechos y la forma de hacerlos valer, llevándola a que asuma entre sus manos la
responsabilidad de ponerle fin a esa situación que no solamente le afecta a ella directamente, ya que el núcleo familiar se ve
severamente dañado, dejando secuelas de por vida, mismas que pueden ser factor fundamental para seguir generando contextos
destructivos para los hijos que sufren violencia y por la violencia de sus padres.
Profesionalizar la atención a mujeres violentadas, es contribuir en el proceso en el cual la usuaria debe de tomar sus propis
decisiones para hacer valer sus derechos con responsabilidad, y dejar de ser agredidas nuevamente al recibir una atención
burocratizada o de asistencialismo por parte de los servidores públicos, actitudes que hace las heridas más profundas, al dejar a las
usuarias en la desesperanza o la victimización de sus propias circunstancias.
3.1.
Un aporte de la psicología de emergencias.
Este protocolo sustenta su metodología en el modelo de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), que responden a la intervención en
situaciones de emergencia en que las víctimas de algún daño mayor, están en la imposibilidad física o psicológica de responder ante
un agente agresor que pone en riesgo o amenaza la vida, la estabilidad psicoemocional, económica y física de las mujeres y sus
familias. El modelo de intervención se sustenta de inicio en un soporte teórico basado a su vez en la psicología de emergencias; para
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 40 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
después desde la psicología clínica dar claridad a la comprensión de los factores de personalidad más recurrentes en las relaciones de
violencia de género y particularmente conyugal. El esquema de intervención, tiene como objetivo estabilizar a la usuaria en las
reacciones de estrés ya sean adaptadas o inadaptadas para luego encaminar la intervención, hacia la toma de decisiones que evitará
procesos a ciegas, en donde se corre el riesgo de no culminar con una mediación legal que favorezca la seguridad e integridad de las
mujeres y quienes dependan de ella (hijos, adultos mayores etc).
3.2 De las competencias.
El Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e Intrafamiliar (PAMSEVGI), es una
metodología de intervención multidisciplinaria en el acompañamiento de las mujeres que solicitan apoyo al ICM; este protocolo
cuenta con un manual de procedimientos en la atención a mujeres receptoras de violencia. Este protocolo es una respuesta a las
carencias metodológicas y conceptuales identificadas en el interior de la Contención Psicológica, con la que fueron acompañados
durante 4 años consecutivos los profesionistas que conforman los EPA’s. El manual de procedimientos está compuesto por tres áreas
en las que se fundamentan las competencias:
⇒ Teóricas (Saber):
Esta fundamentación teórica pone en evidencia dos factores de suma importancia en el acompañamiento de las usuarias, se trata
por una parte de los procesos psicoemocionales por los que transita la mujer receptora de violencia al momento de solicitar
ayuda y por otra parte los factores de personalidad que se ven involucrados en una relación de violencia, sin dejar de lado los
fundamentos teóricos para intervenir según el área disciplinaria que deba dar seguimiento conforme a las necesidades
especificas de cada caso.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 41 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
⇒ Técnica (Saber Ser):
El protocolo presenta una fundamentación sobre las competencias técnicas de intervención para el acompañamiento de las
usuarias en los procesos de ayuda que se desprenden al acercarse al ICM. Partiendo de la misión, visión y objetivos del ICM, se
despliega un procedimiento de atención, en el que los EPA’s, deben responder en apego a las normativas jurídico-legales e
institucionales, establecidas para acompañar a mujeres receptoras de violencia, sin dejar de tomar en cuenta el contexto sociocultural de procedencia.
⇒ Metodológicas (Saber Hacer):
El protocolo presenta una fundamentación metodológica, para la intervención con las usuarias, respetando el marco jurídico,
identificando las necesidades de atención mediante un triage de atención, dando seguimiento al proceso de acompañamiento,
así como los pasos a seguir en la estabilización psicoemocional de las usuarias para llevarla a la toma de decisiones de manera
objetiva, de tal forma que estas reacciones psicoemocionales, no afecten los procesos jurídico legal y de asistencia social de las
usuarias. Se dispone así de una guía de atención que permite mediante los formatos de primer contacto y de triage de la
situación, abrir un expediente de atención a usuarias mismo que propicia un acompañamiento con calidad profesional y calidez
humana.
Este protocolo facilita y sistematiza la intervención, con un profundo sentido ético en la atención y acompañamiento del sufrimiento
moral, físico y emocional de las usuarias, pero con la responsabilidad social de reducir el problema de violencia en las mujeres,
dejando ver que las causas de este doloso síntoma social, es parte de ciertas articulaciones de carácter psicológico, en donde son
también considerados los factores de personalidad tanto de la población masculina como de la población femenina que interactúan,
propiciando relaciones agresivas, que violentan la estabilidad de una relación de pareja así como el de la familia.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 42 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
3.3 Análisis de la evaluación.
De 29 profesionistas de los EPA’s, solo 19 de ellos respondieron al cuestionario del evaluación del Manual del Protocolo de Atención
a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e Intrafamiliar (PAMSEVGI). Los resultados de esta evolución, nos
permiten observar que:
− Del total (19) de encuestas a profesionales que atienden usuarias en el ICM, el 74% (14) reporta haber recibido la capacitación
en el PAMSEGVI.
− El 79% (15) de los profesionales encuestados considera el uso del PAMSEGVI, como apoyo en la atención a usuarias que viven
violencia de género e intrafamiliar.
− Al 82% (16) le ha permitido disponer de un protocolo de intervención que en su opinión profesionaliza la atención a usuarias
del ICM. Lo cual indica que aún sin haber recibido la capacitación en su uso, el PAMSEGVI es un instrumento válido, según
opinión de los profesionales que han implementado su uso.
− Del 58% (15) de profesionales el uso del PAMSEGVI evita la improvisación, lo cual es determinante pues las interacciones en el
establecimiento de su relación con mujeres receptoras de violencia es una competencia profesional, la atención que brinda
un profesional requiere sea sobre la base de un marco conceptual en términos de emergencia.
− El 74% (14) de profesionales considera que el uso del PAMSEVGI favorece el trabajo en equipo multidisciplinar.
− El 79% (15) considera que el uso del uso del PAMSEVGI guía en la comprensión de los procesos psico-emocionales,
involucrados en una situación de violencia, lo cual es el paso previo a la intervención que oriente a la toma de decisiones por
parte de la usuaria.
− El 82% (16) ), el uso del PAMSEVGI también facilita la comprensión de los procesos psicológicos que viven las usuarias con
independencia de su formación profesional, lo cual permite la integración de acciones realizadas por cada profesional en el
logro de los objetivos del Instituto.
− El 82% (16) ), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado la comprensión de las reacciones conductuales ante del sufrimiento
psicológico de la usuaria.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 43 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
− El 74% (14) ), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado la comprensión de las perturbaciones psicomotoras, de la usuaria.
− El 79% (15) ), el uso del PAMSEVG, ha facilitado la comprensión de las dificultades de expresión, de la usuaria.
− El 79% (15) ), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado la comprensión de las conductas perversas y trastornos de personalidad,
asociados a la violencia de género.
− El 68% (13) ), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado trabajar en un liderazgo compartido en la toma de decisiones, para
acompañar el proceso de la usuaria de acuerdo a las necesidades de atención.
− El 74% (14) ), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado la comprensión de la misión, la visión y los objetivos del ICM, ante las
situaciones de violencia de las mujeres en Colima.
− El 58% (11) ), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado la comprensión del marco jurídico legal para la prevención y atención de la
violencia de género/ intrafamiliar, en Colima.
− El 82% (16) ), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado identificar las reacciones de estrés, adaptadas o inadaptadas que determinen
la estabilidad psicoemocional de la usuaria.
− El 82% (16) ), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado una escucha centrada.
− El 74% (14) ), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado acompañar cuando ella llega de forma espontánea.
− El 68% (13) ), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado acompañar a la usuaria cuando llega con una situación de gravedad.
− El 74% (14) ), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado el acompañamiento, cuando la usuaria llega por cita.
− El 68% (13), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado hacer un triage de atención.
− El 26% (5), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado hacer un acompañamiento médico.
− El 53% (10), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado hacer un acompañamiento psicológico.
− El 58% (11), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado hacer un acompañamiento de asistencia social/trabajo social
− El 79% (15), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado hacer un acompañamiento legal.
− El 74% (14), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado la estabilización cognitiva- emocional de la usuaria, para la toma de decisiones.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 44 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
− El 74% (14), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado hacer una evaluación de Primer Contacto.
− El 47% (9, e), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado hacer una utilización de la Técnica de Respiración Diafrágmica.
− El 74% (14), el uso del PAMSEVGI, ha facilitado hacer una utilización de la Técnica de la Reestructuración Cognitiva.
− El 68% (13), el uso del formato para la Evaluación Primer Contacto, le proporciona información relevante en la atención del
caso.
− El 79% (15), el uso del formato para el Triage: Detección de necesidades y Orden de prioridad, le ha proporciona información
relevante en la atención del caso.
− El 79% (15), el uso del formato para la identificación de Reacciones Psicológicas, le ha proporciona información relevante en
la atención del caso.
− A la pregunta; ¿Qué cambios o recomendaciones harías para mejorar este formato?. 9 respondieron que ninguno, 9 que está
muy completo, 1 que no lo usa (línea 075), 1 que el formato sea más pequeño.
En porcentaje del 80% de los profesionistas que evaluaron el Manual del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de
Emergencia por Violencia de Género e Intrafamiliar (PAMSEVGI), consideran que es un isntrumento útil que facilita la
atención a las usuarias, así como su actividad laboral.
3.4 Análisis general.
Este instrumento, muestra ser un insumo pertinente para la intervención en atención a mujeres receptoras de violencia, su
aplicación facilita la comprensión de los procesos psicoemocionales de las mujeres en condición de maltrato, la capacitación en su
uso, puede llevar a una comprensión más profunda de los factores psicológicos que se asocian a relaciones de pareja violentas, ya
que hace un abordaje desde la psicopatología, que facilita la comprensión de este problema desde una perspectiva de la salud
mental. A sí mismo, facilita el trabajo desde una perspectiva integral, abrir la puerta al trabajo multidisciplinario, este es un factor
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 45 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
que se privilegia en la metodología de este protocolo, y responde perfectamente al modelo internacional de la Atención Primaria
para la Salud, propuesto por la OMS.
4. Cuestionario de satisfacción de atención y servicio.
El plan de seguimiento y evaluación resume los métodos y los instrumentos para la recopilación de datos, en ocasiones se necesita
crear instrumentos o métodos nuevos, la mayoría de las veces pueden adaptarse los ya existentes. Sin embargo es necesario tener
claro qué es lo que sé desea saber del servicio que se está ofreciendo así como el objetivo de lo que se va evaluar con una encuesta
de opinión, ya sea para conocer el nivel de satisfacción o insatisfacción o para dar margen a un opinión abierta, donde las quejas y los
elogios pueden ser considerados parte de las necesidades de evaluación de quien solicita conocer la opinión externa, sobre los
servicios ofertados.
Estos mecanismos aportan conocimientos y datos valiosos para el seguimiento permanente y la evaluación periódica de un proyecto
o programa. Ayudan a prever y resolver los posibles problemas, a aumentar la rendición de cuentas y la credibilidad, y a fortalecer la
moral y el sentido de pertenencia. Cabe mencionar que las quejas y las opiniones de los interesados pueden ser internas o externas,
es decir, de las personas que participan en la gestión y la ejecución del proyecto o programa, o de aquellos afectados por la puesta
en práctica de la intervención. El objetivo principal es que los beneficiarios (la población destinataria) tengan la posibilidad de
expresar sus percepciones y de presentar quejas sobre los servicios que reciben. No obstante, no deja de ser importante que otros
interesados, como el personal, los voluntarios y los asociados de la intervención, también tengan la oportunidad de presentar sus
quejas y de expresar sus opiniones.
También es importante tener claro que la opinión de los usuarios puede ser positiva o negativa, por lo que un mecanismo de opinión
es una serie de procedimientos establecidos para que los interesados puedan expresar sus quejas o preocupaciones de modo seguro
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 46 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
y que estas sean tratadas de manera objetiva conforme a un conjunto de normas y principios éticos. No existe un único enfoque
(método) para que los interesados encaucen sus quejas y opiniones, pues los enfoques deben adaptarse a los interesados. Las
formas en que se presentan y resuelven las quejas y las opiniones difieren según la cultura institucional y la comunidad. Las quejas y
opiniones pueden ser presentadas por escrito o en forma oral, en forma directa o mediante internet, diarios (terceros),
individualmente o en grupos, o a título personal o en forma anónima. Los ejemplos varían desde los buzones para comentarios y la
presentación de quejas por correo hasta las reuniones comunitarias y los foros (de opinión) en línea.
4.1
Objetivos de la encuesta.
Los sondeos del servicio al cliente permiten conocer en qué situación se está en un momento concreto y lo que desean los clientes o
usuarios. Las encuestas de opinión tienen dos objetivos primordiales:
− Conocer el servicio que la institución presta. Teóricamente ésta es la cuestión más fácil de conocer. Pero no se suelen tener
datos exactos por varias causas tales como valorar excesivamente los hechos anecdóticos, la escasa representatividad de las
reclamaciones, la indiferencia de los clientes o que éstos tengan una idea del servicio preconcebida y equivocada. Se
necesitan datos objetivos de cada área de la institución con el fin de poder establecer con exactitud el grado de calidad del
servicio, información obtenible con las encuestas de satisfacción de los usuarios.
− Conocer qué servicio quieren los clientes actuales y los potenciales. El estudio puede estar dirigido tanto desde la
Administración, con el objeto de tener un conocimiento global, como desde la función de la institución, para saber qué
espera de ella la población asignada o un segmento de la misma. Utilizadas en la mayoría de los países como investigación
sociológica y política, como termómetro de percepción social sobre cuestiones de interés general, su empleo por el sistema
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 47 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
sanitario es frecuente en algunos países. Tienen interés como referencia para establecer la política y también para orientar
los cambios de acuerdo con la evaluación popular.
Existen dos elementos principales a tomar en cuenta al efectuar las encuestas orientadas a conocer qué es lo que pueden desear los
clientes, se trata de:
•
La percepción del cliente sobre el servicio. El servicio al cliente es un valor subjetivo, se puede considerar que el nivel de la
atención o servicio es bueno, sin embargo, los clientes pueden opinar que es insuficiente, inadecuado o excesivo al
compararlo con sus expectativas. Las preguntas de una encuesta de satisfacción se deben centrar en los aspectos de la
calidad que interesan a los usuarios. La elaboración del sondeo debe ir precedida de un estudio, donde se recojan las
opiniones de los clientes actuales y de los antiguos clientes con objeto de poner de manifiesto las preocupaciones del usuario,
sus expectativas y su forma de expresarlas.
Por otra parte, la calidad científico-técnica de la atención podría objetivarse con el establecimiento de estándares y la comparación
de los mismos con la realidad de los resultados.
o Los clientes/usuarios son distintos. El mercado está segmentado geográficamente por la estructura organizativa de la
institución y, también, por razones de edad, sexo, económicas, patología, tiempo y otras características. Por otra parte, las
necesidades de los usuarios, el anciano, el niño, la mujer o el adolescente no son las mismas. Dentro de sus posibilidades, la
institución debe diferenciar el servicio dirigido a cada uno de los segmentos de la población y ajustarlo a las necesidades del
cliente/usuario.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 48 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
4.2
Diseño del cuestionario
En casi todas las organizaciones son variadas y diferentes las prestaciones o servicios que se destinan a diferentes colectivos o
grupos. En la mayoría de los casos es imposible elaborar un cuestionario sencillo y práctico, destinado a recoger las opiniones
respecto a múltiples servicios. Por tanto, uno de los primeros pasos que debemos dar es decidir qué prestación queremos analizar en
primer lugar, Una vez que tengamos claro cuál es la prestación sobre la que vamos a analizar el nivel de satisfacción de los usuarios,
debemos decidir qué tipo de recogida de información nos interesa hacer: de todo el servicio o de un aspecto concreto de éste.
Si decidimos realizar una valoración de la satisfacción respecto a la prestación completa, como si nos centramos en una parte o paso
del servicio, hay que tener claro qué es lo que queremos preguntar, sobre qué aspectos o características del servicio se quiere
conocer el grado de satisfacción de las personas usuarias. Es decir, cuales son las dimensiones del servicio que es de interés abordar
(plazos de tiempo. trato recibido, etc.). Realizar un estudio de satisfacción, a partir de la recogida de opiniones, requiere diseñar y
elaborar una herramienta de recogida de opiniones sencilla, clara y útil. Para ello, es necesario identificar cuáles son aquellos
factores o dimensiones del servicio sobre los que se quiere preguntar y realizar preguntas claras y sencillas, que aporten información
relevante. El diseño del cuestionario es una fase fundamental en el proceso de la encuesta. Antes de comenzar a elaborarlo es
necesario especificar bien los problemas que se quieren analizar y considerar cómo se realizará la consulta para ajustar el
cuestionario a las características del estudio. Es recomendable que participen varias personas en su preparación.
Como referencia, esta son las existen 10 dimensiones universales de la calidad del servicio.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 49 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Se pueden hacer preguntas sobre cada una de ellas, en cada paso de la prestación.
I.
Fiabilidad: Capacidad de realizar el servicio prometido de manera correcta y continua.
II.
Tiempo de respuesta, sensibilidad: Velocidad de respuesta ante las necesidades de la persona usuaria. Deseo de prestar
un servicio rápido.
III.
Accesibilidad: Facilidad para establecer contacto.
IV.
Cortesía: Educación, respeto, consideración y amabilidad del personal en contacto con las personas usuarias.
V.
Competencia técnica: Capacidad y conocimiento de los recursos necesarios para realizar un servicio.
VI.
Comunicación: Mantener informada a la persona usuaria en un lenguaje que pueda entender, escuchar sus necesidades y
capacidad para explicar lo sucedido.
VII.
Credibilidad: Confianza, reputación y honestidad de la persona que presta el servicio.
VIII.
Seguridad: Confianza en no asumir riesgo alguno en las transacciones con la organización, ni si quiera de tipo financiero o
de confidencialidad.
IX.
Comprensión de las necesidades de la persona usuaria: Esfuerzo y capacidad de la organización para conocer a las
personas usuarias y sus necesidades.
X.
Aspectos físicos tangibles: Apariencia de las instalaciones físicas, equipo y personal.
El cuestionario debe reunir los siguientes requisitos: Ser breve, con el fin de disminuir los costes y aumentar su fiabilidad,
interesante, sencillo, preciso y concreto.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 50 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
4.4 Los métodos de recogida de datos
Existen procedimientos variados para recopilar información, estos pueden ser: por correo, telefónico y personal. Cada uno de ellos
tiene sus ventajas e inconvenientes, para esta evaluación
Encuesta personal:
• Ventajas:
- muestra perfectamente definida,
- tasa de respuesta elevada,
- clarificación de las respuestas,
- respuestas espontáneas,
- posibilidad de controlar el orden de las respuestas.
• Inconvenientes:
- elevado coste,
- laboriosidad y larga duración,
- riesgo de influencia del entrevistador,
- posibilidad de que los entrevistadores falseen las encuestas.
Pueden utilizarse procedimientos intermedios, como el empleado en la mayoría de los hospitales, consistentes en la entrega del
cuestionario personal y la recepción posterior por correo, que tienen las ventajas e inconvenientes señalados.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 51 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
•
Aportaciones del personal en contacto directo con los usuarios:
Las personas encargadas de atender directamente a las personas son quienes mejor conocen lo que estas demandan. Si este
personal está preparado, y bien informado y cuenta con el apoyo necesario, podrá realizar una buena recogida de información y
ser receptivo respecto a lo que las personas usuarias reciben y esperan recibir de las prestaciones actuales.
Indicadores objetivos de la gestión de la actividad:
Aunque no son indicadores directos del grado de satisfacción, se trata de información existente que está directamente
relacionada con el éxito en la atención a los usuarios. Tienen valor, sobre todo, como complemento de la información obtenida
por las mediciones directas de la satisfacción.
Estos indicadores indirectos pueden ser:
•
% de errores y fallos.
•
Plazos de entrega o ejecución del servicio.
•
Tiempos de espera.
•
Número de servicios ejecutados o prestados anualmente.
•
Felicitaciones y agradecimientos recibidos.
•
Premios y certificados recibidos.
Todos ellos pueden indicar si, en general se está prestando un servicio de calidad o no. Seguidos periódicamente, pueden indicar o
añadir información respecto a la evolución y mejora periódica del servicio.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 52 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
4.5 La muestra.
Según el objetivo del sondeo, las encuestas pueden dirigirse a dos poblaciones claramente diferenciadas:
Los clientes potenciales y los clientes reales. Los primeros, con el fin de anticiparse a sus demandas y a la opinión general de la
comunidad sobre la institución. Aunque las circunstancias varían de una institución a otra, estos estudios no suelen formar parte de
la rutina de la gestión, hecho indicativo de la escasa orientación al cliente de las instituciones públicas. Por otro lado, realizar
encuestas es, más complejo que la simple redacción de un cuestionario y su entrega a todos los usuarios momentos después de dar
el servicio. El cálculo estadístico permite delimitar el tamaño de la muestra que debe seleccionarse. Las exigencias fundamentales
son que sea representativa de la población total y que su tamaño se ajuste a la exactitud de la información que se desea conseguir y
al coste de la encuesta. Al determinar el tamaño de la muestra, hay que considerar algunas cuestiones previas:
• Los límites de la zona de estudio.
• La existencia o no de grupos con particular atractivo para el análisis.
• El tipo de recogida de la información.
• Las características de la población: homogénea o heterogénea.
• La naturaleza de la información.
• El margen de error admisible.
A fin de concretar qué sujetos de la población van formar parte de la consulta, se tiene que utilizar un método de muestreo.
a)
Métodos aleatorios:
El muestreo es aleatorio cuando todos los miembros de la población tienen la misma probabilidad de formar parte de la muestra.
o Muestreo aleatorio simple. Consiste en escoger al azar los elementos de la muestra. Con objeto de simplificarlo, se suele
numerar a todos los miembros de la población y se seleccionan con una tabla de números aleatorios.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 53 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
o Muestreo aleatorio sistemático. Se emplea cuando la población es muy grande. Estriba en determinar el coeficiente de
elevación o cociente entre el tamaño de la población y el de la muestra. Calculado éste, se toma un número al azar
comprendido entre el uno y el valor del coeficiente. Los miembros de la muestra, numerados, se seleccionan a partir de un
número extraído de modo aleatorio al que se le suma el coeficiente de elevación, sumándose al resultado dicho coeficiente
de forma sucesiva.
o Muestreo aleatorio estratificado. Se utiliza cuando no conviene que todos los elementos de la población tengan la misma
probabilidad de formar parte de la muestra. Esta circunstancia ocurre cuando en la población hay grupos definidos que deben
tener una representación dada.
El reparto de la muestra entre los diferentes grupos se establece mediante la afijación de la misma, que puede ser:
− Afijación simple: la muestra se distribuye en partes iguales para cada estrato.
− Afijación proporcional: la muestra se reparte de forma proporcional a la población de cada estrato.
−
Afijación óptima: la muestra se reparte de forma proporcional a la población de cada grupo y a su homogeneidad,
midiendo la dispersión de la población del estrato a través de la desviación típica.
o Muestreo por áreas geográficas. Los elementos de la muestra se agrupan por zonas con proximidad territorial, previa
selección aleatoria de las áreas. Con éste método se reduce el coste del trabajo de campo, si el método de encuesta es la
entrevista personal.
o Muestreo mediante itinerarios aleatorios. De forma aleatoria se determina un conjunto de direcciones dentro del área
geográfica objeto de estudio. Al entrevistador se le proporciona el itinerario que debe seguir y la forma de elegir el edificio, la
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 54 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
planta, la vivienda y la persona seleccionada para la entrevista, y las normas que debe observar si no fuera posible cumplir los
requisitos citados.
b)
Métodos no aleatorios.
Se utilizan cuando por razones diversas, generalmente por falta de tiempo, recursos o imposibilidad material, no puede realizarse un
muestreo aleatorio. Los más empleados son:
o Método opinático: El entrevistador tiene libertad para seleccionar los individuos de la muestra.
o Método de cuotas estratificadas: A cada entrevistador se le asigna una cuota de individuos de la muestra; también se
concretan las condiciones requeridas a las personas que serán entrevistadas.
4.3 Análisis de la evaluación.
Para efectos de esta evaluación, en el cuestionario de evaluación se consideraron:
I.
Competencia técnica: Capacidad y conocimiento de los recursos necesarios para realizar un servicio.
II.
Comunicación: Mantener informada a la persona usuaria en un lenguaje que pueda entender, escuchar sus necesidades y
capacidad para explicar lo sucedido.
III.
Credibilidad: Confianza, reputación y honestidad de la persona que presta el servicio.
IV.
Seguridad: Confianza en no asumir riesgo alguno en las transacciones con la organización, ni si quiera de tipo financiero o
de confidencialidad.
V.
Comprensión de las necesidades de la persona usuaria: Esfuerzo y capacidad de la organización para conocer a las
personas usuarias y sus necesidades.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 55 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Estos elementos resultan cardinales para la realización de la encuesta de satisfacción, en la implementación del Modelo de
Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia del ICM.
La población se considero bajo los criterios del muestreo aleatorio, que consiste en que todos los miembros de la población tienen la
misma probabilidad de formar parte de la muestra.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 56 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
4.3.1 Descripción de los resultados.
Se encuestaron a 12 usuarias, los resultados obtenidos nos permiten identifica que la evaluación emitida sobre el servicio fue
considero como:
Descripción del servicio:
Motivo del servicio:
VIOLENCIA:
GOLPES:
RECIBIR ASESORÍA:
PENSIÓN:
AMENAZAS:
DIVORCIO:
GUARDIA Y CUSTODIA:
APOYO PSICOLÓGICO:
TEST DE PRUEBA:
LEGAL:
3
1
1
1
1
1
1
1
1
12
25%
8.3%
8.3%
8.3%
8.3%
8.3%
8.3%
8.3%
8.3%
100%
Tipo de servicio:
APOYO SOCIAL:
PSICOLÓGICO:
ASESORÍA:
2
5
2
16.7%
41.7%
16.7%
Al llegar al ICM fue
recibida por:
TRABAJADORA
SOCIAL:
PSICÓLOGO:
ABOGADA:
5
41.7%
5
5
41.7%
41.7%
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 57 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
PREGUNTA
La atención que recibió fue:
REGULAR
16.70%
BUENA
16.70%
EXCELENTE
66.70%
Su situación fue tratada con
respeto:
16.70%
16.70%
66.70%
La claridad de la información
que recibió sobre su situación
fue:
8.30%
33.30%
58.30%
La atención psicológica que
recibió fue:
8.30%
8.30%
59.30%
25%
La atención médica que recibió
fue:
8.30%
0%
16.70%
75%
La atención legal que recibió
fue:
8.30%
33.30%
41%
16.70%
La atención de asistencia social
que recibió fue:
8.30%
16.70%
50%
25%
8.30%
25%
50%
8.30%
En general la satisfacción del
servicio y atención reciba es:
MALA
8.30%
NO APLICABLE
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 58 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
PREGUNTA
NO
SI
Al ingresar al servicio ¿le realizaron una evaluación de
primer contacto?
16.70%
66.70%
NO
APLICABLE
16.70%
Posteriormente ¿hicieron una detección de
necesidades (psicológicas, médicas, legales, de
asistencia social)?
16.70%
50%
33.30%
Al finalizar ¿le realizaron una evaluación psicológica?
25%
41%
33.30%
La atención que recibió ¿la hizo sentirse comprendida?
8.30%
66.70%
25%
La atención psicológica que recibió, ¿le ayudó a tomar
decisiones?
16.70%
41%
41%
La asistencia social que recibió ¿Le permitió tomar
decisiones?
8.30%
58.30%
33.30%
La asistencia legal que recibió ¿Le permitió tomar
decisiones?
8.30%
75%
16.70%
Durante el proceso de acompañamiento que tuvo
¿siempre fue atendida por un equipo de
profesionistas?
8.30%
66.70%
25%
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 59 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
PREGUNTA
Podría darnos su
opinión sobre el
servicio y la atención
recibida?
RESPUESTA
Gracias
BUEN SERVICIO
Es lenta quizá por el número de de personas atendidas
La atención es excelente. La atención es rápida, y yo me
siento en confianza
Servicio inmediato, Excelente atención, Apoyo total.
BUENA
Son muy amables.
SIN RESPUESTA
El servicio es de los mejores realmente el apoyo que
brindan es muy bueno tratan de guiarte y asesorarte
para un buen futuro.
Agradezco el tiempo y la empatía a la situación de
invulnerabilidad en que llegué y cómo me ofreció el
servicio sin siquiera pedirlo, siempre fue sentido el
apoyo de la institución. Me gustaría que hubiera
sesiones grupales para oír y contar experiencias que no
pueden ayudar y fortalecer.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 60 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
4.4 Análisis general.
La evaluación de las usuarias permite observar que el nivel de satisfacción, es en términos promedios de bueno a excelente, los
indicadores que se evaluaron para esta ocasión están fuertemente asociados a las competencias Teóricas (Saber), que están muy
relacionadas al uso del Manual del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e
Intrafamiliar (PAMSEVGI); las respuestas que ofrecen las usuarias sobre las preguntas que se asocian a los objetivos del protocolo
están confirmando la aplicación de una metodología de intervención de tipo Multidisciplinario (integradora) y sistematizada. Así
mismo deja ver que las usuarias, fueron acompañadas en sus procesos psicoemocionales y de sufrimiento psicológico. Esto favoreció
la toma de decisiones en las usuarias en un 60 %, lo que es un muy buen pronóstico en el uso de este protocolo.
Así mismo, deja ver que la atención y el trato de parte de los profesionistas cumplen con los criterios de las competencias
Metodológicas (Saber Hacer).
Esta primer evaluación del Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia del ICM. Se
muestra optimista, en la aplicación de su metodología de intervención e insumos. Será fuertemente recomendable la capacitación
en el Manual del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e Intrafamiliar (PAMSEVGI),
que está favoreciendo el servicio y la atención a las usuarias.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 61 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Conclusiones
Las mujeres al solicitar ayuda a instancias públicas o privadas, pasan por un proceso psicoemocional en el que ya han sido rebasadas
en sus recursos emocionales y cognitivos para resolver ellas mismas la condición de violencia en la que se encuentran, así como por
un conflicto intrapsíquico que las coloca en condiciones de desamparo emocional y cognitivo, además del desamparo económico o
social en el que se puedan encontrar y por el que las instituciones se vuelven un recurso de ayuda para las mujeres receptoras de
violencia. Sin embargo, este acompañamiento institucional se torna complejo para las mujeres víctimas de violencia, pues entre las
necesidades propias a un proceso jurídico legal así como de asistencia social, se encuentra también las necesidades de atención de
los procesos intrapsíquico que afectan los procesos cognitivos y los procesos emocionales como resultado de un sufrimiento psíquico
que se activa en las mujeres al enfrentarse en su día a día con un agresor que censa ser, un compañero de vida al formar un hogar
donde la seguridad es el baluarte de su relación. En este sentido, los actores institucionales ya sea en su condición de receptor de la
denuncia o en su rol de acompañante de los procesos jurídicos legales, no prestan atención a esta condición de vulnerabilidad
psicológica que viven las mujeres denunciantes o solicitadoras de ayuda, y desconocen la relevancia para los procesos jurídicos
legales de las mujeres, de la necesidad de estabilizar emocional y cognitivamente a las usuarias solicitadoras de su servicios para el
buen logro de los procesos jurídico legales, donde la capacidad en la toma de decisiones de parte de las usuarias, es fundamental
para la resolución de su situación y la de su cónyuge en carácter de detenido o perseguido por la denuncia de violencia o maltrato,
sin dejar de lado la toma de decisiones que involucran no solamente a los miembros de la familia, sino además el devenir de la
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 62 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
misma, que se ve alterado o trasformado después de una denuncia o intervención institucional, en la búsqueda de solución al clima
de violencia en la que termina desenvolviéndose la familia.
Como hemos mencionado, el desconocimiento los factores psicológicos pueden dar como resultado una victimización secundaria,
por ello es importante que además de tener conocimiento sobre las necesidades de las víctimas en términos psicológicos, también es
fundamental conocer sobre las políticas públicas que determinan los marcos jurídicos legales en materia de derecho a las mujeres,
así como de atención ante la trasgresión de sus derechos por parte de su cónyuge o agresor sin importar parentesco. Estas políticas
determinan la identificación de los daños así como las necesidades de atención y apoyo que requieren las mujeres violentadas, con el
objetivo de velar por el respeto a los derechos y garantías individuales de las mujeres. Esto se debe de traducir más allá del ámbito
penal, y pensar también en la consideración de una calidad de vida que contemple el derecho a encontrar formas de reajuste al daño
psicológico que generan los contextos de violencia.
No se puede dejar pasar por alto lo que hasta hoy se ha hecho en materia de políticas públicas, ejemplo de ello se pueden citar:
•
Ley Orgánica de Medidas de Protección Legal contra la Violencia de Género decretada en España, el 22 de diciembre de 2004.
•
Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, decretada por el Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, el 1 de Febrero de 2007.
Leyes como estas, son producto de medidas concretas establecidas en las Naciones Unidas e instituciones gubernamentales y no
gubernamentales, como la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, que promueve la
igualdad y la no discriminación de las mujeres, adoptada el 18 de Diciembre de 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas
(UNICEF, 2000). Como resultado de esa convención en todos los países miembros de la ONU, se vieron comprometidos a desplegar
normas, leyes e instancias que reduzcan y atiendan cualquier tipo de discriminación hacia a la mujer, dando como resultado en
nuestro país al surgimiento de la Ley del Instituto Nacional de las Mujeres, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 2 de
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 63 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Enero de 2001(INMUJERES, 2001). Mediante esta ley se crea una instancia en beneficio de las mujeres mexicanas, como un
organismo público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, se trata del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). De
esta manera, se crea para cada estados de la República Mexicana, los institutos de las mujeres que atienden violencia intrafamiliar y
/o de género.
En el Estado de Colima, se encuentra bajo estos términos, el Instituto Colimense de las Mujeres (ICM), que tiene como objetivo:
“Coordinar y fortalecer la ejecución de acciones que garanticen la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las áreas
social, económica, política y cultural del Estado; eliminando toda forma de discriminación a fin de alcanzar un desarrollo humano con
calidad y equidad (ICM, S.F,)”.
Para lograr este objetivo, el ICM requiere de la coordinación de un trabajo pluridisciplinario que atienda las necesidades individuales
de las mujeres que solicitan su apoyo. En efecto, por su condición de víctima, es fundamental procurar una atención ética y
responsable, dejando las formas burocratizadas y negligentes de prestar el servicio, evitando con ello la victimización secundaria y
dejando de lado las ideas preconcebidos con respecto a las causas que provocan la violencia hacia la mujer. Por lo tanto, es
indispensable considerar que por las lesiones psicoemocionales y físicas con las que llegan las usuarias en muchas de la ocasiones a
solicitar el servicio, se hace indispensable en un primer momento procurar su seguridad física y jurídica, así otorgan la atención
médica inmediata según lo requiera, así como de un acompañamiento psicológico que permita estabilizarla, además de
proporcionarle asistencia social, para cubrir las necesidades de protección conforme a derecho y según sea también el riesgo en el
que se encuentre ella y sus hijos.
Los profesionistas que atienden a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y/o de género, necesitan tener marcos de referencias
teóricos y metodológicos, en la comprensión de los procesos psicoemocionales de las víctimas, además de contar con las instancias
de apoyo que se requieran para atender las necesidades de las usuarias.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 64 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
En este sentido a partir de los modelos relacionados con la atención a víctimas de violencia de género y/o intrafamiliar, se concluye
la necesidad de una capacitación constante en competencias específicas, que les permita a los Equipos Pluridisciplinarios de Atención
(EPA), ejercer sus funciones laborales con profesionalismo y sustentados en un dominio teórico-conceptual que les permita
encaminar a la mujer receptora de violencia hacia la toma de decisiones, y con ello evitar una victimización secundaria, consecuencia
de una falta de dominio competencias : Teóricas (Saber), Técnica (Saber Ser) o Metodológicas (Saber Hacer), en materia de violencia
de género.
Es así como en el Instituto Colimense de las Mujeres, se ha desarrollado un modelo de atención que profesionalice el servicio, mismo
que sea venido implementando.
Ante la perspectiva de que el problema de violencia contra las mujeres es hoy por hoy un problema de salud, el modelo de
profesionalización que se he venido implementando en el ICM, desde el 2010, se sustenta en que la atención hacia las mujeres
solicitadoras de ayuda debe contemplarse en su intervención la perspectiva de salud psicológica, es por ello que se ha desarrollado el
Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e Intrafamiliar (PAMSEVGI), que implementa
una atención integral de las necesidades de las usuarias a través de los Equipos Pluridisciplinarios de Atención (EPA’s), teniendo
como objetivo principal estabilizar psicoemocionalmente a la usuaria para la toma de decisiones. Se esperaría que al estabilizar a las
usuarias emocionalmente, ellas estarían en condiciones de tomar decisiones relacionadas a la toma de consciencia de su situación y
con ello, estar en posibilidades de detener el ciclo de violencia en el que hasta antes de la intervención del ICM, no estaba en
condiciones de concientizar. De lograr este objetivo, es decir el de llevar a las usuarias a la toma de conciencia y decidir sobre el
devenir de su vida y el de sus familia, se estaría coadyuvando a la reducción del problema y con un acompañamiento a corto plazo a
la prevención del mismo.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 65 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
En este sentido la intervención multidisciplinaria juega un papel trascendental en el acompañamiento de las mujeres receptoras de
violencia. Basado en el modelo de la Atención Primaria para la Salud, la atención a mujeres receptoras de violencia, requiere de una
atención altamente especializada en la comprensión más allá de las causas sociales del problema de violencia de género, pues como
ya lo mencionamos hoy se puede decir que se involucra en este problema, procesos psicológicos complejos que requieren de
competencias especificas para su acompañamiento.
El Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia, se ha fundamentado en los
requerimientos internacionales establecidos en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria para la Salud (APS) del 12 de
setiembre 1978, en Alma-Ata (Kazajistán ex Unión Soviética), este modelo contribuye a garantizar la eficiencia y eficacia del ejercicio
laboral de los profesionistas respaldado así, sus conocimientos (Saber), actitudes (Saber Ser) y habilidades prácticas (Saber Hacer), en
materia de violencia de género y/o intrafamiliar, en la que se prevé una intervención integral a través de una práctica
multidisciplinaria. Por ello contar con EPA’s, formados en la metodología de la APS, permite desarrollar en los profesionistas,
competencias laborales que den solidez a la misión, visión y objetivos de institutos regionales en atención a mujeres receptoras de
violencia. En este sentido, los profesionistas se ven convocados a trabajar en equipo multidisciplinarios, lo que hace que requieran de
competencias específicas, relacionadas al problema de salud que atenderán en la sociedad. Estas competencias especificas,
permitirán mejorar la gestión en las áreas de prevención, atención y monitoreo, especialmente de las usuarias con múltiples
necesidades a resolver. Estos profesionistas deben coordinar sus intervenciones, teniendo en cuenta las expectativas y las
necesidades de las usuarias, así como la del contexto social, por lo tanto es una situación prioritaria articular una reorganización
profesional dinámica con las necesidades y demanda de las usuarias.
Para lograr esta reorganización, los EPA’s requieren contar con herramientas conceptuales (como la definición de la gama de
servicios que van a prestar los diversos profesionistas que proporcionan la atención) y operativas (por ejemplo, en términos de
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 66 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
indicadores de tiempo de acceso, cobertura, calidad, definición de territorios de atención primaria, los mecanismos de regulación
prácticos...), para la organización de la atención, así como de la articulación con otros servicios en pro de la seguridad de las usuarias
y sus familias. Por lo tanto los EPA’s deben de disponer para el ejercicio de sus funciones de los conceptos teóricos y metodológicos
(Saber), que les permitan por una parte comprender los procesos psicoemocionales (Saber Hacer) que viven las usuarias, y por otra
parte hacer una gestión de su propios procesos psicoemocionales (Saber Ser), pero sobre todo de un perfil psicoprofesional, que
coadyuve en el cumplimiento de los objetivos, la misión y la visón del ICM, así como de las políticas públicas en materia de atención
al problema de violencia hacia las mujeres, por lo tanto la propuesta del perfil psicoprofesional, propuesto por este modelo de
profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia, se torna de vital importancia si en vedad se sea
profundizar en la atención, la reducción y la prevención de este problema, como se tiene estipulado en el Plan de desarrollo
2013-2018, en el objetivo 4: Reducir las brechas todavía existentes en las condiciones de salud entre distintos grupos poblacionales,
se debe consolidar el control de las enfermedades, del rezago, abordar sistémicamente la mortalidad infantil y materna, establecer
acciones más eficaces para atender a grupos que viven en condiciones de vulnerabilidad. Las políticas intersectoriales, como la
Cruzada Nacional Contra el Hambre y la Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes son
piezas fundamentales en este objetivo. Mediante la ESTRATEGIA 4.4. Consolidar la prevención, detección y atención integral de casos
de violencia familiar en niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y género.
En este sentido, el Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia, mediante esta
primer evaluación muestra ser un modelo eficaz, en la atención al problema de violencia de género e intrafamiliar. Por lo que debe
garantizarse para su aplicación, el capital humano con el perfil psicoprofesional sugerido, así como la aplicación de la Contención
Psicológica, misma que promueve la atención a usuarias bajo los principios éticos que facilitan una intervención respetuosa y
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 67 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
responsable de su sufrimiento, ya sea moral, psicológico o físico y por otra parte la integridad psicoemocional de los profesionistas
miembros de los EAP’s. Así mismo, el Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e
Intrafamiliar (PAMSEVGI), ha sido evaluado como una herramienta pertinente para el ejercicio laboral, en pro del acompañamiento
de las usuarias. Por lo que puede contribuir esta propuesta de intervención a los objetivos establecidos en el Plan de desarrollo
2013-2018; ya que el Modelo de Profesionalización de la Atención a Usuarias que Viven en Situaciones de Violencia cumple con las
normas internacionales propuestas en la conferencia de ALMA-Ata en 1978, al incluir una metodología basada en la Atención
Primaria para la Salud.
Los resultados obtenidos en esta evaluación permiten observar que:
El modelo evaluado, permite identificar que se pueden desarrollar competencias específicas para la atención a mujeres receptoras
de violencia mediante:
El Manual del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e Intrafamiliar (PAMSEVGI);
competencias Teóricas (Saber).
La Contención Psicológica con la técnica desarrollada para el ICM; competencias Técnica (Saber Ser).
La aplicación conjunta de el Manual del Protocolo de Atención a Mujeres en Situaciones de Emergencia por Violencia de Género e
Intrafamiliar (PAMSEVGI) y la Contención psicológica; competencias Metodológicas (Saber Hacer).
Así mismo confirma que el prefil psicoprofesional de idoneidad, puede ser un recurso humano que potencia las posibilidades de
hacer intervenciones que de fondo puedan ser trasformadas y atendidas en pro de la prevención y reducción del problema social que
se vive en el Estado de Colima.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 68 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
Referencias
− Álvarez, R. & Pérez, A. (2010) Modelos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra la mujeres.
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Pp.113-124.
− Amnistía Internacional. (2005). Ni protección ni justicia: Homicidios de mujeres en Guatemala. Recuperado de
http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR34/017/2005/es/e6bd24fd-d4fe-11dd-8a23d58a49c0d652/amr340172005es.pdf
− Amnistía Internacional. (2006). Ni protección ni justicia: Homicidios de mujeres (actualización). Recuperado de
http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR34/019/2006/es/913f13fe-f774-11dd-8fd7f57af21896e1/amr340192006es.pdf
− Aroca, C., Bellver, M., & Alba, J. (2012). La teoría del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio- parental.
ta Complutense de Educación, 2 (23), 487-511.
− Bandura,
A.
(1971).
Social
Learning
Theory.
General
Learning
Corporation.
Recuperado
de
Recuperado
de
http://www.jku.at/org/content/e54521/e54528/e54529/e178059/Bandura_SocialLearningTheory_ger.pdf
− Bonino,
L.
(s.f).
Micromachismos:
La
violencia
invisible
en
la
pareja.
http://www.joaquimmontaner.net/Saco/dipity_mens/micromachismos_0.pdf.
− Bordoy, N. (2012). Protocolo de actuación integral en casos de violencia de género, maltrato y abuso infanto-juvenil.
Recuperado de http://www.hcdsp.gov.ar/ordenanzas/2012/5986.pdf
− Cadiou, L., Zouaghi, H., & Dutailly, A. (2012). Le guide du secouriste face aux souffrances psychiques. Francia. Eds. S.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 69 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
− Castro, A., (2004). Competencias profesionales del psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes
ámbitos laborales. Revista de Psicología y Ciencias afines, vol. 21, pp. 117-152.
− Casullo & Cols. (1999). Aplicaciones del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Ed. Paidós. Argentina.
− Centro
Universitario
del
Bajío.
(s.f).
Licenciado
en
Derecho,
habilidades
y
destrezas.
Recuperado
de
http://www.cunbajio.edu.mx/index.php/features-mainmenu-47/licenciatura-en-derecho/habilidadesderecho.
− CEPAVI. (s.f.). Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar, (s.f.). Recuperado de
http://www.cepavi.col.gob.mx/.
− Comisión Sistema Nacional Certificación de Competencias Laborales, (2010). Mirada Comparativa Sobre Métodos para
Identificar
Competencias
Laborales.
Recuperado
en:
http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/documento_de_trabajo_chilevalora_n__3_130111.pdf
− Confortini. (2006). Galtung, Violence, and Gender: The case for a peace studies/Feminism alliance. Peace History Society and
Peace and Justice Studies Association, 3(31), 333-367.
− CONOCER,
2009.
Norma
Técnica
de
Competencia
Laboral.
Recuperado
de
http://www.conocer.gob.mx/seccionesExtras/reconocer/paginas/ecmaster.php?estandar=EC0029#
− Consejo General, y Áreas De Conocimiento De Trabajo Social y Servicios Sociales. (2003). Perfil profesional trabajador social
siglo XXI. S.A.
− Convención
de
Belém
do
Pará
(1994).
pp.
1-6.
Recuperado
http://www.inmujeres.gob.mx/images/stories/belem_do_para/docs/convencionbeledopara.pdf
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 70 de 79
de
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
− Coyne-Beasley, T., Moracco, K., & Casteel, M., (2003) “Adolescent femicide: a population based study”, Formerly Archives of
Pediatric and Adolescent Medicine. Recuperado de http://archpedi.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=481305
− Cuellar, R. (2010). Competencias en diseño Propuesta de competencias en la realización de materiales educativos digitales.
Recuperado de http://www.azc.uam.mx/cyad/posgrado/cjid/pdf/cuellar.pdf
− Declaración
Sobre
la
Eliminación
de
la
Discriminación
Contra
la
Mujer
(1967)
Recuperado
de
la
Mujer
(1979)
Recuperado
de
(1993).
Recuperado
de
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/5/pr/pr33.pdf
− Declaración
Sobre
la
Eliminación
de
la
Discriminación
Contra
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cedaw.htm
− Declaración
Sobre
la
Eliminación
de
la
Violencia
Contra
las
Mujeres
http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm
− Declaración
y
Programa
de
acción
de
Viena
(1993)
Recuperado
de
http://www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp
− Díaz, G. (2009). La violencia de género en México: reto del gobierno y de la sociedad. Revista Electrónica del Centro de
Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,”La encrucijada”, Universidad Nacional
Autónoma
de
México,
no.
2.
Pp.1-16.
Recuperado
http://ciid.politicas.unam.mx/encrucijadaCEAP/arts_n2_05_08_2009/art_ineditos2_2_diaz.pdf
− Dicaprio, N. (2 Ed). (1989). Teorías de la personalidad. México: Ed. Mc. Graw.
− DIF. (s.f.). DIF Estatal de Colima. Recuperado en: http://www.dif.col.gob.mx:8080/w/index.php/ideologia.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 71 de 79
de
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
− Escudero, A., Polo, C., López, M., & Aguilar, L. (2005). La persuasión coercitiva, modelo explicativo del mantenimiento de las
mujeres en una situación de violencia de género. I: Las estrategias de la violencia. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 95.
− Feito, R. (2010). De las competencias básicas al curriculum integrado. Revista Qurriculum. Pp. 55-79
− Frías, M; & Gaxiola, J. (2008). Consecuencias de la violencia familiar experimentada directa e indirectamente en niños:
Depresión, ansiedad, conducta antisocial y ejecución académica. Revista Mexicana de Psicología. 25(2) 239.México, México.
− Galtung, J. (1969). Violence, Peace and Peace Research. Journal of Peace Research, 6 (3) pp. 167-191.
−
Galtung, J. (1975). Essays in Peace Reseach I. Peace: Research, Education, Action, Copenhague. En
Jiménez, F.
(2012).Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(58)
pp.31. México.
− Galtung, J. (1990). Cultural Violence. Journal of Peace Research, 27(3) pp. 291-305.
− Gamboa, C., & García, M., (2006). Derechos de la mujer, Marco Teórico Conceptual y Estudio de Iniciativas presentadas en
esta LIX Legislatura, clasificadas por subtemas y mención de Instrumentos Jurídicos Nacionales e Internacionales. Recuperado
de http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-05-06.pdf
− García, C. (2000) Violencia contra la mujer. Género y equidad en la salud. Organización Panamericana de la Salud, Harvard
Center for Population and Development Studies. Pp. 3-41.
− Gutiérrez de Piñeres; C. Coronel; E. Pérez, C. (2009) Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Universidad
Cooperativa de Colombia. pp 51.
− Hirigoyen, M.F. (2006). Mujeres Maltratadas: Los mecanismos de la violencia en la pareja. Argentina: Paidós SAICF.
− ICM. (s.f.). Instituto Colimense de la mujer. Recuperado de http://www.icmujeres.col.gob.mx/
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 72 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
− INEGI.
(2011).
Mujeres
y
hombres
en
México.
Recuperado
de
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/sociodemografico/mujeresyhombre
s/2011/MyH2011.pdf
− INMUJERES.
(2001).
Instituto
Nacional
de
las
Mujeres.
Historia.
Recuperado
de
(2011).
Recuperado
de
http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/ique-es-el-inmujeres/historia
− INMUJERES.
(2011).
Instituto
Nacional
de
las
Mujeres,
http://www.inmujeres.gob.mx/index.php/ambito-internacional.
− IVM, (s.f.). Protocolo de atención integral para mujeres que viven en situación de violencia para refugios y centros de
atención
externa.
Recuperado
de
http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/IVM/INSTITUTO/CEDOC/PROTOCOLO_%20REFUGIOS.PDF
− Jacobson, N., & Gottman, J. (2001). Hombres que agreden a sus mujeres. Como poner fin a las relaciones abusivas. Barcelona:
Ed. Paidós.
− Jiménez, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: Origen, causas y realidad. Convergencia. Revista de Ciencias
Sociales. 19(58) 14-15. México.
− Larraín, S., Vega, J. & Delgado, I., Relacionares Familiares y Maltrato Infantil
− Lasheras, M & Pires, M; 2003. La violencia contra las mujeres considerada como un problema de salud pública. Recuperado
de
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-
disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dd086_revisado.pdf&blobheadervalue2=language%3
Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1202768180883&ssbinary=true
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 73 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
− León, A., Moreno, M., & Lillo, R. (2004). Conductas perversas y trastornos de personalidad. En Roca, M. Trastornos de
personalidad, (pp. 261-279). España, Ed. Ars. Medica.
− Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia. (2007). Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la
Federación por los Estados Unidos Mexicanos, el 1 de febrero de 2007.Última reforma publicada DOF 14-06-2012.
− Lobo, M., Davis, N., & Martínez, O. (2013). Las competencias profesionales y/o los saberes en la formación universitaria:
Requerimientos en los nuevos escenarios sociales y laborales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo. 10.
− Marcelino, R. Guzmán, C. (2011). Competencias profesionales en el caso de atención a víctimas de violencia intrafamiliar y/o
conyugal en profesionales pluridisciplinarios del Instituto Colimense de las Mujeres. (No publicado).
− Mendoza, V., & Jaramillo, S., (2007). La educación universitaria en el marco del modelo por competencias. En. Federación de
Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. Competencias educativas, profesionales y laborales: Un
enfoque pare el seguimiento de egresados en Instituciones de nivel superior. (pp. 18-49) México, Ed. Lagares de México, S.A.
de C.V.
− MESECVI. (2012). México. Respuesta al cuestionario/ informe de país/ observaciones de la autoridad nacional competente.
Recuperado de http://scm.oas.org/pdfs/2010/CIM02731T.pdf
− Miles,
M.,
&
Huberman,
M.
(1994).
Manejo
de
datos
y
Métodos
de
análisis.
Recuperado
de
http://es.scribd.com/doc/56963097/17-Huberman-y-Miles-1994.
− Moreno, A., (s.f.). Trastornos de personalidad características fenomenológicas de los trastornos de personalidad. Recuperado
de http://www.psicoadolescencia.com.ar/docs/final0115.pdf
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 74 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
− Morrison, A. Ellsberg M, & Bott, S. (2005) Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe: Análisis crítico
de
intervenciones.
Recuperado
en:
http://www.artepepan.com.mx/webmujeres/biblioteca/Violencia/Como%20abordar%20la%20violencia.pdf
− NOTICIEROS TELEVISA, (2013, mayo 8). Prostitución en Tlaxcala, un negocio familiar. Organizaciones no gubernamentales
informan que el 10% de la población en Tenancingo, Tlaxcala, se dedica a la explotación sexual de las mujeres. Recuperado de
http://noticierostelevisa.esmas.com/especiales/593916/prostitucion-tlaxcala-negocio-familiar/
− ONU. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras los hechos. Estudio del Secretario General Naciones
Unidas. Pp. 1-196. Recuperado de http://www.un.org/womenwatch/daw/public/VAW_Study/VAW-Spanish.pdf
− OACDH.
(2007).
Oficina
del
Alto
Comisionado
para
los
Derechos
Humanos,
(2007).
Recuperado
de
http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/cedaw/index.htm
− Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. (2011). Informe una mirada al feminicidio en México 2010-2011. Pp. 1-18.
Recuperado de http://observatoriofeminicidio.files.wordpress.com/2011/11/informe_feminicidio_2011.pdf
− OIT,
(s.f.).
Competencias
laborales.
Recuperado
de
http://cmap.upb.edu.co/rid=1133967433770_979963846_282/Competencias%20Laborales%20OIT.pdf
− ONU MUJERES. (s.f.). Entidad de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Recuperado de http://www.unwomen.org/es/how-we-work/csw/
− OMS.
(2003).
Informe
Mundial
Sobre
la
Salud.
Pp.
6.
Recuperado
de
http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_chap1_spa.pdf
− OMS (2005) Resumen del informe: Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica. pp. 2-34.
Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/924359351X_spa.pdf
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 75 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
− OMS. (2012). Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/es/
− OPS
y
OMS.
(2003).
Informe
Mundial
sobre
la
Violencia
y
la
Salud.
Pp.110
.Recuperado
de
http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275315884_chap4_spa.pdf
− PAIMEF,
(2009).
Modelo
de
Prevención
de
la
Violencia
Familiar.
Recuperado
de
http://www.iqm.gob.mx/iqmsitio/wpcontent/uploads/Libros/modelo_de_prevencion_de_la_violencia_familiar.pdf
− Parada, E. (2008). Psicología y emergencia: Habilidades psicológicas en las profesiones de socorro y emergencia. España, Ed.
Desclée de Brouwer. S.A
− Pardo, M. (2007). La prevención como estructura. Limite, Revista de filosofía y psicología. Vol.1. pp. 169-193.
− Patró, R., & Limiñana, R., (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas.
Anales de psicología, vol. 21, pp. 11-17.
− Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud (2008) Convenio Secretaría Distrital de Salud –
Fondo
de
Población
de
Naciones
Unidas,
UNFPA
Bogotá.
Recuperado
de
http://www.unfpa.org.co/home/unfpacol/public_htmlfile/PDF/protocolo_para_el_abordaje.pdf
− Ramírez, M. (2005). Sugerencias didácticas para el desarrollo de competencias en secundaria. México: Ed. Trillas.
− Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado enhttp://www.rae.es/rae.html
− Rivera, M., Bazaldua, J., Rovira, I., Conde, R., & Rodriguez, J. (2007). Competencias educativas, profesionales y laborales: Un
enfoque pare el seguimiento de egresados en Instituciones de nivel superior. México, Ed. Lagares de México, S.A. de C.V.
− Roca, M. (2004). Trastornos de personalidad. España: Ed. Ars Medica.
− Rodríguez, G., Gil, J., & García, E. (2 Ed). (1999). Metodología de la investigación cualitativa. México: Ed. Aljibe.
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 76 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
− Rodríguez, M., Pabón, J., & Colón, B., (2003). Competencias en Prevención de Violencia para Profesionales de la Educación.
Recuperado de http://www.md.rcm.upr.edu/cpvjh/pdf/Competencias_en_Prevencion_de_Violencia_para_Profesionales.pdf
.
− Ruiz; Y. (s.f) La violencia contra la mujer en la sociedad actual: Análisis y propuestas de intervención. Jornades de Foment de
la Investigació. Recuperado de http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi13/18.pdf
− Schiappacasse, E., & cols. (1984). Perfil profesional del médico. Educ Méd Salud, vol. 8, No. 3
− Secretaria de Educación Pública Instituto de Educación de Aguascalientes Universidad pedagógica nacional unidad 011 los
valores
democráticos,
el
principio
de
una
participación
política
y
ciudadana.
Recuperado
de
http://upn011.edu.mx/eventos/foro_lie/memoria/9ForoLIE/1_3_Los_Valores_Democraticos_El_Principio_de_una_Participaci
on_Ciudadana.pdf
− Secretaría
de
Salud.
(2005).
NOM-046-SSA2-2005.
Recuperado
de
http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/689/1/images/VIOLE1B.PDF
− Secretaria de Salud. (s.f). Guía de competencias profesionales del técnico de urgencias médicas (TUM). Recuperado de
http://www.cenapra.salud.gob.mx/interior/coepras/MANUAL_GUIA_DEL_TUMS_BASICO_COMPETENCIA_PROFESIONAL.pdf
− Sigales., S, Caria, M. & cols. (2012). Modelo de profesionalización de la atención a usuarias que viven en situación de
violencia. Pp. 3-91. Recuperado de http://vidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files/Modelo%20Colima.pdf
− Tejada, J., & Navio, A. (s.f). El desarrollo y la gestión de competencias profesionales: Una mirada desde la formación. Revista
Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1089Tejada.pdf
− UNICEF. (2000). La violencia doméstica contra mujeres y niñas. Centro de investigaciones Inocenti. Recuperado de
http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/digest6s.pdf
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 77 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
− UNIFEM (2010) Características, tendencias y nuevas expresiones en las entidades federativas. pp. 2-16. Recuperado de
http://www.unifemweb.org.mx/documents/cendoc/feminicidio/F05-colima.pdf
− Universidad Veracruzana. (1999). Licenciatura en Psicología. S.A.
− Vara, A. (2012) El impacto económico de la violencia contra la mujer en Perú y Ecuador. Universidad de San Martín de Porres
y Programa Regional Combatir la Violencia Contra la Mujer de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ. Recuperado de
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&ved=0CCwQFjAA&url=http%3A%2F%2
Fwww.pactoglobal.ec%2Faboutus%2Fdocumentos%2F%3Fdown%3Dyes%26cat%3D6%26file%3D38&ei=h0UoUs6dE8nc2gWg5YEY&usg=AFQjCNGaH4AjeWU
qaMT6Td422vcZrjaQrQ&sig2=d95N3SnQTNLj30ZE7GLtCQ
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 78 de 79
INSTITUTO COLIMENSE DE LAS MUJERES
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO A LA TRANSVERSALIDAD DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 2014
“Por la Igualdad Sustantiva… ¡Únete!”
b) Ejecución: Narración breve de los aspectos más relevantes de los incidentes, cambios a los planes de sesión sucedidos
durante la actividad y sugerencias para el trabajo futuro:
Como ya se menciono, la organización planeada en un principio se vio afectada por varias razones:
En la evaluación de los Equipos Pluridisciplinarios de Atención:
La dificultad establecer contacto directo con los EPA’s, para la aplicación de las evaluaciones.
Las dificultades técnicas asociadas a la prueba psicométrica del MMPI-2.
Sin embargo, se logro advenir a las mismas y se enviaron vía correo electrónico los cuestionarios de evaluación así como la
batería de pruebas a los profesioncitas de los EPA’s.
En la evaluación de las usuarias:
Se presento una dificultad relacionada con la evaluación de las usuarias. Esta dificultad está relacionada a la indisposición de
parte del personal técnico del ICM, para habilitar el equipo de cómputo a la conectividad con internet y que pudieses las
usuarias responder en línea la encuesta de satisfacción, en las instalaciones del ICM. Esto nos llevo a reorganizar la encuesta
de satisfacción, llevándola a cabo en formato papel. Lamentablemente se nos informó 3 semanas después de haber
dejado el equipo en las instalaciones del ICM, de esta dificultad; lo hizo que la aplicación se hiciera solamente durante
una semana y media.
c) Evaluaciones: Retroalimentación grupal, cuestionarios, etc:
NO APLICA
10.- Reconocimientos y sugerencias sobre aspectos técnicos y de organización:
El desarrollo de esta investigación, no hubieses podido ser posible sin la participación constante y eficaz de la Lic. Perla Angélica
Juárez Gallardo, quien en todo momento estuvo muy al pendiente de la participación de los profesionistas de los Equipos
Pluridisciplinarios de Atención, así como de la aplicación de las encuestas de satisfacción de las usuarias. Gracias a ella la
"Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa"
Página 79 de 79