¢400 Etapa IV - Año CXXXII Tomo 135 - (4384) Costa Rica Domingo 26 de julio 2015 - XVII del Tiempo Ordinario Entrevista P/10-11 “La Iglesia ha de tener los pies del Buen Samaritano” Monseñor Óscar Fernández Guillén Obispo de Puntarenas y Presidente de la Conferencia Episcopal Foto L. Ávila Juventud católica marca diferencia Reunidos alrededor de la fe, miles de jóvenes vivieron el Día Nacional de la Juventud, conscientes de su deber de orientar los destinos de nuestra sociedad. P/8-9 Iglesia en el mundo Grave sequía Guanacaste sería un desierto Escándalo de niños pobres en países ricos Testimonio El Sí sacerdotal en todo momento de la vida Pbro. José Fabio Rodríguez P/5 P/27 P/13 2 Domingo 26 de julio 2015 Fundado en 1883 Sede Conferencia Episcopal de Costa Rica Calle 22- Avs. 3 y 5, San José Teléfonos Central telefónica: 2222-8391 Fax: 2256-0407 Página web www.ecocatolico.org Correo electrónico [email protected] Apartado postal 1064 -1000 San José Créditos Presidente Junta Directiva Mons. José Rafael Quirós Q. Director Lic. Martín Rodríguez G. [email protected] Asesor doctrinal Pbro. Víctor Hugo Munguía C. Edición Luis Carlos Cartín S. Diseño y composición Lic. Carlos Andrés Víquez V. [email protected] Eco Católico Alegría joven de la fe Unos 15 mil jóvenes de todo el país compartieron la alegría de la fe en el Día Nacional de la Juventud, el pasado sábado en la Diócesis de San Isidro de El General. Las imágenes son elocuentes. Encuentre toda la información en el Gran Tema de esta semana, en páginas 8 y 9. Fotos L. Avila Eco Católico Circulación Ing. Daniel Rivera M. [email protected] 3 ONU pide políticas con visión de familia Diputado considera urgente atender llamado para darle soporte al pilar de la sociedad. Laura Ávila Chacón [email protected] El Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de Naciones Unidas aprobó una resolución que pide a los países que tomen medidas concretas para proteger la familia, que se describe en la Declaración Universal de Derechos Humanos como el “elemento natural y fundamental de la sociedad”. La declaración, dada en Ginebra el pasado 10 de julio, se dio en el marco de la sesión 29 del Consejo y se trata de la segunda resolución de esta clase en el Consejo de Derechos Humanos en el lapso de dos años, tras dos décadas en las que la familia fue considerada extremadamente polémica en la ONU. En 2014, el CDH aprobó una resolución sobre la protección de la familia con 26 votos a favor, 14 en contra, 6 abstenciones y un miembro ausente. La de este año contó con un incremento en la mayoría: 29 a favor, 14 en contra y 4 abstenciones. Mercadeo y ventas Lic. José Sancho M. [email protected] Actualidad Domingo 26 de julio 2015 Leyes y políticas con perspectiva de familia La resolución insta a los países a adoptar leyes y políticas con perspectiva de familia, a la vez que reconoce que el grupo familiar enfrenta “cada vez más vulnerabilidades” y exhorta a las organizaciones internacionales a dar la “debida consideración” a la familia en el establecimiento de la agenda de desarrollo mundial post 2015. El documento tiene en cuenta que la familia es el La familia es la unidad grupal natural y fundamental de la sociedad que requiere la protección de la sociedad y el Estado. “entorno natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, particularmente los niños” y que, aunque el Estado es responsable de proteger los derechos humanos de todos, “la familia tiene la responsabilidad primordial de cuidar y proteger a los niños”. Entre los 32 postulados que el Consejo estableció hay tres muy importantes, entre los que destacan la importancia del fortalecimiento de la fraternidad y solidaridad intergeneracional y llama al Estado a promover oportunidades para la interacción voluntaria, constructiva y regular entre la gente joven y las generaciones mayores en la familia en el lugar de trabajo y en el conjunto de la sociedad. Por otra parte, insta al fortalecimiento, de la igualdad entre el hombre y la mujer, la participación de las mujeres en el empleo en condiciones de equidad y la responsabilidad parental compartida son elementos esenciales de una política de familia. Otro de los postulados es el que reafirma que la familia es la unidad grupal natural y fundamental de la sociedad que requiere la protección de la sociedad y el Estado. Activismo gay rechaza resolución En el ámbito internacional, Estados y organizaciones que tienen una postura a favor de los “derechos sexuales” rechazaron con fuerza la resolución de la ONU, partiendo de la base de que podrían ser utilizadas para “promover valores familiares y políticas orientadas hacia la familia sumamente polémicos”, según una declaración del grupo Sexual Rights Initiative (SRI), que existe para promover el concepto controvertido de “derechos sexuales” dentro de las instituciones internacionales. El aspecto más polémico de la resolución tuvo que ver con la definición de la familia, que no se describe explícitamente. El intergrupo LGBT del Parlamento Europeo calificó de “no inclusiva” la resolución de 2014, ya que la “referencia a “la familia” en singular podría ser utilizada como precedente para la oposición a los derechos de las parejas de personas del mismo sexo, de las familias monoparentales, y otras formas de familia”. Estados Unidos, que votó en contra de la resolución del CDH, manifestó su decepción por el hecho de que “no reconoció la diversidad de familias”, y no estaba conforme “con conceder a sus pares la posibilidad de definir la familia de acuerdo con sus propios valores”. “Esta resolución reconoce que la familia está enfrentando vulnerabilidades cada vez más fuertes”. Fabricio Alvarado Diputado Repercusión en Costa Rica El diputado Fabricio Alvarado de Restauración Nacional dijo que “la resolución viene a fortalecer la institución de la familia, tal y como la conocemos, al tiempo de que urge a los Estados miembros a crear un soporte a favor de esta institución, reconociendo la igualdad entre hombres y mujeres en cuanto al ejercicio de los derechos humanos”. A criterio del legislador con ello “se establece que la familia es la herramienta institucional y fundamental para combatir la pobreza y el hambre, al tiempo que en ella se promueve la educación, la equidad de género y ayuda, por un lado, a reducir la mortalidad infantil y, por otro, a mejorar la salud de las personas menores de edad”. “Esta resolución reconoce que la familia está enfrentando vulnerabilidades cada vez más fuertes”, concluyó. 4 Actualidad Domingo 26 de julio 2015 Eco Católico Comunidades caribeñas no se reponen hemos tenido que regresar porque el agua supera todavía casi los dos metros de altura”. Muchas casas todavía están inundadas. Ana Cecilia Espinoza C. [email protected] La Parroquia Patriarca San José en Siquirres es una de las más afectadas por las inundaciones en la Diócesis de Limón. En esta comunidad el desbordamiento de los ríos significa un verdadero drama para muchas familias, que no han logrado reponerse de las consecuencias. Así lo explicó la religiosa Oblatas de la Providencia Jovita Hidalgo: “Aún continúa la misión, pues son muchas las familias que están con carencias, especialmente en cuanto a alimentos y agua potable, con el agravante de que no hemos podido ingresar a algunas, como Islona, ya que nos Detalló que aproximadamente son 40 familias las que sufren esta situación: “Las personas que hemos podido alcanzar se sienten muy acompañadas por parte de la Iglesia, la mayoría se dedica a la agricultura y lo han perdido todo. Tenemos muchas cosas organizadas, apenas bajen más las aguas podremos entrar a socorrerlos con las necesidades más básicas”. El trabajo de los laicos ha sido fundamental para ayudar a las familias. Los caminos en las comunidades son intransitables. Evangelio de la Vida genera reflexión [email protected] “Cuando la conciencia, este luminoso ojo del alma, llama ‘al mal bien y al bien mal’ (Is 5, 20), camina ya hacia su degradación más inquietante y hacia la más tenebrosa ceguera moral”. Esto lo dijo San Juan Pablo II en su Encíclica “Evangelium Vitae “sobre el valor inviolable de la Vida Humana”, promulgada el 25 de marzo de 1995. Algunas de estas expresiones y otras se analizarán y pondrán en contexto en el II Congreso por la Vida los días 20, 21 y 22 de noviembre, a 20 años de lo que es, si se quiere, una “Carta Magna” a favor de la vida, como la considera Luis Fernando Calvo, presidente de la Asociación Opciones Heroicas, que organiza el evento junto a la Conferencia Episcopal de Costa Rica y la Comisión Nacional de Bioética. “Le estamos dando continuidad a lo que iniciamos hace dos años, que es integrar espacios de reflexión sobre los temas de la vida y la familia”, dijo Calvo. Para esta ocasión, vendrán al país charlistas y expertos de la talla de la Dra. Paola del Bosco, quien hablará sobre verdad y libertad; la Dra. Ilva Hoyos, procuradora para la niñez en Colombia; Astrid Ben- nett, quien es coordinadora del Centro de Ayuda a la Mujer en Los Ángeles; y, Marcela Palos, quien dirige un programa para educación en la sexualidad en México. Se está a la espera de confirmar otros panelistas. Inversión y acto cultural La inversión para participar en el Congreso es de 25 mil colones, lo cual incluye materiales y refrigerios. No incluye almuerzo del día sábado. El Congreso se desarrollará en la sede de la Comunidad Árbol de Vida, comunidad cristiana ecuménica en San Rafael de Montes de Oca. [email protected] Provincia experimenta sequía más grave de los últimos 50 años Guanacaste tiene sed. Este año la tradicional sequía se unió a los efectos del Fenómeno del Niño para producir la falta de agua más pronunciada de los últimos 50 años. La situación más grave ocurrió en mayo, pues hubo un déficit del 90% de lluvias, lo que provocó un trastorno en el suministro del líquido vital. II Congreso por la Vida: 20, 21 y 22 de noviembre Gerardo Mora Pana Actualidad Domingo 26 de julio 2015 Laura Ávila Chacón Continúa drama por inundaciones Ante esta situación, explicó la religiosa, un equipo de misioneros, laicos y personas de las comunidades se han unido para llevar lo necesario a estas familias: “Las aguas ha disminuido lentamente, pero las inundaciones continúan también por el desagüe de las represas, pues los diques se rompieron en tres partes diferentes”, agregó. Eco Católico Hay un auditorio acondicionado para 300 personas, un área techada abierta apta para trabajos grupales durante el Congreso y un amplio parqueo. “El Congreso va dirigido a personas que luchan por la vida, a personas que aunque no conocen mucho del tema están interesadas y a agentes de pastoral. La idea es que tengan nociones y una buena formación”, explicó Calvo. Muchos de los temas de Evangelium Vitae serán centro de atención en el Congreso, así como verdad y libertad, relativismo, la agenda política internacional y el tema del se- cuestro del lenguaje alrededor de estos temas. El lema del Congreso es “Evangelio de la Vida para nuestro tiempo” y puede llamar desde ya para inscribirse y pedir información al 22860503. El sábado habrá a las 7 de la noche un evento cultural con la participación del cantante católico peruano, Luis Enrique Ascoy, quien por primera vez en Costa Rica cantará con su hijo Luis Enrique Jr. Ascoy quien se ha caracterizado en sus temas por llevar anuncio y denuncia y particularmente es defensor de la vida. De junio a agosto, la provincia de Guanacaste habrá experimentado de un 60 a un 80% de déficit de agua. Se prevee que la sequía logre extenderse al resto del Pacífico y que los efectos del cambio climático sean capaces de convertir la zona oriental del Valle Central, específicamente Guanacaste, en un desierto dentro de unos 90 años. La estimación es del Instituto Meteorológico Nacional (IMN), basada en un análisis de climas anteriores (19602005) para proyectar a futuro (2010-2100) lo que ocurrirá con el clima en nuestro país. Luis Fernando Alvarado, científico que participó en un estudio del IMN, dijo que el clima del futuro será como un fenómeno El Niño pero más permanente, pues este lo que trae al país son sequías en Guanacaste y lluvias en el Caribe, además de un aumento en las temperaturas. Guanacaste, por ejemplo, hoy vive la sequía más intensa desde 1950 y eso que este fenómeno El Niño no es tan intenso como en 1982 y 1997. Esto quiere decir, que en Guanacaste el cambio climático está bien estacionado, al punto que del total de lluvias que caían, hoy solo se registra un 10%. “Lo anterior dice que si cayó un 90% menos lluvia, pronto veremos fotografías de Guanacaste como las del desierto del Sahara o zonas muy áridas donde la tierra se agrieta”, afirma la investigación. abundante, y bien podría redirigirse hacia las zonas más carentes”, dijo. Indica que según el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), unos 57m³ de agua potable sobrantes de los canales de riego, son desperdiciados cada segundo, pues son lanzados a la desembocadura del Tempisque. “El Banco Mundial giró el dinero para el PRAT pensando que la hidroeléctrica Arenal alimentara un proyecto de riego que llegaría hasta los cantones costeros con mayor carencia de agua potable, pero la burocracia y la mala planificación no logró impactar más allá del Tempisque, precisamente la región hídrica más crítica”, dijo. Guanacaste sería un desierto Pobres son los más afectados Los que más sufren la sequía son los pobres, explica Ronal Vargas, quien por años estudió el fenómeno desde la Pastoral Social de la Diócesis de Tilarán-Liberia. El ex diputado explica que “hay centenares de familias en varios cantones guanacastecos castigadas sin el suministro de agua potable, particularmente en los precarios”. La agricultura, dijo, está sufriendo grandes afectaciones por el Fenómeno del Niño y la sequía golpea en especial no sólo la agroindustria en la provincia, sino también las familias campesinas de la zona rural que sobreviven del cultivo de maíz, frijol, mango, caña de azúcar, cítricos y hortalizas. “Su paupérrima situación, empeorada por los malos caminos y los intermediarios, ya no es noticia”, agregó. Vargas asegura que hay acciones que no se han llevado acabo a lo largo de los años y dan como resultado el escenario actual. Por ejemplo, cita que cuando se creó el Proyecto de Riego Arenal Tempisque (PRAT) se creía que el mismo iba a impactar hasta el Tempisque y la zona costera, “pero quedó incompleto y solo trajo beneficios directos para Cañas y Bagaces, esperamos que pronto a Abangares, pero el agua que se desperdicia es Según Vargas, el problema es que existen intereses económicos y políticos que subyacen al tema del agua en Guanacaste. “El agua vale más que el oro de Guanacaste. El Ministro del ambiente Edgar Gutiérrez apuntó hace pocos días que peligraba que pronto haya que desplazar pueblos enteros por falta del líquido vital si no se actúa de inmediato, pues sabemos que si no hay agua, no hay vida. El turismo de masificación que promueve el ICT por medio de grandes hoteles de empresas transnacionales exige el uso de cantidades exorbitantes de agua potable que se desperdicia en jardines siempre verdes aún en las playas de arena y los campos de golf y otros deportes, junto a piscinas y lavanderías que no paran de disparar su desperdicio”, dijo. Pérdidas considerables Durante este primer semestre el Ministerio de Agricultura y Ganadería indicó que el fenómeno ya generó daños en diferentes áreas por ejemplo hay una reducción en la producción ganadera, pérdida de empleos y calidad de vida para las familias dependientes del sector. Se reportan pérdidas 5 por unos 14.000 millones, de los cuales 9.000 millones se registran en el sector agropecuario y el resto pecuario. El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) reporta que han sido afectadas 509.117 cabezas de ganado, y que de ellas fallecieron a causa de la sequía 113. Esa situación ha hecho que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tome medidas en conjunto con la Comisión Nacional de Emergencias ejecutando cuatro planes de inversión por ¢2.600 millones, dirigidos a productores agrícolas y pecuarios de esas zonas del país. Esos recursos son parte de los ¢9.500 millones aprobados para mitigar el impacto del fenómeno meteorológico. Medidas urgentes A pesar de que se hacen esfuerzos por mermar los estragos de esta sequía, hace falta que los costarricenses tomen conciencia sobre la gravedad del asunto. En el estudio del IMN se indica que una medida para evitar estragos es desacelerar la producción de gases de efecto invernadero: metano y dióxido de carbono, pues cuando estos llegan a la atmósfera debilitan la capa de ozono y tardan 500 años en desaparecer. Otra medida es la reforestación. El país ha recuperado gran cantidad de bosques que a la postre nos permitirán capturar y limpiar la atmósfera del dióxido de carbono. Además tratar de reducir la flota vehicular o cambiar a combustibles amigables con el ambiente. Según Vargas, falta también un mayor acompañamiento, asesoría y financiamiento a las ASADAS, que son las entidades del agua que llevan el recurso a las comunidades más pobres, así como la promoción de un turismo solidario, rural y comunitario, pues esto traería un impacto mucho menor en el recurso hídrico. 6 Actualidad Domingo 26 de julio 2015 Eco Católico Padre Gonzalo Miranda, experto en bioética “Hay cosas que entendemos que están mal aunque no tengamos fe” El aborto es matar, el matrimonio es entre hombre y mujer y se están haciendo categorías de humanos por el deseo de algunos. De todo esto y más conversó este sacerdote español, filósofo y teólogo moral, en su reciente visita al país. “La fe cristiana no destruye la capacidad de razonar, la potencia”. Gerardo Mora Pana [email protected] Este sacerdote español fundó en 2011 la Facultad de Bioética del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum en Roma. Recientemente dictó charlas y formaciones en el país sobre los temas que dividen a la sociedad. Aquí el pensamiento del Dr. Miranda a una serie de temas propuestos en la conversación. Conciencia. La conciencia es nuestra capacidad de razonar sobre el bien y el mal, todo el mundo la tiene, creyente o no creyente, no es patrimonio del creyente. La conciencia es para reflexionar desde el punto racional para entender lo que es bueno y lo que es malo, y hay cosas que entendemos que están mal aunque no tengamos ninguna fe, como abusar, matar, robar, violar. Inteligencia y moral. En el fondo la conciencia es inteligencia porque en su función práctica me ayuda a entender (leer adentro) lo bueno y lo malo, entender que insultar está mal, entender que debo pagar los impuestos, entender que abortar está mal. La conciencia es conocer, no es querer, ni sentir, no son emociones. Los que la confunden con la voluntad significa entonces que es bueno lo que yo quiera y porque yo lo quiero. En ese caso la vida moral sería facilísima, nunca haríamos mal. ¿Nuevos derechos? Hay fenómenos en que se van creando como ondas cultura- Padre Gonzalo Miranda El Padre Gonzalo Miranda es una autoridad mundial en bioética. Foto G. Mora. les, de forma que algo en un dado momento, todo el mundo sabe que está mal, pero algunos quizás están convencidos de que está bien y van encontrando estrategias para que la gente vaya pensando de ese modo. Temas como eutanasia, aborto, legalización de derechos a uniones del mismo sexo, adopción de menores por parte de homosexuales, lejos de ser un progreso es un regreso. Familia. Lo que la familia es, lo que el matrimonio es, no es cualquier unión humana. Es una unión de seres humanos concreta, concisa que puede generar hijos. No cualquier unión de dos personas genera hijos. Porque dos personas, dos amigos, vivan en el mismo piso, eso no es familia. Hay distintos tipos de empresa, de capital limitado, sociedades anónimas, asociaciones sin fines de lucro. Una sociedad anónima no puede pedir los mismos derechos de una asociación sin fines de lucro, porque no lo es y la sociedad los trata según su naturaleza. Por esa misma razón, la sociedad le ha dado al matrimonio en todas las culturas y épocas unos derechos. Incluso la ha regulado: ha puesto edad para casarse, está prohibido el incesto, hay una ceremonia. Que dos personas quieran vivir juntas, es una cuestión suya y no tienen por eso por qué pedir los derechos de un matrimonio. Discriminación. Es tratar de modo diverso a dos realidades que son iguales, pero si son dos realidades diversas hay que tratarlas de diverso modo. Yo soy sacerdote, no estoy casado, vivo en mi comunidad, pero no pretendo que reconozcan a mi comunidad como un matrimonio o una familia. ¿FIV en Costa Rica? Lo que ha hecho la Corte Interamericana de Derechos Humanos es una injerencia, creo, injustificada, y va contra el sentir y la cultura del pueblo. Es una presión inaceptable y no responde a la realidad del ser humano, que nacido o no nacido siempre será ser huma- no, aunque la sentencia diga otra cosa. Si introducimos esto se atenta contra una conquista que con muchos sacrificios y durante siglos se consiguió como es la igualdad universal de todos los seres humanos. Antes el negro valía menos que el blanco, la mujer menos que el hombre. Hoy estamos diciendo que el nacido vale más que el no nacido o que el joven y sano vale más que la persona que está en estado de coma. Aborto. Si una sociedad permite que legalmente una madre destruya la vida de su hijo, que un médico destruya la vida de su paciente, porque un feto es su paciente igual que la madre, es imposible pretender una sociedad de respeto para todos. En el momento que permitimos el aborto porque ese bebé no es deseado o tiene un defecto estamos discriminando, establecemos categorías entre las personas. Iglesia. Tiene que seguir anunciando el Evangelio de la Vida y anunciarlo abriéndose a todos, dialogando con todos, pero ejerciendo su vocación profética. No debe agachar la cabeza, muchas veces me dicen que vamos contra corriente, pero me acuerdo de Jesús de Nazareth, que fue contra corriente y acabó en la cruz, pero a través de la cruz nos redimió. Fe y razón. Es interesante, algunos dicen que los cristianos y concretamente los católicos no podemos hacer bioética porque no podemos razonar al tener una fe, pero no entienden lo que entendemos nosotros por fe y razón. Si veo que matar está mal, lo veo con fe o sin fe, es algo que no se debe hacer. Un ejemplo: en la noche, ves unos puntos en el cielo, pálidos, tenues, poquitos… lo miras con tu ojo. Pero si usas un telescopio, ves que hay más puntitos, que son más grandes, que son más luminosos. Pero sigues viendo con el ojo, no puedes ver de otra forma. El telescopio no destruye la capacidad de ver del ojo, la potencia. Y eso sucede con la fe. La razón me dice muchas cosas de la dignidad y el respeto a la vida humana, pero con la fe veo mucho más: veo al ser humano como Hijo de Dios, redimido por Cristo, que Cristo se sacrificó por ese ser humano, que es mi hermano porque somos hijos de un mismo Padre. Eco Católico Actualidad Domingo 26 de julio 2015 7 Mesa redonda exploró diferentes aspectos de la encíclica Bien común: principio fundamental en Laudato si’ pontificado de Francisco: la promoción de la paz, la defensa de los pobres y el cuidado de la naturaleza. Dijo que se trata de un texto oportuno, integral y comprensible a todos, que logró colocar el tema ecológico en el centro del debate universal. “Es además un texto sencillo, con frases claras, breves y fuertes”, dijo. Martín Rodríguez G. [email protected] La nueva encíclica del Papa Francisco Laudato si’ (Alabado seas), fue el tema de análisis de una mesa redonda celebrada el lunes 13 de julio en el auditorio del Centro Universitario Miravalles, institución del Opus Dei, ante unas 250 personas, en Sabanilla de Montes de Oca. Participaron expertos en teología, economía, genética humana, ciencias políticas y economía, que hicieron aportes desde su especialidad, coincidiendo en que el principio del bien común es eje fundamental del texto papal. Ideología de género es desastre ecológico Monseñor Luis Baura de la Peña, médico y teólogo, destacó como el Papa nos recuerda que hay un Dios creador y que como criaturas suyas conviene que compartamos de modo respetuoso y responsable las leyes de la naturaleza, esas “instrucciones del fabricante” para tener felicidad. Recordó que la vida de la fe ha de repercutir en el ambiente social y natural y que para los creyentes, el llamado a una conversión ecológica pasa por la necesaria consideración de los desfavorecidos del mundo. En este sentido se refirió al desastre ecológico que significa el descarte de los seres humanos, el pretender una creación a la medida y redefinir el bien y el mal, que son a la vez rasgos propios de la ideología de género. “(La ideología de género) es un nuevo colonialismo cultural como la ha descrito el Papa, un nuevo Unas 250 personas asistieron a la actividad. Foto C.U. Miravalles. totalitarismo, la rebelión de la criatura contra su creador. No es solo una lucha política, sino la pretendida destrucción del Plan de Dios, una movida del padre de la maldad para confundir”, dijo. Doctrina social y ciencia El Dr. Eduardo Lizano, expresidente del Banco Central, exploró la encíclica a la luz de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Sobre la dignidad humana resaltó cómo el Papa hace notar la incoherencia de los que defienden a los pajarillos del bosque antes que al propio ser humano. En cuanto al Destino Universal de los Bienes, fue enfático en que Dios realiza un acto gratuito, que consiste en dar al ser humano la Madre Tierra, no para dilapidarla, sino para entrar en una relación responsable sobre sus recursos, cuidarla y conservarla. El bien común se evidencia en una relación triple del ser humano, con Dios, con los hermanos y con la creación. Si una de ellas falla, por la prevalencia del interés particular sobre el social, se rompe el equilibrio vital del ecosistema. En cuanto a la solidaridad, el economista dijo que la encíclica apuesta a la verdad de que todos dependemos de todos, y que por tanto hemos de sustituir la globalización de la indiferencia actual, por la del amor y la esperanza. Finalmente, sobre la subsidiaridad argumentó que el Papa cree en que todos tenemos algo que aportar al bien del mundo, participación que no debe de obstaculizarse, sino fomentarse y dirigirse. El Dr. Alejandro Leal, genetista humano, analizó la encíclica desde el punto de vista científico. Dijo que es evidente que el Papa se dejó aconsejar prudentemente por expertos en temas que no están exentos de polémica, como lo son el cambio climático, el efecto invernadero y el uso de la energía. Llamó la atención sobre el tono que usa Francisco en te- mas clave, como cuando dice que la tierra parece un inmenso depósito de porquería, en relación al mal manejo de los desechos sólidos, que incluso han creado islas de basura en los océanos. Igualmente sobre los productos transgénicos, por los que no toma partido, sino que afirma, con base en evidencia científica, que cada uno debe ser analizado por separado. Destacó el abordaje que se hace del tema del agua, y la biodiversidad, su potencial para el beneficio de la humanidad y la extinción de las especies, a las que otorga un valor en sí mismas, no solo por la utilidad que representan para la humanidad. Visión política y económica El Dr. Fernando Sánchez, especialista en ciencias políticas y exembajador de Costa Rica ante la Santa Sede apreció de Laudato si’ su coincidencia con los principios del Agradeció la intención permanente de interpelar, “es difícil no sentirse aludido”, dijo, explicando que por igual se habla a los políticos, de quienes reclama liderazgo, compromiso y resultados, como a las personas comunes, a las que pide acciones cotidianas. Explicó que es una innovación el concepto de la “deuda ecológica” que mantiene el Norte con el Sur del planeta, así como el principio de que la política no debe de someterse a la economía y ésta no debe depender de la tecnocracia. Finalmente, el Dr. Miguel Cantillo, economista, llamó la atención sobre el trasfondo económico de la encíclica, en el que si bien no se condena la economía de mercado, sí se hacen señalamientos sobre sus excesos, en particular sobre la actitud utilitarista que cuando no se modera llega al egoísmo autoreferencialista enfermizo, incapaz de abrirse a la realidad de los demás. Por eso, dijo, el cambio está en el corazón del hombre. Destacó en particular el numeral 22 de la encíclica, en la cual se habla de la cultura circular de la naturaleza, capaz de aprovechar una y otra vez los desechos para generar nueva vida, modelo que aún la producción mundial no logra adaptar. 8 Gran Tema Domingo 26 de julio 2015 Eco Católico Eco Católico Gran Tema Domingo 26 de julio 2015 9 Juventud católica marca diferencia Reunidos alrededor de la fe, miles de jóvenes vivieron el Día Nacional de la Juventud, conscientes de su deber de orientar los destinos de nuestra sociedad. Sus armas para lograrlo son la fuerza silenciosa de la oración, el poder transformador de los sacramentos, la convicción del diálogo, la comunión fraterna, el testimonio de vida, el sacrificio personal y la incontenible fuerza del amor que todo lo vence y todo lo transforma. “Quizá hasta el día de hoy la juventud de este país no ha ocupado el papel protagónico y la condición de actor social y político que le corresponde. Es hora, pues, de reclamarlo y asumirlo”. Mons. Gabriel Enrique Montero Obispo de San Isidro de El General blación estudiantil, son retos que tenemos”, dijo. Martín Rodríguez G. Laura Ávila Chacón Con un claro llamado a asumir la responsabilidad de construir una mejor sociedad concluyó el Día Nacional de la Juventud el pasado sábado 18 de julio en la finca del Centro Don Bosco, en San Isidro de El General. Ese día, desde tempranas horas de la mañana, al menos quince mil jóvenes llegados de todo el país manifestaron públicamente su fe y su protagonismo en las transformaciones sociales, políticas y éticas que necesita Costa Rica. Decenas de autobuses identificados con las insignias de las pastorales juveniles hicieron colapsar por tramos la Carretera Interamericana Sur. Ni el frío ni la altura del Cerro de la Muerte mermaron el ánimo de los muchachos, que coreaban canciones, tocaban guitarra y agitaban mantas adelantando la gran fiesta que vivirían horas después. Jeimy Salas, de la Pastoral Juvenil de Nicoya, salió con sus compañeros desde las 8 de la noche del día anterior. Para ella el evento fue importante Escuchar el llamado del Señor El lema del encuentro fue “Yo me apunto”. porque le permitió compartir y tomar conciencia de que la juventud católica debe de marcar diferencia. “Debemos salir enviados, transformados por Dios para cambiar todo lo que está mal en nuestro entorno”, dijo. El Padre Miguel Adrián Rivera, Secretario Ejecutivo de Pastoral Juvenil de la Conferencia Episcopal, coincidió con Jeimy. Para él, un fruto esperable de un evento como el Día Nacional son precisamente jóvenes concientes de que son el hoy de la Iglesia y del país, y que como tales deben de ser, con su alegría, energía y seguimiento personal de Cristo, el motor de los movimientos a favor de la dignidad humana. “Eventos como éste demuestran que los procesos pastorales son efectivos, pero pensamos también cómo alcanzar a los jóvenes en ambientes como las tribus urbanas, el mundo del agro, las asociaciones deportivas, el movimiento artístico y la po- El Día Nacional inició con una Santa Eucaristía presidida por el Obispo de San Isidro Monseñor Gabriel Enrique Montero, quien a la luz de las lecturas proclamadas pidió a los jóvenes preguntarse ¿qué les está diciendo el Señor acerca de su propia vida? Y a cuestionarse si no les estará llamado también a ser profetas “ en un país seriamente debilitado y confuso, a causa de tan diversas corrientes de pensamiento y de acción, muchas de las cuales son radicalmente opuestas a los principios esenciales de nuestra fe”. A esto unió el llamado a no automarginarse de las responsabilidades que les corresponde y a las que el Señor los llama. En concreto dijo, “hacer de Costa Rica una nación que en su tiempo fue cristiana, que con el pasar de los siglos se ha ido apartando de los principios fundamentales de su fe, pero que aún puede recobrar los valores propios que la vieron nacer y que guiaron la vida de nuestros antepasados”. “No pospongan su responsabilidad para el futuro”, insistió el obispo, asegurando que “ustedes jóvenes pueden influir poderosamente en las decisiones que se tomen en nuestra Asamblea Legislativa, en las políticas que adopte un gobierno, en el buen funcionamiento de las instituciones públicas, en el fortalecimiento de la lucha contra la corrupción, en el cambio de estructuras injustas y aún en la selección del tipo de democracia que más conviene a este país”. Y finalmente les recordó a los jóvenes que como cristianos amamos y defendemos la vida y es por eso que nos oponemos a proyectos de ley que quieren legalizar el aborto, la fertilización in Vitro, la eutanasia. “Nos oponemos al libertinaje sexual, a la prostitución, al amor libre, a los embarazos, queridos o no de madres solteras y de adolescentes, así como a la equiparación del matrimonio tradicional con cualquier otro tipo de unión entre personas sin importar su sexo o su orientación sexual”. Como cristianos -prosiguió-, denunciamos la injusticia de un sistema económico que produce cada día ricos más ricos y pobres más pobres. Rechazamos como radicalmente injusto un sistema tributario en el cual quienes más tienen son los que menos contribuyen el bien común, mientras son sacrificados los más desposeídos, y apoyamos todo esfuerzo de los gobiernos para corregir tales irregularidades. Finalmente, dijo Monseñor, para oponernos a ello, los creyentes tenemos armas, que no son la violencia o el odio, ni la revolución ni la violación de las libertades individuales, sino la iluminación de la Palabra de Dios, la fuerza silenciosa de la oración, el poder transformador de los sacramentos, la convicción del diálogo, la comunión fraterna, el testimonio de vida, el sacrificio personal y la incontenible fuerza del amor “que todo lo vence y todo lo transforma”. La Misa fue concelebrada por los demás obispos del país y por decenas de sacerdotes. Estuvo presente también el Presidente de la República Luis Guillermo Solís y las au- La cruz fue el signo distintivo del Día Nacional de la Juventud. toridades municipales de Pérez Zeledón. En su saludo a los jóvenes, el mandatario reconoció la fuerza transformadora de los jóvenes en la sociedad, y destacó las coincidencias de la Doctrina Social de la Iglesia con muchas de las prioridades del Estado. “Que esta convocatoria contribuya a que juntos logremos una Costa rica más justa y más inclusiva, al respeto de los derechos humanos y a que brille la solidaridad cristiana”, dijo. Luego, se reunió con un grupo de jóvenes isidreños, para escuchar sus inquietudes, alegrías y necesidades, en un clima respetuoso de diálogo y búsqueda de soluciones. Rostro joven de la Iglesia Identificados con camisetas de colores, tras la Eucaristía los jóvenes bailaron y cantaron al ritmo de grupos nacionales e invitados internacionales, como el puertorriqueño Son by Four. Ni la lluvia ni el barro hicieron que dejaran de saltar y gozar. El Padre Edgar Orozco, Vicario General de San Isidro, dijo que la ocasión es una oportunidad para mostrar el rostro joven de la Iglesia, “una entusiasta, alegre en medio de la manipulación que hoy se intenta hacer de la juventud, capaz de amar a Cristo y ser discípulos suyos”. El fruto esperable es, a su criterio, jóvenes que pasen de ser creyentes a discípulos, y que como tales inyecten espíritu joven a todas las iglesias del país. Precisamente como modelo de ese joven discípulo se presentó a Daniel León, el querido “goofy” de la Pastoral Juvenil de San Isidro, fallecido unos meses atrás. A él, por su entrega, sonrisas, fe y confianza en Dios, se le dedicó este Día Nacional. En nombre del Papa Francisco, el secretario de la Nunciatura Apostólica, Mons. George Koovakad saludó a los presentes, pidiéndoles transmitir la vida del Señor Jesús a los demás, enseñando a amar- Los jóvenes se acercaron al sacramento de la confesión. lo con el testimonio de la propia vida. Monseñor José Francisco Ulloa, Obispo de Cartago y Presidente de la Pastoral Familiar les pidió por su parte llevarse un propósito concreto para reconstruir los valores espirituales y morales de nuestro país, y los invitó a asistir, igualmente de forma masiva, a la fiesta de Nuestra Señora de los Ángeles, “la Madre que siempre los espera”. Finalmente, se anunció que la próxima sede de Día Nacional de la Juventud será la Diócesis de Ciudad Quesada. Fotos L. Ávila Voces jóvenes “Me motiva ver a tantos jóvenes reunidos, compartir la fe y hacer nuevos amigos. De aquí deben salir fortalecidas las pastorales juveniles, en cuanto a su compromiso pastoral”. Jazmín Brenes Pérez Zeledón “Me gusta que la juventud se una, que se sienta cercana y que exprese la alegría de la fe. Ahora debemos crecer en confianza y entrega”. Luis Carlos Córdoba Seminarista, Limón “Nos conocimos en una actividad de Pastoral Juvenil. Ahí nació nuestra familia y podemos dar fe de que la formación moral y espiritual que se ofrece a los jóvenes son fundamentales para su futuro”. Andrés Vargas, Marianela Ureña y Andrés Mateo Tres Ríos 10 Entrevista Domingo 26 de julio 2015 Eco Católico Monseñor Óscar Fernández Guillén, celebra aniversario de vida episcopal este 25 de julio “La Iglesia ha de tener los pies del Buen Samaritano” A 12 años de su ordenación episcopal, el Obispo de Puntarenas y Presidente de la Conferencia Episcopal, repasa su servicio pastoral diocesano y ve hacia adelante los retos de la Iglesia en nuestro país. probablemente me falte mucho, pero somos caminantes, y en eso estamos. Gerardo Mora Pana [email protected] ¿Cuál es el reto más grande que enfrenta hoy la Diócesis de Puntarenas? “Te he glorificado en la Tierra” es su lema de ordenación episcopal. ¿Cómo lo vive a 12 años de ese momento? Recuerdo que cuando elegí ese lema, me inspiraba mucho que Jesús, le dijera eso a su Padre. En el texto bíblico él explicaba en qué consistía esa glorificación, sobre todo al decir que había dado a conocer su nombre. Siempre en mi persona ha habido una inclinación a aquello que dice el Evangelio “que glorifiquen al Padre que está en el cielo”, no a uno, uno tiene que desaparecer para que el Padre sea glorificado. Al asumir una nueva responsabilidad que la Iglesia me encomendaba me pareció importante prenderme de ese lema, y que inspirara el ministerio que empezaba. Ha sido un lema lleno de luz y de motivación para buscar siempre que el Padre y su obra sean conocidos. En su primer mensaje llamó a ser como el Buen Samaritano. Identificó gente muy pobre que apenas viven al día. ¿Cuánto ha cambiado esta realidad? La Iglesia ha de tener los pies del Buen Samaritano para bajarse de la comodidad y acercarse a las personas que están sufriendo, por tantas razones. En la Diócesis de Puntarenas esta es una necesidad, muy fuerte, las razones son visibles: la pobreza en que está la gente del Pacífico Central es grave, y tiende a crecer. El desempleo es un problema muy fuerte, con todos los efectos que esto tiene para la vida familiar, sectores muy pobres como el pescador, especialmente el sector pescador artesanal. Zonas donde hay agricultura, hay agricultores muy pequeños y muy pobres que necesitan Un reto importante es cómo efectuar un acercamiento evangelizador a toda la diócesis, y muy particularmente a aquellos barrios marginados. Cómo encontrar el método para un acercamiento evangelizador y para el anuncio del Evangelio a todas estas gentes: jóvenes, padres de familia, niños. Estas barriadas marginales tienen lo suyo, son ambientes en los que se requiere entrar por la puerta debida. Foto L. Ávila La Iglesia ha de tener los pies del Buen Samaritano para bajarse de la comodidad y acercarse a las personas que están sufriendo, por tantas razones”. Mons. Oscar Fernández G. Obispo de Puntarenas la mano del Buen Samaritano. El Gobierno tiene una responsabilidad muy grande en tender esta mano y todas las instituciones, también la Iglesia debe hacer lo suyo. Cada vez que el Estado de la Nación hace sus estudios y los publica, ahí aparece de manera muy clara el estado de pobreza del Pacífico Central, esa información para nosotros es importante, siempre la hemos tomado en cuenta. Me preocupa la situación de la juventud y el futuro de ellos. Hay comunidades señaladas por la pobreza, para mencionar algo, esa línea costera de Costa de Pájaros, de Punta Morales, Chomes, Isla de Chira, Isla Caballo… la marca de la pobreza, es visible. Una comunidad como esta y en general requiere de pastores que sean buenos samaritanos, que se descalcen para acercarse a tender la mano. “Quiero ser hermano, amigo y padre” fueron también parte de sus palabras. ¿Cómo ha vivido este anhelo? El Vaticano II sobre todo en el decreto sobre el Ministerio y la Vida de los Presbíteros dice eso del obispo en relación con los sacerdotes, pero esa expresión de ser padre, hermano y amigo no debe ser solo con los sacerdotes sino con todos los fieles y con todas las personas. He tratado de ser cercano a todos, no sé si en la profundidad en que debe ser. Ese acercamiento debe ser real y sincero, en este caso por amor a las personas mismas y porque se lleva el Evangelio en el corazón. Estas actitudes de ser padre, de ser hermano, amigo, son actitudes que siempre tienen que estarse cultivando y la mejor manera de cultivarlas es realizando lo que esas palabras quieren decir. He procurado ser eso, ¿Cómo vislumbra hoy la diócesis, a 17 años de erigida? Diría que es una comunidad que ha venido con el tiempo, tomando conciencia de la responsabilidad que tiene como diócesis. De asumir el entorno y evangelizarlo. Hay que avanzar en este aspecto, pero uno contempla señales que indican que se viene solidificando esta conciencia de ser una Iglesia, que tiene la misión de evangelizar todos los ambientes humanos. ¿Se podría hablar de logros en este peregrinar? Hablaría de logros parciales. Noto a los sacerdotes que son cercanos a los laicos, por ejemplo, y los fieles laicos en general tienen confianza y cercanía con sus sacerdotes. Se da una relación afectuosa en general de los sacerdotes con las comunidades, de las comunidades con los sacerdotes y, sin embargo, hace falta implementar esa comunión de manera más fuerte, hace falta incrementar un trabajo pastoral, más unido entre sacerdotes y fieles laicos. No tenemos abundancia de sacerdotes, pero tampoco Dios nos ha dejado de la mano. Cada parroquia tiene su Eco Católico Entrevista Domingo 26 de julio 2015 11 sacerdote, Dios ha sido generoso, casi he ordenado un sacerdote por año para la Diócesis y esto ha sido muy importante. Las vocaciones no nos han faltado, más bien han venido creciendo. ¿Cómo es esta responsabilidad de ser Presidente de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR) para el obispo de una diócesis particular? Los obispos han tenido a bien fijarse en mí y elegirme para que ayude con la presidencia y con la conducción de la agenda propia de la CECOR. Hemos tratado de cumplir con esta encomienda. Es una tarea que demandaría casi tiempo completo, pero hay que partirse entre las responsabilidades de la diócesis y las tareas de la CECOR. He tratado de combinarlas pero claro, siente uno las limitaciones de un lado y de otro, quisiera estar más presente en la CECOR para muchos asuntos, quisiera contar casi con toda la libertad para una presencia más intensa dentro de la diócesis, visitar más las parroquias, muchos días en cada una de ellas, pero Dios me ha pedido este servicio. ¿Qué retos enfrenta la Iglesia en nuestro país? Pienso que la Iglesia no debe descansar en efectuar una lectura profética de la realidad, social, cultural, en fin, de la realidad nacional. No debe ceder a la necesidad de análisis profundos, del movimiento de la humanidad, en todos los aspectos, y desde luego no debe faltar por parte de la Iglesia la luz del Evangelio con la cual debe iluminar e interpelar el caminar de la sociedad. Por otra parte, no debe tampoco de descansar de cumplir con un objetivo muy especifico suyo, que es el anuncio claro, convincente de Jesucristo, como Salvador del hombre que es. Debe buscar métodos atrayentes de dar este anuncio, a todo el mundo pues la misión de la Iglesia es ir a todo el mundo y anunciar el Evangelio a toda criatura. Un reto que tiene la Iglesia en este momento es formar en la fe a los fieles, formar en el conocimiento de Dios, pues estamos viendo una gran falta de formación. Se requiere conocer mucho del misterio de la Iglesia, hay un gran desconocimiento al respecto de contemplar a la Iglesia como el cuerpo de Cristo y su comunidad evangelizadora, hace falta contemplar y conocer más a fondo la Foto L. Ávila riqueza de cada uno de los sacramentos donde Dios nos da sus gracias, es todo un reto. Un desafío permanente para la Iglesia es hablar con fuerza de la dignidad del ser humano, de su grandeza, de su valor, en una sociedad que pierde el respeto por la persona y se vuelve agresiva y violenta contra ella y que en general valora a la persona por lo que tiene y no por lo que es. La Iglesia tiene el magnífico fundamento de la dignidad de cada ser humano, desde el instante de la concepción y durante todas las fases de su desarrollo, se trata de la Encarnación del Hijo de Dios, el misterio del hombre solo puede comprenderse a la luz del misterio del verbo encarnado (Gaudium et Spes, 22, Concilio Vaticano II). ¿Cómo mira su episcopado a la luz del magisterio de tres Papas bajo los cuales ha caminado siendo obispo? Por Juan Pablo II siempre tuve y tengo una admiración muy grande por su personalidad, por el estilo de su presencia en el mundo, por la fuerza con que anunció el Evangelio, por su acercamiento sin timidez a los medios de comunicación, a los jóvenes, al mundo cultural y científico, por la fortaleza de alma y cuerpo que siempre manifestó, por la vehemencia con que anunció el Evangelio, por la fuerza con que defendió la dignidad humana… Su estilo pastoral y su mensaje siempre han sido una gran inspiración, ya desde sacerdote y cuando empezaba el episcopado, pues fue el que puso los ojos en mí para elegirme al episcopado. De Benedicto XVI, no puedo negar que me hace mucha falta leerlo y oírlo. Su doctrina, su palabra es luz y alimento, todas las semanas esperaba leer sus homilías y mensajes. Admiré, y sigo haciéndolo, la sobriedad y sencillez de su vida personal. Tuve la dicha, en la única visita ad limina que he hecho, me correspondió hablar con él y me cautivó eso: su sencillez, sobriedad y la humanidad que expresaba en su rostro y en sus actitudes. Su renuncia es un acto de humildad que a mi criterio, todavía no nos hemos dado cuenta. Y, el Papa Francisco, nuestro Papa actual, me impresiona mucho, su hablar, su manera de decir las cosas, sus homilías, su mensaje, y desde luego que me impresionan todos esos gestos de cercanía que él ha puesto en práctica. Me llama la atención ver cómo se vuelve a lo esencial del Evangelio y a lo esencial del Ministerio Pastoral, el desprendimiento y la sencillez con que debe ejercitarse. La cercanía que tiene con la gente y el quitar protocolos de encima, quitar vanidades, en fin, es un maestro y toda la Iglesia está aprendiendo de él. Ataques a la familia, a la vida, al matrimonio sacramental, ¿Qué más debe hacer la Iglesia de frente a ello? El mensaje de la Iglesia sobre la familia y el matrimonio, sobre el ser humano, es sublime, viene de Dios, por medio de Jesucristo hijo de Dios encarnado. Hay todo un sentido grandioso para la vida familiar, para cada uno de sus miembros y para quienes van al sacramento del matrimonio. Me duele mucho comprobar la ignorancia que existe en estos temas. Para ponerle un ejemplo, a las parejas que están haciendo su catequesis prematrimonial si se les pregunta, ¿qué es el matrimonio?, ¿por qué se quieren casar?, la mayoría de las respuestas, creo que no me equivoco, dejan mucho que desear. Cuesta mucho escuchar a un muchacho decir: “quiero casarme y me atrae saber que voy a ser imagen de Jesucristo, esposo de la Iglesia, para amar a esta muchacha como Cristo ama a la Iglesia”. Entonces, cuando formamos a los laicos, ¿en qué los formamos?, ¿qué temas hablamos con ellos? Es preocupante que la mayoría de los jóvenes no conozcan en qué consiste el sacramento. A mí me preocupa mucho cómo extender una formación en los aspectos esenciales de la vida cristiana en estos temas. ¿Cómo iluminar esa realidad? Hace poquito me llamó la atención un noticiario que dio la información de que ya hay más matrimonios civiles que católicos, que casi nadie quiere casarse por la Iglesia, decían. Entrevistan a una pareja ya adulta, casada civilmente, y le preguntan por qué se casaron por esa vía y no por la Iglesia. La respuesta es “porque pide menos requisitos”, “porque no hay que hacer ningún curso” y cosas por el estilo. Me llamó la atención… qué pasaría si en Costa Rica los que quieren aprender a manejar dijeran “no me dé ningún curso, denme rápido la licencia”. O quien quiera ser un buen periodista diga, “busco la universidad con menos requisitos y ojalá en dos años ya tener el título”. No queremos formación. La catequesis prematrimonial no es la panacea pero es una ayuda, el que se casa no es cualquier paso el que va a dar, es algo muy serio. Es una ayuda para percatarnos un poquito de a qué es a lo que voy. Por eso la clave es la formación, para este tema y los demás. 12 Opinión Domingo 26 de julio 2015 Eco Católico Editorial E Este hecho tan importante para la historia de Costa Rica reconfiguró completamente el mapa nacional, agregando riqueza humana, cultural, natural y espiritual que llega hasta nuestros días y se proyecta hacia el futuro entre las grandes potencialidades de nuestro país. Guanacaste sin embargo no escapa de situaciones que a nivel nacional se viven y sobre las cuales es necesario reflexionar y actuar juntos como nación. Hablamos por ejemplo de realidades como la pobreza y la inequidad, evidenciadas en quienes tienen en exceso y quienes carecen, también en exceso, de lo necesario para vivir. No deja de ser escandaloso que a la par de gigantescos complejos turísticos, latifundios y regiones ocupadas por mansiones, desocupadas la mayor parte del año, tengan que sobrevivir familias al amparo de unas pocas latas de zinc, con mil dificultades para acceder a los servicios públicos y al apoyo de las instituciones. Ese no es el modelo de desarrollo que ha hecho grande a Costa Rica entre las naciones. No es el ideal de un país que debe anteponer el bien común al particular, ni es una realidad acorde con la enseñanza del Evangelio y el magisterio de la Iglesia. Desarrollo económico, educativo y cultural en Guanacaste sí, iniciativa privada sí, calidad de vida sí, pero para todos, con espíritu de solidaridad, de corresponsabilidad especialmente hacia las comunidades y familias que más necesitan, con actitud respetuosa y conservadora, no devoradora, de los recursos naturales, propiciando un A propósito de ello, tal y como reseñamos en nuestra sección de Actualidad esta semana, Guanacaste vive hoy una de sus peores sequías, agravada por el impacto del Fenómeno del Niño, que paradójicamente mantiene bajo las aguas al Caribe nacional, pero que en territorio guanacasteco es sinónimo de suelos agrietados, cultivos resecos, cosechas perdidas y escasez sistemática del líquido vital. Esta situación, en la que no deja de tener peso la inacción institucional vivida por años con respecto al desarrollo de acueductos y nuevas fuentes de agua, es grave y repercute directamente en la calidad de vida de los guanacastecos. 13 No sé qué irá a pasar conmigo, solo sé que estoy en las manos del Señor y que donde quiera que caiga, caeré en sus manos. Soy profundamente feliz por el Sí que dije el 8 de setiembre del 2007, no me arrepiento de ser sacerdote por pura gracia de Dios. Pbro. José Fabio Rodríguez R. Diócesis de Alajuela El 19 de setiembre del año anterior, como de costumbre presidí la Eucaristía a las 6 p.m. en la iglesia parroquial de El Coyol de Alajuela. Al día siguiente, estaba invitado a compartir con los muchachos que realizaban los Núcleos Vocacionales para hablarles de mi experiencia como sacerdote diocesano. Desarrollo económico, educativo y cultural en Guanacaste sí, iniciativa privada sí, calidad de vida sí, pero para todos, con espíritu de solidaridad, de corresponsabilidad especialmente hacia las comunidades y familias que más necesitan, con actitud respetuosa y conservadora, no devoradora, de los recursos naturales, propiciando un desarrollo inclusivo, sostenible y con visión de futuro. desarrollo inclusivo, sostenible y con visión de futuro. Opinión Domingo 26 de julio 2015 El Sí sacerdotal en todo momento de la vida Guanacaste ste fin de semana celebramos un año más la Anexión del Partido de Nicoya a nuestro país, cuando el 25 de julio del año 1824, los habitantes de lo que hoy es Guanacaste decidieron ser costarricenses por su propia voluntad. Eco Católico En esa mañana del sábado 20 de setiembre todo transcurrió con normalidad. Luego me dirigí al Centro Diocesano de Pastoral donde era la convivencia. Recuerdo saludar a los muchachos e iniciar contándoles mi experiencia, fueron pocos minutos y a partir de ahí no recuerdo absolutamente nada, sufrí un estatus convulsivo muy severo que por poco me cuesta la vida (según me dijo el neurólogo, si eso me hubiera pasado solo no estaría contando la historia). Se trata, sin embargo, de una situación que debe llamar a la conciencia a todos los costarricenses, sobre la importancia de cuidar el agua y sus fuentes, evitar el desperdicio y claramente, mover a que desde el Estado y las instituciones relacionadas se ejecuten las acciones paliativas y de solución a largo plazo. tacta en el corazón y el espíritu de los que auténticamente aman y quieren sacar adelante la provincia hoy. Podríamos reseñar otras muchas situaciones que siguen representan retos en Guanacaste, como la calidad de sus vías, especialmente las cantonales, y el beneficio percibido por el turismo que desde todas partes del mundo llega a sus playas y montañas, pero en realidad lo importante es mirar con esperanza el futuro, sabiendo que la misma claridad de pensamiento que llevó a los abuelos guanacastecos a querer ser parte de Costa Rica se mantiene in- En ello, estamos seguros, la Iglesia que peregrina en la Diócesis de Tilarán-Liberia, está en la mayor disposición de convertirse en un punto de encuentro, para potenciar el diálogo y la fraternidad, para encauzar las energías y hallar juntos las salidas que hagan de Guanacaste una provincia modelo en desarrollo humano integral. No es tiempo de politiquería ni de intereses mezquinos que en nada ayudan a Guanacaste. Hay que tomar conciencia patriótica de que solo unidos, agregando y no disgregando fuerzas se puede hacer frente a los desafíos. Debieron trasladarme de emergencia al Hospital de Alajuela, con mucha dificultad detuvieron las convulsiones, me entubaron y me indujeron al coma. El domingo por la noche los médicos le dijeron a mi familia que era muy probable que cuando despertara tendría serios problemas neurológicos. En un momento desperté completamente desorientado, cuando abrí los ojos vi a mi mamá conmigo, y me contó lo que había pasado. Ya era lunes, no recuerdo más de ese día. El día martes apenas recuerdo que tenía serios problemas para respirar y muchísima sed, me hicieron un examen de sangre, tenía una falla renal aguda y a las 11:30 p.m. me trasladaron a la Unidad de Cuidados Intensivos del Calderón Guardia para practicarme unas diálisis de urgencia. Todo esto lo sé porque me lo contó luego mi familia, mis recuerdos son casi nulos. La misma semana que me dieron de alta, fuimos a San José donde un Neurólogo para tratar una supuesta epilepsia. Ese día el médico me dijo: “no puede manejar, no puede vivir ni estar solo, tiene que dormir con la puerta abierta y no puede volver a su parroquia en un mínimo de seis meses”. Me hice el valiente, pero en el carro no lo soporté más…por primera vez empecé a llorar muchísimo y mi dolor no era estar enfermo, era el saber que no volvería a mi querida parroquia Santa Cecilia y eso me partió el alma. Durante varios meses siguieron las convulsiones muy violentas, debieron internarme dos veces más sin un diagnóstico; se me realizó una Resonancia Magnética y aparecía una o varias ‘lesiones’ en el cerebro. Los médicos acordaron practicarme una biopsia cerebral (con todo lo que implica), cuando el resultado estuvo listo varios días después el doctor me llamó. No se anduvo con rodeos: “lo que tiene es un Astrocitoma Anaplásico grado III, que es un cáncer maligno sumamente agresivo”. Ya en la cama del hospital con lágrimas solo hice una oración en paz: “Señor, pase lo que pase que nunca dude de cuánto me amas, y que pase lo que pase nunca deje de amarte”. A partir de ahí han seguido las citas, las convulsiones hasta el día de hoy (ya más leves gracias a Dios y al tratamiento), quimioterapia, medi- camentos, exámenes, y ahora radioterapia. Sé que es normal quejarse de la CCSS, pero yo digo: “bendito sea el Señor por la Caja”. Y aprovecho para darle las gracias al Hospital de Alajuela, y a los servicios de la Unidad de Cuidados Intensivos, de neurología, neurocirugía y oncología del Hospital Calderón Guardia. A los médicos y enfermeros que con gran vocación trabajan ahí. Es evidente que mi vida dio un giro total, pero más evidente aún: estaba llamado a asumir mi sacerdocio de una manera completamente diferente, todavía con mis debilidades, pecados y dudas. En un momento sentí que era completamente inútil, pero tres hermanos sacerdotes me hicieron entender lo valioso que era mi ministerio: que la oración, el ofrecimiento de mi vida, dolores, convulsiones y sufrimientos unidos a los de Cristo eran para bien de toda la Iglesia. No voy a mentir: me hace muchísima falta estar en una parroquia, y de esto me di cuenta particularmente al iniciar la Semana Santa. El Domingo de Ramos por la noche caí en la cuenta de lo triste que era no celebrar el Triduo Pascual en una comunidad. El Jueves Santo escuché la Misa Crismal por la radio de la diócesis y ahí junto a todos mis hermanos renové las promesas sacerdotales. Por la tarde, un sacerdote que es un verdadero hermano para mí (hermano en todo el sentido de la palabra), vino a mi casa a celebrar la Eucaristía conmigo y la presidí una vez más desde aquel 19 de setiembre. Durante la Misa lloré muchísimo, sobre todo durante la Consagración. Hoy sigo enfermo y el proceso es muy difícil, pero Dios ha sido misericordioso conmigo y la enfermedad no ha avanzado, los tumores están estables. Ni un solo día me ha faltado el consuelo de Dios, todos los que me visitan se asombran de mi paz, fortaleza y hasta alegría, y evidentemente eso no es mío, es un regalo de un nuestro Dios bondadoso. La quimioterapia a pesar de todas las advertencias ni el hambre me quitó, hasta el neurocirujano me dijo en una cita: “si no fuera porque yo le abrí la cabeza, a usted lo veo y no me imagino lo que tiene”. Comparto plenamente lo que decía Víctor Frankl: si cambiar una situación no está en nuestras manos, sí se puede cambiar la actitud con que la enfrentamos. Además, el apoyo de mi familia, la cercanía de mi obispo y algunos hermanos sacerdotes, la presencia de mis amigos y ante todo la oración de muchísimas personas han sido fundamentales en este paso de Dios en mi vida. Hoy renuevo mi sacerdocio con la Carta a los Hebreos en la mano, Cristo ejerció su Sumo Sacerdocio desde la cruz, y Cristo me hizo sacerdote unido a Él. Hoy, a los 34 años de vida y 7 de ordenado tengo gravadas en la mente y el corazón las palabras que me dijo Monseñor Barquero dentro del rito de Ordenación al entregarme el pan y el vino: “recibe la ofrenda del Pueblo Santo de Dios, considera lo que realizas e imita lo que conmemoras, y conforma tu vida al Misterio de la Cruz del Señor”. Hoy entiendo lo que eso significa A las personas que están pasando por una situación similar les digo que solo la gracia de Dios nos puede sostener, que Dios no nos mandó la enfermedad (contrario a lo que muchas veces se dice), son cosas de la naturaleza. Pero estemos convencidos de algo que me enseñó un querido profesor del Seminario: de lo que nos parece malo, el Señor va a sacar algo infinitamente bueno. No sabemos cómo, pero Él todo lo transforma en Historia de Salvación. No nos “echemos a morir” ni nos tengamos lástima, para luchar contra el cáncer se necesita un espíritu de guerrero y la certeza de que Dios es quien tiene la última palabra. Y a mis hermanos sacerdotes: vivamos con amor nuestro sacerdocio, con fidelidad, entrega, alegría y ternura en nuestras parroquias. Dios nos libre de la arrogancia, el fariseísmo y la actitud prepotente; y ante todo: nunca maltratemos a una persona, eso es lo que más duele al Pueblo Santo de Dios. No tenemos la vida garantizada, en cualquier momento el Señor nos puede llamar a su presencia, entreguémonos totalmente y agradezcamos este don maravilloso que el Señor sin ser dignos nos regaló. 14 Opinión Domingo 26 de julio 2015 En diálogo Monseñor José Rafael Quirós Arzobispo de San José “Yo me apunto…” El pasado sábado 18 de julio, allá en el Centro Don Bosco en Pérez Zeledón, miles de jóvenes se encontraron para celebrar el Día Nacional de la Juventud. Bajo el lema: “Yo me apunto” y teniendo como consigna la enseñanza de Pablo a su discípulo: “Evita que te menosprecien por ser joven; más bien debes ser un ejemplo para los creyentes en tu modo de hablar y portarte, en amor, fe, y pureza de vida” (I Timoteo 4,12) estos jóvenes, venidos desde distintas realidades, participaron con gran entusiasmo de un evento en el que se evidenció que la fe, lejos de anular la alegría propia de esta etapa, y que contribuye a fortalecer una experiencia de vida plena y de realización personal. Muchos de estos muchachos, para poder asistir a esta celebración, realizaron actividades que les permitiera reunir los fondos necesarios, y vivir la alegría de compartir con otros jóvenes el seguimiento de Cristo y que, al igual que ellos, intentan responder con valentía y determinación al llamado que Jesús les hace. Estando allí, en ese ambiente de gozo y esperanza, inevitablemente, pensaba en el especial cuidado que, como Iglesia, debemos tener con estas nuevas generaciones de católicos costarricenses pues, a muchos de ellos se les induce o impone, desde las aulas y hasta en los medios de comunicación, una ideología que echa por tierra todo fundamento moral y espiritual. A este hecho debemos agregar, lamentablemente, la incongruencia entre fe y vida de parte de nosotros, los mayores. Es doloroso pensar que ya hay familias permeadas por esta forma de pensar, que conduce al relativismo moral que endurece la conciencia y oscurece la razón. Ante un panorama que, no pocas veces, se torna sombrío, el Papa Francisco de modo realista invita a los muchachos a poner su esperanza en el Señor, pues “Jesús se une a tantos jóvenes que han perdido su confianza en las instituciones políticas porque ven egoísmo y corrupción, o que han perdido su fe en la Iglesia, e incluso en Dios, por la incoherencia de los cristianos y de los ministros del Evangelio”. (JMJ, Brasil, 2013) Este tipo de eventos, no pueden quedarse exclusivamente, en un acto formal y celebrativo, al contrario, debe motivarnos para que, como Iglesia, realicemos nuestro mayor esfuerzo por entender los nuevos tiempos y acompañar sus procesos, sin cansarnos de presentar a Jesús como modelo y referente de toda inspiración. No puedo dejar pasar la oportunidad, para referirme al entusiasmo y sacrificio que mostraron muchos jóvenes atletas en cada una de las competencias de los Juegos Deportivos Nacionales realizados, recientemente, en la Zona Norte del país. En el rostro de esos muchachos, y en la historia de vida de ellos y sus familias, se refleja el esfuerzo y la constancia por alcanzar nuevas metas. Sin duda, esos ambientes, son espacios que han de aprovecharse para anunciar a Cristo. Que ambos acontecimientos, dirigidos a inculcar los legítimos valores en nuestra juventud, nos sirvan de ejemplo y motivación para estar muy cerca de los jóvenes, acompañarlos y animarlos, son más los que están buscando lo mejor para sus vidas, que los que están en caminos equivocados. Ellos no son solo el futuro de nuestra Iglesia y Nación, sino que desde su vivencia juvenil han de ser considerados actores creíbles y cristianos auténticos. Esto ha de llenarnos a todos de mucha esperanza. Finalmente, si Dios lo permite el próximo 26 de julio, en la memoria litúrgica de San Joaquín y Santa Ana, estaremos celebrando a nivel arquidiocesano por segundo año, el “Día del abuelo”, donde valoramos el papel tan importante de los abuelos, también, en la transmisión de valores a las nuevas generaciones. Como lo hice el año pasado, insto a todos los sacerdotes a tener en las parroquias un momento especial, para destacar esta memoria viviente de todos ellos. Eco Católico “Busco hacer la voluntad de Dios” Andrés Azofeifa Monge Seminarista, Arq. de San José Este camino de discernimiento lo comparo con una luz, que poco a poco va iluminando un camino lleno de aventuras y experiencias, que hacen al ser humano romper sus propios límites. En mi caso este camino indudablemente fue brotando en mi familia, donde el testimonio de entrega de mis padres siempre fue un signo de admiración sobre el cual me pregunté ¿De dónde brota tanto amor, tanto sacrificio? Esto sumado a la Eucaristía y la oración hicieron que en mi adolescencia la relación con Dios se fuera haciendo más natural. Gracias a mi hermana entré a los 13 años a la Pastoral Juvenil, comenzando una vivencia de Iglesia muy rica, donde el anuncio del Kerigma caló tan hondo en mi corazón, que potenciaron los deseos de servir y de aportar algo. Estuve en varios grupos de la comunidad como: grupos de música, desarrollo comunal, deporte y teatro. Sin embargo cuando salgo del colegio y tengo la típica duda de no saber qué estudiar, busco carreras y al final encuentro la de Trabajo Social, la cual estudié por un año en la UCR, tiempo en el que aprendí muchísimo y el ambiente me gustaba bastante. Pero junto con mi ingreso a la universidad empiezo hacer encuentros vocacionales gracias a un Congreso de la Pastoral Juvenil en el 2012, que nos hacía una afirmación a todos los participantes, “Dios nos llama a todos a ser santos” y esto me generaba una pregunta “¿En qué vocación específica viviré el don de la santidad?” Todo lo veía bonito, el matrimonio, la vida religiosa, el sacerdocio. Sin embargo el paso del tiempo y el no darle una respuesta a Dios a lo que él me estaba invitando, hacía que empezara a vivir con una incomodidad que incluso muchas veces me costaba dormir pensando en qué quería Dios de mí. Entré a encuentros vocacionales con un dualismo, porque por una parte tenía la seguridad y la paz de hacer lo correcto para responderle a Cristo, pero por otro lado tenía miedo de dejar la familia, la novia, la carrera y dejar de entrenar. Poco a poco gracias al equipo de Pastoral Vocacional que me animaron y ayudaron a entender que discernir es tomar una decisión “echarse al agua”. A la mitad del proceso de encuentros vocacionales, Dios me regaló la oportunidad de participar en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro en Brasil, esta fue una experiencia que rompió mis expectativas de una Iglesia universal. Aquí entra un gran impulso en mi vocación, en que Dios nos llama a entregarnos a un amor universal en el que todos podemos entrar. Cuando me doy cuenta de esto, encuentro amigos sacerdotes que con su testimonio de entrega me hacen inclinar mi opción por entrar al Seminario para discernir a una posible vocación sacerdotal. Así que el 9 de febrero del 2014 entré al Seminario Nacional, como una hoja en blanco sin expectativas de nada para que humildemente como María sea Dios quien lleve mi caminar. Con 20 años de edad, soy un joven de las montañas de Palmichal de Acosta y ahora con un año y medio de estar en esta aventura puedo decir que ha sido una experiencia única, donde Dios toma lo que somos, nos eleva y ensancha nuestro corazón, haciéndonos libres para dar la vida transformándonos en servidores de todos. Eco Católico Opinión Domingo 26 de julio 2015 15 Economía social y solidaria: ¿por qué temerle? Pbro. Edwin Aguiluz Milla Secretario Ejecutivo de Pastoral Social-Caritas En su Estrategia Nacional de Empleo y Productividad, la actual Administración, entre sus propósitos, fijó la “promoción de emprendimientos a través de entidades de la Economía Social Solidaria”, así como “fortalecer, promover y fomentar la organización y asociatividad en el sector de la Economía Social Solidaria, con el objetivo de generar empleo decente para la reducción de la pobreza y la desigualdad”. De “economía solidaria”, “economía social” y “economía social y solidaria” existen numerosas definiciones y corrientes. Si vamos a discutir sobre este tema, debemos dejar de lado una lectura de las propuestas gubernamentales asimilándolas sin más, para bien o para mal, a lo que autores de otras latitudes o políticas de otros países entiendan por “economía social y/o solidaria”, aun cuando nuestro Gobierno las haya tenido en cuenta. Centrémonos en lo que la Administración está proponiendo. ¿Qué entiende por “Economía Social Solidaria” (ESS)? Lo dice la mencionada Estrategia: “La Economía Social Solidaria (ESS) es el conjunto de entidades, organizaciones, o redes de organizaciones, que emprenden y desarrollan actividades económicas, productivas o de servicios, que son creadas y gestionadas por las personas que las integran para satisfacer sus necesidades económicas y sociales, o las de sus comunidades con el fin de potenciar la contribución del sector al combate de la pobreza, la desigualdad y el desarrollo económico social inclusivo, por medio de la generación de oportunidades y una más equitativa distribución de la riqueza. Y que se rige por valores comunes de solidaridad, igualdad y trabajo digno, junto a los principios de respeto a la dignidad humana, participación, cooperación, equidad, transparencia, sostenibilidad, y respeto a la naturaleza”. Entidades participantes Específicamente, ¿qué entidades entran? Aunque todavía, hasta donde entiendo, no hay un listado oficial de las entidades, organizaciones y redes de organizaciones que compondrán la ESS, en algunos medios de comunicación han ido saliendo a flote. Por ejemplo, el noticiero digital CrHoy, en su edición del 13-07-2015, mencionaba las siguientes, junto con la normativa jurídica que las regula: asociaciones cooperativas (Ley 4179, del 22 de agosto de 1968); asociaciones solidaristas (Ley 6970, del 7 de noviembre de 1984); asociaciones comunales (Ley 3859, del 7 de abril de 1967); asociaciones administradoras de los sistemas de acueductos y alcantarillados (ASADAS) (Ley 2726, del 14 de abril de 1961, y Ley 218, antes mencionada); sociedades anónimas laborales (Ley 7407, del 12 de mayo de 1994); asociaciones reguladas por la Ley de Asociaciones (N.º 218, del 8 de agosto de 1939) que incursionen en la ESS, como organizaciones gremiales y de productores que brindan servicios a sus asociados, u organizaciones de trabajadores y trabajadoras que den continuidad a empresas privadas o sociedades mercantiles en proceso de liquidación y quiebra; fundaciones con acciones ligadas a la ESS (Ley 5338, del 28 de agosto de 1973); el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional, las Cooperativas de Ahorro y Crédito, la Caja de ANDE, los Fondos de Préstamos de Empleados de Entidades Públicas y el Banco Popular y de Desarrollo Comunal. Al contemplar este listado, nos damos cuenta de que no se trata de algo nuevo. Algunas personas han hablado de “modelo chavista”. Pero, al ver las fechas de los instrumentos jurídicos mencionados, más bien tendríamos que pensar que acaso Chaves le intentó copiar a Costa Rica. Décadas atrás mucho sufrimos que a cualquier iniciativa en favor del bien común y de la justicia social se le tildara de “comunista”, como para seguir reviviendo esos etiquetamientos que evaden la urgencia de retomar la senda de una sociedad solidaria. De lo que se trata es de fortalecer el sector ya existente, aunque ni jurídica ni administrativamente se le llamara antes “Economía Social y Solidaria”, y que no supone abandonar al sector empresarial tradicional. Costa Rica, sin duda, no sería lo que es si no fuera por la ESS. Zarcero. Un cantón pintoresco, que salió de la imprenta hace menos de cuatro meses. El autor dedica un capítulo al movimiento cooperativo, parte esencial del sector de ESS, en ese hermoso cantón, al inicio del cual nos trae a colación unos datos que tomó de un estudio del IV Censo Nacional Cooperativo (2012): “En Costa Rica, el 21 % de la población está afiliada a alguna cooperativa de las 594 que funcionan en el territorio nacional, cuyo número total de miembros asciende a 860 463.” Impresionante, si tenemos en cuenta que nuestra población no llega aun a los cinco millones de habitantes. Y sigue: “Del apoyo social que las cooperativas brindan a las diferentes comunidades del país se destinan 10 113 millones a donaciones, de las cuales se han beneficiado más de 266 161 personas. Por otra parte, nueve de cada diez proyectos por ejecutarse atañen a la reforestación, reciclaje y manejo de aguas. En tal sentido, se proyectan con éxito las iniciativas que se enfoquen en servicios como abastecimiento de agua, electricidad y atención de necesidades de la población adulta mayor” (pp. 81-82). En realidad, estos datos no son más que un muy tenue reflejo del gran impacto social y económico de las cooperativas en el desarrollo humano integral en Costa Rica. ¡Y cuánto más no podríamos decir de las demás empresas y entidades avocadas a la práctica de la economía solidaria en el país desde hace muchas décadas! El caso de Zarcero Justamente el día anterior a la redacción de estos párrafos, me fue obsequiado un valioso libro publicado por la EUNED, de Juan Ramón Murillo Vargas, titulado Centenario de Sector empresarial no debe temer De esto se trata. ¿Cómo no apoyar una política púbica orientada a fortalecer un sector económico-social que ha aportado tanto a lo mejor que tiene Costa Rica? Que se pueda enseñar en el INA es una gran decisión. El sector empresarial no debe temer, pues de lo que se trata es de establecer redes y encadenamientos productivos y comerciales entre las grandes empresas, las micro, pequeñas y medianas empresas y los sectores de la economía social y solidaria. Se trata de avanzar hacia una economía que piense no solamente en la generación de riqueza -sin negarla-, sino también en el bien común, en el desarrollo humano completo de todas las personas. El Papa Benedicto XVI incorporó el concepto de economía solidaria en el Magisterio Social de la Iglesia, cuando dijo en la encíclica Caridad en la Verdad: “El binomio exclusivo mercado-Estado corroe la sociabilidad, mientras que las formas de economía solidaria, que encuentran su mejor terreno en la sociedad civil aunque no se reducen a ella, crean sociabilidad” (n.º 39). En su visita a Bolivia, el Papa Francisco, en su discurso durante el II Encuentro Mundial de los Movimientos Sociales, el pasado 9 de julio, habló de la urgencia de poner la economía al servicio de los pueblos. Habló de “una economía donde el ser humano, en armonía con la naturaleza, estructura todo el sistema de producción y distribución para que las capacidades y las necesidades de cada uno encuentren un cauce adecuado en el ser social”. En Costa Rica, además de un vigoroso sector de Economía Social Solidaria, existen grandes empresas que han apostado por encadenamientos solidarios con empresas de ese sector, mostrando que es posible pensar en una economía que contribuya al bien común. A ello, Dios mediante, dedicaremos otro artículo. 16 Opinión Domingo 26 de julio 2015 Nos ven Tarea pastoral: hablar claro, pero bien Pbro. Mauricio Víquez [email protected] El obispo auxiliar de Getafe en España , Mons. José Rico Pavés, ha escrito una nota (aparecida en la revista Palabra hace poco) que recoge, bajo el título “Paciente y mansa guía pastoral”, una reflexión sobre el estilo de Francisco de ser pastor y que ha brillado recientemente en su viaje impresionante por América del Sur. En contraste con las tonterías que a veces se oyen y leen, al estilo de un programa radial matutino que ama llevar personas resentidas que hablan desde sus sinsabores sobre una Iglesia horrible que solo ellos ven y la periodista aplaude (no hablamos de Amelia Rueda, por si acaso), este artículo de Mons. Rico Pavés respira optimismo y anima a no perder de vista nada del brillante magisterio del Papa que, lejos de ser lo que algunos ilusos creen, es continuidad armónica y viva desde Juan Pablo II y Benedicto XVI tratando de hacer vida el Concilio. Nos recuerda el artículo que deseamos comentar –y contraponer al programita radial- cómo el Papa anima una y otra vez a todos los que tenemos cura de almas a servir al Pueblo de Dios, predicar alegremente el Evangelio, celebrar vitalmente los sacramentos y guiar de manera paciente y mansa a cada fiel que se nos ha confiado. Veamos esto en detalle. Servir al Pueblo de Dios es hoy por hoy un esfuerzo que hacen los sacerdotes cada día. En el programa matutino de la periodista anticlerical que mencionaba antes, la persona que entrevistaba decía que cada sacerdote de ser un vividor no pasa y que de su zona de confort no sale, aparte de hacer de su ministerio un negocio. Aparte de la afrenta, la calumnia vil y la mentira malintencionada, es evidente y a los fieles les consta, que cada día la gran mayoría de nuestros sacerdotes se dan a su tarea de la mejor manera posible y que cierran la jornada en una oración de Completas en la que se reconoce que, sin ser perfectos, se hizo lo posible de cara a la construcción del Reino. Otro paso más. La predicación del Evangelio. No digo que cada sacerdote sea un “pico de oro” y un orador estrella. Pero estoy seguro que todos tratan de transmitir el Evangelio de la mejor manera. Afirmar, como se hace y como se aventura, en torno a temas como los anotados por el programa de las mañanas de Columbia, es aventurado y ofensivo. Finalmente, la vivencia vital de los sacramentos y la guía mansa y paciente de los fieles. Esta es la lucha de cada día. Celebrar los sacramentos mejor es un empeño diario, ayudar a salir a los fieles de su falta de formación es un esfuerzo de cada semana y animar a cada uno, cuidándoles de modo integral es, ciertamente, una preocupación pastoral continuada. Querer oscurecer eso haciendo comentarios de mal gusto que deforman y afean la labor de guía de la manera más ruin, anotando que la feligresía para nada resulta importante si no va con un billete delante, resulta execrable. ¡Cuán diferente es la realidad a la ficción extemporánea que el ex cura planteaba a la periodista de Columbia hace unos días! Porque nos ven, cada sacerdote debe, cada día, buscar la manera de vivir esa paciente y mansa guía de que habla, como ideal, Mons. Rico. Y hacerlo para que, cada vez que alguna periodista se refiere a lo que se hace pastoralmente, solo diga mentiras si afirma que no hay dedicación y excelencia en el servicio ministerial. Eco Católico Mons. Alejandro Porras y la piedad costarricense Luis Paulino González Hernández Seminarista, Arqu. de San José [email protected] Las noticias acerca de Mons. Alejandro Porras son esporádicas y apuntan a cuestiones pastorales. Además de los asuntos ordinarios que le correspondían como Vicario General, formó parte de las comisiones del III Sínodo diocesano (1924) y del Congreso catequístico (1927). Lo encontramos también en dos momentos significativos para la piedad popular costarricense. El primero es la coronación pontificia de la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles (abril de 1926). Ese día, en la procesión, tuvo el privilegio de llevar la corona. Dice la crónica: “Seguía luego en el centro Mons. Alejandro Porras, Vicario General, vestido con el traje de gran ceremonia de larga cauda que sostenía un mayorista por el extremo. Llevaba en sus brazos un lujoso almohadón, sobre el cual iba la riquísima corona. Le acompañaba un sacerdote de cada lado”. El otro momento fue la inauguración del monumento a Cristo Rey, en el Alto de Ochomogo (mayo de 1932). Luego de que el Arzobispo bendijo el monumento, se pasó a la Misa presidida por el Vicario General. Sobre su personalidad, testimonios apuntan a que fue un hombre discreto, servicial y humano. Le caracterizaron su sencillez de espíritu y simpatía con los demás. No parece que fuera una persona que buscara figurar. Se dice que “con frecuencia visitaba la casa y la familia de su hermano Procopio en el Barrio Santo Tomás en San Vicente. Se sentaba en el corredor y desde ahí bendecía a los carreteros y su carga de café que llevaban para entregar en el beneficio del señor Challe”. Respecto a su talante sacerdotal, se exaltan sus virtudes como párroco en el altar, el confesionario y la dirección espiritual. Asimismo, su prudencia, ecuanimidad, austeridad, inteligencia, autoridad moral y sabiduría de vida. No parece haber sido lo que llamamos un hombre mediático. Cumplió con presteza y sencillez las responsabilidades que se le encomendaron. Los últimos dos años de su vida sufrió serios quebrantos de salud. A inicios de 1935 fue hospitalizado en Panamá y los cuatro meses previos a su muerte estuvo alejado del trabajo de Curia debido a la fase terminal de su enfermedad. Mons. Alejandro Porras murió la madrugada del 27 de julio de 1935. Su funeral se celebró en la Catedral Metropolitana ese día. Su tránsito a la eternidad tuvo lugar cuando daban inicio las celebraciones del tercer centenario del hallazgo de la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles. Por este motivo, en su funeral estuvieron nueve obispos. Su cuerpo espera la resurrección en la cripta de los canónigos, bajo la Capilla del Sagrario de la Catedral. Este artículo junto al publicado sobre el mismo tema la semana anterior son fruto de una investigación en el curso de Historia Eclesiástica de Costa Rica, impartido por el Pbro. Fernando Vílchez en el Seminario Nacional. Se agradece a las Sras. Virginia y Cecilia Porras, sobrinas nietas de monseñor, la ayuda brindada para realizarla. Al cumplirse 80 años de la muerte de Mons. Alejandro Porras, quisiera que estas líneas sean un homenaje póstumo al sacerdote activo y fiel que supo ganarse el cariño de los que le conocieron y trabajaron con él. Gracias a Dios por su vida, ministerio y ejemplo de servicio. Mons. Porras llevando la corona de la imagen de la Virgen de los Ángeles, el día de la coronación pontificia. Abril de 1926. Eco Católico Lectio divina Domingo 26 de julio 2015 17 Compartir el pan de la vida Oración inicial Oración inicial Padre nuestro que estás en los cielos y nos has entregado a tu Hijo predilecto, envíanos tu Espíritu, para que podamos comer y gustar lo que nos das. Danos hoy el pan cotidiano del cuerpo y del espíritu y haz que susciten en nosotros el hambre y la sed de Ti, de tu palabra y de tu banquete, en el que nos saciarás de tu presencia, de tu amor y de tu paz, en la alegría de los hermanos que nos das hoy, para que compartamos con ellos el pan material y espiritual. Amén. El Texto: Lectura Bíblica Lectura del Santo Evangelio según San Juan: En aquel tiempo, Jesús se fue a la otra orilla del mar de Galilea o lago de Tiberíades. Lo seguía mucha gente, porque habían visto las señales milagrosas que hacía curando a los enfermos. Jesús subió al monte y se sentó allí con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua, festividad de los judíos. Viendo Jesús que mucha gente lo seguía, le dijo a Felipe: “¿Cómo compraremos pan para que coman éstos?” Le hizo esta pregunta para ponerlo a prueba, pues él bien sabía lo que iba a hacer. Felipe le respondió: “Ni doscientos denarios bastarían para que a cada uno le tocara un pedazo de pan”. Otro de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dijo: “Aquí hay un muchacho que trae cinco panes de cebada y dos pescados. Pero, ¿qué es eso para tanta gente?” Jesús le respondió: “Díganle a la gente que se siente”. En aquel lugar había mucha hierba. Todos, pues, se sentaron ahí; y tan sólo los hombres eran unos cinco mil. Enseguida tomó Jesús los panes, y después de dar gracias a Dios, se los fue repartiendo a los que se habían sentado a comer. Igualmente les fue dando de los pescados todo lo que quisieron. Después de que todos se saciaron, dijo a sus discípulos: “Recojan los pedazos sobrantes, para que no se desperdicien”. Los recogieron y con los pedazos que sobraron de los cinco panes llenaron doce canastos. Entonces la gente, al ver la señal milagrosa que Jesús había hecho, decía: “Este es, en verdad, el profeta que había de venir al mundo”. Pero Jesús, sabiendo que iban a llevárselo para proclamarlo rey, se retiró de nuevo a la montaña, él solo. Palabra del Señor. Ciclo B - XVII del Tiempo Ordinario Comentario al Evangelio E Momento Un momento silencio: de de silencio Para dejar que la Palabra de Dios impregne el corazón y la mente. Algunas preguntas Algunas preguntas: 1. El “muchachito” de la narración evangélica se fía de Jesús, aún cuando él no había prometido nada. Yo, nosotros, ¿haremos lo mismo? 2. El muchacho es una persona insignificante, los panes son pocos y los peces menos. Pasando por las manos de Jesús todo se convierte en grande y bello. ¿Creo, incluso, cuando todo parece que está en contra? 3. Cuando rezamos “danos hoy nuestro pan cotidiano”, ¿dirigimos acaso un pensamiento a aquellos a quienes les falta este pan y tratamos de ir a su encuentro? - Liturgia de las Horas: Domingo I del salterio. El pan como don n este camino del Tiempo Ordinario y poco después de celebrar la fiesta de Santiago Apóstol y una fiesta nacional de primera importancia, nos encontramos con un texto en el Evangelio de hoy que, por conocido, no deja de enseñarnos siempre nuevas cosas. La perícopa de hoy nos narra un acontecimiento que los cuatro Evangelios cuentan y en ella se mira hacia atrás, esto es, hacia Moisés y Eliseo, pero A la hora de tomar y partir el pan el eco eucarístico es claro. también hacia delante y ello por el eco eucarístico que se encuentra en cuanto es presentado por Juan. En el Evangelio que hoy leemos aparece Jesús con total control sobre cuanto ocurre: toma iniciativas, da instrucciones y él mismo reparte el pan. Andrés y Felipe aparecen contrastando por su gran realismo: había muy poco con qué dar de comer a las gentes. Poco y de mala calidad era lo disponible. A la hora de tomar y partir el pan el eco eucarístico es claro. El resultado es un alimento abundante y una confusión acerca del tipo de misión de Jesús que él debe corregir. 4. El hambre física y el pan material nos recuerdan también el “hambre de Dios” y el banquete escatológico. ¿Estamos realmente a la espera de la vuelta gloriosa de Aquel que nos ama y que desde ahora lo prevé todo para nosotros? Oración final Oración final Señor Jesús, te damos gracias por tu Palabra que nos ha hecho ver mejor la voluntad del Padre. Haz que tu Espíritu ilumine nuestras acciones y nos comunique la fuerza para seguir lo que Tu Palabra nos ha hecho ver. Haz que nosotros como María, tu Madre, podamos no sólo escuchar, sino también poner en práctica la Palabra. Tú que vives y reinas con el Padre en la unidad del Espíritu Santo por todos los siglos de los siglos. Amén. Lecturas para hoy 2 Re 4, 42-44 Sal 144 Ef 4, 1-6 Jn 6, 1-15 18 Sagradas Escrituras Pbro. Mario Montes M. Domingo 26 de julio 2015 Eco Católico “Comerán y sobrará” Animación bíblica CENACAT A partir de hoy y hasta el domingo 21° del Tiempo Ordinario, el leccionario interrumpe la lectura del Evangelio de San Marcos, para leer casi íntegro el capítulo 6 del Evangelio de San Juan, comenzando hoy por el relato de la multiplicación de los panes, hecha por Jesús (Jn 6,1-15), para luego presentarnos el discurso-catequesis de la persona de Cristo, como pan de vida y Eucaristía. Si hubiéramos seguido a San Marcos, después de la escena del domingo pasado, en la que Jesús se compadecía de la multitud, que “andaba como ovejas sin pastor”, hubiéramos leído el relato de la multiplicación de los panes, según el mismo San Marcos (Mc 6,3544). Pero teniendo en cuenta que el relato de este evangelista es más corto, se ha preferido leer estos domingos este mismo episodio pero según San Juan, que lo narra con más detenimiento y simbolismo. Pan para todos El texto que escuchamos hoy en la 1ª lectura (2 Rey 4,42-44), debemos ubicarlo dentro del capítulo 4 del Segundo Libro de Reyes (“Ciclo del profeta Eliseo”, ver 2 Rey 2,14-9,13). Está dedicado a presentar algunos milagros de Eliseo, profeta sucesor de Elías, ambos grandes defensores de la religión de Yahvé, opuesta a la religión pagana, de los cananeos vecinos de Israel. Ambos profetas vivieron en el Reino del norte, llamado Israel. Los relatos que conservamos de ellos son bellísimos y de carácter maravilloso, como el que escuchamos hoy. El relato quiere poner de manifiesto que sólo Yahvé es Dios y no Baal, el dios de los cananeos. Y sólo Dios es el Este es el mensaje fundamental de hoy: Jesús es el Pan que satisface todas las necesidades humanas. expresado el Jueves Santo (ver Jn 17,21). La unidad es imprescindible y puede lograrse con la ayuda del Espíritu. Eco Católico que puede saciar el hambre y la sed del pueblo de Israel, con vino, trigo y aceite. Los veinte panes de cebada y el grano tierno de trigo en espiga, son las primicias necesarias para ofrecer a Dios en la fiesta de Pentecostés (Lev 23,15-22), fiesta que recordaba al pueblo su alianza con Yahvé en el Sinaí. Esta “multiplicación de los panes”, enseña que el pan que sobra, supera al maná con el que Dios había alimentado al pueblo elegido, en el desierto del Sinaí. Allí, toda la gente podía recoger tanto como necesitara, ya fuera poco o mucho (Éx 16,18). Pero también enseña acerca de la eficacia de la palabra de Dios: “Comerán y sobrará”. Y así sucedió. Hay abundancia de pan como también de la palabra del Señor (Dt 8,1-6). El relato de la multiplicación de los panes de los Evangelios, está calcado de este bello relato, que presenta a Eliseo alimentando a la comunidad, como taumaturgo que realiza milagros a favor de los pobres y necesitados, y como anticipo de Cristo, nuevo Moisés o Eliseo, alimentando a su pueblo (cinco panes y dos peces para cinco mil hombres). Unidad del cuerpo (Ef 4,1-6) La 2ª lectura del domingo pasado, terminaba con esta conclusión: “porque por medio de Cristo, todos sin distinción tenemos acceso al Padre, en un mismo Espíritu” (ver Ef 2,18). Hoy se insiste en este tema, llevándolo a la práctica (Ef 4,1-3), pero también se sustenta en su presentación teológica, según Ef 4,4-6. San Pablo, cuando les escribe a los efesios desde la cárcel, los exhorta a que sean fieles a la vocación que han recibido y que sean coherentes con esta vocación. “Andar” (a veces traducido como “llevar una vida digna”), es una expresiva imagen bíblica, que describe la conducta moral del creyente cristiano. Las exigencias que presenta Pablo, como lo son la humildad, la amabilidad, la comprensión y el amor, tienen una finalidad común: garantizar la unidad en el seno de la comunidad. A partir de una fórmula bautismal (“un Señor, una fe, un bautismo”), que en griego juega con el adjetivo “uno” en los tres géneros masculino, femenino y neutro, respectivamente, San Pablo la prolonga formando un trío de tríos: “cuerpo - Espíritu - esperanza; Señor - fe - bautismo; reina actúa - vive”. El primer trío está centrado en el Espíritu, el segundo en Cristo y el tercero en Dios Padre. Un juego completo, que quizá conocían sus lectores, para poner de manifiesto la unidad básica en la diversidad. La 2ª lectura de hoy es una llamada a la unidad, al entendimiento y a la tarea ecuménica que la Iglesia, desde los tiempos apostólicos, debe emprender, pues las divisiones contradicen el deseo de Cristo, Tenemos dos datos importantes aquí: en primer lugar, la proximidad de la Pascua y en segundo lugar, el carácter profético del signo que realiza Jesús. El hecho de que el milagro ocurra en una de las tres pascuas judías, que menciona Juan en su Evangelio (Jn 2,13; 11,55; 13,1) y las palabras de Jesús: “Tomó Jesús los panes, dio gracias y los distribuyó a los que estaban sentados” (Jn 6,11), nos obligan a interpretar el signo en clave eucarística. La reacción de la gente, reconoce en Jesús al profeta anunciado por el Deuteronomio (Dt 18,15.18). Aún más, los judíos intentan proclamarlo rey. El carácter mesiánico del misterio de Jesús, se revela en esta multiplicación de los panes. Jesús, como Eliseo, se revela como profeta de Dios, capaz de saciar el hambre y la sed de cada generación humana. Este es el mensaje fundamental de hoy: Jesús es el Pan que satisface todas las necesidades humanas. 19 ¿Cuáles son las causales por las que un matrimonio puede ser declarado nulo? “En el Eco Católico del 6 de marzo, usted hizo notar que propiamente el Matrimonio religioso no es anulado, sino que según el Derecho Canónico existen 24 razones o “causales” por las cuales un Matrimonio religioso (celebrado “por la Iglesia”, como acostumbramos a decir), podría ser declarado “nulo”, es decir, no haber existido. ¿Sería tan amable para explicarme un poco esas “causales”? Gracias por la respuesta”. “Dio de comer a cinco mil” El relato de la multiplicación de los panes es el cuarto signo de Jesús del Evangelio de San Juan, ubicado antes de su discurso sobre el Pan de vida (ver Jn 6,22-47), y sobre la Eucaristía (Jn 6,51-59). Tiene como trasfondo el relato del éxodo: la travesía del pueblo elegido por el desierto (Éx 16,4-15), bajo la guía de Moisés, hacia la tierra prometida, pero, a la vez, se distancia de él, pues del desierto pasamos a las orillas del lago de Galilea, de Moisés pasamos a Jesús, de una multitud que huye a otra que busca... Tus dudas Domingo 26 de julio 2015 Alberto Zamora San José Estimado Alberto, su pregunta es de… hace años. La bajamos en su momento del “internet” y el papel quedó perdido durante demasiado tiempo, entre muchos otros. Cuento con su comprensión. Es obvio que no todas las mismas causales sean igualmente “graves”. Recuerdo aquí una de ellas, y que son “de peso”. En cualquier caso hay que tener presente que el juicio acerca de la posible nulidad de un matrimonio, no es juicio acerca de la pareja que supuestamente lo contrajo, sino acerca del matrimonio “en sí mismo”, para poder determinar si al momento de su celebración, se daban todos los requisitos para su validez. Ahora bien, si se demuestra que uno de los contrayentes de “Soy un lector agradecido de la sección “Tus Dudas”. Hace algún tiempo recibí la información que adjunto y que concluye haciendo referencia a quienes “dudan”. Creo que puede ser útil que otros la lean. Con este título, El Padrenuestro ha sido publicado en España el volumen de unas 333 páginas del señor Weeramantry C. G. hecho estaba comprometido y frecuentaba a otra persona, no hubo matrimonio, ya que éste, para ser tal, como Cristo nos lo propuso, debe ser “monogámico”, es decir, un solo varón con una sola mujer. Lo mismo sucede si uno de los contrayentes pretende casarse, pero con la intención (aunque no lo haya explicitado a su pareja) de excluir positivamente tener hijos… No hay matrimonio cristiano si no se entiende como “abierto a la vida”. Tampoco hay matrimonio si se excluye la indisolubilidad, es decir, que sea para siempre. No cabe pensar en un matrimonio “a prueba”. Quien une la pareja no es sólo el amor mutuo, el enamoramiento, sino que es Dios quien interviene con su gracia. Lo ha declarado Jesús mismo: “Lo que Dios une, no lo separe el hombre”. Otra causa que impide el verdadero matrimonio es la homosexualidad. Algunos por el justo deseo de tener hijos, intentan el matrimonio, ocultando su serio grado de homosexualidad, y al tiempo constatan que no fue el camino correcto, con sufrimiento propio y de su pareja. Hay otros casos de nulidad que incluyen un examen más acurado y detenido para ser establecidos con precisión, como son el caso de quien se casó “obligado” por los padres o por otras personas y de hecho sin la suficiente libertad personal para un contrato de tanta importancia; y como el caso de quien al momento sólo una profesión de fe que necesita traducirse en acción. No son las palabras las que hacen entrar en el Reino de los Cielos, sino las obras”. Partiendo de nuestra realidad social, para la que tiene una perspectiva privilegiada desde su situación institucional y sus profundos conocimientos de derecho y de las religiones, considera al Hay otra causa de nulidad que se da con alguna frecuencia, y es el del “ocultamiento de la verdad”. Es decir, si alguien oculta un hecho a su pareja, tal que de haberlo conocido, su pareja no se hubiese casado, el matrimonio es nulo. A estas siete causas, hay que añadirles varias otras, pero por los casos que he encontrado a lo largo de mis años de servicio sacerdotal, éstas son las más frecuentes. Hoy en día, en la atmósfera de superficialidad que especialmente nuestros jóvenes “respiran”, aumentan los casos de no suficiente comprensión “A quienes dudan” Desde su autoridad indiscutible de Vicepresidente del Tribunal Internacional de La Haya, escribe su mensaje a todos los hombres, inspirándose en el Padre Nuestro, donde describe, no sólo la mejor relación de cada persona con Dios y con los demás, sino la vinculación normal entre la oración y la acción. “El Padre nuestro es de lo que es el matrimonio cristiano. del matrimonio no gozaba de suficiente comprensión de lo trascendental que era su decisión… No hace mucho alguien me decía: “estaba trabajando y me avisaron, “venga que hay que ir al templo para el matrimonio” por la Iglesia. Yo me fui, contesté al cura, pero nunca me “sentí casado” con la que consideran mi esposa”. Padrenuestro como “la oración para todos los tiempos”; con una llamada a la juventud para “alcanzar alturas de poder sin fronteras, insondables profundidades de amor”. así en él lo que dice el Autor: “muchos de los que dudan, dudan de sus dudas”. J. Carlos Loaiza Cartago El autor invita a una lectura interesante, constructiva, sea cual sea la situación del lector. Tal vez el lector sea de los que dudan y se cumpla Muchas gracias, por su correo, estimado don Carlos. Yo no conozco el volumen de que nos habla. A la primera oportunidad, haré lo posible para adquirirlo. No me consta que haya llegado a Costa Rica. Voy a averiguarlo. ¡Mereces una respuesta! Correo electrónico: [email protected] Fax: 2695-5669 Monseñor Vittorino Girardi S. Obispo de Tilarán-Liberia 20 Iglesia hoy Domingo 26 de julio 2015 Eco Católico Este domingo, con misas para ellos y sus nietos Fiesta de los abuelos en Santa Ana Laura Ávila Chacón [email protected] Este domingo 26 de julio, la liturgia de la Iglesia hace memoria de los padres de la Santísima Virgen María: San Joaquín y Santa Ana, abuelos maternos de Nuestro Señor Jesucristo. En la Arquidiócesis de San José, esta celebración se ha enfocado con la intención de recordar y celebrar con cariño a los abuelos. Ha sido así gracias a un decreto del 2014 de Monseñor José Rafael Quirós, quien constata el protagonismo innegable de los abuelos en la vida familiar. “En efecto, son muchos los abuelos que colaboran con sus hijos, en la crian- za, manutención y educación de sus nietos, muchos niños y niñas crecen hoy, al calor y cuidado de los abuelos”. En esta misma línea, cita Monseñor en su decreto, el Papa Benedicto XVI expresaba lo siguiente: “En efecto, no se puede proyectar el futuro sin hacer referencia a un pasado rico en experiencias significativas y en puntos de referencia espiritual y moral, pensando en los abuelos, en su testimonio de amor y de fidelidad a la vida”. Ante ello, se insta a todas las parroquias de su territorio eclesial a celebrar el día del abuelo, promoviendo actividades alusivas. En la Parroquia de Santa Ana se ha realizado una novena, y el sábado 25 se lleva acabo una peregrinación parroquial por la plena integración del adulto mayor en la familia y la comunidad, saliendo de Río Oro hacia Santa Ana a las 9:00 a.m. Este domingo 26 hay bendición de adultos mayores a las 7:00 a.m., Santa Misa para abuelos y nietos a las 9:00 a.m., Misa del Pueblo y bendición de embarazadas y mujeres casadas que deseen ser madres a las 10:30 a.m. A las 11:30 es la procesión con Santa Ana y a las 5 p.m. la Solemne Misa Patronal presidida por Monseñor José Rafael Quirós. Eco Católico Gabriela Masís Especial para el Eco Católico La encíclica Laudato si’ convocó a decenas de costarricenses el pasado jueves 9 de julio en la Iglesia La Soledad, en San José, donde miembros del clero junto con especialistas en el tema ambiental reflexionaron sobre el llamado que ha hecho el Papa Francisco. El conversatorio en el que participaron Fray Erick Marín O.F.M Conventual, el presbítero Juan Gabriel Alfaro, el máster Alexander Bonilla, y el máster Ramón González fue marco para abrir espacios a los asistentes para reflexionar y preguntar sobre la encíclica papal. Martín Rodríguez G. Mañana de reflexión en Cartago María Estela Monterrosa S. 21 Iglesia convoca a feligreses en torno a Laudato si’ La iniciativa fue introducida por el Padre Mauricio Salve cuatro vidas la próxima semana Iglesia hoy Domingo 26 de julio 2015 Expositores y asistentes a la actividad. Foto Pbro. Mauricio Víquez. Víquez, director del Instituto Costarricense de Teología Pastoral (Incotep), quien presentó un video alusivo. Desde distintas perspectivas, como la teológica y la universitaria, los expositores plantearon la importancia de darle vida y permanencia a la propuesta del Papa en la que reclama una revolución valiente para salvar al planeta y un camino a la conversión en el tema ecológico. do, contemplando siempre una perspectiva integral. “Proteger la casa común”, -un concepto destacado en el texto papal-, fue reiterado por los expositores en sus reflexiones, quienes coincidieron en la necesidad de hacerlo de una manera integral, donde cada uno de los seres vivos que la habitan tenga el valor mereci- Destacaron también la importancia visualizar la lucha ambiental de forma constructiva, pluralista, y solidaria, siempre pensando en los más necesitados. Cartago celebró a la Virgen del Carmen La Iglesia quiso con este conversatorio tomar en cuenta a otros actores como los am- bientalistas, políticos, universitarios, empresarios quienes también están llamados a debatir y consolidar la primera encíclica ambiental. Pues como bien dice Laudato Sí’, la protección de la casa común “incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral”. “Una Iglesia en Salida” Ma. Estela Monterrosa S. [email protected] [email protected] [email protected] Usted puede salvar cuatro vidas la próxima semana, siendo parte de la campaña de donación de sangre que se llevará a cabo el jueves 6 y viernes 7 de agosto en la Parroquia La Soledad en San José. Con gran entusiasmo cientos de fieles participaron en las fiestas por la Solemnidad de Nuestra Señora del Monte Carmelo, patrona de la Catedral de Cartago, el jueves 16 de julio. La Pastoral Familiar de la Diócesis de Cartago organiza una mañana de reflexión y oración con el motivador católico Kristian Chaves. La campaña lleva por nombre “Donando la Savia de la Vida”, y se llevará a cabo de 7:30 a.m. a 12:00 m.d. en el Salón Parroquial. No se puede donar si se han consumido alimentos grasosos como leche, huevos, quesos, o natilla. Se recomienda tomar bastante agua o líquido previo a la donación. Los requisitos son muy simples. Hay que tener entre 18 y 60 años, pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud, tener la cédula de identidad o de residencia a mano y consumir un desayuno liviano, como café o té negro, frutas, jugos, pan o galletas sin mantequilla. Los organizadores, la Parroquia de La Soledad, el Banco Nacional de Sangre y la Embajada Mundial de Activistas por la Paz explican que la donación de sangre de una persona puede salvarle la vida hasta a cuatro personas que la requieran, por eso, la donación se convierte en un gesto auténtico de amor al prójimo. El Banco Nacional de Sangre es la entidad que suple los 27 Bancos de Sangre del país, y se está requiriendo de una actividad masiva como esta, para suplir las necesidades de los costarricenses, por lo que todos están invitados a participar. Quien desee más información puede llamar al 22570227. La actividad se realizará el domingo 16 de agosto desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde, en el gimnasio de la Escuela Bilingüe Sagrado Corazón de Jesús, en Cartago Centro. La charla se titula “Bailando con las más fea”, según Chaves, “en ocasiones bailar con la fea es la herramienta psicopedagógica de Dios para prepararte para cuando te dé la bonita para su baile”. Agrega que entre más se reniegue de la fea, más tardará la bonita en llegar. Kristian Chaves, motivador católico. Las entradas al evento tienen un costo de ¢1.500 por persona y se pueden adquirir en las parroquias de San Rafael de Oreamuno, San Nicolás de Taras y María Auxiliadora en Cartago. A las 10 de la mañana inició una Procesión Solemne con la imagen de Nuestra Señora del Carmen saliendo del Convento de San Francisco, de los Frailes Capuchinos, hacia la Catedral. A las 11 se realizó una Eucaristía presidida por el obispo de Cartago, Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, también participaron sacerdotes invitados y gran cantidad de fieles. El tema de la homilía fue “Santa María Madre de la Misericordia”. En su mensaje, el prelado instó a los fieles a Gerardo Solórzano Bonilla Pastoral de la comunicación, Diócesis de Limón La procesión salió del convento de los Capuchinos hacia la Catedral. Foto M. Monterrosa pedir la “intercesión de María, como Madre de Misericordia, aquella que siempre cuida de sus hijos, que nos acompaña y proteje”. En la celebración también hubo bendición de hábitos y escapularios y se realizó el envío de los ministros extraordinarios de la Comunión. La Parroquia Inmaculado Concepción de María, en Guácimo, Diócesis de Limón, realizó la caminata “Una Iglesia en Salida”, el pasado domingo 19 de julio. Contando con cientos de fieles y la participación de Monseñor Javier Román, los sacerdotes Abel Matamoros, cura párroco y Fabio Garro, vicario parroquial, motivaron a los fieles a asumir una actitud misionera que impregne de Evangelio todas las realidades de la vida. En la caminata se unió la comparsa del colegio de la comunidad, aportando arte, inteligencia, respeto y dinamismo, características de los jóvenes limonenses. La actividad tuvo un cierre especial con la Misa donde fueron confirmados 20 jóvenes por Monseñor Román Arias. 22 Vida consagrada Domingo 26 de julio 2015 Eco Católico Congregación de la Misión ¡Llamados a arder en la caridad! Gerardo Mora Pana [email protected] La Sociedad de Vida Apostólica es una de las expresiones que tiene la Vida Consagrada en la Iglesia Católica. La Congregación de la Misión fundada por San Vicente de Paúl es una de ellas y fue establecida en 1625. Ellos son sacerdotes y hermanos que dedican su vida a seguir a Jesucristo. ¿Cómo podemos identificar a un vicentino? “Por la humildad. San Vicente decía que la humildad era su Evangelio y que debíamos buscar solo la gloria de Dios”, respondió el Padre Rolando Gutiérrez. Las Sociedades de Vida Apostólica se distinguen por el apostolado marcado por cada una de sus constituciones, la vida fraterna en común y la aspiración a la caridad mediante la observancia de la regla. “Tenemos una misión específica, tenemos consejos evangélicos que los abrazamos de otra forma que no son los votos, porque también hay que distinguir que los consejos evangélicos son para todos los bautizados, es un llamado a todos”. Los vicentinos hacen votos llamados no religiosos, en este caso, también lo son la pobreza, castidad y obediencia, pero además hacen un voto llamado de estabilidad, que significa que quien entra en la Congregación muere en ella. Hay santos que influenciaron mucho en la conformación de la Congregación de la Misión, uno de ellos San Ignacio de Loyola, de hecho, los pri- meros padres vicentinos hacían el noviciado con los jesuitas. Era una forma de aprender la espiritualidad. “Nosotros tenemos una práctica que es la oración mental que viene de una práctica de los jesuitas y es nuestro estilo de oración. Es una oración en silencio, inspirados generalmente por un texto bíblico y permanecemos en silencio, simplemente meditando el texto”, contó el sacerdote. Y esta misión es con los pobres, “un vicentino debe arder en la caridad, para nosotros es muy importante la evangelización sobre todo hoy en el contexto de la nueva evangelización de tener la capacidad de ir al pueblo sencillo, a la gente que nos rodea”. po de Costa Rica, el precursor de la Congregación de la Misión en Costa Rica, pues fue quien vino con los primeros sacerdotes a iniciar este recorrido que les tiene hoy con dos parroquias en Talamanca: San Antonio de Padua en Bribri y En el mundo, al 1 de enero de 2015, había 3.788 misioneros en general, de los cuales 2.931 son sacerdotes, 35 obispos, 54 diáconos, 143 hermanos, 39 estudiantes o seminaristas que esperaban la ordenación diaconal y 586 estudiantes admitidos. Tienen presencia en cerca de 90 países. Según explicó el Pbro. Pablo Masís, en estos pocos meses ha casado “por la Iglesia” a varias parejas que tenían años de convivir en unión libre o civil, una pareja incluso ya tiene un nieto. Una de las frases más fuertes de San Vicente es la que decía dos o hasta tres veces al día: “le digo al Señor que el día que no sirvamos para su gloria que nos extermine de la Congregación”. Lo que quiere decir, según el Padre Rolando, es que simplemente el día que no se sirva para la misión, ya no se estaría cumpliendo lo mandado por el Señor. “San Vicente decía hace más bien un solo misionero celoso que un montón de misioneros que vivan holgadamente”, destacó. En Costa Rica Otro de los aspectos que define a la Congregación de la Misión es la formación del clero, algo por lo que San Vicente también dio su vida. Y justamente, por eso mismo fue la entrada a Costa Rica, como a tantos países. [email protected] El sacerdote de la Parroquia San Antonio de Padua, en Tayutic de Turrialba, llegó a esa comunidad en mayo de este año, al ser nombrado sabía que era una de las parroquias más alejadas de la Diócesis de Cartago, pero al poco tiempo de llegar algo más llamó su atención. “Esto no es por un trabajo que yo haya hecho porque llegué hace poco. Fue gracias al trabajo de los sacerdotes anteriores”, comentó. El presbítero afirmó que encontrar esa situación le alegró y motivó. “Veo que las cosas no son como los medios de comunicación las presentan, hay hambre y sed de vivir la vida sacramental en las familias”. Opción por los pobres De negro, el Hermano Álvaro, también misionero de la Congregación. La foto es parte de la misión que realizan en Talamanca. Los vicentinos llegaron en 1877 y por 90 años tuvieron a cargo el Seminario Nacional. La influencia ha sido grande en el clero y la tradición católica costarricense. Es Mons. Bernardo Augusto Thiel, II Obis- Fachada del Templo en Amubri donde hay presencia vicentina. 23 ¡El matrimonio no está pasado de moda! Ma. Estela Monterrosa S. El servicio de los pobres debe ser la marca en los vicentinos. “Hasta los años 80’ decíamos que debíamos ir a los pobres del campo, hoy los pobres están conglomerados en las grandes ciudades”. Hacer familia Domingo 26 de julio 2015 Santiago Apóstol en Amubri, así como el Colegio Seminario que es la Casa Central y el Seminario de San Vicente como casa de formación. Actualmente en nuestro país se trabaja en cultura vocacional con un equipo formado por laicos y en la cual se incorporó también una Hija de la Caridad, donde se hace una propuesta para todas las vocaciones para la vida. “Denme un hombre de oración y seré capaz de todo”, decía San Vicente de Paúl. En la foto, sacerdotes vicentinos en Costa Rica. Eco Católico “Tal vez se nos ha olvidado dar acompañamiento a familias que viven en situaciones de este tipo, tal vez ha habido falta de testimonio o cooperación de quienes estamos comprometidos con la Iglesia y por eso muchas parejas no han dado el paso. El que ellos mismos busquen el sacramento me hace alegrarme como sacerdote y cristiano. Me impulsa a buscar a Rafael Ángel Granados y Floribeth Córdoba le dijeron sí a Dios el pasado 17 de julio. los alejados como lo pide la Iglesia”, agregó. El sacerdote recordó el caso de una feligrés que se casó en junio. “Si bien había pertenecido a la Iglesia Católica, en un momento de su vida sus padres optaron por asistir a una iglesia evangélica. Por su propia iniciativa volvió a la Iglesia e hizo toda la iniciación cristiana porque quería comulgar. Hizo la formación para la Confirma y luego se casó y ese mismo día hizo la Primera Comunión”. Granados y Floribeth Córdoba quienes tenían casi 25 años de estar unidos civilmente. “En ese entonces estaba en la iglesia evangélica, ahí nos casamos. Pero ahora queremos casarnos por la Iglesia Católica para cumplir lo que nos piden y tener todo en orden, ya más bien tenemos un nieto y queremos darle un buen ejemplo”, afirmó don Rafael Ángel. Casarse después de 25 años de convivir En su opinión, la formación para el sacramento “fue entretenida” y les aportó en cuestiones “que se hacen por rutina, pero que con un ejemplo diferente, uno cambia”. El matrimonio más reciente, con estas características, se celebró el viernes 17 de julio, cuando contrajeron matrimonio Rafael Ángel Ellos viven en la comunidad de Bajo Pacuare de Nimarí, tienen tres hijos entre los 19 y 24 años y un nieto de 20 meses. “Ellos dicen que es bonito que demos este paso en este momento”, comentó don Rafael Ángel. Su matrimonio, dijo, serviría para inaugurar la capilla de su comunidad. “No la hemos terminado, pero hay que inaugurarla con un matrimonio”, comentó. Ofrecer catequesis especial Masís afirmó que estas bodas han surgido por iniciativa de las mismas parejas. “Fueron los sacerdotes anteriores quienes les dieron impulso y acompañamiento”. Agregó que se prepara para participar de otro matrimonio de una pareja con varios años en unión de hecho, en el mes de agosto. “Veo que las cosas no son como los medios de comunicación las presentan, hay hambre y sed de vivir la vida sacramental en las familias”. Pbro. Pablo Masís Párroco de Tayutic “Ha sido algo que ha ido creciendo. Es un fenómeno muy interesante. En este momento creo que es importante iniciar una catequesis para parejas en situación irregular. Si ha sido iniciativa de la gente, tal vez no se les ha dado la oportunidad de tener una catequesis especializada, hay que propiciarlo y buscar más personas que quieran casarse por la Iglesia”, afirmó. 24 Sólo Dios basta Domingo 26 de julio 2015 Eco Católico Las exclamaciones de Santa Teresa de Jesús Son una valiosa ayuda para poder “exclamar” nuestra propia oración, liberándola desde el fondo de nuestro corazón para hacerla viva y ardiente. y su gran capacidad de maravillarse. Pbro. Antonio Barrios Borge, Carmelita Teresiano [email protected] Fueron publicadas por fray Luis de León en 1588 como apéndice del Castillo Interior con el siguiente título: “Exclamaciones o meditaciones del alma a su Dios, escritas por la Madre Teresa de Jesús en diferentes días, conforme al espíritu que le comunicaba nuestro Señor después de haber comulgado: año de 1569”. Aunque en una carta al Padre Gracián (noviembre 1576) la Santa le decía: “no querría que ninguno me oyese lo que trato con Dios ni me estorbase a estar con El a solas”, ella misma nos explica en la Exclamación 17,2 por qué escribe lo que trata con su Dios: “¿Para qué hablo? Para que cuando veo despierta mi miseria, Dios mío, y ciega mi razón, pueda ver si la hallo aquí en esto escrito de mi mano. Que muchas veces me veo mi Dios, tan miserable y flaca y pusilánime, que ando a buscar qué se hizo vuestra sierva, la que ya le parecía tenía recibidas mercedes de Vos para pelear contra las tempestades de este mundo”. Son 17 efusiones oracionales espontáneas del espíritu contemplativo de Teresa de Jesús, con un substrato bíblico riquísimo y constituyen un pequeño oracional o salterio teresiano, al estilo de los Sal- mos. Se parecen también a los monólogos de Job y a las Confesiones de San Agustín. En el libro de la Vida aparece el deseo de Teresa de “dar voces”, de gritar en las calles y plazas su amor por el Señor y proclamar sus grandezas. Es una necesidad interior que aquí se libera con fuerza y pasión. Por eso usa más de 120 expresiones exclamativas: ¡Oh!, ¡Ay!, que muestran su gran sentido de la admiración El Evangelio de la Familia [email protected] Nos aprestamos a iniciar el Mes de la Familia, en que colocamos al centro de la reflexión esta institución tan fundamental para la vida en sociedad. Este libro fue concebido como un instrumento de preparación para el sínodo que sobre la familia tendrá lugar en Roma en octubre de este año. Fue pedido por el Papa Francisco al cardenal Walter Kasper, a quien eligió por su larga y compleja experiencia como teólogo, docente, obispo y miembro de la curia romana. Como el mismo cardenal Kasper afirma, no se trata de anticipar la respuesta del sínodo, sino más bien de despertar preguntas y sentar las bases para la discusión. “A una respuesta podemos llegar sólo a En las Exclamaciones vemos la franqueza de Teresa ante Dios, al presentarse ante El con la verdad que está viviendo. Son una valiosa ayuda para poder “exclamar” nuestra propia oración, liberándola desde el fondo de nuestro corazón para hacerla viva y ardiente. “Muera ya este yo, y viva en mí otro que es más que yo y para mí mejor que yo, para que yo le pueda servir. El viva y me dé vida; El reine, y sea yo cautiva, que no quiere mi alma otra libertad. ¿Cómo será libre el que del Sumo estuviere ajeno? ¿Qué mayor ni más miserable cautiverio que estar el alma suelta de la mano de su Criador? Dichosos los que con fuertes grillos y cadenas de los beneficios de la misericordia de Dios se vieren presos e inhabilitados para ser poderosos para soltarse” (Exclamación 17). El Evangelio de la familia Letra viva Martín Rodríguez G. Su corazón de santa enamorada le hace llamar a Dios: Padre, Creador, Bien, Jesús, Redentor, Hermano, Vida, Todopoderoso, Amigo, Rey, Sabiduría, Príncipe, Cristo, Amador, Esposo, todos esos títulos unidos al posesivo “mío”, que hace tan suyo a Dios. Proclama la gran Misericordia Divina que resplandece sobre todo en los pecadores como ella. Son una ventana para acercarnos al estilo y a la temática de la oración personal teresiana: el sentimiento de la ausencia de Dios y el deseo de su presencia; el amor a la Humanidad de Cristo, sobre todo en su Pasión; el sentido de la vida: servir y contentar a Dios; sentido del pecado y del infierno, que la lleva a orar por la salvación de todos, invocando la infinita misericordia divina; el amor que el Señor le tiene a ella, presentado como agua y como fuego; el anhelo de la plena conformidad con la voluntad de Dios; la constatación de los dones recibidos de Dios y su poca correspondencia. través de un intercambio –dispuesto a la escucha- de experiencia y argumentos, y sobre todo, a través de la oración en comunidad”. Como preparación para lo que las diócesis están planeando en agosto, como para la vivencia del sínodo de octubre, como para la cotidianidad de nuestros hogares, esta es una obra valiosa que puede ayudar a suscitar nuevos caminos para la familia de hoy. Walter Kasper Ediciones San Pablo, Bogotá, 2014 Aproveche sólo por esta semana un descuento del 15% en todos los títulos de la editorial Sígueme. A la venta en la librería San Pablo Del Banco Crédito Agrícola, 175m Sur, San José. Teléfono: (506) 2222-2064 10% de descuento si dice que lo vio en el Eco Católico. Eco Católico Obras son amores Domingo 26 de julio 2015 25 Instituto Profesional Femenino La Pradera “Ser mejor para servir mejor” Obra animada por el Espíritu del Opus Dei La Pradera es una iniciativa de la Asociación Hogar y Cultura, que desde 1977 ha promovido labores para brindar oportunidades de educación a la mujer costarricense, de todos los estratos sociales. El Instituto brinda a mujeres entre los 17 y 24 años, especialmente de zonas rurales, la oportunidad de obtener un título de Técnico Superior en Hotelería. Foto M. Montrerrosa. Ma. Estela Monterrosa S. [email protected] La Pradera es una institución secular de inspiración cristiana, que nació en 1976 con el propósito de dar oportunidades a mujeres jóvenes. A través de la educación, les permite desarrollar potencialidades, capacidades y autovalorarse para crecer y superarse, lo que genera cambios no solo en ellas sino en sus familias. El Instituto brinda a mujeres entre los 17 y 24 años, especialmente de zonas rurales, la oportunidad de obtener un título de Técnico Superior en Hotelería, acreditado por el Instituto Nacional de Aprendizaje. Las jóvenes deben contar con su bachillerato de educación media y tener la posibilidad de residir en La Pradera, así como pasar por un proceso de selección. Gracias al aporte de personas y empresas que colaboran con el proyecto, se ofrecen diversas modalidades de becas. Actualmente, en la institución hay 10 jóvenes internas, el 100% de ellas poseen una beca. Cada alumna recibe una formación que a los dos años le permite recibir tres títulos en Técnico Superior en Hotelería, Inglés Conversacional y Ofimática; también se les brinda alojamiento, alimentación y prácticas en el Centro de Convenciones Pedregales. “No nos preocupa solo la parte técnica, sino el desarrollo humano de nuestras estudiantes, sus virtudes y valores”, afirmó Silvia Coto Solera, directora general de La Pradera. Agregó que la institución tiene capacidad para 25 estudiantes, pero actualmente está en un proceso de cambio, lo que provocó la disminución en la matrícula. La Pradera es una institución sin fines de lucro, por lo tanto, el costo se estima basándose en lo indispensable para un funcionamiento eficiente. Actualmente, el costo mensual por estudiante es de ¢260.000, de esa cantidad, las alumnas aportan entre ¢50.000 y ¢120.000 mensuales. “Creemos que es importante que cada una aporte de acuerdo a sus posibilidades para que valoren la oportunidad”, indicó Coto. Lo que hace diferente a La Pradera de otras instituciones es que “queremos hacer un cambio en la cultura del servicio, darle valor, además, le damos oportunidades a jóvenes de diferentes zonas del país y es una iniciativa que se basa en las enseñanzas de San Josemaría Escrivá de Balaguer, de santificarse haciendo lo ordinario”, añadió. Para la estudiante Alejandra Cordero, de Pérez Zele- La visión cristiana que impulsa el trabajo que se realiza en La Pradera, está animada por el espíritu del Opus Dei, Prelatura de la Iglesia Católica, que promueve la santificación de las personas en medio del mundo, en el ámbito de su trabajo ordinario, la familia y el servicio a la sociedad. dón, el instituto ha sido una gran oportunidad. “Me di cuenta del lugar por una amiga, hice la entrevista y aquí estoy”, dijo emocionada. También, María Celeste Manzanares, de Río Cuarto de Grecia, ingresó este 2015 a La Pradera. “Vi un reportaje en televisión. La experiencia me ha encantado”, afirmó. Los fondos para cubrir la diferencia se consiguen a través del aporte de empresas y personas, actividades del grupo gestor y el apoyo económico del Centro de Convenciones Pedregales. “Las muchachas hacen todas sus prácticas en el Centro y ellos nos dan un monto para las becas”, explicó Coto. Más información al teléfono 2229-2376 o en el Facebook IPF La Pradera. Silvia Coto y Ana Lucía Hidalgo dirigen La Pradera. 26 Iglesia en el mundo Jesús mira siempre con “los ojos del corazón” Domingo 26 de julio 2015 Eco Católico Analizan esclavitud y cambio climático Eco Católico El Papa reflexionó como es habitual sobre las lecturas bíblicas y el Evangelio habló de Jesús como el Buen Pastor que se ocupa de las personas con “la ternura de Dios”. “Tampoco su compasión es sólo un sentimiento humano sino la conmoción del Mesías en la cual se hizo carne la ternura de Dios”, agregó. “Ver, tener, compasión, enseñar”, son esas para el Papa los verbos del Pastor. En una jornada de mucho calor, el pontífice agradeció a los peregrinos que se acercaron a la Plaza San Pedro. “Son valientes con este calor en estar en la plaza, felicitaciones”, afirmó. Luego se refirió a su reciente viaje al sur de Latinoamérica, del 6 al 12 de julio, en el que visitó Quito y Guayaquil, en Ecuador, La Paz y Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, y Asunción y Caacupé, en Paraguay. Existen unos 76,5 millones niños pobres en países ricos del mundo. UNICEF advierte sobre efectos de por vida. CIUDAD DEL VATICANO- Alcaldes de alrededor de 70 ciudades del mundo participaron en el Vaticano de jornadas de estudio sobre las nuevas formas de esclavitud y el cambio climático, temas abordados también en la Encíclica “Laudato si” del Papa Francisco, quien propuso consensuar una declaración de “compromiso común” contra estos flagelos, con sus invitados. Se calcula que alrededor de 30 millones de personas en el mundo, sufren la explotación laboral o sexual. (ANSA). La crisis afectó con especial dureza a las personas de 15 a 24 años, y el número de jóvenes que ni estudian, ni trabajan ni reciben capacitación ha aumentado alarmantemente en muchos países. “Agradezco a Dios con todo el corazón por este regalo. Y renuevo mi reconocimiento a las autoridades de esos países por la acogida y la colaboración”, afirmó el Papa argentino. “Con gran afecto agradezco a mis hermanos obispos, a los sacerdotes, las personas consagradas y todas las poblaciones por el calor con el cual participaron”, destacó. (ANSA). Abren a enfermos helipuerto papal CIUDAD DEL VATICANO - El Papa Francisco abrió una vez más las puertas del Vaticano a las personas que más lo necesitan: el helipuerto de la Santa Sede, que ha sido utilizado de modo exclusivo para los traslados de los pontífices, recibirá a otros invitados, los pequeños pacientes del hospital pediátrico Bambino Gesu (Niño Jesús) de Roma. El helipuerto estará a disposición del hospital Niño Jesús día y noche. Ubicado dentro de los muros del Vaticano, en la parte más extrema respecto a la basílica, está prácticamente a pocos minutos del hospital de niños que recibe a niños de toda Italia. La utilización del helipuerto siempre fue bastante limitada. Las veces que fue usado por el Papa Francisco CIUDAD DEL VATICANO, 15 (ANSA) - La cuenta @Pontifex, en sus nueve lenguas en conjunto, superó los 22 millones de seguidores en Twitter, refirió el blog vaticano Il Sismografo, solo 42 días antes los seguidores del Papa habían superado los 21 millones. En los días de peregrinación pontificia a tres países de Sudamérica, el promedio de nuevos seguidores cada 24 horas creció notablemente, pasando de 20.000 a 29.000. Las tres lenguas más populares para conectarse a la cuenta del Papa siguen siendo el español (9.347.116 seguidores), el inglés (6.586.373) y el italiano (2.912.635). (ANSA). Vaticano ve positivo acuerdo nuclear CIUDAD DEL VATICANO - El Vaticano ve “positivamente” el acuerdo sobre el programa nuclear iraní como “resultado importante” en las negociaciones”, pero requiere “la continuación de los esfuerzos” para otros “frutos”. Estos “frutos auspicia que no se limiten” al programa nuclear, sino que se extiendan en otras direcciones, dijo el vocero vaticano, Federico Lombardi. (ANSA). Juan José Vargas Fallas para desplazarse se cuentan con los dedos de la mano. El mundo lo conoció cuando Benedicto XVI, después de la histórica renuncia, dejó el Vaticano precisamente en helicóptero. De ahora en adelante el mismo helicóptero será usado para emergencias pediátricas, motivo por el cual el Papa Francisco manifestó “alegría” por un acuerdo que “será de gran ayuda para los niños”. (ANSA). Animador de vida g Véalo y escúchelo en Radio Sinaí (103.9 fm) en el Club de Paz Hora: 6:30 a.m. (lunes a viernes). En Canal 7 Días: Sábados a las 6:00 a.m. Con La Hora de Ser Feliz, con repetición en Canal 33 a las 12 m.d. Y los domingos a las 6:50 a.m. con El Club de Paz. Y todos los días por Canal 7 el microprograma Seguir Viviendo, a las 5:53 a.m. 27 Escándalo de niños pobres en países ricos 22 millones de seguidores del Papa en Twitter CIUDAD DEL VATICANO - La mirada de Jesús sobre las personas “no es la de un sociólogo o un reportero gráfico porque él mira siempre con los ojos del corazón”, dijo el Papa Francisco durante el Angelus, ocasión en que recordó el reciente viaje “inolvidable” a Ecuador, Bolivia y Paraguay. Iglesia en el mundo Domingo 26 de julio 2015 viviendo en la pobreza, un aumento neto 1,7 millones desde 2008. Profundo impacto Aunque los primeros programas de estímulo aplicados en algunos países desarrollados fueron efectivos para proteger a los niños, la mayoría de estos países cambiaron sus políticas en 2010 y comenzaron a llevar a cabo recortes del presupuesto, con consecuencias negativas para los niños. Entre las conclusiones del informe, se señala que los impactos de la crisis económica no afectaron por igual a todos los grupos sociales de la población; la infancia es la que se vio más afectada, incluso más que los ancianos. SANTIAGO DE CHILE. Alrededor de 76,5 millones de niños que viven en el mundo desarrollado se encuentran por debajo del umbral de la pobreza desde la crisis de 2008, de los que 2,5 millones pertenece a los 41 países más ricos del planeta. Así lo reveló Innocenti, el Centro de Investigaciones del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), ubicado en Florencia (Italia), en una nueva publicación de la serie de estudios Report Card denominado “Los niños de la recesión, consecuencias de la crisis económica sobre el bienestar de la infancia en los países ricos”. El documento, difundido en diversas orbes, está centrado en dar cuenta de la estrecha y polifacética relación que existe entre el impacto de la crisis en las economías nacionales y el deterioro del bienestar infantil desde 2008. Para el análisis del informe, se consideraron 41 países miembros de la Unión Europea (UE) y/o de la OCDE. La recolección de la información fue hecha sobre la base de la disponibilidad de los datos oficiales de cada país. Pobreza infantil al alza La pobreza descendió en 18 países, en algunos de ellos notablemen- te, como Chile, Australia, Finlandia, Noruega, Polonia y la República Eslovaca redujeron sus niveles en un 30% aproximadamente. En 23 de los 41 países analizados, la pobreza infantil aumentó desde 2008. En Irlanda, Croacia, Letonia, Grecia e Islandia, las tasas aumentaron en más del 50%. En Grecia, los ingresos medios del hogar para familias con niños se hundió en 2012 hasta los niveles de 1998, el equivalente a una pérdida de 14 años de progresos en los ingresos. Siguiendo la misma medida, Irlanda, Luxemburgo y España perdieron una década; Islandia, nueve años; e Italia, Hungría y Portugal, ocho. La crisis afectó con especial dureza a las personas de 15 a 24 años, y el número de jóvenes que ni estudian, ni trabajan ni reciben capacitación ha aumentado alarmantemente en muchos países. En la Unión Europea, 7,5 millones de jóvenes (una cifra casi equivalente a la población de Suiza) fueron considerados dentro de esta categoría en 2013. En los Estados Unidos, donde la pobreza infantil extrema ha aumentado más en esta crisis que durante la recesión de 1982, las medidas de protección social dieron un apoyo importante a las familias pobres, pero fueron menos eficaces para las personas sin empleo que se encuentran en situación de pobreza extrema. La pobreza infantil ha aumentado en 34 de los 50 estados desde el inicio de la crisis. En 2012, 24,2 millones de niños estaban Los efectos en los niños tampoco impactaron de manera uniforme; fueron los más vulnerables los que más sufrieron las consecuencias de la crisis, como los más pobres; los pertenecientes a familias migrantes, monoparentales o numerosas; o bien sus padres se quedaron desempleados. El informe advierte que muchos de los niños que se vieron afectados por la crisis sufrirán sus consecuencias de por vida. Entre los factores que más afectaron negativamente la vida de los niños durante la crisis, fueron el desempleo de los padres y la disminución en los ingresos medios familiares, lo que limitó el acceso de los niños a la comida, a la vivienda y a los servicios básicos como la salud y la educación, sumado a que se vio mermado el tiempo de atención de sus padres. (ANSA). Recomendaciones a los Estados El estudio también hace recomendaciones para que los Estados fortalezcan sus estrategias de protección infantil y puedan hacer frente a futuras crisis económicas, entre ellos trazar líneas de alerta en base a indicadores de pobreza y bienestar infantil, que de cruzarse o superarse, se active automáticamente una respuesta de atención pública. Asimismo, contar con un plan nacional de infancia y adolescencia que abarque todos los sectores que afectan en su desarrollo integral (salud, educación, vivienda, etc.), garantizar las condiciones sociales mínimas por medio de la implementación combinada de políticas universales y de políticas específicas para atender a los niños más desfavorecidos. Además, aumentar la inversión en políticas y programas de protección social para contribuir a reducir la pobreza, fortalecer la resistencia social de los niños ante situaciones de crisis y promover el desarrollo económico de forma eficiente y rentable. Ello significa mejorar la renta básica familiar, promover la integración de los padres en los mercados económicos y asegurar la protección de los niños más vulnerables ante situaciones de exclusión económica y social. Madre de misericordia Edición especial Solemnidad de Nuestra Señora de los Ángeles Patrona de Costa Rica Domingo 2 de agosto, 2015 Testimonios, historia, entrevistas, reportajes, y consejos prácticos para los romeros *Aumente sus pedidos al 2222-8391
© Copyright 2024