EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 183 EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” COPIAS, DUPLICACIONES Y SU USO POR PARTE DE LOS CRONISTAS1 MARÍA CASTAÑEDA DE LA PAZ ,QWURGXFFLyQ En 1945 Barlow probó la existencia de una Crónica X, fuente alfabética con algunas ilustraciones, en la cual se basaron Tezozomoc (&UyQLFD0H[LFDQD) y Durán para escribir sus obras sobre la historia mexica. Tovar a su vez se basó en la de Durán y en la de Tovar lo hizo Acosta, de ahí la similitud de sus historias. Pero parece que durante la Colonia esto fue una práctica habitual. Lockhart (1999: 538-539) nos dice que en ese entonces los distintos escritores de anales buscaron los textos históricos GHVXVDQWHFHVRUHVSDUDLQLFLDUVXVWUDEDMRV/DÀQDOLGDGHUDFRSLDUORUHIHUHQWHDO pasado más lejano y el resultado fue la duplicación de sus textos. Y efectivamente, así fue. Como aquí se verá, existe otro grupo de documentos —en este caso en forma de anales—, que derivaron de una misma fuente pictográÀFDHO&yGLFH;/DYHUVLyQPiVDQWLJXDGHHVWHFyGLFHHVKR\ODGHOD7LUDGHOD 3HUHJULQDFLyQ, de ahí que también haya encabezado al grupo con su nombre.2 Los otros documentos son, además de la 7LUD, el &yGLFH$XELQ, el 0V0H[ y el 0V Deseo expresar mi agradecimiento a la doctora Una Canger y al doctor Michael Swanton por su interés en la revisión de este texto, especialmente la relativa al náhuatl. Al doctor Michel R. Oudijk doy las gracias por su ayuda en la traducción de la obra de Zimmermann del alemán al español. A la doctora Susan Schroeder agradezco el haber compartido conmigo sus conocimientos acerca de Chimalpahin y Tezozomoc. Asimismo, quiero mencionar que este trabajo se preparó durante mi estancia en la Universidad de Copenhague (2000-2003). Debido a que un año después salió la obra de Johansson (2004), en la que trataba este mismo grupo de documentos, me vi obligada a darle otro enfoque a este trabajo, como se explicará y verá a lo largo de estas páginas. 2 Esta hipótesis se fundamenta en que la 7LUD es un documento que por razones desconocidas nunca se terminó. El &yGLFH $XELQ —el otro documento más próximo a ella— sí se concluyó, lo que explica que existía un original donde la historia llegaba, al menos, hasta el asentamiento de los mexicas en la isla de México (para mayores detalles véase Castañeda de la Paz, 2005a). Respecto a la datación de estos documentos, Robertson (1959: 93) estableció que la 7LUDGHOD3HUHJULQDFLyQ fue elaborada en la década de 1530 a 1541, mientras que Dibble (1963: 12-13) fechó el &yGLFH$XELQ en 1564. 1 184 TLALOCAN XV 0H[ .3 Sus textos, corroborando lo sugerido por Lockhart, son casi idénticos única y exclusivamente en su primera parte, la relativa a la peregrinación. Esta simiOLWXGQRVyORUDGLFDHQODFXHVWLyQDOIDEpWLFDVLQRWDPELpQHQODSLFWRJUiÀFDFRPR también ha analizado Johansson (2004). Se trata por tanto de documentos mixtos que combinan ambas formas de expresión. Lo anterior no es más que una muestra de que en un momento dado, alguien KL]RXQDOHFWXUDGHGLFKDYHUVLyQKLVWyULFDÀMiQGRODSDUDVLHPSUHHQXQWH[WRDOfabético en náhuatl. A partir de entonces, el documento y su texto alfabético fue reutilizado por varios escritores de anales para reconstruir la historia más lejana de su DOWHSHWO, la relativa a la peregrinación de los aztecas-mexicas, desde su salida de Aztlan hasta la fundación de su ciudad. Desde ese momento sus relatos FRPHQ]DURQDGLYHUJLUGHPDQHUDVLJQLÀFDWLYDSUREDEOHPHQWHSRUTXHFDGDDXWRU se centró en lo relativo a la historia de su parcialidad, ya fuera San Juan Moyotlan, Santiago Tlatelolco u otra. Por todo lo anterior, cada vez que me remita a la versión de la historia que registran estas fuentes hablaré del Códice X, independientemenWHGHTXHPHHVWpUHÀULHQGRDXQRXRWURGHORVPDQXVFULWRVTXHGHULYDURQGHpO Pero hay más. Además de aquellos que escribieron sobre sus respectivas parcialidades, hubo asimismo cronistas que, por diferentes intereses, quisieron profundizar en la historia de sus antepasados o en la historia del pueblo con el cual convivían. Recolectaron entonces los documentos disponibles y se ayudaron de ancianos intérpretes. Un ejemplo de esta amalgama histórica son las obras de Tezozomoc (&UyQLFD0H[LFD\RWO, 1992), Chimalpahin (7HUFHUD5HODFLyQ, 1998) y Torquemada (0RQDUTXtD,QGLDQD, 1975). Todos sabemos —y ellos mismos lo dejaron por escrito— que contaron con varias fuentes orales y alfabéticas para elaborar su propia historia: Algunos antiguos dejaron pintados que fue en este año cuando los aztecas llegaron al pie de un gran árbol que se quebró sobre ellos mientras venían… (Chimalpahin, 7HUFHUD 5HODFLyQ, 1998, I: 185). >«@\R'RQ+HUQDQGRGH$OYDUDGR7H]R]RPRFFHUWLÀFR\FRQÀUPRDORVPHQFLRQDGRV ancianos, ya que no es tan sólo de la boca de unos cuantos la relación que aquí comparo [...] (Tezozomoc, &UyQLFD0H[LFD\RWO, 1992: 8). 3 El primero en el Museo Británico y los otros en la Biblioteca Nacional de Francia (BnF). Debo advertir que el 0V0H[ comienza su relato a partir de la llegada del grupo a Tula y termina durante el gobierno de Acamapichtli. EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 185 Según las Pinturas, que los mas Curiosos de estos Indios Naturales tenían, y Yo en mi poder tengo[…] (Torquemada, 1969, lib. II, cap. 1: 77). [...] dicen las historias antiguas, que yo he visto y con suma diligencia examinado... como en el libro de su peregrinación y venida se cuenta […] (Torquemada, 1969, lib. III, cap. XXII: 396-397) Torquemada (1557?-1624) debió ser entonces uno de los cronistas que recogió por primera vez el relato contenido en la 7LUDGHOD3HUHJULQDFLyQ, si bien lo hizo en español. Más tarde, Tezozomoc y Chimalpahin lo hicieron en náhuatl, aunque con respecto a la obra de Tezozomoc persiste la duda de su autoría debido a que en ella aparece su nombre y el de Chimalpahin en primera persona. Pero hemos hablado aquí también de la Crónica X. Es importante tenerla presente porque los tres cronistas que tratamos en este trabajo se sirvieron o supieron de ella. No deseo prolongar más esta introducción. En las páginas que siguen pondré sólo un ejemplo de la estrecha relación que existe entre los textos del FRUSXVGHOD 7LUDGHOD3HUHJULQDFLyQ, cuyos amplios párrafos escritos en náhuatl son prácticamente idénticos.4 No tiene sentido explayarme y profundizar mucho en este asunto porque Johansson ya lo ha hecho en un trabajo publicado recientemente (Johansson, 2004). No obstante, ese ejemplo servirá de punto de partida para el presente artículo, cuyos objetivos serán: 1) Demostrar cómo Tezozomoc, Chimalpahin y Torquemada acudieron a este FRUSXV para escribir sus historias. 2),GHQWLÀFDURWUDV fuentes y tradiciones, pero sobre todo la versión de la Crónica X en sus obras. 3) Profundizar en el uso que estos cronistas y otros anónimos (los escritores de anales) hicieron de la documentación que había entonces en la Ciudad de México, ya fuera en bibliotecas, ya fuera en manos de particulares y La relación posible entre todos los manuscritos y sus autores. Sólo me queda añadir que en estas páginas no se tratará la cuestión del análisis SLFWRJUiÀFRGHOJUXSRQLGHODLQWHUSUHWDFLyQGHHVWDYHUVLyQKLVWyULFDSDUDHVWRUHmito al lector interesado a otros artículos (Castañeda de la Paz, 2006, 2005a, 2005b) o al trabajo de Johansson (2004). 4 A excepción de la 7LUD y el 0VQ~P de Princeton, todos incluyen la parte relativa a la fundación de Tenochtitlan. Respecto a la fundación, mientras el &yGLFH$XELQ y el 0V0H[ son más SUy[LPRVHQVXWH[WRDOIDEpWLFRTXHHQHOSODQRSLFWRJUiÀFRHO0V0H[ y el &yGLFH$XELQ lo son en su pictografía y no en el texto (Castañeda de la Paz, 2005b). 186 TLALOCAN XV (VWDGRGHODFXHVWLyQ Hasta hace muy poco, los documentos que aquí se analizan habían recibido desigual atención por parte de los investigadores. Solamente el &yGLFH $XELQ había sido transcrito y traducido a más de una lengua.5 El 0V 0H[ , hasta ahora en alemán (Lehmann y Kutscher, 1981), ha sido asequible al gran público gracias al trabajo de Medina González (1998), quien transcribió su texto y lo tradujo al español. Del 0V0H[ sólo contábamos con la mencionada publicación en alemán de Lehmann y Kutscher, donde se incluían fotos en blanco y negro de todo el documento, transcripción y traducción. Hoy tenemos una traducción al español, al menos parcial, por parte de Johansson (2004: 227-240). En cuanto a su relación con los cronistas anteriormente citados, Aubin fue el primero en notar un paralelo entre el 0V 0H[ y los escritos de Tezozomoc. Asimismo, Dibble (1963: 12) dijo que algunos fragmentos del texto en náhuatl del &yGLFH $XELQ se correspondían casi palabra por palabra con ciertos párrafos de Tezozomoc y el 0HPRULDO de Chimalpahin (1991). Posteriormente, Zimmermann (1960: 65) también sugería una relación entre el texto del 0V 0H[ con los trabajos de Chimalpahin y la Crónica X, mientras que Gibson, en comunicación personal a Glass (1975: 163) le indicaba las posibles relaciones de este texto con el &yGLFH$XELQ. Lo anterior es lo que posiblemente llevó a éste (Glass, 1975: 88-89) DDÀUPDUTXHODSULPHUDSDUWHGHOWH[WRGHO&yGLFH$XELQ tenía paralelos con varias otras fuentes, no sólo con el 0V0H[ sino también con el 0V0H[ y la 7LUD GHOD3HUHJULQDFLyQ. Al respecto, Medina González (1998: 14, 60) sólo hizo numerosas referencias a la similitud del 0V0H[ con los escritos de Chimalpahin, y especialmente con el &yGLFH $XELQ. Castillo Farreras (1997: XXII, XXXVIII) hace breves alusiones y pequeñas comparaciones en las notas de su texto. Por su parte, Johansson (2004) ha realizado una importante aportación al comparar y traducir SDUFLDOPHQWHORVWH[WRVDOIDEpWLFRVGHOJUXSRVHxDODQGRODVGLIHUHQFLDVRUWRJUiÀFDV entre ellos, los posibles errores de transcripción, las variantes gramaticales, etc. /D GH 3HxDÀHO QR HV DSWD SDUD XQ HVWXGLR GHELGR D TXH VH KDQ REVHUYDGR EDVWDQWHV inexactitudes a la hora de transcribir, llegando a faltar partes del texto. Un importante trabajo de transcripción y traducción, también al español, es el de Dibble (1963). Tiene una breve pero importante introducción y una reproducción a color de la copia del manuscrito que hay en París. También cabe citarse la gran obra de Lehmann y Kutscher (1981) con fotos en blanco y negro de todo el manuscrito, acompañado de transcripción y traducción al alemán. El análisis, estudio y transcripción más reciente es el llevado a cabo por Una Canger (1992) en programa informático (CoNDiP). La traducción de éste es al inglés. 5 EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 187 Asimismo, detectó el uso que Torquemada, Chimalpahin y Tezozomoc hicieron del grupo, pero no ahondó en este tema, que es mucho más complejo de lo que a simple vista parece. Será esa nuestra labor. Profundizar en el contexto en el que estos manuscritos fueron escritos, explicar el porqué de las duplicaciones en unos casos, y el porqué del “cortar y pegar” (FXWDQGSDVWH)en otros. 6LPLOLWXGHV\SDUWLFXODULGDGHVHQHOWH[WRGHORVGRFXPHQWRV GHULYDGRVGHO&yGLFH; Ya hemos dicho que este grupo de documentos sigue la versión histórica contenida en la 7LUDGHOD3HUHJULQDFLyQ. De esto no hay duda si comparamos el contenido de cada manuscrito (véase cuadro 1). Pero además, y como ejemplo de esta proximidad, he seleccionado la parte histórica relativa a la migración misma. Es decir, el paso del grupo de un lugar a otro, en este caso por Tula, Atlitalaquia, Tlemaco, Atotonilco, Apazco-Huizcoltepec y Tzompanco (véase cuadro 2). Un simple análisis comparativo permite aseverar que estamos ante una versión histórica que tres WODFXLORTXH copiaron. A pesar de esto, hay sutiles diferencias HQWUHORVHVFULEDQRVUHÁHMRGHODYDULDFLyQRUWRJUiÀFDUHLQDQWHHQHVRVWLHPSRV6 Si nos centramos en la parte que narra la llegada del grupo a Apazco y el encendido del Fuego Nuevo en el cerro de Huitzcoltepetl (renglones 24 al 31), veremos por ejemplo: — La tendencia del uso de la “n” en el autor del 0V0H[ — El modo de escribir “cayó” como KXHW] o KXH]. — La manera de referirse al palo para hacer el fuego nuevo: WOHTXDYLWO, WOHTXDXLWO y WOHTXDKXLWO. — y una diferencia aún mayor en las variantes del nombre del cerro mismo: KXLW]FRWO, KXL]FROWHSHWO y hasta KXM]FRO. Vista esta semejanza, no hay duda de que los documentos son producto del copiado. Podemos pasar entonces a ver la relación del FRUSXV con otros manuscritos alfabéticos. Johansson (2004: 259-273) profundiza más en este asunto y demuestra los errores de transcripción, las variantes discursivas, etcétera. 6 188 TLALOCAN XV /DUHODFLyQGHOcorpusFRQRWURVPDQXVFULWRVDOIDEpWLFRV D Chimalpahin y Tezozomoc El original de la &UyQLFD0H[LFD\RWO se perdió hace tiempo, y hasta 1997 sólo contábamos con una copia de esta obra conservada en la BnF, el 0V . Unas fotocopias y fotos del 0V mandadas a hacer por Del Paso y Troncoso durante sus trabajos en Europa fueron las que sirvieron a Adrián León ([1949]1992) para transcribir y traducir la obra de Tezozomoc (León, 1992: VII-VIII). Pero esta copia no estaba manuscrita por Tezozomoc sino que en ella se observaba la mano de dos copistas distintos.7 La situación se volvió más espinosa desde el descubrimiento de los manuscritos de la Sociedad Bíblica de Londres a principios de los años ochenta. Allí apareció la &UyQLFD 0H[LFD\RWO, pero manuscrita por Chimalpahin (&RGH[ &KLPDOSDKLQ, 1997). Según Schroeder (1994: 55), “es muy similar en estilo a otros trabajos de Chimalpahin, aunque [como el 0V ] contiene los nombres de ambos como autores”. No obstante, en su último trabajo Schroeder (1997, I: 10) llegó a la conclusión de que el descubrimiento de los manuscritos de la Sociedad Bíblica ponía ÀQDODFRQWURYHUVLDDFHUFDGHODDXWRUtDGHOD&UyQLFD0H[LFD\RWO; en su opinión, Chimalpahin copió a Tezozomoc, aunque el texto esté manuscrito por él y existan otros asuntos que son de Chimalpahin. Por tanto, hoy tenemos dos copias casi idénticas de la obra de Tezozomoc, paradójicamente una de ellas manuscrita por Chimalpahin e insertada en el llamado &RGH[ &KLPDOSDKLQ. El cronista chalca la insertó HQWUH una “Historia o Crónica Mexicana” en castellano y una “Historia o Crónica con su calendario” en náhuatl. A partir de sus investigaciones, Schroeder ha concluido que la &UyQLFD0H[LFD\RWO manuscrita por Chimalpahin es hoy por hoy el texto más original que tenemos de Tezozomoc (comunicación personal). Con esta información comparé más de cerca ambas versiones y llegué a la conclusión de que efectivamente, del &RGH[&KLPDOSDKLQ partió la copia del 0V. El autor del que luego fue el 0V tenía consigo el &RGH[&KLPDOSDKLQ, pero no comenzó su labor desde el inicio de esta obra sino que, a propósito, lo hizo tras la “Historia o Crónica Mexicana” escrita en castellano. Es decir, comenzó su trabajo W. Jiménez Moreno (en León, 1992: X) dijo que las letras correspondían a la de Chimalpahin y Antonio de León y Gama, si bien Schroeder ha determinado que no se trata de la de Chimalpahin (comunicación personal). 7 EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 189 justamente con la introducción a la &UyQLFD0H[LFD\RWO escrita ya en náhuatl. Asimismo, una nota de Boturini en el 0VSDUHFHFRQÀUPDUORDQWHULRU/DQRWD GLFH ´DTXt VH YH HO ÀQ GHO ¶FURQLFRQ· GH ORV PH[LFDQRV PDV ORV IUDJPHQWRV TXH inmediatamente se siguen parecen ser recopilados de varias cosas y en diferentes pSRFDVµ/HyQ;;,,6LQGXGDHVRVIUDJPHQWRVDORVTXHVHUHÀHUHGHEHQ ser la “Historia o Crónica con su calendario” en náhuatl y otros que acompañan al &RGH[&KLPDOSDKLQ. En su tesis de doctorado, Zimmermann (1960: 20, 22, 45 y 50-51) ya demostraba cómo el trabajo de Chimalpahin era una mera copia de otros autores, palabra por palabra. Y con base en sus trabajos comparativos, concluía que la información de este cronista no era determinante para la historia temprana de los aztecas-mexitin, pues lo único que hizo fue copiar de otras fuentes, entre ellas el &yGLFH$XELQ, los $QDOHVGH7ODWHOROFR o Cristóbal del Castillo. También de Tezozomoc, como luego DÀUPDUtD6FKURHGHU No obstante, me parece injusto negar el valor del trabajo del cronista de Chalco. El copiado era una práctica muy común y tenía sus raíces en las ancestrales técnicas empleadas por los frailes (Schroeder, 1994: 43, nota 18), aunque también entre los WODFXLORTXH. Además, él no fue el único en utilizarla. Tras un análisis comparativo de los “distintos” textos en náhuatl, que enseguida analizaremos, podremos observar que si bien Chimalpahin recurrió al temprano documento que era el &yGLFH $XELQHOFXDOUHSURGXFHGHPDQHUDFDVLÀGHGLJQD³HVSHFLDOPHQWHHQVX7HUFHUD 5HODFLyQ—, Tezozomoc hizo lo mismo con respecto a su obra. Pero antes, y una vez aclarado el asunto de las copias, habría también que determinar la autoría de la &UyQLFD0H[LFD\RWO. De acuerdo con Schroeder, la obra de Tezozomoc es una elaboración a partir de varios manuscritos. Chimalpahin los utilizó y copió, pero también le añadió parte de sus conocimientos (comunicación personal).8 Empero, para esta autora es difícil discernir dónde empieza el relato de uno y dónde el del otro. Meditando acerca del contenido de la &UyQLFD0H[LFD\RWO, tengo sin embargo Hoy sabemos que en la elaboración de sus historias, los pintores del pasado prehispánico hicieron los códices a partir de otros, seleccionando aquellos datos importantes para el propósito del documento. O sea, para su discurso histórico. En relación con esto es importante la introducción que hace Castillo Farreras a la 7HUFHUD5HODFLyQEste autor (1997: LVII-LVIII) determina que dicha 5HODFLyQfue la primera que se redactó a modo de ensayo, para elaborar después el conjunto de su obra. Y de allí tomó lo que necesitaba para después redactar, por ejemplo, el 0HPRULDO de ahí la similitud de estas dos partes de su obra. 8 190 TLALOCAN XV la impresión de que el texto que hoy hemos heredado es verdaderamente el de Tezozomoc —sin duda a partir de otros relatos que él poseía—, y lo que Chimalpahin hacía era copiarlo añadiendo sus propias notas, sólo a modo de apuntes, quizá para un trabajo posterior. La forma de componer de Tezozomoc la vemos cuando nos dice que el relato del inicio de la migración procede de Alonso Franco, un mestizo que murió en 1602. ¡Sin embargo Tezozomoc no nos advirtió de su segunda fuente para esa parte de la historia!, pues del &yGLFH $XELQ procede el relato del árbol SDUWLGR\HOVDFULÀFLRVREUHSODQWDVHVSLQRVDVFXDGURHVSHFLDOPHQWHUHQJORQHV 81-92). Chimalpahin, por su parte, va copiando toda esa historia de Tezozomoc hasta TXHKDFHXQDOWRHQVXFRSLDGRFRQHOÀQGHDxDGLUHQSULPHUDSHUVRQDTXHHVWi YHULÀFDQGRORVFyPSXWRVGHORVDxRVSDUDGHWHUPLQDGDSDUWHGHODKLVWRULD£SUH cisamente en la que los mexitin se relacionan con los chalcas! (&UyQLFD0H[LFD\RWO, 1992: 47, 49).9 Por ello, no creo que Chimalpahin tergiverse mucho la historia de Tezozomoc. Pienso que simplemente se limitaba a corroborar datos y fechas en un FRQWH[WRPX\HVSHFtÀFR$TXHOORVUHODFLRQDGRVFRQODKLVWRULDGH&KDOFR10 Pasemos entonces a analizar otras partes del texto (véase cuadro 3), donde observaremos este asunto del copiado. No se incluye aquí el 0V0H[ porque debe recordarse que éste comienza su relato a partir de la llegada a Tula. Aquí nos remontaremos entonces al principio de la historia: el pasaje donde el árbol se rompe \SRFRGHVSXpVWLHQHOXJDUHOVDFULÀFLRVREUHODVSODQWDVHVSLQRVDV Una rápida ojeada muestra la proximidad que existe entre el &yGLFH$XELQ y el 0V0H[. Ahora bien, una mirada más atenta deja entrever que Chimalpahin sigue aquí al &yGLFH$XELQ y no a Tezozomoc (véanse por ejemplo los renglones del 13 al 45). La similitud de su texto con el del &yGLFH$XELQ es asombrosa, aunque en FLHUWRVPRPHQWRVOHDxDGDFLHUWRVFDOLÀFDWLYRVRKDJDXVRGHGHWHUPLQDGRVWpUPL nos propios de él. Es el caso de adjetivos como KXH\, al referirse al árbol donde se La &UyQLFD0H[LFD\RWO (1992: 46) nos dice que en 2 conejo, 1286, los mexicas se asientan en Tlapizahuayan, tierra de los chalcas. Si entonces vamos al 0HPRULDO de Chimalpahin (1998: 162), observaremos que las fechas coinciden. Lo mismo sucede con respecto a la batalla de Chapultepec, tras la cual nos dice Tezozomoc (LELGHP 46-47) que los mexitin se refugiaron en Chalco. En ese punto es cuando probablemente Chimalpahin añadió lo suyo, de ahí que hable en primera persona y nos diga que examinando sus cómputos, aquello sucedió en 2 caña, 1299. Suponemos que esos cómputos son los recogidos en su 7HUFHUD5HODFLyQ (1998: 203) y en el 0HPRULDO(LELGHP 167, 169 y 171), donde se menciona tal fecha para los sucesos de Chapultepec. 10 Esta comparación de fechas entre los documentos que poseía, se podrá ver que también está presente en el cuadro 4, cuando redactaba su 7HUFHUD5HODFLyQ 9 EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 191 asienta el grupo (14, 45), o al llamar al “diablo” del &yGLFH$XELQ por su nombre: Huitzilopochtli (8, 22). En este punto, es interesante observar cómo Tezozomoc a YHFHVRPLWHHOFDOLÀFDWLYRGH´GLDEORµ\FyPRDYHFHVHPSOHDHOGHWHW]DKXLWO (8). El 0V0H[ simplemente emplea el término “su dios [de ellos]”, \QLQWHXK (8). En relación con lo anterior están varios pasajes en los que el &yGLFH $XELQ ignora a los protagonistas de la historia, mientras que Chimalpahin reitera que se trata de los aztecas (13, 47, 66) o de los culhuaque (25, 29, 41, 44). Ahora bien, otro rasgo característico del cronista chalca es su uso de la palabra DOWHSHWO, la cual sustituirá a la de FDOSROWLQ11 del $XELQ y 0V0H[ (24, 29, 32, 35, 43).12 Respecto a la ortografía, lo más destacado es que sólo el &yGLFH$XELQ va a omitir la “h” en las sílabas “hua, hui, hue”, no así el resto de la documentación (1, 4, 15, 23, 37, 42, 49, 52, 53, 68, 90). En cuanto a Tezozomoc, y en relación con este pasaje, a continuación veremos más detenidamente cómo su relato no sólo procede de Alonso Franco sino también del &yGLFH$XELQ. Aquí se puede observar que a la hora de redactar los QRPEUHVGHORVTXHYDQDVHUVDFULÀFDGRVVXWH[WRHVPiVVHPHMDQWHDOGHO&yGLFH $XELQ que al de Chimalpahin (renglones 57-59). Lo mismo sucede con los verbos RTXLFXLTXH (82) y TXLPLQD (87). Por otro lado, detalles como que Chimalpahin no incluyera en su 7HUFHUD5HODFLyQLQIRUPDFLyQHVSHFtÀFDTXHODREUDGH7H]R]RPRF sí contenía, corroborarían nuevamente que Chimalpahin seguía al &yGLFH$XELQ. Por ejemplo, el tipo de árbol junto al que los mexicas se asientan o el del nombre de la mujer tendida sobre una de las plantas espinosas. Únicamente Tezozomoc nos dice que se trata de un DKXHKXHWO (5) y que ella es Teoxahual (60). Esto indica que Chimalpahin, al escribir su 7HUFHUD5HODFLyQ todavía no tenía consigo la &UyQLFD 0H[LFD\RWO que luego transcribió.13 Este aspecto ya fue notado por Johansson (2004: 314). Por otra parte, como expresa Lockhart HQQRWDDSLHGHSiJLQDVLQQXPHUDU´(QQiKXDWO¶FDOSROOL·HQHOVHQWLGRGHRUJDQL]DFLyQ como nombre inanimado, no tiene plural… La forma FDOSROWLQcon un plural claro que se encuentra HQORVWH[WRVQiKXDWOVLJQLÀFD¶PLHPEURVGHXQFDOSROOLRGHYDULRVFDOSROOL·\QR¶YDULRVFDOSROOL·”. Con base en lo anterior, la palabra DOWHSHWO debería referirse a los grupos humanos que componen el DOWHSHWO y no a varios DOWHSHWO. No obstante, parece que el uso que estos autores hacen de ambos términos corresponde al conjunto de pueblos o grupos. 12 En este sentido no concuerda con las aseveraciones de Schroeder (1994: 193) cuando dice que “Grupos errantes, pese a que tenían su WODWRDQL\GLRVSURSLRV\XQFRQMXQWRVXÀFLHQWHGHFDOSXOWLQ, cada uno con su propio nombre, nunca fueron llamados DOWHSHWO en las obras de Chimalpahin”. 13 Sí dijo que era un DKXHKXHWO en su 'LDULR(Castillo Farreras, 1997: XX). El problema es cuando el autor nos dice (LELGHP 1997: 17, nota 13) que el 'LDULR pudo haberlo comenzado en 1609, antes 11 192 TLALOCAN XV Lo cierto es que los dos autores estuvieron escribiendo simultáneamente.14 ZimPHUPDQQHQ6FKURHGHU´PDQLÀHVWDTXH&KLPDOSDKLQVHPH]FOyFRQXQ círculo muy cerrado de la nobleza indígena de la ciudad de México”, y aunque no hay pruebas de que se conocieran personalmente, gracias a los manuscritos de la Sociedad Bíblica se desprende que al menos Chimalpahin accedió a los escritos de Tezozomoc. Falta determinar si Tezozomoc pudo consultar los de éste. E Chimalpahin y el 0V0H[ Considero importante detenernos también en el uso que Chimalpahin hizo del 0V 0H[, pues en cierto momento el cronista va dejando de lado el &yGLFH$XELQ para usar el 0V0H[. Esto sucede en el pasaje relativo a la fundación de TenochWLWODQGRQGHVHSURGXFHHOVDFULÀFLRGHXQWODFDWHFDWOde Colhuacan (cuadro 4). Comparando los textos es difícil discernir cuándo Chimalpahin deja una versión para retomar la otra. Escribe algunas palabras exactamente igual al &yGLFH$XELQ (por ejemplo, “oquittato” o “tlacateccatl”), pero la mayoría son más similares al 0V 0H[ (por ejemplo, “tlatlachpana”, “tlachiyato”, “yohualtica” o “chichilquauhtli”). 5HVWDGHFLUTXHRPLWLyHOXVRGHOD´QµÀQDOHQODTXHWDQWRLQFLGHHOHVFULWRUGHO 0V0H[ (“tenochtlin”, “yohualtican” u “omen”). Asimismo, me gustaría señalar una interesante observación (véase los dos últimos renglones en cursiva en la cuadro 4). Tena (1998, I: 212-213) indicaba que la fecha RPH WHFSDWO era un error en el texto de Chimalpahin, de ahí que en su traducción del texto al español escribiera únicamente RPHFDOOL. Sin embargo, no se trata de ningún error. 2PHWHFSDWO es un agregado intencionado del mismo Chimalpahin (Castillo Farreras, 1997: 76, nota 106). Cuando el cronista chalca escribía su 7HUFHUD5HODFLyQ, desde un principio escribió “\H\WRFKWOL[LKXLWO”. Sin embargo, en su afán de comparar cómputos (al igual que ya vimos que hacía en la &UyQLFD 0H[LFD\RWO), cuando vio que el &yGLFH$XELQ y el 0V0H[ decían 2PHWHFSDWO de recoger las fuentes principales con las que elaboró el conjunto de su obra. Entonces es raro que no hubiera incluido esta información en su 7HUFHUD5HODFLyQ.De Teoxahual no dice nada en dicho 'LDULR. Por su parte, en 1609 Tezozomoc estaría escribiendo su &UyQLFD 0H[LFD\RWO, pero el asunto de un posible intercambio entre ambos autores no ha podido demostrarse. 14 Sabemos que Chimalpahin nació en 1579 y murió a mediados del siglo XVII. Hacia 1607 empezaría a escribir un conjunto de obras de carácter histórico (Tena, 1998, I: 11), a veces como autor y otras FRPRFRSLVWDODERUTXHÀQDOL]DUtDKDFLD6HJ~Q/HyQ;;9,,VHWUDWDEDGHO'LDULR y sus ocho 5HODFLRQHV, parte de las cuales ya se habían redactado en 1612. Tezozomoc, por su parte, parece TXHHVFULEHDÀQDOHVGHOVLJOR XVI o principios del XVII, ya que en su obra el autor dice estar en 1609. EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 193 GXGy 'H DKt TXH ÀQDOPHQWH RSWDUD SRU DxDGLU XQD QRWD TXH GLMHUD ´DQRoR RPH WHFSDWO”, es decir, “o tal vez, año dos pedernal”. Pero el ejemplo más claro del abandono del &yGLFH$XELQ y el uso del 0V0H[ es cuando reprodujo casi literalmente en su 7HUFHUD5HODFLyQ el bello lamento de los WHRPDPDTXH tras la fundación de Tenochtitlan (cuadro 5). En dicho cuadro hay que tener presente que Chimalpahin no seguía el orden de lectura del docuPHQWR SLFWRJUiÀFR TXH WHQtD DQWH pO 3RU HMHPSOR FRPLHQ]D FRQ ODV SDODEUDV GH Tenoch y Quauhtliquetzqui, si bien en el 0V0H[ son Xomimitl y Oceloapan los que inician el diálogo y éstos se encuentran en la escena misma de la fundación (en el texto de Chimalpahin ellos irían a continuación de los otros). Después continúa con los personajes masculinos que tienen los textos más largos (Axollohua, Ahatl, Acacitli y Tecale), pasando de largo por las mujeres (Tzepanxouh y Acpacuehe) que son tratadas después de los anteriores. A continuación tres señores que no comunican nada (y que están entre los anteriores) y, tras aquéllos, los veinte WHRPDPDTXH que no vuelven a comunicar nada. c) Tezozomoc:&UyQLFD0H[LFD\RWO vs. &UyQLFD0H[LFDQD Los tres cronistas de los que tratamos en este trabajo se sirvieron del Códice X para articular sus respectivas historias. Pero también utilizaron, o al menos conocieron, la Crónica X. El uso del Códice X está presente, como hemos visto, a través del relato de la estancia de los mexitin junto a un árbol que se rompe y el ritual sobre las plantas espinosas. El de la Crónica X, por ejemplo, mediante el relato del abandono de Malinalxochitl —hermana de Huitzilopochtli— en Michoacán, y por consiguiente, la lucha del hijo de ella —Copil— contra Huitzilopochtli en Chapultepec (véase cuadro 6). Con base en lo demostrado en el apartado anterior, no hay duda de que TezozoPRFFRSLyÀHOPHQWHSDUWHGHOWH[WRGHO&yGLFH$XELQ porque lo tuvo con él. Sin embargo, conviene detenerse aquí a ver el modo como Tezozomoc trabajó. Sabemos que este autor escribió dos obras sobre el origen de los mexicas: la &UyQLFD 0H[LFDQD y la &UyQLFD 0H[LFD\RWO. La primera la escribió en español hacia 1598 (Orozco y Berra, 1987: 151), mientras que la segunda la escribió en náhuatl algo PiVWDUGHHQFRPRpOPLVPRDÀUPD7H]R]RPRF2EYLDPHQWHOD lengua en la que cada una se escribió nos habla de que iban destinadas a usos o públicos distintos. Hasta hoy día, siempre se ha dicho que la &UyQLFD0H[LFDQD en español procede de una fuente común que otros autores como Durán utilizaron. Esa fuente común 194 TLALOCAN XV es la ya referida Crónica X. Y si de esto no hay duda, lo que a mí sí me parecía muy extraño era que Tezozomoc ignorara este relato cuando fue a escribir su &UyQLFD 0H[LFD\RWO en náhuatl. Aunque el enfoque de esta segunda obra está en las relaciones genealógicas, las cuales se remontan al periodo de la peregrinación y se desarrollan profusamente en el periodo colonial, la &UyQLFD0H[LFD\RWO no está tan lejos de la &UyQLFD0H[LFDQD como en un principio pudiera parecer (véase cuadro 6). Una comparación de los relatos referentes a la migracion me hace pensar que, mientras que para la obra en español, lo que Tezozomoc hacía era copiar otro texto —al cual añadió u omitió ciertos detalles—, para la obra en náhuatl contó con XQPD\RUQ~PHURGHIXHQWHVDOIDEpWLFDV\SLFWRJUiÀFDVDGHPiVGHOUHODWRRUDOGH ORVDQFLDQRV7H]R]RPRF(OUHVXOWDGRHVXQUHÁHMRGHVXLQWHQWRSRU conciliar tradiciones (véase cuadro 6). En líneas generales, este es el uso que hizo el cronista de las fuentes: — De Alonso Franco es aquella parte que hace alusión a un señor en Aztlan de nombre Chalchiuhtlatonac, fuente de la que no tenemos precedente. Probablemente también la parte relativa a las penitencias en Quinehuayan Tzotzompa. Lo insólito es que Tezozomoc nos dice que el relato de Alonso Franco concluye tras el ritual sobre plantas espinosas, pero ya se ha visto que esto no es así. Dicho relato procede del &yGLFH$XELQ como arriba se ha analizado. — El Códice X le sirve a Tezozomoc para explicar que cuando salen de Aztlan hacia [Teo]Culhuacan, traen a Chimalma con ellos. Asimismo, para relatar la escena del árbol y el ritual sobre plantas espinosas que ya se ha visto. Pero aquí es importante detenernos en un detalle: si Tezozomoc consultaba el &yGLFH$XELQ ¿cómo sabía que a Chimalma la traían desde Aztlan, si ella no aparece allí dibujada? La respuesta está en que precisamente Tezozomoc copiaba el texto alfabético de este códice, cuyo autor debía conocer la 7LUDGHOD3HUHJULQDFLyQ —donde Chimalma sí está representada en Aztlan—, y lo dejó por escrito. — La Crónica X. Para enlazar el Códice X con la Crónica X el autor menciona los dos topónimos que siguen al ritual sobre las plantas espinosas en la 7LUDGHOD3HUH JULQDFLyQ: Cuextecatl Ichocayan y Coatl icamac. De allí pasa al relato del abandono GH0DOLQDO[RFKLWOHQ0LFKRDFiQ8QUHODWRTXHSRGHPRVLGHQWLÀFDUFRPRSURSLR de la Crónica X. Este abandono tiene como consecuencia la posterior guerra entre Copil y Huitzilopochtli en Chapultepec, y por ello puede decirse que la batalla de Copil forma también parte de la Crónica X. — Más adelante, y para la fundación de Tenochtitlan, Tezozomoc combina el Códice X con la Crónica X. Esto se ve claramente cuando el cronista (1992: 44- EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 195 45) duda entre los protagonistas del evento: Cuauhtlequetzqui (de la Crónica X) o Cuauhcoatl y Axolohua (del Códice X). No obstante, lo más sorprendente es que el relato de la fundación es mucho más parecido a la versión de Durán que a su propia versión de la &UyQLFD0H[LFDQD.15 d) Torquemada Con la obra de Torquemada sucede algo similar a la &UyQLFD0H[LFD\RWO. Es muy claro que el fraile intenta conciliar diferentes tradiciones: el Códice X y una fuente desconocida. Él conocía la versión de la Crónica X, pero probablemente no la tenía FRQVLJR FXDQGR UHGDFWDED VX REUD \ SUHÀULy LJQRUDUOD HQ OR SRVLEOH YpDVH FXD dro 6): — Para el inicio de la peregrinación incorpora un relato ajeno a los que aquí estamos tratando. Aquél donde un ave repite cantando “tihui, tihui” para iniciar la salida, encabezada por dos personajes que no pertenecen ni a la tradición del CóGLFH;QLDODGHOD&UyQLFD;0iVDGHODQWHLGHQWLÀFDDHVHDYHFRQ+XLW]LORSRFKWOL (Torquemada, 1975, lib. II: 113). — Entre las “familias” que parten de Aztlan, utiliza primeramente una fuente donde dice que se trataba de las siguientes: mexicana, tlacochcalca, chalmeca y calpilca, si bien después, él mismo se encarga de aclarar que otras versiones dicen que eran nueve: las mismas incluidas en la versión del Códice X, pero a la que añadió a los mexicas. Asimismo, a los que debían ser huexotzincas los llama mizquicas (LELGHP113). — Torquemada (LELGHP, 114) prosigue con el Códice X, ya que pasa a mencionar a los cuatro WHRPDPDTXH de esta versión (Chimalma, Cuauhcoatl, Tezcacoatl y Apanecatl), a los cuales suma los de una fuente para nosotros desconocida (Tecpatzin y Huitziton). — Continúa con el Códice X al proseguir con el ritual sobre las plantas espinosas y el árbol que se rompe. Aquí es curioso señalar que él sitúa la escena en las proximidades de Chicomoztoc, probablemente porque como otros cronistas argumentaban (Acosta y Durán), Chicomoztoc también era un sitio que se situaba al principio de la historia. Sin embargo, Torquemada discute el papel de Chicomoztoc como lugar de origen. Como él dice, no le consta por la documentación que él posee (LELGHP 114-115). Para más detalles sobre la descripción de la fundación y la comparación de sus escenas pictográÀFDVYpDVH&DVWDxHGDGHOD3D]E 15 196 TLALOCAN XV — A continuación incorpora relatos de otra tradición que desconocemos, los cuales alterna constantemente con la versión del Códice X. Esta versión la detectamos en los siguientes pasajes: al incluir a los mexitin en Culhuacan, y por ello su participación en la guerra contra los xochimilcas a los que les cortan las orejas; al describir la escena de la fundación de Tenochtitlan, cuando Axolohua y Cuauhcoatl HQWUDQ HQ ODV DJXDV SDUD FRPXQLFDUVH FRQ 7ODORF R DO QDUUDU HO VDFULÀFLR GH XQ culhua para poner su corazón en el altar a Huitzilopochtli (LELGHPlib. II: 129-135, y lib. III: 397-398). Como ya hemos visto, todas esas narraciones formaban parte de la tradición del Códice X. &RQFOXVLRQHV5HÁH[LyQÀQDO A partir de este y otros trabajos aquí mencionados, podemos concluir que la versión histórica de la 7LUDGHOD3HUHJULQDFLyQ —basada en un documento más antiguo, hoy desconocido— se torna en una de las versiones que más circulaban en el México del siglo XVI acerca de la peregrinación de los aztecas-mexitin. También la Crónica X, pero hasta donde sabemos ésta estuvo en manos de los frailes, a excepción de Tezozomoc, que en cierto momento tuvo acceso a ella y la copió. De ésta insertó algunas partes en su &UyQLFD0H[LFD\RWO y quizás eso explique que a veces se vislumbre en la obra de Chimalpahin. Que la versión del Códice X tuvo una circulación mayor lo vemos en el amplio uso que de ella hicieron los frailes (Torquemada), los cronistas indígenas (Tezozomoc y Chimalpahin) y los escritores de anales (anónimos). Entre estos dos últimos grupos de escritores también hemos percibido una importante diferencia en el manejo de las fuentes. Mientras los escritores de anales se OLPLWDURQDFRSLDUÀHOPHQWHRFDVLDOJXQDGHODVYHUVLRQHVGHO&yGLFH;TXHWHnían consigo (siempre la parte relativa a la migración), los cronistas por su parte intentaron conciliar sus historias como si fueran en pos de una verdad histórica. Algo que asimismo mostramos que sucedía en la obra de Torquemada, quien incluso discute la veracidad de Chicomoztoc como lugar de origen, según otras tradiciones TXHGLFHFRQRFHU6HUHÀHUHDODVGH'XUiQ\$FRVWDRVHDDOD&UyQLFD; Lo anterior no es más que una muestra del objetivo tan distinto entre unos y otros escritores con respecto a su trabajo. Mientras los primeros simplemente querían saber sobre el pasado prehispánico para, exclusivamente dar un sentido de identidad y continuidad a la historia colonial de su DOWHSHWO, en los otros se EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 197 advierte una búsqueda o investigación etnohistórica. No es por ello casual, entre los primeros, la similitud de los textos o el registro de los mismos acontecimientos históricos. Entre los segundos, la expresión de sus opiniones y la comparación de tradiciones que a veces tratan de fusionar o simplemente incorporar, advirtiéndose cierto desorden. Este desorden, palpable en la obra de Chimalpahin, tiene su explicación. Como se dijo, la 7HUFHUD 5HODFLyQ parece que fue escrita a manera de libro de notas, donde el cronista chalca incluyó párrafos procedentes de la Crónica X, y que probablemente tomaba de la &UyQLFD0H[LFD\RWO, pero también del &yGLFH$XELQ y el 0V0H[. Esto explica que sus textos sean a veces casi idénticos, los cuales luego intercaló entre sus 5HODFLRQHVy el 0HPRULDO. Un caso similar ocurre con Tezozomoc. Su &UyQLFD0H[LFDQD es una mera copia de un documento desaparecido, que luego le sirvió para elaborar su segunda obra en náhuatl, la &UyQLFD0H[LFD\RWO. Esta segunda obra es un claro exponente de cómo su autor compara versiones, añade lo que le interesa o duda entre tradiciones. Queda en este campo todavía mucho por hacer. No es éste un trabajo acabado. Mi objetivo es que estas páginas sirvan a otros investigadores para continuar indagando en el complejo mundo de los escritos de los siglos XVI y XVII y sus autores. Pero, sobre todo, para detectar y delimitar cada una de las versiones históricas que se recogen en la obra de los diferentes escritores. Esto es sumamente importante. Hoy día, y en nuestro quehacer etnohistórico, solemos corroborar un hecho histórico porque así lo dicen ciertas fuentes o cronistas. Argumentamos, por ejemplo, que los mexicas pararon junto a un árbol porque así lo dice la 7LUDGHOD3HUHJULQDFLyQ y lo corrobora el &yGLFH$XELQ, Torquemada, Tezozomoc y Chimalpahin, ignorando que ellos no corroboran nada porque su información, como aquí se ha visto, procede de la misma fuente. Desafortunadamente, los cronistas casi nunca nos explicaron de dónde o de quién procedían cada una de sus historias. El resultado es un “refrito” histórico —si se me permite esa palabra—, que hoy hemos heredado. Por tanto, y sin quererlo, ellos nos dejaron a nosotros el trabajo de averiguarlo. 198 TLALOCAN XV Cuadro 1. La ruta y hechos históricos en la versión del Códice X 1 Nótese que en la 7LUD el cerro de Huitzcoltepetl se ubica en los alrededores de Tzompanco mientras que, como resultado del copiado, en el resto de la documentación se halla junto a Apazco. EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 199 Cuadro 2. Comparación de los textos procedentes del Códice X1 1 Debido a la falta de espacio, y para una lectura más fácil, he excluido casi toda la larga cronología que acompaña a estos textos. Cuadro 3. Junto al árbol partido y ritual sobre plantas espinosas 200 TLALOCAN XV EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 201 202 TLALOCAN XV &XDGUR&RQVWUXFFLyQGHXQDOWDUD+XLW]LORSRFKWOL\VDFULÀFLRGHXQ&XOKXD EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 203 204 TLALOCAN XV Cuadro 5. Chimalpahin y el 0V0[1 1 (QHVWDFRPSDUDFLyQPHULMRSRUHORUGHQGHOHFWXUDGDGRHQHOWH[WRSLFWRJUiÀFRGHO0V0H[(VGHFLUKHRUGHQDGR HOWH[WRGH&KLPDOSDKLQHQEDVHDOGRFXPHQWRGHFRSLD(ORUGHQGHIROLDFLyQUYSDUDOD Tercera Relación es el FRUUHFWR&DVWLOOR);;;9;;;9, EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 205 206 TLALOCAN XV 1 /HKPDQQQRWDDODSiJLQDQRWDFRPRHQOD´WµHVVXVWLWXLGDSRUOD´GµHQYDULDVRFDVLRQHVDOJR LQXVXDOHQHOQiKXDWOFOiVLFR'HEHUtDVHUHQWRQFHV´WHTXL[TXLSDQHFDWOµ 2 9pDVHQRWD Cuadro 6. Uso del Códice X y la Crónica X por los distintos cronistas EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 207 208 TLALOCAN XV 209 EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 210 TLALOCAN XV EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 211 5HIHUHQFLDV BARLOW, Robert H.. 1945 “La Crónica X: versiones coloniales de la historia de los mexica tenochca”. 5HYLVWD0H[LFDQDGH(VWXGLRV$QWURSROyJLFRV 7: 65-87. CANGER, Una 1992 &RSHQKDJHQ1DKXDWO'LFWLRQDU\3URMHFW (CoNDiP). Programa informático, Copenhague. CASTAÑEDA DE LA PAZ, María 2006 “La Tira de la Peregrinación. La ascendencia chichimeca de los mexicas”, $UTXHRORJtD0H[LFDQD 80: 66-71 (julio-agosto). D ´(O&yGLFH;RORVDQDOHVGHO¶*UXSRGHOD7LUDGHOD3HUHJULQDFLyQ·(YROXFLyQSLFWRJUiÀFD\SUREOHPDVHQVXDQiOLVLVLQWHUSUHWDWLYRµ-RXUQDOGHOD 6RFLpWpGHV$PHULFDQLVWH91 (1), 7- 40. E ´<VHIXQGy7HQRFKWLWODQ$QiOLVLVSLFWRJUiÀFR\DOIDEpWLFRGHO*UXSRGHOD Tira de la Peregrinación”, 4XDGHUQLGL7KXOH,,,$WWLGHO;;9&RQYHJQR,QWHUQD]LRQDOHGL$PHULFDQLVWLFD (Perugia, Italia, 9-11 de mayo 2003-Xalapa, Messico, 21-24 octubre 2003), vol. 2, pp. 29-40, Argo editores. CASTILLO FARRERAS, Víctor 1997 Véase Chimalpahin. &RGH[&KLPDOSDKLQ 1997 Véase Schroeder. &yGLFH$XELQRGH 1576 7UDQVFULSLFLyQ GH $QWRQLR 3HxDÀHO \ WUDGXFFLyQ GH %HUQDUGLQR GH -HV~V Quiroz, México: Innovación. 1963 +LVWRULD GH OD 1DFLyQ 0H[LFDQD Reproducción a todo color del &yGLFH GH &yGLFH $XELQ Edición, introducción, notas, índice, versión paOHRJUiÀFD\WUDGXFFLyQGLUHFWDGHOQiKXDWOSRUHOGRFWRU&KDUOHV('LEEOH Ediciones José Porrua Turanzas, Madrid. &yGLFH%RWXULQL 1991 Véase 7LUDGHOD3HUHJULQDFLyQ &UyQLFD0H[LFDQD 1987 &UyQLFD0H[LFD\RWO 1992 Crónica Mexicayotl. Traducción directa del nahuatl por Adrián León, Universidad Nacional Autónoma de México, México. CHIMALPAHIN, Domingo de San Antón. 1998 /DVRFKRUHODFLRQHV\HOPHPRULDOGH&ROKXDFDQTres volúmenes. Paleografía y traducción de Rafael Tena. México: Cien de México. 212 TLALOCAN XV 1997 3ULPHU $PR[WOL /LEUR 3a. Relación de las diferentes historias originales. Edición de Victor M. Castillo F. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1991 0HPRULDO%UHYHDFHUFDGHODIXQGDFLyQGHODFLXGDGGH&XOKXDFDQ Estudio, paleografía, traducción, notas e índice analítico por Victor Castillo F. México: Universidad Nacional Autónoma de México. DIBBLE, Charles E. 1963 Véase &yGLFH$XELQ GLASS, John 1975 +DQGERRNRI0LGGOH$PHULFDQ,QGLDQ vol. 14, Howard F. Cline, volume editor. Austin: University of Texas Press, JOHANSON, Patrick 2004 /DSDODEUDODLPDJHQ\HOPDQXVFULWR/HFWXUDVLQGtJHQDVGHXQWH[WRSLFWyULFRHQHOVLJOR XVI México: Universidad Nacional Autónoma de México. LEHMANN W., y Gerd Kutscher 1981 *HVFKLFKWH GHU $]WHNHQ &RGH[ $XELQ XQG YHUZDQGWH 'RNXPHQWH Aztekischer Text Übersetzt und erläutert von Walter Lehmann und Gerdt Kutsher. Abgeschlossen und eingeleitet von Günter Wollmer. Gebr. Mann Verlag, Berlin. LEÓN, Adrián Véase &UyQLFD0H[LFD\RWO LOCKHART, James 1999 /RVQDKXDVGHVSXpVGHODFRQTXLVWD+LVWRULDVRFLDO\FXOWXUDOGHORVLQGLRV GHO 0p[LFR &HQWUDO GHO VLJOR XVI DO XVIII Traducción Roberto Reyes Mazzoni. México: Fondo de Cultura Económica. 0DQXVFULW0H[LFDLQH 1998 +LVWRLUHPH[LFDLQHGHSXLVMXVTX·HQ0DQXVFULWRQ~PGHO)RQ GRGH0DQXVFULWRVPH[LFDQRV%LEOLRWHFD1DFLRQDOGH)UDQFLD México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 0DQXVFULW0H[LFDLQH 1981 Véase Lehmann y Kutscher. MEDINA GONZÁLEZ, Xochitl 1998 Véase 0DQXVFULW0H[LFDLQH 0HPRULDOEUHYHDFHUFDGHODIXQGDFLyQGH&XOKXDFDQ 1991 Véase Chimalpahin OROZCO Y BERRA, Manuel 1987 Véase &UyQLFD0H[LFDQD PEÑAFIEL, Antonio 1979 Véase &yGLFH$XELQ EL CÓDICE X O LOS ANALES DEL “GRUPO DE LA TIRA DE LA PEREGRINACIÓN” 213 ROBERTSON, Donald 1959 0H[LFDQ0DQXVFULSW3DLQWLQJRIWKH(DUO\&RORQLDO3HULRG7KH0HWURSROLWDQ6FKRROV New Haven: Yale University Press. SCHROEDER, Susan 1997 ¶&RGH[ &KLPDOSDKLQ· 6RFLHW\ DQG 3ROLWLFV LQ 0H[LFR 7HQRFKWLWODQ 7ODWHOROFR7H[FRFR&XOKXDFDQDQGRWKHU1DKXD$OWHSHWOLQ&HQWUDO0H[LFR Two volumens. The Nahuatl and Spanish annals and accounts collected and recorded by don Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin. Edited y traslated by Arthur J. O. Anderson y Susan Schroeder. University of Oklahoma Press. 1994 &KLPDOSDKLQ\ORVUHLQRVGH&KDOFR México: El Colegio Mexiquense y el H. Ayuntamiento Constitucional 1994-1996 de Chalco. TENA, Rafael Véase Chimalpahin. TEZOZOMOC, Hernando de Alvarado 1992 Véase &UyQLFD0H[LFD\RWO 7LUDGHOD3HUHJULQDFLyQ 1991 &yGLFH%RWXULQLR7LUDGHODSHUHJULQDFLyQInvestigación, estudio y paleografía de Dinorah Lejarazu Rubín y Manuel Hermann Lejarazu. Reproducción IDFVLPLODUGH'LQRUDK/HMDUD]X0p[LFR7DOOHUHV*UiÀFRV*UXSR*LVPD 1964 “La Tira de la Peregrinación o Códice Boturini”, en $QWLJHGDGHVGH0p[LFR Comentarios de José Corona Nuñez, basadas en la recopilación de Lord Kingsborough, vol. II. México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. TORQUEMADA, Juan de 1969 0RQDUTXtD,QGLDQD Edición facsimilar. México: Porrúa. ZIMMERMANN, Günter von 1960 'DV*HVFKLFKWVZHUNGH'RPLQJRGH0XxRQ&KLPDOSDKLQ4XDXKWOHXDQLW]LQ 4XHOOHQNULWLVFKHVWXGLHQ]XUIUKLQGLDQLVFKHQ*HVFKLFKWH0H[LFRVHamburg: Im Selbstverlag des Hamburgischen Museums für Völkerkunde und vorgeschichte. Recibido en noviembre de 2004 6XPPDU\ María Castañeda de la Paz discusses the existence of the so-called Códice X, the close relationship between different manuscripts which conform the FRUSXV GH OD 7LUD GH OD 3HUHJULQDFLyQ and the use several authors like Torquemada, Tezozomoc and Chimalpahin made of them in order to compose their works. In the past, several of these authors have been accused of plagiarism but the author shows 214 TLALOCAN XV KRZWKHLUSURFHGXUHVZHUHLQDFFRUGDQFHZLWKWKHWLPHV·SUDFWLFHV+HUFRQWULEXWLRQIRUFODULI\LQJWKH DXWKRUVKLS RI 7H]R]RPRF·V ZRUN LV RI JUHDW LPSRUWDQFH DV ZHOO DV KHU FRQVLGHUDWLRQV RI WKH UHODWLRQVKLSEHWZHHQKLVZRUNDQGWKDWRI&KLPDOSDKLQ·VDORQJZLWKWKHUHDSSUDLVDORIWKHODWWHU·VZRUN6KH presents a thorough and complete analysis on how these three authors used different sources, including both the Códice X and the Crónica X, and made efforts to reconcile the different versions they encounWHUHG6LQFHVKHNQRZVWKLVLVE\QRPHDQVDÀQLVKHGSURMHFWVKHLQYLWHVRWKHUFROOHDJXHVWRFRQWLQXH to research the complex world of authors and works from the late XVI and the early XVII centuries.
© Copyright 2025