TRANSFORMACIÓN DE PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EMOCIONES DE DOCENTES Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE Autores: Constanza Garzón, Leidy Moreno, Richard Pinto y Humberto Rojas. Celular: 3004799675 Mesa: Educación, sociedad, ciencia y cultura. Maestrantes de Cuarto Semestre de Maestría de Educación . Resumen La presente investigación trabaja la sistematización de prácticas de docentes relacionadas con sus emociones y la incidencia que las emociones de los docentes tienen en los procesos de enseñanza-aprendizaje de forma específica comprender que se entiende por sistematización de experiencias educativas, identificar referentes sobre la conceptualización de emociones y enseñanza aprendizaje y describir la relación de las emociones del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación comenzó a partir de la observación reflexiva del manejo de las emociones del docente, para lo cual, inicialmente, se mostrarán los referentes teóricos desde donde se posibilita la reflexión sobre la práctica y la exposición de las experiencias educativas en la sistematización, las emociones del docente y su incidencia en el procesos de enseñanza-aprendizaje. En segunda instancia, se indicará el horizonte metodológico en investigación-acción con las comunidades de práctica, el enfoque de investigación cualitativo y la investigación acción educativa; se logró la construcción de una ruta metodológica que parte de la práctica reflexiva a través de la sistematización de experiencias pedagógicas, la participación activa en una comunidad de práctica y la transformación de nuestras prácticas educativas concluyendo que el registro sistemático, organizado y reflexivo del sentir emocional de los docentes agudiza su capacidad perceptiva para identificar características emocionales presentadas, antes, durante y después de clase, lo cual facilita el proceso de conocimiento, reconocimiento, aceptación y gestión de sus emociones, de igual forma la transformación de las prácticas educativas, se posibilita a partir de la investigación-acción, la cual nace desde la reflexión sobre nuestra persona humana y la trascendencia de esta en el ejercicio docente. Palabras Claves: Sistematización, Prácticas, emociones e investigación-acción Summary This research work systematizing teaching practices related to their emotions and the impact that emotions have teachers in the teaching-learning specifically understand what is meant by systematization of educational experiences, identify references on conceptualizing teaching and learning emotions and describe the relationship of emotions of teachers in the teaching-learning process. The investigation began after the reflective observation of managing emotions of teachers, for which, initially, the theoretical framework from which reflection on practice and the exhibition of educational experiences enables systematization is displayed emotions teachers and its impact on teaching and learning processes Secondly, the methodological horizon indicated in action research with communities of practice, the focus of qualitative research and educational action research; building a methodological route of reflective practice through the systematization of educational experiences, active participation in a community of practice and the transformation of our educational practices achieved concluding that the systematic, organized and reflective feel emotional record teachers sharpens your perceptive ability to identify emotional features presented before, during and after school, which facilitates the process of knowledge, recognition, acceptance and management of their emotions, just as the transformation of educational practices, it is possible from action research, which arises from reflection on our human person and the importance of this in teaching. Keywords: Documentation, practices, emotions and action research. La Sistematización En este apartado contextualizaremos la sistematización de experiencias desde un marco socio histórico y su aspecto metodológico que permite el análisis del ejercicio de la práctica como aspecto generador de conocimiento, la cual dará las luces iniciales al trabajo desarrollado sobre el dominio emocional del docente en su actuar cotidiano. El término “sistematización de experiencias” nace en América Latina y el Caribe a raíz de los acontecimientos socio históricos de los años sesenta en dichos territorios, acontecimientos que generan desplazamiento, discusión y reflexión en torno a la producciones de conocimiento desde la práctica, y es así como se establece la validación del conocimiento producto de esta, tal como lo menciona Óscar Jara: “Basándose en el criterio de que las personas que hacían trabajo social estaban muy directamente vinculadas a problemáticas concretas y comprometidas con poblaciones en condiciones difíciles, se buscaba revalorar esa vinculación práctica como un valor agregado para la producción de conocimiento académico, que otras disciplinas no tenían.” (Jara, "La sistematizacion de experiencias produce un conocimiento critico, dialogico, tranformador", 2.015, pág. 34). Las Emociones Son varios los autores que se han ocupado de definir las emociones desde hace varios años. Aristóteles, Crisipo, Cicerón, Séneca, Espinosa, Smith, e incluso Descartes y Hume, todos ellos definen las emociones en términos de creencias, lo cual confirma la hipótesis de que los elementos cognitivos son una parte esencial de la identidad de la emoción y de lo que diferencia a las emociones entre sí. Inclusive la psicología incluye los elementos cognitivos dentro de sus definiciones de emociones (Nussbaum 2008, pág. 57). De forma específica, respecto a las emociones la máxima más célebre se encuentra contenida en lo que se conoce como el desafío de Aristóteles (384-322 a. C.): Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno. Con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo. De forma específica Nussbaum 2008, plantea como premisa inicial que las emociones son acerca de algo, tienen un objeto, en segundo lugar, este objeto es de carácter intencional, esto significa que figura en la emoción tal como es percibido o interpretado por la persona que la experimenta y en tercer lugar, las emociones no encarnan simplemente formas de percibir un objeto, sino creencias, a menudo muy complejas, acerca del mismo pensamiento. (p. 49,50). Por su parte, Maturana (2001) en torno a las emociones afirma: Cuando hablamos de emociones hacemos referencia al dominio de acciones en que un animal se mueve. Que esto es así se nota en que nuestros comentarios y reflexiones cuando hablamos de emociones se refieren a las acciones posibles del otro, sea este animal o persona”. Como consecuencia, continúa planteando “que no hay acción humana sin una emoción que la funde como tal y la haga posible como acto (pág.11). Desde este contexto, Maturana (2001) plantea: “El amor es la emoción que constituye el dominio de acciones en que nuestras interacciones recurrentes con otro hacen al otro un legítimo otro en la convivencia”. Además, continúa: “Las interacciones recurrentes en el amor amplían y estabilizan la convivencia; las interacciones recurrentes en la agresión interfieren y rompen la convivencia” (pág.13). En mi opinión, afirma Goleman (1995) el término emoción se refiere a un sentimiento y a los pensamientos, los estados biológicos, los estados psicológicos y el tipo de tendencias a la acción que lo caracterizan. La Enseñanza- Aprendizaje Nuestro punto de partida u objeto de estudio son los docentes, sus emociones y las influencias de las emociones en el proceso de enseñanza-aprendizaje; por tanto, nos centraremos en este desde esta perspectiva. Paulo Freire se refiere al tema cuando trata los retos que debe afrontar un maestro al momento de enseñar en el siguiente aparte de su obra: Es preciso atreverse para decir científicamente, y no bla-bla blantemente, que estudiamos, aprendemos, enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero. Con los sentimientos, con las emociones, con los deseos, con los miedos, con las dudas, con la pasión y también con la razón crítica. Jamás solo con esta última. Es preciso atreverse para jamás dicotomizar lo cognoscitivo de lo emocional (Freire, Carta a quien pretende enseñar, 2004, pág. 8). Leyendo entre letras, como lo aconseja Freire, el enseñar ha sido desprovisto de su naturalidad humana por desmembrar y no involucrar en ella al autor de esa enseñanza: el maestro, dejando desnaturalizado el acto humano de educar. La enseñanza, como lo manifiesta Paulo Freire, ha perdido su esencia educadora porque se ha convertido en acto de manipulación y constreñimiento que los tecnócratas de la educación han inculcado en los maestros. Una de las mañas de ciertos autoritarios cuyo discurso bien podría defender que la maestra es tía, y cuanto mejor se porte mejor para la educación de sus sobrinos, es la que habla claramente de que la escuela es un espacio exclusivo del puro enseñar y del puro aprender. De un enseñar y de un aprender tratados tan técnicamente, tan bien cuidados y seriamente defendidos de la naturaleza política del enseñar y del aprender, que devuelve a la escuela los sueños de quien pretende la preservación del statu quo (Freire, Carta a quien pretende enseñar, 2004, págs. 17-18). Con esto queremos decir que el proceso de enseñanza y aprendizaje tiene sentido si es enmarcado dentro de un acto humano, que es educar. Atesorando los pensamientos de Freire al decir que debemos “Enseñar, no como un burócrata de la mente sino reconstruyendo los caminos de la curiosidad, razón por la que su cuerpo consciente, sensible, emocionado, se abre a las adivinaciones de los alumnos, a su ingenuidad y a su criticidad; el educador que actué así tiene un momento rico de su aprender en el acto de enseñar”. Por tal razón, el docente tiene el deber ético, moral y la necesidad de capacitarse no solo en contenidos o conocimientos propios de su área disciplinar, sino que debe aprender a reconocerse como persona, dotado de sentimientos y emociones, las cuales influyen radicalmente en el docente que está inmerso en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Nuevamente, Freire nos exhorta y manifiesta que: Es que el enseñar no existe sin el aprender, y con esto quiero decir más de lo que diría si dijese que el acto de enseñar exige la existencia de quien enseña y de quien aprende. Quiero decir que el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que por un lado, quien enseña aprende, porque reconoce un conocimiento antes aprendido y, por el otro, porque observando la manera como la curiosidad del alumno aprendiz trabaja para aprehender lo que se le está enseñando, sin lo cual no aprende, el educador se ayuda a descubrir dudas, aciertos y errores (Freire, Carta a quien pretende enseñar, 2004, pág. 28). Metodología La metodología en esta investigación nos ha posibilitado llegar a comprender las implicaciones que en el ambiente de enseñanza-aprendizaje tienen nuestras emociones como docentes. Por esta razón, el método cualitativo de investigación que se usa es la sistematización por la relevancia y ayuda que da a investigaciones de carácter hermenéutico transformador como esta. La metodología de investigación, conocida como sistematización de experiencias, tiene relevancia en contextos en donde las prácticas sociales o profesionales muestran aprendizajes susceptibles de ser recuperados, organizados, analizados y puestos a disposición de otros agentes igualmente preocupados por la transformación social. Los tres momentos de la sistematización son: el inventario de fuentes primarias y secundarias; el ordenamiento cronológico y la división en etapas de la experiencia y tiempo seleccionados; y el análisis e interpretación de la experiencia, (Herrera, 2013, pág.83). El horizonte metodológico de esta investigación hace uso de la metodología de la sistematización para consolidar experiencia y saber, no solo logrando transformaciones positivas proyectadas hacia el futuro en las prácticas, sino también permitir proponer una estrategia de construcción e investigación del saber social que posibilite el desarrollo y consolidación de teoría y conocimiento pedagógico en la misma sociedad y para la sociedad misma, que en nuestro caso se refiere a la comunidad educativa. El enfoque que acoge la investigación es el de la investigación-acción que nos permite conjugar la práctica y el saber y dado su carácter social se convierte en el tipo de investigación que contextualiza y permite la realización de los objetivos de investigación. La experiencia de aula de los cuatro docentes que realizamos la investigación y el ambiente educativo en el que desarrollamos la misma, permite ser más específico con el enfoque de investigación, asumiéndolo como investigaciónacción educativa o investigación-acción en el aula; como lo llamaría Martínez Miguelez, en general el proyecto de investigación propone la metodología cualitativa y en especial el método hermenéutico como contexto metodológico de la misma. Comunidad de práctica Diario I Cartografía Diario II Práctica Permanente “Transformación de nuestras prácticas educativas, relacionadas con las emociones de los docentes y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje” Grupo 6 Revisión Tesis Marco teórico, Categorías y grupo de autoayuda emocional Resultados • Construcción de una ruta metodológica que parte desde la práctica reflexiva a través de la sistematización de experiencias pedagógicas, de los cuatro docentes investigadores, desde la dimensión de las propias emociones en el proceso de enseñanza- aprendizaje, para la transformación de sus prácticas educativas. • Participar activamente en la conformación y dinamización de una comunidad de práctica del grupo de maestrantes del corte iniciado el primer semestre de 2014, del programa de Maestría en Educación de la Universidad Santo Tomás, la cual permitió encuentros tanto presenciales como virtuales, que fortalecieron los procesos de sensibilización, reflexión, reestructuración conceptual y actitudinal de las emociones en el contexto de enseñanza-aprendizaje. • La observación endógena como punto de partida de la investigación-acción educativa sobre las propias prácticas, favoreció un proceso de reflexión – acción continua, que posibilitó la inclusión cognitiva, comportamental y afectiva en los docentes investigadores de las emociones dentro del quehacer educativo como un aspecto relevante y fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje. • La transformación de las prácticas educativas de los docentes investigadores, mediante la reflexión - acción educativa, desde la dimensión de las emociones a partir de la sistematización como metodología de investigación. • Iniciar el proceso de construcción de saberes emergentes desde el quehacer docente, como una primera fase de construcción teórica acerca de la transformación de ambientes de aprendizaje mediante la gestión eficaz de las emociones del docente. Conclusiones 1. La transformación de las prácticas educativas, se posibilita a partir de la investigación-acción, la cual nace desde la reflexión sobre nuestra persona humana y la trascendencia de esta en el ejercicio docente. 2. La posibilidad de observar desde perspectivas endógenas y posteriormente exógenas las prácticas educativas permiten el afloramiento natural de regularidades que brindan rutas de inicio en una investigación educativa que nace desde la práctica. 3. El registro sistemático, organizado y reflexivo del sentir emocional de los docentes, agudiza su capacidad perceptiva en cuanto a poder identificar características emocionales presentadas, antes, durante y después de clase, lo cual facilita el proceso de conocimiento, reconocimiento, aceptación y gestión de sus emociones. 4. Las comunidades de práctica potencian, enriquecen y validan la reflexión en el proceso de transformación de las prácticas pedagógicas. 5. La construcción teórica en pedagogía se hace viable desde la práctica reflexiva del quehacer docente. 6. “No hay experiencia sin práctica, ni práctica sin experiencia”. (Grupo seis, 2015). Prácticas Emociones E Pra Vida y quehacer docente Proceso de Enseñanzaaprendizaje Experiencias sistematizadas Desde la práctica reflexiva se consolida una experiencia y esta se transforma para convertirse en una nueva experiencia en un mínimo temporal continuo y cíclico. “No hay experiencia sin práctica ni práctica sin experiencia”. Grupo6. Referentes Aquino, S. T. (1947). Summa Theologiae, I-II 22-48.Orden de los Predicadores de la Peninsula Iberica. Aquino, S. T. (1947). Summa Theologiae, Suppl., q.41, a.1 in c. Orden de los Predicadores de la Peninsula Iberica. Astorquiza, P. (2008). Interacción entre la razón y las emociones en el ser. Civilizar, 119. Baragan, D. (2013). Cibercultura y Práctica de los Profesores. Bogotá: Universidad de la Salle. Barragán, G. D. (2013). Cibercultura y prácticas de los Profesores. Bogotá: Universidad de la Salle. Castañeda Cantillo, A. E. (2013). Prácticas pedagógicas docentes de la maestría en educación. vicerrectoría de la Universidad abierta y a distancia, Universidad santo tomás. grupos nacionales. Magistro vol. 7, n.º 13., 202. Cendales, L. (2009). La sistematizacion de experiencias. Dialogo de saberes # 7, 70. De Zubiría, Miguel. (2007). Memorias: Hacia un modelo pedagógico dialogante. I Encuentro de Rectores y directivos Docentes (pág. 4). Valledupar: Corporación de Orientación Educativa. Dussel, I. (2008). Dussel Inés. (2008). Amor y pedagogía: Notas sobre las dificultades de un vínculo. Seminario-Taller: "Pedagogías para este tiempo: Transmisión, afectos, contextos". . Del Estante Editorial, 12. Foucault, M. (1986). Vigilar y Castigar . Madrid: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2003). El grito manso . Buenos Aires: Siglo XXI. Freire, P. (2004). Carta a quien pretende enseñar. Argentina: Siglo Veintiuno. Freire, P. (2008). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI. Gadamer, H. G. (2000). Educar es educarse, Piadós,. Barcelona: Paidós. Gadamer, H. G. (2011). La educación es Educarse. Nuevas Corrientes Intelectuales, 98. GADAMER, Hans-George. (2001.). El Diálogo. Antología. Salamanca: Sígueme. Garzón, O. (2010). Maestría en Educación: Desarrollo Humano. Currículo. Trayectos, 15-28. Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos. Infante Castaño Gloria Esperanza. (2007). Enseñar y aprender: Un proceso. latinoam.estud.educ. Manizales (Colombia), 31. Jara, O. (2.015). "La sistematizacion de experiencias produce un conocimiento critico, dialogico, tranformador". Docencia # 55, 33-39. Jara, O. (s.f.). Sistematización de experiencias, investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. Revista internacional sobre investigación en educación global y para el desarrollo., 56-70. Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación Política. JC SAEZ EDITOR. Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educación Política. Chile: Psykolibro. Mejía, M. R. (s.f.). La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las practicas. Pérez - Abril, M., Roa, C., & Villegas, L. &. (2013). Escribir las prácticas: Una propuesta metodológica para planear, analizar,sistematizar y publicar el trabajo didactico que se realiza en las aulas. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana. Revilla, O., Sanchez, J., & Monguet, J. (2011). reducción del estrés en profesores mediane soporte de tic. Revista Internacional Magisterio, 56. Rodríguez Meléndez, Y. C. (2014). Las emociones en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Revista Vinculando , 1. Schôn, D. (s.f.). Formacion de profesionales reflexivos. España, Madrid: PAIDOS. Secretaría de Educación de Bogotá. (21 de 12 de 2012). Desarrrollo Socioafectivo. Reorganización Curricular por Ciclos. Obtenido de http://www.redacademica.edu.co/preescolar-y-basica/colegios-02/reorganizacioncurricular-por-ciclos/item/205-desarrollo-socioafectivo-reorganizaci%C3%B3ncurricular-por-ciclos.html: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/politicas_educativas/ ciclos/desarrollo_socioafectivo.pdf Soto, G. G. (2013). Reflexión sobre el Libro "inteligencia Emocional" de Daniel Goleman. Revista Digital el Recreo, 1.
© Copyright 2024