Hidrovías - VII Congresso Brasileiro de Soja

VII CONGRESSO BRASILEIRO DE SOJA
MERCOSOJA 2015
Tecnologia e mercado global: perspectivas para soja
“Perspectivas de la Infraestructura Agrícola en el Mercosur”
Raúl Hermida
Florianópolis
23 de Junio de 2015
La evolución del precio de las commodities no energéticas en relación al costo del transporte
Fuerte cruce entre la trayectoria de los precios de las
commodities no energéticas y las de energía….
200,0
Las proyecciones del
BM refuerzan el cruce
de las dos categorías…
180,0
140,0
 Afecta más a los campos marginales por su distancia a los
puertos.
 Su aumento incide más a Sudamérica (en promedio) que en
EEUU, aun cuando las distancias son más cortas.
120,0
100,0
30,000
60,0
40,0
20,0
Nivel promedio de Ind.
Commodities IIE (no incluye
Energía) en el período
1920/1980 = 113,6
0,0
Ind. Commodities IIE (no incluye Energía)
Ind. Commodities BM soloEnergía
Proyección Ind. Comm. BM soloEnergía
Ind. Precio Soja - Base 2010=100
Proy. Ind. Commodities Energía
Relación precio Soja/Petróleo
80,0
1900
1904
1908
1912
1916
1920
1924
1928
1932
1936
1940
1944
1948
1952
1956
1960
1964
1968
1972
1976
1980
1984
1988
1992
1996
2000
2004
2008
2012
2016
2020
2024
Índice Base 2010= 100
160,0
 El precio del petróleo incide sobre la mayoría de los costos
logísticos de la soja.
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0,000
Evolución del cociente Precio Soja CBOT /
Precio Promedio Petróleo (Brent/WTI/Dubai)
En la última década la relación precio
soja/petróleo es de alrededor de 5 veces.
La relación “Stock/Consumo” de la soja y el futuro del precio relativo “Soja/Transporte”
El nivel de competencia en el mercado de soja es más alto que en el mercado de transporte fluvial y ferroviarioy
además hoy la soja tiene la mayor relación “Stock/Consumo” entre los principales granos,
lo que puede afectar aún más su precio
50%
Línea de resistencia?
45%
Cociente Stock/Consumo
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
S/C Soja
S/C Trigo
S/C Maíz
S/C Sorgo
S/C Arroz
Potencial transferencia de tierra agrícola en EEUU desde producción de maíz hacia de soja…
 El resultado económico de la producción de maíz no es
actualmente muy reducido…
Resultado Operacional entre Soja/Maíz (Prom. Móvil 3
Años) vs. Precio Relativo Soja/Maíz en Chacra, Heartland,
EEUU
 Los excesos de oferta preanuncian un escenario de fuerte
competencia y márgenes ajustados…
2,90
1,25
2,70
2,50
1,15
2,30
1,10
1,05
2,10
1,00
1,90
0,95
1,70
0,90
1,50
Resultado Soja/Maíz EEUU (Heartland)
Precio Soja/Maíz (Heartland)
1.200,0
1.000,0
en us$ const. 2014 / Ha
1,20
Precio Soja/Maíz
Relación Resultado Soja/Maíz
1,30
Resultado Operacional para Maíz en EEUU
(en Base a ERS/USDA y precios futuros
CBOT US$ 350/ton para Nov15 y Nov16)
-sin el costo de oportunidad de la tierra-
Proyectado
800,0
600,0
400,0
200,0
0,0
-200,0
-400,0
Se observa una cierta correlación entre la evolución
del precio relativo soja/maíz y los resultados de
ambos cultivos en la región de Heartland, EEUU…
-600,0
Heartland
Prairie Gateway
Southern Seaboard
Northern Crescent
Eastern Uplands
Northern Plains
Resultado Operacional de la producción regional de soja en EEUU afectado por la distancia…
1.200
us$ constantes añó 2014 /Ha
1.000
Estimación de la Evolución del Resultado Operacional
para Soja, EEUU -sin considerar el costo de
oportunidad de la tierra-
Proyectado
800
600
400
200
0
-200
Supone precio CBOT Futuro Nov´15 y Nov´16
aprox. US$350/Ton
En los últimos años las
regiones más alejadas de los
puertos o de las terminales
fluviales muestran menor
margen..
-400
Heartland
Missisippi Portal
Prairie Gateway
Northern Crescent
Eastern Uplands
Northern Plains
Southern Seaboard
Resultado operacional en Brasil, más volátil pero con características similares
1200
1000
Estimación de la Evolución del Resultado Operacional,
Brasil -sin considerar el costo
de oportunidad de la tierra-
en US$ constantes del año 2014 / ha
Proyectado
800
600
400
200
0
-200
Supone TCR R$ 2,80/US$ y CBOT Futuro
Nov´15 y Nov´16 aprox. US$350/Ton
-400
…más volatilidad que en EEUU.
Sorriso y PDL afectados por el peso
relativo del flete…
Sorriso
Río Verde (GO)
Campo Mourao (PR)
PDL (MT)
Chapadao do Sul (MS)
Sao Luis Gonzaga (RS)
Balsas (MA)
Unaí (MG)
Resultado operacional en Argentina, fuertemente influenciado por la política agrícola…
600,00
Evolución del Resultado Operacional Soja,
Argentina -sin considerar el costo de
oportunidad de la tierraProyección
En US$ ctes. año 2014 / Ha
400,00
200,00
0,00
-200,00
Supone eliminación brecha camibiaria y CBOT
Futuro Nov´15 y Nov´16 aprox. US$350/Ton
-400,00
ARG Zona Núcleo
ARG CBA
ARG Salta
…Argentina no es una excepción:
Salta y Sgo. del Estero con
resultados muy negativos!!
ARG Sgo
Evolución del “Ingreso Neto por Ventas” de una tonelada de soja (en el lugar de producción)
Algunas consecuencias para Argentina…
1.600,0
Primavera do
Leste/Paranaguá 1.718 km-
1.400,0
Minneapolis(MN)/N.O.
-3.136 km-
1.200,0
1.000,0
800,0
600,0
• El uso de fertilizantes para maíz es menos de la
mitad que en Brasil y EEUU.
• No se reponen nutrientes....
Gasto en Fertilizantes para Maiz (US$/ha)
Sur de
Córdoba/Rosario -450
km -
Durazno/N. Palmira,
Uruguay (230 km)
Paraguay - Promedio
(1.400 km)
400,0
500,0
450,0
400,0
US$/ha /año
350,0
300,0
250,0
200,0
150,0
100,0
50,0
200,0
0,0
Mortero/Rosario
Bolivia (3.000 km)
0,0
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15 (E)
Ingreso Neto por ventas en Campo / Hectárea
1.800,0
ARG (Zona nucleo)
EEUU (Heartland)
Brasil Campo Mourao (PR)
Porcentaje del flete sobre el “Ingreso Neto por Ventas” en Argentina y Brasil
60,0%
ARG (Zona nucleo) - 240km 50,0%
40,0%
Sgo. del Estero -560 kmSalta -1.130km a puertoCórdoba -430 km a puerto-
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
% Flete / Ingreso Neto en Chacra
% Flete / Ingreso Neto en Chacra
60,0%
50,0%
Distancia a
Paranaguá:
2.196 km
Sorriso (MT)
Río Verde (GO)
40,0%
Campo Mourao (PR)
30,0%
PDL (MT)
20,0%
Chap. do Sul (MS)
Sao Luis Gonzaga (RS)
10,0%
Balsas (MA)
0,0%
Unaí (MG)
 Argentina:
 Los fletes representan un porcentaje creciente del Ingreso Neto en el lugar de producción
 Las áreas de producción más alejadas de los puertos tienen menores rindes.
 Brasil:
 Los fletes se mantienen aproximadamente en el mismo nivel
 Las zonas más alejadas de los puertos tienen un alto rendimiento agrícola que no tiene el resto de las regiones de la Cuenca
del Plata.
Importancia de los fletes en el caso de Uruguay y Paraguay
0,240
USD/Ton.km
0,190
0,140
diferencia de
5 veces!!!
0,090
0,040
% Flete / Ingreso Neto en Chacra
40,0%
35,0%
En ambos casos se incluye un tramo
de transporte por camión y otro
hidroviario
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
-0,010
Durazno/N. Palmira (230 km)
Campo Paraguay/Puerto Rosario (1.400 km ( E))
Campo Mourao/Paranagua (550 km)
Davenport/Golfo México (2.441 km ( E))
 Uruguay: Si bien la distancia al puerto es menor a la de Campo Mourao no se justifica una tarifa por ton.km 5 veces superior…
 Paraguay: Alto costo de transporte relativo cuando se compara con EEUU !!
Tendencia a la reducción de costos de transporte en EEUU y su comparación con América del Sur
20,0%
Pequeña diferencia entre Davenport
y Minneapolis a pesar de la distancia
15,0%
10,0%
5,0%
% Flete / Ingreso Neto en Campo
% Flete / Ingreso Neto en Chacra
25,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
A. del Sur duplica
en promedio el %
Prim. do Leste/Paranagua (1.718 km) de Minneapolis!!
Sur de Córdoba/Ros (450 km)
Davenport(IA)/N. Orleans (2.441 km )
Minneapolis(MN)/N. Orleans (3.136 km)
Minneapolis/N. Orleans (3.163 km)
Paraguay/Ros (1.400 km)
Norte de Mato Grosso: reduce la desventaja de sus fletes respecto a Davenport (EEUU)
200,0
180,0
160,0
USD/Ton
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
Davenport/Shanghai
Norte Mato
Grosso/Shanghai
Norte Mato Grosso
(Transporte Interno)
Davenport (Transporte
Interno)
0,0
Fuente: USDA en base a Conab y GTR.
Sin embargo, todavía falta mucho por hacer en América del Sur… por ejemplo:
 EEUU usa más y mejor sus hidrovías (Argentina despacha solo el 1% por barcaza)
 1/3 de los trenes de carga de granos en EEUU tiene más de 100 vagones (A.S.: trocha, obsolescencia, tazado…)
 EEUU tiene cerca de 2.500 terminales multimodales (Brasil alrededor de 250)
 Falta calado en los puerto marítimos y pronto llegarán los buques New Pánamax…
Deficiencias de almacenamiento producen pérdidas de ingresos…
Deficiencias de Almacenamiento + Distancia a Puerto +
Desfinanciamiento = Menor Precio de Venta para el Agricultor
185,0
165,0
US$/ton
145,0
Promedio diferencia precio soja
Paranaguá -Sorriso ene09/mar15:
US$102/ton
125,0
105,0
85,0
65,0
Flete carretero soja Paranaguá-Sorriso
ene09/mar 15: US$103/ton
45,0
Dif. Pr. Soja Paranaguá-Sorriso
Flete Sorriso - Paranaguá
Diferencia entre Producción – Capacidad
de Almacenamiento
(Brasil: 15% de su capacidad de almacenamiento en
Chacra, Argentina 40% y EEUU 60%)
Principales variables determinantes del costo logístico
 Inversión en infraestructura y tecnología.
 Costos de los combustibles (Relación Precio Soja/Diésel)
 Medios de transporte utilizados (Carretero/FFCC/Hidrovías)
 Eficiencia y productividad en el uso de los recursos.
Carreteras pavimentadas (km) -Año 2011Extensión vías ferroviarias (km) -Año 2012Vías fluviales netas con potencial de navegabilidad (km)
Calidad de la infraestructura de los puertos (escala 1 a 7) 3
Superficie territorial (000 km2) –año 2012Densidad de la red de transporte (km/1.000 km2)4
Nivel recomendado por CEPAL para L.A. > 6,2%
7,0%
6,0%
Argentina
5,0%
Brasil
4,0%
Bolivia
3,0%
Paraguay
2,0%
Uruguay
1,0%
América del
Norte (1)1
Sudamérica (2)
Relación (1)/(2)
5.123.036 km
420.174 km
12,2 veces
306.924 km
70.165 km
4,40 veces
44.000 km
63.000 km 2
0,63 veces
5,51
3,34
21.780 km2
17.708 km2
1,23 veces
397
150
2,64 veces
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
0,0%
2003
 Eficiencia y productividad de los recursos.
(índices de Competitividad).
8,0%
2002
 Medios de transporte utilizados
(Carretero/FFCC/Hidrovías)
9,0%
2001
 Costos de los combustibles
(Relación Precio Soja/Diésel)
10,0%
2000
 Inversión en infraestructura y tecnología
% de Inversión infraestructura / PIB
Principales variables determinantes del costo logístico…
1. Se incluye la superficie del territorio completo de México; 2. Se considera un promedio de las distintas estimaciones que varían significativamente. Fuente: CAF (1998); 3. Escala: 1=extremadamente subdesarrollado,
7 = extremadamente eficiente para estándar internacional; WEF Año 2012; 4. Incluye carreteras y vías férreas. Fuente: En base a Banco Mundial, WWINN, WEF.
Principales variables determinantes del costo logístico…
 Costos de los combustibles
(Relación Precio Soja/Diésel)
Cociente entre el precio de (100 lt Diesel /
1 Ton de Soja)
50,0%
% Flete / Ingreso Neto en Campo
% 100 LT Diesel / 1 Ton Soja
60,0%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
40,0%
30,0%
Primavera do Leste/Paranaguá - 1.718 kmMinneapolis(MN)/N.O. - 3.136 km-
20,0%
Santiago del Estero/Rosario -560 km 10,0%
Nota: en el cálculo de distancia de Minneapolis se incluye el recorrido
fluvial por el río Mississippi.
0,0%
…al comparar (% Flete/Ingreso del productor):
 EEUU: menor nivel y disminuyendo
% Diesel/Soja ARGENTINA
% Diesel/Soja BRASIL
 Brasil: leve tendencia decreciente
% Diesel/Soja URUGUAY
% Diesel/Soja EEUU
 Argentina: un fuerte aumento…
Principales variables determinantes del costo logístico…
 Medios de transporte utilizados
(Carretero/FFCC/Hidrovías)
Comparación de capacidad, consumo de combustibles e impacto medioambiental para
distintos medios de transporte
Medio de
Transporte
Hidrovía
FFCC
Carretera
Equivalencia
Capacidad
(unidades)
Consumo
Combustibles
(lt/TKU)
Emisión de CO2
(kg/1.000 TKU)
Área Deforestada
(m2) 1
1 barcaza (900t)
4
20
0
9 vagones (100 t)
6
34
77 millones
35 camiones (26 t)
15
118
100 millones
1. En el caso de hidrovías se considera una extensión de 2.202 km, ferrovías 2.010 km y carreteras 2.500 km.
Citado de la presentación de José Renato Ribas Fialho “Situación actual de la Hidrovía Tietê-Paraná”, Año 2012.
Fuente: Antaq.
Matriz de Transporte para Granos (% de participación para cada medio )
PUNTOS
DÉBILES :
Países/Regiones
América del Sur
con una matriz
concentrada en
transporte
carretero
Camión
F.F.C.C.
Barcaza
Argentina 1.
84%
15%
1%
Brasil 2.
63%
26%
11%
EEUU 2.
49%
27%
24%
Distancias desde Chacra a Puerto Marítimo (Aplicando Modelo Costo Mínimo de Transporte)
Países/Regiones
Ventaja de
distancia en
Argentina
desaprovechada
por altas tarifas…
Arg. y Brasil :
Alto costo del
transporte FFCC
en relación al
Carretero !!
Relación recorrido
Brasil (MT-MS) /
Argentina
Distancias promedio recorridas por medio de transporte (km/ton)
Camión3.
FFCC
Barcaza
Recorrido 1 ton
Argentina
298
357
697
369
Brasil – MT y MS
685
1.231
1.655
2.016
EEUU - Davenport (Iowa)
280
-
2.161
2.441
5,5 veces
Tarifas de Transporte Interno de Granos (Promedios Ponderados por Medio de Transporte –en centavos
Países-Regiones
USD/Ton.km)
Camión
F.F.C.C.
Barcaza
Argentina 4.
5,50
4,09
3,00
Brasil – MT y MS4.
4,54
EEUU5.
3,91
3,68
1,99
(Rango: 1,24-2,80)
1,80
1,24
(Rango: 0,93-1,86)
1.
2.
3.
4.
5.
BCR, en base a datos del año 2011.
ILOS, Informa Economics J.P. Morgan y otros.
Promedio ponderado del conjunto de fletes a terminales hidroviarias / ferroviarias y directos a puertos marítimos.
En base a tarifas relevadas por el PNIH - ANTAQ). Tarifa camión solo para despachos directos a puerto marítimo sobre costa Atlántica. Argentina: tarifa a
más de 600 km.
“Maintaining a Track Record of Success”, Sección VII, Kendell W. Keith, TRC Consulting, Ltd, 2013. (Tarifa camión para distancias superiores a 100 millas)..
Principales variables determinantes del costo logístico…
 Eficiencia y productividad de los recursos.
(índices de Competitividad).
Algunos resultados de la evaluación económica del mejoramiento de la infraestructura
y ampliación de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Concepto
Estudio COINHI
BANCO
MUNDIAL
US$39 mill.
-
US$35 mill.
US$ 50 mill.
US$ 12,6 mill.
-
-
-
Ahorro potencial anual
mejoramiento
15% al 20%
30%
-
-
T.I.R.
25,3% (a 10
años)
(1)
16,66%
14,97%
Inversión Inicial
Costo Mantenimiento Anual
ANTAQ
Área Cuiabá Área Rosario
Oeste
(1) Sostiene que las proyecciones de demanda del Estudio COINHI son conservadoras y los ahorros de costos pueden estar subestimados.
Fuente: En base a BID/FOMIN, BM y ANTAQ.
…las inversiones son relativamente reducidas y tienen un retorno muy alto
Principales espacios logísticos de exportación en América del Sur hacia el año 2030
Probable liderazgo de América del Sur en la exportación de granos
Evolución y proyección de la exportación de Trigo, soja y maíz
en América. Años 1960/61 a 2029/30 (en 000 ton/año)
300.000
Área de potencial
influencia de la Hidrovía
Paraguay-Paraná
000 toneladas / año
250.000
200.000
150.000
100.000
Proyección
50.000
0
Exportación Trigo, Soja, Maíz de 5 Países Sudamericanos
Exportación Trigo, soja y Maíz de EEUU
Tres espacios
logísticos principales
para exportación de
granos
Logística en la exportación de granos en la Cuenca del Plata
Países/regiones:





Argentina
Bolivia
Brasil (Mato Grosso y Mato Grosso do Sul)
Paraguay
Uruguay
Hidrovías:




Paraguay-Paraná
Paraná-Tietê
Uruguay
Hidrovía del Sur (Brasil, con participación de Uruguay)
Producción Soja y Maíz estimada cosecha 2014-151:
 Soja: 109 millones de toneladas
 Maíz. 59 millones de toneladas
1. En Brasil se incluye solo MT y MS
Costo hidroviario en la Hidrovía Paraguay-Paraná
 Desde el año 2007 en adelante el costo del transporte fluvial comienza
a aumentar…
 Si bien es cierto que a cortas distancias la tarifa hidroviaria por ton.km
aumenta, el costo Reconquista/San Lorenzo es muy alto…
0,02820
Flete Fluvial (US$ /ton.km)
0,02620
0,02420
0,02220
0,02020
0,01820
0,01620
0,01420
Nivel PNIH, Brasil, para
distancias superiores
a 1.000 km (año 2012):
R$0,02/ton.km
Flete F. CorumbáN.Palmira (2.623
km)
Flete F. AsunciónN.Palmira (1.490
km)
0,01220
0,01020
0,00820
0,00620
0,00420
Flete F.
ReconquistaS.Lorenzo (503 km)
Costo hidroviario en EEUU: promedio anual de alrededor de 1 centavo de USD por ton.km…
 El mercado de barcazas comprende alrededor de 300 compañías!!.
 Solamente en el Mississippi Superior existen 29 esclusas y en el Ohio 60. Las Hidrovías Madeiras, Tapajós, Amazonas y ParaguayParaná no tiene ninguna…el costo debería ser menor.
Flete DavenportN.Orleans (2.161km)
Flete MinneapolisN.Orleans (2.756km)
0,01050
Flete Saint Louis (MO)N. Orleans (1.656 km)
Flete Corredor
Cairo(IL)/Memphis(TN)
-N. Orleans (1.205 km)
0,00850
Flete Cincinnati(OH)-N.
Orleans (2.201 km)
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
0,00650
2005
Flete Fluvial (US$ /ton.km)
0,01250
Fuente: USDT. Shipping of Agricultural Exports, Tony Padilla Presentation
Áreas de Producción de Bolivia y Paraguay
Ambos países tienen buen
acceso a la hidrovía
Paraguay-Paraná y muestran
un fuerte crecimiento en su
agricultura.
Bolivia – Producción (en Mill. de Ton)
Paraguay – Producc. (en Mill. de Ton)
2014/15 (E) 2029/30 (E)
2014/15 (E) 2029/30 (E)
Soja
Maíz
Total
2,3
1,2
3,5
3,9
2,9
6,8
Soja
Maíz
Total
8,2
4,7
12,9
13,7
12,2
25,9
Indicadores estimados del costo de transporte hidroviario en Paraguay
70
60
Promedio de la diferencia
entre las dos líneas: US$25/ton,
o sea dos veces el valor de un flete
competitivo de US$1/ton.km!!
US$/Tonelada
50
40
30
Distancia Fluvial
Asunción – Rosario :
1.218 km
20
10
0
Dif. Fob Rosario - FOB Paraguay
Flete Paraguay/N. Palmira
 Transporte competitivo : US$17/ton (US$ 12 por flete fluvial +
US$ 5 por transferencia barcaza a buque, seguro, mermas y
otros).
 Todavía hay espacio para optimizar fletes mejorando la
competitividad y reduciendo la ineficiencia.
Indicadores estimados del costo de transporte hidroviario en Bolivia
Distancia por Carretera S. C. de la Sierra – P. Suárez: 640 km
Distancia Fluvial P. Suárez – Rosario : 2.357 km
240,0
220,0
200,0
US$ / Ton
180,0
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
ene-15
jul-14
ene-14
jul-13
ene-13
jul-12
ene-12
jul-11
ene-11
jul-10
ene-10
jul-09
ene-09
jul-08
ene-08
jul-07
ene-07
jul-06
ene-06
40,0
Diferencia FOB Rosario - Precio Industrias y Cooperativas Bolivia
 Nivel Flete Competitivo: US$ 32/Ton (640 km x US$ 0,05 ton.km)
 Nivel Flete Fluvial Competitivo: US$27/Ton ( 2.357 km x 0,01 ton.km)
 Total: US$32+US$27 = US$ 59 / Ton
Importancia del transporte fluvial para Bolivia: la exportación de granos al CAN
 El total de la exportación se despacha por la Hidrovía Paraguay-Paraná!!
 Tarifas relativas (año 2012)
Carretera
Fluvial
Marítima
USD 0,04520 / ton.km
USD 0,01500 / ton.km
USD 0,00256 / ton.km
 El Transporte Carretero por ton.km cuesta casi 18 veces que el marítimo!!
En toneladas / año
1.200.000
1.000.000
800.000
600.000
Fuente: ABIRH
400.000
200.000
0
Bolivia - Exportaciones Complejo Soja
Bolivia - Export. complejo sojero a países CAN
Áreas de Producción de Argentina y Uruguay
También Argentina y
Uruguay tienen buen acceso
a las hidrovías y con una
producción cercana a los
puertos.
Uruguay – Producción (en Mill. de Ton)
Argentina – Producc. (en Mill. de Ton)
2014/15 (E) 2029/30 (E)
2014/15 (E) 2029/30 (E)
Soja
Maíz
Total
2,5
0,7
3,2
3,7
0,9
4,6
Soja
Maíz
Total
60,0
26,4
86,4
79,8
40,3
120,1
Complejo oleaginoso del Paraná inferior: Puertos del área Rosario
Soja y Maíz de exportación proyectados a despachar por el Paraná Inferior y Uruguay (Campaña 2030/31)
 La zona de influencia de Puerto Rosario tiene una capacidad instalada de 134.000 ton. para procesar oleaginosas.
 Argentina y Uruguay podrían trabajar en conjunto para optimizar el uso de los recursos disponibles.
Región
Poroto de
soja
Aceite de
soja
Harinas
de soja
Maíz
Total
Región
(miles Ton)
(miles Ton)
(miles Ton)
(miles Ton)
(miles
Ton)
5.8961
Brasil (MT y MS)
495
300
1.724
34
2.553
Paraguay
8.140
749
3.408
3.583
15.880
Uruguay
5.727
-
-
125
5.852
Argentina
20.856
5.301
42.617
28.257
97.040
Total2
435.337
6.350
47.749
31.999
127.221
Bolivia
1.
2.
Ministério dos Transportes, PHE, Expansão 2B, Tabela 6.2.3., página 113.
Los totales desagregados no incluyen la cifra global de MT y MS.
Interrupción del despacho por la Hidrovía Paraguay de los granos producidos en MT y MS
Movimiento Granos y Suproductos por Hidrovía Paraguay-Paraná
-desde y hacia Mato Grosso y Mato Grosso do Sul- (en Ton/mes)
90000
Ton / mes
70000
50000
30000
10000
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
ene-99
ene-98
ene-97
ene-96
ene-95
-10000
Participación Exportación Soja,
Maíz y subproductos – Brasil (Año
2012)
Participación Exportación Soja, Maíz
y subproductos – Total MT y MS
(Año 2012)
Puerto
Participación
Puerto
Santos
34,2 %
Santos
58,9 %
Paranaguá
25,8 %
Paranaguá
17,5 %
S. Fco. do Sul
8,9 %
S. Fco. Do Sul
6,2 %
Río Grande
9,7 %
Río Grande
0,1 %
Vitoria
7,4 %
Vitoria
5,4 %
Sao Luis
4,5 %
Sao Luis
1,4 %
Salvador
4,0 %
Manaus
3,5 %
Manaus
7,4 %
Santarem
1,8 %
Santarem
3,1 %
Otros
0,2 %
Exportación
 Desde el año 2009 la Hidrovía Paraguay en MT y MS es solo una hidrovía
para minerales…
 Se está produciendo una enorme y muy favorable cambio: la salida por la
Cuenca del Amazonas!!
 Sería conveniente complementar esa transformación con un uso racional de
la Hidrovía Paraguay.
68,6 M Ton.
Brasil utiliza
poco sus
hidrovías
Participación
Exportación
28,4 M Ton.
Mt y MS
exportan más del
75% por los
puertos de
Santos y
Paranaguá
Modelo de Costos de Transporte aplicado en MT y MS (tarifas relativas PNIH 2013 e inversiones PHE 2013)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MODELO APLICADO
Región: Mato Grosso y Mato Grosso Do Sul (170 Municipios)
Productos: Exportación de Soja, Subproductos de la Soja y Maíz
Período: Proyección año agrícola 2029/30 (FAO/OCDE, USDA, MAPA y otros)
Tarifas Relativas: Base año 2012, (PNIH: ESALQ/USP, ANTT, FMM)
Medios de Transporte:
Carreteras: Trayectorias en base a Google Maps.
FFCC en MT Y MS:
- EF-364
10 terminales FFCC:
- EF-265
5 en MT
- EF-267 y EF-484
5 en MS
Hidrovías y puertos fluviales principales:
- Madeiras (Porto Velho/Itacoatiara/V. do Conde)
- Tapajós (Miritituba/Santarem/V. do Conde)
- Paraguay-Paraná (R. Oeste/Corumbá/P. Murtinho)
- Tocantins-Araguaia (Nova Xavantina)
Puertos principales s/Atlántico:
- Río Grande
- Vila do Conde
Región Sur: - Paranaguá
Región Norte: - Itaquí
- Santos
Inversiones en Hidrovías en base a PHE 2013 (Mill. R$ 2014):
Madeira: 2.000; Tocantins/Araguaia: 16.524 ; C. Rasteira: 6.596
Paraguai: 2.298
Construcción 1 esclusa(costo promedio): 623 (IPEA, Febrero 2014)
Tasa Social de Descuento: 6%; Vida Útil: 25 años.
Algunos rasgos de los resultados:
 El modelo asigna elevada carga a hidrovías con
tarifas cercanas a USD 0,01/ton.km
(Tapajós, Madeiras y Paraguai, sin esclusas…)
 Altísima sensibilidad a la modificación de las
tarifas relativas!!
 Gran impacto con la introducción de buques
New Pánamax (dragado en los puertos…)
 Importancia de la cercanía de las Terminales
FFCC al lugar de producción.
Principales escalas tarifarias utilizadas para las estimaciones del modelo
0,3500
0,3000
Uruguay muestra tarifas
carreteras muy elevadas
con pronunciada escala
Distancia
(km)
Tarifas
(USD/ton.km)
Concordia/
N. Palmira
358
0,0200
Reconquista/
Rosario
528
0,0200
780
0,0200
0,1000
Barranqueras/
Rosario
0,0500
Miritituba/
V. do Conde
1.050
0,0108
Porto Velho/
Itacoatiara
1.063
0,0177
Cáceres/
Rosario
3.022
0,0133
Brasil tiene tarifas
carreteras y ferroviarias
más planas que Argentina
0,2500
USD/ton.km
Tramo
0,2000
0,1500
0,0000
Flete Camión Argentina
Fletes Camión Uruguay
Flete FFCC Argentina
Dístancia en km
Flete Camión Brasil
Flete FFCC Brasil
Resultados del Modelo de Costos de Transporte aplicado en MT y MS
Medios de transporte utilizados en
las exportaciones de soja y maíz:
(Proyección Años 2029/30)
Hidrovías: 61,4 %
Rodovías: 13,5 %
Ferrocarriles: 25,1 %
Resultados del Modelo de Costo Mínimo – ( luego de las inversiones programadas hasta año 2030)
Distancias
Transporte Fluvial
Región
Argentina
Brasil (MT, MS)
Camión a
puerto
Campo /
Terminal
Fluvial
Terminal
Fluvial /
Puerto M.
Transporte por FFCC
Campo /
Terminal
FFCC
Terminal
FFCC /
Puerto M.
Transporte Campo/Puerto Marítimo
Camión
Fluvial
FFCC
Promedio
ponderado
(km)
(km)
(km)
(km)
(km)
(km)
(km)
(km)
(km)
329
354
600
44
401
329
954
445
369
1.234
805
1.665
95
1.231
1.234
2.470
1.326
2.016
330 (est.)
2.161
EEUU (Davenport)
2.491
Tarifas
Transporte Fluvial
Región
Camión a
puerto
Campo /
Terminal
Fluvial
Terminal
Fluvial /
Puerto M.
Transporte por FFCC
Campo /
Terminal FFCC
Terminal
FFCC /
Puerto M.
Transporte Campo/Puerto Marítimo
Camión
Fluvial
FFCC
Promedio
ponderado
(USD/Ton)
(USD/Ton)
(USD/Ton)
(USD/Ton)
(USD/Ton)
(USD/Ton)
(USD/Ton)
(USD/Ton)
(USD/Ton)
Argentina
25,5
21,9
20,4
5,3
25,2
25,5
42,3
30,4
26,8
Brasil (MT, MS)
60,0
40,9
26,4
7,7
45,8
60,0
67,3
53,6
62,8
13,0
32,8
EEUU (Davenport)
45,8
Nota: Los datos de tarifas correspondientes a Davenport son el promedio simple del año 2014 (Fuente: GTR – USDA)
Resultados del Modelo Hidroviario para Soja y Maíz (Tarifas PNIH e Inversiones PHE – estrategia expansión B)
Sin Puerto Cáceres en la hidrovía Paraguai
Hidrovía
Con Puerto Cáceres en la hidrovía Paraguai
Volumen (Mill. Ton) % s/Total
Hidrovía
Volumen (Mill. Ton) % s/Total
Tapajós
33,1
75%
Tapajós
26,6
60%
Madeiras
4,6
11%
Paraguai
12,2
27%
Tocantins-Araguaia
3,9
9%
Tocantins-Araguaia
3,9
9%
Paraguai
2,5
6%
Madeiras
1,7
4%
Algunos cálculos de sensibilidad del modelo en MT y MS -carga exportación soja y maíz a Asia-
450
400
Ahorro Anual de Fletes en MT y MS respecto a un
escenario sin HPP (en Millones de USD/año)
95,0%
Ahorro adicional a la optimización del
Modelo por reducción tarifarias FFCC/
Hidroviarias simultáneamente
90,0%
85,0%
350
80,0%
300
75,0%
250
70,0%
200
65,0%
150
100
Se produce
un quiebre en
el 15 % y gana participación el FFCC
50
0
60,0%
% de Utilización conjunta FFCC e Hidrovía
Ahorro conjunto FFCC e Hidrovía (en Mill. de USD)
500
55,0%
Escenarios
Con HPP
New Pánamax
solo en Puertos
del Norte
Ningún New
Pánamax en el
Norte y en la
HPP
87,1
116,0
Puertos del
Norte y HPP
reciben New
Pánamax
215,0
Sensibilidad al uso del FFCC y las Hidrovías
Total Tarifas s/ModeloTpte.
Importe (Mill.
USD)
Sobrecosto
(mil. USD)
Aplicando Modelo
Transporte (hasta puerto
marítimo)
4.507
--
No se utiliza FFCC
4.555
48
C) No se utiliza Hidrovías
5.112
605
D) Sin FFCC ni Hidrovias
5.516
1.009
A)
B)
50,0%
% Reducción de Tarifas FFCC e Hidrovía
Ahorro total Fletes hasta puerto marítimo
Porcentaje Hidrovíass y FFCC
Logística y transporte en Argentina: Características básicas
Mejor área productiva
sobre salida portuaria
Áreas de producción agrícola
Red ferroviaria más densa
en forma de “abanico”
Red ferroviaria
Red hidroviaria
desaprovechada
Red Hidroviaria
Modelo de Costos de Transporte en Argentina: resultados para distintos escenarios (Campaña 2013/14)
Matriz de Transporte Argentina en Distintos Escenarios
Escenario
Carretera
(mill. Ton)
FFCC
(mil. Ton)
Barcaza
(mill. Ton)
A) Situación Actual
96
17
1
B) Inversiones Mínimas – Tarifas 2015
96
13
5
C) Tarifa fluvial = 2 cvts.USD /ton.km
D) Esc. C)Reducción tarifa FFCC (-30%)
88
12
13
72
32
9
Escenario D)
Gasto Tpte.Interno
(mill. USD)
3.050
Área de Villa
María c/FFCC
2.876
174
60,0%
El quiebre se
produce a
partir del 14%
55,0%
50,0%
45,0%
40,0%
Ahorro
35,0%
30,0%
30,0%
25,0%
28,5%
27,0%
25,5%
24,0%
22,5%
21,0%
19,5%
18,0%
16,5%
15,0%
13,5%
12,0%
10,5%
9,0%
7,5%
6,0%
4,5%
3,0%
Utilización
% de Utilización conjunta FFCC e
Hidrovía
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
1,5%
Ahorro conjunto FFCC e Hidrovía
(en Mill. De USD)
Ahorro anual de fletes (B – D)
% Reducción de Tarifas FFCC e Hidrovía
Ahorro total Fletes hasta puerto marítimo
Porcentaje Hidrovíass y FFCC
Efectos de un FFCC de alta eficiencia en el tramo Villa María/Rosario
 El área cubierta por el FFCC comprende la producción de 21 M ton de soja y maíz
 El radio de influencia del área es de 100 km coincidente con el promedio observado en EEUU (MDT)
El desarrollo de los Shuttle Trains o Unit Trains en América del Norte:




El 30% de los trenes en EEUU tienen más de 100 vagones (Shuttle trains)
Cada vagón puede cargar más de 100 toneladas.
Cargar un tren completo demora alrededor de 15 horas.
Gran crecimiento del número de elevadores de carga…
Ahorro potencial en la zona de influencia de Villa María por el desarrollo de una red FFCC eficiente…
Matriz de Transporte Argentina en Distintos Escenarios para el
caso de Villa María, Argentina.
Escenario
Carretera
(%)
FFCC
(%)
Barcaza
(%)
Ahorro (mil.
USD/año)
Inversión Potencial
(mill. USD) 1.
A) Inversiones Básicas
Mínimas y Tarifas
Actuales
84,3
11,4
4,3
--
--
B) Reducción tarifa FFCC
de Villa María un 10%
82,5
13,2
4,2
5,2
76,0
C) Reducción tarifa FFCC
de Villa María un 20%
74,8
20,9
4,3
19,3
280,8
D) Reducción tarifa FFCC
de Villa María un 30%
74,7
20,9
4,2
46,8
679,5
E) Reducción tarifa FFCC a
niveles de EEUU.
74,4
21,2
4,2
64,2
931,0
1. Utilizando una Tasa de descuento del 6% y 35 años de amortización.
Otras tantas posibilidades de desarrollo en el Cono Sur: una red de hidrovías en Uruguay
Esclusa Represa
Salto Grande
Uruguay
 El país no tiene, al menos por ahora,
recursos energéticos fósiles.
 El combustible necesario promedio
para transportar una tonelada en
barcaza es de 4 lt contra 15 litros por
camión.
Esclusas
Represas
Río Negro
 El FFCC requiere grandes inversiones
 El gobierno quiere un plan de
participación público-privada para el
desarrollo de la red carretera.
Habilitación de
la hidrovia del
Río Cebollatí :
salida por
Puerto Río
Grande/Brasil
Promoción de las inversiones y la competencia para reducir los costos logísticos en América del Sur
En un escenario regional con restricciones fiscales, alta presión impositiva y grandes necesidades sociales,
cómo mejora Sudamérica su infraestructura?
GOVERNANZA + EQUILIBRIO MACROECONÓMICO + INTEGRACIÓN REGIONAL
 Marco legal e iniciativas para promover la inversión y la competencia están vigentes:
 Argentina:  Bolivia:
 Brasil:
 Paraguay:  Uruguay: -
Ley 24.093/92: Desregulación actividades portuarias hoy vigente.
002-PE-15: Nacionalización FFCC (se espera más competencia)
Ley 165/11: Ley General de Transporte.
Plan Estratégico 2015-2019
Ley 13.081/15: explotación y operación de esclusas
Resolución ANTT 3695/11: “Interconexão Ferroviaria –
tráfego mutuo e direto de passagem”
Ley 12.815/13: promoción de la competencia en los puertos.
Ley 419/94: creación de puertos privados
Ley 16.246/92: Desregulación de la actividad portuaria hoy vigente.
Régimen PPP: 1.300 km de carreteras (29/04/2015)
…resta reglamentar un marco de referencia competitivo y comenzar a trabajar.
Comentarios finales
 El transporte y la logística serán cada vez más importantes.
 Se necesitan marcos regulatorios que promuevan la competencia y la inversión.
 Un buen punto de partida son las alianzas interregionales, que deberíamos profundizar.
Muito obrigado !!