Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 CONTENIDO Cambio climático causa miles de muertes: OMS Diabetes urbana, resultados de un estudio ¿Por qué noviembre es el mes de la diabetes? Llega a México de Colombia primer caso de virus de Zika Un mosquito, tres males Crea MS trampa digital contra mosquitos Hace Tamaulipas la tarea en educación y salud.- IP ¿Cuál es la diferencia entre tener VIH y haber contraído el SIDA? Liomont vacuna su expansión con antiinfluenza Cannabis: sentencia y debate Ineficiencia sanitaria Cambio climático y efecto en los niños Brasil probara píldora para tratar el cáncer Señalan riesgos de bebidas energizantes Vivir bien o mal, es tu elección del día Mundial de la EPOC Fumar envejece el cerebro y empeora la capacidad de resolver problemas En más de 800 'granjas' sin certificación se maltrata a los adictos Mariguana crea dependencia en 1 de cada 6 consumidores: OMS Faltan ajustes al Presupuesto Insta Meade a evitar pérdida de alimentos Programa SaludArte ejercerá mayor presupuesto 1 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 La Jornada Cambio climático causa miles de muertes: OMS 17 de noviembre, 2015 Entre las causas de mortalidad por el cambio climático se encuentran las inundaciones. En imagen de archivo, la ciudad de Tacloban, en Filipinas, afectada por un tifón e inundaciones. Ginebra. Cuando faltan pocos días para la cumbre del clima en París, la Organización Mundial de la Salud (OMS) exigió más esfuerzos en la lucha contra el calentamiento global, que según un estudio presentado hoy por el organismo causa la muerte de decenas de miles de personas cada año. Las causas de la mortalidad son diversas, entre otras las olas de calor extremo, inundaciones, un cambio en las áreas de enfermedad, el deterioro de la calidad del aire o la disminución de los suministros de alimentos y agua, agrega la información presentada en Ginebra. La cumbre de París, que se realizará entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre, ofrece una oportunidad significativa para proteger mejor la salud de las generaciones futuras mediante un acuerdo sobre el clima. "Se prevé que el cambio climático entre los años 2030 y 2050 provocará además 250 mil muertes al año debido a enfermedades como la malaria, diarreas, golpes de calor y desnutrición", señala el informe de la OMS. "El mayor riesgo individual para la salud en todo el mundo" es la contaminación del aire. Se estima que como consecuencia de la polución ambiental murieron tan solo en 2012 unos siete millones de personas, según un estudio de la OMS del año 2014. Muchas muertes se produjeron por las hogueras para cocinar y para calefaccionar la casa. Aproximadamente 3.7 millones de personas murieron a causa del smog y otras 4.3 millones por contaminación del aire en ambientes cerrados, indica la organización. Ver fuente Volver al Contenido 2 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Excélsior Diabetes urbana, resultados de un estudio Bertha Sola/Novo Nordisk 2015-11-17 En la Ciudad de México, los roles de género pueden contribuir a una mayor vulnerabilidad Como parte del programa "Ciudades Cambiando la Diabetes”, esta investigación internacional liderada por el University College London (UCL), desafía la comprensión científica del incremento acelerado de la diabetes en las ciudades. Los hallazgos sugieren que en las ciudades de todo el mundo, los factores sociales y culturales juegan un papel mucho más importante en la propagación de la epidemia de lo que se pensaba. Más de dos tercios de los 400 millones de personas con diabetes en el mundo viven en zonas urbanas. El estudio, de un año de duración, una oportunidad de asociación única entre el sector público-privado-académico, trató de comprender mejor lo que hace vulnerable a las personas ante la diabetes tipo 2 en las ciudades con el fin de compartir soluciones para uno de los retos de salud pública más urgentes que existen en la actualidad. Para explorar este complejo problema de salud, se llevaron a cabo más de 550 entrevistas a personas con alto riesgo y diagnosticadas con diabetes, en cinco ciudades: Copenhague, Houston, Ciudad de México, Shanghái y Tianjin. "Gran parte se centra en los factores de riesgo biomédicos de la diabetes, la investigación tradicional no ha representado adecuadamente el impacto de factores sociales y culturales de la enfermedad", dice David Napier, profesor de Antropología Médica, UCL. "Nuestra investigación pionera permitirá a ciudades de todo el mundo ayudar a las poblaciones a adaptarse a los estilos de vida que los hacen menos vulnerables a la diabetes." El estudio encontró que la vulnerabilidad de la diabetes en las ciudades está ligada a una mezcla compleja de factores1 sociales y culturales – responsables de poner en mayor riesgo a personas, posteriormente, que los hace menos propensos a ser diagnosticados, recibir tratamiento y mantener una buena condición de salud. Los factores sociales identificados incluyen restricciones financieras, geográficas, de recursos y tiempo, mientras que los determinantes culturales incluyen la percepción de la talla y la salud y tradiciones profundamente arraigadas. "Los conocimientos que hemos adquirido de la investigación de Ciudades Cambiando la Diabetes han cambiado fundamentalmente la manera en que pensamos acerca de la diabetes en nuestra ciudad ", dijo el Dr. Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal. Conclusiones: • En la Ciudad de México, los roles de género pueden contribuir a una mayor vulnerabilidad: las mujeres tienden a descuidar su propia salud para evitar ser vistas como una carga 3 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 • En Houston, la noción tradicional de la desventaja de ser igual a la vulnerabilidad ya no es la regla y tanto las personas con y sin limitaciones financieras pueden ser vulnerables a la diabetes. • En Copenhague, la diabetes a menudo no tiene orden jerárquico en las necesidades de una persona, teniendo en cuenta muchos otros temas sociales y de salud, tales como el desempleo, las dificultades financieras y la soledad. • En Shanghái, la tendencia cultural para la negación de las dificultades fue vista para prevenir a las personas con diabetes de buscar ayuda de amigos, familiares y profesionales de la salud. • En Tianjin, las personas con diabetes reportaron una amplia gama de causas de la enfermedad incluyendo la elección de alimentos pobres, exceso de trabajo y la mala salud mental. Impulsados por estos hallazgos, Novo Nordisk se ha comprometido a apoyar la lucha contra la diabetes urbana a través de la inversión de 20 millones de dólares de fondos para investigación para el año 2020. Al comentar sobre este compromiso, Lars Rebien Sørensen, presidente y CEO de Novo Nordisk dijo: "Tenemos una larga trayectoria de proporcionar algo más que productos farmacéuticos a la lucha contra la diabetes. Una investigación de esta naturaleza ilustra precisamente por qué iniciamos Ciudades Cambiando la Diabetes: para cambiar fundamentalmente la trayectoria de la enfermedad a través de acciones dirigidas por el nuevo entendimiento". Esta alianza tiene como objetivo hacer frente al incremento de la diabetes en las ciudades de todo el mundo a través del intercambio de ideas y el conocimiento de los participantes. "Esta nueva comprensión de los factores de riesgo socioculturales guiará el desarrollo de políticas de salud pública cada vez más eficientes y específicas para apoyar la salud y el bienestar de nuestros ciudadanos", dijo Lars Rebien Sørensen. Ver fuente Volver al Contenido 4 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 SinEmbargo ¿Por qué noviembre es el mes de la diabetes? Por Mila Ferrer Noviembre 18, 2015 El penúltimo mes del año se eligió para concientizar sobre la tercera causa de muerte a nivel mundial, pero ¿qué implica esta conmemoración? Una experta explica. Noviembre es el Mes de la Diabetes. Un mes en el que se busca crear conciencia y educar sobre esta condición, sus tipos y qué podemos hacer para cuidarnos y/o prevenir la diabetes tipo 2. Pero muy pocas personas saben por qué se escoge este mes, su simbología y las actividades que se llevan a cabo. ¿POR QUÉ EL 14 ES EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES? El Día Mundial de la Diabetes (DMD) se celebra el 14 de noviembre, en honor al natalicio de Frederick Banting, quien junto con Charles Best, trabajaron en el descubrimiento de la insulina en 1922. Gracias a estos dos científicos, hoy día nuestros las personas con diabetes la diabetes dejó de ser una sentencia de muerte. Desde el 1991 el Día Mundial de Diabetes es la campaña de concienciación de diabetes más importante propulsado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como respuesta al alarmante aumento de los casos de diabetes alrededor del mundo. ¿QUÉ PAÍSES PARTICIPAN? El Día Mundial de Diabetes es celebrado por más de 200 asociaciones, todos miembros de la Federación Internacional de Diabetes en más de 160 países y territorios, todos miembros de las Naciones Unidas, así como también otras asociaciones y organizaciones, empresas, profesionales sanitarios y personas que viven con diabetes y sus familias. ¿CÓMO SE CONMEMORA? La comunidad de diabetes alrededor del mundo lleva a cabo una serie de actividades para educar y crear conciencia, dando a conocer información vital para la prevención y mejor manejo de esta condición. Algunas de estas actividades son: • Programas de radio y televisión • Actividades deportivas • Educación gratuita sobre la diabetes y sus complicaciones • Encuentros informativos públicos • Campañas de carteles y folletos • Exposiciones y talleres sobre la diabetes • Ruedas de prensa • Artículos en periódicos y revistas • Actividades para niños y adolescentes • Iluminación de monumentos • Círculos azules humanos • Marchas • Carreras 5 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 • Carreras de bicicletas ¿POR QUÉ EL SÍMBOLO ES UN CÍRCULO AZUL? El logo del Día Mundial de la Diabetes es un círculo azul, un símbolo mundial de la diabetes creado como parte de la campaña de concienciación “Unidos por la Diabetes”. Desde el 2007 este círculo azul se ha utilizado como símbolo de recordación, por la aprobación en diciembre del 2006 de la Resolución de las Naciones Unidas del Día Mundial de la Diabetes. El significado del símbolo del círculo azul es increíblemente positivo. Muchas culturas ven el círculo como sÍmbolo de la vida y salud. El azul representa el cielo que une a todas las naciones, y también es el color de la bandera de las Naciones Unidas. El círculo azul es una representación de la unidad de la comunidad global de diabetes en respuesta a la pandemia de la diabetes. ¿QUÉ ES EL VIERNES AZUL? El Viernes Azul es una iniciativa para dar a conocer el Día Mundial de la Diabetes, que promueve y crea conciencia de la diabetes y las personas que viven con ella. Esta iniciativa busca unir a la comunidad de diabetes para celebrar el Día Mundial de la Diabetes y el Mes de Concienciación de Diabetes, pidiendo a las personas que vistan de azul todos los viernes durante el mes de noviembre y durante el 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes. No tienes que esperar a noviembre para demostrar tu apoyo, puedes hacerlo todo el año en honor a las personas tocadas por la diabetes. ¿CÓMO SE AYUDA A CREAR CONCIENCIA? Es muy sencillo, edúcate y educa a tus amigos y familiares. Participa en las activadas locales y demuestra tu compromiso para con esta comunidad. En este enlace encontrarás las actividades organizadas. Mi lema es muy sencillo; “Edúcate, Apoya y Empodérate” Rompamos con los mitos que rodean la diabetes y seamos proactivos en nuestro cuidado de salud y en de nuestra familia. Ver fuente Volver al Contenido 6 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 La Jornada Llega a México de Colombia primer caso de virus de Zika Por Ángeles Cruz Martínez 17 de noviembre, 2015 El primer caso de virus de Zika llegó a México en un hombre de 26 años de edad, que hace poco más de dos semanas estuvo en Colombia, donde la enfermedad ya reporta una alta circulación. Es un caso importado que no representa ningún riesgo para la salud de la población en México, afirmó Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. Se trata de un virus que por primera vez se aisló en 1947en los bosques de Zika en Uganda, en un mono y en humanos se le identificó hasta 1968. Desde ese año ha habido brotes en África y Asia. En febrero de 2014 se reportaron los primeros casos autóctonos en Chile, en mayo de 2015 en Brasil y más recientemente en Colombia, donde estuvo el individuo diagnosticado en México. Kuri Morales subrayó que la enfermedad llegará al país. Eso es un hecho aunque se desconoce cuándo ocurrirá. Esto es así porque la infección se transmite a través del mosquito Aedes aegypti, el mismo que es causante de dengue y Chikungunya. El funcionario resaltó que ante esta situación, la Secretaría de Salud (SSA) mantiene el operativo de vigilancia y prevención en todo el país, a fin de lograr la participación de la sociedad en la limpieza de sus patios y azoteas porque en el agua estancada en esas áreas es donde se reproduce el insecto. Ver fuente Volver al Contenido 7 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 La Jornada Un mosquito, tres males 18 de noviembre, 2015 Moscos de la especie Aedes Aegypti son los causantes de tres infecciones con síntomas similares. · El dengue, chikunguña y zika se transmiten por picaduras del mosco infectado. · Esos dos últimos padecimientos se presentaron apenas el año pasado en el continente americano. · No existe vacuna para prevenir infecciones ni tratamiento específico. SÍNTOMAS COMUNES · Fuertes dolores articulares · Dolor de cabeza y muscular · Salpullido · Fatiga, vómito y diarrea · Conjuntivitis INFECCIÓN INMINENTE Para la SSA es cuestión de tiempo de que se registren en el país casos de zika. 399 casos confirmados en Brasil 342 casos confirmados en Colombia Fuente: Secretaría de Salud y reportes de autoridades brasileñas y colombianas. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Crea MS trampa digital contra mosquitos 18 de noviembre, 2015 Microsoft desarrolla Premonition, un sistema que combina drones y trampas para mosquitos para prevenir enfermedades. Microsoft trabaja en una trampa digital de mosquitos que espera empezar a desplegar con drones el próximo año y con la que busca prevenir el avance de enfermedades como el dengue o la malaria e incluso adelantarse a nuevos brotes. "El mosquito es el animal más peligroso del planeta por la gran cantidad de patógenos que transporta y su capacidad para producir enfermedades", dijo Ethan Jackson, el investigador que lidera el proyecto, bautizado con el nombre de Premonition. "Nuestro objetivo es ser capaces de atrapar mosquitos a gran escala y bajo costo", añadió Jackson durante una demostración en la sede central de Microsoft en Redmond. La trampa inteligente, que pesará algo menos de un kilo, incluye 50 pequeños compartimentos equipados con sensores que identifican, por el ruido, qué tipo de insecto ha entrado en la trampa y solo se cierran tras determinar que ha entrado un mosquito. 8 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Las trampas que se utilizan en la actualidad son similares a las que se usaban hace cuatro o cinco décadas y el sistema para desplegarlas en áreas remotas de Brasil o el África subsahariana, por citar solo un par de ejemplos, es todavía muy manual. Microsoft recuerda en un artículo sobre el proyecto publicado en su blog que las trampas actuales utilizan baterías que hay que reemplazar varias veces al año y algunos experimentos requieren químicos que hay que transportar por barco porque las regulaciones aéreas no permiten que viajen en aviones. Jackson recordó, además, que las trampas actuales recolectan todo tipo de insectos, lo que hace que los entomólogos tengan que pasar horas seleccionando los especímenes que realmente necesitan. "Nuestra trampa ahorrará muchas horas de trabajo", aseguró el investigador. Jackson y su equipo trabajan con académicos en varias disciplinas en el desarrollo del sistema, cuyo objetivo es analizar los mosquitos una vez recolectados para detectar señales incipientes de enfermedades peligrosas. Douglas Norris, profesor de Microbiología Molecular e Inmunología en la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, Maryland, cree que una vez que el sistema esté completamente desarrollado la capacidad de pronosticar epidemias será "enorme". James Pipas, un profesor de biología molecular de la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania, que trabaja también en Premonition asegura que el objetivo del proyecto es "vigilar el movimiento de agentes infecciosos a lo largo del planeta". "Lo que nos gustaría, en última instancia, es tener un sistema global en marcha que detecte agentes infecciosos y siga su movimiento una vez que empiezan a surgir, de forma que podamos intervenir antes de que se conviertan en una epidemia o un problema infeccioso para los seres humanos o la vida salvaje", añadió Pipas. En la actualidad, las autoridades sanitarias solo reaccionan una vez que se ha producido un brote infeccioso y la gente comienza a enfermarse, lo que implica que el suministro de vacunas no siempre es suficiente y puede incluso tardar meses en desarrollarse. Premonition permitiría a los funcionarios públicos prepararse antes de que el brote infeccioso se convierta en un problema. Microsoft realizó ya un proyecto piloto este año con drones en Granada, en el Caribe, y adelanta que estará listo para desplegar la trampa inteligente en el primer trimestre del 2016, aunque reconoce que el desarrollo completo del sistema puede tardar unos años. Ese sistema incluiría sistemas operativos avanzados que permitan analizar los mosquitos, detectar virus y diferenciar entre los conocidos y aquellos que todavía no se conocen. Eso exigirá aumentar la capacidad de computación disponible en la actualidad y desarrollar nuevos algoritmos que procesen los datos mucho más rápido. 9 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Microsoft quiere además utilizar inteligencia artificial para reforzar la autonomía de los drones, de forma que estos puedan tomar decisiones sobre los mejores lugares para desplegar las trampas de la misma forma que lo haría un biólogo. "Estoy convencido de que en los próximos cinco años podemos tener listo un sistema de este tipo", dijo Jackson. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido Excélsior Hace Tamaulipas la tarea en educación y salud.- IP 17/11/2015 El estado ha invertido en modernizar la infraestructura de educación superior con mejor equipamiento y construcción de unidades de docencia. Buscando responder a lo que requieren de talento la industria y empresas, Tamaulipas ha invertido en modernizar la infraestructura de educación superior con mejor equipamiento y construcción de unidades de docencia, centros de investigación, laboratorios y talleres, incluso desde escuelas primarias. De este modo, en varias universidades e institutos se han realizado construcciones para tener una mayor oferta educativa. En la actual administración estatal, la Universidad Autónoma de Tamaulipas construyó la Facultad de Enfermería; la Universidad Tecnológica de Reynosa levantó una nave Industrial de usos múltiples; y la Universidad Tecnológica de Matamoros construyó un laboratorio de mantenimiento industrial. Además, el Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria construye la unidad de posgrado; el Instituto Tecnológico de Ciudad Mante hizo la Unidad Multifuncional de Talleres y Laboratorios; y el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero edificó el Instituto de Investigación en Petroquímica Secundaria. Con la agenda energética que el Gobierno del Estado ha venido trabajando, se han impulsado en diversas universidades de la zona la promoción de carreras relacionadas con el sector de energía, que es inminente que va a crecer en el estado”, dijo en entrevista Efraín Rodríguez Becerra. El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Zona Sur de Tamaulipas, que abarca los municipios de Tampico, Madero y Altamira, agregó que han detectado mucha actividad por parte de las universidades en la promoción de carreras para ayudar a hacer más atractiva la zona para la inversión en el sector energético. El Gobierno, consciente de la demanda futura para capacitar a más y mejores egresados, se prepara extendiendo la cobertura educativa. Información del Gobierno de Tamaulipas indica que todos los municipios del Estado cuentan con servicios educativos de nivel medio superior y que más del 97 por ciento de los alumnos que concluyen el nivel medio superior ingresan a estudios profesionales. 10 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Además, han realizado más de 2 mil acciones de infraestructura en nivel básico y medio superior. Tamaulipas le está apostando a la educación, de acuerdo con datos de los gobiernos federal y estatal. La actual administración del estado ha llevado que la entidad cuente con más de 800 planteles de escuela de tiempo completo en este año, cuando en el 2010 eran 17, mientras que las escuelas de calidad también han ido al alza al pasar de los 660 planteles a los más de 2 mil actuales. La inversión en escuelas de tiempo completo se ubicó en los 565 mil 248 pesos por escuela en el periodo 2014-2015 cuando en el 2009-2010 fue de 176 mil 471 pesos, según el cifras del Tercer Informe del Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto. La inversión por alumno en ese tipo de escuelas en la entidad fue de 3 mil 74 pesos en el período 2014-2015, después de haber sido de 755 pesos en el 2009-2010, señala el mismo documento. Datos del Gobierno de Tamaulipas indican que el sistema educativo de Estado está formado por 965 mil alumnos, 52 mil docentes y 6 mil 500 escuelas públicas, en donde el 85 por ciento de los alumnos asisten a una escuela pública. Tamaulipas señala ser el único estado del País con un programa de inglés universal en educación primaria. Juan Acra, presidente de la Comisión de Energía de la Coparmex, dijo en entrevista que los centros de estudio tienen el reto de desarrollar talentos, preparar más ingenieros, especialistas y técnicos para el sector energético. Tenemos que trabajar juntos los tres niveles de gobierno, las universidades, los centros de innovación y desarrollo y el sector empresarial para que lleguen las inversiones a Tamaulipas”, dijo el representante empresarial. Indicó que en la Coparmex han analizado el modelo dual de Alemania, en donde el estudiante parte de su tiempo lo pasa en las aulas y otra parte en la industria. Recalcó que empresa y universidad deben trabajar conjuntamente para potencializar dicho modelo educativo. SALUD A la fecha existen más espacios abiertos para atender las necesidades de salud de la población de Tamaulipas. Existen en el estado 300 centros de salud en operación, cifra que se alcanzó al abrir 42 de estos lugares que estaban cerrados en el 2010. Además, la actual administración estatal encabezada por Egidio Torre Cantú, decidió mantener una cobertura universal de servicios de salud de calidad. En salud estamos viendo inversiones (en Tampico) por parte del Gobierno del Estado en la expansión del Hospital Canseco que está siendo objeto de una inversión importante”, dijo Efraín Rodríguez Becerra, presidente de Coparmex Zona Sur de Tamaulipas. El Gobierno estatal ha consolidado la red de hospitales y de unidades de especialidad. 11 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Está próximo a inaugurarse el Hospital General de Tampico, y está ejecutándose la construcción de los hospitales General de Matamoros y Civil de Ciudad Madero. Y del orden estatal, se ha realizado la construcción del Hospital Integral de Camargo, Hospital General de Río Bravo, Hospital General de Valle Hermoso, Hospital Integral de González y el Hospital Integral de Ocampo. Asimismo, se han modernizado las instalaciones de hospitales estatales como el Integral de Jaumave, el General de Reynosa, el Materno Infantil de Reynosa, el General de Ciudad Victoria y el Integral de Aldama. Y de orden federal se ha dado la construcción del Hospital General de Subzona IMSS de Miguel Alemán, el Hospital General Regional 15 IMSS de Reynosa, el Hospital Rural del IMSS de San Carlos, el Hospital Naval de Matamoros, el Hospital Naval de La Pesca y el Centro Oncológico de Nuevo Laredo. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior ¿Cuál es la diferencia entre tener VIH y haber contraído el SIDA? 17/11/2015 El polémico actor estadunidense Charlie Sheen ha declarado que es portador positivo de VIH, pero muchos han confundido este hecho con la mentira de que contraer VIH es lo mismo que tener SIDA. Para ponerlo en términos sencillos, el Virus de Inmunodeficiencia Humana ataca las células CD4 (o células T) de tu cuerpo y, si no se atiende a tiempo, puede destrtuir tu sistema inmunológico a tal grado que éste no podrá detener la primera infección o enfermedad que ataque tu cuerpo. El VIH puede controlarse a través de medicamentos conocidos como antiretrovirales que deben tomarse diariamente. Por otro lado, el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es la 'evolución' del VIH, su fase más avanzada y peligrosa, y la que neutraliza casi en su totalidad las defensas de tu cuerpo para permitirle la entrada a cualquier virus. Si el VIH se atiende a tiempo, es poco probable que el paciente llegue a tener SIDA, pero si no lo hace, esta peligrosa enfermedad acabará con el número de células de su cuerpo. Actualmente no existe cura para el SIDA, pero sí una forma de tratarlo. Según el sitio AIDS.GOV, una persona diagnosticada con esta enfermedad tiene una esperanza de vida de tres años sin tratamiento y poco menos de uno si no se atiende de ninguna manera. 12 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Hoy en día existe un aproximado de 33 millones de personas portadoras de VIH y, de acuerdo a los últimos estudios, sólo el 79% sabe que lo tiene y, por ende, no se lo trata. Saber si tienes VIH es sencillo, sólo ve a tu clínica más cercana para practicarte un estudio. Ver fuente Volver al Contenido Opinión El Economista Liomont vacuna su expansión con antiinfluenza Noviembre 17, 2015 Maribel R. Coronel Las compañías farmacéuticas mexicanas están muy movidas ampliando su portafolio y entrando a nuevos nichos. Una de ellas es Liomont, empresa que a sus 75 años está incursionando en un nuevo segmento, el de vacunas. Alfredo Rimoch, director general de Liomont, una de las siete farmacéuticas que más venden en México, anuncia junto con Manon Cox, CEO de Protein Sciences Corporation, una compañía de biotecnología con sede en Meriden, Connecticut, una alianza para vender la primera vacuna recombinante contra influenza estacional. Es una inmunización fabricada a base de una tecnología biotecnológica innovadora o recombinante, diferente del método tradicional que inocula el virus en embriones de pollo. Lo particular de una vacuna recombinante es que no contiene el virus sino que mediante un proceso biotecnológico se le inserta el código genético para generar los anticuerpos en el organismo. Se entiende que al no depender de insumos como el huevo es una forma de elaboración más rápida, limpia, pura y no causa reacciones alérgicas. Esta vacuna llamada Flublok, autorizada en el 2013 por la Food and Drugs Administration, empezó a venderse en el 2014 en Estados Unidos. Ahora, la Cofepris acaba de autorizarla para su venta en México bajo un ágil proceso al amparo del acuerdo de equivalencia para vacunas entre México y Estados Unidos. Gracias a este acuerdo el proceso de registro en México duró cuatro meses y medio; de lo contrario hubiera tardado de uno a dos años, nos comenta Rimoch. Así, México es el primer país fuera de EU que contará muy pronto con la vacuna antiinfluenza recombinante. Se planea fabricar en México Rimoch ya sólo espera que se liberen los permisos de importación para empezar a venderla en el mercado privado, y para el próximo año buscará que ingrese al cuadro básico a fin de participar en licitaciones de venta a gobierno. 13 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 En una primera fase la vacuna Flublok será traída de Estados Unidos, pero el acuerdo con Protein Sciences es fabricarla en territorio mexicano. Para ello Liomont construye una nueva planta en Ocoyoacac, Estado de México, concebida para ser la puerta de entrada de Liomont a biotecnología y a ciencias de la vida. De hecho, la compañía ya tiene avanzados desarrollos biotecnológicos, incluidos algunos anticuerpos monoclonales. La primera etapa sería producir la vacuna para abastecer el nada desdeñable mercado mexicano; las compras para la campaña de vacuna antiinfluenza del gobierno implican más de 1,200 millones de pesos anuales. Claro que ya operando la planta en Ocoyoacac, Liomont prevé exportar la vacuna. En esto incide el hecho de que México ya tenga su regulador sanitario certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para precisamente suministrar vacunas a dicho organismo. El hecho de que la vacuna de Protein Sciences y Liomont sea recombinante es una ventaja, pues en caso de pandemia pueden fabricarla mucho más rápido que la hecha en base al huevo. Para la OMS eso es importante dado que para un virus mutante como el de la influenza, las cepas de la vacuna se redefinen anualmente y la fabricación se debe arrancar entre febrero y marzo. De este modo, su fabricación para fin de año siempre es una carrera contra el tiempo. Para ello, las empresas aliadas ya trabajan en la vacuna para pandemia en un proyecto llamado Panblok. Hasta ahora el mercado de vacunas antiinfluenza en México ha sido abastecido básicamente por dos compañías: la inglesa GSK y la francesa Sanofi, y había el proyecto de que el gobierno mexicano, a través de Birmex, produjera su propia vacuna apoyado por Sanofi, pero hasta el momento no hay noticias de si ello se concretará. Así como se ve, más bien será una empresa mexicana la que empezará a fabricar esas vacunas en México. Ver fuente Volver al Contenido 14 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 La Jornada Cannabis: sentencia y debate Eduardo R. Huchim 18 de noviembre, 2015 Dos funcionarios de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez y Humberto Castillejos, seguramente causaron el miércoles 4 de noviembre un gran regocijo a los narcotraficantes mexicanos -los menos interesados en regular la mariguana-, cuando salieron a minimizar los efectos del fallo de la Suprema Corte sobre el cannabis. Exhibieron el rechazo gubernamental -fáctico aunque no declarativo- a la despenalización de las drogas, sin visualizar que tarde o temprano ésta llegará. Al conceder amparo a cuatro mexicanos y permitir que puedan sembrar, cultivar, transportar y hacer todo lo necesario para el autoconsumo de la mariguana, aunque no comercializarla, la Primera Sala de la Corte dejó claro que la prohibición absoluta es inconstitucional. Presentado el proyecto por Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, otros tres ministros -Olga Sánchez Cordero, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y José Ramón Cossío Díaz- votaron en sentido favorable, en tanto que Jorge Mario Pardo Rebolledo sufragó en contra, al objetar la viabilidad del amparo por no considerar el primer acto que desencadena las demás acciones necesarias para el autoconsumo: ¿dónde obtendrán la semilla los amparados, si no se permite la comercialización? No quedó del todo claro si ésa era la única objeción de Pardo porque, si lo hubiera sido, quizá pudo sumarse a la mayoría con un voto concurrente. Aparte de su trascendencia intrínseca, la resolución de la Corte muestra una plausible autonomía de la Primera Sala, en un entorno en que el Poder Ejecutivo es declarativamente abierto al debate, pero cerrado a considerar seriamente una regulación a corto plazo. Sin perder de vista ambas virtudes, lo cierto es que la Corte pudo ir todavía más allá. El argumento central de la sentencia es que la decisión de consumir o no cannabis pertenece al estricto ámbito de la autonomía individual protegido por el derecho al libre desarrollo de la personalidad. En este marco, parece insuficiente la consecuencia práctica del amparo, consistente en que la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgue el permiso que le negó a los ciudadanos ahora amparados, para cultivar mariguana de autoconsumo. Imaginemos que los consumidores de alcohol, droga causante de mayores daños que la mariguana, tuvieran que pedir permiso para sembrar y cultivar uvas, cebada o caña de azúcar o, más pragmáticamente, para ir a las licorerías a comprar vino, coñac, whisky o ron. Merece atención por ello la postura del ministro Cossío Díaz, quien emitió un voto concurrente y propuso una "sentencia exhortativa de carácter estructural", de tal suerte que, además de otorgar la autorización administrativa específica para los quejosos, se atendiera una segunda dimensión del amparo mediante la cual se posibilitara "la creación de una política integral en materia de drogas". 15 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Su vanguardista propuesta (http://www.sitios.scjn.gob.mx/jrcossio/sites/default/files/articulos/not041115.pdf) no fue aceptada porque excedía la litis del amparo -es decir, la autorización de Cofeprisy "desborda completamente la función de un tribunal constitucional" (Zaldívar). Sintéticamente, lo que Cossío proponía era: 1) Modular la actuación de la autoridad sanitaria administrativa, en este caso la Cofepris, para evitar un excesivo margen de discrecionalidad, y 2) Exhortar a todas las autoridades del Estado involucradas en la política pública en materia de drogas, a revisar el modelo prohibicionista y enfocar el problema desde el punto de vista de la salud. La decisión de la Corte pudo ser más amplia, pero aun como quedó resulta estimable y valerosa. No obstante, es lamentable la insuficiencia del debate sobre relevantes asuntos planteados por Cossío como: a) el dejar de ser los ministros "meros legisladores negativos", y b) hasta dónde pueden llegar las medidas que, conforme a la nueva ley, debe prescribir el amparo (ya no sólo efectos como antes). Son temas que demandaban -y demandan- una productiva discusión que no se circunscriba a las sesiones privadas, sino se dé en público. Los ministros le deben a la sociedad ese debate, sin que esta deuda desestime el profundo impacto de su sentencia que, curiosamente, está impulsando la discusión en otros ámbitos. De ese modo, la "sentencia exhortativa" que postulaba Cossío, sin ser declarada como tal, está teniendo en algún grado ese carácter, como lo acreditan las iniciativas presentadas en el Congreso y el debate al que está convocando el Poder Ejecutivo, todo ello después de la resolución de la Corte. Ver fuente Volver al Contenido 16 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Excelsior Ineficiencia sanitaria Martín Espinosa 17 de Noviembre de 2015 Se dieron a conocer las cifras obtenidas por un estudio realizado por la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, llamado Primer Reporte Ciudadano sobre Calidad y Acceso Efectivo a la Salud, en el cual los resultados dejan qué desear en cuanto a la cobertura, servicio y posibilidad que tenemos los ciudadanos de ser atendidos por los diversos sistemas públicos qué ofrece el gobierno en atención médica. Señala el estudio que a pesar de que en los últimos 12 años el presupuesto federal en salud para la población sin seguro social pasó de 108 mil millones de pesos (2004) a 236 mil millones (2015), es decir que se duplicó el monto, esos recursos no se han traducido en mejores servicios y acceso efectivo a la salud, pues en muchos casos no se surten completas las recetas de medicamentos, se generan largas esperas para consultas especializadas, estudios clínicos y cirugías y, en ocasiones, se niegan los tratamientos. Son varias las revelaciones que surgen a raíz del reporte que obtuvo esta organización encaminada a impulsar acciones efectivas contra la pobreza y la desigualad. En primer lugar, encontró que la información que ofrece el sector salud sobre los servicios que presta está incompleta, no es consistente y presenta errores, por lo que es urgente que nuestros legisladores incluyan obligaciones de evaluación y rendición de cuentas que garanticen que los recursos se transparenten, puesto que el aumento presupuestal recibido en la última década no se ha reflejado en un incremento equivalente en número de médicos, enfermeras, medicamentos, insumos, camas de hospital y consultorios. Una tercera parte de las unidades de salud en el país (32.5%) no ha reportado información sobre la calidad de los servicios que prestan. Hay estados que ocupan los últimos lugares en rendición de cuentas en sus indicadores de calidad que son: Baja California Sur, Chiapas, DF, Michoacán y Coahuila. Casi dos terceras partes de las unidades de salud del primer nivel urbano (63.4 %) y seis de cada diez de las del área rural (59.5 %) tienen fallas en el surtimiento completo de medicamentos. Una tercera parte de los pacientes no recibe los medicamentos que se le recetan. Cerca de cuatro millones de personas tuvieron que pagar por consultas. La radiografía indica que más de 60% de las unidades de urgencias incumple con los tiempos de espera previstos en la norma y una de cada diez reporta más de un mes de espera para una cirugía. El sistema de salud mexicano carece de mecanismos de mejora de la calidad de los servicios y de un sistema de información que permita a las autoridades cumplir con las obligaciones a las que están comprometidas, lo que impide que en las 32 entidades, las 660 jurisdicciones sanitarias y de la federación se garantice el acceso efectivo a la salud para la población, como lo garantiza la Constitución. 17 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Hay más de 20 millones de mexicanos sin acceso a servicios de salud por lo que urge ampliar la afiliación al SP para lograr la cobertura universal en los próximos tres años. Ver fuente Volver al Contenido El Financiero Cambio climático y efecto en los niños Salvador García Liñán 17.11.2015 El plan busca recortar las emisiones de dióxido de carbono del sector eléctrico un 32 por ciento en 2030 respecto a los niveles de 2005. El incremento imperceptible de la temperatura está creando cambios físicos, químicos y ecológicos en el planeta. Existe un amplio consenso entre los científicos y climatólogos de que tales efectos, conocidos como “cambio climático”, son el resultado de la actividad moderna e industrial de los habitantes de la tierra. El cambio climático presenta amenazas y peligros para la salud humana, pero sobre todo los niños son injustamente los más vulnerables ante tales amenazas. Los efectos de la alteración del clima en la salud de los niños incluye secuelas físicas y psicológicas por el cambio climático, incrementando el estrés por el calor y la disminución de la calidad del aire alterando los patrones de algunas infecciones debidas al cambio del clima, de la comida, impureza del agua e inseguridad para la salud en regiones vulnerables como el Distrito Federal. (1) En la ciudad de México, la calidad del aire, que es poco propicia para el desarrollo de los niños demuestra, a pesar de la gravedad, una gran despreocupación e ignorancia de los padres y maestros por los permanentes niveles altos de contaminación del aire que respiramos 350 días al año. (2) Conociendo y no ignorando lo anteriormente expuesto, se requiere por parte del gobierno del Distrito Federal una pronta acción para reducir el impacto ya presente en los niños y en las personas mayores. Los cambios climáticos y la contaminación del medio ambiente amenazan a los sistemas biológicos de los cuales depende la vida, la salud y el bienestar de todos los niños, máxime que el calentamiento es una realidad innegable. En cada una de las tres últimas décadas de 1984 a 2014, han sido sucesivamente más calurosas con respecto a la década precedente desde el año de 1850. Nunca se había visto igual. Ver fuente Volver al Contenido 18 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Cáncer Notimundo Brasil probara píldora para tratar el cáncer 17/nov/2015 Brasilia, 17 de noviembre de 2015.- Píldora probara Brasil para tratar el cáncer que ya están tomando algunos pacientes gracias a fallos judiciales; dijo el gobierno realizar pruebas de laboratorio durante siete meses. De acuerdo con la sustancia, la fosfoetanolamina sintética, desarrollo un investigador de la Universidad de Sao Paulo (USP) y podría tener repercusión mundial, afirmó Celso Pansera, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación. Las pruebas en la píldora se realizarán en laboratorios que tienen convenios con el gobierno, primero in vitro y en una segunda fase en cobayas. En un segundo momento, los investigadores del gobierno sintetizarán la fosfoetanolamina a partir de la fórmula de la USP para realizar más pruebas sobre la píldora. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) determinará si las pruebas han tenido éxito sobre la píldora y entonces, si el resultado es positivo, la fórmula se comenzaría a probar en humanos. El gobierno brasileño también anunció que creará una web para divulgar el estado de las investigaciones sobre la píldora. El Ministerio de Salud recomendó que, hasta entonces, los pacientes se abstengan de usar el medicamento experimental, a pesar de que tengan permiso judicial, y, ante todo, que no dejen de usar los tratamientos tradicionales contra el cáncer. La fosfoetanolamina fue distribuida gratuitamente durante más de una década por la USP, hasta que las autoridades sanitarias la prohibieron por la falta de estudios clínicos acerca de su eficacia en la píldora. Desde entonces algunos pacientes con cáncer recurrieron a los tribunales, varios jueces fallaron a su favor y obligaron a la USP a suministrar la sustancia. Han recibido autorización judicial para recibir la sustancia, a pesar de que su eficacia no ha sido comprobada. Finalmente, señala el gobierno de Brasil haber solicitó las píldoras desde un principio, ante la USP 500 gramos de la molécula que les están suministrando a los pacientes de cáncer. Ver fuente Volver al Contenido 19 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Obesidad y Nutrición Reforma Señalan riesgos de bebidas energizantes 18 de noviembre, 2015 Estudio señala que consumir una bebida energizante de casi medio litro aumenta la presión arterial y las reacciones hormonales al estrés. Consumir una bebida energizante de casi medio litro aumenta la presión arterial y las reacciones hormonales al estrés, reveló un estudio de Clínica Mayo. Esto plantea inquietud, pues estos cambios podrían aumentar el riesgo de un evento cardiovascular, de acuerdo con el estudio. "En estudios anteriores se descubrió que el consumo de bebidas energizantes aumenta la presión arterial en jóvenes sanos. Ahora se demostró que el aumento en la presión arterial viene acompañado por incrementos en la norepinefrina u hormona química del estrés, lo que puede predisponer a mayor riesgo de eventos cardíacos, incluso en gente sana", advierte a través de un boletín Anna Svatikova, especialista de cardiología en Mayo Clinic y primera autora. El estudio se realizó con 25 voluntarios sanos, de 29 años, en promedio y todos consumieron una bebida energizante de casi medio litro y un placebo en orden aleatorio. Éste se desarrolló dentro de un período de cinco minutos y en dos días diferentes, separados por un lapso máximo de dos semanas. La bebida del placebo tenía sabor, consistencia y color similares a los de la bebida energizante, pero carecía de cafeína y otros estimulantes, como taurina, guaraná y ginseng. Después de consumir la bebida energizante, no sólo aumentó la presión arterial en los voluntarios del estudio, sino que los niveles de norepinefrina subieron casi 74 por ciento, comparado frente a un aumento de 31 por ciento después de beber el placebo, según Svatikova. La presión arterial sistólica aumentó después de consumir la bebida energizante en 6 por ciento, comparado frente a 3 por ciento con el consumo del placebo. "Estos resultados plantean que las bebidas energizantes deben consumirse con cuidado, debido a los posibles riesgos para la salud. Preguntar a los pacientes si consumen bebidas energizantes debe convertirse en algo habitual para los médicos, especialmente al interpretar los signos vitales dentro de un contexto agudo", agregó. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 20 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Alcohol, Drogas y Tabaco Reforma Vivir bien o mal, es tu elección del día Mundial de la EPOC Bertha Sola/GSK 2015-11-17 Actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC. Durante 2013, en México murieron 20 mil 481 personas por EPOC En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se dio a conocer el lanzamiento de la campaña “Vivir Bien o Mal” así como la implementación del Programa Aire (Acción Integrada por la Respiración). Vea También; Crece mortalidad por EPOC en México Ambas iniciativas surgen ante la necesidad de mejorar la atención de pacientes con patologías respiratorias desde el primer nivel de atención. Vea También; Empeoran síntomas de la EPOC en época de frío El Dr. Juan Carlos Vázquez García, Presidente de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax (SMNyCT), expresó la necesidad de reforzar la atención de enfermedades respiratorias de manera integral y atender los graves problemas derivados del tabaquismo, por ello, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y la SMNyCT con el apoyo de GSK, implementarán el Programa AIRE. Dicho programa consiste en fomentar el adecuado diagnóstico de los pacientes con enfermedades pulmonares como asma y EPOC, a través de una infraestructura básica de espirometría en los centros de salud pertenecientes a la Secretaría de Salud del Distrito Federal, además de un estructurado programa de capacitación para médicos de primer nivel de atención. Por otro lado, el Dr. Marco Polo Macías, Neumólogo y Director de Asuntos Médicos de GSK, mencionó que “Vivir Bien o Mal” es una campaña que busca concientizar a los mexicanos sobre la importancia del diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de la EPOC. Como parte de esta, se difundirán materiales informativos del padecimiento y se impartirán capacitaciones a médicos de primer contacto sobre el diagnóstico de la enfermedad. Adicionalmente, la campaña contará con redes sociales como Facebook y Twitter, así como su propio sitio web. Actualmente, la EPOC es la quinta causa de muerte a nivel mundial y se espera que sea la tercera causa principal para 2030. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC. En México es una enfermedad importante debido a su mortalidad, pues en el 2013 murieron 20 mil 481 personas a causa de esta; sin embargo permanece subdiagnosticada y subtratada, por lo que acciones como estas son de gran importancia para atacar este problema. Ver fuente Volver al Contenido 21 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 El Sol de México Fumar envejece el cerebro y empeora la capacidad de resolver problemas Noviembre 18, 2015 Fumar acelera el proceso de envejecimiento del cerebro y puede empeorar la capacidad para tomar decisiones y resolver problemas, según un estudio publicado en la revista “Molecular Psychiatry”. Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) han analizado datos de resonancias magnéticas de 504 hombres y mujeres de una edad media de 73 años, la mitad de los cuales eran fumadores o antiguos fumadores. El examen de esas pruebas muestra cómo la corteza cerebral de los fumadores perdió parte de su grosor a un ritmo mayor que en aquellas personas que evitaron el tabaco durante toda su vida. La zona dañada es una región del cerebro ligada a funciones básicas de la mente humana como la memoria, la atención, el lenguaje y la conciencia. El estudio sugiere que dejar de fumar podría permitir a la corteza cerebral recuperar algo de su tamaño original, si bien son necesarios “más estudios para comprobarlo”, advirtió Ian Deary, autor principal de la investigación. Los participantes en el estudio que habían dejado de fumar antes presentaban una corteza cerebral más gruesa que aquellos que habían abandonado el hábito hace poco tiempo o bien que continuaban fumando, lo que sugiere que el córtex puede regenerarse. La investigación forma parte de un proyecto británico más amplio para investigar el cerebro denominado “The Disconnected Mind”. Ver fuente Volver al Contenido El Financiero En más de 800 'granjas' sin certificación se maltrata a los adictos Héctor Gutiérrez/ Jafet Tirado 17.11.2015 Bajo el modelo de ayuda mutua, en estos más de mil 200 centros para luchar contra las adicciones los pacientes son sometidos a malos tratos, golpes y hasta torturas. Un sombrío pasillo conduce desde la entrada hasta el área donde los “pacientes” se reúnen para hablar de sus experiencias con la mariguana. Una escalera conduce a los dormitorios. El olor a rancio es penetrante y por momentos insoportable. “Todos tienen que contarnos qué tan bajo han caído por el maldito vicio de las drogas, nuestro trabajo es ayudarlos a salir de esto”, dice José Javier, guía de Hermanos en el Camino, uno de los más de mil 200 anexos, también conocidos como granjas, que operan en el país sin ninguna regulación por parte de la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC). Bajo el modelo de “ayuda mutua”, en estos más de mil 200 centros, los “pacientes” son sometidos a malos tratos, golpes y hasta torturas por parte de los guías que “los ayudamos a salir del infierno”. 22 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Pero en este infierno no solamente son víctimas los pacientes, también sus familiares, pues, una vez concluido el “tratamiento”, deberán pagar la cuota de recuperación, que en la mayoría de los casos es de mil 500 pesos por semana (el tratamiento va de cuatro a seis semanas), de lo contrario, el paciente no sale y la deuda se acrecienta. De acuerdo con el doctor Ángel Prado, director general adjunto de Centros de Integración Juvenil, A.C., estos anexos o granjas operan bajo la mirada complaciente de las autoridades infringiendo tratos crueles e inhumanos a aquellos que cayeron en la drogadicción. En nuestro país existen tres tipos de establecimientos: de ayuda mutua, mixtos y profesionales. La norma que los regula es la NOM-028SSA2-2009, pero ésta sólo la cumplen 400 establecimientos, el resto no está certificado. En esta norma se establecen, entre otras medidas, contar con espacios adecuados para la atención de pacientes, de especialistas en el manejo de estas personas y de contar con programas permanentes de capacitación para todo el personal que labora en estos espacios. En el caso de los de ayuda mutua, las cuotas alcanzan, en promedio, los mil 500 pesos al mes, mientras que en el caso de los mixtos, los familiares tendrán que desembolsar –por un tratamiento de cinco semanas–, alrededor de 15 mil pesos; en las clínicas con servicios profesionales, donde hay médicos, enfermeras, sicólogos y trabajadoras sociales, un tratamiento –de cuatro a seis semanas– puede costar entre 30 mil y hasta 200 mil pesos. “En cuanto a pacientes, nosotros hemos visto un aumento importante en los pacientes que llegan a los centros, específicamente por cannabis. Actualmente, alrededor del 75 por ciento de pacientes ingresa por mariguana, que es la droga de impacto”, dice el doctor Prado. Añade: “anteriormente, las principales drogas de impacto eran el alcohol y la cocaína; sin embargo, actualmente llegan más pacientes por mariguana”. A pesar de que representa sólo 2% del presupuesto de la Secretaría de Salud, la inversión para tratar adicciones superó a Presidencia, ASF y CNDH, en 2015. – ¿Considera que con la reciente aprobación en la Corte aumente el consumo de mariguana en México? – Yo creo que sí, definitivamente. Hay tres axiomas que para nosotros son fundamentales: a mayor disponibilidad, mayor consumo; a mayor tolerancia social, mayor consumo y a menor percepción de riesgo, mayor consumo. De acuerdo con datos del Observatorio Mexicanos de Tabaco, Alcohol y otras Drogas, la sustancia psicoactiva de mayor consumo en nuestro país es el alcohol, con el 45.2 por ciento de los ingresos a servicios médicos, seguido por el tabaco, con el 33.7 por ciento y por la mariguana, con el 13.8 por ciento de los casos. 23 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Otras sustancias que generan ingresos a servicios médicos son la cocaína, (1.1 por ciento); inhalables y solventes, (3.7 por ciento); y alucinógenos, con el 0.1 por ciento. – ¿Cuál es el rango de mayor consumo de mariguana en México? – Es de jóvenes de entre los 13 y los 24 años... el promedio es de 16 años. Ver fuente Volver al Contenido El Financiero Mariguana crea dependencia en 1 de cada 6 consumidores: OMS Susana Guzmán 17.11.2015 Un estudio de 20 años realizado por el asesor en drogas de la Organización Mundial de la Salud señala que su consumo duplica el riesgo de tener un desorden psiquiátrico. Un estudio de 20 años realizado por el asesor en drogas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Wayne Hall, sobre el impacto que tiene el consumo de mariguana reveló que uno de cada seis adolescentes que fuman mariguana con cierta regularidad desarrollan dependencia a ella. Además, el estudio señala que su consumo duplica el riesgo de tener un desorden psiquiátrico, como la esquizofrenia y su uso en grandes cantidades afecta el desarrollo intelectual de los jóvenes que la consumen. En el marco del debate nacional sobre la mariguana al que convocó el presidente Enrique Peña Nieto, y del que se espera la convocatoria que emita la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, el estudio del especialista de la OMS –publicado en la revista Addiction– y que recopila estudios sobre el tema de 1993 a 2013, advierte también que uno de cada 10 adultos que fuman periódicamente la hierba se vuelve dependiente y todos los que la consumen, después consumen drogas más fuertes. Wayne destaca que en las últimas dos décadas, el uso recreativo de cannabis ha crecido, llegando a ser casi tan común como el consumo de tabaco entre los adolescentes y adultos jóvenes. Entre los efectos adversos del consumo agudo de la mariguana el especialista destaca que no produce sobredosis fatales. Además, el consumo de la cannabis durante el embarazo reduce ligeramente el peso del bebe al nacer. Los efectos por el uso crónico revelan que los consumidores habituales pueden desarrollar una dependencia en uno de cada 10. Ver fuente Volver al Contenido 24 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Otros temas La Jornada Faltan ajustes al Presupuesto Gonzalo Soto y Alan Miranda 18 de noviembre, 2015 Deja Gobierno pendientes reestructuras y recortes de personal. Prometió Videgaray restituir los fondos de salud afectados durante 2015 El Gobierno federal no puede cantar victoria todavía tras la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016, pues quedan pendientes ajustes por diversas promesas que realizó. Como parte del anuncio del primer recorte presupuestario para este año, realizado en enero pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) se comprometió a generar ahorros importantes con la fusión de dos organismos: Servicio Postal Mexicano (Sepomex) y Telecomm Telégrafos. "Nos atreveremos a identificar las áreas que presentan duplicidades, aquellos programas que no cumplen con su propósito o con impactos regresivos en materia de distribución de la riqueza. "Los cambios contemplados podrían incluir la fusión de Telecomm-Telégrafos y el Servicio Postal Mexicano, así como la optimización de procesos", aseguró entonces la SHCP. Sin embargo, ni en la reestructuración programática del gasto ni en el PEF quedó contemplada esa fusión. Fuentes consultadas en ambas instituciones aseguraron que el proceso de organización de dicha fusión está aún en marcha, aunque no existe una fecha clara para su conclusión. Otra de las promesas pendientes del Gobierno federal de cara al próximo año es la presentación del detalle de los recortes de los funcionarios públicos por cada dependencia, una de las medidas más importantes de austeridad prometidas por la Administración. Según el proyecto de reducción de plazas, presentado por la SHCP, serán 7 mil 740 empleados de estructura y 8 mil 85 eventuales los que serán despedidos el siguiente año debido al ajuste presupuestario. No obstante, hasta el momento la dependencia no ha especificado en qué secretarías, organismo o instituciones federales se aplicarían los despidos ni el tamaño del ahorro que se generaría por cada institución. El costo de despedir a todos esos funcionarios, de acuerdo con el Presupuesto Federal para el 2016 e información de la Secretaría de Hacienda, será de poco más de 2 mil 135 millones de pesos. La otra promesa más apremiante para el Gobierno federal es la que realizó el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, al Senado de la República, de restituir los fondos de salud que fueron afectados por el recorte al presupuesto de este año. 25 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 En su más reciente comparecencia ante los senadores, el funcionario dijo que sería antes de que acabe este año cuando ese dinero estaría de vuelta en las cuentas de las dependencias de salud. Al realizar ese compromiso, el funcionario no detalló la forma en que serían devueltos los fondos y la dependencia a su cargo tampoco ha señalado si ya realizó la restitución. Apretado Para el próximo año, el Gobierno federal buscó generar ahorros en diversos rubros, en medio de un entorno complicado. 4.7 Billones de pesos es el gasto total en 2016. 7,500 Millones de pesos de ahorro en sueldos y salarios. 34 Miles de millones de ahorro en gasto de operación. 15,825 Empleados de gobierno que serán despedidos en 2016. Fuente: SHCP Ver fuente Volver al Contenido Pobreza La Jornada Insta Meade a evitar pérdida de alimentos Eirinet Gómez 18 de noviembre de 2015 Cada año se desperdician en México 10 millones de toneladas de alimentos, lo que repercute en precios altos que afectan a los más pobres, dio a conocer el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade Kuribreña. Estamos hablando de 120 mil millones de pesos en alimentos desperdiciados, que se reflejan en precios más altos para las familias que gastan hasta 50 por ciento de sus ingresos en abastecerse de alimentos, indicó. Según Meade Kuribreña, ésta es una realidad que debemos transformar, y los bancos de alimentos son parte integral de ese proceso de transformación. El funcionario acudió ayer a esta capital para encabezar un acto del Banco de Alimentos Maná, ubicado en la Central de Abastos de Xalapa, al lado del gobernador Javier Duarte de Ochoa. Ver fuente Volver al Contenido 26 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Noticias del miércoles 18 de noviembre de 2015 Excélsior Programa SaludArte ejercerá mayor presupuesto 17/11/2015 Los planteles donde se aplica el programa tienen una jornada escolar con un horario de de 14:30 a 17:30 horas En SaludArte también se ofrecen talleres de artes, activación física y nutrición. La Secretaría de Educación del Distrito Federal incrementó el presupuesto para los apoyos que brinda el programa SaludArte a 102 millones 067 mil 787 pesos para promover la participación social y de la comunicada escolar. Este programa se aplica con el objetivo de preparar para la vida a niños de educación básica en las escuelas primarias públicas de jornada ampliada del Distrito Federal, en un horario de 14:30 a 17:30 horas. Además ofrece talleres de artes, activación física y nutrición, además de comidas nutritivas como medio de enseñanza de una adecuada alimentación e inculcar valores como el respeto, la tolerancia y el cumplimiento de los deberes y las obligaciones. De acuerdo con las modificaciones a las reglas de operación publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el monto total del Programa de Servicios SaludArte para el ejercicio fiscal 2015 es de 303 millones 343 mil 291.95 pesos, que incluye el total de los costos de los bienes, servicios y ayudas que se brindan. Una parte de los recursos se destinará para el servicio de ingesta alimentaria que se proporciona a los niños y niñas beneficiarios, así como a la comunidad escolar que contempla a los monitores, encargado escolar, coordinador escolar, apoyo administrativo, así como a las madres y padres de los niños beneficiarios. Explicó que de acuerdo con el Modelo Educativo de SaludArte, la ingesta alimentaria representa un espacio educativo y de convivencia, creación y reforzamiento de hábitos, los cuales sólo se podrán aprender, mediante una práctica alimenticia conjunta que involucre a todos los miembros de la comunidad escolar de cada uno de los planteles en donde opera el programa. Otra porción de los recursos se destinará a las asociaciones de padres de familia para apoyos económicos hasta en 10 escuelas del programa en la delegación Gustavo A. Madero para la mejora de la infraestructura y/o colocación, reparación y en su caso sustitución de bebederos. Así como para otorgar ayudas a instituciones sin fines de lucro que contribuyan a la consecución de los objetivos del Programa y ayudas a familias de escasos recursos de las niñas y niños beneficiarios del programa mediante actividades educativas y culturales. Ver fuente Volver al Contenido 27
© Copyright 2025