Descarga - Círculo de Buenos Aires

CORRIENTES
EPISTEMOLÓGICAS
CLÁSICAS
Empirismo Lógico
A principios de la primera mitad del siglo XX
se creó el Círculo de Viena (en torno a la
figura de Schlik) integrado por Carnap y
Gödel entre otros. Todos compartían una
posición filosófica que, inspirada en el
empirismo tradicional y revitalizada por los
recientes aportes de la lógica matemática,
dio en llamarse Positivismo Lógico. En
primer lugar partieron de la convicción de
que el conocimiento científico sólo puede
fundarse en la experiencia sensible.
 Los positivistas lógicos creían que el
proceso de descubrimiento implica
aspectos que no son susceptibles de un
análisis lógico. En este sentido, hay
componentes que pueden ser considerados
irracionales. EN CONSECUENCIA NO
SE OCUPARAN DEL CONTEXTO DE
DESCUBRIMIENTO. PUES NO PUEDE
EVALUARSE O REVISARSE
UTILIZANDO los CRITERIOS
LÓGICOS. ES POR ELLO QUE
SOSTIENEN QUE NO HAY MÉTODO
PARA DESCUBRIR HIPÓTESIS.
 Los enunciados que describen lo que se
percibe directamente, corresponden a una
base empírica que permite la confirmación
o por el contrario, la refutación de esos
enunciados.
Consideraron a estos enunciados
elementales, como descripciones de
objetos físicos (fisicalismo).
La refutación de las hipótesis científicas:
(muchas incluyen término teóricos que
corresponden a entidades inobservables),
pero, en estos casos, recurrimos a
enunciados puente para “bajarles” el nivel
de abstracción) y así poder contrastarlos.

CRITERIO DE DEMARCACIÓN del EMPIRISMO
LÓGICO. Sirve tanto para decidir entre
hipótesis rivales, suponiendo el caso que una
de estas hipótesis no se pueda contrastar;
como para identificar a cual de los
conocimientos se los debe designar como
científicos y a cual como <metafísico>. Así,
sostenían: que el significado de una
proposición consiste en su método de
verificación. Y SOLO POSEEN SIGNIFICADO
AQUELLAS PROPOSICIONES QUE PUEDAN
CONTRASTARSE EMPÍRICAMENTE.
 Se formuló un criterio más débil, ya
que las ciencias fácticas producen
generalizaciones empíricas que no
pueden verificarse en forma directa;
los empiristas formularon la
exigencia de que la observación
brindara al menos indicios relevantes
referidos a esas generalizaciones,
para decidir el mantenimiento o el
abandono de estas y cualquier otra
hipótesis que requiera prueba
indirecta.
Los positivistas lógicos descalificaban
no sólo las doctrinas metafísicas
tradicionales, sino también cualquier
otra hipótesis que careciera de
consecuencias observacionales. No
reconocían más que el conocimiento
brindado por la investigación
científica, basado en pruebas
objetivas. Esta exigencia vale para
todas las ciencias empíricas.
El objetivo era elucidar los
procedimientos que fueran
capaces de justificar las teorías
científicas y
fundamentalmente que la
aceptación de la hipótesis se
identifique con el grado de
confirmación que ésta alcance.
Suponen que las teorías
ampliamente confirmadas son
relativamente inmunes a una
disconfirmación posterior.
El carácter reduccionista del
positivismo lógico se
manifestó en esta
interpretación del progreso de
la ciencia.
Confirmación
y
Refutación de hipótesis,
Según Hempel
 Como dijimos, existen hipótesis en
cuya formulación aparecen términos
teóricos, que no pueden contrastarse
exactamente de la misma manera que
las hipótesis observacionales, porque
ninguno de sus posibles
ejemplificaciones puede observarse
directamente. Pero sí debe ser posible
deducir enunciados observacionales
suplementando las hipótesis teóricas
con enunciados que contienen
términos observacionales.
Así, mediante enunciados “puente” llegamos
alas implicaciones contrastadoras (Ic.), que
operan como una consecuencia observacional
de la hipótesis y que sirven para someterla a
prueba. (someterla a contrastación).
• Una IC. es un enunciado que se deduce de
la hipótesis y que: nos dice qué hechos
deberían suceder si nuestra hipótesis fuese
verdadera. Predice qué va a ocurrir.
El hecho de que la implicación contrastadora
resulte falsa autoriza a pensar que la
hipótesis que la implicaba es falsa y refutarla.
 Puede darse el caso de que la
implicación contrastadora sea verdadera
pero sin embargo no es condición
suficiente para concluir que la hipótesis
es verdadera dado que la verdad del
consecuente de un condicional no obliga
a asegurar que su antecedente también
sea verdadero.
 Vale decir: si considerásemos verdadera
a la hipótesis caeríamos en la “falacia de
afirmación del consecuente”
– Porque estaríamos razonando así:
1) Si la hipótesis es verdadera,
entonces la IC. Será verdadera
2) La IC se mostró empíricamente
verdadera
– ------------------------------------------------La hipótesis es verdadera.
Como pueden ver, esta forma lógica
responde a la Falacia de Afirmación
del consecuente, que es un
razonamiento no deductivo y por
ende, no asegura la transmisión de
verdad de premisas a conclusión. O
sea que las premisas podrían ser
ambas verdaderas y sin embargo la
hipótesis ser falsa.
POR ESO HEMPEL AFIRMA QUE:
La circunstancia de que las
implicaciones contrastadoras
de una hipótesis resulten
verdaderas de ninguna
manera significa que la
hipótesis también sea
verdadera.
 Por este motivo se REFUERZA la
inducción, con ciertos
parámetros, para lograr la
aceptación de la hipótesis con:
 CANTIDAD de IC. (el número)
 CALIDAD de los casos o IC.
y
 VARIEDAD de implicaciones
contrastadoras favorables que se
hayan acumulado,
 Todo esto aumenta la credibilidad de la
prueba y justifican el mantenimiento de
la hipótesis en cuestión.
 Además, claro, de la ausencia de
implicaciones contrastadoras que la
refuten.
 Porque:
 Las premisas de un razonamiento
inductivo justifican la conclusión de una
manera más débil que en el caso de las
inferencias deductivas.
 Entonces, la repetición de observaciones o
experimentos que se comportan de acuerdo
con una hipótesis determinada, refuerzan su
credibilidad. La variedad y calidad de los
casos observados cumple un papel tan
importante como la cantidad en las inferencias
inductivas.
 De todos modos, aunque las premisas sean
todas verdaderas no aseguran que la
conclusión también lo sea.
 A diferencia de los razonamientos deductivos
que aseguran la transmisión de verdad de
premisas a conclusión.
 En síntesis de acuerdo con los empiristas
lógicos, las hipótesis de las ciencias
fácticas ya sean generalizaciones
empíricas o proposiciones que contienen
términos teóricos, pueden justificarse
conforme al apoyo inductivo que le
prestan sus implicaciones
contrastadoras:
 aunque tal apoyo no elimina la
posibilidad de que las hipótesis
resulten falsas en algún momento
posterior.
 POR TODO ESTO PARA
HEMPEL LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA ES INDUCTIVA.
PORQUE USAMOS LA
INDUCCIÓN PARA
JUSTIFICAR HIPÓTESIS.