UNIVERSIDAD DE CONCEPCION UNIVERSIDADE DE SAO PAULO IV WORKSHOP INTERDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD CONVOCATORIA PARA PRESENTAR PONENCIAS Los artículos deben ser enviados a: [email protected] 30, 31 de Marzo y 1 de Abril 2015 Sede: Universidad de Concepcion, Concepcion, Chile. IV WORKSHOP INTERDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD Cronograma de presentación de ponencias Fecha limite para presentación de abstract: 15 enero 2015 Comunicación de aceptación de abstract: 31 enero 2015 Fecha para la presentación de trabajos completos con ajustes: 06 marzo 2015 Fecha inscripción para su incorporación en el programa 15 febrero 2015 Temas Tema 1: Evaluación de la Sustentabilidad en el contexto de la globalización, la discusión sobre desarrollo y la sustentabilidad en las universidades: aspectos metodológicos de su evaluación - indicadores de sustentabilidad y evaluación de la sustentabilidad. La sustentabilidad ha surgido como una posible respuesta al cúmulo de externalidades y pasivos ambientales producidas por el proceso de industrialización de la época moderna que ha sido acompañado de una racionalidad y lógica instrumental de la naturaleza, con el consiguiente deterioro creciente e incluso alarmante de los ecosistemas que sustentan la vida humana y natural. La comunidad internacional ha tomado progresivamente conciencia sobre los límites del crecimiento, los impactos de la acción antrópica sobre la biósfera, su hábitat natural y, sobre la necesidad de buscar modelos de desarrollo que compatibilicen e interrelacionen equilibradamente procesos productivos, preservación de los sistemas naturales y equidad social. El actual balance global crítico del estado de depredación y devastación en que se encuentran los ecosistemas en el planeta, realizado por las Naciones Unidas, es muy preocupante y requiere de respuestas rápidas y sólidas. El proceso de globalización que se mueve por la lógica de la competitividad y dominio de los recursos naturales y humanos, no contribuye a profundizar la vía de la sustentabilidad, iniciada en la década de los setenta del siglo XX, con una relevante participación ciudadana en los diferentes continentes. El actual curso crítico e incierto de la historia, los conflictos por los recursos naturales y el impacto del cambio climático sobre los mismos y sobre la vida humana, nos obliga a reflexionar y a analizar, desde una perspectiva interdisciplinaria, los avances teóricos y metodológicos de la elaboración e implementación de concepciones e indicadores de sustentabilidad en la sociedad y en la actividad académica. Las universidades, que tienen por objetivo, a través de sus actividades de docencia, investigación y extensión, promover la formación orientada al desarrollo humano y social, está siendo cada vez más direccionada a adoptar directrices sustentables en sus currículos y en la gestión de sus espacios. Así entonces las acciones enfocadas hacia la sustentabilidad dentro de las universidades pueden, tanto promover la formación de futuros profesionales capacitados para auxiliar la promoción de un medio ambiente más equilibrado, como estimular la creación de ambientes académicos más sustentables, que sirvan como modelo para la aplicación en la sociedad. IV WORKSHOP INTERDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD Temas Tema 2: Cambios globales (e.g., climático, pérdida de biodiversidad, acidificación de los océanos) y sus efectos en los servicios ecosistémicos (provisión, regulación, de soporte, culturales) de los sistemas naturales y sus consecuencias sociales y económicas (riesgo, adaptación y vulnerabilidad). El accionar del hombre ha originado cambios globales en el planeta, siendo los principales procesos que los provocan: la intensificación del efecto invernadero, la disminución de la capa de ozono, la lluvia ácida y la pérdida de la biodiversidad. El Cambio Ambiental Global es el mayor problema que hoy enfrenta la humanidad, para algunos esto es tan grave como la pobreza, el hambre y las enfermedades, ya que pone en riesgo la existencia de la especie humana. La investigación de estos procesos y sus consecuencias en los sistemas naturales y en los ambientes construidos es una tarea de todos los actores de la sociedad. Es trascedente analizar las causas directas (e.g., consumo de combustibles, el cambio del uso del suelo), como también sus causas primarias (e.g., el crecimiento de la población mundial, la concentración urbana y la sobrexplotación de los recursos naturales). ¿Pero cuál es la percepción y la valoración individual y colectiva de los seres humanos sobre estos fenómenos, o el papel de las instituciones políticas, económicas y sociales?. Tema 3: Salud ambiental, políticas públicas y calidad de vida de la población en el ambiente urbano. La relación entre ciudad y salud es inequívoca y cada vez más presente en las políticas públicas y en la planificación urbana, especialmente bajo el modelo de prevención de la salud y la promoción de la calidad de la vida. Estas interrogantes exigen respuestas que envuelven, tanto el acceso a la infraestructura urbana adecuada, tales como las habitaciones, saneamiento, residuos, movilidad, recreación, en cuanto al direccionamiento de las políticas públicas estructurantes y de gestión ambiental (política energética, gestión del agua, del aire y del suelo, etc.). Análisis de la interdependencia entre el medio ambiente urbano y regional . del agua, del aire y del suelo, etc.). Análisis de la interdependencia entre el medio ambiente urbano y regional Tema 4: Agricultura, forestación, pesca, agua, energía, minería y agroturismo. Las actividades humanas relacionadas con la producción alimentaria como la agricultura , forestación y pesca, siempre han supuesto un impacto ambiental fuerte. Esto se explica en parte porque hay que talar bosques para tener suelo apto para el cultivo, hacer embalses de agua para riego, canalizar ríos, introducir especies exóticas de alto rendimiento y su monocultivo para producir celulosa y papel y para alcanzar grandes rendimiento en los cultivos de los salmones y otras especies piscícolas se ha debido eutrofizar y contaminar lagos, ríos, fiordos y bahías. La modernización de todas estas actividades ha multiplicado estos impactos negativos sobre el ambiente, ejemplo de ello es la destrucción y salinización de los suelos, la contaminación por pesticidas, plaguicidas y fertilizantes, la deforestación y reemplazo de bosque nativo y la pérdida de biodiversidad genética, específica y ecosistémica. Sin embargo en una dirección opuesta se inserta cada vez más con mayor interés por la población de muchos país el interés de recrearse en las áreas rurales provocando al mismo tiempo una reacción de protección de esta áreas y una mayor atención en aquellas actividades humanas que las deterioran. IV WORKSHOP INTERDISCIPLINAR DE INVESTIGACIÓN E INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD Temas Tema 5: Gobernanza: Roles del Estado y la articulación con actores sociales relevantes de la sociedad civil (organizaciones ciudadanas, empresas, sindicatos, gobiernos locales, redes de colaboración). El proceso de globalización y la emergencia de una ciudadanía activa, hace insuficiente la forma tradicional de gobierno y plantea la necesidad de un cambio de paradigma de las relaciones de poder. La gobernanza implica gestionar los asuntos públicos con la participación activa de la sociedad civil en el nivel local, regional, nacional e internacional. Esta nueva tendencia de concebir y ejercer el poder surge a comienzos de la década de los noventa del siglo XX. Se le denomina Gobierno relacional, significando con ello una forma democrática, pluralista, inclusiva, equitativa, con visión de género, interétnica e intercultural, descentralizada, transparente, desjerarquizada e integrada de entender la interacción y gestión de la administración pública con los actores centrales de la sociedad civil (sindicatos, empresarios, gobiernos locales, organizaciones vecinales y no gubernamentales). La complejidad creciente de los problemas y desafíos del desarrollo que enfrentan las sociedades modernas exigen de un tratamiento sistémico y participativo de los mismos, como garantía de su superación profunda y de transito seguro hacia un nivel cualitativo superior de desarrollo humano, económico, cultural, territorial y ambiental. La gobernanza constituye una forma socialmente integrada de comprender y ejercer la soberanía y de legitimar el proceso de toma de decisiones de los asuntos relevantes que preocupan y condicionan el desarrollo individual y colectivo de la sociedad en su entorno natural. Su implementación es compleja debido al peso histórico de las tradiciones y malas prácticas de gobierno y, por lo mismo implica un cambio cultural y de comportamiento de parte de los que practican el arte de gobernar y de los ciudadanos más empoderados, responsables, conscientes de sus derechos y deseosos de participar en la resolución de los asuntos públicos. Tema 6: Educación, interdisciplinariedad y desarrollo sustentable. La educación, entendida como proceso permanente de socialización de las personas y comunidades, desempeña un papel relevante en la transformación de la sociedad. Tratándose de un tema complejo debe necesariamente ser analizado desde una perspectiva interdisciplinaria. Por una parte, la educación reproduce y consolida valores, identidad y estilos de vida en las diferentes etapas del desarrollo de la personalidad de los individuos (desde la infancia) y la comunidad e influye en la fluidez de las ideas y paradigmas que circulan en el conjunto de la sociedad y sus instituciones. Por otra parte, en épocas de incertidumbre y crisis de paradigma de desarrollo, como la que actualmente experimentan nuestras sociedades, la educación es también clave para renovar el pensamiento y generar alternativas de estilo de vida y desarrollo desde una concepción interdisciplinaria. Las comunidades de aprendizaje pueden reinventar y resignificar el sentido y valor de la escuela y de la educación en general. En la actualidad, la globalización, la desigualdad social, los graves problemas ambientales y el cambio climático global, representan retos insoslayables para la educación. Diversos países latinoamericanos, incluidos Brasil y Chile, han intentado-intentan actualmente–implementar reformas al sistema educacional en todos sus niveles. El Workshop se ocupará también de examinar y debatir sobre el sentido, profundidad y efectividad de estas reformas en la búsqueda urgente de alternativas de desarrollo sustentable para nuestras sociedades. Comité Ejecutivo: Jorge Rojas Hernández (Universidad de Concepción) Oscar Parra Barrientos (Universidad de Concepción) Ricardo Barra Ríos (Universidad de Concepción) Tadeu Fabrício Malheiros (EESC/USP) Sonia Maria Viggiani Coutinho (FSP/USP) Valdir Fernandes (Universidad Positivo) Arlindo Philippi Jr. (FSP/USP) Amanda Silveira Carbone (FSP/USP)
© Copyright 2024