- Revista Agricolae

CÁLCULO DE RIEGO POR ASPERSIÓN
IRRIGATEPLUS
INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD
EN GANADO PORCINO
OPTIMIZACIÓN DE LA
GESTIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR
LAS CATAS. HERRAMIENTAS DE
GESTIÓN A LA VEZ QUE MODA
LA CRÍA DEL CARACOL
LA
LA DEPURADORA
DEPURADORA DE
DE LA
LA CASA
CASA DE
DE CAMPO
CAMPO
DEPURADA
DEPURADA
de una quimera (aquello que se propone a la imaginación como
posible o verdadero, no siéndolo) y que no va con ellos.
Del cambio climático se están continuamente recogiendo
evidencias a escala planetaria y no ocurre menos en nuestro país.
En efecto ya se han constatado síntomas como el incremento de las temperaturas o la disminución ligera en las
precipitaciones que además se
están volviendo más irregulares.
!Que calor¡
¿Será normal o de verdad
llega el cambio climático?
Las pérdidas sufridas reducirán la cosecha en un 25% 30%, situación que se agravará habida cuenta del elevado volumen de reservas externas que impedirán que los precios suban y
puedan paliar el recorte sufrido.
Ya se están barajando cifras y se cree que la producción
no superará los 18 millones de toneladas, siendo las zonas del
Centro del país, Cataluña, Aragón y sur de Castilla y León las regiones más afectadas, y estando el sur muy afectado por la fuerte
caída de los rendimientos al haber sucedido en el final del ciclo.
Pues si, parece ser que sí, que cada vez los meses, las
estaciones y los años son más cálidos, parece que en efecto el
cambio climático es real, muy a pesar de que todavía muchos ciudadanos piensan que el concepto de ”cambio climático” se trata
Estos “pequeños cambios” térmicos y pluviométricos,
afectan exponencialmente a variables que podemos sufrir todos los
ciudadanos. Las consecuencias del cambio climático podrán llegar a ser graves si finalmente se alcanza un incremento de la temperatura media del planeta por encima de los 2-2,5ºC. Se prevén
menos precipitaciones, reduciéndose el caudal en los ríos, lo que
producirá un deterioró de la calidad de las masas de agua. Otro
efecto, será la menor disponibilidad de agua para regadío y la reducción de las cosechas en secano por menor disponibilidad para
las plantas de agua, y un mayor estrés provocado por el incremento de las temperaturas y de la evapotranspiración.
También la biodiversidad se encuentra muy influenciada
por el clima, así las costumbres de la fauna y la pervivencia de la
flora pueden variar drásticamente, apareciendo nuevas especies
que puedan competir con las autóctonas, plagas de micromamíferos o de insectos o aumentando el riesgo de incendios forestales.
Y ¿cómo actuar? Aplicándonos aquello de actúa en local
y piensa en global. Es decir, cada uno de nosotros podemos poner
nuestro granito de arena para mitigar el cambio climático derivado
de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Y ahí, podemos hacer mucho: menos consumo de combustibles fósiles, utilizar medios de transporte público, poner la calefacción o el aire
acondicionado cuando sea necesario y con temperatura adecuada, apagar las luces y aparatos eléctricos que no se usan, etc.
Son muchas acciones cotidianas, y si todos hacemos un poco, al
final conseguiremos algo. Evidentemente, también hemos de concienciar a nuestros políticos y estos a los de otros países, porque
al final, solo se conseguirá mitigar el efecto del cambio climático,
si todo el planeta contribuye a ello.
Y enlazando con el principio, es necesario que creamos que se está produciendo de verdad, para actuar en consecuencian
Carlos GUTIÉRREZ
Director
AGRICOLÆ
La campaña de cereal
de invierno 2015 no va a ser muy
buena. La primara quincena de este
mes de Mayo ha sido muy negativa
para los cultivos herbáceos en secano, consecuencia de la ola de calor sufrida con temperaturas que rondaron los 30 grados en la mayor parte del país.
Los glaciares pirenaicos
están en franco retroceso y la
precipitación en forma de nieve
caída es cada vez menor, apreciaciones que no son sino la punta
de un iceberg que está desencadenando numerosas consecuencias de extrema gravedad en todos los ámbitos de
nuestra sociedad. Hay quien todavía piensa que
el cambio climático no va con él, que sus consecuencias no
irán más allá de más calor y menos lluvia o nieve, pero no es así.
3
AÑO IV - Núm. 6
Primavera - Verano 2015
Ejemplar Gratuito para los Ingenieros
Técnicos Agrícolas y Graduados en
Ingeniería Agrícola y del Medio Rural
colegiados en cualquiera de los Colegios
Oficiales de ITA de España
DIRECCIÓN
Carlos GUTIÉRREZ
REDACCIÓN
Alvaro BAYO
C/ Guzmán el Bueno 104 Bajo
28003 - MADRID
COMISIÓN EJECUTIVA
Presidente: D. Francisco J. Lorén Zaragozano
Vicepresidentes: Dña. Carmen Olmo Férriz
D. Rafael Giráldez Ceballos-Escalera
D. José Manuel Pardo
D. Ramón Lluis Lletjós Castells
Secretario General: D. Ignacio Hernando Sotillos
Tesorero: Dña. Teresa García Muñoz
FOTOGRAFÍA E INFOGRAMAS
GIR SL
EDITA
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE ITAE
COLABORACIONES
Dña. Emilia Castro Villaverde - D. Carlos Fernández
D. Ángel Nieves Viñas - Dña. Inmaculada Díaz
Dña. Elena Vizcaíno - D. Joaquín Morales
D. Carlos Piñeiro - D. Francesc Reguant
D. Cristobal Juan Torrente - Dña. Pilar Bordetas
Dña. Ivanova Casal - D. Miguel Ruiz
D. Jesús Susilla - D. Jose Ignacio Gobernado
Agroseguro - EQA ITACA
INFORMÁTICA
MenosDiez
COLABORACIONES Y PUBLICIDAD
Consejo General de Colegios de ITAE
C/ Guzmán el Bueno 104 Bajo
28003 - MADRID
Teléf. 91 323 28 28 - 91 315 91 91
Fax. 91 315 66 40
Revista Digital Semestral Gratuita.
Se acepta para su revisión cualquier colaboración
con AGRICOLÆ, incluido material gráfico, advirtiendo a los colaboradores, remitan toda la documentación vía correo electrónico o guarden copia
de sus escritos si están en soporte gráfico.
AGRICOLÆ
AGRICOLÆ no se responsabiliza de la pérdida o
deterioro de las colaboraciones.
4
AGRICOLÆ no se siente obligado a mantener correspondencia sobre cualquier colaboración o consulta enviada sin su previa petición o autorización.
AGRICOLÆ no se responsabiliza de las opiniones
expresadas por los colaboradores ni de la completa
veracidad de los trabajos publicados.
ÍNDICE Nº 6
PRIMAVERA/VERANO DE 2015
3
4
12
14
18
37
46
62
67
78
82
86
91
94
98
Editorial.
Sumario.
Colaboraciones y publicidad.
Días de Guinea.
Cría del Caracol.
Mercados agroalimentarios..
Sequía y Pedrisco. Riesgos de mayor afección en secano.
La depuradora de la Casa de Campo, depurada.
EQA ITACA. Certificación Integral en el sector Agroalimentario.
Nueva PAC 2015 - 2020. Principales instrumentos.
Colegios profesionales.
Actualidad.
Apuntes de nuestro asesor.
Biblioteca. Novedades editoriales.
La viñeta.
Sumario
Página 6. Cálculo de riego por aspersión. IRRIGATEPLUS
El agua es un recurso básico considerado como un recurso escaso cuyo consumo
debe de ser urgentemente racionalizado. Cuando hablamos de agua, el consumo
más relevante lo tienen nuestros regadíos, que llevándose el 77% de todo el agua
consumida en el país, continúan utilizando prácticas muy poco respetuosas con el
medio ambiente como el riego por gravedad. Es este artículo vamos a conocer las
nuevas técnicas nos ofrecen programas que nos ayudarán a calcular las cantidades
de agua a aportar en los riegos por aspersión, observando los diseños más adecuados y ayudándonos a disminuir los costes de instalación y mantenimiento.
Página 30. Incremento de Productividad en ganado porcino
El registro de gran cantidad de datos en granja es muy común. Un correcto análisis
de los datos que se recogen continuamente en las explotaciones porcinas resulta muy
útil para diagnosticar e introducir medidas de control cuando se presentan problemas
de manejo. El caso real que se desarrolla en este artículo es un claro ejemplo de ello:
una explotación que presenta grandes problemas de agresividad y falta de leche en
el periparto. Gracias al análisis de los datos que se recogen en granja, se identifica
la causa que genera los problemas y se aplican unas medidas correctoras que permiten solucionar la problemática y mejorar significativamente los resultados.
Página 50. Optimización de la gestión de la energía solar
Durante el año 2014 se ha desarrollado en la Universidad de Almería un trabajo fin
de Master un estudio de la optimización de la Gestión de la energía solar fotovoltaica en invernaderos mediante instalaciones autónomas. En él confluyen ideas como
independencia energética, agricultura sostenible, nuevas tecnologías aplicadas a la
agricultura, energías renovables, gestión de recursos naturales y rentabilidad económica, haciendo que este trabajo sea una punta de lanza en el desarrollo de la agricultura sostenible, teniendo como valores la obtención de energía limpia para la
autosuficiencia a precio de coste y el uso eficiente de los recursos naturales.
Página 70. Las Catas. Herramientas de control además de moda
La Calidad Alimentaria, tan nombrada en la actualidad, resulta sin duda un concepto
desgastado por el uso en general, pero en el que cada individuo ponemos matices diferente en su apreciación. Calidad, aun siendo un término tan universal, no es lo mismo
para todos. En el ámbito del consumo, esta mención evoca de forma inmediata el término “sabroso”, (catamos aquello exquisito, aquello de gran calidad para nuestros paladares) y disponemos de una gran oferta de catas alimentarias en este país, rutas
gastronómicas que incluyen catas de determinados productos, cursos de cata y otras muchas experiencias, mayoritariamente lúdicas, en las que la cata de un producto juega
un papel importante.
AGRICOLÆ
.
5
Cálculo del riego por
aspersión.
IrrigatePlus
Desarrollo de un software basado en EPANET para el cálculo de las necesidades de
riego por aspersión de un cultivo o plantación.
AGRICOLÆ
•Autor del artículo: Doña Emilia Castro Villaverde, Ingeniero de Montes.
www.jardineriayurbanismo.com
6
A
ntecedentes
La escasez y la calidad del agua, son
consideradas hoy en día por gran parte
de la ciudadanía como uno de los principales problemas a los que se enfrenta
la sociedad. La consideración del agua
como un recurso escaso hace que el agua destinada a
riego compita con otros usos, entre ellos los medioambientales, ocasionando un continuo incremento de pre-
cio y una racionalización de los consumos.
La potencialidad de ahorro de agua en el regadío es
muy alta, en parte porque su eficiencia de aplicación
es aún baja, y porque es el mayor consumidor de agua
con notable diferencia sobre el resto de usuarios del
agua.
Si hablamos de riego agrícola, aproximadamente el
77% del consumo de agua en España se destinó a
riego y sobre este prácticamente un 32,1% sigue realizándose por gravedad.
En el caso de riego urbano (parques y jardines residenciales), la gran mayoría captan el agua directamente de
la red de abastecimiento municipal, es decir, agua potable que se ha sometido a unos costosos tratamiento de
potabilización y distribución.
•Es un software muy testado y con un potente
motor de cálculo.
•Su uso está ampliamente extendido tanto a
nivel europeo como a nivel mundial.
•Existen múltiples tutoriales en la gran mayoría
de los idiomas.
•Dispone de una gran cantidad de aplicaciones
complementarias.
•Se imparte en escuelas y universidades de todo
Las nuevas tecnologías deben permitir la optimización
del manejo del riego, el aumento de la productividad de
los cultivos y la minimización del impacto ambiental del
regadío.
Afortunadamente, los programas informáticos para el diseño y cálculo de riegos por aspersión, facilitan notablemente está tarea, consiguiendo un aumento de la eficacia
y de la homogeneidad del riego y una reducción en los
costes de instalación y mantenimiento de los mismos.
Introducción
Irrigateplus se apoyó en Epanet (programa de simulación hidráulica y de calidad del agua, desarrollado por
la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EEUU
(EPA)) como base para desarrollar sus aplicaciones ya
que:
AGRICOLÆ
Irrigateplus es un programa basado en Epanet que incorpora, en un único programa, todas las herramientas
necesarias para diseñar, calcular y analizar los sistemas
de riego a presión, evitando así los incómodos sistemas
de conexión con otros programas.
7
el mundo.
IrrigatePlus permite un mejor manejo y diseño de los sistemas de riego por aspersión, ya que incorpora numerosas herramientas orientadas a la optimización del
riego, la elección del tipo de aspersor y la gestión de los
sectores de riego.
De manera sintetizada IrrigatePlus incorpora cuatro elementos diferenciadores:
- Bases de Datos con las características técnicas
de cada aspersor (Presión máx. y min, Función Presión
- Radio, Función Caudal-Presión, Pluviometría,.)
- Herramientas de Diseño (Aspersores, Sectorización, Ángulo, Orientación,..)
- Herramientas de Visualización (Superficie Regada, Opacidad, Degradado, …)
- Motor de Cálculo (Exponentes de emisión específicos de cada aspersor)
AGRICOLÆ
Una de las principales ventajas, es su facilidad de manejo y su integración total con la interfaz de EPANET, lo
que permite beneficiarse de todas sus herramientas de
visualizador de resultados y postprocesado, así como
8
realizar un análisis completo de la red a través de la creación de planos, gráficas y tablas.
Es compatible con otras plataformas como Autocad y
GIS, lo que lo hace muy flexible y configurable. Del
mismo modo, permite crear un listado de los materiales
empleados exportando de manera sencilla a una hoja
de cálculo (Diámetros y longitudes de Tuberías, modelos
de Aspersores, Difusores, Boquillas, ..).
IrrigatePlus supone, una agilización de tareas tales como
la elección de los aspersores (Modelo, Boquilla y Angulo), la generación de un modelo de red (redes ramificadas o malladas de cualquier tamaño), la planificación
de los turnos de riego y la interpretación de los resultados derivados de una simulación hidráulica. Esto permite
optimizar los diámetros de las tuberías, la colocación de
las válvulas, la elección de los equipos de bombeo y la
homogeneidad del riego.
Características
IrrigatePlus permite diseñar de manera más rápida, segura y eficaz que con los métodos convencionales, con-
El diseño definitivo se obtiene directamente al ejecutar el
programa, sin necesidad de utilizar programas complementarios. Permite representar en fase de diseño la superficie regada por cada aspersor y su pluviometría al
incorporar los catálogos comerciales de los principales
fabricantes de aspersores y difusores a nivel mundial, facilitando así la selección de los modelos que mejor se
adapten a las necesidades del riego.
Otra de las ventajas del empleo del software es la optimización de los equipos de bombeo, al coincidir el
punto de funcionamiento estimado con el real (intersección entre ambas curvas) y al poder diseñar los sectores
de riego basándose en las menores fluctuaciones de caudal entre turnos de riego.
IrrigatePlus ha
sido aplicado
con éxito en el
diseño de numerosos sistemas de riego
con diferentes
configuraciones y tamaños,
obteniendo diseños optimizados tanto en la elección de los diámetros de las
tuberías, el número de sectores, el número de aspersores por sector y la homogeneización del riego.
A continuación se detallan las características más importantes del programa.
•Incorporar los catálogos comerciales de los principales fabricantes de aspersores y difusores.
AGRICOLÆ
siguiendo planificar y mejorar el rendimiento hidráulico
del sistema. Su potente motor de cálculo y su interfaz ágil
facilitan su uso en cualquier tipo de riego (agrícola, golf,
residencial, paisaje, ..).
9
AGRICOLÆ
10
•Representar la superficie mojada por el aspersor.
•Gestionar el modelo, la boquilla, el ángulo y la orientación del aspersor.
•Simula redes malladas o ramificadas muy complejas
y sin limitaciones de tamaño.
•Calcular las pérdida de carga por rozamiento en tuberías.
•Compatibilidad con CAD y GIS.
•Trabajar con unidades del S.I. y del U.S.
•Incluir las pérdidas menores en la cabeza de los
codos, uniones, etc.
•Definir bombas de velocidad constante o variable.
•Calcular la energía de bombeo y el costo.
•Seleccionar diferentes modelos de válvulas, incluyendo cierre, regulación de presión y control de flujo.
•Definir patrones temporales de tiempo para cada sector.
•Analizar la calidad química del
agua.
•Diseñar tanques de
almacenamiento con
cualquier forma.
Conclusión
El riego es, con diferencia, el mayor consumidor de agua
y en el que existe una mayor potencialidad de ahorro de
agua En la actualidad, la mejora del uso del agua en el
regadío se orienta hacia su gestión adecuada actuando
en dos direcciones: reduciendo consumos y racionalizando usos.
El empleo de software para el cálculo de riegos por aspersión permite optimizar los diseños de riego no solo
reduciendo los coste de instalación y mantenimiento sino
también optimizando la homogeneidad de los aspersores, ajustando los tiempo de riego y reduciendo el consumo agua.
El desarrollo de herramientas específicas orientadas a la
creación y simulación de riegos por aspersión con base
Epanet (una aplicación de gran difusión a nivel mundial),
permite diseñar, calcular y optimizar de sistemas de
riego a presión, lo que constituye una gran herramienta
en la toma de decisiones y en el diagnostico de la idoneidad de cada uno de los elementos que conforman la
red (bombas, acometida, válvulas, aspersores, tuberías,
irrigateplus.com
boquillas, etc..)
dows 2000 ó Windows XP.
Soporte
Descarga
Requisitos mínimos del sistema
HARDWARE: PC con procesador Pentium o superior,
SVGA, 15 MB de disco duro y 32MB de memoria RAM.
SOFTWARE: Windows 98/ME, Windows NT 4.0, Win-
La versión gratuita como la versión de pago (con catalogo comercial de productos), se encuentran disponibles
en la página web de IrrigatePlus (www.irrigateplus.com),
así como los manuales, videos y tutoriales de Epanetn
Días de Guinea
Fernando Poo
D
Por: Carlos Fernández - Ingeniero Técnico Agrícola
Fotografías de: Pelayo Fernández
oña María.
-Mi gracia es Feliciano, señor.
AGRICOLÆ
Era 1980, pero aquel bubi melancólico, que cultivaba una huerta en el poblado de Moka, en lo que había sido Fernando Poo,
hablaba un español del Siglo XVIII. Era lo que quedaba
de la labor de los Frailes Claretianos, responsables de la
formación en la isla durante la colonia.
Andaría por los 35 o 40 años, aunque mantenía una expresión muy juvenil. Era alto, esbelto, y tenía
la cara redondeada de los bubis.
14
Moka, en las alturas de la isla de Bioko, posee
un clima diferente al resto de Guinea. Con una temperatura y humedad que recuerda a Asturias, era el lugar
en el que muchos colonos veraneaban, escapando del
calor asfixiante de las tierras bajas. Las frutas y hortalizas europeas se producían allí sin dificultad. Las vacas
pastaban en las praderías, y la niebla del atardecer re-
cordaba al Cantábrico.
Allí conocí a Feliciano. Estaba atendiendo un
pequeño cuadro de apio.
Me sorprendió el cultivo, y me detuve a charlar
un poco con él.
-¿De donde es usted, señor? –me preguntó.
-Del norte de España, de Asturias
-¡De Asturias! ¿Conoce Cangas del Narcea? –
me dijo con gran viveza en la mirada.
-Si, claro
-Entonces sabrá de Doña María –me comentó
con la voz un poco tomada.
No, yo no sabía quien era Doña María. Le co-
menté que Cangas del Narcea era
una villa grande, no era un poblado,
con muchas aldeas. Era imposible conocer a todos sus habitantes. Él ya no
preguntó más, y nos pusimos a hablar de su apio. Feliciano lo comenzó
a cultivar por encargo precisamente
de Doña María, y nunca había dejado de hacerlo. Le traía recuerdos.
idónea para males de riñón, hígado, reuma; adelgazante y tónico nervioso. Su jugo cicatriza heridas y úlceras, el agua de la cocción es buena para el cabello
–aunque debe de aclararse después-, y cuentan que es
estimulante de las glándulas endocrinas y suprarrenales.
Y fue famoso por sus virtudes afrodisíacas, y por ello ingrediente obligado en la cocina de la Pompadour,
amante del amor donde las haya.
-¿Quién era Doña María, Feliciano?
Dudó unos instantes antes de
responder.
-El ama, la mujer del masa, del patrón, señor.
Su mirada huidiza me hizo sospechar que escondía algo. La curiosidad me pudo y durante el tiempo
que permanecí en Moka hice por
coincidir con él casi todos los días.
Hablando sobre todo de ganado,
poco a poco fui ganándome su confianza.
El apio -Apium graveolens-, de
la familia de las umbelíferas, es una
planta parecida físicamente al perejil, aunque con cuerpo y hojas de mayores dimensiones, con gran poder
aromatizante en sopas y guisos. Ya aparece en la Odisea, y en Roma se colocaban sus hojas sobre la cabeza,
en forma de corona, para así absorber los vapores del
alcohol. Es excelente para las digestiones, muy diurético,
Su cultivo exige ciertos cuidados. Puesto en semillero a últimos de invierno, se planta posteriormente
en línea, en marco de 30 por 100, pudiendo usar la
calle intermedia para cultivos más breves –lechuga, por
ejemplo- siempre y cuando se deje libre el terreno necesario para aporcar –aplicarle tierra a los lados, a efectos de obtener una parte importante de la planta sin
clorofila-. El suelo debe de estar bien abonado, preferentemente con estiércol maduro, y nunca debe de faltarle la humedad.
A finales de verano se atan sus hojas, aporcando por segunda vez.
AGRICOLÆ
Es bianual, por tanto duradero.
16
El bubi, buena persona, con
el paso de los días se fue soltando. Según él, siempre
había gozado de confianza
por parte de sus patrones españoles, intentaba cumplir y
era prudente. A principio su
trabajo era como el de los
demás. Su fortaleza lo hacía
idóneo para las labores en
los cacaotales, pero pronto
lo derivaron a la factoría,
cerca de la casa. A veces D.
Luis, el patrón, le mandaba
lavar su coche, un mercedes
azul. A Feliciano aquello le
gustaba, porque demostraba confianza y porque
aprovechaba para refrescar
su torso desnudo con el
agua de la manguera. Su
cuerpo sano y musculoso brillaba entonces como el buen
cacao, y él, joven, se pavo-
neaba delante de las criadas, como un gallo en el gallinero.
Doña María era de estatura normal, rubia, bonita, diez
o quince años mayor que él, y con un cuerpo muy atractivo y ágil. Lo sabía porque
la piscina estaba detrás de
la casa, cerca de la explanada en la que Feliciano lavaba el coche del patrón, y
a menudo coincidían, ella
nadando o descansando en
una de las tumbonas del
porche trasero, aunque los
dos mantenían la distancia.
Pero eso no le impedía a Feliciano darse cuenta de la
belleza apetecible de aquella mujer.
Una mañana D. Javier, el
técnico de la factoría le dijo
que en la finca de Moka
hacía falta un hombre de
confianza.
A los pocos días de estar en
su nuevo destino vio llegar
uno de los land-rover de la
plantación. Lo conducía
Doña María y venía sola.
-¿Dónde está la gente? –me preguntó
-Al fondo de la finca, Doña María,
reparando la cerca.
-Bien. Vengo a revisar la casa para
subir los próximos días, vamos a ver
que le falta, pasa –me dijo. Subió directamente a la primera planta,
cogió mi mano y entramos en su dormitorio. Me besó en la boca. Yo estaba paralizado, se lo juro, señor.
-Date un baño, enjabónate bien, y
sin secarte ven.
-Eres mi boy
Y yo la deseaba más aún.
Pero tras la independencia el país se puso muy mal. Los
españoles empezaron a marchar. Un día, era 12 de
abril, me abrazó muy largo. Nunca había tenido sus
ojos tan mojados. Fue la última vez que vi su todo-terreno irse camino de Luba. Hace once años ya. Siempre
miro al camino. ¿Cree que volverá?
Bajando hacia San Carlos –Luba- aquel atardecer la
bruma mojaba los árboles al borde del camino, y sobre
el land-rover caían gotas de agua y de tristezan
AGRICOLÆ
-Yo sabía lo que iba a suceder,
señor. Y sucedió. Y así siguió durante dos años maravillosos. Ella era
una gran amante y, entre risas, me
decía que a mi no me hacía falta
apio para hacer el amor, pero que lo plantara siempre.
Los días inolvidables. Uniéndonos me decía al oído con
voz ronca:
17
CARACOLES
Vista del refugio de madera lleno de reproductores
Cría en ciclo biológico
completo
D. Ángel Nieves Viñas - Ingeniero Técnico Agrícola
NIEVESTEC INGENIEROS
En este número hemos querido mostraros una
rama de la ganadería que está en pleno auge.
Para ello hemos contado con la colaboración
AGRICOLÆ
A
18
ctualmente es cada vez más frecuente ver
gente solicitando información para la
puesta en marcha de una granja de caracoles. Esto se debe fundamentalmente a los
factores:
- Oportunidad para salir de la crisis económica actual.
- Negocio al alza en el que la demanda supera la oferta
de producto.
- Poca inversión inicial en comparación con otras explotaciones ganaderas.
- En el ciclo biológico, la temporada fuerte va desde pri-
desinteresada de Jairo y Rubén, dos hermanos
propietarios de la Granja Cantarranas situada
en la localidad de Cuerva (Toledo).
mavera hasta octubre, lo que hace que se pueda compaginar con otras actividades, salvo en grandes explotaciones.
En el siguiente artículo describiremos de forma general
en qué consiste el ciclo biológico en la cría de caracoles, centrándonos en la especie más demandada: Helix
aspersa.
El sistema a ciclo biológico completo es originario de Italia por ello también se puede denominar como sistema
italiano. Otra forma de llamarlo es sistema de cría al
aire libre debido a que precisamente en eso se basa este
sistema de cría.
En este sistema no se controlan las condiciones atmosféricas de modo artificial en ninguna etapa de la vida del
caracol y su cría no se realiza en ningún caso en instalaciones cerradas.
En este sistema de producción se respeta el ciclo biológico del caracol y por ello sólo se tiene una fase de reproducción al año. La reproducción comienza en
marzo-abril y dura hasta septiembre, durante la época
de elevadas temperaturas. Esto en zonas de mucho calor
no se da de forma continuada debido a que el caracol,
si las condiciones son de elevadas temperaturas y baja
humedad va a estivar, esto es, tendrá un periodo de letargo en verano debido a las condiciones climáticas adversas.
Según se va desarrollando el caracol va pasando a fases
de engorde hasta que alcanzan el peso adecuado para
su venta. Los que nacen a final de temporada no suelen
tener tiempo suficiente para alcanzar el tamaño adecuado y cuando llega el invierno van a interrumpir su
actividad con la hibernación. Durante este tiempo consumen las reservas que han acumulado en los días previos a la hibernación y sellan la entrada de la concha
Ejemplar adulto y sano de helix aspersa
Los caracoles reconocen el momento de entrar en hibernación gracias al fotoperiodo, de modo que cuando su
sistema capta un cambio en la duración del día comienzan a prepararse para hibernar.
El ciclo se finaliza cuando salen de la hibernación y comienzan de nuevo a crecer y a reproducirse.
FISIOLOGÍA DEL CARACOL
Helix Aspersa es un molusco gasterópodo de tierra, con
una masa visceral arrollada en hélice. Es pulmonado,
posee ojos en los extremos de los tentáculos Su sangre
no tiene glóbulos rojos. Tienen muy desarrollados el sentido del gusto, olfato y tacto.
Son hermafroditas insuficientes, cuentan con órganos genitales masculinos y femeninos pero necesitan del otro
para poder aparearse. Ambos ponen huevos, llegando
a realizar posturas de más de cien unidades.
Estos moluscos son mudos y probablemente sordos, perciben desplazamientos de aire y variaciones de temperatura, en cambio no reaccionan cuando están cerca de
AGRICOLÆ
con una capa de moco para protegerse en su interior.
19
estén muy cerca.
Es una especie fácilmente reconocible
por las variaciones
de su talla, coloración, forma, espesor
y escultura de su caparazón.
Caracol en comedero para pienso
cualquier objeto hasta no haberlo tocado con los tentáculos.
Sus ojos son incapaces de ver con alta intensidad lumínica pero pueden distinguir en la oscuridad objetos que
Tiene la ventaja de
que se aclimata fácilmente en las regiones de clima
mediterráneo, templado oceánico e incluso
en
zonas
tropicales. Tiene un
ciclo estacional y vital con dos generaciones en el año,
la primera en Primavera y la segunda a comienzos del
Otoño, según algunos autores; otros solo reconocen una
generación al año pudiendo ser dos si las condiciones
climáticas son óptimas.
AGRICOLÆ
Vista del un refugio donde se encuentran los reproductores
20
Las condiciones requeridas son: Luz, viento, aire, agua
y humedad. La luz es muy importante en el comportamiento del caracol, ya que siempre busca la oscuridad
para dormir. Se desplaza durante toda la noche o en
días con poca luz, nunca cuando hay sol, aunque el
suelo esté mojado.
El caracol necesita un ambiente húmedo, por lo que to-
Momento de la cópula de dos caracoles
En la vida de los caracoles hay tres fases fisiológicas:
vida activa, estivación e hibernación. Cada una de estas
fases, está en estrecha relación con las condiciones ambientales del invernadero.
La estivación es un estado letárgico que se desarrolla en
las épocas de máximo calor
y menor humedad ambiental
y cuya duración puede ser
hasta de cuatro meses. Durante este tiempo el metabolismo del caracol disminuye,
pudiendo llegar a paralizarse. Esta fase puede no
existir si las condiciones climáticas no llegan a ser extremas.
La hibernación es también
un estado letárgico que se produce cuando baja la temperatura o disminuye la alimentación. Durante esta fase
de la vida del caracol, se paralizan las funciones digestivas y la frecuencia cardiaca disminuye. Durante este
período, el caracol vive de las reservas acumuladas.
Durante las fases anteriores
los caracoles se operculan
en el interior de la concha
mediante la secreción de
una sustancia mucosa, que
en contacto con el aire, se
endurece y forma el epifragma.
La humedad es indispensable para la biología del animal ya que ésta regula su
actividad. El caracol requiere una humedad relativa
del
75-90%,
el
incremento o disminución de
este valor óptimo hace disminuir sus funciones vitales.
Ciclo biológico del caracol
AGRICOLÆ
lera un viento muy ligero, ya que uno fuerte activa su
evaporación, enfría su piel; y lo deshidrata. Se debe evitar siempre el viento del Norte.
21
Vista otro tipo de refugio repleto de reproductores
La temperatura óptima es de 15-20 ºC. Al igual que ocurre con la humedad, temperaturas superiores o inferiores
a este valor, disminuyen su actividad vital.
(9 de 10) y en las proporciones requeridas para la síntesis proteica.
ASPECTOS DE INTERÉS
Esto demuestra que la carne del caracol es muy digestiva
dada la calidad y cantidad de los aminoácidos de la
proteína, sana y nutritiva.
La carne del caracol tiene un bajo contenido en grasas,
concretamente del 0,5 a 0,8 %, si lo comparamos con
otras carnes como la de ternera o la de pollo.
PROCESO PRODUCTIVO
AGRICOLÆ
SUELO Y ORIENTACIÓN DEL INVERNADERO
22
Es relativamente pobre en calorías (60 a 80 por cada
100 g), rica en proteínas de un alto valor biológico (12
a 16 %) y en minerales (1,5 %). También cabe señalar
que en las proteínas que contiene están presentes la casi
totalidad de los aminoácidos necesarios para el hombre
Es un factor fundamental a la hora de instalar el criadero
puesto que al no controlar las condiciones de temperatura, humedad... éstas deben ser las más adecuadas
para el caracol de forma natural.
El suelo debe ser suelto y preferiblemente calizo, con un porcentaje de
carbonato cálcico entre el 2 y 3 %, de
pH neutro o básico débil. La finca
debe ser llana pero con buen drenaje
o con algo de pendiente para evitar
el encharcamientos. Se deben evitar
los suelos con mucha roca.
Si el terreno está orientado al sur tendremos la ventaja de reducir la humedad lo cual es importante. El
terreno debe ser sombreado para evitar que el caracol se refugie dentro de
la concha de los rayos solares y se
vea reducida su actividad. En caso de
no tener sombra de modo natural se
pueden cubrir los parques con tela de
sombreo lo cual además evitará el
ataque de aves depredadoras.
También se deben colocar refugios
para los caracoles que pueden ser ladrillos o bloques de huecos anchos,
tejas, cajas o paneles de madera o
plástico.
La situación del terreno debe ser en
un lugar donde las temperaturas no
sean muy extremas a lo largo de todo
el año, es decir ni excesivamente
altas en verano, ni excesivamente
bajas en invierno. La temperatura óptima para el desarrollo del caracol se
encuentra entre 15 y 22 ºC.
crecimiento de la población.
A medida que van creciendo se van trasladando a la
zona de engorde que va a ser la fase final. En el momento en que esta zona está muy cargada de caracoles
y ha terminado el desarrollo de juveniles se pueden reutilizar los otros parques para engorde.
Es recomendable utilizar mallas “de sombreo”, también
conocidas como “de ocultación”. Estas mallas se pueden
encontrar colocadas en el interior de los invernaderos o
directamente sustituyendo el cerramiento plástico del invernadero. Esta colocación dependerá de las temperaturas exteriores de la zona de ubicación.
Es importante mantener una humedad alta sobre todo durante la noche y para reducir un poco los periodos de hibernación y estivación en caso de existir. El mejor
La parcela debe rodearse con un elemento de protección
(malla o chapa) enterrado 25-50 cms y 1 a 1,5 m por encima del suelo. Este elemento es necesario para evitar la
fuga de los caracoles y la entrada de depredadores, aunque en algunas ocasiones consiguen escapar.
Los invernaderos se suelen dividir en parques donde se
colocan los caracoles. En estos parques se van a alimentar van a crecer y se van a reproducir. Todo ello siguiendo su ciclo biológico natural. Los parques colocan
en paralelo para facilitar la circulación a su alrededor.
Se recomienda la separación de áreas con el fin de no
mezclar adultos con juveniles y así también controlar el
Reproductores alimentándose de forma natural
AGRICOLÆ
INSTALACIONES NECESARIAS
23
Crías en fase de crecimiento con alimentación natural
sistema para el riego es por microaspersión o nebulización. Se pueden aprovechar las estructuras de cubierta
para colocar los nebulizadores.
Es muy importante que el agua utilizada sea apta para
consumo y con poca cal, puesto que un agua dura
puede producir deterioros en los sistemas de difusión del
agua.
AGRICOLÆ
OPERACIONES GENERALES DE MANEJO
24
A continuación se indican de forma genérica las principales operaciones de manejo. No son definitivas ni pretenden ser una norma a seguir, ya que estas operaciones
pueden variar en función de las características climáticas de la zona donde se encuentre situada la granja.
FEBRERO-MARZO. IMPLANTACIÓN:
Se procederá a eliminar toda la vegetación existente en
terreno, bien retirándola a mano, con equipos mecánicos
o usando para ello productos químicos.
Se realizará una desinfección del terreno con productos
químicos para matar los insectos que hubiera en el parque y que podrían ser perjudiciales. Con su uso se eliminaran hongos, bacterias, nematodos e insectos que
podrían perjudicar a los animales.
Después se pasará a utilizar un producto molusquicida
para eliminar las babosas que hubiera en el terreno, este
producto es recomendable que no sea residual, ya que
si no afectaría después a los reproductores.
A continuación se procederá a construir los parques y
después se plantará en toda la superficie del parque los
alimentos perennes necesarios.
En algunas zonas es conveniente que 25 días antes de
meter los reproductores se vuelva a desinfectar el terreno
del interior del parque con productos para eliminar los
insectos que hubiera. Asimismo se procederá a desinfectar la parte exterior del terreno de todos los insectos
que hubiera en el mismo.
caracoles para evitar problemas de superpoblación. Al
llegar el verano dependiendo de la temperatura puede
o no entrar en un estado de estivación, tras el cual puede
volver otra vez a reproducirse, esto ocurre dependiendo
de los factores climáticos desde mediados de septiembre a principios de noviembre. Si bien las puestas durante estos meses son menores debido a la temperatura.
OCTUBRE. RECOGIDA DE LOS CARACOLES:
Después de realizados los pasos anteriores se procederá
a insertar los caracoles (reproductores) en el parque.
Esto lo haremos a principios de la primavera para favorecer su desarrollo prepararlos para que acumulen las
suficientes reservas para poder luego hibernar. (Si bien
dependiendo de las condiciones climáticas de la zona se
podrían introducir también en los meses de SeptiembreOctubre, aunque es más aconsejable hacerlo a mediados de Abril). A nivel general se suelen poner de 15 a
20 reproductores por cada m2.
DE ABRIL A NOVIEMBRE:
Durante los meses siguientes el caracol se alimentara y
reproducirá. Una vez que se reproduzcan lo ideal es que
por cada m2 no haya una densidad mayor de 1 kg de
Joven con alimentación natural
Al llegar el mes de Noviembre se procederá a retirar los
refugios del parque, con esto se evita que los caracoles
tiendan a quedarse allí y mueran por congelación. Los
caracoles que se encuentren en los refugios se retirarán
con cuidado, se colocarán encima de la vegetación, y se
les proporcionará algo de agua para conseguir que se
entierren y empiecen a hibernar. Cuando se observe que
los caracoles empiezan a formar el opérculo se recogerán con cuidado y se limpiarán bien, procediendo a colocarlos en varias cajas de madera clasificándolos en
relación al tamaño que tengan.
ALIMENTACIÓN DEL CARACOL
NECESIDADES NUTRITIVAS
La alimentación es fundamental en el desarrollo de todo
organismo vivo. En cuanto a las necesidades a nivel nutritivo, los caracoles necesitan:
PROTEÍNAS: Las proteínas son de gran importancia en
el desarrollo de la vida. Su carencia trae consigo estados deficitarios en el crecimiento del animal, se ha llegado a la conclusión de que el caracol precisa que un
15% de su alimentación provenga de proteínas de tipo
AGRICOLÆ
Se instalarán trampas, cebos y demás sistemas para
matar roedores en el interior del parque y en las zonas
externas del mismo. Todos estos pasos de desinfección se
han de realizar los siguientes años después del montaje
del parque aprovechando que los caracoles están hibernando esto se hará antes de sembrar el alimento en
el parque. Para ello se utilizarán productos fumigantes,
o echando cal en la tierra. Se pueden además utilizar
abonos que ya la contengan.
25
Vista del exterior del invernadero
vegetal.
ALIMENTACIÓN DE FORMA NATURAL.
HIDRATOS DE CARBONO: Son imprescindibles para su
transformación en energía.
La importancia de la alimentación radica en que ésta
sea variada y equilibrada, para lo cual se utilizan vegetales que aporten las vitaminas, proteínas, aminoácidos y minerales necesarios para que el caracol se
desarrolle. Las plantas además las utilizan como refugio,
antes de introducir los caracoles el terreno ya ha de disponer de las suficientes plantas.
AGRICOLÆ
VITAMINAS Y MINERALES: En relación a los requerimientos de vitaminas y minerales, se desconocen cuáles
son las cantidades idóneas. No obstante un mineral que
es clave en el desarrollo normal del caracol es el calcio,
su absorción se realiza a través del tubo digestivo, se recomienda su adición en los piensos.
26
La cantidad de alimento ingerida por un caracol depende del peso del mismo pero como media teniendo
en cuenta que el peso en un adulto es de 8 a 14 gramos,
un caracol que pesara 13 gramos consumiría 0,09 gr
de alimento aproximadamente.
La alimentación de los caracoles se puede hacer de dos
formas:
No se deben alimentar con hojas cortadas o trozos de
frutas o verduras ya que su descomposición atrae insectos y ocasionaría problemas sanitarios. Si bien esto
puede hacerse siempre y cuando se retiren los restos
antes de que empiecen a ponerse en mal estado.
Las plantas que se planten han de ser bianuales ya que
así los caracoles se alimentan a medida que va creciendo la planta. Es importante que el ciclo biológico de
la planta coincida con el ciclo del caracol.
ALIMENTACIÓN POR MEDIO DE PIENSOS NATURALES
El uso de alimentos frescos para la alimentación del caracol en cualquier tipo de explotación plantea una serie
de problemas como son la escasa capacidad nutritiva
que poseen los alimentos ya que básicamente el 95%
del total del alimento es agua.
Alimentar a los caracoles con harinas presenta otras ventajas como son que sus formulaciones son económicas y
fáciles de hacer siendo además muy higiénicos ya que
los excrementos que quedan son menos numerosos y
secos. Por lo tanto sería recomendable suplementar mediante su uso la alimentación de los caracoles aunque
esto plantea el problema de que haciéndolo de esta manera el producto resultante no respeta al 100% todas las
pautas de crecimiento ecológico.
La cantidad de alimento que se les proporcionará no ha
de ser excesiva, de lo contrario se desperdiciaría la comida y se induciría a que el caracol se sobrealimentaría.
Los caracoles pequeños requieren más alimento, han de
tener más cantidad de alimento que los adultos, para
ello se les suplementará la alimentación si es posible con
pienso o vegetales troceados.
Si los piensos son adquiridos fuera de la explotación se
ha de tener especial cuidado en observar su fecha de
caducidad.
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL CARACOL
des pasan por mantener una buena limpieza e higiene
en el criadero, evitar altas densidades de población, eliminar del criadero los excrementos que se formaran así
como los animales que por cualquier causa mueran en
el mismo.
Ante la aparición de cualquier plaga es importante detectar la causa de la misma ya que la solución para cada
problema es diferente.
PARÁSITOS
En la naturaleza los caracoles suelen presentar parásitos
pero estos no suelen plantearles grandes problemas. Sin
embargo en las granjas de caracoles, debido a problemas de temperatura y humedad o a la superpoblación
de los parques, los problemas por parasitación pueden
incluso acarrear la muerte de muchos individuos. Los parásitos más usuales presentes en el caracol. Estos son:
•
HELMINTOS: son gusanos parásitos que afectan a los caracoles. Se dividen en tres categorías:
1) Nematodos
2) Trematodos
3) Cestodos
•
ÁCAROS: Es una de las enfermedades más graves para los caracoles, está producida por un parásito
llamado Riccardoella Limacum, es una de las enfermedades más frecuentes y graves que afectan al caracol.
Comúnmente se le conoce con el nombre de ácaro de
En sistemas de cría
de tipo extensivo o
ciclo biológico, las
causas de muerte o
enfermedad no naturales más comunes
suelen ser causadas
por depredadores y
parásitos, aunque
existen otros patógenos.
La mayoría de las
enfermedades de los
criaderos de caracoles son debidas a
falta de cuidado de
los mismos. Las medidas para prevenir
muchas enfermedaHermoso ejemplar de helix aspersa
agua hirviendo sobre el humus o en
su efecto tostarla para que elimine el
hongo.
2) Verticillium: Se desarrolla a expensas de los embriones, provocando
el aborto de los mismos. Si por cualquier circunstancia esto no pasa el
caracol muere poco tiempo después
de nacer.
3) Aspergillus: Se desarrolla en individuos ya adultos. El aspergillus contamina el pienso de los caracoles y lo
convierte en toxico. El pienso se ha
de almacenar en un sitio adecuado y
vigilar su fecha de caducidad.
Vista del vallado de la zona de cría
•
DÍPTEROS: moscas, mosquitos, etc. que se alimentan de los cadáveres y pican a los caracoles creando vías de entrada de otros patógenos. La forma de
evitar su presencia es proceder a la adecuada limpieza
del criadero.
Observando el entorno natural una población de caracoles veremos que los individuos no evolucionan en sus
distintas fases de la misma manera. Algunos poseen una
tasa de crecimiento mayor, otros por el contrario tienden
a crecer en menor medida, a esto último en casos extremos se le denomina enanismo. Esta alteración está motivada preferentemente por causas genéticas.
ORGANISMOS PATÓGENOS Y ENFERMEDADES
OTROS DEPREDADORES
•
PSEUNOMONAS: son bacterias que atacan
tras el paso de otras enfermedades o parásitos, por lo
que se le considera “enfermedad secundaria”. Es una
enfermedad muy grave que puede acabar con lotes completos de caracoles.
Son muchos los enemigos naturales que tiene el caracol
los depredadores de los caracoles algunos de ellos se
alimentas con escasa asiduidad de ellos.
las babosas.
AGRICOLÆ
•
HONGOS: Básicamente existen tres tipos de
hongos que afectan a los caracoles:
28
LAS ALTERACIONES GENÉTICAS. EL
ENANISMO
1) Fusarium: Este hongo parasita en los embriones de los
huevos, la enfermedad que origina se le denomina
puesta rosa. Este hongo se ve claramente ya que cambia
el tono de color de los huevos sanos que son blanco-nacarados y de un diámetro de 6mm a tonos distintos (grises, rosas). Esta enfermedad es provocada por una falta
de aseo o por la contaminación de la tierra. Si bien la
incidencia de esta enfermedad no es alta como medida
preventiva se ha de desinfectar la tierra donde los caracoles van a depositar sus huevos, esta tierra preferentemente debe ser tierra suelta como por ejemplo humus de
lombriz, el proceso de desinfección consiste en regar
Las ratas, las ranas y las musarañas son muy peligrosas,
por lo que es importante que a nivel suelo exista la barrera necesaria para detenerlos. Incluso es viable tener
un par de gatos en la explotación.
Los pájaros (sobre todo los tordos y los mirlos), también
se alimentan de los caracoles, aunque suelen hacerlo únicamente si no encuentran otro tipo de alimento, por lo
tanto no suelen generar problemas.
En cuanto a los insectos, son peligrosos sobre todo los escarabajos. Las babosas también causan problemas en
las explotaciones no porque ataquen a los caracoles sino
porque se alimentan de lo mismo que ellos. Para eliminarlas lo mejor es la prevención, echando en la explotación antes de montarla productos molusquicidas para
su eliminación.
Helix aspersa en la zona de sombreo
La presencia de determinadas enfermedades se debe en
un porcentaje muy alto a defectos en el manejo de los caracoles y a la falta de limpieza. La suciedad, la contaminación ambiental por hongos, la mala climatización,
las altas densidades provocan un fuerte estrés en los moluscos con aumento del microbismo y aparición de enfermedades bacterianas y mitóticas.
Para evitar eso no es necesario tener una mano de obra
especialmente cualificada, sólo es preciso tener constancia y meticulosidad en todas las manipulaciones....y
sobre todo mucha higiene.
Algunas pautas a seguir son las siguientes:
•
Revisión de comederos y bebederos, todos los
días.
•
Las deyecciones, ricas en uratos son tóxicas y
pueden detener el crecimiento por lo que se limpiarán
las zonas de cría entre 4 y 15 días.
•
Desinfección con amonios cuaternarios.
•
Alimento: Almacenarlo en recintos separados de
la sala de cría, sin humedad. Antes de distribuir el alimento limpiar cuidadosamente los comederos eliminando todo residuo viejo.
•
El alimento no deberá permanecer más de 24
horas en los comederos ya que la humedad del recinto
lo descompone rápidamente y puede ocasionar problemas sanitarios.
•
Locales o dependencias: Realizar un vacío sanitario una vez al año evacuando escalonadamente a
los caracoles de los distintos compartimientos y desinfectando estos rigurosamente. Los caracoles evacuados
se disponen en cajas cerradas y se colocan en otro sector con 40 – 50 % de humedad y 10° C para producir
su letargo. Tras la limpieza, los caracoles se trasladan
nuevamente al correspondiente recinto donde reanudan
su actividad normal tras un período de adaptación de 2
a 4 días
Como puede apreciarse, la cría del caracol parece sencilla pero no lo es. A los que se interesen por ella y quieran profundizar recomendamos la realización de algún
curso sobre el tema antes de embarcarse en esta aventura. Actualmente existe gran oferta de dichos cursos a
precios moderados que pueden hacer que la inversión
no sea un fracason
AGRICOLÆ
MÉTODOS CULTURALES DE LUCHA CONTRA PLAGAS Y
ENFERMEDADES
29
CASO REAL
El correcto análisis de los datos recogidos
en granja incrementa significativamente
la productividad en lactación de porcino
Inmaculada Díaz. Veterinaria
Área de Formación. PigCHAMP Pro Europa S.L.
Elena Vizcaíno. Veterinaria
Departamento de Servicio Veterinario. PigCHAMP Pro Europa S.L.
Joaquín Morales. Veterinario
Departamento I+D+i. PigCHAMP Pro Europa S.L.
AGRICOLÆ
Carlos Piñeiro. Veterinario
Director de PigCHAMP Pro Europa S.L.
30
El registro de gran cantidad de datos en granja es muy común. Un correcto análisis de
los datos que se recogen continuamente en las explotaciones porcinas resulta muy útil
para diagnosticar e introducir medidas de control cuando se presentan problemas de manejo. El caso real que se desarrolla en este artículo es un claro ejemplo de ello: una explotación que presenta grandes problemas de agresividad y falta de leche en el
periparto. Gracias al análisis de los datos que se recogen en granja, se identifica la
causa que genera los problemas y se aplican unas medidas correctoras que permiten solucionar la problemática y mejorar significativamente los resultados.
E
l estudio se realizó en una granja de tamaño medio (540 madres en producción).
En esta explotación, se observaba agresividad en las cerdas, especialmente tras el
parto, y hasta un 27% de ellas eran tratadas con tranquilizantes (Figuras 1 y 2).
Había un elevado porcentaje de nacidos muertos (NM),
falta de leche en los primeros días postparto, alto porcentaje de mortalidad pre-destete (MPD) sobre todo por
aplastamiento en las primeras horas de vida y, como
consecuencia directa, un bajo número de lechones destetados por cerda (Tabla 1).
Figuras 1 y 2: cerdas agresivas con lechones y el personal de granja.
MATERIAL Y MÉTODOS
bastantes campos a rellenar. Se hizo hincapié en registrar de forma meticulosa la monitorización del parto, los
tratamientos que se realizaban y las bajas de lechones,
fundamentalmente causa y edad.
Se recogieron 35 datos de cada parto de un total de
345 partos durante 3 meses, alcanzando los 12.075
datos. Por lo tanto, se hizo imprescindible una clasificación de los mismos para centrar los objetivos a analizar
y, de esta forma, evitar perder información en una marea
de números.
1-Recogida de datos
La granja contaba con fichas de partos (Figura 3) con
Es importante destacar que la edad media de las cerdas
de cada grupo fue muy similar, con valores comprendi-
AGRICOLÆ
Se sospechaba que el factor causante de estrés era el
manejo que recibían las cerdas durante el parto y los
primeros días de lactación. Una vez revisados que otros
factores como la alimentación, la temperatura, la ventilación eran correctos, se tomó la determinación de registrar y analizar los datos relacionados con el manejo
pre y post-parto de las cerdas para confirmar las sospechas.
31
dos entre 4,1 y 4,3 partos.
NO asistido NOCTURNO (no se asiste porque no se
está presente) y por último, parto NO asistido DIURNO
(no se asiste porque no es necesario). Se clasificó también la intensidad de intervención sobre las cerdas,
(Tabla 2) y si era necesaria la aplicación de un tranquilizante por agresividad hacia la camada.
Nivel de intervención durante el parto
1
1 vez en una hora
2
2 veces en una hora
3
3 o más veces en una hora
El diagnóstico de “mamitis” por parte de los operarios se
clasificó según el día de lactación en el que percibía
(antes o después del 5º día de lactación).
RESULTADOS INICIALES
2- Introducción de datos
AGRICOLÆ
Para la introducción de los datos se establecieron varios
“campos clave” que resultaba interesante analizar:
- Parto (NT, NV, NM, momificados…)
- Adopciones, cesiones, nodrizaje y
edad media de los lechones.
- Bajas, clasificación y edad media.
- Tratamientos realizados a los lechones.
- Destete, matadero y media del historial de la cerda.
- INTERVENCIÓN SOBRE LAS CERDAS. Son los datos
que nos resultan más interesantes ya que a través de
ellos podremos determinar si el manejo afecta al rendimiento productivo.
32
• Durante el parto (oxitocina, tranquilizantes, asistencia al parto)
• Identificación de mamitis, días de lactación, tratamientos
En relación al nivel de intervención
sobre las cerdas, se distinguieron tres
situaciones diferentes: parto asistido
(ha necesitado intervención), parto
Una vez registrados los primeros 219 partos, se analizaron y se inició la toma de decisiones.
En primer lugar, se enfrentaron los datos de partos asistidos frente a NO asistidos (Tabla 3). Los resultados de
prolificidad no se vieron afectados, de forma que el estudio se centró en los resultados de MPD.
1La MPD fue superior en las cerdas asistidas
2El porcentaje de lechones aplastados y no viables fue superior en las cerdas asistidas
A la vista de estos resultados, se decidió enfrentar los
datos de cerdas NO asistidas, separados esta vez en
partos diurnos y nocturnos, para distinguir un posible
efecto estresante durante el día. Los resultados se presentan en la Tabla 4:
Las cerdas NO asistidas durante el día, que son los animales que tienen un desarrollo de parto apropiado, presentaron superior MPD. Este aumento está sustentado
fundamentalmente en porcentaje aplastados y porcentaje retrasados, es decir, aplastaron más lechones las
cerdas que estaban siendo vigiladas durante el parto
que las que parían solas durante la noche.
Sin embargo, fue superior el porcentaje de bajas por no
viables en cerdas con partos nocturnos. Se sospechó que
eran los lechones que se quedan fríos durante la noche
y se anotan de esta forma.
Para determinar cómo influye la intensidad de la asistencia al parto, se analizaron los efectos de dicha intensidad (figura 6), obteniendo unos claros resultados en
las cerdas asistidas como nivel 3 (intervención 3 o más
veces en una hora), donde se encontró un mayor porcentaje de MPD, sobre todo por aplastamiento, y un
menor número de lechones destetados. Tabla 5.
MEDIDAS DE ACTUACIÓN
AGRICOLÆ
A raíz de los resultados observados, se tomó la decisión
de formar al personal en relación al manejo de las cerdas durante el parto y los primeros días de lactación:
•
se limitó la intervención durante el parto, que
ascendía al 50% de las cerdas paridas
•
se restringió la “categoría 3”
•
se enseñó a identificar correctamente las mamitis, ya que el 39% de las cerdas estaban siendo tratadas por esta causa el mismo día del parto (Figura 4).
•
No se modificó ningún otro factor de manejo
para no enmascarar posibles resultados.
33
RESULTADOS POSTERIORES A LAS MEDIDAS DE
ACTUACIÓN
Tras la aplicación en la granja de las nuevas medidas de
manejo, se siguieron registrando datos. Al compararlos
con los anteriores se observaron los siguientes resultados:
AGRICOLÆ
En relación a la MPD, se redujo la global en un 6,75 %,
descansando esta reducción principalmente en el porcentaje de lechones aplastados y los retrasados por falta
34
Pese a que los NT era menor en el grupo de cerdas que
no sufrían estrés durante el parto, al disminuir de forma
estadísticamente significativa el porcentaje de NM pasando de 7,2% antes de la formación a 6,5%
(p<0,001), se consiguió igualar el número de NV (Figura 5)
de leche, consiguiendo de esta forma casi un lechón destetado más (Figura 6).
Los resultados obtenidos confirmaron la sospecha de que
el estrés al que estaban sometidas estas cerdas era debido a una excesiva e inadecuada intervención sobre
las mismas durante el transcurso del parto y de las primeras horas de vida, provocando un aumento severo de
la MPD y, en consecuencia, un número bajo de destetados.
Tras aplicar los cambios oportunos en el manejo del
parto, se obtuvieron mejoras importantes en ambos parámetros, además de verse reducida la agresividad de
las cerdas sobre sus camadas.
Por lo tanto, un correcto registro de datos en granja y
un adecuado análisis e interpretación de los mismos resulta ser una herramienta de gran utilidad en la toma de
decisiones argumentadas y acertadasn
AGRICOLÆ
CONCLUSIONES
35
Volatilidad
Márgenes
Desigualdad
Mercados agroalimentarios
Por: D. Francesc Reguant
Economista - Vicepresidente de la Institución Catalana de Estudios Agrarios (ICEA)
Pero no todo es volatilidad, tras los desajustes de los mercados camina otro fantasma, más o menos oculto, negado o disimulado: el fantasma de la desigualdad.
Hablemos de ello.
Volatilidad de los mercados agrarios
La volatilidad es sinónimo de variabilidad pero también
de incertidumbre y a menudo también causa de precariedad económica e inseguridad alimentaria. Sin embargo la volatilidad es implícita en los mercados
agroalimentarios.
Los mercados agroalimentarios tienen una demanda inelástica, es decir que pequeñas modificaciones de oferta
AGRICOLÆ
T
ras un largo periodo de relativa estabilidad,
desde 2007 los mercados agrarios -más globales y más liberalizados- están sufriendo
fuertes tensiones entre oferta y demanda, que
han disparado la volatilidad de forma muy
acusada con una tendencia de precios marcadamente creciente (figura 1). Precios alimentarios altos
e inestables que son dinamita en la estabilidad económica, social y política, razón por la cual la volatilidad de
los precios agrarios se ha situado en el centro de la atención de las organizaciones políticas y económicas internacionales. En sentido positivo la misma preocupación
ha propiciado la búsqueda de soluciones.
37
conllevan una modificación proporcionalmente mayor
de los precios, fenómeno que ha sido descrito teóricamente como la Ley de King. La razón proviene del hecho
de que los alimentos son un producto básico, un producto de primera necesidad al que nadie está dispuesto
a renunciar. Ante, por ejemplo, una reducción de oferta,
suben los precios, induciendo a la retirada de una parte
de los demandantes; en el caso de los alimentos, los demandantes se resisten a abandonar su posición y están
dispuestos a aceptar precios mucho más altos antes que
renunciar a obtener el abastecimiento.
AGRICOLÆ
A su vez los mercados agrarios tienen, a menudo, una
oferta errática. Las causas de esta erraticidad son múltiples y vinculadas a las peculiaridades de la producción
agraria:
38
•Se trata de un producto perecedero en mayor
o menor grado que cuenta con un periodo de comercialización limitado y ante un exceso de oferta en muchos casos no existe otra herramienta para dar salida a
la producción que la modificación del precio a la baja.
•La agricultura está especialmente sometida a
riesgos climáticos, a pesar de los progresos tecnológicos el clima todavía es un factor determinante sobre los
resultados de la cosecha.
•Los riesgos sanitarios son otro factor de incertidumbre. Se han hecho progresos evidentes, sin embargo las plagas y las enfermedades vegetales o
animales son a menudo protagonistas de grandes pérdidas productivas y de distorsiones consecuentes en los
precios y las rentas campesinas.
•Asimismo, el ciclo productivo tiene en muchos
casos un marcado carácter estacional con grandes variaciones de oferta a lo largo del año. En la agricultura
y ganadería, en muchos casos, existe un gran retraso
entre la decisión de producir y el producto en el mercado, de tal manera que a menudo se reacciona según
el modelo de Cobweb, es decir que las decisiones de
producción se toman en función de los precios de hoy,
sin plantearse que el oferta resultante llegará al mercado
en unas condiciones de oferta y demanda probablemente diferentes. Este efecto ha sido representado por
el llamado teorema de la telaraña.
relacionados por la posibilidad real de obtener combustibles a partir de los cultivos agrícolas, generan tensiones que conllevan tendencias a incrementos tanto de
los productos agrarios como de los inputs necesarios
para producirlos.
Nuevo escenario siglo XXI
Este siglo ha nacido con nuevos retos resultantes en
buena parte de los excesos producidos en los siglos inmediatamente anteriores (energía, cambio climático,
equilibrios medioambientales) y otros que responden a
dinámicas actuales de crecimiento tales como el aumento sostenido de la población mundial y, sobre todo,
el desarrollo de nuevos e importantes países (China,
India, Sudeste Asiático, Rusia, Brasil, etc.) que incrementan sus demandas alimentarias con unas dietas
mucho más proteínicas. Como resultado, tanto los mercados alimentarios como los energéticos, cada vez más
Aunque una situación como la descrita requiere unas políticas más coordinadas, prudentes y orientadas a relajar
y moderar unos mercados que son cada vez más tensos,
la Unión Europea ha vivido en las dos últimas décadas
una fuerte ola neoliberal que ha comportado con respecto a las políticas agrarias, la reducción de las herramientas de regulación de mercados, la reducción de las
ayudas y unos mercados más abiertos a la competencia
internacional. Es decir, más desregulación en unos mercados globales, desregulación que posibilita la irrupción
de fondos especulativos altamente desestabilizadores tal
como se comenta más adelante. La figura 2 señala aquellos vectores más relevantes que inciden en los desequilibrios oferta-demanda.
Concentración y asimetrías
La volatilidad en precios de un activo económico va asociado a un mayor riesgo. En general, para invertir en
activos de riesgo, los agentes económicos exigen de
modo lógico una mayor rentabilidad. Ahora bien, en el
sector agrario a menudo coincide un riesgo elevado con
unas rentabilidades bajas, algo que es un factor de tensión y crisis que puede conllevar el abandono de la actividad. Este contrasentido, más allá de fenómenos
coyunturales, puede tener diversas causas estructurales
AGRICOLÆ
Y, sin duda, aspectos coyunturales diversos, incluso de
carácter geopolítico pueden modificar los equilibrios
oferta-demanda alimentaria. En resumen, una demanda
inelástica, que reacciona de forma aguda ante cualquier
modificación de oferta, junto con una oferta errática por
muchas razones, forman una pareja con una alta capacidad desestabilizadora.
39
que confluyen en un entorno complejo, tensando desde
diferentes puntos la dinámica de la producción de alimentos.
Los operadores en los mercados alimentarios globales
han alcanzado un grado tal de concentración que están
desfigurando el mismo concepto liberal de libre mercado. En “The Oxfort Farming Conference” se expusieron los datos de concentración de algunos mercados
relacionados con la agroalimentación, tal como informa
la tabla 1
Tabla 1 Grado de concentración de algunos mercados relacionados con la agroalimentación. Fuente: The Oxfort Farming Conference
Se observa, por tanto, un nuevo factor de desequilibrio
vinculado a la distinta capacidad de negociación entre
los productores de inputs (fertilizantes, semillas, etc.) y
los compradores de estos (agricultores).
AGRICOLÆ
Pero, a su vez, ello conlleva en la cadena alimentaria
una estructura claramente asimétrica. Se trata de una estructura piramidal con una realidad muy concentrada en
40
la distribución, con rasgos claramente oligopolísticos, un
sector transformador con unos grados de concentración
menores y con un sector productor muy disgregado.
Como resultado la capacidad de negociación de los productores en relación a transformadores y, sobre todo,
distribuidores es muy baja, lo que en una situación de
crisis se visualiza mucho más (figura 3).
El mercado de futuros sobre productos agrarios supone la compra de, por ejemplo, trigo al agricultor cuando éste todavía no
ha realizado la cosecha.
Observamos que con estos objetivos se dan pasos importantes hacia aspectos hasta ahora poco tenidos en
cuenta:
•La conciencia de que el problema es global,
los mercados son globales y las verdaderas soluciones
deberán nacer de la coordinación global.
•Que no nos encontramos en un simple problema de volatilidad sino también de tensión estructural
de los mercados. En este sentido alcanzan importancia
las propuestas dirigidas a desarrollar la producción
agraria, algo que debería traducirse en más regadío,
más tecnología y, en general, más autoabastecimiento.
•Que hay que mejorar la organización de los
mercados agrarios, hacerlos más eficientes, más ágiles
y, sin duda, evitar distorsiones artificiales, por lo que
pasa a primer plano la necesidad de regular los mercados de futuros.
Los mercados de futuros como actores y como víctimas
Los mercados de futuros nacieron en Chicago en 1848
para estabilizar los mercados de cereales y dar seguridad a los agricultores. Esta es la función de un mercado
de futuros sobre productos agrarios. Supone la compra
de, por ejemplo, trigo al agricultor cuando éste todavía
no ha hecho la cosecha, con el compromiso de entregar
a un determinado vencimiento futuro. El agricultor acepta
un precio algo más reducido sobre los valores medios
esperados, pero tiene la seguridad de obtener este precio. Por su parte, el comprador obtiene hipotéticamente
un mejor precio en relación con los valores medios esperados, aunque asumiendo el riesgo de que en el vencimiento el precio sea distinto del calculado. Se trata de
una relación contractual que beneficia teóricamente a
las dos partes: en un extremo de la relación existe el
(1) FAO, IFAO, IMF, OECD, UNCTAD, WFP, The World Bank, WTO, IFPRI, UN HLTF
(2011), Price volatility in food and agricultural markets: policy responses [en línea], G20 leaders,
Http://www.oecd.org/dataoecd/40/34/48152638.pdf
AGRICOLÆ
Alternativas a la volatilidad
Ante la inestabilidad aguda de precios agroalimentarios,
desde los más altos niveles de coordinación internacional, el G-20, propone cinco objetivos clave a partir del
asesoramiento de las más importantes organizaciones
internacionales relacionadas con el tema (1):
1. Mejora de la transparencia y la información de los
mercados (2).
2. Mejora en la coordinación internacional para mejorar la confianza los mercados.
3. Desarrollo de la producción agraria.
4. Desarrollo de las herramientas de gestión de riesgo.
5. Mejora en la organización de los mercados agrarios.
41
(2) Con la finalidad de dotar a los mercados de la máxima transparencia, se creó la plataforma informativa sobre los mercados mundiales de alimentos básicos AMIS (Agricultural Market Information System).
agricultor; al otro, por ejemplo, una fábrica de harina.
Pero el comprador tiene un activo que puede vender a
un tercero, y aquí es donde entran la especulación y los
especuladores. En este caso, la mercancía trigo es irrelevante. Simplemente, se trata de obtener un beneficio
comprando y vendiendo un contrato, un papel con un
valor asociado. Así, en este mercado confluyen dos tipos
también. En el resto del mundo había habido buenas cosechas y los stocks eran superiores a cualquiera de los
siete años anteriores, por tanto, no faltaba trigo, pero,
ante la subida de precios, Rusia cerró las fronteras a la
exportación para proteger el abastecimiento interior y
con ello abrió la puerta al pánico. Es decir, había trigo,
pero se generó el miedo al desabastecimiento, y con ello
se había iniciado el círculo vicioso que alimenta una bur-
En julio 2010 Rusia sufrió una sequía nunca vista y el mercado del
trigo quedó afectado por la consiguiente pérdida de la cosecha.
AGRICOLÆ
de operadores, los comerciales (agricultor y fábrica de
harina) y los financieros. Los intereses de estos dos tipos
de operadores son radicalmente diferentes. Los primeros
buscan la seguridad y desean la estabilidad. En cambio, las hipotéticas ganancias de los segundos nacen de
la volatilidad de los mercados; dicho en otras palabras,
su beneficio posible nace de la inestabilidad.
42
Un ejemplo especialmente ilustrativo es el de la burbuja
especulativa sobre el trigo en julio 2010. Efectivamente,
Rusia sufrió una sequía nunca vista y el mercado del
trigo quedó afectado por la consiguiente pérdida de la
cosecha. La figura 4 muestra cómo en pocos días se multiplicaron los contratos de futuros de manera extraordinaria, y el precio futuro del trigo se incrementó un 65%
en poco más de un mes. Del mismo modo, el precio spot
buja especulativa, burbuja que con toda seguridad
había sido iniciada conscientemente desde grandes fondos de inversión con capacidad financiera suficiente
para generar por si mismos una respuesta aguda del
mercado y obtener unas ganancias seguras a partir de
su posición dominante. Dicho en otras palabras, grandes
operadores financieros habían “inventado” la respuesta
del mercado y con ello obtenido unas ganancias fabulosas, algo que solo es posible conseguir desde una posición dominante, algo que nada tiene que ver con la
fuerzas del mercado libre.
Cuando los contratos de futuros bajaron de volumen,
probablemente los primeros compradores ya habían vendido y duplicado la inversión, pero los precios spot continuaron altos, incluso más altos que los futuros.
La especulación en futuros agrícolas no es diferente de
la especulación con cualquier activo financiero, pero con
una diferencia relevante: se trata de alimentos. Un lujo
que no nos podemos permitir. No tiene ningún sentido
que el lucro de unos cuantos especuladores ponga en
peligro nuestra estabilidad económica y social y tensión
así algo tan básico como es el alimento.
Hace muchos años que se conoce el papel distorsionante
de la participación de fondos especulativos en los mercados de futuros alimentarios, y en los años 30 ya se legisló al respecto. Pero hecha la ley, hecha la trampa. Los
fondos financieros han encontrado mil caminos para sortear las restricciones, ante la pasividad de las autoridades monetarias. Se argumenta que los fondos financieros
especulativos aportan liquidez, y que sin estos fondos
muchas operaciones no se realizarían. Este es un falso
problema. Se trata de que se realicen las operaciones
que tienen base económica, sólo éstas. Los mercados de
futuros no son un juego y con las cosas de comer no se
juega.
Alternativas a la asimetría
La desigual capacidad negociadora entre los distintos
eslabones de la cadena alimentaria está propiciando
prácticas oligopolistas, con situaciones de claro abuso
por parte de la posición dominante. Las respuestas correctoras o moderadoras ante esta realidad podríamos
resumirlas en tres tipologías:
En primer lugar las respuestas basadas en la autorregulación y que nacen de la voluntad de consenso. Forman
parte de estas estrategias los códigos de buenas prácticas comerciales (3), que son acuerdos voluntarios entre
distintos operadores de la cadena alimentaria con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la cadena, la ima-
(3) A nivel de España se ha formalizado recientemente el “Código de buenas prácticas mercantiles en la contratación
alimentaria”
http://www.eumedia.es/portales/files/documentos/codigos%20buenas%20practicas.pdf
AGRICOLÆ
Lógicamente, las tendencias no son infinitas y los precios
terminan bajando, a veces de manera brusca, cuando
irrumpe de golpe al mercado la mercancía retenida ante
la alerta de un cambio de tendencia. Pero esta vez habían afectado al precio del trigo, alimento básico por
excelencia, y unos pocos meses después en Túnez y
Egipto la población salía a la calle al grito de “pan y libertad”. El aleteo de la mariposa había provocado un
huracán y el huracán está resultando devastador.
43
gen de operadores y producto ante los consumidores e
impulsar medidas que puedan beneficiar a todas la partes (promoción de productos, etc). En sentido paralelo
las interprofesionales pretenden dar valor a las sinergias
posibles entre el conjunto de la cadena alimentaria en
aspectos tales como la calidad, la investigación, la información, comercialización, etc.
En segundo lugar las opciones destinadas a dotar de
mayor capacidad negociadora a los eslabones más débiles a partir de estrategias tendentes a ganar dimensión, a reforzar las organizaciones de productores, a
promover la cooperación.
Finalmente la tercera estrategia está basada en el establecimiento de reglas desde las políticas públicas. Un
ejemplo representativo es el llamado paquete lácteo por
el cual se establece la contratación obligatoria de precios para periodos dilatados e indexado a indicadores
que recojan las dinámicas de los mercados, por el cual
se propicia la agrupación de productores y se desacti-
van las limitaciones a la contratación colectiva que establece la legislación de defensa de la competencia.
Establecer normas, sin duda, puede generar desajustes,
aunque con las actuales herramientas para obtener y
gestionar información compleja puede facilitar medidas
reequilibradoras más o menos automáticas. Sin embargo, ante unos mercados cautivos de grandes operadores, no tienen sentido argumentaciones basadas en el
libre mercado. Por el contrario algunas de las prácticas
descritas no son más que opciones desequilibradoras
que tienden a reforzar la desigualdad con consecuencias cada vez más visibles y preocupantes. Se trata de
un problema de base sistémica que va mucho más allá
de los mercados alimentarios. Tal como afirma Thomas
Piketty (4) “el sistema de precios tienen un papel crucial
en la coordinación de las acciones de millones de individuos, incluso miles de millones de individuos en el
marco de la nueva economía global. El problema es que
no conoce límites ni moral”.
Se trata, por tanto, de establecer estos límitesn
AGRICOLÆ
(4) PIKETTY, T. (2013) Le capital au XXIe siècle. Editions du Seuil
44
Los alimentos son un producto básico, un producto de primera
necesidad al que nadie está dispuesto a renunciar.
Sequía y Pedrisco.
Los dos riesgos que más afectan a los
cultivos herbáceos
U
na de las características de la climatología española de los últimos años es
la gran variabilidad e intensidad con
la que se producen los diferentes fenómenos meteorológicos. El pedrisco y la
sequía son los riesgos que más afectan
a los cultivos herbáceos extensivos
cuando ocurren.
AGRICOLÆ
En el caso del pedrisco, en general se trata del riesgo
que mayor porcentaje de siniestros e indemnizaciones
acapara cada año. Ello se explica porque es un fenómeno que ocurre todos los años y está cubierto en todas
las líneas de seguro. Así, por ejemplo, en el periodo
1980-2012 tanto en número de siniestros como en coste
46
de siniestralidad, el pedrisco supone más del 40% del
total. La misma situación se dio en 2013, un año especialmente tormentoso, en el que el número de siniestros
causados por este riesgo suponen casi el 50% del total
de siniestros ocurridos en ese año.
La sequía, por su parte, es un riesgo que, a lo largo de
los años, se repite en nuestro país, donde no solo se padecen años de intensa sequía, si no que además, a estos
les anteceden y preceden ciclos de años secos. Así por
ejemplo uno de los últimos años en los que una situación
de sequía sostenida a lo largo de los meses elevó la siniestralidad de los cultivos herbáceos extensivos fue el
2012. En este ejercicio la sequía afectó a alrededor de
1.100.000 hectáreas de cultivos herbáceos asegurados.
El pedrisco es en general el riesgo que mayor porcentaje de siniestros e indemnizaciones acapara cada año.
La sequía es uno de los riesgos que más se repite en nuestro país.
Por otro lado, en las zonas más cerealistas del resto de
la Península, el comportamiento climático hasta el mes
de abril auguraba una buena cosecha de cereal, ya que
las precipitaciones fueron adecuadas desde el inicio de
la campaña. Después, la escasez de heladas y el exceso
de humedad a lo largo del ciclo del cereal unido a un invierno de temperaturas muy suaves provocaron que las
raíces no se desarrollasen en profundidad, sino superficialmente, por lo que las plantas no tenían agua a su
disposición. Esta situación, agravada por la falta de lluvias y las temperaturas demasiado elevadas, ha afec-
tado fundamentalmente a Castilla-La Mancha, Castilla y
León, Aragón y determinadas zonas del norte de la Península. En total, las hectáreas de herbáceos extensivos
afectadas por ambos tipos de sequía son cerca de
750.000.
Respecto al pedrisco, desde el inicio de la primavera se
han producido reiteradas tormentas han causado daños
en numerosas hectáreas de cultivos herbáceos.
El seguro para cultivos herbáceos extensivos se presenta
como una herramienta eficaz para proteger una cosecha de los riesgos que más preocupan al cerealista. A
través de este, en función del módulo escogido, el agricultor asegura su cosecha frente a estos dos fenómenos
y a otros tales como el incendio, no nascencia y no implantación.
Durante la cosecha 2014 se firmaron cerca de 124.880
pólizas de seguros que dieron cobertura a 4,86 millones de hectáreas y a una producción que supera los
15,21 millones de toneladas de cultivos herbáceos.
AGRICOLÆ
A lo largo de 2014, ambos riesgos han afectado a este
cultivo, cerrando el ejercicio con una siniestralidad de
cerca de 88,50 millones de euros. Son destacables las
reiteradas tormentas de pedrisco que se registraron fundamentalmente desde que comenzó ha primavera y durante todo el verano. En el caso de la sequía, se han
combinado dos situaciones. Por un lado se ha registrado
una escasez de precipitaciones durante todo el año hidrológico que se ha extendido desde Albacete hasta la
provincia de Valencia y desde Alicante hasta Málaga.
47
AGRICOLÆ
El seguro para cultivos herbáceos extensivos se presenta como una herramienta eficaz para proteger una cosecha de los riesgos que más preocupan al cerealista.
48
Para la cosecha 2015 el seguro incorpora interesantes
novedades:
absoluta para el riesgo de viento huracanado en el cultivo de maíz.
1. Conscientes de la difícil situación actual,
,Agroseguro y las entidades coaseguradoras que lo componen, para apoyar a los agricultores e intentar abaratar el coste del seguro, establece que los asegurados que
contraten los módulos 1
y 2 pueden contar con
una bonificación del
10%.
2. Se amplía y
unifica a 31 de julio el
final del periodo de suscripción para asegurar
cereales de primavera y
arroz a través de los
módulos 1 y 2 (regadío)
y del módulo P.
3. El seguro
permite contratar una
garantía a la paja de
cereales de invierno con
coberturas frente a pedrisco, incendio y riesgos excepcionales.
4. Se reduce a
un 10% la franquicia
En definitiva, se trata de seguir trabajando para proteger
como hasta ahora las explotaciones de los asegurados
mejorando cada día los productos que se ofrecen a los
agricultores.
Proyecto Fin de master de D: CRISTOBAL JUAN TORRENTE RODRÍGUEZ
Master en Innovación y Tecnología de invernaderos. Universidad de Córdoba
Durante 2014 en la Universidad de Almería se ha realizado como Trabajo Final de Máster, un
estudio titulado “OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
EN INVERNADEROS MEDIANTE INSTALACIONES AUTÓNOMAS”, cuyo autor es D. Cristóbal
Juan Torrente Rodríguez Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Mecanización y Construcciones Rurales y Máster en Innovación y Tecnología de Invernaderos, bajo la tutela del Doctor
Ingeniero Agrónomo Juan Reca Cardeña de la Universidad de Almería y el Doctor Ingeniero
Agrónomo Rafael López Luque de la Universidad de Córdoba.
En este estudio confluyen ideas como independencia energética, agricultura sostenible, nuevas
tecnologías aplicadas a la agricultura, energías renovables, gestión de recursos naturales y rentabilidad económica, haciendo que este trabajo sea una punta de lanza en el desarrollo de la
agricultura sostenible, teniendo como valores la obtención de energía limpia para la autosuficiencia a precio de coste y el uso eficiente de los recursos naturales.
AGRICOLÆ
<< LAS IDEAS DE HOY SON LOS HECHOS DEL MAÑANA >>
50
E
l origen de la Idea
Partiendo de mi frase favorita, << Las
Ideas de Hoy son los Hechos del Mañana
>> (Autor: C.J. Torrente Rodríguez), podemos denotar la influencia que tienen las
ideas de nuestro presente en los hechos
del futuro, traduciéndose en tecnologías,
servicios, soluciones prácticas, aplicaciones y confort
de la sociedad del mañana.
Este pensamiento en el que todos somos conscientes
que “lo que hoy ideamos, se refleja en nuestro futuro,
de forma cada vez más inmediata, en nuestro mañana”, nos llevó a estudiar la situación actual de la
Cubierta de invernadero de panel solar
Alcanzar eficiencia energética.
Mejorar la eficiencia en gestión de recursos
naturales.
La palabra Invernadero atesora el concepto de “producción durante invierno”, en Almería es sinónimo de
producción de hortalizas bajo cubierta de plástico en
invierno.
agricultura bajo plástico almeriense y sus necesidades
inminentes.
Este estudio se realizó desde la óptica de satisfacer necesidades como:
Desarrollar una agricultura sostenible.
Foto de invernadero de raspa y amagado. Autor.
La frase “Invernaderos de Almería”, hoy es sinónimo
de rentabilidad, agricultura tecnificada, altas producciones, aprovechamiento de recursos, es un modelo de
productividad intensivo y rentable.
La idea de aprovechamientos de recursos y la tecnificación en invernaderos, unido a altas producciones y
rentabilidad, nos lleva a pensar en optimizar recursos
tan preciados como la energía y el agua.
AGRICOLÆ
Colocación de paneles solares en invernadero
51
Sin duda el poniente almeriense se caracteriza por
tener escasez de agua dulce debido a las bajas precipitaciones y por contrario tener una alta radiación a
lo largo del año.
Partiendo de la optimización de los costes de producción, el coste energético se debe minorar en los invernaderos consiguiendo así que estos sean más rentables
económicamente y medio ambientalmente.
AGRICOLÆ
La idea de tener un entramado económico independiente energéticamente y una reducción de costes en la
producción, es algo que tenemos al alcance de nues-
52
Objetivos
Si tenemos en cuenta que “toda aplicación ingenieril
debe concebirse como solución, como respuesta, como
un conjunto de ideas, en contraposición a necesidades planteadas por el grupo humano, siendo el objetivo final mejorar y facilitar las actividades
desempeñadas por este” (Autor: C.J. Torrente Rodríguez).
Este trabajo persigue dar respuesta, solución, optimizar el abastecimiento energético y gestión del riego de
las explotaciones invernadas, por estos motivos se
tra mano al conjuntar dos recursos tan preciados como
la energía solar y el agua.
Todas las apreciaciones anteriores nos conducen a
pensar en la optimización de instalaciones de energía
solar autónomas aplicadas a la alimentación de elementos y máquinas de potencia variable en las instalaciones de los invernaderos, en este caso nos
centramos en la gestión del riego por goteo, iniciándonos en la “Búsqueda de Estrategias en la Gestión de
Energía Fotovoltaica y en la Gestión de Irrigación en
los Cultivos de Invernadero”, naciendo así este trabajo.
plantearon los siguientes objetivos:
-Estudiar la evaluación de la utilización de sistemas de riego directo de invernaderos alimentados
por instalaciones de riego solar fotovoltaico autónomo
basados en la combinación de sectores de riego y el
uso de bombas de velocidad variable.
-Se pretende desarrollar un modelo de optimización del diseño de instalaciones solares fotovoltaicas autónomas aplicadas a la alimentación de
sistemas de riego directos en invernaderos.
energía) y la rentabilidad económica.
-Se pretende encontrar bajo que umbrales de
potencia pico instalada y número de sectores se alcanza la rentabilidad económica según el modelo
planteado.
-Se quiere comprobar si la superficie de explotación es un factor determinante para la rentabilidad económica o si es más bien la superficie de riego
por sector.
Los objetivos de este trabajo tienen como punto de encuentro establecer la relación entre los condicionantes
y criterios que optimicen y maximicen el diseño de las
instalaciones de riego (aprovechamiento de energía
productiva), instalaciones fotovoltaicas (como fuente de
Así que se plantearon preguntas desde el punto de
vista de un agricultor y desde el punto de vista de las
necesidades del modelo.
Caracterización del Modelo del Sistema.
•Desde el punto de vista del agricultor, se plantearon
cuestiones como:
Desde el punto de vista de las necesidades del modelo se plantearon otras preguntas como:
AGRICOLÆ
•
Planteamiento
A la hora de materializar la idea, durante el planteamiento se parte de la siguiente afirmación;
« La mejor respuesta, a menudo es una buena pregunta que tenga respuesta»
Autor: C.J. Torrente Rodríguez.
53
AGRICOLÆ
Tras plantear las preguntas se hizo el esfuerzo de contestarlas desde cada punto de vista.
54
Modelado del sistema
Se propone un sistema de riego fotovoltaico autónomo,
formado por:
-Un generador fotovoltaico
-Un inversor como acondicionador de poten-
cia del generador fotovoltaico
-Un sistema de bombeo
-Reguladores de velocidad para las bombas
de riego
-Distribución de riego y emisores
AGRICOLÆ
Como se puede apreciar en el esquema anterior, sobre la cubierta del invernadero de raspa y amagado se dispondrán módulos solares fotovoltaicos, mediante el inversor se transformará la corriente continua en alterna y
posteriormente alimentaremos el equipo de bombeo.
55
AGRICOLÆ
56
Se realizó una simulación mediante un programa de
ordenador desarrollado para simular el funcionamiento
del sistema de riego solar fotovoltaico propuesto, programado en VBA para Excel© en el entorno de trabajo
de un libro de Excel.
El programa se basa en modelos matemáticos de cada
componente del sistema de bombeo fotovoltaico: el generador fotovoltaico y el subsistema de riego.
Desde el punto de vista de la fundamentación técnica
resaltar la elección y comprensión del sistema de riego
fotovoltaico autónomo y el modelado del sistema, para
el cual se desarrollaron dos módulos, uno de simula-
Para obtener el diseño óptimo de la instalación el programa simula para cada valor de potencia pico de la
instalación el caudal bombeado y realiza un balance
hídrico anual en el sistema de riego en función de las
necesidades medias del cultivo que se proporcionan
como datos de entrada. Fruto de dicho balance es obtener el volumen total de riego proporcionado por el
sistema, el déficit de riego así como la energía solar
aprovechada y perdida en función del número de sectores de riegos que se consideren, para cada caso se
tomará la potencia pico que hace cero el déficit de
riego, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades de
riego totalmente.
Para cada diseño se calcula el coste total de la instalación que incluye el coste de los paneles solares y del
sistema de bombeo.
Finalmente se evaluó económicamente cada alternativa y eligió la más adecuada y se calculó el valor actual neto (VAN) de la instalación.
Simulación del modelo caracterizado.
Variables a modelar.
El modelo se caracterizará en función de los valores
de las siguientes variables:
AGRICOLÆ
ción del generador fotovoltaico y otro de simulación
del sistema de riego.
57
Variables a modificar.
Las variables que variaremos en nuestra simulación son
las siguientes:
•Hipótesis 1.
-Superficie de riego, la cual coincide con la superficie de módulos fotovoltaicos.
-Número de sectores, en los que se subdivide
la superficie de riego. Los sectores de riego serán regados por bombas independientes.
-Intervalos de potencia, dónde no interesa entrar con el número de iteraciones y un salto de potencia.
-Potencia pico inicial, la cual definiremos al inicio de cada simulación.
El resto de variables se mantendrán en todas las hipótesis.
AGRICOLÆ
Tras realizar las simulaciones se observó que el uso de
varias bombas de velocidad variable encarecía el sistema de bombeo se decide realizar simulaciones para
una sola bomba de riego de velocidad variable para
toda la superficie de riego subdividida en varios sectores de riego.
58
Hipótesis simuladas.
Durante la simulación se realizarán las 3 siguientes hipótesis:
•Hipótesis 2.
•Hipótesis 3.
•Energía aprovechada (kW*h): La energía
aprovechada en satisfacer las necesidades de riego.
•Energía perdida (kW*h): La energía perdida
al no verterla en la red o no activar otro elemento de
con consumo eléctrico.
•Rendimiento: El rendimiento es la relación
entre la energía producida y la aprovechada.
•Déficit evapotranspirativo: Es la cantidad de
agua necesaria para satisfacer las necesidades de
riego.
Las variables a comparar en el análisis económico.
Las variables a comparar en el análisis energético.
•Potencia pico instalada (Wp): La potencia
pico generada según los condicionantes impuestos.
AGRICOLÆ
Las variables a comparar en el análisis energético y
económico.
Como ya se comentó anteriormente el análisis energético y económico se realizó de forma paralela y al
mismo tiempo en la simulación, por lo que se tuvo que
realizar una comparación entre resultados diferenciando la parte económica de la parte energética.
•Coste de las bombas (euros): Será estimado
por la función de regresión ya calculada anteriormente
según la potencia pico instalada para satisfacer las necesidades de riego.
•Coste de las placas (euros): El coste de la
placa será el múltiplo del coste por vatio pico instalado
y la potencia pico generada.
•Inversión total (euros): La inversión total será
la suma de ambas instalaciones.
•Precio de la energía (euros): Será el coste
que tendría la energía necesaria para satisfacer el
riego si compramos la energía.
•Valor actual neto: El valor de los pagos futuros en la actualidad. Si este es positivo la inversión es
rentable, si es negativo no es rentable.
59
Conclusiones.
Tras el estudio, análisis y razonamiento de los datos
obtenidos se reflejaron las siguientes conclusiones a las
que se llegaron:
gía solar fotovoltaica autónoma, para instalaciones de
riego directa, basada en la combinación de números
de sectores de riego y el uso de bombas de velocidad
variable en el riego de invernaderos.
-Se ha desarrollado una metodología para optimizar
el diseño de las instalaciones de riego mediante ener-
-La rentabilidad de las instalaciones de energía solar
fotovoltaica en invernaderos tipo de la región, es limitada, aunque al incrementar el número
de sectores de riego aumenta su rentabilidad.
-La combinación de varios sectores de
riego en consonancia con bombas de velocidad variable da lugar a la obtención
de rentabilidades positivas.
AGRICOLÆ
-No solo se ha optimizado la rentabilidad económica sino también el grado de
aprovechamiento de la energía producida por la instalación solar fotovoltaica
llegando a conseguir rendimientos del
31 % para 6 sectores y potencias de
2.500 w y satisfaciendo las necesidades
de riego de los cultivos.
60
Colocación de paneles solares en invernadero
-La superficie de riego de la explotación
no es determinante en la rentabilidad
económica, si lo es la superficie de riego
por sectorn
La Depuradora de
la Casa de Campo...
DEPURADA
Por Dña. Ivanova Casal
Graduada en Ingeniería Agrícola
AGRICOLÆ
M
62
adrid es la Casa de Campo y
la Casa de Campo es Madrid,
unísonas en dar la nota más
alta que corresponde al centro
del centro de la Comunidad de
Madrid, capital europea de la
que muchos estamos profundamente enamorados.
La Casa de Campo , parque histórico enmarcado en el
distrito Moncloa - Aravaca cuenta con cerca de 1.722
hectáreas de superficie y un verde único que hace honor
a su rol fundamental como pulmón forestal de la ciudad.
Su lago, punto de encuentro de profesionales del kayak
polo, triatlón y de amateurs del remo, cuenta con una
superficie de 80.150 m2 y un volumen de aguas de
164.883 m3.
En esta ocasión Agricolae decide adentrarse en la frondosidad urbana de sus encinares , en el lago, en los
arroyos confluentes al Manzanares y hacer una parada
en la Estación Depuradora de Aguas.
En silencio y de manera minuciosa cumple 24 horas las
funciones depurativas de las aguas, a una velocidad de
1.000 m3/h, del mismo modo que nuestros riñones filtran la sangre y eliminan los desechos a través de un
complejo sistema.
Perfil de entrada de aguas
Desde hace aproximadamente un año y con un presupuesto aproximado de 650.000 euros del Ayuntamiento
de Madrid, la nueva gestión de la estación en manos de
la UTE (Unión Temporal de Empresas) PARQUES FORESTALES Y VIVEROS ha reportado impactantes mejoras. Eficiencia energética, implementaciones técnicas de
última tecnología, mejoras estructurales, automatización,
cumplimientos rigurosos de la legislación de aguas y re-
siduos y una cuidada gestión preventiva, son algunos de
los aspectos de este lavado de cara integral del que se
puede y debe presumir.
Entrevistamos a UTE PARQUES FORESTALES Y VIVEROS
para conocer detalladamente los resultados de estos proyectos de mejora y mantenimiento que se intuyen en la
transparencia de sus aguas tratadas.
Entrada de aguas
P: ¿Cuál ha sido el problema técnico fundamental con el
que os habéis enfrentado en la planta y que ya ha sido
solventado?
R: La acumulación de fangos en depósito. Hay dos depósitos, uno de agua desgastada y otro tratada. En la
primera etapa de tratamiento la problemática era que el
depósito estaba anegado de arenas y requería de desatascos.
Apostamos por una impecable limpieza con ácidos de
los óxidos del entramado de circulación de tuberías, sustitución de cojinetes y sustitución de bombas de recirculación que estaban saturadas. Todo ello puede
comprobarse no solo en el buen funcionamiento actual
de la planta sino también en la ausencia de atascos y
consecuentemente se anulan las inundaciones. De hecho
contamos incluso con detectores de inundación por si
acaso.
Calidad de las aguas
P: La sala de reactivos
de una depuradora
merece especial atención, no solo por la
peligrosidad de los
componentes químicos que en ella se encuentran, sino por la
cuidada mejora que
en vuestro caso habéis realizado en
todas y cada una de
sus partes.
Detector de inundación
R: Efectivamente nuestro objetivo siempre
es reducir la peligrosidad prácticamente a cero, concretamente en la sala
de reactivos hemos conseguido nuestro objetivo evitando peligro de filtraciones o fugas de productos químicos . Lo que hemos hecho ha sido mejorando la
impermeabilización de los cubetos y eliminar oxidaciones, paralelamente por supuesto mismas medidas para
las tuberías.
Los reactivos que tenemos aquí son sulfato de alúmina, sosa
aunque no lo utilizamos debido al alto
PH natural de 8 –
8,5 del lago, cloro ,
ácido sulfúrico y
como coagulante un
polielectrolito.
P: ¿ Cómo habéis tratado el cumplimiento
de la normativa de
Prevención de Riesgos Laborales?
Depósito de ácido
AGRICOLÆ
R: Para nosotros la
PRL es una prioridad y no escatimamos en llevarla a
cabo para cumplir con nuestras obligaciones de seguridad y salud.
64
Hace poco realizamos el Plan de Evacuación con el correspondiente simulacro de incendios, incorporándose
barandillas como protección frente a riesgos de caída a
distintos nivel, zonas de circulación antideslizantes,
hemos cambiado todas las luminarias de emergencia
para que cada zona de trabajo, además contamos con
nuestras cámaras de vigilancia que tienen visión nocturna
y de paso esté iluminada y
como ves la cartelería de información, uso de Epi s y
emergencias se encuentra escrupulosamente cuidada.
Existe en caso de emergencia
un sistema neumático nuevo
que actúa en caso de corte
eléctrico.
Lavaojos
gicamente realizar un paro de
emergencia.
No hay que olvidar que nuestro
smart
phone
cuenta con conexión remota al Filtros
programa
de
mandos y a
todas las cámaras de vigilancia de las instalaciones y
del geiser, disponible desde cualquier punto que nos encontremos durante las 24h y con aviso vía sms en caso
P: Veo que contáis
con vuestro propio
laboratorio.
R: Así es, en esta sala podemos realizar de manera muy puntual nuestras propias analíticas
de floculaciones y también hacer simulacros de
coagulación de dosis de los reactivos, asegurándonos en todo momento la calidad y el PH
del agua retornada al lago.
P: También tenéis localizado aquí el sistema de
control de la planta, los niveles de reactivos, tamizados , los PH, la turbidez de las aguas tanto
de entrada como de salida.
R: En esta zona mediante el menú del panel de
mandos tenemos un control total de la apariVista a la ciudad
ción de cualquier tipo de urgencia o deterioros en los procesos a través de alarmas. Todo
con una trazabilidad que facilita la localización exacta de desviación en las tabulaciones del sistema; o sea
en cada momento de la posible incidencia y permite ló- existe una inmediatez de actuación ante un problema
grave.
Los consumos eléctricos también los tenemos perfectamente registrados y abogamos por un enfoque de eficiencia energética, nuestro logro ha
sido invertir en una reducción del consumo de
aproximadamente 30 -40%
P: De hecho tenéis que presentar al Ayuntamiento
de Madrid un report quincenal , ¿no es así?
R: Efectivamente presentamos informes muy completos y escrupulosos que registran todos los parámetros, por ejemplo diariamente los consumos
según hora (punta, valle...), los niveles en los
equipos, mínimas, medias y máximas de temperaturas, rastreo de incidencias etcn
AGRICOLÆ
Vistas al perímetro del lago
65
EQA ITACA aporta valor a su empresa
La certificación integral en el sector agroalimentario
la industria agroalimentaria deba cumplir con varias normativas, no solamente aquellos requeridos por la legislación.
Existen numerosas normas y referenciales para el sector
agroalimentario: APPCC, GLOBALG.A.P., ISO 22000,
BRC, IFS, FSSC 22000, etc… Todas con el objetivo
común de fortalecer la seguridad alimentaria y transmitir garantía al consumidor, siendo para ello imprescindible la certificación de tercera parte, que verifique el
cumplimiento de los requisitos y estándares definidos en
la norma o referencial elegido.
AGRICOLÆ
H
oy en día, la seguridad alimentaria se impone como punto de partida para la comercialización de nuestros productos
alimenticios. La globalización de los mercados y la importancia, cada vez mayor,
de las grandes cadenas de distribución
han dado lugar a que las empresas del sector agroalimentario deban, en muchas ocasiones, implementar y
certificar en base a diversas normas internacionales. Algunas de las alarmas y crisis alimentarias ocurridas en
los últimos años, también han influido en que los consumidores exijan cada vez más que los productos que adquieren sean seguros. Esta situación ha generado que
67
AGRICOLÆ
68
En este contexto surgió ITACA, en el año 2004, con el
propósito de desarrollar y aplicar las actividades de certificación e inspección en el ámbito de la calidad de productos agroalimentarios y de la gestión medioambiental.
Fue creada por la Fundación Ingeniería y Desarrollo
Agraria (IDEA), aunque a lo largo de los años quedó formada por la gran mayoría de los Colegios Oficiales de
Ingenieros Técnicos Agrícolas, el Consejo General de Ingenieros Técnicos Agrícolas de España y la Fundación
IDEA.
dos con la calidad de productos agroalimentario. Y fue
en abril de 2012, cuando consigue la acreditación de
ENAC para el alcance GLOBALG.A.P. Opción 1. y Producción Integrada (Extremadura, Canarias, Murcia y Andalucía en numerosos cultivos).
Con más de 228 productos y más de 140.000 productores certificados, GLOBALG.A.P. es una de las normas
más importantes del sector agroalimentario. Cuenta con
una sólida trayectoria de confianza e integridad que ha
permitido que alrededor de 140 organismos de certificación en todo el mundo trabajen con GLOBALG.A.P.
ITACA inició su recorrido certificando Producción Integrada en Extremadura y en la Comunidad Valenciana y
en el área de formación, impartiendo cursos relaciona-
parencia y garantía a los procesos de producción, minimizando los principales riesgos alimentarios y obteniendo reconocimiento internacional.
ITACA cuenta con más de 10 años de experiencia en el
sector, y recientemente ha pasado a formar parte de la
entidad de certificación EQA, está adquisición está dentro de la estrategia de expansión de EQA, cuya finalidad es ofrecer soluciones a sus clientes y prestar un
servicio de certificación integral.
La certificación GLOBALG.A.P de Frutas y Hortalizas va
dirigida a aquellas empresas que quieran demostrar su
capacidad para producir alimentos inocuos, utilizando
para ello tecnologías de producción que reduzcan al mínimo el impacto en el medio ambiente y protejan la
salud, seguridad y bienestar de los trabajadores. Además, las empresas pueden completar la certificación
GLOBALG.A.P. con el módulo GRASP: herramienta que
ayuda a los productores a demostrar su cumplimiento
con la legislación laboral, tanto nacional como internacional y a establecer un buen sistema de gestión social
en sus explotaciones. De este modo, los compradores
adquieren una garantía adicional y facilita la protección
de sus trabajadores. De esta forma se consigue dar trans-
Todo lo que aporta calidad, sostenibilidad y diferenciación mediante una evaluación de tercera parte supone
una ventaja competitiva para la empresa, esto hace que
la certificación juegue un papel imprescindible. Mediante la certificación a través de un organismo de tercera parte, como es EQA-ITACA, se demuestra el
cumplimiento de los requisitos y estándares definidos en
la norma y referencial elegido. En EQA-ITACA, ofrecemos la certificación para los distintos segmentos y cadenas de suministro alimentario, ayudando a las
empresas a ofrecer productos que cumplan los más altos
estándares de calidadn
AGRICOLÆ
para ofrecer total garantía en el sector de la alimentación.
Con la adquisición de ITACA, ya son 5 las divisiones
más importantes de EQA, certificación de sistemas,
I+D+i, energética, licencias y agroalimentaria. Dentro
del sector de la certificación encontramos muchas certificaciones que aportan a las empresas grandes beneficios. Entre los estándares de gestión más demandados
se encuentran aquellos ligados a la protección medioambiental, ISO 14001, a la prevención de riesgos
laborales, OHSAS 18001, a la seguridad de la información, ISO 27001, a la sostenibilidad (eficiencia energética, huella de carbono…) o los que tienen un impacto
directo en la cuenta de resultados como es la certificación de las deducciones por inversiones en I+D+i.
69
LAS CATAS
Herramientas de control,
además de una moda
S
AGRICOLÆ
Por: Dña. Pilar Bordetas
Directora General de AYC
70
i para entrar en materia tecleamos en el buscador de internet la expresión “cata de alimentos”, encontramos aproximadamente
900.000 resultados y si decimos “cata y calidad”, nos dice que hay, aproximadamente,
1.000.000 de resultados ¿se mide la calidad de un alimento por su apreciación sensorial?
Es evidente que “Calidad alimentaria” parece un concepto
ya desgastado por el uso, pero en el que cada usuario del
mismo pone un matiz diferente en su apreciación. Calidad, aun siendo un término tan universal, no es lo mismo
para todos.
En el ámbito del consumo, esta mención evoca de forma
inmediata el término “rico”, “sabroso”, y disponemos de
una gran oferta de catas comentadas, rutas gastronómi-
cas que incluyen catas de determinados productos, cursos
de cata y otras muchas experiencias, mayoritariamente lúdicas, en las que la cata de un producto juega un papel importante.
En 1979, Fischer (con muchos años de experiencia en la
tecnología de los alimentos) afirmaba “El hombre es un
omnívoro que se nutre de carne, vegetales y de imaginación. La alimentación se relaciona con la biología, pero
es evidente que está íntimamente unida también con la simbología, el origen, los mitos, los fantasmas nutricionales,
todos estos factores influyen en las reglas y normas nutricionales".
Podemos decir que esta afirmación no solo está plenamente en vigor, sino que se ha reforzado en nuestros hábitos de consumo y nuestros conceptos alimenticios.
que en ese sabor tiene un peso importante el aroma y que
si tiene mal aspecto, ni siquiera lo introducimos en la boca.
Es decir, confirmamos que las propiedades organolépticas
o sensoriales de un producto se relacionan con las percepciones visuales, olfativas, gustativas, tacto y sonido. Si,
si, también el sonido, porque si las patatas chips no son
crujientes…….no son nada.
En este conjunto de propiedades y percepciones relacionadas con la calidad sensorial, son atributos determinantes de la misma (positiva o negativa):
Más allá del cumplimiento obligatorio de las especificaciones propias de cada producto que sale al mercado, hay
otros factores que marcan el grado de satisfacción que obtiene el cliente al consumir un producto y, dado que hay
una gran variabilidad de clientes, es imperativo diversificar
los productos para atender sus expectativas.
Uno de estos factores diferenciadores es la percepción sensorial, como su nombre indica, la que nos llega a través de
los sentidos y podemos afirmar que “de todos los sentidos”.
Iván Domínguez, chef del restaurante Alborada, de A Coruña se expresa
así: Se dice que
la comida entra
por los ojos,
pero por donde
entra realmente
es por la boca.
Si un plato no
tiene carisma ni
arraigo,
¿en
qué se queda,
en un mero acto
visual? Para eso
me voy a un
museo.
Cierto es que el
recuerdo que
nos deja un alimento, se relaciona con el
sabor
percibido, pero también es cierto
•color (vista).
•olor (olfato).
•aroma (olfato retronasal, a través del gusto).
•sabor (gusto).
•textura (tacto manual y bucal).
•sonido (oído interno, al masticar).
pero….., también la influencia de lo que denominamos
“recuerdo”, porque no llegamos al alimento con la mente
“en blanco”, sino cargada del recuerdo que tenemos de
ese alimento (consumido en la infancia, aromas del pueblo…..), o, si se trata de un producto novedoso, con las expectativas generadas hacia ese producto (publicidad,
imágenes…..).
Todos estos matices, hacen que la evaluación sensorial, se
AGRICOLÆ
El gusto en la lengua
71
como de las ciencias humanas. Así, los profesionales del análisis sensorial desempeñan un papel de interconexión entre ambas
ciencias y deben ser personas de “mente
abierta” con capacidad de relacionarse
con profesionales de otras especialidades.
Abordamos pues, la evaluación sensorial
como una disciplina científica.
Nos remontamos hasta 1996, para ver que
Lavanchy establece 4 pilares de la evaluación sensorial como disciplina científica:
•La fisiología de los órganos de los sentidos.
•Los factores psicológicos, de influencia
de la percepción.
•El diseño experimental y los métodos de
análisis sensorial.
•Las técnicas estadísticas, para el tratamiento de los datos obtenidos.
Copa para catar
AGRICOLÆ
haya considerado un aspecto subjetivo de los productos.
Sin embargo, hay un gran interés del mundo científico en
este tema, un amplio catálogo de estudios y publicaciones
y una metodología específica desarrollada, que permiten
objetivar los resultados, incluso cuando se trata de las percepciones de un consumidor.
72
Martens (1999) indica que la evaluación sensorial es una ciencia
que pone en contacto el producto
con las personas. Mientras el producto es objeto de estudio de las
ciencias naturales (química, física,
microbiología) y el comportamiento humano es estudiado por
las ciencias humanas (psicología,
marketing..), en el caso de la ciencia sensorial, para la interpretación y comprensión de las
respuestas humanas, se requiere,
según el objetivo que se persiga,
de conocimientos procedentes
tanto de las ciencias naturales,
La persona a la que se le debe el inicio del
reconocimiento, de la evaluación sensorial
como disciplina científica, es Rose Marie
Pangborn. De hecho, el congreso mundial
sobre “Ciencia sensorial e investigación del
consumidor” se denomina Pangborn, en
homenaje a ella. Ella participó en el libro,
publicado en 1965, que reunió todo el conocimiento en relación a esta disciplina hasta ese momento.
Analizando estas fechas de referencias, vemos que se trata
Cata de aceite
de una disciplina
que podríamos calificar de “moderna”, iniciada
en los años 40 del
siglo XX y que es
ahora cuando está
adquiriendo desarrollo y notoriedad.
Ahora, la evaluación sensorial no
solo se aplica en
alimentos,
sino
también en cosmética, perfumería,
textil y otras áreas
industriales, considerándola una herramienta de gran
relevancia en el
desarrollo de los
productos y su seguimiento en el
mercado.
Todo este desarrollo científico y la
metodología para
Los colores del vino
su aplicación, está
establecida en numerosas normas de referencia, hablamos de normas ISO y UNE específicas para:
•Unificar la terminología que utilizamos.
•Definir la estructura de la sala de cata.
•Definir los distintos tipos de ensayos a realizar
(descriptivos, de diferenciación, perfiles…..).
•Establecer los criterios de selección y entrenamiento de los catadores (o evaluadores).
•Establecer los valores estadísticos para dar validez a los ensayos realizados.
•……, más de 30 normas de referencia.
•Realizada por un panel de consumidores, grupo de personas no entrenadas,
que evalúa el grado de aceptación de un
producto, su posición en el mercado, los
hábitos de compra y otras aportaciones,
para determinar las preferencias de los
consumidores e investigar el grado de
aceptación de productos novedosos, lo
que permite conocer de antemano la respuesta del mercado frente al producto.
Sala de Catas
•Realizada por un panel de catadores
AGRICOLÆ
Diferenciamos dos tipos de evaluación
sensorial:
73
Tipos de copas
expertos, que han sido seleccionados y entrenados, para
evaluar un producto respecto a determinadas características específicas, lo que permite obtener resultados concretos y objetivos para el control de calidad en la producción,
establecer perfiles sensoriales y la caracterización del producto o determinar las diferencias sensoriales entre un producto y sus competidores.
AGRICOLÆ
La suma de estas dos metodologías permite a las empresas
diseñar nuevos productos, determinar preferencias del consumo, conocer por
qué unos productos
tienen mayor aceptación que otros y saber
cuáles son las características
sensoriales
que ejercen una
mayor influencia en
las preferencias del
consumidor, en definitiva, favorecer su posicionamiento en el
mercado y mantener
la fidelidad de sus
consumidores.
74
En el caso de los paneles de consumidores, su composición es
muy variable, en función del resultado per-
El catador no puede ser daltónico
seguido y su selección se realiza por rangos de edad, por
sexo, por zona de residencia, por hábito de consumo, por
nivel de estudios, pero, en cualquier caso, la muestra de
participantes debe ser estadísticamente significativa, por
ejemplo, para realizar un estudio comparativo entre dos
productos similares, se utiliza un mínimo de 100 consumidores y para hacer el seguimiento de hábitos de consumo
de los hogares, se utiliza una muestra mínima de 3.000
hogares.
Cata de aceite
dad en el olfato) o alguna limitación
en la percepción de los sabores.
Una vez superadas las primeras pruebas y ser un “potencial” catador, se
inician las fases de entrenamiento,
para que el cerebro sepa relacionar
determinadas percepciones con sus
escalas de intensidad y la presencia,
o no, de estas percepciones en el conjunto del alimento, para el que está
entrenando. Es decir, un catador experto no lo es para todos los productos, sino que está especializado.
Cualquiera puede formar parte de un panel de consumidores y no siempre es necesario reunirse en un lugar de
trabajo para realizar la valoración, sino que puede ser y
de hecho, cada vez lo es más, mediante encuestas o participación a distancia, telefónica o por internet, porque el
catador (consumidor) debe comportarse como lo hace habitualmente frente al producto que se evalúa.
Mediante este sistema se conocen, por ejemplo, los datos
que luego se publican en las estadísticas
de referencia, como los hábitos de consumo de determinada población, el gasto
que realizan las familias en determinado
producto, o si han cambiado de marca recientemente.
Dicho de otro modo, para ser catador
en un panel de aceite de oliva, es necesario entrenarse en la identificación
de los defectos establecidos, como el
agrio o el moho, pero para ser catador en vino será necesario conocer los aromas especiados
o los frutales, porque cada producto tiene su perfil sensorial, con unos descriptores positivos (sus atributos de calidad) y otros negativos (sus defectos) y deben conocerse
cada uno de ellos.
En los paneles de expertos se valora el umbral de percepción (el valor mínimo que se puede percibir, o el máximo
a partir del cual ya no hay diferencias), se busca la uni-
Sin embargo, los paneles de catadores expertos son grupos más reducidos (entre 7
y 30) y no todos podemos formar parte de
ellos.
Se requiere un proceso de selección, para
determinar que el catador no padece ninguna afección en sus percepciones, por
ejemplo daltonismo, anosmia (incapaci-
Rueda de Aromas
AGRICOLÆ
¿Queremos saber la aceptación que
puede tener nuestro nuevo producto “agridulce-salado”? Pues solicitamos un panel
de consumidores y podrán facilitarnos el
estudio con los datos por edad, por sexos,
o vinculado a determinado perfil de consumidor, lo que nos facilitará su introducción al mercado.
75
formidad de criterio mediante el entrenamiento y
se establecen los criterios
de tolerancia para saber
cuándo un catador está
“desafinado” y requiere reentrenamiento.
Todo ello, basado en lo establecido en esas normas
ISO y UNE a las que hacía
referencia y que permiten a
estos paneles garantizar su
sistemática de trabajo y su
uniformidad en los resultados.
Un panel de catadores expertos permite:
AGRICOLÆ
•Identificar las propiedades sensoriales de un alimento concreto.
•Controlar que dichas
propiedades se mantienen
en determinado tiempo.
•Analizar el impacto
de posibles cambios en la
producción.
•Comparar los productos con otros similares existentes en el mercado.
76
En definitiva, son “un
equipo de medida” complementario a los análisis físicos,
químicos
o
microbiológicos que puedan realizarse para garan-
En determinados productos, que están avalados por una
calidad diferencial, como las Denominaciones de Origen
o el aceite de oliva virgen extra, sus respectivas normativas
establecen la obligatoriedad de realizar estos análisis sensoriales, porque una parte de ese valor diferencial de calidad, podemos encontrarlos en sus características
sensoriales que, por lo general, están publicadas en esos
documentos normativos. En estos casos, la evaluación sensorial es una herramienta de control obligado.
Detrás de un aceite, con más o menos frutado, de un vino,
con más o menos sabor a frambuesa o de un queso, con
una determinada textura, hay un panel de cata experto y
específico, que evalúa esas propiedades con una metodología muy sistematizada y controlando sus resultados en
cada sesión.
Y no solo hay paneles de catadores expertos para esos
productos que son los más conocidos, sino para el café, el
té, las especias como el pimentón o el azafrán, las frutas,
la carne, el agua o el tomate frito. Es decir, entendiendo el
ensayo sensorial como esa disciplina científica que es,
como herramienta en el control de calidad de los productos.
Cuando ejercemos de catadores improvisados ante una
copa de vino, estamos aplicando un criterio que se denomina “hedónico” para llegar a la
conclusión de “me gusta / no me
gusta” y ya sabemos que hay
cosas que nos dejan “buen sabor
de boca” o que “nos amargan la
vida”.
Solo para reflexionar sobre nuestra
personal percepción, podemos recordar lo que otros han dicho al
respecto:
Sala privada de catas
•El precio se olvida, la calidad
se recuerda (cita anónima).
•“Los hombres son como los
vinos, la edad agría los malos y
mejora los buenos” (Cicerón).
•“El que sabe degustar no bebe
demasiado vino, pero disfruta sus
suaves secretos” (Salvador Dalí)n
AGRICOLÆ
tizar el nivel de calidad del producto.
77
NUEVA PAC 2015-2020
PRINCIPALES
INSTRUMENTOS
Por: Miguel Ruiz Gómez
Abogado
•Real Decreto 1076/2014, de 19 de diciembre, sobre asignación de derechos de régimen de pago
básico de la PAC.
•Real Decreto 1075/2014, de 19 de diciembre, sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos
directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de
los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural.
•Real Decreto 1079/2014, de 19 de diciembre, para la aplicación de las medidas del programa de
apoyo 2014 - 2018 al sector vitivinícola.
•Real Decreto 1077/2014, de 19 de diciembre, por el que se regula el sistema de información geográfica de parcelas agrícolas.
•Real Decreto 1078/2014, de 19 de diciembre, por el que se establecen las normas de la condicionalidad que deben cumplir los beneficiarios que reciban
pagos directos, determinadas primas anuales de desarrollo rural, o pagos en virtud de determinados programas de apoyo al sector vitivinícola.
•Real Decreto 1080/2014, de 19 de diciem-
AGRICOLÆ
E
l 20 de diciembre de 2014, se publicaron
en el BOE, los seis reales decretos que permitirán la aplicación de la nueva política
agrícola común, de esta forma España dispondrá de 35.705 millones de euros para
ayudas directas, 8.291 millones de euros
para el desarrollo rural y más de 3.500 millones de
euros para medidas de mercado, en total, 47.500 millones de euros de fondos comunitarios manteniéndose
con estos fondos el nivel de financiación comunitaria que
España ha venido percibiendo a través de la PAC y garantizando con ello una parte muy importante de los ingresos del sector agrario hasta el año 2020, que se
enumeran a continuación:
79
bre, por el que se establece el régimen de coordinación
de las autoridades de gestión de los programas de desarrollo rural para el periodo 2014 2020.
Respecto al Real Decreto 1075/2014, de pagos directos, agrupa la práctica totalidad de las ayudas directas
de la Unión Europea. El término pagos directos agrupa
varias tipologías de ayudas agrarias, en primer lugar,
el pago básico, que aglutina algo más de la mitad del
AGRICOLÆ
tivos, es decir aquellos que tienen una actividad económica de la que obtienen ingresos agrarios.
80
Para la puesta en marcha del sistema de pago básico
en 2015 se hace imprescindible la asignación de nuevos
derechos de pago a los agricultores y ganaderos. El Real
Decreto 1077/2014, sobre asignación de pago básico
regula las condiciones que deben cumplir los agricultores con el fin de poder participar en el sistema de pago
básico y el establecimiento y gestión de la reserva nacional de derechos de pago básico, con la finalidad de
garantizar una mejor distribución de la ayudas entre las
tierras agrícolas.
Para ello se establece la base territorial de las cincuenta
regiones en las que queda dividida la superficie agraria
española y la asignación presupuestaria correspondiente
a cada una de ellas. Las regiones se establecen agru-
presupuesto anual de pagos directos para España, junto
con los pagos complementarios al mismo, que son el
pago por prácticas beneficiosas para el medio ambiente, conocido como greening, que es el 30 % del
sobre nacional y el pago para jóvenes agricultores, el 2
% de este sobre. Todos estos pagos se conceden por hectárea de superficie agraria admisible y están desacoplados, es decir, no están vinculados a un cultivo o
producción concreta y se destinan a los agricultores ac-
pando las diferentes orientaciones productivas comarcales —herbáceos, cultivos permanentes o pastos— con
un potencial agrario y regional semejante, con base a su
vez en tres criterios establecidos en el reglamento comunitario —administrativo, agronómico y de potencial
productivo regional—.
Por su parte los Reales Decretos sobre Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agricolas (SIGPAC) y de
condicionalidad tienen carácter transversal, pues son de
aplicación general a todos los pagos; el SIGPAC se ha
implantado en 2015 como una base de datos que contiene una imagen cartográfica digitalizada de todo el territorio nacional compuesta por ortoimágenes aéreas y
una delimitación geográfica de cada parcela del terreno
con su referencia individualizada, así como los atributos correspondientes a su geometría y uso agrario, que
contiene las referencias geográficas de todas las super-
sido necesario arrancar y una medida preventiva ante
posibles perturbaciones de mercado.
En cuanto a la condicionalidad, se establecen en detalle los requisitos a cumplir para percibir la mayoría de
los pagos de la PAC, unos legales de gestión y otros relativos a las buenas condiciones agrarias y medioambientales de la tierra, del que quedaran exentos los
pequeños agricultores que participen en el régimen simplificado, cuyos importes de pago no superan los 1.250
euros de ayudas anuales.
Finalmente, el Real Decreto 1080/2014, de coordinación de autoridades de gestión en desarrollo rural recoge una de las novedades introducidas por España en
la reforma de la PAC, al amparo de la cual existirá una
autoridad nacional de coordinación de las autoridades
de gestión de manera que sea posible coordinar más eficazmente las actuaciones de las administraciones que
intervienen en la elaboración y en la
ejecución de los programas de
desarrollo rural, asegurando su coherencia y
la interlocución con
las autoridades
comunitarias.
En cuanto al Real Decreto
1079/2014, relativo al
programa de apoyo
al sector vitivinícola se introduce
una
medida específica
para
el
apoyo a
la innovac i ó n ,
para el
desarrollo
de nuevos
productos
relacionados
con el sector
del vino o nuevos procesos y tecnología, otra de
apoyo a las replantaciones de viñedo que por cualquier causa de índole sanitaria ha
A este resp e c t o
cabe señ a l a r
q u e
para la
aplicación del
desarrollo
rural en España
en
2014-2020
se dispondrá
de los diecisiete
programas regionales de desarrollo rural
con sus correspondientes autoridades de gestión, una por co-
AGRICOLÆ
ficies cultivables y pastos con derechos a ayuda en España.
81
AGRICOLÆ
munidad autónoma, con una asignación total de 8.053
millones de euros (Feader) y un programa nacional con
una dotación de 238 millones de euros
de (Feader).
82
Este programa incluye actuaciones de
interés nacional que exceden del ámbito autonómico, así como otras que
son competencias de la Administración
General del Estado, con medidas de fomento de la integración asociativa
agroalimentaria, la red plural nacional,
la asociación europea para la innovación, la cooperación para la dinamización de la industria agroalimentaria,
la creación de agrupaciones y organizaciones de productores, inversiones
en infraestructuras de interés general para transformaciones en regadío y modernización de infraestructuras
supraautonómicas, inversiones en caminos naturales de
carácter supraautonómico,
actuaciones de prevención
de incendios, actuaciones
de restauración y seguimiento de daños producidos
por grandes incendios forestales y conservación y pro-
moción de recursos genéticos forestales.
Por último, indicar que el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha incluido en su página web 8
notas técnicas www.magrama.es que
permiten, con un lenguaje práctico y
sencillo de entender, conocer con
mayor detalle las novedades que incorpora la aplicación de la “nueva
PAC” en el régimen de pagos directos
a los productores. Una información de
gran interés, para el periodo de presentación de la solicitud única de
pagos directos para 2015, que finaliza el próximo día 15 de junio.
Miguel Ruiz Gomez
Abogado
Sanabria aseguró que el colegio
necesita “encauzarse en la formación continua de todos quienes forman parte de él, buscando
dos de las universidades”.
Además, el nuevo presidente recalcó que “es hora de que al colegio se le tome en cuenta por
parte de todas las administraciones en todas sus mesas de negociación, por parte de los
sindicatos y patronales, empresas privadas y por toda la sociedad como técnicos competentes
con capacidad profesional habilitada y respaldada”
El Oficial de Ingenieros Técnicos
Agrícolas, que tiene su sede en
Valladolid y delegaciones en las
provincias de Burgos, Palencia,
Salamanca y Zamora, esta integrado por unos
1.250 colegiados
pertenecientes a las
distintas ramas
de la Ingeniería Agropecuar
i
a
,
Agroindustrial,
jardinería y viveros, motores
y las nuevas titulaciones de
Grado
del
Medio Rural.
ÉXITO DEL ENCUENTRO CELEBRADO EN LA SANTA ESPINA
SOBRE PREVENCIÓN DE RIES-
GOS LABORALES EN EL SECTOR AGRARIO DE CASTILLA Y
LEÓN
Se celebró este encuentro
en un entorno inigualable
como es el Monasterio de
la Santa Espina-Castromonte (Valladolid). Las ponencias han sido muy
interesantes ya que se han
tratado de los riesgos y
las medidas a tomar en
todo el amplio mundo que
representa el sector agrario. Los temas que se han
tratado son la aplicación
de los productos fitosanitarios, los riesgos y medidas en
la utilización de los tractores, la
coordinación de actividades empresariales aplicadas a nuestro
sector, la medicina en el trabajo
y la situación de los riesgos laborales en el sector agrario.
Felicitar a los organizadores por
esta jornada y por el entorno elegido para su desarrollo.
Curso: Metodología para el asesoramiento en la gestión integrada de plagas (Presencial o
videoconferencia)
Conseguir un uso sostenible de
los productos fitosanitarios mediante la reducción de los riesgos
y los efectos del uso de los productos fitosanitarios en la salud
humana y el medio ambiente, y
el fomento de la gestión integrada de plagas y de planteamientos o técnicas alternativos,
tales como los métodos no químicos, es el objetivo fundamental
del Real Decreto 1311/2012,
de 14 de septiembre, por el que
se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible
de
los
productos
fitosanitarios. Para conseguirlo,
la labor de los técnicos que tienen competencias como ASESORES es determinante.
AGRICOLÆ
Gumersindo Sanabria ha sido
elegido nuevo presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Títulos de Grado
Castilla Duero. Tras las elecciones para renovar los cargos de la
junta de gobierno, además de
Sanabria, también fueron elegidos por mayoría absoluta el vicesecretario, María Nieves
Melero Aparicio; el tesorero,
Pablo Millaruelo Aparicio; el vicetesorero, Martín Alonso Elia y
los vocales Francisco José Gozalo Arranz y José Antonio Ferrero Presencio.
la excelencia profesional de todos sus miembros y la
captación de los recién egresa-
Colegios profesionales
C
astilla-Duero
Nuevo Presidente
D. Gumersindo
Sanabria,
presidente
del Colegio
Oficial de Ingenieros Técn i c o s
Agrícolas. Además fueron
elegidos por mayoría absoluta el vicesecretario,
María Nieves Melero Aparicio; el tesorero, Pablo Millaruelo
Aparicio;
el
vicetesorero,
Martín
Alonso Elia y los vocales
Francisco José Gozalo Arranz y
José Antonio Ferrero Presencio.
83
84
marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos
fitosanitarios.
Para
conseguirlo, la labor de los técnicos que tienen competencias
como ASESORES es determinante.
NES EN INGENIERÍA AGRONÓMICA. DEL PERITO AGRÍCOLA AL GRADUADO EN
INGENIARÍA AGRÍCOLA
Este curso que ahora presentamos pretende contestar a muchas
preguntas que actualmente están
en interrogante y ser las referencias a cuestiones que ahora están
planteadas y poco respondidas,
tales como:
- Título de ingeniero técnico agrícola versus título ingeniero de
grado. Situación actual, previsiones de futuro.
El papel del asesor en las explotaciones agrícolas, su perfil profesional y conocimientos.
-Responsabilidades asumidas.
Su defensa jurídica.
-Condicionantes mínimos de
cultivos, superficie y explotaciones por asesor.
-Memoria de la explotación
asesorada. Seguimiento técnico
del cultivo.
-Procedimiento general de trabajo del asesor: ¿qué?, ¿cómo?,
¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?
-Designación de cometidos del
asesor.
-Metodologia de seguimiento
del cultivo para el asesor.
- Titulaciones necesarias para el
acceso a la función pública
GRUPO A (SUBGRUPOS A1 Y
A2)
Dirigido a todos los profesionales
que tienen competencias en el
asesoramiento a explotaciones
agrarias y forestales.
Colegio de Centro
JORNADA SOBRE EL PASADO Y
PRESENTE DE LAS TITULACIO-
La programación de la jornada
es la siguiente:
- Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
Ponente principal:
D. Ignacio Hernando Sotillos, Secretario del Consejo General de
Colegios Oficiales de Ingenieros
Técnicos Agrícolas de España.
Colegio de Valencia
Sesión informativa sobre el curso
de adaptación a grado ofrecido
por la ETSIAMN-UPV
Ayer, 4 de junio, en la sede colegial de Valencia tuvo lugar la
sesión ofrecida por el equipo directivo de la ETSIAMN- UPV para
informar a los colegiados sobre
el curso específico de adaptación
para titulados en Ingeniería Técnica Agrícola al Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del
Medio Rural, en su edición
Colegios profesionales
AGRICOLÆ
2015/2016.
Gabriel García y María Vargas,
Subdirector de Relaciones con
Empresa y Emprendimiento y Jefa
de Estudios de la ETSIAMN respectivamente, dieron un rápido
esbozo sobre el proceso de selección de estudiantes, la organización del curso, los periodos de
exámenes, y los criterios aplicados por la escuela para el reconocimiento de créditos. La
próxima edición 2015/2016 se
ofrece en modalidad semipresencial, ofreciendo más flexibilidad
para que los estudiantes concilien las clases presenciales con el
resto de sus obligaciones.
La sesión informativa fue breve
pero muy ilustrativa, los compañeros asistentes transmitieron sus
dudas sobre el criterio de reconocimiento de créditos y las asignaturas a cursar dependiendo de
la especialidad que posee el ITA
VISITA GUIADA AL PARQUE DE
CABECERA
Continuando con el ciclo de visitas a jardines y parques singulares de la ciudad de Valencia, el
COITAVC ha organizado la próxima salida al Parque de Cabecera para el sábado 13 de junio
de 2015.
La visita estará dirigida por Jose
Francisco Martí Sospedra que
nos guiará en el recorrido de este
gran parque ubicado en el lecho
histórico del río Turia que prolonga el gran cinturón verde del
parque/jardín del Turia.
El jueves 7 de mayo, tras la celebración de la jornada plicación
del Programa de Desarrollo Rural
en Castellón periodo 2014-2020
el Colegio organizada por el Colegio, tuvo lugar la tradicional comida de la Ingeniería Técncia
Agrícola en Castellón en la que
Dirigido a todos los profesionales
que tienen competencias en el
asesoramiento a explotaciones
agrarias y forestales.
Ven a conocer el Parque de Cabecera con el COITAVC
VISITA GUIADA AL PARQUE DE
CABECERA
Continuando con el ciclo de visitas a jardines y parques singulares de la ciudad de
Valencia, el COITAVC ha
organizado la próxima salida al Parque de Cabecera para el sábado 13
de junio de 2015.
La visita estará dirigida
por Jose Francisco Martí
Sospedra que nos guiará
en el recorrido de este gran parque ubicado en el lecho histórico
del río Turia que prolonga el
gran cinturón verde del parque/
jardín del Turia.
10.15 h. Punto de encuentro en
la entrada por C/ por avenida
Pío Baroja (la entrada más próxima al Bioparc Valencia).
10.30 h. Inicio de la visita
COMIDA DE LA ITA EN CASTELLÓN y reconocimientos colegiales El 7 de mayo en Castellón se
se homenajeó a los compañeros
que este año cumplieron 25 años
de permanencia en el COITAVC.
El jueves 7 de mayo, tras la celebración de la jornada plicación
del Programa de Desarrollo Rural
en Castellón periodo 2014-2020
el Colegio organizada por el Colegio, tuvo lugar la tradicional comida de la Ingeniería Técncia
Agrícola en Castellón en la que
el Colegio homenajeó a los compañeros más veteranos.
La comida de la ITA tuvo lugar en
el jardín del Casino Antiguo de
la capital de La Plana y contó
con la participación de Alfonso
Bataller y Gonzalo Romero, alcalde y teniente de alcalde del
Ayuntamiento de Castellón; Alfredo González, secretario autonómico de Agricultura; Vicente
Navarro, Director Territorial de
Castellón CPyAPAyA; Mª José
Ramos Plá, responsable agricultura y pesca de la Subdelegación
del Gobierno y José Luis Ginés,
decano del COITIG Castellón.
Tras la comida Eloy Gimeno, delegado de Catsellón del COITAVC
y Alfredo González, entregaron
los reconocimientos por 25 años
de colegiación a los compañeros
Gonçal Joan Estanyol Monserrat
y Jose Manuel Gimeno Vernia.
La tarde finalizó con la realización del Pleno Provincial de
Castellón en el que se reeligió a
Eloy Gimeno como Delegado de
Castellón del COITAVC.
Colegio de País Vasco
El Colegio de Ingenieros Técnicos Agrícolas del País Vasco ha
organizado una Jornada el 13
de noviembre, jueves, a las
18:30h para visitar el "edificio
zero" del IES Construcción BHI
de Vitoria-Gasteiz.
El proyecto "Edificio ZERO",
nace con la idea de ser un ejemplo de rehabilitación válido para
ser empleado en las construcciones realizadas en la comunidad autónoma del País Vasco
en las décadas de los 60 y 70
del pasado siglo.
La finalidad de este proyecto es
demostrar las grandes posibilidades, reales, de reforma de un
edificio o vivienda a costes razonables, sin grandes perdidas
de espacio, prácticamente siguiendo con la vida normal de sus
habitantes.
AGRICOLÆ
El papel del asesor en
las
explotaciones
agrícolas, su perfil profesional y
conocimientos.
-Responsabilidades asumidas.
Su defensa jurídica.
-Condicionantes mínimos de
cultivos, superficie y explotaciones por asesor.
-Memoria de la explotación
asesorada. Seguimiento técnico
del cultivo.
-Procedimiento general de trabajo del asesor: ¿qué?, ¿cómo?,
¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?
-Designación de cometidos del
asesor.
-Metodologia de seguimiento
del cultivo para el asesor.
Colegios profesionales
Este curso que ahora
presentamos pretende
contestar a muchas
preguntas que actualmente están en interrogante y ser las
referencias a cuestiones que ahora están
planteadas y poco
respondidas,
tales
como:
85
Con toda probabilidad en
menos de una semana la cosecha de cereal se iniciará por el
sur y centro de los campos de
Castilla y León, una circunstancia
excepcional, ya que lo habitual
es que hasta finales de junio o
casi entrado julio no entren las
cosechadoras en la meseta. Sin
embargo, muchos agricultores no
AGRICOLÆ
tienen ninguna esperanza de que
mejoren sus trigos y cebadas, ya
de por sí castigados por los rigores de un mes de mayo extremadamente cálido y seco; sino que
por el contrario, temen que todavía puedan existir mermas importantes en el grano.
86
Las previsiones de ASAJA, en
estos primeros días de junio, es
que la cosecha total en Castilla y
León no superaría los 4,3 millones de toneladas, un tercio inferior a la media de la última
década (alrededor de 6,2
mill./Tm); de ellas, aproximadamente 2.100.000 serían de
trigo, 1.950.000 de cebada, y
250.000 de avena, centeno y
otros cereales. Es decir que, en el
mejor de los casos –porque todavía podría empeorar la situación de los cultivos hasta que se
complete la campaña, a lo largo
de los meses de junio y julio–, los
rendimientos quedarán un 30%
por debajo de la media. Estas
previsiones situarían a la presente cosecha como una de las
cinco peores de los últimos veinte
años, las de los años 1995,
2001, 2006 y 2009, al que habría que sumar este 2015.
Según manifiesta el Presidente
de ASAJA, la decepción de los
agricultores es doble, porque se
da la circunstancia de que a
fecha 1 de mayo el campo se
presentaba en las mejores condiciones posibles, lo que nos hizo
concebir esperanzas sobre
una gran cosecha”. Un
mes después, el panorama
ha cambiado radicalmente, lo que ha lanzado
a numerosos profesionales
a cosechar “en verde”
para aprovechar en lo posible los mermados rendimientos de sus parcelas
con destino a alimentación
animal, y acelerando
como se ve a la primavera
la necesidad de entrar a
cosechar en la meseta. La sequía
ha perjudicado especialmente a
las provincias del sur y centro de
la Comunidad Autónoma, por lo
que estaríamos hablando de rendimientos medios de unos 1.000
kg/Ha en Ávila, y sobre unos
1.600 kg/Ha en Segovia y Salamanca. El norte también está
afectado, incluso las áreas tradicionalmente más productivas de
provincias como
Palencia y Burgos,
donde quedarían a
razón de 2.200 ó
2.500
kg/Ha,
prácticamente la
mitad de su producción habitual.
De mantenerse y
no empeorar más
aún estas previsio-
Actualidad
L
as pésimas condiciones del campo
de Castilla y León
obligan a que las
cosechadoras empiecen su trabajo
en primaveras.
nes de un 30% menos de cereal,
supondría un importante golpe
económico para el sector y para
la economía regional en su conjunto. Hay que tener en cuenta
que los cerca de dos millones de
toneladas que se van a dejar de
producir supondrán más de 300
millones de euros menos de ingresos. A esta cifra hay que
sumar las pérdidas que se están
registrando también en el subsector de los forrajes y leguminosas,
con
unos
pésimos
rendimientos en toda la región,
lo que encadena además una
menor disponibilidad para los
ganaderos, a su vez preocupados por la escasez y pobre calidad de los pastos disponibles.
Además las circunstancias supranacionales parece que indican que los precios no sufrirán
incrementos sensibles.
La compañía Campofrío ya es
100% mexicana.
La empresa china WH Group,
que esa una de las propietarias
de Campofrío ha vendido su participación (37% de las acciones)
a la empresa mexicana Alfa. El
monto de la operación ascendió
a 354 millones de dólares.
Alfa es la empresa matriz del
grupo mexicano de alimentación, a la que pertenece Sigma
Alimentos, la otra empresa propietaria de Campofrío, por lo
que la industria cárnica, antaño
Según Alfa, esta transacción
permite a Sigma contar con
mayor flexibilidad para seguir
ejecutando el plan estratégico de
Campofrío, así como capitalizar
más rápidamente las sinergias y
mejores prácticas que se han detectado. Con esto, Sigma consolida su plataforma en Europa
para continuar con sus planes de
crecimiento.
En junio de 2014, Sigma Alimentos y WH Group Limited,
sobre el 100% de las acciones
de Campofrío Food Group, S.A.,
adquirieron el 100% de Campofrío a través de una OPA.
Fijado el importe de la ayuda a
la calidad de la remolacha
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha fijado en
2,414052 euros/tn, la cuantía
de la ayuda del Programa para
el fomento de la calidad de la remolacha azucarera en la campaña 2014/15.
Este importe se ha determinado teniendo en cuenta que las
toneladas con derecho a esta
ayuda
han
sido
o
3.640.810,463 tn, y que el límite presupuestario para esta
ayuda asciende a 8.789.106 €,
de acuerdo con los datos comunicados por las CCAA.
Con anterioridad en 2012, el
grupo chino Shuanghui se hizo
con el 36,99% de las acciones
de Campofrío. Este porcentaje
pertenecía Smithfield y pasó a
manos de Shuanghui cuando el
grupo chino compró la cárnica
estadounidense hace dos años.
En 2008, Campofrío se había fusionado con Smithfield..
En Burgos, la situación creó inicialmente mucho desconcierto
mite presupuestario. El importe
de la ayuda ha sido similar al registrado hace 2 y 3 campañas:
en la campaña 2012/13, el importe fue de 2,584877 euros/tn,
en la 2011/12 de 2,549156
€/tn y en la 2010/11 de
2,7965166 €/tn.
La ayuda se abona por tonelada de remolacha y de caña de
azúcar. La remolacha tendrá,
como mínimo, 13,5 grados polarimétricos y un porcentaje de tierra, corona y otros elementos
externos incorporados a la raíz
menor del 25 % y la caña de
azúcar tendrá, como mínimo,
10,6 grados polarimétricos.
Fijado el importe de la ayuda específica por producción de calidad al ovino y caprino.
Para 2014, el Fondo Español
de Garantía Agraria (FEGA) ha
fijado el importe unitario para las
ayudas específicas destinadas a
agricultores de ovino y caprino cuya producción
esté amparada por denominaciones de producción
de calidad (artículo 68)
en 1,91049206 €/animal.
El cálculo se ha hecho
en base a un límite presupuestario asignado de
6.212.480 €, a repartir
entre 3.566.276 animales
con derecho a pago,
según los datos comunicados por las Comunidades
Autónomas.
El importe de la ayuda es casi
1,3 €/tn más bajo
que la campaña
pasada (3,689092
euros/tn) debido a
que esta campaña
ha sido mayor la
cantidad de toneladas con derecho
ayuda y menor el lí-
El pago se concede por estratos, de modo que el importe de
las ayudas será el importe completo en el caso de denominaciones de calidad de ámbito
comunitario (1,91 €/animal) y
del 80% en el caso de denominaciones de calidad de ámbito
nacional (1,53 €/cab.)
AGRICOLÆ
Alfa mantendrá su participación en esta empresa en forma
temporal, para luego venderla a
Sigma, productora de carnes
frías, lácteos y otros productos refrigerados y congelados que
opera 71 plantas y 151 centros
de distribución en 18 países de
Norte, Centro, Sudamérica, Caribe y Europa Occidental.
entre los trabajadores de la
planta que se quemó el pasado
año, sin embrago parece que
todo sigue en pie, la inversión en
la nueva planta está garantizada
al igual que los puestos de trabajo perdidos.
Actualidad
burgalesa, ahora es 100% mexicana.
87
En 2014, el importe unitario
de la ayuda es inferior a la de
2013 (2,05 €/cab) y a la de
2012 (2,2 €/cab).
Se dispara la producción de leche
en Irlanda en el primer mes sin
cuotas.
En el primer mes de la primera campaña láctea sin cuotas
en Irlanda, las entregas de leche
se han disparado. Han aumentado en un 14,5% con respecto
a abril de 2014, lo que supone
un aumento de 98 millones de litros.
AGRICOLÆ
Esta tendencia no ha generado muchas sorpresas ya que el
objetivo de Irlanda es aumentar
su producción de leche en un
50% en 2020, en comparación
con la media 2007-09 de 5,1 millones de litros.
88
Una tormenta de granizo causa
graves daños en 1.500 hectáreas
de viñedo y cereales en Utiel-Requena.
Las tormentas de granizo registradas ayer en diversas comarcas
de
la
Comunitat
Valenciana tuvieron una incidencia especial-mente negativa
sobre los viñedos de Utiel-Requena, donde la superficie afectada en mayor o menor medida
ronda las 1.500 hectáreas,
según una primera estimación
efectuada por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVAASAJA).
La zona más castigada por la
piedra es una extensa franja de
terreno comprendida entre los términos de Camporrobles y Las
Cuevas y, de acuerdo con los primeros testimonios recogidos, en no pocas
explotaciones se ha
perdido la totalidad de
Actualidad
En la campaña
2014/15, la producción irlandesa
de leche se incrementó en casi un
10% en comparación con la campaña anterior, a
pesar de estar limitados por cuotas.
la cosecha de uva para vinificación de la próxima campaña. En
estos momentos la mayor parte
de los racimos se encuentran ya
cuajados, de tal manera que este
último episodio de pedrisco
puede traducirse en una significativa merma de la futura vendimia. Asimismo, se han apreciado
daños en la madera de algunas
cepas, una circunstancia que
también puede reportar consecuencias negativas de cara a futuras temporadas.
El cultivo de la viña es con diferencia el más perjudicado por
este temporal, pero no el único.
Los cereales de la comarca, que
estaban a punto de ser recolectados, han sufrido igualmente los
efectos de la violenta granizada.
Hay que apuntar al respecto que
las temperaturas anormalmente
altas que han caracterizado el
pasado mes de mayo ya habían
tenido una incidencia tremendamente negativa sobre el desarrollo del cultivo del cereal.
Las consecuencias de este temporal pueden suponer un duro
golpe para la economía de la comarca, por lo que desde AVAASAJA se pide máxima celeridad
a la hora de efectuar las peritaciones de los daños y rapidez en
el pago de los seguros para
aquellos agricultores que lo tuvieron suscrito. La entidad Agro-
El consumo de la generalidad
de las frutas y hortalizas frescas
en los hogares, incluida la patata, ha registrado un descenso
del 2,8% en volumen en 2014
con relación a 2013, a pesar del
comportamiento negativo de los
precios, observándose una caída
del valor del 8,1%, según los
datos del Panel del Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente.
El volumen de las frutas y hortalizas frescas consumidas en los hogares
totalizó
8.416.000
toneladas en 2014 por un valor
de 10.932 millones de euros.
El consumo de hortalizas frescas totalizó 2.795.000 toneladas (-3,4%) por un valor de
4.371 millones de euros (-4,6%),
Entre las hortalizas cabe destacar el retroceso observado en tomate, con un 6% menos en
El consumo de frutas en 2014
totalizó 4.593.000 toneladas (2,6%) por un valor 5.913 millones de euros (-8,6%), destacando
el fuerte retroceso de melocotón,
con un -6,2% en volumen y un 17,1% en valor; albaricoque (10,8% en volumen y -10,6% en
valor); melón (-6,2% en volumen
y -13,2% en valor); sandía (5,9% en volumen y -10,8% en
valor) y kiwi (-12% en volumen y
-1,5% en valor). El comportamiento más positivo de las frutas
se observa en ciruela, cereza y
pera, con incrementos del volumen consumido pero retroceso
del gasto. El consumo de ciruela
creció un 18,5% en volumen y
descendió un 5,6% en valor, el
de pera fue de +4,8% en volumen y +12,4% en valor y el de
cereza aumentó en volumen
(+10,4%) y en valor (+1,5%).
Para FEPEX, es muy preocupante que la caída del consumo se produzca a pesar de
que en el mercado español se
encuentre posiblemente la
mejor oferta de frutas y hortalizas en variedad, calidad y
precio. Por ello, considera necesario potenciar la promoción institucional del consumo
de frutas y hortalizas vinculándola a sus efectos positivos
sobre la salud y el bienestar
social. FEPEX considera que el
incremento del consumo, para
cumplir las recomendaciones
de las autoridades sanitarias,
reduciría el gasto sanitario y requiere un fuerte apoyo institucional porque el sector no puede
competir con las agresivas campañas de publicidad engañosas
de los productos sustitutivos industriales. Fuente: FEPEX.
FEPEX planteará este jueves en el
Grupo de Tomate de la Comisión
Europea medidas eficaces de
control de las importaciones de
Marruecos.
El Grupo de Trabajo de Previsiones de Tomate de la Comisión Europea, compuesto por
expertos de los Estados miembros y responsables de la Comisión Europea, analizará este
jueves la situación de los mercados de tomate y de los precios de
entrada aplicables a las importaciones de Marruecos, entre los
principales puntos del orden del
día.
Con relación al precio de entrada de tomate procedente de
Marruecos, FEPEX trasladará que
el análisis comparativo de los valores de importación de la campaña pasada y de la campaña
en curso no refleja en absoluto la
situación de los mercados. FEPEX
considera que la inclusión en un
solo valor de importación de
todo tipo de tomates, incluido la
AGRICOLÆ
El consumo de frutas, hortalizas
y patata en los hogares cae un
2,8% en 2014.
volumen, totalizando 641.000
toneladas y un 3,2% menos en
valor, totalizando 880 millones
de euros, así como el descenso
de la lechuga (-6,2% en volumen
y -4,1% en valor) y las coles (7,9% en volumen y -11,5% en
valor). El consumo de patata
fresca en los hogares en 2014 totalizó 1.027.000 toneladas (2,5%) por un valor de 649
millones de euros (-23%).
Actualidad
seguro tiene previsto desplazarse
mañana hasta las áreas afectadas con un grupo de técnicos de
AVA-ASAJA para acometer una
valoración más precisa del alcance
de
la
tormenta.
Fuente:AVA-ASAJA.
89
Los expertos EUCOFEL-FEPEX
titulares del grupo Tomates son
José Hernández, presidente del
Comité de Tomate de FEPEX y del
Grupo Hortofrutícola Paloma, y
José María Pozancos, director de
FEPEX. Fuente: FEPEX.
El aceite de oliva es el producto
más exportado en Andalucía en
el primer trimestre.
AGRICOLÆ
Por otro lado, FEPEX planteará
que la Comisión establezca un
precio de retirada específico
para el tomate cereza, que tiene
actualmente una ayuda comunitaria de 18,30 euros los cien
kilos, cuantía que es cofinanciada en un 50% por las organizaciones de productores. FEPEX
considera que esta cuantía es
manifiestamente insuficiente para
gestionar las crisis de mercado
en este segmento del mercado,
que sufre una fuerte competencia
de las importaciones procedentes
de Marruecos. Como consecuencia, en 2014, el precio de salida
de tomate de las organizaciones
de productores españolas cayó
un 14,5% en comparación con el
año anterior.
90
Otro de los puntos del orden
del día adoptado por
la Comisión Europea
será las prácticas comerciales desleales
en la cadena alimentaria.
Según los datos del Instituto
de Comercio Exterior (ICEX), Andalucía ha exportado en los primeros tres meses de este año
cerca de 1,9 millones de toneladas de productos agroalimentarios y bebidas, cuyas ventas han
generado más de 2.580 millones
de euros. Estas cifras reflejan un
aumento del 6% del valor de las
ventas respecto al mismo período
del año anterior, cuando se obtuvieron casi 2.432 millones de
euros.
En cuanto a los productos más
vendidos en otros países, el
aceite representa la quinta parte
del valor de las exportaciones
agroalimentarias andaluzas. Esta
Comunidad Autónoma ha vendido en el extranjero 164.228 toneladas de aceite de oliva
durante el primer trimestre de
2015, unas exportaciones que
han reportado más de 513 millones de euros de ingresos. Esta
cifra representa casi el 76% del
valor total de las exportaciones
españolas de este producto, que
fueron de casi 676 millones de
euros.
Destaca especialmente el
aceite de oliva virgen (excepto
lampante) por ser el producto an-
Actualidad
variedad cereza, impide realizar
un seguimiento riguroso de la situación de los mercados y aplicar las medidas de salvaguardia
previstas en el Acuerdo de Asociación.
daluz que mayor valor ha obtenido con estas transacciones en
lo que va de 2015. Concretamente a alcanzado los 386,5 millones de euros relativos a la
venta de 117.528 toneladas. El
valor de las exportaciones de
este alimento supone el 15% del
total agroalimentario regional y
el 76,6% del valor exportado de
este producto a nivel nacional,
que supera los 504 millones de
euros.
Tras estas ventas al exterior se
encuentran las transacciones relativas a tomates frescos o refrigerados, que han generado casi
277,3 millones de euros
(281.222 toneladas) y reúnen el
10,7% del total exportado agroalimentario a nivel andaluz y el
67% del valor de las exportaciones de ese producto en España.
Atendiendo a todo el país, estos
negocios han alcanzado los 412
millones de euros.
En tercer lugar se encuentran
los pimientos dulces, también
frescos o refrigerados, cuyas exportaciones han alcanzado los
260,6 millones de euros relativos
a 219.874 toneladas (10% del
valor agroalimentario exportado
en Andalucía). Este montante
económico supone el 80,7% del
total obtenido en España con
estas mismas transacciones (323
millones de euros).
APUNTES DE NUESTRO ASESOR
La Reforma Fiscal
del 2015
POR: D. JOSÉ IGNACIO GOBERNADO REBAQUE
En efecto, a finales del pasado mes de noviembre se
publicaron las tres normas de rango legal que contienen
la reforma fiscal que, con algunas salvedades, ha entrado en vigor el 1 de enero de 2015. A lo largo de estos
apuntes trataremos de ir desgranando los aspectos fundamentales de cada una de ellas, prestando especial
atención a las consecuencias para los profesionales de
la ingeniería y, en general, a todos los contribuyentes relacionados con el mundo agrario.
Modificaciones en el IRPF
La reforma del IRPF mantiene en líneas generales su
estructura de liquidación, por lo que no hay novedades
que desfiguren el impuesto que ha estado vigente hasta
el 31 de diciembre de 2014 y que en estos momentos se
encuentra en pleno período de declaración. A pesar de
ello, se puede decir que la reforma del IRPF supondrá
para la mayor parte de los contribuyentes una rebaja
apreciable en el impuesto a pagar. Ello es así fundamentalmente por tres motivos: en primer lugar, se ha pro-
AGRICOLÆ
E
l ejercicio 2015 ha comenzado con una nueva
reforma fiscal, algunos de cuyos efectos ya
han comenzado a sentir los contribuyentes. A
pesar de que las modificaciones tributarias pudieron parecer algo decepcionantes en un primer momento debido a las enormes
expectativas creadas, lo cierto es que dos de los tres
principales impuestos del sistema fiscal español, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el
Impuesto sobre Sociedades (IS), han sufrido importantes
modificaciones. En el caso del tercero de los impuestos
a los que nos referíamos, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), las novedades son menores dado el escaso
margen de maniobra con el que cuentan los gobiernos
nacionales, al tratarse de un impuesto armonizado en el
ámbito de la Unión Europea.
91
ducido una rebaja sustancial en los tipos de gravamen
del impuesto, tanto en las tarifas que gravan la base liquidable general, como en los tipos que gravan la base
imponible del ahorro, beneficiando a todos los contribuyentes en general, con independencia del origen de
las rentas que obtengan –esta rebaja se producirá en
dos escalones, una parte en 2015, y otra en 2016–; en
segundo término, porque se han aumentado sensiblemente los denominados “mínimos personales y familiares”, con especial incidencia en estos últimos, por lo que
serán los contribuyentes con cargas familiares los más
favorecidos por esta medida; en tercer y último lugar,
porque se han reducido los porcentajes de retención, lo
que va a permitir a los empleados por cuenta ajena y a
los profesionales, entre otros colectivos, disponer de
mayor liquidez desde ya desde el principio del año
2015, sin necesidad de esperar a la liquidación del impuesto, allá por mayo de 2016.
Esto no quiere decir que todo sean buenas noticias
para el contribuyente. En el lado negativo hay que señalar que desaparece la exención de los primeros 1.500
euros en dividendos de sociedades, se suprime la reducción del 100% de los rendimientos de alquileres de
viviendas a menores de 30 años, se suprime la deducción por alquiler de la vivienda habitual –aunque se
mantiene para los alquileres iniciados antes del 1 de
enero de 2015–, se reduce a 8.000 euros la reducción
máxima anual por aportaciones a planes de pensiones
y, en relación con estos mismos productos, desaparece
la reducción del 40% cuando las prestaciones se cobran
en forma de capital –aquí también se establece un régimen transitorio bastante beneficioso–.
Para el caso particular de los profesionales por cuenta
propia, las dos novedades principales son la limitación
a 2.000 euros de los gastos de difícil justificación que se
pueden deducir en el régimen de estimación directa simplificada, y la reducción de la retención aplicable, que
pasa del 21% al 18%, si bien en 2015 se aplica de
forma transitoria el 19%.
Por último, hay que destacar que la anunciada reforma
del sistema de estimación objetiva por signos, índice o
módulos, que afecta, entre otras, a las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, se ha pospuesto al ejercicio 2016, por lo que analizaremos su incidencia en otro
número de la revista.
El Ministro Montoro anunciando la bajada de impuestos en la reforma fiscal 2015
AGRICOLÆ
Modificaciones en el IS
92
El Impuesto sobre Sociedades ha sido el impuesto en
el que con mayor incidencia ha operado la reforma fiscal y buen indicador es de ello es que se trata del único
caso en el que no se ha reformado la Ley existente, sino
que se ha aprobado una nueva. A pesar de ello, hay
que indicar que una buena parte de las modificaciones
introducidas afectan fundamentalmente a aquellas sociedades que no tienen la consideración de Empresas
de Reducida Dimensión, es decir, a las que facturan más
de 10 millones de euros al año.
De entre las novedades que afectan a las Empresas de
probar e investigar la
procedencia de las
bases imponibles negativas.
Modificaciones en el
IVA
Como señalábamos
al comienzo, las modificaciones introducidas
en el IVA por esta nueva
reforma, son fundamentalmente de carácter técnico. Las novedades en
el ámbito del Régimen
Simplificado –el régimen equivalente a los
módulos del IRPF–, al
igual que en este impuesto, se han pospuesto al ejercicio
2016.
Conclusión
A pesar de no tratarse de una reforma integral del sistema tributario, el paquete de medidas que entró en
vigor el 1 de enero de 2015 sí ha supuesto la introducción de cambios relevantes en algunos impuestos, como
el IRPF o el IS, que habrá que tener en cuenta desde el
primer día del ejercicio a la hora de tomar decisiones
que puedan verse afectadas por la fiscalidad. Dadas las
diversas situaciones personales, familiares y empresariales en las que puede encontrarse un contribuyente
frente a cada impuesto, no es sencillo dar consignas de
general aplicación, así que desconfíe de lo que le cuentan y consulte con su asesorn
AGRICOLÆ
Reducida Dimensión podemos destacar las siguientes
medidas que resultan aplicables a los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2015: i) no se consideran deducibles fiscalmente los deterioros de valor de los
activos, con las únicas excepciones de las existencias y
la cartera de clientes; ii) desaparece la deducción por dividendos, que es sustituida por la exención de los dividendos en el caso de que la participación en la
sociedad que distribuya el dividendo sea igual o superior al 5%; iii) se simplifica la tabla de coeficientes de
amortización lineal; iv) se permite la compensación de
las pérdidas fiscales “hacia adelante” a través del mecanismo de la Reserva de Nivelación; v) por último, se
suprime el plazo de 18 años para compensar la pérdidas fiscales “hacia atrás”; a cambio, se amplía a 10
años el plazo de la Administración Tributaria para com-
93
AGRICOLÆ
En la Exposición Universal de
París de 1900, Rudolf Diesel presentó su motor Diesel que funcionaba
con
aceite
de
cacahuete. El posterior desarrollo
de la industria petroquímica llevó
a adaptar estos motores al
gasóleo, tal y como los conocemos hoy en día.
94
Sin embargo en distintas épocas
como la Segunda Guerra
Mundial o las crisis del petróleo
de la década de los 70 del
pasado siglo, volvió a retomarse
el interés por este uso de aceites
vegetales como carburantes en
los motores Diesel. Y de hecho en
Alemania, está ampliamente
probado el uso de aceite de
colza para este fin, existiendo
fabricantes de tractores como
Deutz-Fahr que ofrecen modelos
adaptados para su uso con
aceite vegetal sin menoscabo de
las garantías contractuales de la
compra de estas unidades.
Durante el estudio salen a relucir
conceptos como la sostenibilidad
del olivar, la lucha contra el cambio climático o la mejora de las
economías en las zonas rurales.
Cultivar Olivos Hoy.
Autor: Andrés Porras Piedra
64 páginas
I.S.B.N. 978-84-92928-33-0
Año publicación: 2014
Editorial Agrícola Española
Precio 15 €
Biblioteca
Análisis sobre el destino de aceite
de orujo a la elaboración de biocombustibles.
Autor: Antonio Jesús Carazo
Lanagrán
232 páginas
I.S.B.N. 978-84-92928-38-5
Año publicación: 2014
Editorial Agrícola Española
Precio 25 €
Este libro pretende analizar con
rigor la viabilidad técnica,
económica y fiscal de utilizar el
aceite de orujo de oliva para este
fin, pero no para producir
biodiesel sino para su uso tal
cual para alimentar el motor. Esta
propuesta del biodiesel fue lanzada hace unos años por distintos agentes del Sector del Aceite
de Oliva, como manera de frenar
la vertiginosa caída de precios
en los que en distintos momentos
se veía abocado el mismo. El razonamiento es sencillo: un descenso del volumen de aceite
ofertado, lleva por las leyes de
oferta y demanda a un aumento
del precio de venta.
conocimiento y mejorar su currículum vitae, en este caso lo ha
hecho por la necesidad que tenía
de participar en el reconocimiento que Editorial Agrícola Española hace a su maestro
José Humanes Guillén.
Cada nuevo curso, a sus alumnos
de la asignatura Maquinaria
Agrícola les dice, y se lo repite
muchas veces, que la mecanización de la recolección de
aceituna, como en la mayoría de
los cultivos, exige la conjunción
entre agronomía y mecanización, y les aclara que lo que
esto significa es que no se le
puede pedir ni todo a la planta
ni todo a la máquina. Este es un
concepto que el autor aprendío
de Juan Barasona Mata, su otro
gran maestro, que tuvo la oportunidad de valorarlo en su sentido más realista cuando muy
joven tuvo la suerte de entrar a
trabajar en el CEMEDETO, un
centro dedicado a la mejora y al
desarrollo de las técnicas oleícolas, que dirigía José Humanes, en
el que todos los que allí trabajaban estaban entusiasmados con
la nueva olivicultura y, en particular, con las plantaciones intensivas y la recolección mecanizada
de aceituna.
Desde entonces y hasta hoy han
aparecido cambios sustanciales
en el cultivo del olivo y son, precisamente esos cambios y su implantación extensiva, los que han
llevado a escribir este libro.
Este libro representa el último de
los trabajos publicados por este
autor, con la diferencia de los anteriores que, si entonces se
hicieron por la necesidad que
tiene cualquier profesor universitario de hacer aportaciones al
La revolución genómica en la
mejora genética animal: su implementación en el vacuno
lechero.
Autores: J. Antonio Jiménez Montero y Mª Elena García García.
96 páginas
I.S.B.N. 978-84-92928-37-8
Año Publicación: 2014
Editorial Agrícola Española
Precio 20 €
El programa de vacuno lechero
español
coordinado
por
CONAFE llegó a tiempo para integrarse en EUROGENOMICS,
uno de los dos grandes consorcios internacionales que están liderando el mercado, lo que nos
dió la capacidad de realizar
evaluaciones de la máxima fiabilidad posible en la actualidad.
Las razones que permitieron entrar en esta organización fueron
la buena recogida de datos (control lechero, calificaciones, genealogía...) y la capacidad de
organizarnos para arrancar nuestro programa nacional. Este
éxito fue posible gracias apoyo
del Ministerio de Agricultura, el
desarrollo metodológico del Doctor González-Recio del INIA y la
visión de futuro tanto de las asociaciones de ganaderos que integran CONAFE, como de los
cuatro programas de testaje nacionales, ABEREKIN, ASCOL,
GENETICAL
y
XENETICA
FONTAO.
Dos años después de las
primeras evaluaciones genómicas oficiales de Diciembre de
Aceite de oliva virgen. Análisis
sensorial (2ª edición).
Autores: J.Alba, J.R. Izquierdo y
F. Gutierrez
432 páginas
I.S.B.N. 978-84-85441-92-1
Año publicación: 2008
Editorial Agrícola Española
Precio 35 €
El concepto de calidad de los alimentos ha ido evolucionando
con el tiempo, haciéndose el consumidor cada vez más exigente
en función de sus derechos.
El aceite de oliva virgen es un
caso especial, por ser un auténtico zumo natural, por lo cual se
hace del todo imprescindible recurrir al análisis sensorial, que
utiliza, como instrumento de medida, un panel de catadores debidamente
seleccionado
y
entrenado.
Las técnicas de "análisis sensorial", conocidas también como
"pruebas de panel" o "panel
Test", recogidas en estas páginas, son útiles para resolver los
desacuerdos entre diferencias,
preferencias,
grados
de
aceptación o rechazo del alimento que degustamos, y para
aproximarnos al criterio más
probable con que sería acogido
por su población consumidora.
Esta segunda edición del libro,
muy ampliada respecto a la
primera y a todo color, contempla los atributos sensoriales del
aceite de oliva virgen y su análisis sensorial, ofreciendo una información especializada tanto a
profesionales del sector como a
los consumidores, muy útil para
la elección de los productos que
el mercado ofrece.
Los autores del libro son reconocidos investigadores del Instituto
de la Grasa del CSIC de Sevilla,
de la Universidad de California
(EEUU) y del Laboratorio Arbitral
Agroalimentario del Ministerio
de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino.
Elaboracion artesanal del vino:
manual practico de la vida autosu ficiente (7ª ed.).
Autores: Carlos Perez y Juan Luis
Gervas.
304 páginas
I.S.B.N. 9788480762762
Año publicación: 2014
Precio 15 €
Esta obra pretende contribuir a
rellenar la laguna existente en las
publicaciones enológicas, referente a la vinificación en pequeña
escala, y a facilitar de forma
amena las técnicas de vinifi-
AGRICOLÆ
La llegada de la selección
genómica ha supuesto un avance
en los programas de selección
sólo comparable a la aplicación
del método BLUP de forma generalizada a principio de los 90.
En este libro pretendemos acercar este complejo mundo de la
genómica y su aplicación al
ganado lechero. La primera
parte consta de dos capítulos que
desde un punto de vista más técnico hacen un repaso a las bases
en las que se fundamenta la
genómica y la tecnología que utiliza. Posteriormente, cuatro capítulos desarrollan de forma
práctica y divulgativa como se
está implementando la herramienta y los resultados que nos
está ofreciendo.
Biblioteca
2012, términos como SNPs, imputación, genotipado, o 50K se
han incorporado al lenguaje cotidiano de los ganaderos.
95
AGRICOLÆ
96
Con este tratado usted llegará a
conocer el mundo apasionante
de: los secretos de la vinificación;
las distintas variedades de uva a
seleccionar; los procesos a realizar paso a paso; el tipo de
útiles y maquinaria que le interesa manejar,; cómo hacer
buenos
vinos
incluso
sin
maquinaria, cuándo y en qué
dosis utilizar, si desea, las diversas sustancias clarificantes o estabilizantes; por qué, para qué,
cuando, cuánto y cómo sulfitar el
mosto y el vino; qué barricas conviene usar si queremos realizar la
crianza y cómo llevarla a cabo; y
cómo conservar en perfectas
condiciones el vino mientras dure
su evolución positiva.
Elabora tu propio lombricompost,
el mejor humus para tu huerta,
maceta y jardín.
Autor: Mariano Bueno Bosch
119 páginas
I.S.B.N. 9788494369308
Año publicación: 2015
Editorial Fertilidad de la Tierra
Precio 18 €
Con esta guía práctica de lombricompostaje podrás iniciarte o
profundizar en la apasionante y
enriquecedora
práctica
de
obtener humus de lombriz. Por un
lado podrás reciclar residuos (del
hogar, de la huerta, de la escuela, de la finca agrícola ) y
obtener un excelente abono que
incrementará la fertilidad de la
tierra, el vigor de las plantas y la
productividad de tus cultivos. Descubrirás también las aplicaciones y efectos del té de
compost, y las diferentes maneras de hacer lombricompost
según el volumen de residuos y
el espacio con que cuentes . Paso
a paso el autor te describe cómo
construir el lombricompostero
más adecuado y las sencillas
condiciones necesarias para
cuidarlo sin problemas. Excelente
para su aplicación en jardinería,
huerta, actividades pedagógicas
y escolares y para profesionales
de la jardinería, la agricultura y
fruticultura ecológicas.
Biblioteca
cación más prácticas a los numerosos bodegueros artesanales
y aficionados al mundo del vino.
Proporciona los conocimientos
básicos s obre uvas, vinos y
bodegas, y aborda los procedimientos y técnicas concretas
para que cualquier persona que
tenga ilusión pueda hacer un
buen vino en su finca, casa,
garaje o bodega y tener
conocimiento y control sobre lo
que está elaborando. Este manual le permitirá controlar la vinificación,
conseguir
mejores
productos, más seguridad en su
conservación, y disfrutar de
todos esos momentos. Hoy en
día, en la vinificación artesanal,
nos podemos beneficiar del
conocimiento antiguo y de las
tradiciones del pasado, al mismo
tiempo que de los adelantos técnicos y los descubrimientos científicos del presente. En este libro
se pretenden recoger ambas vertientes, añadiéndoles la experiencia de los autores, que llevan
muchos años investigando, recopilando y ensayando numerosos útiles y técnicas
enológicas para elaborar diferentes tipos de vino a pequeña escala.
Edafología, uso y proteción de los
suelos (3ª ed).
Autor: Jaime Porta Casanellas
607 páginas
I.S.B.N. 9788484766612
Año publicación: 2014
Editorial SA Mundiprensa
Precio 60 €
Existe un proverbio chino que
dice "decídmelo y lo olvidaré /
enseñádmelo y lo recordaré / implicadme y lo entenderé / aportaos y actuaré". Podría decirse
que este libro, que por su contenido deja de denominarse Introducción y tiene por título de
EDAFOLOGÍA: Uso y protección
del suelo, toma aquella referencia como guía. En tal sentido, se
puede afirmar que se trata de un
libro novedoso, ya que plantea
otra manera de adquirir el
conocimiento, al considerar que
la educación debe conducir a
"saber" y "saber hacer". Para
ello, dentro del reparto temporal
de créditos de una asignatura se
debe considerar como una parte
importante el trabajo personal
del estudiante, individualmente o
en equipo, en seminarios y prácticas, tanto de laboratorio y aula
de informática, como de campo
y en la biblioteca. Este es un libro
que enseña a observar y describir, observar e interpretar, interpretar y discutir, gestionar y
proteger el suelo, trabajar en
equipo, estimulando el interés del
Instalación de sistemas de riego
en parques y jardines.
Autores: D. Iván de la Fuente Magadan y D. Fernando Calleja
Fernández
256 páginas
I.S.B.N. 9788415457275
Año publicación: 2013
Editorial STARBLOCK
Precio 20 €
Cualquiera que sea su nivel, aun
sin poseer conocimientos previos,
esta obra ilustrada le guiará en
los pasos del diseño de sistemas
de riego para parques y jardines. Los autores acumulan entre
ambos más de 20 años de experiencia vinculados al ámbito del
riego de parques y jardines. Han
desarrollado sus vidas profesionales en empresas destacadas del
sector, pasando desde instalaciones de pequeño tamaño hasta
importantes obras de ingeniería
hidráulica.
Este libro no pretende ser un
tratado de hidráulica. - Este libro
Desde hace años realizan labores de docencia tanto en la
Universidad
Politécnica
de
Madrid como en colegios profesionales, empresas de docencia
o para ayuntamientos de la Comunidad de Madrid. En la actualidad,
realizan
cursos
periódicos de instalación de riegos automáticos. Iván de la
Fuente desarrolla su labor profesional como jefe de obra y servicios en Conservación y Sistemas,
S.A., empresa del grupo FCC;
Fernando Calleja es técnico del
Departamento
de
Grandes
Fuentes de Fontimat, S.A. También ambos son directores de la
revista digital www.IngenieriadelJardin.es.
Poda de frutales rápida y fácil.
Autor: Hansjorg Hass
64 páginas
I.S.B.N. 9788425517655
Año publicación: 2014
Editorial Hispano Eropea
Precio 50 €
Cómo dar forma a los frutales.
Cómo cuidarlos correctamente.
¿Su frutal está empezando a envejecer?
¿Cada vez produce menos fruta?
Entonces ha llegado el momento
de someterlo a una buena poda.
Aprenda a podar sus frutales
para que rejuvenezcan y vuelvan
a dar frutos abundantes y
sabrosos.
Con este nuevo manual, que al
igual que los anteriores esta supervisado por nuestra experta Biologa Carme Farré, adquiera
conocimientos prácticos: instrucciones paso a paso, recordatorios, listas de materiales y
tiempos, consejos y sugerencias
para ahorrar.
Disfrute al máximo en las páginas extra con ideas para decorar
y para saborear los frutos.
AGRICOLÆ
Por ello puede y debe contribuir
a mejorar la enseñanza de la
Ciencia del Suelo en lengua española, para lograr la formación
de profesionales más preparados
y motivados para enfrentar con
mejor criterio, racionalidad y
efectividad los múltiples y crecientes problemas ambientales y
de producción de alimentos en
los que el suelo es un factor fundamenta.
no pretende confundir con ecuaciones interminables. - Este libro
no tiene párrafos que deba leer
repetidas veces hasta entenderlos. - Este libro no está escrito
solo para ser leído, sino también
para ser usado. - Este libro está
concebido para inici ar e instruir
de forma amena y concisa, y
desde nivel cero, las técnicas y
conocimientos necesarios para el
correcto diseño y dimensionamiento de un sistema de riego
automático para parques y jardines, sin importar el tamaño del
proyecto. Está dirigido a estudiantes de ingeniería, a docentes
de riegos, a profesionales de
paisajismo y a entusiastas de la
jardinería.
Biblioteca
estudiante para que se implique
y participe, como beneficiario
que es de la educación que
adquiere. Todo ello sin necesidad
de conocimientos previos de
Edafología. La estructura y contenido están orientados a facilitar
y hacer más efectivo el proceso
de enseñanza por parte del profesorado, al que se ofrecen múltiples modelos de actividades
(piezas de actividad).
97