Presentación de los editores E n un artículo publicado hace unos meses en El País a propósito de la desaparición y probable masacre de los 43 normalistas de la escuela rural de Ayotzinapa, Juan Villoro recuerda una frase de Ricardo Piglia: «Hay una tensión entre leer y la acción política». Desarrollando el tema, Villoro añade con gran lucidez: «Interpretar el mundo puede llevar al deseo de transformarlo. En ocasiones, la letra, y la ortografía misma, son un gesto político que desafía un orden bárbaro». En tiempos de violencia indiferenciada como los actuales, es quizá inevitable preguntarse sobre la relevancia y la pertinencia de la lectura y la escritura. Frente a una realidad que al parecer no se cansa de vomitar la sangre podrida de un sistema en el cual una inmensa mayoría no tiene cabida más que de manera residual, ¿cómo podemos invitar a los lectores a dedicar su tiempo a la lectura? Ante todo, con respeto. También con discreción. Sin estridencias ni engaños. Apelando sobre todas las cosas, en el sentido de la afirmación de Juan Villoro, al inmenso poder de refugio y transformación que nos ofrecen los libros y la literatura. En el peor de los casos, desde Sexto Piso queremos ofrecer a los lectores un bálsamo contra esa realidad que parece no concedernos ninguna tregua. Les ofrecemos libros honestos, libros en cuyas páginas se toparán con mundos distintos, en ocasiones hermosos, en otras también terribles, pero mundos regidos al fin y al cabo por el imperio de la inteligencia, de la belleza, de las infinitas posibilidades que nos ofrece la literatura para asomarnos hasta lo más profundo de nuestra propia alma. Al mismo tiempo, sin ningún triunfalismo, sino más bien amparados en el «optimismo de la voluntad» de Antonio Gramsci, desde Sexto Piso quisiéramos pensar que cada uno de los libros que publicamos constituye un pequeño dique, casi minúsculo, que nos permite —cobijados por la generosidad de nuestros miles de lectores— ir creando un espacio común, un espacio de resistencia, de reflexión, de diálogo permanente en busca de ideas, de formas distintas de imaginar lo posible, con la esperanza de que entre todos podamos concebir alternativas diferentes, pues ante el horror y el caos actuales es quizá lo que más falta nos hace. Como siempre, un agradecimiento infinito a todos nuestros lectores, pues es principalmente gracias a vosotros que podemos seguir aquí. Atentamente, El equipo de Sexto Piso La canción de la bolsa para el mareo Nick Cave Traducción de Mariano Peyrou Sexto Piso Realidades • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-15601-97-5 Disponible en abril de 2015 Nick Cave (Warracknabeal, 1957), es un músico, escritor y actor australiano. Es particularmente conocido por su trabajo con el grupo Nick Cave & The Bad Seeds, fundado en 1983 con una mezcla diversa de influencias y estilos musicales. Anteriormente, Cave perteneció al grupo The Birthday Party, célebre por su rock gótico, sus letras desafiantes y un sonido violento influido por el free jazz, el blues y el post-punk. En 2006 formó Grinderman junto con Martyn P. Casey, Warren Ellis y Jim Sclavunos, un proyecto paralelo a Nick Cave & The Bad Seeds. De su producción novelística cabe destacar Y el asno vio al ángel (Pre-Textos), ganadora del Libro del Año 1990 por Time Out Magazine. Cave, además, ha colaborado en varias ocasiones con la industria cinematográfica. Recientemente se estrenó el documental 20.000 días en la Tierra, que narra 24 horas ficticias en su vida. La canción de la bolsa para el mareo conduce al lector hasta lo más recóndito de la mente y el alma de uno de los grandes genios musicales contemporáneos: Nick Cave. Tomando como pretexto una gira realizada con su grupo The Bad Seeds por veintidós ciudades de Norteamérica, Nick Cave ha creado un libro de impresiones, recuerdos, poemas, letras de canciones, reflexiones sobre su filosofía de la composición, y también sobre sus temores y miedos más profundos, volcados de manera artística con una sensibilidad y una imaginación desbordadas, no carentes de humor. A través de una escritura tan lírica como íntima, Nick Cave se desdobla de manera continua entre sus respectivos roles como creador e intérprete, pues, como él mismo dice, es «un sistema nervioso que se alimenta de rimas y fantasmas». Entre aviones, autocares, hoteles y conciertos, La canción de la bolsa para el mareo es el testimonio alucinado de un viaje espiritual y sonoro por las distintas estaciones que componen ese fascinante enigma conocido como Nick Cave, quien afirma con precisa lucidez: «La bolsa para el mareo es una canción de amor larga y a cámara lenta». «Ahí llega el cuervo. Elegante, fibroso, enigmático. Los años han convertido a Nick Cave en un dandi, en músico de prestigio e incluso alguien con amor por el cine, en el que ya ha realizado sus incursiones como actor, guionista y compositor de bandas sonoras». Gregorio Belinchón , El País «[Nick Cave es] la mezcla perfecta entre Frank Sinatra y el punk». Rockdelux «Cave escribe novelas igual que escribe sus letras, con trazos de sangre, azufre y relámpagos. Golpea mente y corazón y es capaz de hacer que sus lectores se arrodillen». Neil LaBute Crónicas de Libia Jon Lee Anderson Traducción de Gabriel Pasquini Sexto Piso Realidades • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-16358-09-0 Disponible en junio de 2015 Jon Lee Anderson (California, 1957) es un periodista especializado en temas políticos, principalmente en conflictos y guerras. Es colaborador habitual de The New Yorker e imparte cursos en diversos centros educativos del mundo. Viaja constantemente para cubrir todo tipo de conflictos y se lo ha llamado «el herededo de Kapuściński». Ha desarrollado un estilo propio en la forma de escribir perfiles de personajes como Fidel Castro, el Che Guevara, Augusto Pinochet, Juan Carlos I de España y Sadam Husein. Ha publicado, entre otros, Che Guevara. Una vida revolucionaria; El dictador, los demonios y otras crónicas; La caída de Bagdad, con el que obtuvo el Premio Reporteros del Mundo 2005, y, en editorial Sexto Piso, La herencia colonial y otras maldiciones (2012). Cuando un vendedor de legumbres tunecino se inmoló como protesta por los constantes abusos del autoritario gobierno de su país, pocos habrían de imaginar lo que vendría después. La Primavera Árabe derrocó a brutales dictadores –cuyos mandatos de hierro no podrían haber ocurrido sin la complicidad o el franco apoyo de potencias occidentales– en Túnez, Egipto, Yemen y Libia, y desató una de las guerras civiles más sangrientas de la era moderna en Siria. Túnez logró hacer una transición democrática medianamente esperanzadora, mientras que en Egipto una junta militar comandada por el general Abdelfatah Al-Sisi derrocó al presidente perteneciente a los Hermanos Musulmanes, Mohamed Morsi; en Yemen las fracturas políticas parecen conducir al país al abismo y Libia se encuentra sumergida en una guerra civil en la que dos gobiernos gestionan diferentes zonas y milicias islamistas, principalmente ramas del Estado Islámico y grupos afiliados a Al-Qaeda, han llevado a cabo atentados terroristas en hoteles y han secuestrado y decapitado a grupos de cristianos egipcios y activistas mediáticos. Jon Lee Anderson es uno de los periodistas de guerra más célebres en la actualidad. Su vocación de historiador sumada a la insólita habilidad que tiene para infiltrarse en lo más profundo de los conflictos en el norte de África y Oriente Medio lo convierten en una de las voces más autorizadas del mundo en los temas relacionadas con esta región. Los reportajes de Jon Lee Anderson producen formas dentro del caos y sentido dentro de la barbarie para poder dimensionar y comprender cabalmente las implicaciones y los pormenores de lo que sucede en Libia. «Uno de los méritos de Anderson es que reproduce los asombros en tiempo presente, como si se ignorara el desenlace. No escribe un historiador que busca el orden retroactivo del caos, sino un cronista en la indecisa línea de fuego». Juan Villoro , Letras Libres «Para quien ame el periodismo y el reportaje, es un maestro». Alfonso Armada, ABC Giles, el niño-cabra John Barth Traducción de Mariano Peyrou Narrativa Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-15601-98-2 Disponible en mayo de 2015 John Barth (Cambridge, EE. UU., 1930) está considerado uno de los escritores norteamericanos más importantes del siglo xx. Tras una breve incursión en el jazz se adentró en el mundo de las letras y estudió Periodismo en la universidad Johns Hopkins, donde trabajó en la sección Clásica y Oriental de la biblioteca de la facultad. En 1956 publicó su primera novela, La ópera flotante, que fue nominada para el National Book Award, premio que finalmente ganaría en 1973 con Quimera. Es autor de una vasta obra novelística, que alternó con sus clases en las universidades de Penn State, Buffalo, Boston y Johns Hopkins. Sexto Piso publicó El plantador de tabaco en 2013 y prepara La ópera flotante y El fin del camino. Giles, el niño-cabra, traducida por primera vez al español, es, junto a El plantador de tabaco, el otro ocho mil novelesco de John Barth y, para muchos, la mejor obra del autor. Concebida como una parodia del Ur-mito (inspirada en los trabajos de Otto Rank y Joseph Campbell) y una alegoría de la guerra fría en clave de novela de campus (Barth pasó gran parte de su vida en los pasillos de la universidad), Giles, el niño-cabra es una prodigiosa locura llena de humor, sabiduría y desencanto, un texto complejo y carnavalesco, ambicioso y divertido, donde lo mitológico, lo teológico, lo político, lo académico y lo caprino se (con)funden, también en el léxico. Así, el universo es una Universidad; el Juicio Final, el temido Examen Final que hay que Aprobar; y Giles, un joven criado entre cabras, el héroe destinado a convertirse en Gran Maestro o líder espiritual de la Facultad de New Tammany (trasunto de los EE. UU.) y del Campus Occidental, el único capaz de penetrar en el interior del ordaco, un intrincado y monstruoso sistema que puede simular cualquier actividad humana (cálculo, impulso sexual, emociones…), y desprogramarlo. ¿Lo logrará? Carrera mesiánica en pos de la salvación y de las respuestas últimas, sátira que reescribe y amalgama el Nuevo Testamento, los mitos grecolatinos y mil cosas más, Giles, el niño-cabra fue publicada en 1966, el mismo año que vio la luz La subasta del lote 49 de Pynchon, y es todo un referente de la literatura posmoderna estadounidense. «Barth es un genio cómico de primer orden». The New York Times Book Review «Como Mefistófeles, o incluso Batman, Giles, el niño-cabra es una fantasía gótica de teología, sociología y sexo». Time «Divertida, obscena, excitante… Una gran obra». Saturday Review Los viernes en Enrico’s Don Carpenter [Terminada por Jonathan Lethem] Traducción de Javier Guerrero Narrativa Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-16358-04-5 Disponible en junio de 2015 Don Carpenter (1931 - 1995) fue un escritor estadounidense. Escribió numerosas novelas, cuentos y guiones de cine a lo largo de una carrera de veintidós años que lo llevó de una infancia en Berkeley y el noroeste del Pacífico a los pasillos del poder y el ego de Hollywood. Atento observador de la fragilidad humana, su escritura habla tanto de personajes marginales, presos y traficantes de droga como de magnates del cine y actores. Aunque alabado por igual por la crítica y los escritores, las novelas y cuentos de Carpenter nunca llegaron a un público masivo. Víctima de una serie de enfermedades que lo acabaron incapacitando, Don Carpenter se suicidó en 1995. Cuando Don Carpenter murió en 1995, dejó tras de sí obras como Dura la lluvia que cae o A Couple of Comedians, considerada por Norman Mailer como la mejor novela jamás escrita sobre Hollywood. De manera inesperada, casi diez años después de su muerte, apareció entre sus archivos el manuscrito de Los viernes en Enrico’s, una magnífica novela que abarca aproximadamente veinte años en la vida de cuatro escritores en el San Francisco y Portland de los cincuenta y los sesenta, en plena efervescencia del delirio de los poetas beat. Los herederos de Carpenter le pidieron al escritor Jonathan Lethem que ordenara y editara el manuscrito y, para su beneplácito, Lethem se topó con una obra maestra. Con el entorno bohemio y un tanto idealista como inspiración y trasfondo, Carpenter traza de manera magistral los empeños e ilusiones de los talentosos Dick Dubonet y Charlie Monel por materializar el potencial que muestran desde muy jóvenes. Por su parte, tanto Jamie Froward como Stan Winger –esposa de Charlie y ladrón de casas, respectivamente– se abren paso de manera más lenta pero determinada, como si su tesón tuviera que sobreponerse para forjar un destino que, como bien señala Lethem, pareciera que nunca terminan de hacer suyo. Cierra el nudo la sensual Linda McNeil, musa de los beat y femme fatale en la que convergen el deseo y las frustraciones de todos y cada uno de los protagonistas. Casi cuarenta años después de haber sido escrita, Los viernes en Enrico’s aún despide con fuerza el aroma nostálgico de una época entrañable. «Aunque hay suficientes ríos de alcohol en Los viernes en Enrico’s como para impresionar a Charles Bukowski, el auténtico tema de esta sobria novela es la lucha existencial de los escritores que ansían desesperadamente ser publicados, ganar dinero y conseguir la fama». Douglas Brinkley, The New York Times «La escritura de Carpenter es oscura; su ironía, deliciosa, y sus historias están imbuidas de un cinismo admirable». Chris Andrews , Times Literary Supplement La facultad de las cosas inútiles Yuri Dombrovski Traducción y epílogo de Marta Rebón Narrativa Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-15601-86-9 Disponible en junio de 2015 Yuri Dombrovski (1909 - 1978) fue un escritor soviético nacido en Moscú, pero pasó gran parte de su vida en el exilio interno, en Almá-Atá, Kazajistán. Fue enviado a los tristemente célebres campos de Kolimá, en el noreste de Siberia, pero sobrevivió a este y otros encuentros con el régimen de Stalin. En 1950 pudo regresar a Moscú, donde vivió hasta su muerte, provocada por una brutal paliza en el vestíbulo de la Casa Central de los Literatos. Un autor importante que recibió muy poco reconocimiento, en su tierra natal y en el extranjero, hasta la publicación de La facultad de las cosas inútiles en 1978 en Francia. Fruto de un trabajo de documentación que requirió la consulta de más de 1500 títulos, La facultad de las cosas inútiles es una novela ambiciosa, original, incendiaria: un monumento erigido al sufrimiento de toda una generación, una obra maestra de la literatura rusa que se publica por primera vez en español. Poeta, crítico literario, prosista de enorme coraje e inmensa dignidad, autor de la que es considerada la mayor novela soviética después de El maestro y Margarita de Mijaíl Bulgákov, Yuri Dombrovski nos ofrece un lúcido análisis del totalitarismo sobre la base de su experiencia personal, un tercio de cuya vida transcurrió detenido y en campos siberianos —incluido Kolimá— y confinado en Kazajistán, en esa misma república socialista donde antaño Fiódor Dostoievski tuvo que servir como soldado tras su liberación de la katorga zarista. «He decidido no inventar nada […], describir lo que conozco mejor […], mi propia vida», repetía Dombrovski. La facultad de las cosas inútiles, iniciada en 1964 y concluida en 1975, culminación de su carrera literaria, habla del destino de los valores de la civilización cristiano-humanista en un mundo anticristiano y antihumanista, así como de los individuos que se imponen la tarea de custodiar estos valores e ideales, «cosas inútiles» para el régimen estalinista. «Maravillosamente escrita y oscuramente ingeniosa, la novela de Dombrovski nos adentra en el mundo surrealista de la Unión Soviética de Stalin». Publishers Weekly Este libro ha recibido una ayuda a la traducción del Instituto de la Traducción, Rusia. «Hay momentos en La facultad de las cosas inútiles, en medio de los flashbacks y los cambiantes puntos de vista, en los que una especie de magia empieza a emerger a la superficie». The New York Times Book Review Ruidos en la cabeza Drago JanČar Traducción de Simona Škrabec Narrativa Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-16358-02-1 Disponible en junio de 2015 Drago Jančar (Maribor, Eslovenia, 1948) es un escritor conocido también en su país por sus comentarios políticos y su compromiso cívico. Uno de los temas de sus novelas es el conflicto entre los individuos y las instituciones represivas como prisiones, manicomios y cuarteles militares. Con un estilo lacónico e irónico, con giros tragicómicos, la mayoría de sus novelas exploran acontecimientos concretos de la historia de Europa Central y sus circunstancias, situándolos como paradigma de la condición humana. Ruidos en la cabeza recibió en 1999 el Premio Kresnik a la mejor novela del año. El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida. Este libro fue publicado con el apoyo de la Fundación Trubar en la Asociación de Escritores de Eslovenia, Liubliana , Eslovenia El nombre de Keber era pronunciado con respeto en la prisión de Maribor. Ladrones, falsarios, estafadores, delincuentes comunes y grandes criminales se inclinaban ante él y contaban sus aventuras con admiración y con miedo: Keber había dormido en Vietnam entre cientos de cadáveres; había atravesado todos los océanos en barco; en la isla de Santo Domingo los generales temblaban ante su presencia; en Rusia las mujeres trataban de quitarse la vida por él; para arrestarlo movilizaron todo un batallón, sitiaron un barrio y cerraron todas las salidas de la ciudad de Ljubljana. Pero todas esas acciones no son nada frente a la gesta que lo hizo célebre: la gran revuelta de la prisión de Livada, comparable en heroísmo y osadía a la revuelta de los judíos de Massada, en el siglo i, contra el Imperio Romano. Este libro no sólo es la crónica paralela de ambas revueltas. Ruidos en la cabeza es una novela sobre la emancipación, sobre la dignidad, sobre la libertad y, ante todo, sobre la capacidad de la imaginación para derribar todo muro, toda prisión mental y física, toda esclavitud y todo servilismo. Es una novela contra el poder. Es una novela que nos recuerda que sólo a través de la rebeldía el hombre alcanza su verdadero lugar en el mundo. Drago Jančar –sin duda alguna uno de los mayores novelistas europeos de nuestra época– firma aquí uno de sus libros más actuales, más feroces y más valientes. «La novela es magníficamente profunda, y se necesita la mano de un maestro para crear algo así. El conjunto funciona, todo es hermosamente equilibrado. Un gran escritor, créanme». Nils C. Ahl «Como novelista y maestro de la prosa breve, el autor saca a la luz profundos traumas psicológicos y sociales –igual que sus parientes centroeuropeos, literarios y espirituales, Franz Kafka, Günter Grass o Milan Kundera–, sin encontrar salida a la obtuso, primario y malvado género humano. Un pensador único, con sensibilidad ética y políticamente independiente». Slavic and East European Journal La muerte de mi hermano Abel Gregor von Rezzori Traducción de José Aníbal Campos Narrativa Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-16358-06-9 Disponible en julio de 2015 Gregor von Rezzori nació en 1914 en Chernivtsi, Bucovina. Hijo de un conocido funcionario del imperio austrohúngaro, vivió en Bucarest, Alemania Oriental y la Toscana. Estudió Medicina y Minería y, gracias a su talento como dibujante, llegó a la literatura. Es autor de más de veinte novelas, entre las que Sexto Piso ha publicado Edipo en Stalingrado (2011) y el volumen de relatos Sobre el acantilado y otros cuentos (2014). Murió en 1998, con el reconocimiento internacional de ser uno de los grandes escritores del siglo xx. El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisión Europea. Esta publicación (comunicación) es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisión no es responsable del uso que pueda hacerse de la información aquí difundida. Aristides Subicz, guionista de cine, vividor, dandi y memorioso centroeuropeo con aspiraciones de convertirse en escritor, recibe de un afamado agente literario el encargo de contar la sinopsis de su largamente planeada novela «en tres frases». Diecinueve años ha estado Subicz acumulando material para esa obra que, en sus ínfulas, ha de convertirse en la obra maestra de la segunda mitad del siglo xx, la novela de un legítimo aspirante al Premio Nobel de Literatura. La cita con el agente literario se convierte en un proceso de «evacuación» desaforada de todo ese material «entrañablemente» acumulado durante años: apuntes, acotaciones al margen de un libro, flashes de la memoria, capítulos iniciados y jamás acabados, facturas, tarjetas de visita con toda una historia detrás, lujosas marcas de vino o de ropa, reminiscencias de la guerra, de las guerras, de una vida licenciosa en medio del horror, estampas infantiles o adolescentes, caricaturescos y grotescos esbozos trazados en la sala del Tribunal Internacional de Núremberg… Todo le sirve a Subicz para desplegar ante su posible editor la historia de su novela y, por tanto, la de su vida, en un caudal de historias que sólo tienen como fin el de ser contadas para crear el collage inextricable de una «identidad», una identidad literaria que sólo es factible mediante el asesinato de cada uno de nuestros álter egos… Gregor von Rezzori consigue con ésta, su obra cumbre, la creación de un Decamerón moderno en rabiosa, desenfadada y perversa cópula con esa «divina comedia» de vanidades que ha sido la literatura del siglo xx y su todavía vigente concepto del genio literario. Desmontaje, parodia, solemnidad, reflexión y un uso virtuoso de todo el catálogo de técnicas narrativas heredadas de la tradición que dejan entrever en esta novela el aún infravalorado talento de uno de los escritores en lengua alemana más innovadores de la segunda mitad del siglo pasado. «El álter ego de Rezzori te engancha, te convence de que lo que tiene que decir no sólo es importante, sino también vital; tu mayor, tu última oportunidad para entender lo que ocurrió en Europa entre 1918 y 1968». Gabriele Annan, The New York Review of Books El jugador Fiódor Dostoievski Ilustraciones de Efealcuadrado Traducción de Rafael Torres Sexto Piso Ilustrado • 17 x 24 cm • isbn: 978-84-16358-08-3 Disponible en mayo de 2015 Fiódor Dostoievski (Moscú, 1821 San Petersburgo, 1881). Autor de novelas, ensayos, relatos cortos, artículos y otros textos, retrató como nadie la sociedad rusa del siglo xix. Figura clave de la literatura universal, es uno de los autores más significativos de la conocida como edad de oro de la literatura rusa, con obras tan reconocidas como Crimen y castigo, El idiota, El eterno marido o Los hermanos Karamázov, entre otras muchas. Raquel Fernández (Efealcuadrado) es licenciada en Bellas Artes por la UCM. Cursó un año en la Accademia di Belle Arti de Venecia, donde se inició en el mundo de la ilustración, y continuó en esa rama en la Escuela de Arte 10 de Madrid. Finalista del Premio Apila Primera Impresión 2014 y seleccionada en el v Catálogo de Iberoamérica Ilustra, ha realizado exposiciones colectivas en Zaragoza y Madrid. El jugador es un sombrío cuadro de las compulsiones y adicciones humanas, en especial de dos grandes impulsos: la pasión amorosa y los juegos de azar. Alexéi Ivánovich, un joven de carácter inestable que vive entre la euforia y la desesperación, trabaja como tutor para un general ruso y su hijastra, que esperan con ansia la muerte de su anciana tía para heredar una gran fortuna. Una convulsa relación amorosa entre Alexéi y Polina –la hijastra del general–, y la visita de la tía, que descubre los planes del general y decide jugarse su dinero en el casino en lugar de dejárselo en herencia a su sobrino, hacen saltar por los aires este mundo de complicado equilibrio. Enmarcada en las salas de juego de la ficticia ciudad alemana de Ruletemburgo, El jugador fue escrita en menos de un mes, como consecuencia de una desesperada apuesta de Dostoievski con su editor, producto de su necesidad de pagar las deudas de juego que lo acosaban. Las personalísimas ilustraciones de Raquel Fernández (Efealcuadrado) acentúan el ambiente hipócrita y hostil de la novela, donde pululan los holgazanes y las miserias de la alta sociedad en las mesas de ruleta y de juegos de azar, y retratan las vidas desesperanzadas y los estados de ánimo llevados al límite. «Esta magistral y brillante narración de Dostoievski es mucho más que un retrato de la pasión por el juego, como pretendía explíci tamente el escritor. La obra arroja una penetrante mirada sobre las interioridades del carácter ruso». Pedro G. Cuartango, El Mundo «No conoció el siglo xx, pero ni falta que le hizo, porque Fiódor Dostoievski adelantó muchos de los sufrimientos, anhelos y pesares del hombre contemporáneo». Manuel de la Fuente, ABC Las penas del joven Werther J. W. Goethe Ilustraciones de Rosana Mesa Traducción de Isabel García Adánez Sexto Piso Ilustrado • 17 x 24 cm • isbn: 978-84-15601-91-3 Disponible en junio de 2015 J. W. Goethe (1749 - 1832) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán que ayudó a fundar el Romanticismo, movimiento que influenció profundamente. Cursó estudios de Derecho en la Universidad de Leipzig, donde se interesó por la literatura y la pintura. En 1772 Goethe conoció a Charlotte Buff y se enamoró. El también autor de Fausto escribió en 1774 Las penas del joven Werther, inspirada en la imposibilidad de su amor con ella. La historia se convirtió en la obra emblemática del Romanticismo. Rosana Mesa (Xalapa, 1980) es licenciada en Artes Plásticas con especialidad en Pintura. Ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas . Su trabajo ha sido reconocido, entre otros, en el Catálogo de Ilustradores de publicaciones infantiles y juveniles del conaculta, la 24.ª Bienal de Ilustración de Bratislava y la Feria Internacional del Libro de Sharjah. Las penas del joven Werther (1774), que su autor escribió cuando sólo tenía veinticinco años, en plena época de la corriente del Sturm und Drang (de la que luego se apartaría para iniciar el movimiento clásico de Weimar, junto a Schiller), fue el primer gran éxito de Goethe, y su autor pasó a ser toda una celebridad de la noche a la mañana. La obra tuvo una gran influencia en el Romanticismo alemán y en su día desató una fiebre por toda Europa (de hecho se la conoce como la Werther-Fieber): los hombres jóvenes vestían la levita azul y la camisa amarilla de Werther y fue tal el impacto entre los enamorados y los deprimidos que muchos cometieron suicidio a imitación del desdichado héroe. En esta novela epistolar y semiautobiográfica, se nos narra el desdichado amor del joven Werther por Lotte y las fatídicas consecuencias que de él se derivan: a través de las cartas que Werther envía a su amigo Wilhelm, el lector conocerá todos los detalles de la tragedia desde su inicio: la llegada de Werther a la localidad de Wahlheim y el encuentro con Lotte en un baile y el amor que siente al instante por la joven, que ya está comprometida con Albert. La situación para ese triángulo en principio tan bien avenido se vuelve insostenible con el paso del tiempo, pues pone en juego elementos irreconciliables. Werther intuye que la armonía sólo podrá restablecerse con la desaparición de uno de los vértices. Las delicadas ilustraciones de Rosana Mesa plasman certeramente la atmósfera de arrebato sentimental y la melancolía del libro, el vaivén entre lo febril y lo letárgico, el baile entre Eros y Tánatos que encontramos en las páginas de la novela. «Lo digo categóricamente: ¡Lean Las penas del joven Werther!». Franz Kafka «A través del personaje de Werther, Goethe describe el choque entre el ser humano total y la sociedad, entre el deseo absolutista de perfección y la relatividad de la existencia». Genoveva Dieterich , El País En mi pradera Frédéric Boyer Traducción de Ernesto Kavi Poesía Sexto Piso • 13 x 20 cm • isbn: 978-84-16358-03-8 Disponible en mayo de 2015 Frédéric Boyer es un novelista, ensayista, poeta, dramaturgo y traductor francés. Estudió en la Escuela Normal Superior de París, antes de enseñar literatura en la universidad. Actualmente es editor jefe de Humanidades en el Grupo Bayard, donde dirigió una nueva traducción de la Biblia (1995-2001) con la colaboración de escritores franceses contemporáneos como Jean Echenoz, Jacques Roubaud, Emmanuel Carrère y Olivier Cadiot. El propio trabajo de Boyer sintetiza su escritura personal con la traducción de textos antiguos como las Confesiones de san Agustín, Fedra y El cantar de Roldán. Este libro se ha publicado en el marco del Programa de Apoyo a la Publicación de la Embajada de Francia en México/IFAL En Francia han surgido, una o dos veces por siglo, poetas aventureros, poetas mercenarios, poetas bucaneros, poetas que buscan el aire libre, un territorio abierto, salvaje, sin fronteras, donde la civilización (es decir, la muerte, la miseria, la humillación, el fracaso de las ilusiones) aún no ha llegado. Un lugar a salvo de la destrucción del tiempo. No buscan un sitio en la historia de la literatura, sino una palabra, una lengua, que logre resguardar la vida, reconstruirla, llevarla fuera del miasma en que siglos de racionalidad, de ambición y de odio la han sumergido. ¿Quiénes han sido esos poetas? François Villon, Arthur Rimbaud, Lautréamont. A esa lista de poetas furiosos, a ese grupo de seres salvajes y, al mismo tiempo, eruditos, puede sumarse ahora el nombre de Frédéric Boyer. En mi pradera es un largo poema que convoca un territorio en el que cowboys, indios, búfalos, brujos, plantas silvestres, ríos, sirenas conviven bajo el hechizo de las palabras. No es un territorio imaginario. Es un lugar que, durante siglos, durante miles de años, la imaginación y la literatura se han empecinado en resguardar. Es un lugar en el que siempre estaremos a salvo, el territorio libre de la infancia, el refugio que invocamos antes de que la oscuridad nos cubra por completo. En mi pradera es un amuleto, una canción, una fórmula mágica que nos mantendrá a salvo, cada vez que lo leamos, de las ruinas del mundo que caen sobre nosotros. «En mi pradera es amplio (aunque breve), brillante (aunque empapado de misterio), muy bien escrito (aunque condenado a la oralidad). Su pradera se convierte en la tuya y te da, si no razones para vivir, por lo menos la sensación intensa de estar vivo». Lucien Noullez El molino de Hamlet Giorgio de Santillana Hertha von Dechend El molino de Hamlet Los orígenes del conocimiento humano y su transmisión a través del mito traducción de Damià Alou Giorgio de Santillana (1902 - 1974) fue un filósofo e historiador científico italoamericano. En 1941 comenzó su carrera académica en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), convirtiéndose en profesor adjunto alaño siguiente. De 1943 a 1945 sirvió en el Ejército de los EE. UU. como corresponsal de guerra. En 1945, regresó al MIT. Tres años después trabajó como profesor asociado y en 1954 como titular de Historia de la Ciencia en la Facultad de Humanidades. En 1969, publicó El molino de Hamlet, junto con la doctora Hertha von Dechend. Hertha von Dechend (1915-2001) nació en 1915 en Heidelberg, Alemania. Fue profesora de Historia de la Ciencia en la Universidad de Fráncfort. Sus áreas de interés incluían la etnología, la filosofía, la historia y la arqueología. Su obra más popular e influyente, en coautoría con Giorgio de Santillana, es El molino de Hamlet. Giorgio de Santillana & Hertha von Dechend Traducción de Damià Alou Ensayo Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-15601-90-6 Disponible en mayo de 2015 Existen pocos libros capaces de sacudir nuestra existencia y nuestra visión del mundo hasta sus niveles más hondos, pues sus implicaciones son tales que, de ser aceptadas, transformarían nuestra concepción sobre el papel del hombre en la Tierra o, en el caso de El molino de Hamlet, sobre las historias que desde hace milenios se han contado los hombres para narrar e intentar comprender su paso por ella. La tesis de los autores es tan sencilla como inquietante: todas las tradiciones orales mitológicas, que con el tiempo serían recogidas y fijadas por la escritura para dar paso a las imponentes obras fundacionales que leemos hasta nuestros días, proceden de una rigurosa observación astronómica realizada por las culturas más diversas de la Tierra. Los hombres arcaicos, anteriores a la escritura y al pensamiento que actualmente conocemos como lógico, narraron los movimientos y las historias de los astros y del recorrido de nuestro planeta, fijando con ello el corpus esencial de historias que seguimos reciclando y recontando de maneras infinitas hasta nuestros días. De ese modo, encontramos arquetipos recurrentes que aparecen una y otra vez en culturas tan alejadas en el tiempo y el espacio que sería del todo inverosímil conjeturar que hubieran sido transmitidos de unas a otras. Figuras como Hamlet, Sansón, el diluvio universal, las constelaciones con formas animales que configuran el zodíaco y, de manera crucial, la figura del molino que pone en marcha el tiempo, «eternidad en movimiento», son tan sólo algunos de los elementos comunes a una gran multiplicidad de narrativas mitológicas, unidas por ese anhelo tan humano que ni toda la ciencia ni la tecnología contemporáneas han logrado satisfacer: encontrar algunos elementos que sirvan de guía para comprender el fascinante enigma que constituye por la existencia del cosmos como un todo, así como el misterio que sugiere esa ínfima fracción del todo que es el ser humano, y sus andanzas en el planeta Tierra. «Un libro maravilloso y sorprendente. Si esta teoría es correcta, tanto la historia de la ciencia como la reinterpretación de mitos se han enriquecido inmensamente». The Washington Post «Una obra importante que ofrece cantidad de valiosas reflexiones a quienes tratan de entender las pistas que las civilizaciones antiguas nos han legado en forma de mitología». David Warner Mathisen El alma de las marionetas John Gray Traducción de Carme Camps Ensayo Sexto Piso • 15 x 23 cm • isbn: 978-84-16358-07-6 Disponible en julio de 2015 John Gray (Inglaterra, 1948) está considerado uno de los pensadores más importantes de nuestro tiempo. Ha sido profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Oxford y de Pensamiento Europeo en la London School of Economics. Entre sus obras destacadas se encuentran Religión apocalíptica y la muerte de la utopía, Perros de paja. Reflexiones sobre los humanos y otros animales. En 2013, Sexto Piso publicó El silencio de los animales. Sobre el progreso y otros mitos modernos y en 2014 La comisión para la inmor talización. La ciencia y la extraña cru zada para burlar a la muerte. Pocos conceptos resultan tan cruciales para la comprensión del mundo en el que vivimos como el de «libertad», que quizá no en balde es también uno de los que se utilizan con mayor ligereza. En este libro John Gray despliega su ya habitual mezcla de inteligencia, erudición y originalidad para ofrecer a sus lectores un magnífico tratado sobre la libertad que cuestiona y expone los límites y las contradicciones a las que irremediablemente nos enfrentamos cuando intentamos definirla. Alejado de visiones de un simplismo fundamentalista, Gray asemeja la libertad humana a la libertad de las marionetas, pues el rango de acción de estas últimas está determinado en todo momento por la voluntad de quien las mueve, así como por los límites trazados por los hilos. En nuestro caso, el titiritero habita oculto en nuestra propia conciencia, y los hilos vienen dados por nuestra historia e ideas, pero nada de lo anterior implica que podamos evadirnos de los límites que constriñen y determinan nuestros actos en el mundo. Al pasar revista a doctrinas tan diversas y alejadas como la de los gnósticos o los nuevos milenaristas, John Gray observa que el anhelo sigue siendo más o menos constante: liberar de una vez por todas al ser humano de sus ataduras, para dar comienzo a una nueva era de libertad humana y de plenitud. En cambio, en una magistral vuelta de tuerca, John Gray argumenta con lucidez casi lo contrario: justo ahí donde creemos liberarnos de las cadenas que nos atan, los seres humanos nos revelamos como simples marionetas incapaces de admitir las fronteras a las que irremediablemente nos constriñe nuestra condición. En sus propias palabras: «El ser humano es el único de los animales que recurre a la violencia para sofocar el vacío interno. En una lucha contra la falta de sentido en su vida, mata y muere en aras de creencias sin sentido. En tiempos modernos, el mayor de estos absurdos consiste en la idea de una nueva humanidad». «Gray une los puntos que conectan la ciencia ficción (incluyendo la de Stanisław Lem), Borges, los sacrificios humanos de los aztecas, el calentamiento global y la pérdida de privacidad (y de libertad) forjada por la ciber-revolución, desafiando a los lectores a saltarse la lógica y llegar a conclusiones contradictorias». Kirkus Review Sexto Piso recomienda Narrativa breve completa Joseph Conrad El Paraíso perdido Pablo Auladell Lancha rápida Renata Adler «Lo que distingue a Conrad es una extraordinaria maestría narrativa, un dominio absoluto de una lengua, la inglesa –que no era la suya–, que lo situó entre los grandes escritores de la literatura anglosajona, probablemente la más brillante de la cultura occidental de los últimos dos siglos». «Auladell, ilustrador ya reconocido y sólido, se ha atrevido con una maravillosa historia bíblica que, tanto en manos del poeta Milton como con los pinceles de este magnífico artista, resulta de un atractivo inmenso y de una actualidad permanente». «Además de escribir para The New Yorker cuando The New Yorker era simplemente la mejor revista del mundo en lengua inglesa, Adler deslumbró al mundo anglosajón con dos novelas excepcionales: Lancha rápida (1976) y Pitch Dark (1983)». Andrés Padilla, El País Fuensanta Niñirola Marta Peirano, eldiario.es Giorgio de Santillana Hertha von Dechend EL ALMA DE LAS MARIONETAS Un breve estudio sobre la libertad del ser humano El molino de Hamlet Los orígenes del conocimiento humano y su transmisión a través del mito TRADUCCIÓN DE CARME CAMPS traducción de Damià Alou
© Copyright 2024