TRADUCTORADO LITERARIO Y DE ESPECIALIDAD (Idioma Inglés) Programa “Lengua y literatura castellana II” Profesores: 2015 Griselda Teresita Campana 1. CARRERA: Traductorado Literario y de Especialidad (Idioma Inglés) 2. ASIGNATURA: Lengua y literatura castellana II Comisión: TNA 3. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO DOCENTE: Profesor Titular: Griselda Teresita Campana 4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA: La materia Lengua y Literatura Castellana II centra su interés en el desarrollo de las competencias comunicativas a través de diferentes estrategias lingüísticas. Promueve una actitud crítica y analítica de la realidad, tarea esencial en la formación de profesionales de lengua. 5. OBJETIVOS: Objetivos generales: a) Desarrollar competencias lingüístico-comunicativas tanto en lengua escrita como en lengua oral. b) Profundizar los conocimientos de los géneros discursivos presentados en Lengua y Literatura Castellana I. c) Reflexionar sobre los valores culturales presentes en los textos analizados. d) Adoptar una actitud reflexiva y crítica frente a la lengua materna, valorando la importancia que el conocimiento y el buen uso de la lengua castellana tiene en la formación profesional. Objetivos específicos: a) Enriquecer el léxico a través del trabajo de diferentes tipologías textuales. b) Desarrollar la habilidad de producir textos de diferentes grados de formalidad según los temas de los textos leídos. c) Mejorar la lecto-comprensión para adquirir habilidades de interpretación de textos. 6. CONTENIDOS MÍNIMOS: La materia se desarrolla en el marco de la lingüística textual, analiza las diferentes tipologías textuales y hace foco sobre los géneros literarios. 7. CARGA HORARIA: 7.1. Carga horaria total: 120 horas 7.2. Carga horaria semanal total: 4 horas 7.3. Carga horaria semanal dedicada a la formación práctica: 2 horas 8. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Unidad I LENGUA La lectura como proceso: estrategias básicas para la comprensión lectora. Rol del lector. Lingüística textual: coherencia y cohesión. Mecanismos de referencia: anáfora, catáfora, deícticos, sustitución, conectores, elipsis. Cohesión lexical: homónimos, sinónimos, parónimos, antónimos. Prosodia Tipologías textuales: las diferencias entre texto expositivo, texto argumentativo y texto académico. Lengua: corrección de textos que presentan usos inadecuados de la lengua. Homófonos. Régimen de adjetivos. LITERATURA: lectura de obras de J.L. Borges. “La casa de Asterión” (El aleph) “La metáfora” (Historia de la eternidad) Marco teórico de análisis: F. Nietzsche: “Formación de conceptos, la invención de la verdad” (extraído de Sobre verdad y mentira en sentido extramoral) Actividades: Presentación de textos y análisis. Corrección de estilo. Trabajos individuales y grupales de textos expositivos, hechos con distintos procedimientos discursivos. Se hará hincapié sobre el uso de conectores. Lectura: -F. Nietzsche: “Formación de conceptos, la invención de la verdad” (extraído de Sobre verdad y mentira en sentido extramoral). Marco teórico para el cuento de J.L. Borges - Marro, M y Dellamea, A. “Las tareas de los lectores” Unidad II LENGUA -La palabra. La lengua española. Orígenes. La lengua latina: la diferencia entre el latín culto y el latín vulgar. La formación de palabras. Prefijos, sufijos, parasíntesis, compuestos. Latinismos. Etimologías. Neologismos: préstamos, calcos. Voces jergales. Incorrecciones: barbarismos, vulgarismos. Expresiones idiomáticas. Expresión oral: intervenciones de diverso tipo y extensión: participación en debates. Teoría de los enunciados. Funciones del lenguaje, según Roman Jakobson. LITERATURA Jorge Luis Borges “El idioma analítico de John Wilkins” (Otras inquisiciones) Actividades: Reflexión sobre usos lexicales. Lectura y análisis de textos. Corrección de estilo. Exposiciones y debates orales. Análisis de diferentes textos periodísticos. Registros de lengua. Presentación de trabajos escritos que desarrollen modos y estrategias de argumentación. Lectura: -apuntes de cátedra sobre el origen de la lengua latina -Ferdinand de Saussure. Fragmentos del Curso de lingüística general, como marco teórico para el cuento de Borges. Unidad III LENGUA: el verbo. Verbos impersonales. Verbos irregulares. Correlación de tiempos verbales en proposiciones subordinadas. Verboides. El gerundio LITERATURA TEATRO - El teatro en la historia occidental. Origen. Evolución. La consideración filosófica y literaria sobre lo dionisiaco y lo apolíneo en la tragedia griega. - La intertextualidad en la literatura: hipertexto, hipotexto, intertexto, intratexto, interdiscursividad. - Teatro argentino: evolución. El siglo XX: el grotesco criollo. Armando Discepolo; Neo grotesco: Roberto Cossa. Actividades: análisis de las obras presentadas. Discusión y análisis de los significantes. Lo ideológico. Trabajos de descripción de personajes y atmósferas (oral o escrito). Debates. Reflexión sobre el teatro argentino del siglo XX. Lecturas: Marco teórico en relación a tragedia clásica: F. Nietzsche. El origen de la tragedia (fragmentos) Literatura argentina: -Armando Discepolo: Stefano -Roberto Cossa: La nona. Marco teórico para el análisis de las obras teatrales: -Michel Foucault: Hermenéutica del sujeto (textos elegidos) - David Viñas: Grotesco, inmigración y fracaso. Armando Discepolo - Gerard Genette: Palimpsesto Unidad IV LENGUA: régimen de preposiciones. Ejercitación (apuntes de cátedra) LITERATURA NARRATIVA: diversas tipologías narrativas. - Diferencia entre autor y narrador. -Las voces: narración en primera y tercera persona. Monólogo interior directo e indirecto, discurso indirecto libre, soliloquio. -El texto narrativo: actantes, procesos, secuencias. - La noción de polifonía según Bajtin. Lenguaje social, género discursivo. - La posibilidad de entrecruce de géneros narrativos: cuento y crónica. -Principales conceptos sobre la nueva crítica literaria, en el pensamiento de Roland Barthes: escritura, rol del lector. Literatura como cita. Actividades: a partir de un marco teórico se analizarán los conceptos de escritura, pluralidad de significados, literatura y sociedad. La importancia de la hipertextualidad. Trabajos teórico-prácticos sobre las lecturas de los textos. Lecturas Cuentos: -J. Cortázar: “Las ménades” (Final de juego) (Se leerá Las bacantes, de Eurípides, para trabajar la noción de hipertextualidad) - Manuel Mujica Láinez: “El hambre” (Misteriosa Buenos Aires) - Traducción al español del episodio del Conde Ugolino, Infierno, de La divina comedia de Dante Alighieri. - Ensayo. Marelis LoretoAmoretti.” El personaje inacabado (un acercamiento a la concepción del héroe en Mijail Bajtin)” Unidad V LÍRICA Componentes del lenguaje lírico. Hablante, objeto, motivo, actitudes. Rima, métrica, ritmo. Diferentes planos: fónico, sintáctico, semántico. La poesía del Siglo de Oro español: Góngora. Períodos. La poesía española en el siglo XX: vanguardias. Gongorismo. Las rupturas poéticas. Actividades: lectura y análisis de los textos. Discurso y expresión de sentimientos y estados de ánimo. Enriquecimiento del léxico. Trabajo sobre las figuras retóricas. Artes comparadas: la literatura y la música. Escucha y análisis. Lecturas: Poetas españoles de la Generación del `27: -selección de poesías de Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y Rafael Alberti. -Ortega y Gasset. Estética de la razón vital. (Fragmento) -Debicki, A: Estudios sobre la poesía española. “La generación del `27”. -Historia de la literatura: selección de poesías de Góngora. 9. FORMACIÓN PRÁCTICA ESPECÍFICA: 10.BIBLIOGRAFÍA: 10.1. Bibliografía Obligatoria: Los textos consignados en cada unidad son de lectura obligatoria. Queda especificado en cada caso cuándo se trata de fragmentos. Unidad I - Marro, M. y Dellamea, A: Producción de textos “Las tareas de los lectores”. Buenos Aires, Hernandarias, 1994 -Jorge Luis Borges: Obras completas 1923-1972. “La casa de Asturión” (El aleph). Emecé Editores, Buenos Aires, 1974 y “La metáfora” ( Historia de la eternidad) - F Nietzsche: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Unidad II - Apuntes de cátedra: “Orígenes de la lengua española” -Roman Jakobson. Funciones del lenguaje (apuntes de cátedra) - “El idioma analítico de John Wilkins”, Otras Inquisiciones, Buenos Aires, Emecé Editores, 1974. -Ferdinand de Saussure: Curso de lingüística general. Editorial Losada, Buenos Aires, 1959. Unidad III -F. Nietzsche. El origen de la tragedia. Buenos Aires, Terramar Ediciones, 2008. (fragmento) - Armando Discepolo: Stefano Breve historia del Teatro argentino, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1965. -Robert Cossa: La nona. Editorial Corregidor. Buenos Aires, 2007 -Michel Foucault: Hermenéutica del sujeto. Editorial Altamira. La Plata, 1996 (selección) -David Viñas: Grotesco, inmigración y fracaso. Armando Discepolo. Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1997 (selección) - Gerard Genette. Palimpsesto Unidad IV - Roland Barthes. El grado cero de la escritura. México, Siglo XXI Editores, 1987. Parte I -Julio Cortázar. Cuentos completos. Final de juego. “Las ménades” México, Alfaguara, 1994. -Eurípides: Las bacantes. - Manuel Mujica Láinez: Misteriosa Buenos Aires. “El hambre” Marelis Loreto Amoretti: “El personaje inacabado” (un acercamiento a la concepción del héroe en Mijail Bajtin) Ensayo. Unidad V -Ortega y Gasset. Estética de la razón vital. Buenos Aires, Ediciones La reja, 1956. ( fragmento) -Debicki,A. Estudios sobre la poesía española. “Una generación poética”. Madrid Editorial Gredos, 1968. - Dámaso Alonso: Góngora y el “Polifemo” Biblioteca románica Hispánica. Madrid. Editorial Gredos, 1961. (fragmento) -Historia de la literatura española con antología. Editorial Kapelusz, Buenos Aires. 1967 (selección) Nota: la selección de poesías así como los fragmentos de los textos quedan a cargo de la cátedra. 10.2. Bibliografía Complementaria y/o adicional: -Diccionario de la lengua española. Madrid, R.A.E, 1992. -Gramática de la lengua española, Madrid, R.A.E., 1999 -Adorno, T.W. Crítica cultural y sociedad. Buenos Aires, Ediciones Ariel, 1973 -Alvarado, Maite, La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires, Eudeba, 2000. -Anderson Imbert, La crítica literaria y sus métodos. México, F.C.E., 1979. -Bajtin, Mijail. Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1982 -Barthes, Roland, Análisis estructural del relato. México, F.C.E., 1986. -Barthes, Roland. Crítica y verdad. México, Siglo XXI Editores, 1985. -Bowra,C. Literatura griega. México, F.C.E., 1958 -Bujvald,N. Teatro. Buenos Aires, Editorial Aporte, 1958 -Cassany, Daniel, Describir el escribir. Buenos Aires, Paidós, 1989. -Eco, Humberto. Sobre literatura. Barcelona, Océano, 2002 -García Negroni, María Marta El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo. Buenos Aires, Edicial, 2001. -Gili y Gaya. Diccionario de sinónimos. Buenos Aires, Rei-Vox, 1988 -Kogan, Jacobo. El lenguaje del arte. Buenos Aires, Paidós, 1965 -Kovacci, Ofelia. Lengua y Literatura I. Buenos Aires, Huemul, 1970 -Marro, M y Dellamea, A. Producción de textos. Buenos Aires, Hernandarias, 1994 -Otto, Walter. Teofanía. Buenos Aires, Eudeba, 1978 -Reyes, Alfonso. La experiencia literaria. Buenos Aires, Losada, 1952 -Todorov, Tzvetan. ¿Qué es el estructuralismo? Poética. Buenos Aires, Losada, 1975. -Ubersfeld, Anne, Semiótica teatral. Madrid, Cátedra, 1998. 11. METODOLOGÍA Y FORMA DE EVALUACIÓN: Clases teórico prácticas combinadas con aula taller. Los contenidos se desarrollarán a través de actividades de análisis y producción textual, tanto individual como grupal. La entrega de trabajos escritos es individual. Reflexión grupal sobre la coherencia de los contenidos de cada unidad. Trabajos prácticos escritos individuales obligatorios. Evaluación permanente de las producciones orales en clase. Importancia de lo actitudinal. Dos exámenes parciales con un recuperatorio. Examen final escrito. Los parciales deberán aprobarse con 4 (cuatro) puntos. El alumno que apruebe las dos evaluaciones parciales o el que repruebe o esté ausente a una de las evaluaciones y apruebe el recuperatorio quedará habilitado para rendir examen final en el turno noviembre/diciembre. Quien haya reprobado o estado ausente a ambos parciales pero haya aprobado el recuperatorio podrá rendir en el turno febrero/ marzo. Todo alumno que no apruebe las evaluaciones ni el recuperatorio deberá recursar la materia.
© Copyright 2024