Leen y no lo creen: lecturas contemporáneas de los niños y jóvenes

RAE
1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para Optar al título de especialista en
Didácticas para Lecturas y Escrituras con énfasis en Literatura.
2. TÍTULO: Leen y no lo creen: lecturas contemporáneas de los niños y jóvenes.
3. AUTORES: Mary Luz Cárdenas Urrea, Sandra Carreño Gómez y Flor Milena Castañeda
Ramírez.
4. LUGAR: Bogotá, D.C.
5. FECHA: diciembre de 2014.
6. PALABRAS CLAVE: niños, jóvenes, textos, escuela, lectores, lecturas contemporáneas,
concepciones de lectura, tecnologías, nativos digitales, medios y mediadores, canon
literario.
7. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: la presente investigación tiene como objetivo
principal el describir y analizar cuáles son los textos que los niños y jóvenes leen en la
actualidad, razón por la cual, es necesario entender cuáles son las concepciones de
lectura a partir de las diferentes perspectivas de autores que han investigado este tema
desde dimensiones que la definen a nivel lingüístico, social, cultural y político. Con el
fin de identificar el corpus del canon literario de los 279 niños y jóvenes que fueron
encuestados.
8. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: TAEPE, tendencias actuales en educación y
pedagogía.
9. METODOLOGÍA: es de carácter cualitativo de corte hermenéutico con base en una
triangulación interpretativa de datos, obtenido mediante un cuestionario online.
10. CONCLUSIONES: los niños y jóvenes conciben la lectura como un medio de
entretenimiento, aprendizaje y construcción personal, que les permite acercarse a sus
intereses mientras aprenden y se construyen a sí mismos. Los niños y los jóvenes
prefieren la lectura impresa a la digital, a pesar de los avances tecnológicos que en la
actualidad ofrecen otras herramientas para realizar esta actividad, esto refleja que las dos
formas de lectura conviven en el contexto de los estudiantes. El canon literario
encontrado, con base en la información proporcionada por los estudiantes, hace evidente
la inclusión de nuevos géneros digitales y la preferencia por la lectura de sagas,
especialmente las de carácter fantástico, al igual que las obras con adaptaciones
cinematográficas. Es importante que los docentes reflexionen acerca del uso de nuevas
estrategias para promover los textos clásicos en la escuela, y así, crear un interés en los
estudiantes por acercarse a estas obras literarias simultáneamente a sus lecturas
contemporáneas.
Agradecemos a Dios por derramar sus bondades sobre nosotras
y llenarnos de fuerza para vencer todos los obstáculos.
A nuestras madres, por no permitir que nuestros sueños se desvanecieran.
A nuestros cómplices, por los cafés compartidos y por hacernos confiar en nosotras mismas.
Especialmente al profesor Gilberto Rodríguez Montaña Q.E.P.D ,
quien creyó en nuestra escritura y con su voz nos cautivó en cada clase.
A los maestros de maestros
Enrique Ferrer, María Victoria Sarmiento y Henry Berrio
por su colaboración, confianza y fe en nosotras y en nuestro trabajo.
“De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro […] el libro es
una extensión de la memoria y la imaginación”
BORGES
LEEN Y NO LO CREEN: LECTURAS CONTEMPORÁNEAS DE LOS NIÑOS Y
JÓVENES
Mary Luz Cárdenas Urrea
Sandra Carreño Gómez
Flor Milena Castañeda Ramírez
Universidad de San Buenaventura
Facultad de Educación
ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS CON
ÉNFASIS EN LITERATURA – E.D.L.E.
2014
LEEN Y NO LO CREEN: LECTURAS CONTEMPORÁNEAS DE LOS NIÑOS Y
JÓVENES
Mary Luz Cárdenas Urrea
Sandra Carreño Gómez
Flor Milena Castañeda Ramírez
Trabajo de grado para Optar al título de
ESPECIALISTA EN DIDÁCTICAS PARA
LECTURAS Y ESCRITURAS
CON ÉNFASIS EN LITERATURA
Directora de Trabajo de Grado
Magister RUTH STELLA CHACÓN PINILLA
Universidad de San Buenaventura
Facultad de Educación
ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICAS PARA LECTURAS Y ESCRITURAS CON
ÉNFASIS EN LITERATURA – E.D.L.E.
2014
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................9
OBJETIVOS ..................................................................................................................................11
General ......................................................................................................................................11
Específico ..................................................................................................................................11
PREGUNTA PROBLEMA ..........................................................................................................12
Preguntas directrices .................................................................................................................12
REFERENTE CONCEPTUAL .....................................................................................................13
REFERENTE TEÓRICO..........................................................................................................13
METODOLOGÌA ......................................................................................................................42
CONTEXTUALIZACIÓN ............................................................................................................48
COLEGIO DE MARÍA AUXILIADORA – CASA CENTRAL .............................................48
COLEGIO BRAVO PÁEZ .......................................................................................................50
COLEGIO ANTONIO NARIÑO H.H CORAZONISTAS ......................................................51
DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ..................................................................54
CATEGORÍA 1: CONCEPCIONES DE LECTURA ..............................................................55
Subcategoría 1: Entretenimiento ...........................................................................................57
Subcategoría 2: Aprendizaje ..................................................................................................57
Subcategoría 3: Construcción personal .................................................................................58
Subcategoría 4: Mediador de la imaginación y la creatividad ..............................................59
Subcategoría 5: Instrumento .................................................................................................60
Subcategoría 6: Obligación ....................................................................................................61
Subcategoría 7: Agente desmotivador ....................................................................................62
Subcategoría 8: Un agente oculto ...........................................................................................63
Subcategoría 9: Carencia de hábito.........................................................................................64
CATEGORÍA 2: FORMAS, TIEMPOS Y ESPACIOS ................................................................66
CATEGORÍA 3: RAZONES Y MEDIADORES ..........................................................................73
CATEGORÍA 4: CANON LITERARIO .......................................................................................76
CONCLUSIONES: ........................................................................................................................79
LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACION DE UN PLAN LECTOR ..........................81
BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................................................................85
ANEXOS .......................................................................................................................................88
Anexo número 1. Cuestionario………………………………………………………………………….……………………..88
Anexo número 2. Canon Literario………………………………………………………………………………………………93
Anexo número 3. Archivo en Excel con resumen de respuestas del cuestionario.
INTRODUCCIÓN
El trabajo de investigación que a continuación se presenta, tiene por objeto analizar cuáles son
los textos que los niños y jóvenes están leyendo en la actualidad, revisar
los medios y
mediadores que intervienen en este proceso. Es posible afirmar, que los niños y jóvenes no leen
en la actualidad o es mejor pensar que sus lecturas han cambiado en tiempos de avances
tecnológicos, culturales, sociales y económicos.
Por tanto se realiza un marco de referencia sustentado con autores reconocidos en este
campo como lo son: Daniel Cassany, Paulo Freire, Jesús Martín-Barbero, Francisco Cajiao,
Michele Petit, Alejandro Piscitelli, Iuri Lotman, Luis Bernardo Peña, Emilia Ferreiro, José María
Pozuelo; y un marco metodológico a partir de un estudio cualitativo de corte hermenéutico, de
acuerdo a la visión del profesor Miguel Martínez Miguelez.
La investigación está enfocada a escuchar las voces de los estudiantes frente a los
acercamientos que tienen o han tenido con la lectura; mediante la recolección, análisis e
interpretación de datos. El instrumento utilizado es un cuestionario online dirigido a estudiantes
de grado Quinto, Séptimo y Décimo. Vale la pena mencionar que estos cursos fueron
seleccionados, teniendo en cuenta el ciclo al cual pertenecen. Los actores de la investigación
pertenecen a las instituciones educativas Colegio de María Auxiliadora (femenino), estrato dos,
tres y cuatro; Colegio Antonio Nariño H.H Corazonistas (mixto), estratos dos, tres y cuatro, del
sector privado y Colegio Bravo Páez (mixto), estrato uno, dos y tres del sector (público).
7
Se presenta un análisis e interpretación de la información obtenida desde las categorías
que allí emergieron, a saber: Categoría uno: Concepciones de lectura; Categoría dos: Formas,
tiempos y espacios de la lectura; categoría 3: Agentes motivadores de la lectura; categoría 4.
Canon literario. Cada categoría es construida a partir de los resultados obtenidos en las
respuestas del cuestionario online.
Por último se incluyen las conclusiones y los lineamientos para la implementación de un
plan lector en la escuela. De igual forma se incluyen los respectivos anexos que permiten
evidenciar el instrumento utilizado y las respuestas dadas de los estudiantes a cada una de las
preguntas planteadas en el cuestionario online, también se comparte un registro fotográfico del
diligenciamiento del mismo.
8
JUSTIFICACIÓN
En la actualidad se presentan constantes cambios tecnológicos, culturales, sociales y políticos
que han llevado a buscar nuevas formas y herramientas para leer y comprender el mundo.
A partir de una reflexión en el contexto del aula de las investigadoras, surge una
inquietud frente a los procesos de lectura de los estudiantes y las dicotomías entre las lecturas
propuestas por los mediadores (docentes, padres, bibliotecarios) y las realizadas por los niños y
jóvenes. Es por esta razón que se crea un interés particular de indagar sobre cuáles son los tipos
de textos que los estudiantes leen en la actualidad, debido a las diferentes formas, fuentes e
intereses que poseen en la elección de sus lecturas, además de los medios y mediadores que
intervienen en este proceso. Es importante tener presente las concepciones de lectura que tienen
los niños y jóvenes para identificar las razones que los motivan a leer e identificar los títulos que
componen su canon literario.
El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en tres instituciones escolares: una del
sector público y dos del sector privado, con niños y jóvenes en el rango de los ocho a los
dieciocho años. Se empleó un estudio cualitativo de corte hermenéutico, donde se aplicó un
cuestionario online a los estudiantes de grado Quinto, Séptimo y Décimo con el objetivo de
identificar las prácticas lectoras y se consultaron diferentes fuentes además de referentes teóricos
para fundamentar y conceptualizar la propuesta.
La investigación genera impacto en la medida que permite conocer un panorama más
amplio en las concepciones de lectura de los estudiantes, además de hacer visibles los nuevos
9
formatos en que los niños y los jóvenes leen, para poner en evidencia las nuevas prácticas de los
lectores contemporáneos que no permean a la escuela.
10
OBJETIVOS
Objetivo general
A partir de una investigación cualitativa de corte hermenéutico, analizar cuáles son los textos
que los niños y jóvenes están leyendo actualmente, además de los medios y mediadores que
intervienen en este proceso.
Objetivos específicos

Indagar a través de un cuestionario online sobre las concepciones que tienen los niños y
jóvenes de la lectura.

Identificar las formas, tiempos y espacios en las que los estudiantes realizan sus lecturas.

Reconocer las razones y mediadores que intervienen en la formación de lectores.

Recopilar el canon literario de los niños y jóvenes a partir de las lecturas que ellos están
realizando.
11
Pregunta problema
En la cotidianidad del aula, los docentes se cuestionan sobre el por qué los estudiantes no leen
los textos asignados y se generaliza que las actuales generaciones no leen; sin embargo, los niños
y jóvenes realizan prácticas lectoras que no son concebidas como tal en el aula, por estar
descentradas del libro, y en muchas oportunidades son desconocidas por parte de los docentes.
Es así como se pretende indagar sobre las prácticas lectoras de los estudiantes, en consecuencia,
surge la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los textos (en qué circunstancias, y en qué contextos) que los niños y jóvenes están
leyendo actualmente además de los medios y mediadores que intervienen en este proceso?
Preguntas directrices

¿Cuáles son las concepciones de lectura que tienen los estudiantes de los grados Quinto,
Séptimo y Décimo?

¿Cuáles son las formas, tiempos y espacios de las lecturas que realizan los estudiantes?

¿Cuáles son los medios y mediadores a través de los cuales el estudiante accede a un
texto en estos grados?

¿Qué es un canon literario y cómo se construye?
12
REFERENTE CONCEPTUAL
REFERENTE TEÓRICO
La presente investigación tiene como objetivo principal el describir y analizar cuáles son los
textos que los niños y jóvenes leen en la actualidad, razón por la cual, es necesario entender
cuáles son las concepciones de lectura a partir de las diferentes perspectivas de autores que han
investigado este tema desde dimensiones que la definen a nivel lingüístico, social, cultural
y político.
Uno de los cambios que ha producido la cultura digital, es el de la concepción de texto, que
se ha venido transformando con el paso del tiempo a medida que avanza la tecnología. Ahora los
textos ya no son simplemente los libros o la cultura impresa, de acuerdo con el profesor Daniel
Cassany, los textos, “ya no son documentos objetivos que transmiten mensajes veraces; hoy son
artefactos culturales, situados en contextos concretos, que usamos las personas para conseguir
nuestros propósitos y transmitir nuestras opiniones” (2009, p.26). En efecto, el texto es mucho
más que aquella concepción planteada desde la escuela y esto permite pensar que los estudiantes
no tienen claro este concepto, a pesar de utilizarlo cotidianamente.
La lectura concebida desde la escuela
Durante muchos años la escuela ha desempeñado un papel trascendental en los procesos lectores
de los estudiantes, se ha convertido en un centro de intercambio cultural para la formación de
niños y jóvenes. Es en este lugar donde están los mediadores para desarrollar en los estudiantes
la capacidad de leer el mundo que está inmerso en una serie de símbolos y signos que requieren
de lecturas autónomas, placenteras y críticas.
13
Sin embargo, los docentes deben seguir las normas establecidas por la escuela y las
exigencias que esta demanda como son: planillas de asistencia y de notas, cuadernos que
registren los temas que se trabajan, diarios de clases, entre otros formatos que son importantes
tener diligenciados. Esta es la dinámica en general que incluye la infraestructura, los horarios
establecidos, los contenidos, la formación y actualización de los docentes y directivos.
Desde esta perspectiva, Francisco Cajiao menciona cuatro propuestas de cambio para
reinventar la escuela, pues esta debe permitir espacios de conversación y de confrontación de
aprendizajes significativos para toda la vida. En primer lugar, el mundo real como punto de
encuentro, donde se interrogue sobre las realidades de los niños y jóvenes y este sea el inicio
para aprendizajes significativos en la planeación de actividades intelectuales, culturales,
políticas que estén mediadas por la ciencia y la tecnología. En segundo lugar, entornos para
aprender, es un reto indispensable para las instituciones cambiar jerarquías y reconocer los
avances de la ciencia en relación con los aprendizajes. En tercer lugar, el intercambio cultural en
ambientes plurales, consiste en potencializar la riqueza cultural que tiene la escuela con niños y
jóvenes de diferentes orígenes, con experiencias y talentos interesantes. Finalmente, menos
información más formación, es clave formar en el carácter y la personalidad para el desarrollo
del conocimiento (2005).
En la medida que se reflexione sobre la importancia de reinventar la escuela como lo
propone Francisco Cajiao, se podrán generar transformaciones significativas socialmente y de
impacto para la comunidad educativa.
Por otra parte, en el contexto de la escuela la lectura ha permeado transversalmente las
prácticas educativas, esta se ha caracterizado por tener un énfasis tradicional asociado a la
14
lingüística, “Leer es descodificar un código escrito, es una operación gramatical y léxica”
(Cassany, 2008, p. 16). Es así como en el contexto educativo se encuentran maestros y padres
que miden el nivel de lectura de los educandos por la cantidad de páginas que leen. Incluso para
algunos estudiantes, quizá para los de primeros ciclos, leer se centra en estar atentos a las
palabras, ya que estas mejoran la ortografía, les ayuda a adquirir vocabulario y son la guía para
sus producciones escritas.
Por el contrario, en las investigaciones socioculturales la posición de autores como
Piscitelli 1 y Martín- Barbero2 han explorado otras vías de análisis que cuestionan la institución
educativa en su rol de mediadora, puesto que no se tiene en cuenta que los estudiantes están
cambiado debido a las nuevas prácticas culturales que les permiten interactuar con lecturas que
no solo implican el código escrito, sino que requieren desarrollar procesos cognitivos más
complejos. Piscitelli plantea que, “las generaciones interactivas están cambiando en forma
radical, desde su axiología hasta su epistemología, y no son los sujetos para los cuales el sistema
educativo fue diseñado durante siglos” (2009, p. 44).
El profesor Martín-Barbero desde el año 1997 ha planteado la necesidad de un proyecto
educativo que incorpore como objeto de estudio los relatos y las estéticas audiovisuales que
configuran la literatura cotidiana de las mayorías. Posteriormente, en sus conferencias ha tomado
posición desde el concepto de medios y mediaciones, aclarando que los jóvenes de hoy se
relacionan de formas muy diferentes con los productos culturales permeados por la tecnología,
1
Piscitelli Alejandro, filósofo argentino, investigador especializado en los nuevos medios. Máster en Ciencias
Sociales y Ciencias de Sistemas. Fue Secretario Adjunto del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
2
Martín-Barbero Jesús, nacido en España. Doctor en filosofía, con estudios de antropología y semiología, es un
experto en cultura y medios de comunicación. Vive en Colombia desde el año 1963.
15
de tal modo que se genera una dicotomía entre el joven y el adulto. Por lo tanto, superarla
implica comprender que para los jóvenes hay una relación entre juego-trabajo, juegoaprendizaje, consumo-producción (2010). De hecho, la motivación de los estudiantes es mayor
cuando ellos consideran que están jugando y no decodificando unas grafías.
A su vez, Piscitelli propone, “aprender cosas nuevas, y también enseñar cosas viejas de
un modo nuevo, siendo ambas tareas tremendamente difíciles de lograr, quizás lo más desafiante
es enseñar lo viejo con ojos nuevos” (2009, p.51). En consecuencia, sucede que los niños y
jóvenes que han nacido en las dos últimas décadas, los nativos digitales3 son orientados en el
proceso de aprender a leer con unas prácticas no actualizadas y que a pesar de haber nacido en la
era de la cibernética, sus maestros siguen aplicando métodos que funcionaron con antiguas
generaciones. Sin duda, este es uno de los efectos por los cuales algunos maestros y padres
consideran que los niños y jóvenes de hoy no quieren leer, como lo afirma Cassany, “se
esfuerzan con escasa motivación por aprender a leer con unas prácticas que consideran
individualistas, lentas, aburridas, y desconectadas de su entorno” (2008, p.73).
La lectura concebida desde el poder
Dentro de las diferentes instituciones escolares, la concepción de lectura se separa del mundo
que rodea al sujeto. Pretende hablarse de una lectura sujeta a un canon específico y se ignoran
las demás prácticas, donde no se tienen presentes elementos como el contexto del estudiante y la
cultura en la cual se encuentra inmerso. La lectura no debe existir exclusivamente con la
finalidad de la evaluación, ni debe verse sujeta a la nota necesariamente, ya que es por medio de
3
Nativos digitales: nacieron en la era de la tecnología, son hablantes nativos del lenguaje de la televisión interactiva,
las computadoras, los videojuegos e Internet.
16
ella que el sujeto absorbe su cultura e interactúa con la sociedad. La concepción de lectura y su
relación con el poder ha sido abordada por el pedagogo brasileño Paulo Freire4, quien la
caracteriza como un proceso en el que se aprenden y conocen tanto el texto como el contexto
(Freire, 2005 citado por Ramírez, 2008).
El elemento lector en las instituciones escolares ha perdido su trascendencia fuera de las
aulas y desde este punto se ha convertido en algo sin sentido para los estudiantes, una actividad
que carece de interés para ellos, ya que son títulos ajenos a sus experiencias de vida y contexto;
de ninguna forma la conciben como un elemento de poder y transformación de vidas que
trasciende en la cultura de los diferentes sujetos que habitan una sociedad; de acuerdo con Freire
leer es una reescritura del contexto donde la lectura se concibe como, “un conjunto de prácticas
que pueden ser utilizadas tanto para habilitar como para inhabilitar a las personas.” (Freire y
Macedo 1989, citado por Cassany 2013, p. 68).
Sin duda, al crear conciencia sobre este hecho en los sujetos de la sociedad, sería posible
transformar hasta cierto punto el sentido crítico desde donde se observan la cultura y el contexto
que se construyen en el entorno que rodea a los habitantes de una nación. Para Cassany, leer es
un arma para ejercer el poder; ya que las comunidades están en la búsqueda de la democracia y la
justicia permanentemente y esto implica el uso del diálogo y la negociación para erradicar la
violencia y resolver conflictos. Leer contribuye a entender los discursos del mundo, de allí
también depende el desarrollo de la individualidad y la construcción de comunidad, en donde se
ejerzan derechos de ciudadanía verdaderos (2012).
4
Pedagogo brasileño, entre sus obras más destacadas está: La pedagogía del oprimido.
17
Freire considera el analfabetismo como resultado de un proceso histórico, puesto que el
analfabeto no es culpable de su ignorancia, sino víctima de una institución opresora. Freire
rechaza la educación que desvincula el acto de leer de la realidad sociopolítica del sujeto, “leer
no es una destreza cognitiva independiente de personas y contextos, sino una herramienta para
actuar en la sociedad, un instrumento para mejorar las condiciones de vida del aprendiz” (Freire,
s.f.) Este pedagogo sostiene que la educación es una forma en la que el ser humano se libera; y la
literacidad5 es una herramienta para vivir (2013). Un primer obstáculo para lograr que nuestra
sociedad oriente la lectura como una herramienta para actuar, está en el hecho de controlar la
lectura, es decir, al estudiante se le indican títulos de diferentes textos, por lo tanto se le limita la
interpretación y producción, pues se le evalúa con determinadas prácticas que controlan la
lectura desde la forma y contenido, e incluso el maestro pretende una homogeneización del
proceso, impidiendo lecturas inesperadas.
Cassany plantea en su obra, Leer y escribir en línea, la práctica letrada vernácula, que se
refiere a lo que se hace con la lectura por cuenta propia y al margen de las convenciones
establecidas por instituciones sociales, puesto que la identidad del ser humano se establece por el
hecho de realizar diferentes prácticas letradas. De esta forma la lectura se convierte en una
herramienta que libera, es un acto político.
5
La literacidad abarca todo lo relacionado con el uso del alfabeto: desde la correspondencia entre sonido y letra
hasta las capacidades de razonamiento asociadas a la escritura (Cassany, 2013, p.38).
18
La lectura concebida desde una perspectiva sociocultural
El profesor Cassany plantea que, “leer un discurso es también leer el mundo en el que vivimos”
(2013, p.68); por lo tanto, es preciso insistir que leer no es conocer las reglas del sistema
alfabético ni la relación entre fonemas y grafemas, sino que implica un esfuerzo por la
construcción de significados. Se vive en un mundo letrado y de signos (la imagen, el color, el
gesto, la música, el cuerpo, etc.), que deben leerse y comprenderse, por ejemplo: elegir una ruta
en Transmilenio o un producto en el supermercado, visitar un restaurante, ir cine, transitar la
calle, visitar un parque; son acciones que requieren la interpretación de un código; en muchas
ocasiones estas lecturas se hacen de forma inconsciente y no se conciben como maneras de leer.
Por otra parte, el filósofo y economista Francisco Cajiao reflexiona sobre el significado
de la lectura como un esfuerzo permanente de resolver acertijos, dicho de otra forma, como una
manera de develar misterios, “leer es, entonces, la capacidad de descubrir significados
escondidos y, por tanto, quien sabe leer de verdad tiene la posibilidad de ver muchas más cosas
en el mundo que aquel que no domina esta habilidad” (López et al, 2013. p. 55).
En consecuencia, las formas de leer hoy son diferentes y es necesario comprenderlas para
entender mejor el mundo en el que se habita. Dicho de otro modo, leer es un derecho que tienen
todos los seres humanos para comprender la vida y es necesario aprender a hacerlo para ser
excelentes observadores de los contextos, de las realidades y así pensar de forma libre y
autónoma, sentir y decidir teniendo en cuenta una postura crítica como sujetos de derechos y
deberes. Por consiguiente,
19
Aprender a leer: un enorme acto de libertad y rebeldía. De libertad porque se debe tener la oportunidad de
ser llamado por el texto o de salir a buscarlo desesperadamente sin imposición alguna, sin orientación, sin
límites, sin exigencias […] Y un acto de rebeldía porque se debe aprender a leer peleándose con los textos,
amándolos con locura, invadiéndolos con nuevas ideas, comparándolos con la vida, con otros textos,
dejándolos abandonados por insoportables o por mal escritos (Cajiao, 2005, p.17).
En consecuencia, lograr que la lectura sea un acto de libertad y rebeldía requiere
mediadores capaces de transmitir amor por ella, establecer puentes de comunicación a universos
culturales y mundos fantásticos; pero sobre todo, permitir a los lectores encontrar un lugar
significativo en el mundo como ciudadanos, a través de los diferentes lenguajes.
Ahora bien, la lectura requiere de unos procesos cognitivos que se complementan con
unas prácticas sociales propias de cada comunidad. La propuesta de Cassany ha planteado que
leer es una práctica versátil, que tiene cambios en cada comunidad. Por lo tanto, es útil
entenderla como una tarea enraizada en su contexto, que varía según la situación, por lo tanto
exige habilidades específicas (2008). La ciencia ha generado un avance en la lectura de los
jóvenes, ellos no sólo comparten con sus pares en espacios determinados por las instituciones,
sino que lo hacen en espacios digitales.
De acuerdo con estas teorías, y por efectos de la globalización, los niños y jóvenes
interactúan en espacios cibernéticos, por esta razón hay dicotomías entre la lectura del adulto y la
del joven. En investigaciones previas, Martín-Barbero ha manifestado que la crisis de la lectura
entre los jóvenes se debe a, “la obstinación en seguir pensando la lectura únicamente como modo
de relación con el libro y no con la pluralidad y heterogeneidad de textos y escrituras que hoy
circulan” (1997, p.4) De otra parte, se puede afirmar que las nuevas generaciones crean vínculos
20
con las nuevas tecnologías y con internet, en una práctica que implica navegar; Martín-Barbero
define navegar como: “la manera de escribir, de leer y de crear en internet” (2010).
En esta misma línea de las tecnologías, Emilia Ferreiro define Leer como, “una
construcción social, cada época y cada circunstancia histórica da nuevos sentidos a este verbo”
(2001, p.13). De tal modo, el acceso a Internet, (correo electrónico, páginas web, hipertexto,
redes sociales, videojuegos, etc.) está introduciendo cambios profundos y acelerados en las
formas de acceder, e incluso de receptar, la información. Ferreiro plantea que, “los cambios
tecnológicos exigen capacidades de uso de la lengua más flexibles, pues las tecnologías están
redefiniendo el término leer” (2001, p.24). De acuerdo con esta autora, en la evolución de la
lectura, inicialmente las manos del lector quedaban atrapadas sosteniendo los rollos de los
papiros, progresivamente se liberaron y ahora se retoma el inicio de esta práctica vista como “el
desplegarse de las páginas que leemos en la pantalla, el movimiento del texto es vertical, no
horizontal y las manos quedan atrapadas entre el teclado y el mouse” (2001, p.49-50).
Sin duda, el siglo XXI es testigo de un cambio cultural en las formas de leer desde los
diferentes contextos y de manera muy particular en las aulas, donde se presenta una división
frente a la aprobación o rechazo de los medios digitales como instrumento para llevar a cabo el
proceso de lectura. No se trata esto de la extinción de la lectura impresa, sino del reconocimiento
de una mutación y convivencia en las formas de realizar esta actividad (Peña, 1999).
Estos nuevos modos de lectura nacen con las innovaciones del siglo, en donde se
encuentran sin duda las tecnologías que permiten tener acceso a aplicaciones y programas para la
21
lectura no solo de libros, como ya se mencionó, sino también de lenguajes que son híbridos y
multimodales.
Es relevante mencionar que las modalidades de lectura emergentes no son una
representación o muestra simplemente de las realidades del entorno, ya que cada una de ellas
tiene una forma particular de interpretar, ver y comprender el mundo (Peña, 1999). Se retoma en
este caso, al profesor Martín Barbero, en su definición de mediaciones, esto es, que no se habla
simplemente de medios sino de formas particulares de entrar en contacto con la lectura, la
escritura y la cultura.
Los jóvenes de la actualidad no pueden comprender la cultura de la misma forma que
hace diez o veinte años, pues los lenguajes modernos construyen asociaciones de acuerdo con los
intereses particulares de la época, y es necesario recordar que una cultura se construye con los
sucesos y aportaciones de una sociedad en cada siglo, que van quedando en la memoria colectiva
de un pueblo (Lotman, 1984).
Por lo tanto, se requiere un proceso de concientización frente a este fenómeno cultural y
parar ya de relegar las nuevas formas como los estudiantes se acercan a sus propios textos: “Si
ver cine o televisión, o navegar por Internet son consideradas nuevas formas de lectura, sus
actores tienen también todo el derecho a ser reconocidos como lectores” (Peña, 1999). Es decir,
que con el nacimiento de nuevas formas de leer, también nacen nuevos tipos de lectores.
22
Es necesario resaltar que los fenómenos culturales actuales no son un nacimiento sino un
redescubrimiento y fusión de lenguajes ya existentes, como es el caso de la imagen en sus
diferentes formas, la música y la escritura (Peña, 1999); estos han sido construidos desde tiempos
inmemorables y en cada siglo evolucionan de acuerdo con las innovaciones creadas por el
hombre; estas transformaciones no son más que otra muestra de cambio en las maneras de tratar
estos lenguajes y formas de comunicar.
De la misma forma es importante decir que el problema no se trata de las nacientes
prácticas en la lectura, sino de la falta de conocimiento por parte de las generaciones anteriores a
las mismas; en este caso particular los docentes, e incluso padres de familia que temen y tienen
fuera de control las nuevas formas de lenguaje. La escuela intenta aplicar a la enseñanza las
tecnologías, pero el cambio es muy lento y en algunos casos inadecuado en la forma de hacer uso
de los recursos, sin sacarles el provecho a todas las herramientas que contienen para facilitar el
aprendizaje (Peña, 1999).
Las nuevas culturas digitales
Las tecnologías crean nuevas necesidades y por tanto cambian o renuevan la lectura. El
hipertexto cuenta como una de ellas, es una renovación que cambia la lógica de los textos
impresos, que ya no es lineal sino que funciona como una red y establece una forma de leer
interactiva. Un ejemplo de esta lógica en textos impresos sería la conocida obra del autor Julio
Cortázar, Rayuela (1963), en donde se establece una lectura salteada que permite al lector ir de
texto en texto en los diferentes capítulos de la novela. Teniendo en cuenta que los jóvenes
23
presentan una forma más activa y multimodal de capturar su entorno, el hipertexto se convierte
por ende en una herramienta fundamental en sus modos de leer el mundo (Peña, 1999).
Es en este punto en donde se asiste al nacimiento de la nueva cultura digital, tan estudiada
por diferentes autoridades en el tema de la comunicación, lingüística y cultural como lo son
Daniel Cassany, Jesús Martín-Barbero, y Alejandro Piscitelli, entre otros.
Dentro de esta nueva transformación cultural nacen los términos nativos e inmigrantes
digitales, términos acuñados por el profesor Marc Prensky en 2001, para referirse a las
generaciones de sujetos nacidos antes y después de la implementación de la internet a nivel
comercial en 1993 (Cassany, 2012). Lo cual constituye una metáfora que divide a los habitantes
del planeta en estos dos grandes grupos determinados por unas características específicas además
de la fecha de nacimiento.
Es muy necesario tener presente estos términos en el tema tratado sobre la lectura porque
de allí se desprenden las dicotomías que se presentan en la actualidad frente a las nuevas formas
de lectura. Los nativos (los nacidos después de 1993) “viven en la red”, esto es, prefieren la
lectura de hipertextos y formas multimodales de lectura en internet, navegan con gran habilidad
en sitios web simultáneamente, mientras chatean (con varias personas), escriben, pegan fotos y
ven videos; crean cuentas en las diferentes redes y aplicaciones de internet, tienen más de un
correo electrónico, comparten y aportan recursos a la información de la red, están acostumbrados
a aprender jugando, a lo rápido y respuestas cortas e inmediatas (Cassany, 2012).
24
Como es posible evidenciar, no se puede pretender que un joven nativo sienta e
intervenga los procesos de lectura de la misma forma que un inmigrante. Son dos maneras de
comunicarse que no están conectadas, de allí los choques que se producen. Por lo tanto, lo
primero que se debe tener en cuenta en los actuales procesos de enseñanza de la lengua, es la
manera como se están comunicando las nuevas generaciones y los procesos mentales tan
diversos que son capaces de realizar.
Por otra parte, los inmigrantes digitales manipulan con menor facilidad las herramientas
tecnológicas como los teclados, las ventanas emergentes, los hipertextos; y de la misma forma
desconfían de las aplicaciones y productos de la red, entre otros (Cassany, 2012). A pesar de ello,
existe un elemento que los nativos no tienen presente en sus prácticas y es su falta de criticidad6
frente a la información encontrada en la red.
Así pues, a pesar de los múltiples y prácticos medios tecnológicos para encontrar
información y estar en contacto con el mundo, la lectura muchas veces es ineficiente por parte de
los jóvenes, “la propia sobresaturación y diversidad de los datos incrementa la dificultad para
poder atribuirles un significado relevante” (Cassany, 2012, p.74); es allí en donde el profesor
debe ser un letrado en la materia y acompañar el proceso de los estudiantes para lograr un
complemento más adecuado en el uso de estas herramientas. De nada sirve que posean todos los
medios si al usarlos, siguen cometiendo los mismos fallos de los mecanismos impresos.
6
Término propuesto por el profesor Daniel Cassany, para hablar de uno de los niveles de la comprensión lectora, el
nivel crítico argumentativo.
25
Es aquí donde se produce una de las dicotomías frente a la temática de si es o no posible
lograr un verdadero aprendizaje en la red. Sin duda el uso de las tecnologías requiere de unas
habilidades específicas que desarrollan procesos cognitivos y adquisición de saberes, sin dejar de
lado la operatividad lógica y correcta de los mismos. El profesor Daniel Cassany (2012, p.121)
menciona algunos de ellos:
· Documentalismo para usar bases de datos, motores de búsqueda y lenguajes controlados, descifrar
direcciones electrónicas y conocer la arquitectura de la red.
·
Análisis del discurso, para analizar la lengua usada e inferir su ideología.
· Diseño, imagen y audio, para gestionar los componentes no verbales que acompañan a un documento
multimodal.
· Marketing, para encontrar lectores apropiados entre millones de internautas (clientes, interlocutores,
amistades).
Por lo tanto no es adecuado subestimar el poder del internet en la adquisición de nuevos
conocimientos y aprendizajes que son significativos. Todo ello debe ser regido por el parámetro
de la lectura, lo cual confirma que los jóvenes leen, pero de formas diferentes.
En este camino de las nuevas formas de lectura, existen unos rasgos de la escritura y
lectura digitales que es necesario tener presentes; entre estas se encuentran: hipertextualidad,
intertextualidad, multimodalidad, plurilingüismo y multiculturalidad, géneros electrónicos,
virtualidad, carácter inacabado, ¿superficialidad? (Cassany, 2012). Todas ellas hacen parte de
26
las características que deben conocerse de las nuevas herramientas para la producción oral y
escrita.
La virtualidad, es una de las características que genera en los usuarios mayor
inseguridad, especialmente en los inmigrantes, debido a que la información reposa en un lugar
que no es físico y podría decirse hasta cierto punto, que es inexistente.
Por otra parte, una particularidad de los textos en la red es su carácter inacabado. Tanto
las wikis, los blogs y otros medios de los que más adelante se ampliará la información, son
productos de la red que se encuentran en constante cambio y ajuste. Si se observa con detalle los
textos impresos, estos no pueden ser nutridos como los digitales, lo que constituye una ventaja
pero también una desventaja, ya que no existe control en la cantidad y veracidad de la
información que se anexa diariamente en estos sitios. Estos textos digitales se encuentran en
permanente elaboración y modificación, de allí que algunos usuarios no confíen mucho en estos
datos, lo que contribuye a la superficialidad de los documentos que, de acuerdo con Cassany, se
produce cuando el usuario visita muchos vínculos sin ahondar en ninguno de ellos pasando
rápida y parcialmente su vista por el texto, lo que se denomina en el mundo digital como surfear
textos, porque el lector no se detiene mucho tiempo ni profundiza en ellos (2012). Frente a los
cambios producidos por las tecnologías en los procesos de lectura y escritura el profesor Cassany
dice,
En mi opinión, el cambio más trascendental que implica internet es que la lectura y la escritura se producen
en línea, o sea, conectados a millones de recursos, que aprovechamos para construir significados de manera
diferente y más sofisticada. En la red interactuamos con buena parte del planeta de una manera participativa
y comprometida, creando redes y rompiendo la unidireccionalidad de los medios de masas (2012, p. 50).
27
En términos generales, la narración digital provee herramientas que aportan en gran
manera a la lectura y sus formas son multimodales, ya que incluyen imágenes, fotos y videos
que permiten la interacción con los lectores. Así el proceso lector se ve nutrido hasta cierto punto
como una forma de conversación en algunos casos, como es el chat y las redes sociales.
La lectura en línea permite mayor creatividad en relación con las lecturas convencionales,
que para algunos jóvenes siguen siendo planas, ya que sus formas de lectura han evolucionado y
se requiere en muchas ocasiones del video, del hipertexto y de otras tantas herramientas que son
un complemento para las mismas.
Una de las prácticas que hace evidentes las nuevas narrativas y por tanto las nuevas
formas de concebir la lectura, son los videojuegos. En la actualidad, los niños y jóvenes dedican
parte de su tiempo a interactuar con ellos. De hecho, los nativos digitales de menor edad a pesar
de no comprender el significado de las palabras, interpretan las imágenes que les dan acceso a
los diferentes niveles del videojuego. Los productos culturales que emergen permanentemente en
la era cibernética permiten el acceso con facilidad a estas prácticas. Un referente para exponer el
tema de los videojuegos desde los estudios socioculturales es Piscitelli quien considera que se
debe, “pensar con los videojuegos o a través de los videojuegos, no pensar los videojuegos o
sobre los videojuegos” (2009, p. 88).
Una vez el nativo digital ingresa al videojuego, suele sumergirse en estas nuevas
narrativas e incluso pierde el control del tiempo, lo cual lleva a preguntarse por las posibles
causas. Una de estas puede ser que “jugamos por el placer de jugar y de inventar
nuestras propias e irrepetibles historias de vida”(Piscitelli, 2009, p 21). Otra causa es, que las
28
nuevas generaciones prefieren la velocidad, y su relación con los medios es a través de prácticas
de multilectura, es decir, se mueven en lecturas que les permite navegar en varios sitios
simultáneamente (Cassany, 2013).
Las investigaciones de Piscitelli han evidenciado que la industria de la tecnología, por
medio de los videojuegos ha reinventado nuevos lenguajes. De hecho, el niño o joven requiere de
procesos cognitivos más complejos que le permiten interactuar con otros jugadores en lugares
lejanos y exóticos, “según los creadores del juego se trata de un concepto de ocio del siglo XXI
con un grado de interactividad, diversión e impacto que no tiene puntos de referencia en el
mundo real.”(2009, p.58). Otra de las razones, obedece a que las generaciones de hoy
manifiestan agrado por lo emotivo, la exploración, la creatividad y la evasión de la realidad,
“Para Taylor T.L los juegos son básicamente espacios sociales de exploración de emociones, de
entrenamiento en habilidades colectivas, y sobre todo de invención de personalidades y de puesta
a prueba de presentación de las personas en la vida cotidiana virtual.”(Taylor T.L, citado por
Piscitelli, p.84).
Las prácticas vernáculas
Cuando se habla de prácticas vernáculas se entiende una acción individual, privada al margen de
lo conocido públicamente. Es el término utilizado por Daniel Cassany para referirse a las
prácticas actuales de los jóvenes en internet en relación con la lectura. Una de las
particularidades de estas nuevas formas de leer es que a pesar de su carácter particular y
aparentemente secularizado se hacen públicas y objeto de atención de comunidades, gracias al
internet: “lo vernáculo nos interesa porque muestra lo que la gente quiere hacer y hace por su
29
cuenta, sin obligaciones, normas, ni condiciones. Podemos aprender mucho de los jóvenes
estudiando lo que hacen a escondidas de lo oficial” (2012, p. 90).
Esta debería ser la excusa para conocer el mundo en el que los estudiantes están
construyendo sus nuevas formas para leer y escribir, en donde se puede hacer evidente que sí son
capaces de crear y hacer uso de los diferentes lenguajes de formas que los docentes desconocen
porque se limitan a creer que ‘no escriben’ y ‘no leen’. Sí lo hacen, pero de maneras diferentes a
las generaciones anteriores. Así cabe preguntar ¿Qué leen y qué escriben los niños y jóvenes en
la actualidad?
Las prácticas vernáculas que los jóvenes llevan a cabo en internet les permiten
desarrollar géneros tradicionales en donde fortalecen su habilidad de redacción y también de
lectura en forma creativa. Tal es el caso del fanfic, también conocido como fanfiction que en
español es ficción-manía. Es uno de los géneros más populares y desarrollados en la red,
consiste en “la creación de una obra nueva (secuela, ramificación) que recrea el universo de una
novela, filme o comic populares, que leen y comentan sus aficionados” (Cassany, 2012, p. 99).
Entre las características de este género, mencionadas por el autor, se incluye la variedad
de medios y estilos que se pueden utilizar en su creación, esto es, literatura, televisión, cine,
cómic, videojuegos7; de todos ellos se puede crear fanfic. Por otra parte, sus categorías son
variadas: terror, aventura, ficción, etc. De esta forma se crean clubes para compartir su pasión
por ciertas series, sagas o comics. Es un tema que a los adolescentes les apasiona y generalmente
no es tenido en cuenta para alimentar la pasión por la lectura y la escritura en las aulas; razón por
7
Algunas compañías de videojuegos como STARCRAFT, han popularizado más sus productos convirtiéndolos en
literatura (sagas de novelas) que los jóvenes pueden encontrar en internet.
30
la cual ellos prefieren ejecutar estas prácticas al margen de la norma y sin la menor relación con
la escuela.
Aquí se presenta una materia prima que está siendo desperdiciada por los profesores, a
saber, utilizar el fanfic como medio para motivar la escritura. Probablemente se requiera más en
los procesos de lectura y escritura, pero el fanfic podría llegar a ser un medio para motivar y
crear hábitos lecto-escritores en los estudiantes para, posteriormente, introducirlos a otros
requerimientos que la sociedad y la misma escuela les exigirá más adelante, esto es, documentos
más formales como reseñas, ensayos y otro tipo de escritos más académicos. El fanfic los
conduciría a crear, a identificar estructuras textuales, a corregir errores de redacción y mientras
se divierten van evolucionando en su proceso lecto-escritor.
Por otro lado, se encuentra la historia realista, que es otro género en línea de los jóvenes.
Estas son páginas muy visitadas para la lectura, se define como “un relato, en parte
autobiográfico de la comunidad de usuarios, con personajes inspirados en el autor y los lectores,
que son los compañeros de la pandilla” (Cassany, 2012, p. 102). Uno de los elementos que hace
a este género más llamativo es la mezcla de ficción y realidad, ya que se utilizan personajes y
lugares de la cotidianidad del autor y sus amigos, con una fusión de elementos fantásticos. De
esta forma el estudiante se hace no solo autor, sino además protagonista. Por lo general estas
historias realistas se elaboran en blogs8 que son visitados por fans o seguidores, quienes los leen
y les hacen comentarios.
8
Otro género digital.
31
La experiencia de un estudiante que se siente protagonista debería ser suficiente como
factor motivacional no solo para la lectura, sino también para la escritura. Adicionalmente se
agregan imágenes e incluso videos, se escriben diálogos y se mezclan estructuras teatrales en
ocasiones; esto permite evidenciar de nuevo la multimodalidad de estos géneros digitales. Los
usuarios de estas páginas cuelgan9 las obras por capítulos, generalmente semanales, que todos
los seguidores aguardan con ansias.
Un fenómeno particular que hace ser a estas prácticas de carácter vernáculo, es el grado
de subestimación y desconocimiento por parte de los padres y docentes. Muchos padres de
familia ignoran las diferentes actividades que sus hijos llevan a cabo en la red; y algunos
docentes las consideran una pérdida de tiempo que no contribuyen con la educación de los
estudiantes.
La poesía es otro género que se puede encontrar en las producciones digitales
contemporáneas. Muchos adolescentes tienen la impresión de que la poesía es algo cursi y
aburrido, sin embargo algunos de ellos se están acercando a este género y lo están innovando en
los fotologs, los blogs y las redes sociales (Cassany, 2012, p. 106). A través de estos expresan
sus sentimientos e inconformidades, los acompañan casi siempre con imágenes e incluso dibujos
realizados por ellos mismos; vale aclarar que su poesía la escriben en verso pero también en
prosa, con o sin rima. Uno de los elementos que más contribuye a este gusto por la poesía es la
música e incluso la cuentería tradicional, que constituyen otras formas de lectura.
9
Entiéndase el término como: suspender, poner, exponer algo (DRAE). En este caso particular haciendo referencia a
colocar en una página de internet.
32
Como conclusión de este fenómeno de las llamadas prácticas vernáculas, es posible decir
que los jóvenes se sienten más cómodos y se acercan mucho más a estas formas de lectura y
escritura porque se divierten mientras aprenden. No es la única forma que debe ser tenida en
cuenta, ya que es necesario fomentar la escritura y la lectura de otras maneras; no obstante se
convierten en un elemento que podría usarse en determinados momentos para motivar a los
jóvenes a escribir y leer, especialmente a aquellos a quienes no les agrada de ningún modo el
ejercicio de la lectura.
La categorización de buenos o malos lectores no es algo que en la actualidad se sujete a
las formas tradicionales de ver la lectura, entendida únicamente como lectura de clásicos, que
también son importantes dentro de la formación lectora y por ende cultural de los jóvenes. Este
es un tema en directa relación con el canon literario, que se analizará más adelante.
La transformación del libro: una nueva forma para leer
Uno de los grandes debates en el mundo de la lectura es el temor a una “posible extinción” del
libro impreso frente a los nuevos formatos tecnológicos que se han desarrollado recientemente
para realizar lecturas digitales. Sin embargo, hay quienes aseguran que realmente no se asiste a la
extinción del libro, sino a su evolución e incluso a una sana convivencia entre los medios
digitales y los impresos (Peña, 1999).
Frente a esta temática, surgen nuevas propuestas como es el caso de los E- book readers.
Esta novedosa herramienta está diseñada especialmente para la lectura y permite guardar un sin
33
número de archivos de obras digitales, a las cuales se puede tener acceso de una forma muy
sencilla y económica. Por supuesto esta opción plantea ventajas y desventajas desde la
perspectiva de muchos lectores.
Los beneficios de este elemento electrónico pueden ser muchos, entre ellos, el ahorrar
espacio, dinero y cuidar el medio ambiente. Por otra parte, hay quienes aseguran que estos
dispositivos también contaminan debido a su necesidad de energía para poder funcionar y que de
no tenerla se perdería el acceso a las lecturas, que no son iguales, según los lectores, que en una
página impresa. Sin embargo, este equipo cuenta con una tecnología conocida como, e- ink, cuyo
objetivo es semejar las páginas de un libro y no cansar la visión, como lo haría en otros casos
una pantalla de un computador convencional (Castro, 2013).
Aunque algunas personas hagan uso de las tabletas para realizar sus lecturas, el e-book
reader tiene muchas ventajas frente a los demás instrumentos que pueden desempeñar también la
misma función. Entre estas, se encuentra la pantalla adaptada especialmente para la lectura y la
posibilidad de instalar aplicaciones de diccionarios de cualquier clase, sin presentar las
incomodidades de los mensajes y reportes que pudiera tener cualquier otro dispositivo, ya que
este aparato no permite instalar ninguna aplicación diferente a diccionarios. Igualmente, permite
subrayar y resaltar, como se haría con un libro impreso, además de recordarle al lector la página
en la que se suspendió la lectura, aspecto que no cumplirían ni una tableta, ni un celular (Castro,
2013)
Estas son las ventajas que presentan estos nuevos dispositivos, diseñados exclusivamente
para la lectura y que en la actualidad están convirtiéndose en una opción para reemplazar al libro
impreso. A pesar de ello, los partidarios de la lectura impresa, no se sienten muy satisfechos
34
realizando lecturas en estos aparatos electrónicos y prefieren continuar “a la antigua usanza” con
el libro bajo la almohada y subrayando sus hojas.
El papel de los mediadores
Es importante reiterar que el gusto por leer no se contagia por las esplendidas colecciones que se
encuentren en las bibliotecas, librerías o en centros culturales; el placer por leer lo puede
despertar un amigo, un hermano, un profesor, los padres de familia o un bibliotecario, es posible
decir incluso que, una afición, el gusto por un tema, y el gusto que se profesa por la lectura y la
forma en que este se comparte, constituyen otras formas de mediación (Petit, 1999). Ningún
lector se hizo autónomo, sin ser heterónomo, esto es, sin nutrirse y nutrir a otros de sus
experiencias (Sánchez, 2013).
Así pues un mediador, es aquella persona capaz de transmitir pasiones, conducir a nuevos
mundos y realidades, establecer diálogos con un ausente (autor), acercar diferentes textos y,
finalmente, mostrar otras posibilidades de habitar y pensar el mundo. El rol del mediador sin
duda es fundamental en el camino de formación de un lector, y esto implica más que un simple
acercamiento a textos, pues es también la forma en la que se absorbe el entorno por parte de un
sujeto, como se llega a la cultura, “los libros lo alejan del mundo un momento, pero después el
lector regresa a un mundo transformado y ampliado” (Petit, 1999, p.5)
Por otro lado, las familias que promocionan desde siempre el hábito de la lectura, brindan
el ambiente que se requiere para entrar en contacto con el libro desde una temprana edad. Un
hogar en donde hay libros, en donde sus miembros realizan el ejercicio lector es un ejemplo a
35
seguir por los demás, en otras palabras, se requiere de “un ambiente que invite o desaliente a
acercarse a los libros” (Petit, 1999, p.5).
Sin duda el rol de la Escuela es uno de los más importantes, y dentro de esta el papel del
maestro en la formación de un joven lector crucial. El maestro debe enseñar al estudiante a
superarse y debe contribuir desde lo que tiene, de allí la importancia de que este sea un lector
más versado que pueda aportar desde sí mismo a la construcción de otros. (Petit, 1999). Es
importante decir que en ocasiones, la responsabilidad de la lectura se delega exclusivamente en
los hombros del área de español, debido a que esta es la encargada de desarrollar las
competencias y hábitos lectores en los estudiantes. Sin embargo, la tarea de fomentar el hábito
lector debería ser compromiso de toda la Institución a lo largo del proceso educativo.
De otro modo, existen circunstancias en las que un sujeto se acerca a la lectura debido
a un fenómeno asemejado por la autora Michele Petit a La transferencia psicoanalítica, es decir,
“alguien que nos acoge, que recoge las palabras del otro, que es el testigo de su deseo, con quien
se establece un lazo parecido al amor”(1999, p.7). Esto suele ocurrir en algunos entornos
familiares donde se presenta un ambiente cercano y propicio para la lectura, que incluso es
heredado por los hijos. Por otra parte, cuando este fenómeno no se presenta en el hogar, puede
darse en otros lugares como una biblioteca, una librería e incluso en el colegio, dependiendo de
las personas que en tales lugares allí promuevan y se apasionen por los libros y que son
referentes para los niños y jóvenes “tal vez el gusto por leer y escribir le nació ‘por
transferencia’, por amor a alguien, como esa maestra que gustaba de leer y escribir” (Petit, 1999,
p.7).
36
A pesar de ello, el mediador y las mediaciones no son suficientes si las personas no
despiertan el deseo y la curiosidad por conocer o indagar sobre diferentes temáticas y mundos
que solo se pueden encontrar a través de la lectura “el gusto por leer no puede surgir de la simple
frecuentación material de los libros. Un saber, un patrimonio cultural, una biblioteca, puede ser
letra muerta si alguien no les da vida” (Petit, 1999, p.7).
La tarea de fomentar la lectura no es fácil, especialmente porque se genera un debate
entre el gusto y la obligación. Existen partidarios de una lectura personal y libre de imposiciones,
mientras que otros manifiestan la necesidad de una formación canónica para el análisis y
comprensión de los textos. Sin duda las dos posiciones son necesarias y relevantes, y el
verdadero reto es llegar a “hacerlos amar los textos difíciles” (Petit, 1999, p.9). Este postulado
permite ver que en ocasiones es necesario conocer los textos, pero en otras, es vital dejarse
simplemente llevar por ellos.
Canon Literario
En la actualidad se presenta un fenómeno en relación con la selección de textos de los
estudiantes. El comercio ha invadido las librerías con títulos nuevos de obras que pasan por el
selecto y celoso ojo de los literatos como simples Best Sellers. Pero ¿Qué determina la calidad de
un escrito para ser tenida en cuenta como verdadera literatura?
Muchos de los jóvenes de los diferentes colegios de Bogotá, e incluso de las
universidades, gustan de la nueva lectura juvenil. Estas producciones en masa están invadiendo
los hogares de los estudiantes y generando al mismo tiempo una alta rentabilidad a las compañías
editoriales. De hecho, algunos de estos títulos es posible encontrarlos en las calles debido a su
37
popularidad. Estos títulos son de mayor reconocimiento por parte de los jóvenes debido a su
amplio comercio por medio de mercancías y películas; lo cual promueve también el interés de
los adolescentes en adquirir no solo el libro, sino también todos los objetos relacionados con los
mismos.
Algunas instituciones, e incluso profesores, no aprueban estos libros por considerarlos
triviales, de tal forma que se generan dos bandos frente a las diferentes lecturas que se realizan
en la actualidad. Aquellos que aprueban las nuevas lecturas y los que solo tiene presentes los
títulos de los llamados clásicos.
El debate literario que más ha generado polémica tiene que ver entonces con el
establecimiento del canon y su aplicación en las aulas. Por un lado se promueven los textos
clásicos, y por el otro se intenta mantener el gusto por la lectura permitiéndo a los estudiantes
leer aquello que les apasiona. Pero la reflexión fundamental es ¿Cómo y quién determina la
construcción del canon? ¿En qué forma se pueden establecer los parámetros para determinar
cuándo una obra es de calidad y cuándo no lo es? “los valores estéticos son cambiantes,
movedizos y fluctúan en función del periodo histórico en el que nos encontremos” (Pozuelo,
1996, citado por Fernández, 2009)10. De acuerdo con este postulado, el canon se sigue
construyendo en la actualidad, en el día a día. De la misma forma tanto lo bello como lo feo se
pueden apreciar desde una perspectiva estética, por tanto este constituye un criterio subjetivo y
difícil de determinar.
10
http://mbaezarroyo.files.wordpress.com/2009/05/el-canon-literario.pdf
38
Aunque nunca ha habido un criterio claro y objetivo para definir el canon, a lo largo de la
historia se han presentado no solo uno, sino diferentes definiciones, desde la Antigua Grecia
hasta la polémica propuesta de Harold Bloom y su Canon Occidental (López, 2013)11. Por otro
lado Sullá lo define como “una lista o elenco de obras consideradas valiosas y dignas por ello de
ser estudiadas y comentadas” (1998, citado por Fernández, 2009, p.63). Se vuelve al mismo
problema, ¿Cómo se determina lo valioso o lo digno? De acuerdo con el autor, quienes deben
juzgar los textos han de ser como mínimo filólogos, para tener un criterio más claro frente a los
escritos en relación con la historia.
Por otro lado, se debe determinar qué producción puede considerarse como arte,
específicamente como literatura. ¿Bajo qué criterios se define lo que los estudiantes leerán en las
instituciones educativas, si no existe un parámetro claro que establezca la calidad de una obra y
por esta razón se discriminen otras lecturas que los estudiantes realizan?
En algunos casos hay quienes argumentan el canon como “el cuaderno de lugares
comunes de nuestra cultura común, donde copiamos los textos y títulos que deseamos recordar,
que tuvieron algún significado especial para nosotros” (Sullá, 1998, citado por Fernández, 2009,
p. 64). Este concepto es más incluyente que aquel planteado por Bloom en su obra El Canon
Occidental, en el que este se concibe como “una lista de supervivientes que se ha abierto paso
gracias a la fuerza estética de sus obras” (Bloom, 1994, p. 65) Para Bloom, esta prevalencia en el
tiempo se da por una posición social privilegiada o por suerte, no considera al autor en ningún
momento representante de una cultura. El autor es un ser individual y no el representante de un
grupo (López, 2013).
11
Mareacultural.blogspot.com
39
La definición de Bloom permite observar que la mayoría de las obras del canon
occidental han sido revisadas bajo este parámetro formalmente. El grupo de obras de un plan de
estudios de cualquier institución ha sido establecido bajo este parámetro en su mayoría:
Shakespeare, Cervantes, Balzac, Alighieri, entre otros, forman parte de este gran grupo. Esto
plantea de nuevo a la polémica sobre, si las actuales sagas y producciones culturales debieran
formar parte de este grupo; y como lo plantea el autor “todos parecen coincidir en que los textos
canónicos se institucionalizan mediante la enseñanza y el estudio (de allí la lucha por la inclusión
de determinadas obras en los programas escolares)” (López, 2013, p.77).
Esto permite introducir el término cánones vernáculos; entendiendo lo vernáculo como
una práctica individual y privada, allí se da lugar a las diferentes formas de lectura
contemporánea, de las cuales habla el profesor Cassany como prácticas vernáculas (2012). Allí
podrían incluirse todas las formas de lectura en la red y los juegos de rol, así como los productos
del cine y las sagas, que son tan comunes en la actualidad.
En términos generales el canon se construye teniendo presente el ritmo cambiante de una
sociedad en relación con su cultura, “Estas listas ayudan a seleccionar a los ‘supuestos’ mejores
autores de todos los tiempos, para tener un mínimo de cultura literaria” (López, 2013, p. 78). El
autor plantea que si no fuera por estas listas, sería imposible escoger y conocer la multitud de
obras publicadas, a pesar de que siempre habrá millones de estas con las cuales los lectores se
sientan o no, más identificados.
Por otra parte, se presenta una teoría alterna propuesta por Iuri Lotman conocida como La
estética de la diferencia. En este postulado el autor plantea que, “no hay centro sin periferia y el
dominio de la cultura, su propia constitución interna, precisa de lo externo a ella para definirse”
40
(1984,p.4). “Se es lo que no se es” por tanto se determina que la relación de ausencia en los
términos constitutivos de un elemento determina la constitución del otro elemento, que no los
posee. Se establece un canon clásico, porque existe una cultura que no lo es, a lo que Lotman se
refiere cuando habla de lo periférico como lo “no organizado”, pero es este exterior ajeno al
centro (lo aprobado) el que determina la futura constitución del mismo, ya que “los estratos
canonizados son progresivamente desplazados por los no canonizados. Los que estaban fuera,
tienden progresivamente a ocupar el centro del sistema y un estrato no canonizado pugna por
insertar su propio repertorio y modelos… ” (Lotman, 1984, p.2).
Desde esta perspectiva, el canon se establece de acuerdo con los libros que circulan en un
tiempo y contexto determinados y van cambiando de acuerdo con lo nuevo que emerge. De
forma tal, se presenta un fenómeno en la actualidad con las nuevas lecturas de los jóvenes, que
constituirían la periferia de una cultura muy reciente que se nutre no solo de libros, sino también
de otras manifestaciones a nivel cultural y tecnológico que tienen lugar en los diferentes medios
de comunicación del siglo XXI. Por tanto en un futuro no muy lejano, estos textos relegados
conformarían el centro del sistema y pasarían a formar parte del canon oficial marcado por la
época.
41
METODOLOGÍA
En este parte se aborda el proceso metodológico que se siguió para el acceso de la información
referente a qué leen los niños y jóvenes en la actualidad. Inicialmente se explica por qué se
decidió trabajar con método de investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico y en qué
consiste este; a continuación se explica cómo se seleccionó el instrumento de consulta;
posteriormente, se expone el procedimiento realizado una vez obtenidos los resultados, así como
los replanteamientos que surgieron; se concluye con la explicación del proceso de descripción
e interpretación de los datos obtenidos.
La presente investigación se contextualiza a partir de un estudio cualitativo de corte
hermenéutico, que de acuerdo con la visión de Miguel Martínez Miguelez (2006), se define
como, El estudio de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que hace
que algo sea lo que es: Una persona, una entidad étnica, social, empresarial, un producto
determinado, etc.; aunque también se podría estudiar una cualidad específica, siempre que se
tengan en cuenta los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a darle su
significación propia. De esta manera, la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza
profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones.
Lo importante en la elección de este tipo de investigación es dar cuenta de la naturaleza e
interpretación de los datos obtenidos y de la relación entre el sujeto encuestado en torno al
objeto de investigación que es la lectura. El término cualitativo, pretende dar respuesta a
42
preguntas como ¿Qué es? ¿Cómo es? para ayudar a construir la esencia y naturaleza del objeto
investigado (Martínez, 2006, p. 5).
En la investigación cualitativa está el enfoque epistemológico y metodológico de las
ciencias sociales y humanas, el hermenéutico, que consiste en interpretar el sentido y el
significado del objeto de estudio. De tal modo que hacer uso de las reglas y procedimientos de
este método posterior a la captura de datos, permite la interpretación de estos (Martínez, 2006, p.
13).
La investigación de carácter cualitativo presenta dos etapas básicas que deben seguirse.
La primera, consiste en la recolección de los datos, y la segunda en categorizar y dar
interpretación a esa información, que en el proceso investigativo se va retroalimentando y puede
ir sufriendo modificaciones de acuerdo con los datos que se hayan obtenido mediante el
instrumento aplicado, todo ello con el objetivo de dar respuesta a la problemática planteada
(Martínez, 2006, p. 6). En este caso, todas las categorías e interpretaciones que se fueron
construyendo o modificando, se establecieron desde los datos y voces que se iban encontrando
en la información recolectada, aún después de iniciar el análisis e interpretación, se realizaron
sondeos posteriores en busca de datos que ampliaron la información ya obtenida.
Un hecho sin duda presentado en este tipo de investigación es, que no analiza el objeto
desde afuera o por sí solo, sino que establece una relación dialéctica entre los diferentes
componentes que la integran (Martínez, 2006). En el presente estudio, este aspecto es de gran
relevancia, pues son los estudiantes quienes directamente proporcionan la información en
43
relación al objeto de estudio (la lectura) siempre en concordancia con sus gustos, preferencias,
contextos, mediadores, espacios y tiempos.
Algo semejante ocurre con el planteamiento de los objetivos, que son fundamentales para
dar respuesta a la problemática. Desde la postura cualitativa, los objetivos tienen la posibilidad
de ser modificados de acuerdo con el rumbo que vaya tomando la investigación, con base en la
información suministrada o encontrada dentro de los datos recolectados. Algunos de los
objetivos planteados inicialmente podrían cambiar, e incluso la pregunta problema; aunque se
parte de un planteamiento o problema concretos, estos se encuentran sujetos a modificaciones
(Martínez, 2006, p. 8). Tal es el caso de la presente investigación, en la que fue necesario
replantear la pregunta problema cuando los resultados mostraron una información adicional que
no se había tenido en cuenta.
Por otra parte, es necesario señalar que las categorías establecidas inicialmente, se
plantean sin la información de los estudiantes, sino como una ruta - guía frente a lo que pretendía
buscarse; sin embargo, en el camino se modificaron y agregaron otras teniendo como base las
respuestas del cuestionario online. Frente a esto Martínez afirma:
“Las verdaderas categorías que conceptualizarán nuestra realidad deben emerger del estudio de la
información que se recoja, al realizar el proceso de "categorización" y durante los procesos de
"contrastación" y de "teorización", es decir, cuando se analicen, relacionan, comparen y contrasten las
categorías. No obstante, se podría partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se
utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen ...” (2006, p. 11).
44
Sin duda, el modelo cualitativo permite obtener resultados más detallados por parte de los
encuestados, conocer sus contextos y realidades, al mismo tiempo que se obtiene una
información relacionada con sus gustos y preferencias que sustenta el cuerpo interpretativo del
documento.
Un factor que contribuye a la veracidad de la información es el lugar de la recolección,
esto obliga a entender y conocer un contexto específico, estar en él para la obtención de los
datos. Cabe aclarar que este proceso de investigación se documentó por medio del diseño de un
cuestionario online, cuyo objetivo fue conocer la opinión de los estudiantes respecto a la lectura
e identificar las lecturas que los niños y jóvenes realizan. Este instrumento fue diseñado por
medio de la herramienta on-line del programa Google Drive, desde la que cada uno de los
estudiantes tuvo acceso al cuestionario, lo cual fue mediado por las docentes en las respectivas
clases o acompañamiento desde la biblioteca. Las respuestas automáticamente se sistematizaron
brindando estadísticas de la información exacta y permitiendo la consulta de las respuestas
abiertas. Las investigadoras hacen parte permanente de los contextos en donde se aplicaron los
cuestionarios y reconocen ampliamente a la población encuestada, así como a sus instituciones.
Una de las exigencias de este tipo de investigación es la rigurosidad y exactitud del uso
de la información. Si bien es cierto que la investigación cualitativa se presta para la
interpretación, es muy importante “no deformar, distorsionar o perturbar la verdadera realidad
del fenómeno que estudia” (Martínez, 2006, p. 12), aspecto que exige una recolección de
información clara, que puede revisarse en repetidas ocasiones o cuando se requiera aclarar un
dato.
45
El instrumento del que se hizo uso para la recolección de la información fue el
cuestionario. El objetivo de la utilización de este instrumento se debe al deseo de obtener la
mayor información posible para presentar un dato numérico confiable frente al tema investigado,
pero al mismo tiempo, poder interpretar esa información; dentro del tipo de pregunta encontrada
en el cuestionario se puede hallar:

Lista de selección con múltiple respuesta.

Lista de selección con única respuesta.

Pregunta abierta.

Selección de categorías, cantidades, lugares.
Esta clase de instrumentos presentan aspectos positivos para la investigación como son,
abarcar diferentes aspectos sobre un mismo estudio, comparar datos, obtener información
significativa que se puede generalizar; y finalmente obtener datos particulares y generales.12
Finalmente, toda la información obtenida se analiza desde tres ángulos que son, la realidad de
las encuestas, la interpretación de las investigadoras y el referente teórico. Es vital aclarar que la
investigación no se encuentra delimitada o enmarcada por una sola teoría, sino que se alimenta
de las experiencias de otros autores mencionados en el referente teórico, razón por la cual se
contrasta y establecen relaciones frente a lo planteado por ellos y lo encontrado en la realidad del
campo de investigación. El objetivo principal en el proceso de interpretación de los datos es
interpretar y analizar mostrando la realidad encontrada, los autores contribuyen como un soporte
12
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/investigacion/materiales/inv_cuanti.pdf)
46
desde donde se amplían los conceptos o se soporta una idea en su experiencia. El diálogo entre el
autor y la realidad estudiada debe arrojar evolución, mejora, ampliación de la temática, o como
lo plantea el autor Martínez:
Es altamente criticable e inaceptable la tendencia anti fenomenológica que tienen algunos evaluadores de
proyectos e investigaciones, incluso cualitativas, a forzar a los autores de los mismos para que "encuadren"
o "enmarquen" sus proyectos o investigaciones en teorías ajenas o en modelos preconcebidos, o para que
"definan" los procesos a estudiar con conceptos preestablecidos, traídos de otros contextos y tiempos. Si
todo esto se pudiera hacer y respaldar lógicamente, no sería necesario realizar la investigación. (2006, p.
20).
47
CONTEXTUALIZACIÓN
La muestra encuestada fueron los estudiantes de los grados Quinto, Séptimo y Décimo de las
instituciones educativas Colegio de María Auxiliadora (femenino), de estratos dos, tres y cuatro;
Colegio Antonio Nariño H.H13 Corazonistas (mixto), de estratos dos, tres y cuatro, del sector
privado y Colegio Bravo Páez (mixto), de estratos dos y tres del sector público. Las directivas
de cada institución dieron su aprobación para llevar a cabo la investigación. El total de
estudiantes que respondieron el cuestionario online fue de 279; del sector privado 216
estudiantes y del sector público 65 estudiantes; del grado Quinto 93, de Séptimo 118 y de
Décimo 68; de edades entre los ocho y dieciocho años.
Colegio de María Auxiliadora – Casa Central
El Colegio de María Auxiliadora (Casa Central- Bogotá) fue fundado en el año 1915 por la
comunidad de las Hijas de María Auxiliadora. Está ubicado en la carrera 13 N° 30-99 en el
Centro Internacional. Es una institución católica de carácter privado, que educa a estudiantes de
género femenino en los ciclos de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media
Académica, ofrece su servicio en calendario A, en jornada única desde las 7:00 a.m. hasta las
3:00 p.m. Actualmente cuenta con 816 estudiantes, 362 en Primaria y 454 en Bachillerato.
El Colegio de María Auxiliadora ofrece una formación cristiana-católica y académica
con los principios del Sistema Preventivo de San Juan Bosco que son Razón, Religión y Amor.
13
Comunidad religiosa de los hermanos corazonistas. H.H. Siglas que obedecen a la razón social.
48
La filosofía salesiana y columna transversal de la institución es educar Buenas Cristianas y
Honestas Ciudadanas teniendo como PEI El sueño del Prado14.
El número de estudiantes encuestadas corresponde a 67, en edades entre los ocho y los
once años, de grado quinto, quienes pertenecen a los estratos sociales dos, tres, cuatro y cinco.
El colegio tiene una biblioteca para la sección de Primaria, otra para la sección de
Bachillerato y las dos cuentan con una amplia colección de títulos en las diferentes áreas del
conocimiento, el horario de atención para las estudiantes de Primaria corresponde a los
descansos: 9:00 a.m a 9:30 a.m y de 12:20 a 12:45 p.m. En caso de necesitar un libro de apoyo,
las estudiantes tienen acceso a la biblioteca de la sección de Bachillerato que tiene horario
continuo durante la jornada escolar.
El plan lector de la institución promueve la lectura en los grados de Preescolar, Primero y
Segundo con un libro; grado Tercero con dos textos; grados Cuarto, Quinto y Sexto con cuatro
libros; grado Séptimo con cinco, grado Octavo con seis libros, grado Noveno con siete libros,
grados Décimo y Undécimo con ocho libros, en el transcurso del año. Al finalizar los cuatro
períodos escolares los docentes definen los títulos de los libros a trabajar en el próximo año.
Además como apoyo desde grado primero hasta grado undécimo se trabajan las habilidades de
lectura de diferentes tipologías textuales con un texto para comprensión de lectura.
14
Este es el nombre del PEI de la institución y corresponde a un sueño del fundador (Don Bosco) de la comunidad
de las Hermanas.
49
Colegio Bravo Páez
El Colegio Bravo Páez, es un establecimiento educativo de carácter oficial-público, mixto, con
énfasis en el área de Educación Física y de emprendimiento, que ofrece el servicio público
educativo en las jornadas de mañana y tarde, legalmente reconocido por las autoridades
educativas del país, confesional católico, que atiende la educación formal en los niveles de
Preescolar, Primaria, Básica Secundaria y Media, en el calendario A.
El domicilio del Colegio, es la ciudad de Bogotá; está ubicado en el barrio Quiroga Sur,
localidad dieciocho (Rafael Uribe Uribe) en la calle 37 sur N°. 23-51. Los estudiantes que asisten
a la institución educativa pertenecen a barrios cercanos o vienen de las localidades de Ciudad
Bolívar, Usme, Tunjuelito y Bosa, de estratos uno, dos y tres. Actualmente el colegio cuenta con
1970 estudiantes en las dos jornadas.
El Colegio Bravo Páez presenta un Proyecto Educativo Institucional fundamentado en los
principios de formación integral, construcción de valores, compromiso social y liderazgo de
servicio, excelencia académica y formación para el emprendimiento y para el énfasis en la
Educación Física en Convenio con la Universidad Pedagógica Nacional.
La institución educativa cuenta con una biblioteca escolar, dotada con excelente material
en todas las áreas del conocimiento. Adelanta procesos de formación de usuarios y trabaja
ofreciendo servicios de acceso a los libros, la lectura, la información y la cultura, apoyando el
P.E.I. del colegio y fomentando entre sus miembros la formación de hábitos lectores.
50
El número de estudiantes que respondieron el cuestionario online fue de 65, en edades
entre los nueve y dieciocho años; de la jornada mañana y tarde. Los estudiantes de Quinto grado
fueron 26, de Séptimo 29 y de Décimo solo 10.
El colegio no tiene establecido un plan lector, los docentes de español son autónomos en
la selección de los títulos que leen los estudiantes durante cada año escolar. Por otro lado, cada
curso puede asistir al programa de animación a la lectura, escritura y oralidad que adelanta la
biblioteca escolar y hacer un recorrido literario a través de los diferentes géneros literarios, para
seleccionar autónomamente libros del interés de los estudiantes quienes los pueden leer en sala o
llevar a casa en calidad de préstamo.
Colegio Antonio Nariño H.H Corazonistas
El Colegio Antonio Nariño H.H. Corazonistas es un establecimiento educativo de carácter
privado, de propiedad del Instituto de los Hermanos del Sagrado Corazón que ofrece el servicio
público educativo en jornada única de 7:00 a.m. a 1:30p.m, legalmente reconocido por las
autoridades del país, de confesión católica, y que atienden a la educación formal en los niveles de
Básica Primaria y Secundaria, y Media Vocacional, en el calendario A, de carácter mixto,
actualmente cuenta con 823 estudiantes. Se encuentra ubicado en la carrera 16 N° 60 – 55 en
Chapinero de la ciudad de Bogotá.
El número de estudiantes que respondieron el cuestionario online fue de 147, en edades
entre los once y diecinueve años; de los estratos dos, tres y cuatro, de Séptimo y Décimo grado.
51
Los estudiantes de Séptimo grado corresponden a un total de 90 estudiantes (dos cursos) y los de
Décimo a un total de 68 estudiantes (dos cursos).
El Colegio Antonio Nariño H.H. Corazonistas, es católico y en su fundamento
pedagógico se define como una sociedad del conocimiento y una comunidad participante, que
orienta la educación integral de la persona desde la perspectiva de un humanismo cristiano,
dentro de una propuesta educativa abierta y flexible que favorece su crecimiento y maduración
en todas las dimensiones, desarrollando todas las cualidades individuales en un clima de libertad
responsable, con el compromiso social de lograr personas que trabajen por un país y un mundo
más justo y más humano.
El Colegio, como centro de la pedagogía corazonista concebida en el pensamiento
pedagógico de sus fundadores, la Congregación de los Hermanos del Sagrado Corazón, forma
personas de bien, basadas en la verdad del evangelio, comprometidas con la fe cristiana y el
pensamiento humanístico, y por tanto formadas en valores de paz, justicia, amor, verdad y vida.
El colegio tiene una biblioteca que cuenta con una amplia colección en todas las áreas del
conocimiento, conformada por material bibliográfico en diferentes soportes y su horario de
atención es de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 12:40 p.m, de 1:40 p.m. a 5:00 p.m. y en el receso
de almuerzo que es de 12:40 p.m. a 1:40 p.m.
52
Cada curso tiene asignado un espacio para obtener total atención y orientación a su
solicitud de lectura. En las tardes, las salas de lectura tienen las puertas abiertas para recibir a
aquellos estudiantes que deseen realizar sus tareas y consultas escolares.
El plan lector de la institución es libre, los estudiantes eligen los textos que desean leer
de acuerdo con sus preferencias y se lleva registro de los títulos. De la misma forma se asigna un
título por periodo que el profesor elige para leer en voz alta con todo el grupo en las clases.
Diariamente se dan diez minutos para lectura libre en el aula, antes de comenzar la clase de
Español.
53
DESCRIPCIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
La investigación Leen y no lo creen: las lecturas contemporáneas de los niños y jóvenes, se
desarrolló con el objetivo de analizar cuáles son los textos que los niños y jóvenes están leyendo
actualmente, además de los medios y mediadores que intervienen en este proceso; a través de
un estudio cualitativo de corte hermenéutico, en el que se hizo uso del cuestionario online como
instrumento de aplicación. Este se elaboró con base en veinticinco preguntas que indagaron sobre
concepciones, formas, tiempos, espacios y títulos de los textos que los niños y jóvenes leen en la
actualidad.
Se trabajó con 279 estudiantes de tres instituciones educativas de carácter privado y
público; 93 de grado Quinto, 118 de grado Séptimo y 68 de grado Décimo; de estratos
socioeconómicos uno, dos, tres y cuatro.
Gráfica 1. Estudiantes encuestados por Institución
Colegio Bravo Páez
65 23%
Colegio Antonio Nariño H.H. Corazonistas
147 53%
Colegio de María Auxiliadora - Casa Central 67 24%
54
En este proceso se establecieron cuatro categorías con base en las respuestas del
cuestionario: concepciones de lectura, formas, tiempos y espacios para la lectura, agentes
motivadores y canon literario. El equipo de investigación realizó
una
triangulación
interpretativa a partir de la realidad encontrada, los planteamientos teóricos del referente y los
planteamientos de las investigadoras.
CATEGORÍA 1: CONCEPCIONES DE LECTURA
La descripción de esta categoría se construye a partir de los datos cualitativos y cuantitativos de
las preguntas número 7, 8 y 9 de la encuesta:
¿Le gusta leer? Explique su respuesta. ¿Para usted, qué es leer? Por tanto, emergen las
siguientes subcategorías:
1.
2.
Entretenimiento: diversión, ocupar el tiempo libre, descansar e intereses personales.
Aprendizaje: obtener conocimientos, conocer el mundo, escuchar a los demás,
complemento académico y curiosidad.
3.
Construcción personal: construirse a sí mismo, desarrollar un sentido crítico frente a la
realidad, influenciar estados emocionales y hábitos.
4.
Mediador de la imaginación y la creatividad: evasión de la realidad, desarrollo de la
imaginación y asumir un rol.
5.
Instrumento: cambiar el mundo, poder, potencializar la escritura, compañía y creación.
6.
Obligación: por mandato académico, por deber y por necesidad.
7.
Agente desmotivador: genera aburrimiento, carencia de sentido, sueño, y falta de
interés.
55
8.
Un agente oculto: desconocimiento por otras formas de lectura y preferencia por otras
actividades.
9.
Carencia de hábito: falta de gusto, de mediadores y de práctica.
Tabla 1. Resultados concepciones de lectura
En la tabla 1 se presentan el número de estudiantes por curso que da respuesta a la pregunta
¿Qué es leer? Desde donde se plantean las diferentes subcategorías que son las concepciones de
lectura.
Gráfica 2. Resultado concepciones de lectura
56
A continuación se realiza la descripción de datos de cada subcategoría para su posterior
interpretación.
Subcategoría 1: Entretenimiento
De acuerdo con los análisis realizados se observa que del porcentaje total de estudiantes de grado
Quinto (93), 31 respondieron que la lectura es entretenimiento. En comparación con el grado
Séptimo, que de un total de 118 estudiantes, tan solo 27 argumentaron esta opción. Por otra
parte, a pesar de que la población de grado Décimo es menor (68), 15 respondieron que leer es
un medio de entretenimiento.
Esto implica entonces que los niños aún perciben la lectura como una forma de diversión,
un espacio para ocupar el tiempo libre o para descansar; así como un sustituto de la televisión e
internet. Por otra parte, los jóvenes de Séptimo y Décimo encuentran en la lectura una fuente de
contacto con sus intereses personales en relación con el contexto que les rodea.
“Me gusta leer especialmente libros en los que se han basado películas porque hay muchos detalles
faltantes en los cortometrajes que están plasmados en los libros. Por otro lado si el libro es interesante es
una forma tranquila de pasar el tiempo” (ver anexo número 3).
Subcategoría 2: Aprendizaje
Los resultados de la segunda subcategoría muestran que para 30 estudiantes de Quinto grado la
lectura también es una forma de aprendizaje. Del mismo modo, la población de Séptimo con 29
estudiantes y de Décimo con 12 estudiantes responden que hacen uso de la lectura como medio
de aprendizaje.
Estas cifras son
muy cercanas a la primera respuesta y establecen una
correlación de entretenimiento - aprendizaje.
57
De esta manera se hace evidente el postulado de Martín-Barbero cuando afirma que,
“para los jóvenes hay una relación entre juego-trabajo, juego-aprendizaje, consumo-producción”
(2010). De hecho, la motivación de los estudiantes es mayor cuando ellos consideran que están
jugando y no simplemente decodificando unas grafías.
 “Porque es muy interesante leer cosas que uno mismo nunca ha escuchado o visto”.
 “A través de la lectura logro obtener diferentes conocimientos por lo general en base a cultura general y
respecto a las diferentes acontecimientos que marcaron la historia del mundo”
 “Me gusta leer ya que es interesante porque se aprenden conceptos de diversos temas, aprendo
vocabulario desconocido y desarrollo una mejor capacidad de razonar” (ver anexo número 3).
Subcategoría 3: Construcción personal
Estos resultados muestran que 9 estudiantes de grado Quinto, 5 estudiantes de grado Séptimo y 7
de grado Décimo consideran la lectura como una forma de construcción personal. Por lo tanto, se
evidencia que la concepción de lectura como construcción personal es contemplada por una
minoría de estudiantes.
-“Leer un libro, es leer un arte, que interactúa con mi ser, mis emociones y mi personalidad”.
-“Me gusta leer porque si estoy triste leo, siempre me a gustado leer”15 (ver anexo número 3)
Esto conduce a pensar que la institución educativa debe hacer visibles otras dimensiones
de la lectura, tales como, construirse a sí mismo, desarrollar un sentido crítico frente a la realidad
e influenciar estados emocionales y hábitos. La escuela ha limitado la lectura a simples tareas
académicas en donde se ha dejado de lado la construcción del individuo y su identidad.
15
La redacción y ortografía de las voces de los estudiantes está tal cual como ellos la escribieron.
58
Como puede observarse en las respuestas, algunos jóvenes utilizan la lectura como medio
para influenciar sus estados emocionales, leen porque se sienten tristes o porque se sienten solos,
de forma tal que la lectura se convierte en un acompañante y el medio para habitar del mundo.
Como afirma Cajiao, “leer es, entonces, la capacidad de descubrir significados escondidos y, por
tanto, quien sabe leer de verdad tiene la posibilidad de ver muchas más cosas en el mundo que
aquel que no domina esta habilidad” (2013, p. 55).
Subcategoría 4: Mediador de la imaginación y de la creatividad
De acuerdo con las respuestas se observa que 17 estudiantes de grado Quinto, 39 de grado
Séptimo y 10 de grado Décimo, consideran la lectura como un medio de evasión de la realidad,
desarrollo de la imaginación y un medio para asumir un rol.
Aquí es importante mencionar que el mayor porcentaje de estudiantes que conciben la
lectura desde esta perspectiva son los de Séptimo grado; a continuación se presentan algunas de
sus respuestas:
 “Porque siento que entro a otro mundo”;
 “Porque los libros que leo me llevan, como a un mundo nuevo que solo se puede visitar cuando uno lee”
 “Me gusta mucho leer, porque encuentro un mundo nuevo. Algo diferente a lo que estoy acostumbrada.
La imaginación de los escritores y sus maneras de escribir, me motivan mucho para seguir leyendo”
 “La lectura siempre me ha distraído de los problemas del colegio de la casa o con mis amigos. Me
transporta al mundo del libro que estoy leyendo”.
 “Porque mientras leo me siento como si yo fuera el protagonista del libro” (ver anexo número 3).
Las anteriores voces permiten inferir una de las razones por las que los jóvenes eligen títulos de
libros en relación con la ficción y la fantasía, que son sus favoritos de acuerdo con los resultados
obtenidos en el cuestionario online. De la misma forma se manifiesta un deseo, por parte de los
59
estudiantes, de querer asumir el rol de algunos personajes, especialmente los que están investidos
de poderes fantásticos o con los que se sienten identificados. 16
Subcategoría 5: Instrumento
Esta subcategoría fue contemplada tan solo por los estudiantes de grado Décimo con un número
total de 3 encuestados.
Como se mencionó anteriormente, se reconfirma que de ninguna forma los estudiantes
conciben la lectura como herramienta de poder, ya que solo 3 estudiantes manifestaron en sus
respuestas esta posibilidad:
 “Me gusta leer porque considero que es una actividad en pro de la humanidad. Cuando leo, además de
entretenerme, adquiero más conocimiento y gano diferentes competencias”.
 “Me gusta leer porque es una gran fuente de conocimiento, expansión mental y fuente de poder”
 “Me gusta leer, porque no me gusta conformarme con lo que nos dan, si no buscar y aprender, para así
tener la autoridad de dar opiniones sólidas”.(ver anexo número 3).
Estas respuestas invitan a reflexionar sobre la concepción que tiene la escuela sobre la
lectura y de qué manera se la está planteando a los estudiantes. Es importante que la lectura no
sea tenida en cuenta únicamente como elemento de entretenimiento, sino como herramienta para
desarrollar pensamiento crítico en los estudiantes.
Lo anterior invita a que la escuela replantee sus prácticas educativas y que por medio de
la lectura se transforme el sentido crítico desde donde se observan la cultura y el contexto, pues
como afirma Cassany, leer es un arma para ejercer el poder que contribuye a entender los
discursos del mundo, de allí también depende el desarrollo de la individualidad y la construcción
de comunidad, en donde se ejerzan derechos de ciudadanía verdaderos (2012).
16
Ver categoría 4: Canon Literario
60
Subcategoría 6: Obligación
En esta pregunta los resultados muestran que solo una minoría de la población considera la
lectura una obligación, esto se evidencia en las siguientes cifras: 2 estudiantes de grado Quinto y
1 estudiante de grado Décimo.
Algunas de las razones planteadas por los estudiantes son:
“La verdad porque es una actividad que no me apasiona, sinceramente me aburre, en el mayor de los casos
lo hago por obligación, por eso es que los libros que escojo para leer deben ser sumamente atractivos y con
una historia sencilla para que me dé cierto gusto leerlos”.
“Pues no me gusta leer porque me aburro, pero a veces leo una que otra cosa porque la profe de español
me lo pide”.
“No me gusta y si leo es porque el profesor me manda”(ver anexo número 3).
En este sentido, se observa que en la actualidad los estudiantes prefieren realizar lecturas
con referentes reales o que lleguen a ellos por otros lenguajes y no lecturas que impliquen
procesos de pensamiento más complejos, razón por la cual, gustan de las sagas y libros que
tienen películas o videojuegos previos.17
Así pues, vale la pena reflexionar sobre el planteamiento de Martín-Barbero (2010)
respecto a la forma como los jóvenes se relacionan con los productos socioculturales, pues
aunque estas tecnologías desarrollan procesos cognitivos más complejos, a la vez los están
distanciando de las lecturas propias del aula. Hay que tener en cuenta que las dos visiones son
importantes; en primer lugar, no se debe dejar de lado la formación de hábitos en los primeros
lectores a través de un mediador que acompañe el proceso y lo guíe en el descubrimiento de los
17
Ver categoría 4: Canon Literario.
61
textos, para que más adelante pueda acceder a un nivel de lectura más alto. Por otra parte,
también es necesario permitirles desarrollar el gusto y el hábito a partir de lecturas personales.
Subcategoría 7: Agente desmotivador
De los encuestados, 2 de grado Quinto, 13 de Séptimo y 13 de Décimo perciben la lectura como
un ejercicio que genera aburrimiento, carencia de sentido, sueño y falta de interés. En la mayoría
de los casos, los estudiantes la ven como un agente desmotivador debido a:
- “Depende del libro porque algunos me parecen muy aburridos pero otros no”.
- “Porque me aburre y no me gusta leer tan largo”
-“Porque aunque cada día es necesario al menos leer un poco, me parece aburrido leer ya que hay formas
más fáciles de interpretar y más formas de comunicación”(ver anexo número 3).
Esto nos lleva a reflexionar sobre el papel de los mediadores en la formación de nuevos
lectores frente a la selección y acercamiento a los diferentes textos. Con los lenguajes que han
venido surgiendo para interpretar el mundo, es importante repensar una nueva concepción de
lectura:
Aprender a leer: un enorme acto de libertad y rebeldía. De libertad porque se debe tener la oportunidad de
ser llamado por el texto o de salir a buscarlo desesperadamente sin imposición alguna, sin orientación, sin
límites, sin exigencias […] Y un acto de rebeldía porque se debe aprender a leer peleándose con los textos,
amándolos con locura, invadiéndolos con nuevas ideas, comparándolos con la vida, con otros textos,
dejándolos abandonados por insoportables o por mal escritos (Cajiao, 2005, p.17).
Por otra parte, los jóvenes se encuentran en una era digital en donde los formatos para
leer han cambiado y por ende una lectura en formato convencional se convierte en algo
aburrido, mientras que las nuevas lecturas digitales les concede el acceso a imágenes, video y
62
sonido, es decir, a formas multimodales e hipertextos que les permiten interactuar con otros
mientras aprenden (Cassany, 2013, p.112 - 113).
Subcategoría 8: Un agente oculto
De los resultados obtenidos en esta respuesta, 2 estudiantes de Séptimo y 4 de Décimo tienen
preferencia por otras actividades diferentes a la lectura.
- “Porque me aburre mucho leer textos largos y no me queda mucho tiempo y prefiero el deporte”.
- “Porque cuando tengo tiempo libre prefiero hacer deporte o tocar guitarra”.
-”No me molesta leer; sin embargo, la mayoría de mi tiempo libre lo dedico a otras cosas además de leer,
me dedico mucho al baile y muchas veces no leo por falta de tiempo o interés”.
-” Prefiero jugar PS4” (ver anexo número 3).
En algunas de las respuestas dadas por los jóvenes, ellos expresan no sentir gusto por la
lectura ya que en su tiempo libre prefieren realizar otras actividades, especialmente aquellas
relacionadas con el deporte y el cuidado del cuerpo. Del mismo modo, manifiestan tener
preferencias por los videojuegos y las gactividades musicales.
Desde esta perspectiva, vale la pena evocar la postura de Piscitelli en referencia a los
nuevos emisores, ya que los jóvenes, quizá por la edad de transición por la que están pasando,
sienten mayor fascinación por los productos culturales del cine, la publicidad, la televisión y los
videojuegos, puesto que les devuelven su propia imagen, la de sus preocupaciones, esperanzas,
deseos y temores (2009).
63
En este punto, es necesario, realizar una reflexión sobre la definición de lectura, como se
citó en el referente teórico: “leer un discurso es también leer el mundo en el que vivimos” (Freire
& Macedo, 1989, citado por Cassany, 2013 p. 68, 69) Por lo tanto es preciso insistir en
que leer no es conocer las reglas del sistema alfabético ni la relación entre fonemas y grafemas,
sino que implica un esfuerzo por la construcción de significados. Se vive en un mundo letrado y
de signos (la imagen, el color, el gesto, la música, el cuerpo, etc.), que deben leerse y
comprenderse, por ejemplo: elegir una ruta en Transmilenio o un producto en el supermercado,
visitar un restaurante, ir a cine, transitar la calle, visitar un parque, son acciones que requieren la
interpretación de un código; en muchas ocasiones estas lecturas se hacen de forma inconsciente y
no se conciben como tales.
Los estudiantes no tienen clara esta concepción, sino que relacionan el acto de leer
exclusivamente con libros, por tanto, “si ver cine o televisión, o navegar por Internet son
consideradas nuevas formas de lectura, sus actores tienen también todo el derecho a ser
reconocidos como lectores” (Peña, 1999).
Subcategoría 9: Carencia de hábito
De los encuestados, 2 de Quinto, 3 Séptimo y 3 de Décimo señalan no tener hábitos lectores.
Algunas de las razones presentadas en las respuestas son,
-“No porque no he tenido la costumbre de leer desde pequeño”
-“Uno aprende muchas cosas nuevas y significativas, pero muchas veces no me gusta ya que me pierdo en
los textos, o no entiendo el mensaje de la historia.” (ver anexo número 3).
De una u otra manera, la formación de un nuevo lector está ligada con la figura de un
mediador que desde las etapas iniciales contribuye a construir la trayectoria de este. Estos
64
mediadores, llámese padres, profesores, bibliotecarios, son personas que sienten amor por la
lectura y son capaces de transmitir ese gusto a otros (Sánchez, 2013, p. 47) Los mediadores
deben ser modelo de lector a seguir, ya que en un contexto donde no se lee es muy difícil
pretender que se adquiera tal hábito.
Por otra parte, la responsabilidad de desarrollar el gusto por la lectura, se le ha delegado
exclusivamente a la escuela; sin embargo, esta es una tarea que le corresponde a todos, es
decir, a los padres, a los docentes de todas las áreas, a los bibliotecarios, a los medios de
comunicación y en general a toda la sociedad, incluso al mismo estudiante. Hacerse lector no es
una tarea fácil y no se le puede delegar este compromiso tan solo al maestro, pues para hacerse
lector es necesario tener disciplina, como lo menciona Manuel Alejandro Prada, “hacerse lector
[...] implica un trabajo, un ejercicio, una puesta en escena permanente en la que la lectura no se
me da como algo natural, sino que me exige una respuesta, me pide una responsabilidad” (2010,
p. 22, 23).
65
CATEGORÍA 2: FORMAS, TIEMPOS Y ESPACIOS
La descripción de esta categoría se construye a partir de los datos cualitativos y cuantitativos de
las preguntas número 10, 11, 12, 13, 16 Y 22 de la encuesta:
¿Cuáles de las siguientes opciones se pueden leer? ¿Prefiere realizar lecturas
digitales o impresas? ¿Cuáles son las páginas en internet que más lee? Diariamente, ¿Cuánto
tiempo dedica a consultar esas páginas? ¿En qué lugares prefiere leer? ¿Por qué medios accede
a las diferentes lecturas?
Gráfica 3. Opciones de lectura
En la gráfica 3 aparecen 18 opciones que los estudiantes podían marcar respecto a lo que
ellos consideran se puede leer. Los resultados indican que el ítem con mayor selección
corresponde a las historietas (239), le siguen los blogs (190), similar a las redes sociales (188) y
a los anuncios publicitarios (187), le siguen a corta distancia los documentales (166).
66
Las respuestas menos elegidas por los estudiantes, es decir, las que poco fueron marcadas
corresponden a Fanfiction (64), seguidas por la fotografía (70), le sigue la pintura
(81), finalmente, los videojuegos y Wattpad (87). Se encuentran en un nivel intermedio de
selección por parte de los estudiantes, la televisión (91), el teatro (99), el álbum (107), la novela
gráfica (121), la música (122), las wikis(128) y el grafiti (150).
Gráfica 4. Lecturas digitales e impresas
Digitales 102
37%
Impresas
63%
177
Al observar el porcentaje obtenido en estas respuestas se realizó un sondeo entre los
estudiantes encuestados, este evidenció las siguientes razones para su elección:
Lectura digital
I.
Tener la posibilidad de cambiar las fuentes y tamaños de las letras.
II.
Cuidar el medio ambiente, ahorrando papel.
III.
Facilidad para transportarse con las lecturas.
67
IV.
V.
Se pueden adquirir títulos gratis.
Facilita el acceso a libros que no están a la venta en librerías.
Lectura Impresa
I.
II.
Se pueden rayar las hojas.
Se puede sentir el olor de las hojas.
III.
Permite la concentración porque se limita en una sola actividad.
IV.
Los ojos se cansan leyendo en una pantalla.
V.
Cuidar el medio ambiente ahorrando energía eléctrica.
Como ya se mencionó anteriormente, no se debe subestimar el poder del internet en la
adquisición de nuevos conocimientos y aprendizajes que son significativos. La convivencia de
las dos formas de lectura es evidente, sería poco objetivo asumir una postura radical frente a una
u otra forma de acceder a esta, ya que ambas están presentes en la actual sociedad y en la vida de
los estudiantes. A pesar de que algunos tengan preferencia por una de las dos, no se podrían
calificar como buenas o malas, pues cada una brinda sus propios beneficios y desventajas. Lo
importante aquí es mantener la sana convivencia entre ambas, en vista de que “somos testigos de
un nuevo cambio cultural” (Peña, 1999).
68
Tabla 2. Páginas que más frecuentan en internet
QUINTO
REDES
SOCIALES:
Facebook, Instagram, Line,
Messenger, Skype, Twitter.
Correos electrónicos.
SÉPTIMO
DÉCIMO
REDES SOCIALES: REDES SOCIALES: Facebook,
Facebook,
Twitter,
Twitter, Instagram
Instagram,
whatsApp, Correos electrónicos
Messenger, googletalk
Correos electrónicos.
PÁGINAS DE INTERÉS:
PÁGINAS DE INTERÉS:
PÁGINAS
INTERÉS:
Biblioteca
virtual,
diccionarios
on-line,
enciclopedias libres, libros
on line.
Buscadores:
Chrome,
Google académico, Google,
Periódicos y revistas: El
tiempo,
revista
TKM,
revistas para niñas.
Correos
electrónicos:
Gmail, hotmail, Yahoo.
Otros:
Disney,
Nickelodeon, El rincón del
vago,
Blogs,
música,
Monster high, películas,
páginas
de
literatura,
páginas
de
poemas,
Taringa,
Mi
sabueso, videojuegos, Olx
anuncios,
Wattpad,
Wikipedia,
Wikis,
Youtube.
DE
Agujero.com,
animalplanet.com,
aulaclick.com,
edmodo.com,
eduteca.com,com,
kanime.com,
libroteca.com,
meanime.com,
librodot.com.
aulaclick.com,
natgeo.com.
Páginas
deportivas:
golcaracol.com.
Otros:
Youtube,
Wikipedia, juegos 3d,
Juegos gratis, páginas de
sagas.
Periódicos y revistas: ADN, El
Tiempo, El Espectador, N.Y.
Times.
Blogs: D.C. Comics, Marvel comics,
darkguardians.blospot,
worldofwarcraft.
Páginas
deportivas:
militarymuscle.com,
realmadridatlnacional.com,
muscleandfitness.com,
deportesrcn.com,
ESPN.com,
foxsports.com,
fichaje.com,
fedecoltenis.com,
futbolete.com,
xbox.com, formase.com, sofifa.com,
IDRD.gov.co, marca.com, as.com,
ligapostobon.com, atpworldtour.com,
winsports.com.
Otros:
Issuu.com,
wattpad.com,
ebookszone.com, planetacurioso.com,
tumblr.com, enciclopediamusical.com,
rockombia.com,
cifraclub.com,
guitarraviva.com,
tuhistory.com,
librosenred.com,
googlelibros.cm,
culturacolectiva.com.
Con la información suministrada por los estudiantes, es posible analizar que de acuerdo
con el grado escolar los intereses cambian y también las páginas que visitan. Como es el caso del
grado Quinto que visita páginas de cómics y dibujos animados; el grado Séptimo tiene
preferencia por las páginas para consultar tareas, así como las páginas de comics, mientras el
grado Décimo visita varias páginas deportivas y de cuidado personal. El acceso que se tiene a
69
las redes sociales, a los correos electrónicos y a los juegos de video, fue mencionado por los
tres grados.
Los resultados que se presentan en el presente análisis clarifican el panorama que
evidencia la existencia de los nativos digitales y de las lecturas vernáculas contemporáneas
contempladas por Cassany: “viven en la red”, esto es, prefieren la lectura de hipertextos y formas
multimodales de lectura en internet, navegan con gran habilidad en sitios web simultáneamente;
crean cuentas en las diferentes redes y aplicaciones de internet, tienen más de un correo
electrónico, comparten y aportan recursos a la información de la red, están acostumbrados a
aprender jugando, a lo rápido y respuestas cortas e inmediatas (2012).
Las prácticas vernáculas se hacen evidentes en la información presentada por los jóvenes
y niños, al visitar las páginas de internet en donde interactúan con otros y se preocupan por sus
propios intereses, fuera del mundo de los adultos y de la escuela. La visita a los blogs, las redes
sociales y los videojuegos, son formas en las que ellos realizan lecturas que no son consideradas
muchas veces como una práctica oficial para el aprendizaje ni para desarrollar habilidades
lectoras. Este resultado permite concluir que los niños y jóvenes realizan lecturas que los
mediadores desconocen por centrar al libro como máximo instrumento de lectura.
70
Gráfica 5. Lugares preferidos para leer
Es importante resaltar que como lugar de preferencia para realizar las prácticas de lectura,
la casa es el ítem con mayor porcentaje, contrastando con el colegio que presenta tan solo un 18
por ciento, siendo este el lugar donde se fomenta el ejercicio de la lectura cotidianamente.
También se hace evidente que la biblioteca es uno de los lugares favoritos para leer. Aquí se
destaca el valor que este lugar sigue teniendo para llevar a cabo el ejercicio de la lectura a pesar
de las transformaciones que el libro ha presentado.
Gráfica 6. Medios de acceso a las diferentes lecturas
Los resultados obtenidos en esta pregunta permiten evidenciar que pese a los avances
tecnológicos como los e-book readers, la biblioteca es un espacio privilegiado para el acceso a la
lectura. Se puede afirmar, que en este lugar confluyen experiencias y saberes que permite
71
explorar e indagar otras formas de pensar, de interactuar en colectivo, de acceso a las diferentes
lecturas del mundo; a través de una variada programación cultural y de promoción de la lectura
que ofrecen las bibliotecas escolares y públicas, como lugares vivos y de intercambio social.
Es evidente que los mediadores están preocupados por la relación que tienen los niños
y jóvenes con los medios digitales ya que consideran que ellos no leen sino que se distraen con
estos. Es importante mencionar que la industria de la tecnología ofrece los mismos beneficios
que presentaría una lectura impresa y por esto diseñó los ebook readers; su pantalla está
adaptada especialmente para la lectura y tiene la posibilidad de instalar aplicaciones de
diccionarios de cualquier clase, sin presentar las incomodidades de los mensajes y reportes que
pudiera tener cualquier otro dispositivo, ya que este aparato no permite instalar ninguna
aplicación diferente a diccionarios; adicionalmente permite subrayar y resaltar, como se haría
con un libro impreso, además de recordarle al lector la página en la cual se suspendió la lectura,
aspecto que no cumplirían ni una tableta, ni un celular (Castro, 2013)
72
CATEGORÍA 3: RAZONES Y MEDIADORES
La descripción de esta categoría se construye a partir de los datos encontrados en las preguntas
número 14 y 15 de la encuesta:
¿Qué le motiva a leer? ¿Quién le motiva a leer?
Gráfica 7. ¿Qué le motiva a leer?
73
Gráfica 8. ¿Quién lo motiva a leer?
El papel de los mediadores es fundamental para la promoción de nuevos lectores, qué y
quiénes motivan la lectura en los jóvenes es una reflexión que todo maestro debe hacerse. En las
respuestas obtenidas se observa que la curiosidad es uno de los factores más influyentes; se
puede interpretar aquí, un deseo de los estudiantes por conocer temas nuevos, acercarse a lo
novedoso y experimentar nuevas sensaciones.
De otro modo, las figuras del profesor y de la madre son esenciales como agentes
motivadores, y en este punto es relevante decir que tanto la familia como la escuela son los
principales espacios que deben promover la lectura en los jóvenes. El gusto por la lectura se
puede transmitir desde los más pequeños detalles como son el ejemplo, el amor por los libros, o
el amor por una persona, la evidencia de una pasión lectora en alguien, la narración oral e incluso
las pequeñas tertulias con compañeros o profesores que comparten algún comentario sobre las
obras.
74
En el proceso de formación de un lector es fundamental la presencia de un experto que
tenga la capacidad para guiar hábitos lectores y obras, además de promover el gusto y la pasión
por la lectura, “El gusto por leer no puede surgir de la simple frecuentación material de los
libros. Un saber, un patrimonio cultural, una biblioteca, pueden ser letra muerta si nadie les da
vida” (Pettit, 1999, p.7).
Es alentador observar en los resultados, que el maestro aún continúa ocupando un lugar
relevante como agente motivador, a pesar de que en muchas ocasiones es la escuela la que les ha
quitado el placer por la lectura, cuando impone textos como el simple objeto para evaluar o
analizar estructuras. ¿Pero cómo mantener un balance entre el gusto y la exigencia? En ocasiones
el gusto por la lectura se pierde cuando hay de por medio un acercamiento más erudito a los
textos, es ese momento en el que se pide dejar de lado el placer de las lecturas personales, por un
rigor académico.
Frente a este aspecto se debe mantener el equilibrio, es decir, se requiere la presencia de
ambas: de, la lectura como placer, pero también de la lectura desde una exigencia y rigor
académicos que permitan la formación de lectores críticos y competentes para la vida; y todo ello
depende de los hábitos que se desarrollen desde la infancia.
De la misma forma, el entretenimiento, el aprendizaje y la diversión son agentes que
continúan prevaleciendo en las respuestas de los estudiantes frente a la motivación lectora; al
igual que las figuras de los padres y los amigos. Se presenta un fenómeno entre estudiantes, a
saber, que al prestarse libros comparten también comentarios sobre los mismos.
75
CATEGORÍA 4: CANON LITERARIO
La descripción de esta categoría se construye a partir de los datos obtenidos de las siguientes
preguntas de la encuesta.
¿Cuántos libros completos ha leído durante el año? ¿Cuántos libros ha leído por exigencia del
colegio? ¿Cuáles de esos libros volvería a leer? Además de las lecturas del colegio, ¿Realiza
lecturas personales? Escriba los títulos.
Gráfica 9. Libros completos leídos en el año
Gráfica 10. Número de libros leídos por exigencia del colegio
76
Los gráficos anteriores, hacen evidente que los estudiantes realizan un número de lecturas
personales más amplio que el exigido por el colegio. Este hecho podría presentarse debido a que
el gusto por leer aumenta cuando los textos son elegidos por los niños y jóvenes y no son
impuestos por los maestros, pues en diferentes oportunidades, los estudiantes no leen en realidad
los textos que les asignan sus maestros por considerarlos aburridos, mientras que los elegidos por
ellos sí despiertan su interés.
A continuación se expone el Canon Literario encontrado con base en los datos obtenidos
de los estudiantes y según los textos que estos leen en la actualidad, tanto de manera autónoma,
como los asignados en las diferentes instituciones escolares (ver anexo número 2).
Este Canon deja en evidencia diferentes elementos que vale la pena resaltar frente a las
lecturas que los niños y jóvenes realizan en la actualidad. Uno de ellos, es el hecho de que se han
introducido nuevas modalidades de formatos digitales no conocidos hasta hace poco, como es el
caso de las aplicaciones Wattpad, que son muy populares entre los jóvenes y desconocidas para
los adultos. La mayoría de los títulos expuestos en esta aplicación son de autores desconocidos
que se hacen populares en ese gremio y tienen a sus seguidores en internet. Estas obras son
publicadas a manera de novelas por capítulos semanales, por las que sus seguidores esperan con
ansiedad.
Igualmente, otro de los fenómenos digitales son los juegos de video que están siendo
transformados por las compañías productoras en sagas, tanto digitales como impresas. Tal es el
caso de la compañía Sword Art; quienes han llevado al mercado de la literatura digital e impresa
obras como Zero, World of Warcraft o Assassins Creed, que ya tienen formatos impresos.
77
Un aspecto clave en la elaboración del canon fueron las sagas18. El número más alto de
obras preferidas por los estudiantes se encuentra en este grupo. La mayoría de estas tienen un
marketing escondido bajo la lectura de los libros que se ha ampliado gracias a las versiones
cinematográficas que de ellas se han realizado. De hecho, esta es una de las razones por las que
los estudiantes eligen estos títulos, porque muchos se han acercado primero a la película antes
que al libro lo cual hace que quieran conocer el resto de la historia.
Finalmente, las obras en narrativa impresa más elegidas después de las sagas, son los
libros y novelas en relación con la superación personal y las biografías de grandes hombres y
deportistas. Los títulos de obras clásicas se presentan en la mayoría de los casos por asignación
del docente, sin embargo existe un pequeño grupo de niños y jóvenes que seleccionan las obras
clásicas por elección personal y no por imposición.
18
Las sagas nacen en la cultura nórdica originalmente. Sus raíces son las Eddas, compilación de poemas épicos que
narraban las historias de los héroes de estos pueblos. En la actualidad las sagas corresponden a la creación de un
universo, cuyos personajes e historias son narrados en secuencias de varios libros.
78
CONCLUSIONES
1. Los niños y jóvenes conciben la lectura como un medio de entretenimiento, aprendizaje y
construcción personal, que les permite acercarse a sus intereses mientras aprenden y se
construyen a sí mismos.
2. Se observa que son pocos los niños y jóvenes que conciben la lectura como un instrumento de
poder para cambiar el mundo y potencializar la escritura.
3. Los niños y los jóvenes prefieren la lectura impresa a la digital, a pesar de los avances
tecnológicos que en la actualidad ofrecen otras herramientas para realizar esta actividad, esto
refleja que las dos formas de lectura conviven en el contexto de los estudiantes.
4. Los niños y los jóvenes no conciben a la escuela como un lugar preferido para la lectura, sino
que prefieren realizar esta práctica en lugares como la casa, las bibliotecas y los parques.
5. Para los niños y jóvenes la lectura es un medio para evadir la realidad, que les permite asumir
roles ajenos a su contexto, ya que se sienten identificados con las características de los
personajes de sus lecturas.
7. Para los niños y jóvenes, el profesor continúa siendo el principal agente motivador de la
lectura al igual que los padres; aunque en la actualidad los medios de comunicación influyen en
la elección de los textos.
8. El canon literario encontrado, con base en la información proporcionada por los estudiantes,
hace evidente la inclusión de nuevos géneros digitales y la preferencia por la lectura de sagas,
79
especialmente las de carácter fantástico, al igual que las obras con adaptaciones
cinematográficas.
9. Los niños y jóvenes prefieren las lecturas elegidas de manera autónoma más que las asignadas
por la escuela, ya que aquellas les permiten acercarse a sus intereses y no están condicionadas
por una exigencia académica.
10. Es importante que los docentes reflexionen acerca del uso de nuevas estrategias para
promover los textos clásicos en la escuela, y así, crear un interés en los estudiantes por acercarse
a estas obras literarias simultáneamente a sus lecturas contemporáneas.
80
LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE UN PLAN LECTOR EN LA ESCUELA
El Plan Lector es uno de los proyectos más importantes para el fomento de la lectura que se debe
crear desde los intereses de la comunidad en donde se va a implementar. Por tal razón es
necesario tener en cuenta la voz de los estudiantes, ya que el objetivo principal de dicho plan son
los niños y jóvenes y el deseo de despertar en ellos el gusto por la lectura.
El Plan Lector dentro de las instituciones educativas es importante; siempre y cuando se
construya y aplique de una forma que anime y no frustre a los estudiantes. Generalmente las
casas editoriales están buscando enriquecer a sus compañías, implementando planes lectores
sugeridos por ellos, solo para incrementar sus ventas. Sin embargo es necesario tener presente
que los planes no pueden estar estandarizados para todas las poblaciones estudiantiles, ya que
ellas son diferentes de acuerdo con los estilos de vida y contexto de los jóvenes y niños que en
ellas habitan. Por lo tanto, las casas editoriales no tienen el conocimiento, ni criterio para elegir
los textos de una comunidad; por el contrario, son los profesores quienes conocen a sus
estudiantes.
De la misma forma, cabe recordar que el objetivo fundamental del Plan Lector no es
asignar calificaciones, sino incentivar, motivar y recrear la lectura. En el camino de ese proceso
se podría decidir si es conveniente o no realizar calificaciones, pero ello será simplemente la
excusa para divertirse en el mundo de las letras y los universos creados por ellas. El problema
con la mayoría de estos planes es que se usan simplemente como una herramienta para calificar y
nada más, desde allí ya se pierde la intención principal de la motivación.
81
A continuación se presenta una propuesta de Plan Lector que se construye teniendo como
punto de partida los resultados obtenidos en la investigación “Leen y no lo creen: Lecturas
contemporáneas de los niños y jóvenes” realizada en los colegios Antonio Nariño H.H.
Corazonistas, Colegio de María Auxiliadora - Casa central y Colegio Bravo Páez, en los grados
Quinto , Séptimo y Décimo. El planteamiento incluye las siguientes dimensiones:
1. La lectura libre: textos elegidos por ellos desde sus preferencias personales. Se espera, primero,
que la lectura se convierta en uno de sus gustos y pasatiempos favoritos y no se perciba como
obligación o castigo. Segundo, aquellos estudiantes que antes no leían, ni siquiera por obligación
(por una nota, bajo la amenaza del control de lectura) tienen la opción de elegir el tema que más
les llame la atención y esto hace que se vayan conectando con el acto de leer y el disfrute del
mismo. También es importante decir que el incremento en la lectura se dará gradualmente y se
hará más evidente inicialmente en los grados inferiores que irán adquiriendo el hábito por la
constancia de la práctica.
2. Lectura de mitos: sin duda la tradicional oral constituye el origen de toda literatura (Colomer,
2001, Pág. 3) nunca ha pasado, ni pasará ‘de moda’. Estos son escritos que forman parte de la
construcción de las ideologías y cosmovisiones del mundo y en la actualidad está siendo muy
retomada por las grandes compañías de cine, que se han valido de estos relatos y libros, para
recrear las historias en películas, lo que ha motivado aún más a los jóvenes a interesarse por
ellos. Este es el caso de la mitología escandinava, tomada por la Marvel Comics para contar las
historias de los héroes como Thor, Odín e incluso Loki. Son muchos los mitos abordados de:
griegos, ingleses, celtas, chinos, egipcios y otros más. De la misma forma, son varias las
compañías de videojuegos que existen tales como Ensemble Studios, que diseña juegos de rol, un
82
ejemplo de ello es Age of Mythology, en donde el joven interactúa como un personaje más
mientras aprende. Por ende este constituye un material que no puede dejar de llevarse a las aulas.
La propuesta es, que semanalmente cada estudiante busque un mito de cualquier cultura del
mundo y lo comparta con sus compañeros.
3. Lectura digital de la semana: así como la tradicional oral, existe otro nuevo formato que acoge a
los jóvenes en sus prácticas lectoras, esto es la lectura digital. En la actualidad se presentan un
sin fin de formas para leer en la red tales como páginas especializadas, blogs, foros, wikis, fanfic;
dedicados exclusivamente para la producción literaria, a nivel de lectura y escritura; estas son las
mencionadas Prácticas Vernáculas, título asignado por el Profesor Daniel Cassany (2012). Sería
incorrecto dejar por fuera de este grupo la lectura digital; muchos jóvenes ya incluyen dentro de
su plan lector libre estas prácticas lectoras. Sin embargo, algunos no las conocen, de forma tal
que es importante socializarlas para compartirlas con otros compañeros e incluso con los
docentes. Del mismo modo que con los mitos, estas lecturas y sitios en internet se pueden dar a
conocer y compartir en las aulas, ya que los salones se cuentan con pantallas e internet, en donde
se puede realizar la demostración semanalmente.
4. Lectura sugerida por el profesor: en la parte final de la propuesta es importante dejar un espacio
para las lecturas que el docente quiere asignar a sus estudiantes; algunas de ellas probablemente
no serán de su total agrado. Sin embargo es necesario mantener una balanza en la cual se
fomente el gusto lector, pero también se les haga ciertas exigencias académicas. La lectura
asignada por el profesor pretende dar a conocer a los estudiantes la cultura e historia del mundo
por medio de la literatura, a través del conocimiento de esos grandes escritores y sus obras, que
83
se han inmortalizado porque han aportado cosas trascendentes a la historia de la humanidad y de
cada cultura. Es esencial hacer esta reflexión con los estudiantes.
Por consiguiente, es necesario implementar un Plan Lector que sea transversal a todas las
áreas del conocimiento y que esté articulado con la biblioteca del colegio. Para esto, es
importante conocer los servicios y programas que se adelantan allí, y hacer posible el encuentro
entre los diferentes lenguajes. Esto significa que el Plan Lector debe concebirse como un
recorrido a través de los diferentes lenguajes que utilizan los seres humanos para habitar el
mundo. De ahí la relevancia en la labor llevada a cabo por los mediadores en la ejecución del
Plan Lector y en las didácticas que utilicen para su cumplimiento, esto es, lectura silenciosa,
lectura en voz alta, lectura dirigida, lectura sugerida, lectura autónoma y lectura gratuita.
84
BIBLIOGRAFÍA
Cajiao, F. (2005). Instrumentos para escribir el mundo escritura, lectura y política en el
universo escolar. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.
Cassany, D. (2013). Tras las líneas, sobre lectura contemporánea. Colombia: Anagrama.
Cassany, D. (2012). En línea, leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados, voces y miradas sobre las lecturas. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2009). Leer y escribir, para construir la enseñanza lingüística comprensiva.
(Entrevistadigital):http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/_pdf/pre2/ElEducador09.pdf.
Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de Tinta.
Castro, F. (2013). El libro está más cerca en la era digital. Revista Ruta Maestra (8) p. XX–XX.
Bogotá: Santillana.
Dimaté, C., Y Correa, J. (2010) Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para
comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo. Bogotá:
Secretaria de Educación del Distrito – SED.
Eco, U. (1996). El futuro de los libros. Hojas de Lectura. Vol. 42-43, Bogotá: Fundalectura.
Fernández, N. (2008) El canon literario. Un debate abierto. (Revista digital) Per Abbat (7) P. 61
– 81. EN: http://mbaezarroyo.files.wordpress.com/2009/05/el-canon-literario.pdf
Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura
Económico.
López et al. (2013) Leer para comprender escribir para transformar: palabras que abren nuevos
caminos en la escuela. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
85
López,
J.
(2013).
El
canon
literario.
Definición,
evolución
y
problemas.
En:
http://www.vavel.com/es/libros/264774-el-canon-literario-definicion-evolucion-yproblemas.html.
Lozano, C. (2014). Prácticas de lecturas en el aula: orientaciones didácticas para docentes.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional: Cerlalc – Unesco.
Martín-Barbero, F. (1997), Nuevos modos de leer. Hojas de Lectura, Volumen (44), p. 2-7.
Martín-Barbero. F (2010), “El consumo cultural de los jóvenes”, [videoconferencia], en
https://www.youtube.com/watch?v=4_kRy3sGV94
Marín J, (2012). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Universidad Santo Tomas
de Aquino.
Martínez, M. (2006) La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Vol 9 N°1 (revista en
digital) IIPS p. 123
– 146. En:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_
sicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
Muñoz, R. (2009) El canon occidental, HAROLD Bloom. (Digital revista) FACE-UC Vol3 n°4
junio p. 189 – 193. En: http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj04/art12.pdf
Patiño, G. (2005). Citas y referencias bibliográficas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Peña, L. (1999) Saber leer otros lenguajes. La alegría de enseñar. (Digital) n°40. En:
http://www.academia.edu/8873790/Saber_leer_otros_lenguajes
Piscitelli, A. (2009). Nativos Digitales. Buenos Aires: Santillana.
Pozuelo, J. (2004) Lotman y el Canon literario. (Digital) Entre textos (3) En:
http://www.ugr.es/~mcaceres/Entretextos/entre3/pozuelo.htm.
Petit, M. (1999). El papel de los mediadores. (PDF digital) Educación y biblioteca. P. 5 – 19.
En: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115465/1/EB11_N105_P5-19.pdf
86
Ramírez, E. (2009) ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura?(doc digital) Vol 23 (47) México: UNAM.
P. 161 – 188. En: http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol23-47/IBI002304707.pdf
Sánchez, C. (2013) De los mediadores a los lectores: cuatro rutas de encuentro con los libros.
Revista Ruta Maestra (8) p. 46 – 48. Bogotá: Santillana.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: GEDISA.
87
ANEXOS
Anexo 1. Cuestionario
ENCUESTA: ¿QUÉ ESTAMOS LEYENDO?
1. Nombre de la institución:
Colegio Bravo Páez
Colegio Antonio Nariño H.H. Corazonistas
Colegio de María Auxiliadora
2. Su institución es de carácter:
___Privado.
___ Público.
3. Nombre del estudiante:
________________________________________________
4. Curso al cual pertenece:
___ Quinto
___ Séptimo
___ Décimo
5. Edad:
______________
6. Género:
___ Femenino
___ Masculino
7. ¿Le gusta leer?
SI ___ NO ___
8. Explique su respuesta
88
9. ¿Para usted, qué es leer?
10. ¿Cuáles de las siguientes opciones se pueden leer?
___ Música.
___ Pintura.
___ Video Juegos.
___ Historietas.
___ Álbum.
___ Graffiti.
___ Novela gráfica.
___ Blogs.
___Wiki.
___ Redes sociales.
___ Anuncios publicitarios.
___ Documentales.
___ Fotografía.
___ Teatro.
___ Fanfiction
___ Televisión.
___ Fanfiction
___Otros:
____________________________________________________________________
11. Prefiere realizar las lecturas :
___ Digitales.
___ Impresas.
12. ¿Cuáles son las páginas en internet que más lee? ¿Cuáles son las páginas en
internet que más visita?
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Diariamente ¿cuánto tiempo dedica a consultarlas?
___Ninguna.
___Menos de una hora.
___Una hora.
___Dos horas.
89
___Tres Horas.
___Más de cuatro horas.
13. ¿Qué lo motiva a leer?
___ El Gusto.
___ La Curiosidad.
___ La Obligación.
___ La soledad.
___ La Moda.
___ El cine.
___ El Amor.
___ Ocupar el tiempo libre.
___ Adquirir conocimiento.
___ Por Diversión.
___ Para Informarse.
14. ¿Quién lo motiva a leer?
___Profesor.
___Amigo.
___Bibliotecaria.
___Hermanos.
___Tíos.
___Abuelos.
___Mamá.
___Papá.
___Otros ¿Cuáles?
15. ¿En qué lugares lee?
___Casa.
___Biblioteca.
___Colegio.
___Parque.
___Librerías.
___Otros ¿Cuáles?
16. ¿Cuántos libros completos ha leído en el año?
Ninguno.
Uno.
90
Dos.
Tres.
Cuatro.
Cinco.
Más de seis. ¿Cuántos?
17. ¿Cuántos libros ha leído por exigencia del colegio?
Ninguno.
Uno.
Dos.
Tres.
Cuatro.
Cinco.
Más de seis. ¿Cuántos?
18. ¿Cuáles de esos libros volvería a leer? Menciónelos.
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
19. Además de las lecturas del colegio, realiza lecturas personales.
Si___ NO ___
¿Cuáles?
_____________________________________________________________________
20. ¿Cuáles son los medios por los que accede a las diferentes lecturas?
Computador de mesa.
Computador portátil.
Tablet.
Celular.
Biblioteca.
Otros ¿Cuáles?
21. ¿Qué tipo de lecturas además de los libros realiza?
___ Música.
___ Pintura.
___ Video Juegos.
___ Historietas.
___ Álbum.
91
___ Graffiti.
___ Novela gráfica.
___ Blogs.
___Wiki.
___ Redes sociales.
___ Periódicos impresos.
___ Periódicos digitales.
___ Revistas impresas.
___ Revistas digitales.
___ Videos.
___ Documentales.
___ Fotografía.
___ Teatro.
___ Danza.
___ Televisión.
22. ¿Por qué medios accede a las diferentes lecturas?
___Computador de mesa
___Computador portátil
___Tablet
___Celular
___Biblioteca
___Kindle
___Otros:
23. ¿Qué tipo de lecturas además de los libros realiza?
24. ¿Cuál es su lectura favorita?
25. Comentarios - Observaciones
92
Anexo 2. Canon literario encontrado
CLÁSICOS
GÉNERO
NARRATIVA
POESÍA
Alicia en el país de las maravillas, Lírica: Hojas de
Charlie y la fábrica de chocolates, El hierba,
conde de Monte Cristo, El jardín secreto,
El Principito,
Movie Dick, Tom
Sowyer, Juan Salvador gaviota, Crimen
y castigo, Orgullo y prejuicio,
Épica: El cantar de
El túnel, Rayuela, El olvido que Roldán,
seremos, La tregua, Las aventuras de
Arsenio Lupin, La Biblia, El diario de
Ana Frank, El buscón, El príncipe, Los
tigres de Mompracem, Como agua para
chocolate, Crónica de una muerte
anunciada, El hombre invisible, Juan
Salvador Gaviota, Lazarilllo de Tormes,
La Celestina, La República, El nombre
de la Rosa, Lo que el viento se llevó,
Los viajes de Gulliver, Las Aventuras de
Sherlock Holmes, La metamorfosis,
August: el primer guerrero, Dr. Jeckyl y
Mr. Hyde, Robinson Croiseau.
Novela
DRAMÁTICA
Bodas de
Sangre, Grandes
Obras de Lope
de Vega, El
burlador de
Sevilla.
Shakespeare:
Hamlet, Romeo
y Julieta, El
mercader de
Venecia.
Julio Verne: Viaje al centro de La
Tierra, Veinte mil Leguas de viaje
submarino, La vuelta al mundo en
ochenta días, La isla misteriosa, De la
Tierra a la Luna, Cinco semanas en
globo, La tía Julia y el escribidor.
García Márquez: Doce cuentos
peregrinos, El coronel no tiene quien le
escriba, El general en su laberinto, La
Hojarasca, El amor en los tiempos de
cólera, Cien años de soledad, Del amor y
otros demonios.
93
Cuento
La Cenicienta, Cuentos de los hermanos
Green, Tinker Bell,
La bella y la
bestia, La bella durmiente, Pinocho, El
libro de la selva, Jesús Bets, Matilda,
Caperucita Roja, blanca nieves, los tres
cerditos, el gato con botas, El fantasma
de Canterville, Cuentos Completos de
Cortázar 1, 2, 3; Cuentos de la selva,
Antologías de Lovecraft.
Edgar
Allan
Poe:
Narraciones
extraordinarias, Willy el tímido, el libro
del osito,
Fábula
El lobo y Los tres cerditos
Mito y
Leyendas
Hércules, Antología de mitos
colombianos, Mitos griegos, Cuando la
Tierra era niña.
Relato
Antología de relatos de Ciencia Ficción.
CONTEMPORÁNEOS
GÉNERO
IMPRESOS
DIGITALES
ICÓNICOS
Amor
imposible,
Bajo
la
misma
estrella,
Biografía de
Don Bosco,
Blanca nieves
Creepy
pastas, 39
Clues,
Minecraft
(saga video
juego
digital),
Wowhead,
10 años
con
Mafalda,
manga,
origami,
Naruto.
SAGAS

Ami, el
niño de las
estrellas,
Ami regresa,
Ami
civilizaciones
internas.
94
Narrativa
y la leyenda
del cazador,
Blogs
Brida,
Ciudades de
papel, Cómo
no meter la
pata
como
vivir los 365
días del año,
El
ángel
número doce,
El cielo es
real, El libro
de la selva,
El
maravilloso
mundo de la
magia, El ojo
de
lornish,
Hablando
sola, la culpa,
es de la vaca,
La
enzima
prodigiosa,
La ladrona de
libros,
La
mala hora, La
mecánica del
corazón. La
momia
del
salar, La rana
y la serpiente,
Lágrimas de
ángeles, Las
ventajas de
ser invisible,
Los amigos
del hombre,
Mete gol, Mi
ángel de la
Assassis
Creed,
World of
Warcraft,
Zero.
Novela
ligera.

Historieta
Buenos
días
princesa,
No sonrías
que me
enamoro.
Puedo soñar
contigo.
El club de los
incomprendid
os.
Conociendo a
Raúl

Cazadore
s de
sombras:
La ciudad de
los huesos.
La ciudad de
las cenizas.
La ciudad de
Cristal.
La Ciudad de
los ángeles
caídos.
La ciudad de
las armas
perdidas.
La ciudad del
juego
celestial.
Ángel
95
guarda,
Mientras
llueve, Mitos
y leyendas de
Colombia,
Once
minutos, One
Direction,
Quince
minutos,
Revista
Primavera,
The capitan
under pants,
Titanic, Una
chica en One
Direction,
Violeta, Yo,
el
gran
Ferchó y el
ladrón,
Medias
dulces,
los
Ochis,
Frankenstein
se hace un
sándwich,
viaje al país
de
los
números, la
calle es libre,
el aprendiz
de
mago,
olivia,
101
dálmatas,
bambi,
el
nido
más
bello
del
mundo,
el
lugar
más
Mecánico.
Príncipe
Mecánico.
Princesa
Mecánica.

Crepúscul
o:
Luna nueva,
Eclipse,
Amanecer, Sol
de
medianoche.

Diario de
Nikki:
Crónicas de
una vida muy
poco
glamurosa.
Crónicas de
una chica que
no es
precisamente
una princesa.
Una estrella
de pop muy
poco brillante.

Divergent
e:
Divergente,
Insurgente,
Leal.
96
bonito
del
mundo,
,
recetario
santafereño,
El maestro de
las
marionetas,
Juventud en
éxtasis,
La
virgen de los
sicarios, Sin
tetas no hay
paraíso,
El
perfume,
Historia de
los
videojuegos,
El
Dossier
Drácula, La
aventuras del
capitán
Alatriste, En
busca
del
calamar del
abismo,
El
corazón de
las ballenas,
El ABC del
Rock, Cómo
funciona la
música, La
vida de John
Lenon, Steve
Jobs, Stephen
Hawking, El
increíble
viaje
del
cero,
El
laberinto de
los números,

El señor
de los
anillos:
El Hobbit, La
comunidad del
anillo, Las dos
torres, El
retorno del
Rey.

Harry
Potter
La piedra
filosofal,
Harry Potter y
la cámara
secreta
Harry Potter y
el prisionero
de Azkaban
Harry Potter y
el cáliz de
fuego
Harry Potter y
la Orden del
Fénix
Harry Potter y
el misterio del
príncipe,
Harry Potter y
las Reliquias
de la Muerte.

Hush
97
Ojalá
no
hubiera
números,
Aventura en
el castillo de
los números,
Memorias de
un
amigo
invisible, El
último elfo,
La
enciclopedia
del
perro,
Mujeres
perversas de
la
historia,
Ronda
de
perdedores,
Deportes: El
tigre de Dios,
Falcao,
James, Messi,
Todos
los
futbolistas
van al cielo,
1001
anécdotas de
millonarios,
El fútbol se
lee:
mi
selección,
Futbolísimos,
El gran circo
del fútbol, La
selección.
Superación
personal: El
caballero de
la armadura
Hush,
Hush Hush,
Crescendo,
Silence,
Finale.

Las
cincuenta
sombras
de grey:
Cincuenta
sombras,
Cincuenta
sombras más
oscuras,
Cincuenta
sombras
liberadas.

Los gatos
guerreros
:
El
territorio
salvaje,
Fuego y
hielo, El
bosque de
lso
secretos.

Los
juegos del
hambre:
Los juegos del
hambre en
llamas,
Sinsajo.
98
oxidada, La
culpa es de la
vaca, Quién
se ha llevado
mi queso, Las
ventajas de
ser invisible,
Cómo
hacerse rico
joven y
rápido, Padre
rico padre
pobre,
Principios
básicos para
triunfar, El
secreto,
Cómo ganar
amigos,
Ángeles en
mi cabello,
Un grito
desesperado.
Coelho: El
Alquimista,
A orillas del
río Piedra me
senté y lloré,
La bruja de
Portobello,
Brida, Once
minutos, El
demonio y la
señorita
Prym,
El
peregrino de
Compostela,
Verónica
decide morir.

Percy
Jackson:
El ladrón del
rayo, El mar
de los
monstruos. La
maldición del
Titan. La
batalla del
laberinto. El
último del
Olimpo.

Las
crónicas
de
Narnia:
El León, la
Bruja, y el
Ropero,
Príncipe
Caspian, La
travesía del
Viajero del
Alba, La illa
de Plata, El
Caballo y su
Niño, El
Sobrino del
Mago, La
Última
Batalla.

Canción
de hielo y
fuego:
Juego de
tronos,
Choque de
reyes,
Tormenta de
espadas,
Festín de
cuervos,
99
Mario
Mendoza:
Satanás,
Buda Blues,
Scorpio City,
Cobro de
sangre.
Danza de
dragones ,
Vientos de
invierno.

El código
Da Vinci,
Ángeles y
Demonios,
Inferno, El
símbolo
perdido.

El diario
de Greg:
1: Un chico en
apuros.
2: La ley de
Rodrick.
3: ¡Esto es el
colmo!
4: Días de
Perros.
5: La horrible
realidad.
6: ¡Sin salida!
7: Tres no es
compañía

El valle
de los
dragones:
El
descubrimiento
El laberinto
La bola
mágica
El salón de
100
los espejos.

El
detective
esqueleto:
Skulduggery
Pleasant,
Jugando con
fuego, Los sin
rostro, Días
oscuros,
Ataduras
mortales, La
invocadora de
la muerte, El
reino de los
malvados,
Tanith Low y
los siete
maléficos.
Dramática
Videoju Warcraft,
Assassins
egos
Creed,
Halo, Zero,
Dante.
Wattpa
d
Álbum
Zooloco,
One
Direction
Esto es
guerra,
Deep Blue,
Mr. Popular
and me,
Diez
razones para
no
enamorarse,
Diez
razones para
no
recordarse,
101
Diez
razones para
no casarse.
Poesía
Rondas
infantiles,
chumba la
cachumba,
madre selva,
antología de
poesía
universal,
Fanfic
James
Potter I,
James
Potter II,
Dragon Ball
AF.
Novela
Grafica
La
invención
de Hugo
Cabret,
Puberman
102