SEMANA DEL 12 AL 16 DE OCTUBRE DE 2015 DiMe ANÁLISIS AÑO 15 No 40 ENTORNO EXTERNO EL SENTIMIENTO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS GLOBALES FUE POSITIVO LOS RIESGOS INTERNACIONALES PUEDEN AFECTAR EL DOBLE MANDATO DE LA FED En la semana que terminó el 9 de octubre resaltaron las minutas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) realizada el 16 y 17 de septiembre; la revisión a la baja de perspectivas de crecimiento económico para 2015 y 2016 por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) e informes de la OCDE que apuntan a la actividad económica global perderá momentum en los próximos seis meses. En medio de todo el sentimiento de los mercados financieros globales fue positivo. Los representantes de la FED evitaron subir las tasas de interés en la reunión de septiembre al estar preocupados por el momento en que la inflación volverá al objetivo de 2.0% tras haberse mantenido por debajo durante más de tres años. La FED cuenta con un doble objetivo de mantener un mercado laboral sólido con una inflación baja y estable. La economía se ha fortalecido y está prácticamente en pleno empleo, pero la inflación aún sigue muy por debajo del objetivo, en tanto que podría lograrse hasta finales de 2018. Al mismo tiempo los riesgos internacionales pueden afectar su doble mandato. EL FMI HA EXHORTADO A LA FED A QUE ESPERE HASTA EL AÑO 2016 El FMI ha exhortado a la FED a que espere hasta el año 2016 para subir las tasas por primera vez en casi una década, argumentando que una actuación demasiado temprana podría estancar la recuperación estadounidense y desatar problemas de deuda en los mercados emergentes. CREEMOS QUE LA FED SUBIRÁ LAS TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA MONETARIA EN DICIEMBRE… PERO En conclusión se descarta un alza de tasas de interés de referencia monetaria en octubre, en DiMe creemos que la probabilidad de alza es alta para diciembre ya que en las recientes intervenciones de miembros de la FED manifiestan que el inicio de la normalización de la política monetaria este año: Sin embargo, los riesgos de una desaceleración más profunda acompañada de débiles datos de empleo de octubre y noviembre podría retardar aún más el inicio de la normalización monetaria. … LOS FUTUROS DE TASAS DE INTERÉS ANTICIPAN CON UNA MAYOR PROBABILIDAD HASTA 2016 Los futuros de tasas de interés anticipan con un 40.0% de probabilidad que la FED aumente la tasa de referencia monetaria en la reunión del 15 y 16 de diciembre del año en curso. Las posibilidades son de 60.0% en la reunión de enero y 51.0% para la reunión de marzo. FMI DISMINUYE TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO DE 2015 A 3.5% El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé que el PIB global avanzará un 3.1% en 2015, el ritmo más bajo en seis años, la desaceleración de los emergentes enfría el crecimiento mundial, explicado por ajustes de precios más bajos en las materias primas. China, la economía que marca el paso en la demanda de productos básicos, crece a un nivel muy lento. Los países exportadores de metales, petróleo o alimentos, en buena parte emergentes o en vías de desarrollo, sufren tales consecuencias. Y la recuperación de las economías avanzadas marcha a un ritmo persistentemente modesto. 1 de 21 LA RECUPERACIÓN SE ENCUENTRA EN UNA ETAPA MÁS AVANZADA EN ESTADOS UNIDOS Y EL REINO UNIDO La recuperación se encuentra en una etapa más avanzada en Estados Unidos y el Reino Unido, donde la política monetaria probablemente se endurezca pronto, pero es más incierta en la Zona del Euro y Japón. En los países que no forman parte del grupo de economías avanzadas, las fuentes de la desaceleración del crecimiento son diversas, y van desde la caída de precios de las materias primas (que también afecta negativamente a algunas economías avanzadas), hasta el sobreendeudamiento generado anteriormente por el rápido crecimiento del crédito y las turbulencias políticas. Naturalmente, los países con múltiples diagnósticos se encuentran en una situación más difícil. EL CRECIMIENTO POTENCIAL DEL PRODUCTO A LARGO PLAZO PUEDE HABER CAÍDO EN TODAS LAS ECONOMÍAS La persistencia de un bajo crecimiento de la productividad parece indicar que el crecimiento potencial del producto a largo plazo puede haber caído en todas las economías. La inversión persistentemente baja ayuda a explicar el incremento limitad de la productividad de la mano de obra y de los salarios, aunque el crecimiento de la productividad conjunta de todos los factores de producción, no solo de la mano de obra, también ha sido lento. LA BAJA DEMANDA AGREGADA ES UN FACTOR QUE DESALIENTA LA INVERSIÓN La baja demanda agregada es un factor que desalienta la inversión. El lento crecimiento potencial previsto también reduce la demanda agregada, lo que limita aún más la inversión, generando un círculo vicioso. El envejecimiento de la población contrae aún más la inversión en algunos países; en otros, las deficiencias institucionales o la inestabilidad política son factores adversos disuasorios. Crecimiento Económico Mundial 2010 - 2018 Proyecciones CRECIMIENTO ECONÓMICO MUNDIAL 2015-2018 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Producto Mundial 3.9 3.4 3.3 3.4 3.1 3.6 3.8 2018 3.9 Economias Avanzadas 1.7 1.2 1.1 1.8 2.0 2.2 2.2 2.2 3.1 Estados Unidos 1.8 2.1 2.2 3.8 2.2 2.6 2.9 Zona del Euro 1.5 -0.8 -0.3 0.9 1.5 1.6 1.7 1.6 Alemania 3.4 0.6 0.4 1.6 1.5 1.6 1.5 1.3 Francia 2.0 0.2 0.7 0.2 1.2 1.5 1.6 1.7 Italia 0.4 -2.8 -1.7 -0.4 0.8 1.3 1.2 1.1 España 0.1 1.6 1.4 2.4 3.2 3.6 3.5 3.3 Japón -0.6 1.7 1.6 -0.1 0.6 1.0 0.4 0.7 Reino Unido 1.1 1.1 1.8 1.9 1.0 1.3 1.5 1.9 Canadá 2.5 1.9 2.0 2.4 1.0 1.7 2.4 2.3 Economías de Mercados Emergentes y en Desarrollo 6.2 5.2 5.0 4.6 4.0 4.5 4.9 5.1 Oriente Medio, Norte de África, Afganistán y Pakistán 3.9 5.0 2.3 2.7 2.5 3.9 4.1 4.3 África Subsaharina 5.5 5.0 4.3 5.2 5.0 3.8 4.3 4.9 4.6 3.1 2.9 1.3 -0.3 0.8 2.3 2.5 Brasil 2.7 1.8 2.7 0.1 -3.0 -1.0 2.3 2.4 México (Estimaciones FMI) 4.0 4.0 1.4 2.1 2.3 2.8 3.1 3.2 México (Estimaciones DiMe) 4.0 4.0 1.4 2.1 2.3 1.9 2.6 3.2 Comunidad de Estados Independientes 4.8 6.8 7.0 6.8 6.5 6.4 6.3 6.4 Rusia 4.3 3.4 1.3 0.6 -3.8 -0.6 1.0 1.5 Europa Central y Oriental 5.4 3.4 2.2 1.0 -2.7 0.5 2.0 2.4 Países en Desarrollo de Asia América Latina y Caribe 7.8 1.3 2.9 2.8 3.0 3.0 3.4 3.3 China 9.3 7.7 7.7 7.3 6.8 6.3 6.0 6.1 India 6.3 5.1 6.9 7.3 7.3 7.5 7.5 7.6 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Fondo Monetario Internacional 2 de 21 EL CRECIMIENTO SE DESACELERARÁ EN LAS GRANDES ECONOMÍAS MUNDIALES ¿QUIÉNES SUFRIRÁN UNA CAÍDA EN SU CRECIMIENTO? INDICADORES LÍDERES TOTAL OECD LA ECONOMÍA MUNDIAL PERDIÓ MOMENTUM En el análisis de los datos de coyuntura global, sobresale que el indicador adelantado compuesto construido por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) formado por 34 miembros perdió momentum; es decir, la economía global se desacelera, y se redujo en agosto a 99.86 puntos desde el nivel de 99.98 puntos de julio. El indicador anticipa que el crecimiento se desacelerará en las grandes economías mundiales. 100.5 100.3 100.1 99.9 99.7 OCDE ‐ Total: 99.86 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Tendencia En Estados Unidos y el Reino Unido, que sufrirán una caída en su crecimiento parten de un nivel relativamente elevado. Canadá y Japón sufrirán estas turbulencias, aunque en menor medida. Por otro lado, se espera que Alemania y en general la Eurozona presente una dinámica de crecimiento estable en los próximos meses, destacando los casos de Francia e Italia, que consolidarán el crecimiento conseguido en los últimos años. SE ANTICIPA QUE ESTADOS UNIDOS Y REINO UNIDO PERDERÁN MOMENTUM INDICADORES LÍDERES OECD 101.4 100.5 100.3 100.8 100.2 100.2 100.0 99.6 99.9 99.0 99.7 OCDE ‐ Total: 99.86 Alemania: 100.03 Estados Unidos: 99.23 Reino Unido: 99.46 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Japón: 99.75 3 de 21 ALEMANIA SE ESTABILIZA Por otro lado, se espera que Alemania y, en general la Eurozona, presente una dinámica de crecimiento estable en los próximos meses, destacando los casos de Francia e Italia, que consolidarán el crecimiento conseguido en los últimos años. 101.5 LA EUROZONA PRESENTE UNA DINÁMICA DE CRECIMIENTO ESTABLE EN LOS PRÓXIMOS MESES INDICADORES LÍDERES OECD 101.0 100.5 100.0 99.5 99.0 OCDE ‐ Europa: 100.23 Francia: 100.82 Finlandia: 101.27 Países Bajos: 99.99 Alemania: 100.03 DINÁMICA FAVORABLE EN LA INDIA Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: OECD En cuanto a los países emergentes se pronostica que se prolongue debilitamiento de sus economías debido a la desaceleración en China, que ya ha impactado las economías de Brasil y Rusia. Sólo India escaparía de esta dinámica, país que ha logrado diversificar su economía de manera exitosa en los últimos años. EN LOS PAÍSES EMERGENTES SE PRONOSTICA QUE SE PROLONGUE DEBILITAMIENTO DE SUS ECONOMÍAS INDICADORES LÍDERES OECD 101.00 100.00 99.00 98.00 México: 100.50 Chile: 99.08 Brasil: 98.85 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: OECD 4 de 21 Indicadores económicos para la semana del 12 al 16 de octubre: DESTACAN PARA LA SEMANA: CALIFICACIÓN DIME A LOS EVENTOS ECONÓMICOS DE LA SEMANA DEL 9 AL 13 DE OCTUBRE FECHA 12-oct OPEP INFORME DE PETRÓLEO CHINA PUBLICA INFLACIÓN Y BALANZA COMERCIAL ESPERAMOS SESGO NEUTRAL EN ESTADOS UNIDOS HABLARAN PRESIDENTES REGIONALES DE LA FED ESPERAMOS SEÑALES SOBRE NORMALIZACIÓN MONETARIA Y DIVERSOS INDICADORES ECONÓMICOS DESTACANDO INFLACIÓN EN JAPÓN MINUTA DE LA REUNIÓN DE POLÍTICA MONETARIA PODRÍA HABER NOTICIAS DE MÁS INYECCIÓN DE LIQUIDEZ PAÍS HORA China 07:00 Balanza Comercial, Septiembre Japón 10:00 Minutas BoJ EU EU OPEC México 13-oct INDICADOR EXPECTA- IMPORTIVA TANCIA ESPERADO ANTERIOR $ 48.3B $ 60.24B ALTA NA NA ALTA 11:30 Discurso de Charles Evans Presidente de la Fed de Chicago en Chicago NA NA ALTA 15:30 Discurso de Lael Brainard Gobernador de la Fed en Washington NA NA ALTA 16:00 Reporte Mensual de Mercado Petrolero NA NA ALTA 08:00 Producción industrial, Agosto 1.72% 0.71% ALTA China 20:30 Inflación al Consumidor (Anual), Septiembre 1.59% 2.00% ALTA UK 03:30 Inflación al Consumidor (Anual), Septiembre 0.30% 0.00% ALTA EU 15:00 Finanzas Públicas, Septiembre SP $-64.4 B ALTA EU 07:00 Discurso de James Bullard Presidente de la Fed de St Louis en Chicago NA NA ALTA 2.52% 1.90% ALTA ALTA 14-oct Euro Euro 15-oct 25.4 pts. 33.3 pts. UK 03:30 Tasa de desempleo, Agosto 5.60% 5.50% ALTA EU 07:30 Índice de Precios al Productor (Base 2009), Septiembre -0.66% -0.80% ALTA EU 07:30 Ventas al menudeo, Julio 0.12% 0.19% ALTA EU 09:00 Inventarios de Negocios, Agosto 0.15% 0.13% MEDIA EU 13:00 Beige Book Fed EU 07:30 Índice de Precios al Consumidor (Ajustado por Estacionalidad), Septiembre EU 07:30 Índice de Precios al Consumidor Subyacente (Ajustado por Estacionalidad), Septiembre EU 07:30 Solicitudes Iniciales de Seguro por Desempleo, semana al 10 de octubre EU 07:30 Índice Manufacturero Empire State de NY, Octubre EU 09:00 Índice de la Fed de Filadelfia, Octubre EU EU México 16-oct EN MÉXICO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 07:00 Producción Industrial, Agosto 04:00 Sentimiento Económico Zew, Octubre NA NA ALTA 0.12% -0.07% ALTA SP 0.07% ALTA 271K 263K MEDIA -13.69 pts. -14.67 pts. ALTA -3.0 pts. -6.0 pts. ALTA 11:30 Discurso de William Dudley Presidente de la Fed de Nueva York , en Washington NA NA ALTA 15:30 Discurso de Loretta Mester Presidente de la Fed de Cleveland, en Nueva York NA NA ALTA 08:00 Establecimientos con programa IMMEX, Junio SP 0.39% MEDIA Euro 04:00 Balanza Comercial, Agosto €20.4B €31.4B ALTA Euro 04:00 Inflación anualizada Final, Septiembre -0.10% 0.10% ALTA EU 08:15 Capacidad Utilizada, Septiembre 77.63% 77.62% ALTA EU 08:15 Producción Industrial, Septiembre 0.85% 0.91% ALTA EU 08:55 Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan Preliminar, Octubre 86.1 pts. 87.2 pts. ALTA Elaborado por Dinero y Mercados SP: Sin Pronóstico ND: No disponible, NA No aplica Eventos Relevantes Positivo Neutro Negativo Principales indicadores económicos globales y de Estados Unidos. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS PMI Global OCT 52.2 2014 NOV 51.8 DIC 51.0 ENE 51.7 FEB 51.9 MAR 51.7 ABR 51.0 2015 MAY 51.3 JUN 51.0 JUL 51.0 AGO 50.7 SEP 50.6 PMI China (Caixin) 50.2 50.0 49.6 49.7 50.7 49.6 48.9 49.2 49.4 47.8 47.3 47.2 PMI Zona Euro 50.3 50.1 50.6 51.0 51.0 52.2 52.0 52.2 52.5 52.4 52.3 52.0 59.0 56.9 5.8% 139,840 221K 1.66% 1.81% 0.45% 0.49% 4.55% -42,753 94.1 2.35% 58.7 58.8 5.8% 140,263 423K 1.32% 1.70% 0.53% 0.29% 4.74% -40,021 91.0 2.18% 4T14 2.22% 55.1 56.5 5.6% 140,592 329K 0.76% 1.61% 0.32% -0.05% 3.29% -45,549 93.1 1.97% 53.5 56.7 5.7% 140,793 201K -0.09% 1.65% 0.23% -0.42% 3.69% -43,588 103.8 1.68% 52.9 56.9 5.5% 141,059 266K -0.03% 1.70% 0.32% 0.18% 1.86% -38,537 98.8 2.00% 1T15 0.64% 51.5 56.5 5.5% 141,178 119K -0.07% 1.75% 0.00% 0.49% 2.15% -52,163 101.4 1.94% 51.5 57.8 5.4% 141,365 187K -0.20% 1.81% 0.40% 0.38% 1.33% -42,258 95.2 2.05% 52.8 55.7 5.5% 141,625 260K -0.04% 1.72% 0.43% 0.87% 2.23% -42,535 95.4 2.12% 2T15 3.92% 53.5 56.0 5.3% 141,870 245K 0.12% 1.76% 0.40% 0.34% 1.92% -45,205 101.4 2.35% 52.7 60.3 5.3% 142,093 223K 0.17% 1.80% 0.46% 0.36% 2.45% -41,807 91.0 2.20% GLOBAL INDICADOR ESTADOS UNIDOS HISTORIAL DE INDICADORES ECONÓMICOS DE EU ISM Manufacturero ISM Servicios Tasa de Desempleo Nómina No AgrÍcola Nómina No AgrÍcola Inflación General Inflación Subyacente Ingreso Personal Gasto Personal Ventas Minoristas Balanza Comercial Confianza del Consumidor Treasury 10 Años PIB 51.1 50.2 59.0 56.9 5.1% 5.1% 142,229 142,371 136K 142K 0.20% 1.83% 0.34% 0.43% 2.05% -48,330 101.3 103.0 2.21% 2.06% 3T15 Elaborado por Dinero y Mercados, S.C. 5 de 21 ENTORNO DOMÉSTICO EL BALANCE DE RIESGOS PARA EL CRECIMIENTO Y LA INFLACIÓN SE MANTUVO IGUAL RESPECTO A LA REUNIÓN ANTERIOR El Banco de México publicó las minutas de la reunión de política monetaria realizada el 21 de septiembre), donde la decisión fue mantener la tasa de referencia monetaria su mínimo histórico de 3.0% (fondeo diario), señala que el balance de riesgos para el crecimiento y la inflación se mantuvo igual respecto a la reunión anterior. De acuerdo a la opinión de los integrantes hay la posibilidad de que el FED retrase el inicio del ciclo de alza de tasas ante la baja inflación en Estados Unidos y en un entorno de desaceleración económica global; asimismo, señala su inquietud de la efectividad de política monetaria y fiscal sugiriendo el fortalecimiento de la postura fiscal a fin de evitar presiones sobre las tasas de interés en el futuro. De acuerdo a la última encuesta realizada por Banamex entre especialistas del sector financiero el 65.0% de los analistas continúan esperando el próximo movimiento de Banxico en diciembre. En el siguiente cuadro se muestra el estatus actual de las tasas de interés de referencia monetaria de diversos países destacando que varios de ellos las han bajado. Tasas de Interés de Política Monetaria TASAS DE INTERÉS DE REFERENCIA MONETARIA DE DIVERSOS PAÍSES País Actual Anterior Fecha Cambio País Actual Anterior Arabia Saudita 2.000 % 2.500 % 19-Jan-09 Indonesia 7.500 % 7.750 % 17-Feb-15 Australia 2.000 % 2.250 % 5-May-15 Israel 0.100 % 0.250 % 23-Feb-15 Brasil 14.250 % 13.750 % 30-Jul-15 Japón 0.100 % 0.100 % 5-Oct-10 Canadá 0.500 % 0,750 % 15-Jul-15 México 3.000 % 3.500 % 6-Jun-14 Chile 3.000 % 3.250 % 16-Oct-14 Noruega 0.75% 1.00% 24-Sep-15 China 4.600% 4.850 % 25-Aug-15 Nueva Zelanda 3.750 % 3.000 % 10-Sep-15 Corea del Sur 1.500 % 1.750 % 11-Jun-15 Polonia 1.500 % 2.000 % 4-Mar-15 Dimamarca 0.050 % 0.200 % 19-Jan-15 República Checa 0.050 % 0.250 % 1-Nov-12 Estados Unidos 0.250 % 1.000 % 16-Dec-08 Rusia 11.000 % 11.500 % 31-Jul-15 Europa 0.050 % 0.150 % 4-Sep-14 Sudáfrica 6.000 % 5.750 % 23-Jul-15 Gran Bretaña 0.500 % 1.000 % 5-Mar-09 Suecia -0.350 % -0.250 % 2-Jul-15 Hungría 1.350 % 1.500 % 21-Jul-15 Suiza -0.750 % -0.500 % 15-Jan-15 India 6.750 % 7.250 % 29-Sep-15 Turquía 7.500 % 7.750 % 24-Feb-15 Fuente: Bancos Centrales LA PRODUCCIÓN DE AUTOS EN SEPTIEMBRE SUBIÓ A TASA ANUAL DE 4.1% Fecha Cambio Elaborado por Dinero y Mercados S.C. En la coyuntura, la producción de autos en septiembre subió a tasa anual de 4.1%, después de aumentar en agosto a una de 7.7%, mientras que las exportaciones descendieron en septiembre a tasa anual de 1.7%, posterior subir a una de 3.5% en agosto, con una producción en septiembre de 278,781 autos y una exportación de 216,587 vehículos. En los primeros nueve meses del año, la producción de vehículos acumuló 2.55 millones de unidades, lo que representa un incremento de 6.5% respecto del mismo período del año anterior, mientras que las exportaciones sumaron 2.08 millones de vehículos, lo que implica un aumento de 6.7% en relación al mismo período del año pasado. Nuestros pronósticos de la industria automotriz 2015-2017 se presentan en la siguiente gráfica. 6 de 21 4,200,000 8.00% 9.76% 12.80% 2,800,000 1.68% 13.13% 2013 3,427,287 2,933,465 2012 3,219,786 2,884,874 700,000 2,557,550 2,260,774 ‐28.31% 1,400,000 3,644,566 49.97% 2,100,000 1,507,527 NUESTROS PRONÓSTICOS DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ 2015-2017 6.44% 3,500,000 3,936,131 MÉXICO: PRODUCCIÓN DE AUTOMÓVILES ANUAL 6.34% 0 2009 2010 2011 2014 2015 e 2016 e 2017 e Producción de automóviles anual Tendencia EL INPC TERMINARÁ 2015 POR DEBAJO DE LA SUBYACENTE EN 2.22% Y 2.50%, RESPECTIVAMENTE En septiembre los precios al consumidor (INPC) crecieron 0.37%, por debajo de lo estimado por DiMe de 0.39% y del consenso: 0.42%. Por su parte, la inflación subyacente registró una variación de 0.37%, por encima de nuestro pronóstico de 0.34% mensual. Ambos indicadores se situaron en 2.52% y 2.38%, en términos anuales. De acuerdo a nuestras estimaciones de 1.56% en el trimestre octubre-diciembre el INPC terminará 2015 por debajo de la subyacente en 2.22% y 2.50% respectivamente marcando un nuevo mínimo histórico en 2.14% para octubre. Obsérvese que la inflación hacia 2016 ya presenta una tendencia de alza hacia niveles de 3.60%. EXPECTATIVAS INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO 1a. Quincena NUESTRAS ESTIMACIONES DE INFLACIÓN PARA 20152016 SON LAS SIGUIENTES. Jul-15 Aug-15 Sep-15 Oct-15 Nov-15 Dec-15 Jan-16 Feb-16 Mar-16 Apr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Aug-16 Sep-16 Oct-16 Nov-16 Dec-16 2a Quincena MENSUAL ANUAL TIPO DE CAMBIO TEÓRICO INFLACIÓN INFLACIÓN GENERAL SUBYACENTE PROX. 12 M PROX. 12 M GENERAL SUBYACENTE GENERAL SUBYACENTE GENERAL SUBYACENTE GENERAL SUBYACENTE 0.09% 0.12% 0.32% 0.14% 0.80% 0.44% 0.02% 0.18% 0.24% -0.10% -0.23% 0.10% 0.10% 0.12% 0.27% 0.15% 0.12% 0.27% -0.01% 0.28% 0.17% 0.22% 0.15% 0.11% 0.08% 0.11% -0.01% 0.09% 0.03% 0.13% 0.13% 0.15% 0.06% -0.04% 0.13% 0.03% 0.06% 0.09% 0.10% 0.07% -0.01% 0.06% 0.12% 0.09% 0.13% 0.08% 0.14% 0.05% 0.15% 0.21% 0.37% 0.18% 0.86% 0.52% 0.14% 0.32% 0.35% -0.09% -0.19% 0.18% 0.17% 0.20% 0.37% 0.24% 0.15% 0.29% 0.08% 0.39% 0.28% 0.33% 0.26% 0.21% 2.74% 2.59% 2.52% 2.14% 2.19% 2.22% 2.46% 2.59% 2.53% 2.70% 3.03% 3.04% 2.31% 2.30% 2.38% 2.45% 2.44% 2.50% 2.61% 2.66% 2.67% 2.85% 3.00% 2.99% 16.10 16.75 16.76 16.44 16.44 16.45 16.45 16.46 16.46 16.47 16.47 16.48 3.10% 3.24% 3.29% 3.62% 3.59% 3.58% 3.69% 3.69% 3.69% 3.69% 3.59% 3.50% 2.99% 2.99% 2.93% 2.87% 2.90% 2.90% 3.24% 3.20% 3.20% 3.04% 3.05% 3.10% 0.14% 0.18% 0.31% 0.44% 0.77% 0.43% 0.12% 0.13% 0.26% 0.13% 0.12% 0.23% 0.11% 0.21% 0.02% 0.09% 0.03% 0.13% 0.06% 0.07% 0.03% 0.07% 0.05% 0.06% 0.21% 0.34% 0.43% 0.50% 0.83% 0.51% 0.18% 0.20% 0.31% 0.18% 0.18% 0.29% 3.10% 3.24% 3.29% 3.62% 3.59% 3.58% 2.99% 2.99% 2.93% 2.87% 2.90% 2.90% 16.48 16.54 16.58 16.59 16.59 16.61 3.47% 3.46% 3.46% 3.46% 3.46% 3.46% 3.23% 3.24% 3.16% 3.22% 3.05% 3.37% Pronósticos elaborados por Dinero y Mercados, S.C. 7 de 21 CREEMOS QUE LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES CONTINUARA DEBILITÁNDOSE En septiembre la confianza del consumidor se ubicó en 90.6 puntos, por encima de nuestra pesimista estimación de 90.1 unidades pero debajo del estimado optimista del consenso de 91.4 puntos, significando una disminución de 1.4% anual. Al interior, las perspectivas de los consumidores en relación a la situación económica presente y futura del país registraron una reducción de 7.4% y 6.7% anual, respectivamente. Por su parte, las perspectivas de los consumidores en relación a la situación económica presente de los hogares registró un alza de 1.0%, mientras que las expectativas en torno al desempeño futuro registró un retroceso de 1.4% anual. Finalmente, el componente que hace referencia a la posibilidad de adquisición de bienes duraderos se incrementó 9.4% anual como resultado de la trayectoria descendente que ha presentado la inflación. Creemos que la confianza de los consumidores continuará debilitándose explicado por el probable impacto de la depreciación del tipo cambio en precios y el debilitamiento de la actividad económica. Principales indicadores económicos mexicanos: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MÉXICO INDICADOR LA ECONOMÍA MEXICANA EN CIFRAS Indicador IMEF Manufacturero Indicador IMEF No Manufacturero Producción Automotriz AMIA Remesas Familiares (MD) Balanza Comercial (MD) Exportaciones (MD) Importaciones (MD) Confianza del Consumidor Producción Industrial Inversión Fija Bruta IGAE Ventas al Mayoreo Ventas al Menudeo Indicador Cíclico Coincidente Indicador Cíclico Adelantado Nóminas creadas IMSS Tasa de Desempleo Inflación General Anual Inflación Subyacente Anual Tipo de Cambio M10 Cete 28 días (promedio mensual) IPC (Índice) Var % en el mes Tasa de Desempleo PIB Fuente: Dinero y Mercados 2014 2015 NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP 53.52 52.51 284,816 1,775.4 -1,049.1 32,356 33,405 92.88 1.88% 5.03% 2.00% -4.79% 4.46% 99.97 100.50 122,850 4.53% 4.17% 3.34% 13.93 5.78% 2.85% 44,190.47 -1.86% 49.33 51.65 208,498 2,234.6 282.8 34,144 33,861 93.55 2.99% 5.52% 3.20% 7.48% 20.62% 99.99 100.38 -235,490 3.76% 4.08% 3.24% 14.85 5.87% 2.81% 43,145.66 -2.36% 50.52 48.39 266,424 1,626.9 -3,262 26,554 29,816 91.07 0.82% 8.08% 2.30% -9.25% -18.91% 100.00 100.27 59,784 4.51% 3.07% 2.34% 14.98 5.22% 2.67% 40,950.58 -5.09% 49.95 49.89 282,856 1,842.5 591.5 29,716 29,124 90.26 1.80% 1.32% 2.79% -3.46% -9.78% 99.99 100.18 133,691 4.33% 3.00% 2.40% 14.94 5.63% 2.81% 44,190.17 7.91% 53.02 49.72 299,809 2,254.2 470.0 34,134 33,664 93.06 1.76% 6.46% 2.73% 9.50% 8.51% 99.98 100.08 105,136 3.86% 3.14% 2.45% 15.26 5.90% 3.04% 43,724.78 -1.05% 52.12 51.11 283,392 2,006.1 -85.4 32,954 33,040 91.32 1.35% 5.43% 2.09% -2.22% -4.05% 99.97 99.99 65,117 4.31% 3.06% 2.31% 15.35 5.91% 2.85% 44,582.39 1.96% 53.63 50.58 288,382 2,190.9 -1,017.4 31,340 32,357 91.95 -1.01% 2.42% 1.49% 4.12% 5.76% 99.97 99.89 -7,455 4.45% 2.88% 2.33% 15.38 5.98% 2.99% 44,703.62 0.27% 52.66 51.40 306,694 2,155.9 -749.0 33,840 34,589 94.74 1.32% 8.81% 3.24% 3.16% 0.38% 99.98 99.79 78,435 4.41% 2.87% 2.33% 15.71 6.06% 2.98% 45,053.70 0.78% 51.92 49.95 254,312 2,231.8 -2,266.9 32,804 35,071 92.17 0.71% 4.64% 1.95% 0.79% 3.65% 99.99 99.68 44,691 4.72% 2.74% 2.31% 16.11 6.03% 3.01% 44,752.93 -0.67% 51.43 49.05 289,047 2,266.4 -2,782.1 31,048 33,830 90.43 51.30 48.54 278,781 4T14 1T15 2T15 4.38% 2.60% 4.23% 2.55% 4.23% 2.18% 99.55 72,359 4.68% 2.59% 2.30% 16.75 6.07% 3.12% 43,721.96 -2.30% OCT 90.58 2.52% 2.38% 16.92 6.06% 3.02% 42,632.54 -2.49% 16.44 (1) 5.92% (1) 2.98% (1) 44,375.62 (1) 4.09% (2) 3T15 (1) al 9 de octub re de 2015 (2) var. frente al 30 de septiemb re 2015 8 de 21 DiMe RECOMENDACIONES MERCADO CAMBIARIO EL PESO MEXICANO REGISTRÓ UNA APRECIACIÓN DE 1.91% El probable retraso del inicio de nuevo ciclo monetario en Estados Unidos favoreció al peso mexicano y finalizó la semana en MX$16.44 presentando respecto a la semana previa una apreciación de 1.91% o 32 centavos, alcanzando intra semana un mínimo de MX$16.37 por dólar. COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL Tipo de cambio real bilateral con los EU 22.0 20.0 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 Jul‐80 Jul‐85 Jul‐90 Jul‐95 Jul‐00 Jul‐05 Jul‐10 Jul‐15 Tipo De Cambio Bilateral Real Promedio Tipo De Cambio Real Ajustado Por Inflación Méx‐EU LAS RESERVAS INTERNACIONALES SUMARON AL 2 DE OCTUBRE US$180,308 (15.50% DEL PIB Y 20.76% CON LA LÍNEA DE FMI) Las reservas internacionales de México sumaron al 2 de octubre de 2015 US$180,308 millones (15.50% del PIB que suma US$1.163 billones). En lo que va del año, han acumulado un flujo de US$-12,931 millones (-6.69%), respecto de las contabilizadas al 31 de diciembre de 2014 de US$193,239 millones. 16,717 15,196 14,062 13,797 13,812 14,992 ‐12,931 ‐12,835 ‐10,000 ‐7,738 ‐7,000 ‐729 ‐2,480 ‐4,000 662 9,527 ‐1,000 2,102 6,238 2,500 4,333 2,772 5,000 1,912 8,000 2,000 11,744 11,000 3,048 HISTÓRICO RESERVAS INTERNACIONALES MEX: FLUJO DE RESERVAS 2014 - 2015 (US$Millones) 14,000 16,197 17,000 ‐13,000 Datos al 2 de octubre de 2015 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México 9 de 21 US$15,805 MILLONES A CONSECUENCIA DE LA ASIGNACIÓN EN LAS SUBASTAS DIARIAS DE DÓLARES Del informe de Banco de México sobre Reservas Internacionales al 2 de octubre se observa una disminución de US$15,805 millones a consecuencia de la asignación en las subastas diarias de dólares. Lo más probable es que el Banco de México continúe vendiendo dólares de las reservas en lo que resta del año para mantener liquidez en el mercado cambiario. Reserva Internacional en Millones de Dólares ASÍ HA SIDO EL FLUJO DE RESERVAS EN AL AÑO (A) Reserva Internacional [(B)-(C)] (B) Reserva Bruta Pemex Gobierno Federal Operaciones de mercado Otros (C) Pasivos a menos de seis meses Fuente: Banco de México Saldos Flujos 31-Dec-14 30-Sep-15 02-Oct-15 Del 28 de Acumulados sept. al 2 de en el año al oct. de 2015 2 de octubre 193,239 195,682 180,404 181,929 180,308 182,433 2,443 1,525 2,125 -732 -142 474 -129 -1,000 513 590 -12,931 -13,249 3,614 -1,027 -15,805 -31 -318 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. MERCADO DE DINERO Y BONOS EN PESOS Y DÓLARES LAS TASAS DE INTERÉS DESCUENTAN QUE LA FED RETARDARA EL NUEVO CICLO MONETARIO PERSPECTIVAS DE INFLACIÓN A LA BAJA LAS EMOCIONES Y LA RACIONALIDAD Las expectativa de que la FED no subirá las tasas de interés a corto plazo debido a las dudas sobre el crecimiento económico de Estados Unidos, así como la desaceleración mundial, impulsaron a la baja a las tasas de los bonos soberanos estadounidense treasuries y de los bonos mexicanos en pesos. En los mercados de bonos globales los inversionistas han reducido sus perspectivas sobre la inflación a mínimos no vistos desde la última crisis financiera, incluso después de que varios bancos centrales recortaron sus tasas de interés y se inyectaron billones de dólares en programas de flexibilización cuantitativa. Hay una falta de fe (efecto emocional) en la política monetaria, donde, a pesar de reducir las tasas hasta a niveles de cero e incrementar la base monetaria (imprimir dinero), la inflación se mantiene baja. Esto lleva a un entorno de mayor aversión al riesgo. Además, cifras económicas (efecto racional) recientes han renovado cierta presión para que los principales bancos centrales hagan más, donde los precios al consumidor de la Eurozona cayeron inesperadamente, resurgiendo la deflación en Japón, mientras que los salarios en Estados Unidos se estancaron una vez más. Ante esto, los inversionistas han reducido su exigencia sobre una compensación adicional en el riesgo de adquirir bonos estadounidenses a 10 años, en lugar de invertir en una serie de títulos a corto plazo. 10 de 21 TASAS REALES VS NOMINALES A NIVEL MUNDIAL LA ESTIMACIÓN DE INFLACIÓN SE HA REDUCIDO 1.0% A su vez, el diferencial que existe entre los rendimientos de los títulos a tasa nominal y los indexados a la inflación, ha mantenido un promedio de menos de 1.5% anual, sugiriendo un panorama más débil del que hubo desde abril de 2009, cuando Estados Unidos todavía estaba luchando por salir de su peor crisis económica desde la Gran Depresión. Esto no es sólo un fenómeno estadounidense, dado que a nivel mundial la estimación del mercado de bonos anticipa que la inflación ha caído hasta el 1.0% desde el mes pasado. Resumen de la inflación (INPC) actual de países País LA INFLACIÓN EN VARIOS PAÍSES ESTÁ EN MÍNIMOS HISTÓRICOS Período Inflación Mensual Inflación Anual Alemania Agosto 2015 0.00% 0.19% India País Austria Agosto 2015 -0.18% 1.01% Indonesia Bélgica Período Inflación Mensual Agosto 2015 0.38% Inflación Anual 4.35% Septiembre 2015 -0.05% 6.83% 0.00% Septiembre 2015 0.07% 1.06% Irlanda Agosto 2015 0.39% Brasil Agosto 2015 0.22% 9.53% Islandia Septiembre 2015 -0.37% 1.90% Canadá Agosto 2015 0.00% 1.27% Israel Agosto 2015 -0.20% -0.36% Septiembre 2015 -0.28% 0.28% Agosto 2015 0.19% 0.29% Chile Septiembre 2015 0.51% 4.64% Italia China Agosto 2015 0.50% 2.00% Japón Corea Del Sur Septiembre 2015 -0.16% 0.60% Luxemburgo Septiembre 2015 -0.16% 0.48% Dimamarca Agosto 2015 -0.30% 0.54% México Septiembre 2015 0.37% 2.52% Eslovaquia Agosto 2015 -0.18% -0.18% Noruega 1.97% Eslovenia Agosto 2015 0.12% -0.30% Países Bajos España Agosto 2015 -0.33% -0.42% Estados Unidos Estonia Finlandia Agosto 2015 -0.14% Septiembre 2015 0.03% 0.60% Polonia Agosto 2015 -0.41% -0.65% 0.66% Agosto 2015 -0.14% 0.20% Portugal Agosto 2015 -0.34% Septiembre 2015 -0.56% -0.72% República Checa Agosto 2015 -0.24% 0.32% Agosto 2015 0.18% -0.19% Rusia Agosto 2015 0.34% 15.75% Francia Agosto 2015 0.32% 0.05% Sudáfrica Agosto 2015 0.09% 4.51% Gran Bretaña Agosto 2015 0.31% 0.08% Suecia Agosto 2015 -0.20% -0.17% Agosto 2015 -0.44% -1.46% Suiza Septiembre 2015 0.10% -1.44% Septiembre 2015 -0.66% -0.37% Turquía Septiembre 2015 0.89% 7.95% Grecia Hungría Fuente: Bancos Centrales Elaborado por Dinero y Mercados S.C. 460 Diferenciales Bonos de 10 años México y Equivalente de EU Último dato al 9 de octubre COMPORTAMIENTO DEL DIFERENCIAL (RIESGO) DEL BONO DE 10 AÑOS MEXICANO VS ESTADOUNIDENSE 410 360 310 260 DIFERENCIAL: 380 MEDIA ÚLTIMOS 5 AÑOS 366 MEDIA 12 MESES 364 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: US Treasury e Infosel 11 de 21 GRÁFICOS MERCADO DE BONOS EN PESOS ESTRUCTURA DE TASAS MÉXICO:TASAS DE LARGO PLAZO 7.00 6.75 6.50 6.25 6.00 5.75 26‐Jun‐15 17‐Jul‐15 7‐Aug‐15 28‐Aug‐15 DIC24 JUN27 MAY29 MAY31 NOV34 NOV36 NOV38 NOV42 18‐Sep‐15 9‐Oct‐15 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Infosel Flujos de Extranjeros en Mercado de Dinero Millones de Pesos DEL 31 DE AGOSTO AL 30 DE SEPTIEMBRE SE REGISTRÓ UNA SALIDA NETA DE PAPEL GUBERNAMENTAL DE EXTRANJEROS POR MX$-5,607 MILLONES Total Bonos Cetes -44,403 21,494 -11,378 121,329 -2,226 -363 17,494 -27,401 46,665 12,632 -44,040 4,000 16,022 74,665 -14,858 53,155 -32,325 -30,780 982 -15,810 29,882 13,312 16,965 68,998 -7,494 -6,009 38,798 16,874 -20,126 27,133 39,174 -15,844 -24,831 -24,771 -37,816 -32,683 50,008 -13,821 -22,210 21,918 -27,525 2014 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre (31 de agosto - 30 de septiembre) -5,607 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México TENENCIA DE RESIDENTES EN EL EXTRANJERO DE LA TENENCIA TOTAL DE EXTRANJEROS (MX$1’546,556 MILLONES), SE TIENEN EL 71.97% EN INSTRUMENTOS DE LARGO PLAZO, 22.49% EN CETES Y 5.4% EN UDIBONOS Saldos a Valor Nominal en Millones Título Total Cetes Bondes D Udibonos Bonos Saldo MN Saldo al 30 Sep 15 31 Dec 14 2,148,939 Flujo Neto Saldo MD Dólares 2,119,166 29,773 1,756 126,710 100.00% 483,260 626,528 -143,269 -8,448 28,495 22.49% 3,063 1,631 1,432 84 181 0.14% 116,061 123,717 -7,656 -451 6,843 5.40% 1,546,556 1,367,290 179,265 10,570 91,191 71.97% Elaborado por Dinero y Mercados S.C. 30 Sep 15 Estructura Pesos % Fuente: Banco de México 12 de 21 AL 30 DE SEPTIEMBRE, LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN TÍTULOS DEL GOBIERNO DENOMINADOS EN PESOS, SE UBICÓ EN MX$2’148,939 MILLONES. REPRESENTANDO QUE LOS INVERSIONISTAS EXTRANJEROS TIENEN EN SU PODER EL 36.26% DEL PAPEL GUBERNAMENTAL EN CIRCULACIÓN QUE SUMA MX$5’926,815 MILLONES. TOTAL EN CIRCULACIÓN DE PAPEL GUBERNAMENTAL POR SECTORES Sector 30 Sep 15 Total en Circulación Residentes en el País Reportos con Banxico Sector Bancario Garantías Recibidas por Banxico Siefores Sociedades de Inversión Aseguradoras y Afianzadoras Otros Residentes en el País Residentes en el Extranjero Estructura % 31 Dec 14 Estructura % 5,926,815 100.00% 5,577,556.90 100.00% 3,777,876 63.74% 3,458,390.49 62.01% 314,924 5.31% 130,550.22 2.34% 284,547 127,183 4.80% 2.15% 298,801.93 112,740.33 5.36% 2.02% 1,061,749 17.91% 975,570.82 17.49% 739,009 12.47% 690,342.53 12.38% 274,915 4.64% 246,030.65 4.41% 975,549 2,148,939 16.46% 36.26% 1,004,354.01 2,119,166 18.01% 37.99% Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco De México BONOS Saldos a valor nominal en millones de pesos DEL SALDO TOTAL DE BONOS POR SECTORES, LOS EXTRANJEROS POSEEN EL 60.14%, LAS SIEFORES EL 16.19% DE LA TENENCIA TOTAL, EN TANTO QUE A LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN REPRESENTAN EL 2.56% DEL TOTAL Sector 30 Sep 15 Total en Circulación Residentes en el País Reportos con Banxico Sector Bancario Garantías Recibidas por Banxico Siefores Sociedades de Inversión Aseguradoras y Afianzadoras Otros Residentes en el País Residentes en el Extranjero % 29 Sep 15 % 31 Dec 14 % Flujo Neto en el año 2,571,532 100.00% 2,567,448 100.00% 2,365,265 100.00% 206,267 1,024,976 39.86% 1,023,523 39.87% 997,974 42.19% 27,002 131,379 95,013 5.1% 3.69% 128,894 70,720 5.0% 2.75% 98,869 128,186 4.2% 5.42% 32,510 -33,174 44,238 1.72% 45,784 1.78% 87,495 3.70% -43,258 416,282 16.19% 416,347 16.22% 371,432 15.70% 44,850 65,863 2.56% 64,582 2.52% 55,164 2.33% 10,699 65,125 2.53% 65,265 2.54% 58,707 2.48% 6,418 207,077 8.05% 231,931 9.03% 198,121 8.38% 8,956 1,546,556 60.14% 1,543,925 60.13% 1,367,290 57.81% 179,265 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Banco de México MERCADO DE DINERO Subasta Primaria de Valores Gubernamentales Semana 40 6 de Octubre de 2015 CETES 28 Monto solicitado con relación al monto colocado 3.40 2.98 3.02 -0.04 CETES 91 3.77 3.12 3.15 -0.03 CETES 175 3.19 3.21 3.27 -0.06 Título ASÍ FUE LA SUBASTA Plazo (dias) Tasa de rendimiento Actual Anterior Variación Precio en Pesos $105.53 $104.07 6.50% Jun-21 5.37 5.67 UDIBONOS 10A 113.30 113.39 2.99 2.99 BONOS 5A 2,072 2.63 -0.30 Precio en Udis 4.50% Dic-25 3,710 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. 2.69 0.00 Fuente: Banco De México 13 de 21 CETES DEL SALDO TOTAL DE CETES POR SECTORES, LOS EXTRANJEROS POSEEN EL 48.66%, LAS SIEFORES EL 6.09% DE LA TENENCIA TOTAL, EN TANTO QUE A LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN REPRESENTAN EL 9.24% DEL TOTAL Saldos a valor nominal en millones de pesos 30 Sep 15 Total en Circulación Residentes en el País Reportos con Banxico Sector Bancario Garantías Recibidas por Banxico Siefores Sociedades de Inversión Aseguradoras y Afianzadoras Otros Residentes en el País Residentes en el Extranjero 993,075 509,815 72,641 79,738 32,821 60,468 91,788 10,970 161,389 483,260 % 100.00% 51.34% 7.31% 8.03% 3.30% 6.09% 9.24% 1.10% 16.25% 48.66% 29 Sep 15 994,238 507,030 73,116 41,355 28,427 63,677 99,671 10,946 189,839 487,207 % 100.00% 51.00% 7.35% 4.16% 2.86% 6.40% 10.02% 1.10% 19.09% 49.00% 31 Dec 14 % 1,020,692 394,164 100.00% 38.62% 32,967 9,144 69,430 112,522 12,753 157,348 626,528 3.23% 0.90% 6.80% 11.02% 1.25% 15.42% 61.38% Flujo Neto en el año -27,617 115,651 72,641 46,772 23,677 -8,963 -20,733 -1,784 4,041 -143,269 MÉXICO: SUBASTA PRIMARIA DE VALORES GUBERNAMENTALES 100.00% 51.00% 7.35% 4.16% 2.86% 6.40% 10.02% 1.10% 19.09% 49.00% Fuente: Banco De México Elaborado por Dinero y Mercados S.C. HISTÓRICO SUBASTA PRIMARIA DE CETES % 4.40% Subasta 40, 6 de octubre 3.90% 3.40% 2.90% 2.40% Cetes 28 Días: 2.98% Cetes 91 Días: 3.12% Cetes 6 Meses: 3.21% Cetes 1 Año: 3.71% Tasa de Referencia de Política Monetaria: 3.00% Elaborado por Dinero y Mercados, S.C. MERCADO ACCIONARIO REGRESÓ EL OPTIMISMO A LOS MERCADOS BURSÁTILES GLOBALES Regresó el optimismo a los mercados bursátiles globales. La euforia compradora disparó los principales índices bursátiles. La baja inflación y el freno en la creación de empleo en Estados Unidos publicados la semana pasada aunado a un entorno de desaceleración global aplazaron de nuevo las expectativas de una inminente alza de tasas de la FED hacia 2016. Se suma la posibilidad de más estímulos adicionales por parte del Banco Central Japonés en las próximas reuniones monetarias. BoE PODRÍA MANTENER LAS TASAS DE INTERÉS BAJAS POR MAYOR TIEMPO DEBIDO A LA DEBILIDAD DE LA INFLACIÓN Deutsche Bank advierte de una pérdida récord antes de impuestos en el tercer trimestre por €6,200 millones debido a la reducción en el valor de dos de sus divisiones. En decisiones de política monetaria el Banco Central Ingles (BoE) podría mantener las tasas de interés bajas por mayor tiempo debido a la debilidad de la inflación. BCE, ANTICIPA QUE LOS RIESGOS SOBRE UNA CAÍDA EN LA INFLACIÓN El Banco Central Europeo, (BCE), anticipa que los riesgos sobre una caída en la inflación se han intensificado pero que se requiere más tiempo para evaluar el efecto de la volatilidad registrada en los mercados financieros y el menor crecimiento en China. 14 de 21 COMERCIO INTERNACIONAL A LA BAJA ESTRATEGIA EXITOSA EL SECTOR AEROPORTUARIO DE FIESTA El superávit comercial de Alemania no cumplió con las previsiones en agosto, luego que las exportaciones registraron su mayor caída de 56.2% en casi siete años, respecto al mes anterior, llevando con ello a la baja el superávit comercial ajustado a €19,600 millones. En México durante el mes de septiembre las ventas de la minorista Walmex ascendieron el 12.5% sobre las ventas obtenidas el mismo mes del año anterior. En México las ventas totales crecieron 8.8% sobre las ventas obtenidas el mismo mes del año anterior. Las ventas a unidades iguales, es decir, considerando todas aquellas unidades que tienen más de un año en operación, registraron un crecimiento de 7.0% respecto al año anterior. En septiembre el sector aeroportuario mexicano registró cifras positivas. Gap anunció un crecimiento de pasajeros de 22.5% en los 12 aeropuertos que opera en México. Asur mostró un incremento de 15.0% y Oma tuvo un aumento de 14.0% El total del tráfico de pasajeros de los 3 grupos aeroportuarios durante septiembre mostró un crecimiento de 17.6% anual. Los pasajeros con mayor peso en el tráfico total, fueron los nacionales (70.1% del total de pasajeros agregados), presentando un incremento de 16.0% en el mes, mientras que los internacionales tuvieron un mayor aumento del 21.3%. (BMV) CALENDARIO DE REPORTES AL 3T15 (Fechas sujetas a cambio) INICIO DE REPORTES A TERCER TRIMESTRE Fecha Emisora Fecha Emisora Fecha Emisora Fecha Emisora Fecha Emisora 15-Oct Finn 21-Oct Fmty 22-Oct Gcarso 23-Oct Asur 28-Oct Aeromex 15-Oct Ohlmex 21-Oct Gicsa 22-Oct Gfnorte 23-Oct Ienova 28-Oct Femsa 19-Oct Amx 21-Oct Oma 22-Oct Gissa 23-Oct Liverpool 28-Oct Ica 19-Oct Volar 21-Oct Unifin 22-Oct Herdez 23-Oct Pochtec 28-Oct Kof 20-Oct Agua 22-Oct Bimbo 22-Oct Hotel 26-Oct Lala 28-Oct Peñoles 20-Oct Alpek 22-Oct Cemex 22-Oct Terra 27-Oct Fibramq 29-Oct Cultiba 21-Oct Element 22-Oct Fibrapl 22-Oct Tlevisa 27-Oct Soriana 21-Oct Fiho 22-Oct Gap 23-Oct Ac 27-Oct Walmex Elaborado por Dinero y Mercados Así han evolucionado los mercados bursátiles: COMPORTAMIENTO INDICES ACCIONARIOS MONEDA LOCAL Último Precio Variación % Índice ÍNDICES ACCIONARIOS MUNDIALES Fecha del Desde el máximo desde 31 dic 2013 09 Oct 2014 9-Oct 2-Oct Semanal Desde el 30 Jun 15 DOW JONES IA (EU) 17,062.42 16,472.37 3.58 -3.16 -4.27 7.52 2.42 NASDAQ COMP. (EU) 4,825.29 4,707.78 2.50 -3.24 1.88 13.40 10.21 20-Jul-15 S&P 500 (EU) 2,014.89 1,951.36 3.26 -2.34 -2.14 11.39 4.50 21-May-15 IPC (MÉXICO) 44,375.62 42,735.15 3.84 -1.51 2.85 0.98 0.67 08-Sep-14 BOVESPA (BRASIL) 49,251.77 47,033.46 4.72 -7.21 -1.51 -2.91 -14.00 02-Sep-14 FTSE 100 (REINO UNIDO) 6,416.16 6,129.98 4.67 -1.61 -2.28 -2.71 -0.24 06-Oct-15 MADRID GENERAL (ESPAÑA) 1,041.17 969.67 7.37 -4.77 -0.12 3.01 -0.64 06-Oct-15 DAX (ALEMANIA) 10,096.60 9,553.07 5.69 -7.75 2.97 2.65 12.12 10-Apr-15 BSE 30 (INDIA) 27,079.51 26,220.95 3.27 -2.52 -1.56 29.93 1.66 29-Jan-15 2015 2014 19-May-15 SHANGAI COMP. (CHINA) 3,183.52 3,052.78 4.28 -25.57 -1.58 52.87 33.24 12-Jun-15 NIKKEI 225 (JAPÓN) 18,438.67 17,725.13 4.03 -8.88 5.66 7.12 19.12 10-Aug-15 SEUOL COMPOSITE (COREA DEL SUR) 2,019.53 1,969.68 2.53 -2.64 5.43 -4.76 2.76 23-Apr-15 Fuente: Elaboración de Dinero y Mercados 15 de 21 EL VIX El Índice de Volatilidad de Opciones de Chicago Exchange, muestra una menor aversión al riesgo. 45.00 2,150.0 40.00 2,100.0 DISMINUYE EL RIESGO EU: ÍNDICE VIX / S&P 500 35.00 2,050.0 30.00 2,000.0 25.00 1,950.0 20.00 1,900.0 15.00 1,850.0 10.00 S&P 500 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: CME VIX MERCADO DE COMMODITIES LOS PRECIOS MUNDIALES DE LOS ALIMENTOS AUMENTARON EN SEPTIEMBRE POR PRIMERA VEZ EN 18 MESES Los precios mundiales de los alimentos aumentaron en septiembre por primera vez en 18 meses, propulsados por los elevados precios del azúcar y los productos lácteos. El índice de precios de los alimentos de la FAO subió de 155.1 en agosto a 156.3 en septiembre, una alza de 0.76%. Esto marca un cambio de tendencia contra agosto, cuando los precios cayeron 5.2%, la caída mensual más fuerte registrada en casi siete años. Sin embargo, el índice ha caído 18.9% en comparación con hace un año y está cerca de su menor nivel registrado en seis años debido a la sobreproducción y a la reducción de la demanda. De continuar el cambio de tendencia, para México representa un factor de riesgo de presión sobre la inflación en el futuro. 250.0 240.0 230.0 220.0 210.0 200.0 190.0 180.0 170.0 160.0 Sep‐15 May‐15 Jan‐15 Sep‐14 Jan‐14 May‐14 Sep‐13 May‐13 Jan‐13 Sep‐12 Jan‐12 May‐12 Sep‐11 May‐11 Jan‐11 Sep‐10 Jan‐10 May‐10 150.0 Sep‐09 Indice de Precio de Alimentos A PESAR DEL ALZA SE UBICA EN UN 18.9 % MENOS RESPECTO AL AÑO PREVIO Elaborado por DiMe Fuente: FAO 16 de 21 CAPACIDAD UTILIZADA EN 87.5%. INVENTARIOS DE PETRÓLEO DE EU; AUMENTARON 3.1 MB EU: Recuento de Plataforma Petrolera, Baker Hughes AL 2 DE OCTUBRE, EL NÚMERO PLATAFORMAS SE REDUJO A 614, UN NUEVO MÍNIMO HISTÓRICO La Administración de Información de Energía (EIA) de Estados Unidos, prevé que la producción de petróleo estadounidense crecerá hasta promediar los 9.2 mbd en 2015: Asimismo, estima que podría comenzar a disminuir para 2016 a 8.9 mbd, En septiembre el bombeo de crudo estadounidense bajó en 120,000 mbd y estima que la producción de crudo disminuiría a mediados del 2016 antes de retomar el crecimiento al finalizar el año. 0.1 1.8 0.0 1.6 0.0 0.0 1.4 0.0 1.2 0.0 ‐0.1 1 ‐0.1 0.8 ‐0.1 ‐0.1 0.6 Diferencia Semanal: ‐26.0 Producción: 614 Elaborado por Dinero y Mercados, S.C. Fuente:EIA, Baker Hughes En la semana que terminó el 2 de octubre, los inventarios comerciales de petróleo en EU aumentaron 3.073 millones barriles (MB), el total de inventarios se ubicó en 461.00 MB. La capacidad utilizada de las refinerías es de 87.5%. EU: INVENTARIOS DE CRUDO, MILLONES DE BARRILES SE PREVÉ QUE LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO ESTADOUNIDENSE CRECERÁ HASTA PROMEDIAR LOS 9.2 MBD EN 2015 500.0 460.0 420.0 380.0 340.0 300.0 Inventarios de crudo: 461.00 Tendencia Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: U.S. EIA 17 de 21 PRECIO DE PETRÓLEO AL ALZA En la semana que finalizó el 9 de octubre, comparado con el 2 de octubre, el tipo WTI aumentó 8.98% a US$ 49.63 (anterior US$ 45.54 por barril), el tipo Brent subió el 9.39% a US$52.65 (anterior US$48.13) mientras que la mezcla mexicana se incrementó el 11.09% a US$43.06 por barril (previo US$38.76 por barril). 130.0 COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DEL PETRÓLEO PRECIOS DEL PETRÓLEO 110.0 90.0 89.00 85.85 70.0 70.20 50.0 47.26 30.0 BRENT: US$ 51.92 WTI: US$ 48.53 MEZCLA: US$ 41.95 Promedio Anual Mezcla ORO Y PLATA 80.35 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Pemex e Infosel Los precios del oro y la plata finalizaron la semana en US$1,151.55 y US$15.99 por onza, respectivamente. Los acumulados durante 2015 son: oro -4.51%; plata +0.13%. 40 2,000 34 1,800 28 1,600 22 1,400 16 1,200 10 1,000 ORO Y PLATA, PLATA: US$15.99 SEMANAL 10.81% DÓLARES POR ONZA ORO: US$1,151.55 SEMANAL 0.95% Plata: US$15.99 Oro: US$1,151.55 Elaborado por Dinero y Mercados S.C. Fuente: Infosel 18 de 21 En general, así calificamos los datos económicos de Estados Unidos, Europa, Asia y México publicados durante la semana. CALIFICACIÓN DIME A LOS EVENTOS ECONÓMICOS DE LA SEMANA DEL 5 DE OCTUBRE AL 9 DE OCTUBRE PAÍS LO DESTACADO DE ESTA SEMANA: LA ECONOMÍA MUNDIAL SE DESACELERA EN ESTADOS UNIDOS SE ALIMENTA LA INCERTIDUMBRE Y POLÉMICA SOBRE CRECIMIENTO Y POLÍTICA MONETARIA INDICADOR OBSERVADO EXPECTA- IMPORTIVA TANCIA Balanza Comercial, Agosto $ -44.5B $-41.8 B $-48.3 B ALTA EU Crédito al Consumidor, Agosto $19.10B $18.9 $16.0 B ALTA EU Índice ISM No Manufacturero, Septiembre 58.8 pts. 59.0 pts. 56.9 pts. ALTA EU Índice PMI Servicios, Septiembre 55.6 pts. 56.1 pts. 55.1 pts. ALTA EU Inventarios Mayoristas, Agosto 0.10% -0.27% 0.08% ALTA EU Minutas de la Fed NA NA NA ALTA EU Precios de Exportaciones, Septiembre -1.20% -1.44% -0.65% ALTA EU Precios de Importaciones, Septiembre -2.00% -1.60% -0.08% ALTA EU Solicitudes Iniciales de Seguro por Desempleo, semana al 3 de octubre 273K 276K 263K ALTA Euro Índice PMI Compuesto Markit Agosto 53.9 pts. 54.3 pts. 53.6 pts. ALTA Euro Índice PMI Servicios Markit, Septiembre 54.0 pts. 54.4 pts. 53.7 pts. ALTA Global Índice PMI Compuesto, J.P. Morgan, Septiembre 53.5 pts. 53.9 pts. 52.8 pts ALTA Global Índice PMI Servicios, J.P. Morgan, Septiembre 54.3 pts. 54.6 pts. 53.3 pts ALTA Global Pespectivas Económicas de Crecimiento Japón Anuncio de Política Monetaria Banco de Japón Japón NA NA NA MEDIA 0.00% 0.00% 0.00% ALTA PMI Markit Servicios, Septiembre 52.0 pts. 53.7 pts. 51.4 pts. ALTA México AMIA Producción automotriz, Septiembre 6.50% 7.69% 4.15% ALTA - 2,800.5 MD - 2,800.5 MD -2 782.1 MD ALTA México Indicador de Confianza del Consumidor, Septiembre 90.1 pts. 90.4 pts. 90.6 pts. MEDIA México Indicador de Pedidos Manufactureros, Cifras Originales, Septiembre 52.6 pts. 52.4 pts. 52.9 pts. ALTA México Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior, Julio 4.90% 4.81% 3.33% ALTA 48.3 pts. 48.34 pts. 48.04 pts. ALTA SP 0.32% 0.37% MEDIA México Indicadores de Confianza Empresarial, Septiembre EN MÉXICO EL BANCO CENTRAL ANCLADO A LA FED LA INFLACIÓN EN MÍNIMOS HISTÓRICOS ANTERIOR EU México Balanza comercial de mercancías de México Revisada, Agosto EN LA ZONA EURO DATOS HÍBRIDOS ESPERADO México Indice de Precios al Productor, Septiembre México Inflación General, Septiembre 0.39% 0.21% 0.37% ALTA México Inflación Subyacente, Septiembre 0.34% 0.20% 0.37% ALTA México Minuta reunión de Política Monetaria Banco de México NA NA NA ALTA México Reporte sobre las economías regionales, abril-junio 2015 NA NA NA ALTA 10.50% 11.30% 12.50% ALTA 99.9 pts. 100.0 pts. 99.9 pts. ALTA 0.50% 0.50% 0.50% ALTA £ -2.5B £-4.4B £-3.27B ALTA NA NA NA ALTA México Ventas Walmex, Septiembre Consolidado OCDE Indicadores Líderes, Agosto UK Anuncio de Política Monetaria BoE UK Balanza Comercial, Agosto UK Minutas del BoE UK PIB Preliminar 3T15, Segunda Estimación 0.60% 0.50% 0.50% ALTA UK Producción Industrial, Agosto 0.72% 0.70% 1.90% ALTA SP: Sin Pronóstico ND: No disponible, NA No aplica Eventos Relevantes Positivo Neutro Negativo 19 de 21 Principal Fondos de Inversión S.A. de C.V., Operadora de Fondos de Inversión Principal Grupo Financiero. Oficinas Dirección General, Campos Elíseos 345. Edificio Omega. Col. Chapultepec Polanco, México D.F. C.P. 11560 Tel. (0155) 5279 7900. Oficinas Corporativas, Calzada del Valle Oriente 112. Col. Del Valle, San Pedro Garza García, Nuevo León México. C.P. 66220 (0181) 8389 9700. Atención a clientes: 01800 343 6372. www.principal.com.mx Dinero y Mercados S.C., Arquímedes 130 Despacho 105. Col. Chapultepec Morales. Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11570, México, D.F. Tels. (01 55) 1085 3730, 1085 3731, 1085 3732 y 1085 3733. [email protected] www.dineroymercados.com http://www.dineroymercados.com/ La información presentada en este documento, refleja los criterios de los analistas de Dinero y Mercados S.C. acerca del entorno externo en cuanto a bonos federales, sector de actividad económica y otros, de igual forma, en cuanto al entorno doméstico de cuentas nacionales, mercado de dinero, mercado cambiario, mercado accionario, balanza de pagos, actividad económica e inflación, entre otros relevantes. La información ha sido preparada para Principal Fondos de Inversión, S.A. de C.V., Operadora de Fondos de Inversión Principal Grupo Financiero con la finalidad de difundirla entre sus clientes y/o algún otro que la empresa considere pertinente, siendo de uso exclusivo de sus clientes. Lo anterior no implica una asesoría de inversión o una oferta o solicitud de compra de cualquier instrumento financiero, no obstante, se ha tenido el cuidado razonable para asegurar que la información aquí contenida no sea falsa o engañosa en su momento de publicación, por lo que Dinero y Mercados, y Principal Fondos de Inversión no asumen responsabilidad alguna de que sea exacta o completa, la información se encuentra sujeta a cambios sin previo aviso. Ni Dinero y Mercados, Principal Fondos de Inversión, sus ejecutivos o empleados, aceptan responsabilidad alguna por pérdida directa o resultante que surja del uso de esta publicación o su contenido. La información se encuentra debidamente protegida por los derechos de autor vigentes por lo que no ha de reproducirse, distribuirse o publicarse con ningún fin, salvo el previo consentimiento explícito de los derechos reservados que protegen este documento. 20 de 21 Cualquier inversión aquí referida, puede incluir un determinado nivel de riesgo, los ingresos de cualquier inversión aquí referida, pueden fluctuar y/o ser afectadas por el movimiento de las tasas de cambio, por lo que el desempeño histórico no es indicativo de los resultados futuros. Los inversionistas han de tomar sus propias decisiones de inversión sin depender de la información contenida en esta publicación, solo los inversionistas con experiencia y conocimiento suficiente en asuntos financieros para evaluar los riesgos rendimientos, pueden considerar una inversión en cualquier organismo emisor o mercado aquí mencionado, de lo contrario, no deben tomar decisiones basándose en esta publicación. La información electrónica y el Internet no son seguros, por lo que Principal Fondos de Inversión no acepta ninguna responsabilidad causada por virus informáticos. Si usted no es el destinatario directo de esta información, debe hacer caso omiso de la misma y eliminarla, dado que cualquier reenvió o copia se encuentra prohibida. 21 de 21
© Copyright 2025