Ver Programa - Nuestra Escuela

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR
PROBLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA
Espacio curricular: Las transformaciones sociales en el mundo contemporáneo
Año: 2014
Horas virtuales:
40
Horas presenciales:
10
Horas totales:
50
Responsable de cátedra: Gustavo Varela
Fundamentación
Nuestra época actual ha recibido, por parte de las ciencias sociales, diferentes formas de ser
nombrada. Tal vez la más divulgada y la más discutida en términos teóricos ha sido la de
posmodernidad. Más allá de convenir si este concepto es el adecuado o no para describirla, lo cierto
es que vivimos, en la sociedad contemporánea, un conjunto de transformaciones que han
modificado nuestros hábitos y que exigen, a la vez, una modificación de las formas de análisis y de
la comprensión de sus prácticas.
El uso del prefijo pos, en sus más variadas formas (poscapitalismo, posfordismo, poshumanismo,
etc.), nos brinda la clave, no solo de un nuevo estado de cosas, sino del abandono de una época
anterior; no una sucesión o un progreso, sino una discontinuidad. Si lo moderno suponía un
conjunto de instituciones, una forma de identidad, una serie de valores éticos, modelos definidos
para la política, la economía o el análisis social, lo pos anuncia otras matrices del hacer y del decir
social. Dos estratos históricos que, por momentos, parecen sucesivos (razón por la cual, en muchas
ocasiones, damos respuestas viejas a nuevos problemas).
Lo cierto es que las categorías de análisis nos resultan escasas toda vez que el contraste entre las
prácticas y los discursos de la sociedad moderna y de la sociedad actual es tan distinto. En tal
sentido, la tecnología digital se articula con un nuevo entramado colectivo respecto de aquel
derivado de la mecánica moderna; lo mismo respecto de las relaciones de poder. Ya no serán las
instituciones de encierro aquellas que vuelvan dóciles a los cuerpos con fines productivos: son otros
los procedimientos de dominio en la actualidad, más sutiles, más penetrantes. Si para el mundo
moderno la libertad personal, el ascenso social y el progreso colectivo eran las formas para la
composición del colectivo social, el mundo contemporáneo se desplaza de ello en nombre de una
economía política que se asienta sobre la intervención de los deseos de la población. El dominio de
la imagen publicitaria y la construcción de una identidad consumista surgen como parte de este
proceso.
Sin dudas, la escuela es un ámbito privilegiado en el que este contraste de un dispositivo social a
otro se hace elocuente. Por ello creemos que es fundamental un análisis de este pasaje de un
modelo a otro. Porque en ello radica la posibilidad de comprensión de nuevas prácticas que, a los
ojos del modelo anterior, pueden resultar disruptivas o perturbadoras pero que, en la sociedad
contemporánea, están legitimadas.
En definitiva, aquello que fundamenta este módulo referido a las transformaciones sociales del
mundo contemporáneo no es más que la necesidad explícita de conjugar, en este presente
histórico, la práctica y enseñanza de las ciencias sociales.
Propósitos



Proporcionar categorías conceptuales que aportan hoy las ciencias sociales para el análisis
de las trasformaciones del mundo contemporáneo y su impacto en la escuela desde una
perspectiva crítica.
Interpelar las nociones de sentido común respecto de las actuales transformaciones
sociales y abrir espacios de debate acerca de las relaciones de poder, el entorno
tecnológico y la construcción de la subjetividad en el mundo contemporáneo.
Promover el uso de recursos visuales (fotografías y videos) para la comunicación
Objetivos
1
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR
PROBLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA

Diferenciar, para el análisis de la sociedad contemporánea, la idea de progreso de la de
discontinuidad histórica.
Reconocer los cambios entre el dispositivo disciplinario y el dispositivo de control como una
nueva forma de ejercicio del poder.
Distinguir los efectos de la mecánica moderna y de la máquina digital en la construcción de la
subjetividad actual.
Identificar la concepción provocante de la técnica con una economía de la acumulación y la
utilidad.
Reconocer, en el dominio de la imagen publicitaria contemporánea, una forma de
administración de los deseos.
Analizar la emergencia de la sociedad de consumo como parte del proceso de
mercantilización de la vida.





Contenidos
Unidad I
Discontinuidades y rupturas: de la disciplina al control.
La emergencia de la época actual: ¿progreso o discontinuidad histórica? La idea moderna de
progreso. La discontinuidad como metodología de análisis histórico. De la disciplina al control: las
relaciones de poder en el mundo contemporáneo. La sociedad disciplinaria y las instituciones de
encierro. Las sociedades de control y el sujeto endeudado.
Unidad II
Racionalidad técnica y productividad
La máquina como organismo. Cuantificación y regularidad moderna: el reloj. La pantalla digital como
la máquina de la infelicidad. La esencia de la técnica como provocación y como productividad.
Subjetividad técnica y mercantilización de la vida.
Unidad III
La intervención sobre los deseos: imagen publicitaria y consumo
La administración de la población a través de la intervención sobre los deseos. El dispositivo de
seguridad. El discurso publicitario y el dominio de la imagen. La sociedad consumista: consumo,
luego existo. La modernidad líquida: la creación del deseo y la novedad.
Bibliografía obligatoria
Unidad I


Cerruti, P. La “ontología histórica” de Michel Foucault. Apuntes de método para el
análisis crítico socio-cultural. Revista Sociedade e Cultura, 2012.
http://www.revistas.ufg.br/index.php/fchf/article/view/22407/13418
Galimberti, U. “Psiché y Techné”, en Revista Artefacto n° 4, Buenos Aires, octubre
de 2001. Introducción.
2
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR
PROBLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA


Deleuze, G. “Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer (comp.).
El lenguaje libertario, Buenos Aires, Atamira, 1999.
http://www.fundacion.uocra.org/documentos/recursos/articulos/Posdata-sobre-lassociedades-de-control.pdf
Rodríguez, P. Qué son las Sociedades de Control. Revista Sociedad Nro. 27.
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. En línea:
http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/21.-Qu%C3%A9-son-lassociedades-de-control.pdf
Unidad II




Munford, Lewis (1966). “Preparación cultural”, en Técnica y civilización. Madrid,
Editorial Alianza, 1982. (Extracto: “El monasterio y el reloj”).
Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Selección. Buenos Aires: Traficante
de sueños. Capítulo: La ideología felicista (págs. 35 a 57)
http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20f%C3%A1brica%20de%20la
%20infelicidad-TdS.pdf
Heidegger, M. Extractos sobre la técnica.
Fernández Durán, R. (2010). Tercera Piel. Sociedad de la Imagen y conquista del
alma. Capítulo: La Sociedad de Consumo: el lujo al alcance de «todos». Págs. 2024.
Unidad III


Minzi, V. (2003). Publicidad gráfica en Argentina: modos de pensar la escuela
pública. Comunicar, 20, 2003, Revista Científica de Comunicación y Educación.
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1111/b15233443.pdf?sequence
=1
Pla Vargas, L. Consumo, identidad y política. Tesis de doctorado: Universidad de
Barcelona. Capítulo: Identidad. Págs. 228-237.
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/97165/LPV_TESIS.pdf?sequence=1
Bibliografía complementaria









Bataille, G. (1987). “La noción de gasto” en La parte maldita. Barcelona: Editorial
Icaria.
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Modernidad líquida. Buenos Aires: FCE.
Beck, U. (2000). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI editores.
Foucault, M. (1993). La Vida de los hombres infames. Buenos Aires: Editorial
Altamira.
Foucault, M. (2003). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.
G. Deleuze (2008). Foucault. Buenos Aires: Paidós.
Heidegger, M. (1983). “La pregunta por la técnica”, en Ciencia y técnica. Santiago
de Chile: Editorial Universitaria.
Lyotard, F (1987). La condición posmoderna. Buenos Aires: Cátedra.
Sennet, R. (2005). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.
3
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR
PROBLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA

Virilio P. (1996). El arte del motor. Aceleración y realidad virtual. Buenos Aires:
Manantial.
Criterios de Evaluación
La evaluación de los desempeños individuales en el desarrollo del módulo tiene como referencia lo
puesto en evidencia en las siguientes actividades obligatorias:
1. Participación en los foros de debate propuestos
2. Presentación del trabajo final del módulo
En relación con los propósitos y objetivos planteados para el módulo, se observará en las
actividades obligatorias:
1) Participación en los foros de debate propuestos
A su vez, dentro de este punto se valorará:




la cantidad y calidad de los aportes realizados;
el proceso de ruptura con las nociones de sentido común, respecto de las actuales
transformaciones sociales en las relaciones de poder, el entorno tecnológico y la
construcción de la subjetividad en el mundo contemporáneo;
el uso apropiado de las categorías teóricas abordadas en el módulo;
la adecuada utilización de recursos visuales (fotografías y videos) para la comunicación de
contenidos vinculados a los actuales desarrollos de las ciencias sociales.
2) Presentación del trabajo final del módulo
En este otro se valorará:





el cumplimiento de la consigna de trabajo y las características formales de presentación;
el logro de los objetivos propuestos para el módulo;
el adecuado uso de las referencias teóricas abordadas en las clases y en la bibliografía del
módulo;
la pertinencia de fotografías y videos seleccionados;
el cumplimiento con los plazos de entrega.
Régimen de aprobación
Se plantean como requisitos de aprobación el cumplimiento, en los plazos establecidos, de la
entrega de las actividades obligatorias, en las siguientes condiciones:
4
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR
PROBLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA
1. Participación pertinente en los foros de debate propuestos. (En caso de no cumplir con las
exigencias de cantidad y/o calidad en las intervenciones, podrá acceder a una instancia de
recuperación).
2. Presentación, conforme a las pautas establecidas, del trabajo final del módulo. Consiste en
una instancia evaluativa final individual, integradora del proceso, de presentación obligatoria. Se
trata de una producción que será aprobada con el cumplimiento de las exigencias mínimas
pautadas, con recomendaciones de mejora si correspondieren.
Criterios de valoración:



Si bien se plantean criterios generales de orden cuantitativo, la evaluación vinculada a la
aprobación del módulo es de carácter procesual.
En la evaluación procesual no se observan por separado cada una de las actividades e
intervenciones hechas por el cursante, sino el proceso de cada uno: cómo empezó, cómo
fue avanzando en sus reflexiones y producciones, cómo resolvió la instancia evaluativa
final.
Como criterios cuantitativos, se plantea el cumplimiento del 75% de las participaciones
requeridas en los foros de debate. La instancia evaluativa final es obligatoria, con las
correspondientes complementaciones y/o ajustes en el caso de que fueran solicitados.
5