ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR PROBLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA Espacio curricular: ¿Cómo vivir juntos? La construcción de la comunidad en la escuela Año: 2015 Horas virtuales: 40 Horas presenciales: 10 Horas totales: 50 Responsable de cátedra: Diego Román Caramés Fundamentación El módulo “¿Cómo vivir juntos? La construcción de la comunidad en la escuela” aborda una necesidad de los profesionales contemporáneos que podríamos resumir en la pregunta: ¿cómo trabajar para poder trabajar? No es una tautología. Los agentes escolares del nivel medio expresan la necesidad de contar con recursos profesionales, pero también subjetivos, para la construcción de un ambiente de trabajo propicio que no tienen garantizado automáticamente en la vida escolar. Por este motivo, integramos un módulo específico para la construcción y fortalecimiento de la comunidad escolar y en la línea del encuadre del Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela. Tanto el ámbito áulico, como el espacio escolar más general, se ven desbordados en el presente por dificultades, inquietudes y alteraciones que no pueden ser pensadas ya, meramente, desde el dispositivo tradicional que forjó el modelo normalista. El docente, como autoridad moral y epistémica que organiza de manera centralizada y homogénea los discursos y prácticas que configuran la clase; los estudiantes como individuos dispuestos a ser formados como sujetos de saber y como ciudadanos, que reconocen por principio la autoridad del docente, son figuras subjetivas que ya no pueden darse por supuestas en ninguna institución escolar. Las transformaciones sociales, políticas y económicas del mundo contemporáneo demandan una revisión de algunos de los supuestos de aquella tradición normalista que fundó –y continúa como pilar de– nuestros modelos educativos. La revisión que aquí nos proponemos supone un trabajo con las propias experiencias docentes al mismo tiempo que un desarrollo conceptual que vuelva a esas experiencias un campo de pensamiento y producción teórica. La idea es que los docentes que comparten una institución puedan experimentar la vida en la escuela como una sucesión de enlaces. Por lo tanto, una experiencia que esté más allá de los términos alumno/docente, unidades de medida del diagrama áulico; más allá de la interioridad del aula; más allá de los contenidos de la propia signatura. Que cada docente pueda sentirse parte de algo más amplio que el propio hacer. Es decir, que pueda sentirse más acá, como eslabones de una cadena que, como tal, necesita enhebrar cada una de sus partes. Propósitos Brindar una serie de perspectivas teóricas y proporcionar categorías conceptuales para el análisis crítico de las trasformaciones del mundo contemporáneo, de sus efectos en la escuela y del rol docente en el contexto actual. Promover la reflexión de los cursantes sobre las propias prácticas docentes e institucionales y sobre las formas de construcción de comunidad en el ámbito escolar, en sus diferentes sentidos y dimensiones. 1 ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR PROBLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA Incentivar el uso de recursos literarios y audiovisuales (cuentos, novelas, ensayos y films), como así también de redes sociales y recursos digitales (Facebook, google maps) para la enseñanza de las ciencias sociales. Objetivos Al finalizar el módulo se espera que los cursantes sean capaces de: conozcan y valoren los múltiples espacios colectivos para el fortalecimiento de la vida escolar, cuenten con herramientas que permitan el trabajo colaborativo con sus colegas, conozcan las estrategias necesarias para diseñar alianzas entre la escuela y otras instituciones barriales, sitúen en perspectiva histórica las dimensiones políticas y epistemológicas de la escuela, como así también algunas de las formas subjetivas contemporáneas en que puede ser habitada, evalúen críticamente los presupuestos filosóficos y culturales de las distintas concepciones sobre los vínculos entre cuerpos, prácticas y saberes en la formación de los sujetos educativos. Contenidos Clase 1 La escuela ante el cambio de época Los nombres de lo contemporáneo; sus marcas subjetivas y objetivas. El Estado y sus instituciones bajo las transformaciones de la Modernidad tardía. La institución como parte funcional y la institución-total. La escuela en el horizonte de las transformaciones contemporáneas: de la articulación disciplinaria a la heterogeneidad desarticulada. El devenir existencial de la escuela; sus dimensiones políticas y pedagógicas. Las formas de posicionamiento e interrogación ante los nuevos desafíos. Clase 2 Cuerpos, prácticas y saberes El cuerpo y sus pasiones versus la Ley de la razón: genealogía de una tensión ética y pedagógica. El dilema de la ética aristotélica como modelo de pedagogía política: ¿cómo se forma un carácter virtuoso? La Modernidad y el giro racionalista; las escisiones del sujeto moderno: cuerpo y razón; pensamiento y deseo; saber y conducta. Las mutaciones del ¿sujeto? contemporáneo. Nuevas corporalidades y procesos de subjetivación. Cuerpos extensos y presencias intensas. El aula como diagrama de fuerzas. Prácticas, saberes y deseos como nuevos anudamientos subjetivos. Clase 3 2 ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR PROBLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA Figuras de la docencia El docente en el modelo disciplinario: posición arbitral; doble mediación (epistémica y política); autoridad por transferencia; legitimidad por investidura estructural. El triángulo pedagógico, su plano de apoyatura presupuesto. Nuevas figuras: el docente investigador y armador de juego. Sus implicancias en la concepción de los elementos constitutivos del aula (las materias, la enseñanza, el aprendizaje, la autoridad, la evaluación, la ignorancia). Presencia de la singularidad del docente más allá del rol de agente. El Estado como garante de derechos, gestor de recursos y orientador versus fuga al Estado como garante integral y donador de subjetividad. Constitución comunitaria en la escena pedagógica. Clase 4 La escuela y la construcción de lo común Figuraciones de lo común: como esencia, como relato, como invención, como tradición, como pacto, como construcción colectiva. El ethos comunitario y los intereses societales. De lo común a lo comunitario (lo particular, lo universal, lo singular). Potencia y sentidos de la interpelación nacional en la era global. Lo común en el horizonte escolar: del aula al patio; del patio a la institución; de la institución al barrio. La vida en común en la escuela como deseo de comunidad. Bibliografía obligatoria Clase 1 Agamben, Giorgio. (2011). “¿Qué es lo contemporáneo?”, en: Desnudez, Barcelona: Anagrama. Entrevista a Pierre Levy de Ingrid Sarchman: “Pierre Levy: el porvenir digital será comunitario”, en Ñ. Revista de cultura, N°607, año XII, Buenos Aires, pp.10-11. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/porvenir-digitalcomunitario_0_1358264177.html Lewkowicz, Ignacio. (2003). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós. (Selección). Martínez, Marcela. (2014) ¿Cómo vivir juntos? La pregunta de la escuela contemporánea. Villa María (Córdoba): EDUVIM. (Selección). Clase 2 Aristóteles (1995). Ética Nicomáquea, Buenos Aires: Planeta-DeAgostini. (Selección). Castro, Edgardo (2004). El vocabulario de Michel Foucault, Buenos Aires: UNQUIPrometeo. (Selección) Lewkowicz, Ignacio (2008). “Escuela y ciudadanía”, en: Lewkowicz, I. – Corea, C. (2008). Pedagogía del aburrido. Buenos Aires: Paidós. (Selección) 3 ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR PROBLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA Martínez, Marcela. (2014) ¿Cómo vivir juntos? La pregunta de la escuela contemporánea. Villa María (Córdoba): EDUVIM. (Selección) Clase 3 Foucault, Michel, (1983), Vigilar y castigar, México, Siglo XXI. (Selección) Martínez, Marcela (2014), ¿Cómo vivir juntos? La construcción de la comunidad en la escuela, Villa María, EDUVIM. Ranciere, Jacques (20033) El maestro ignorante, Barcelona, Laertes. (Selección) Sztulwark, Diego y Duschatzky, Silvia (2011), Imágenes de lo no escolar, Buenos Aires, Paidós. (Selección) Clase 4 Consejo Federal de Educación (2012), Resolución CFE N° 180/12 NAP. Ciclo Orientado de Educación Secundaria, Formación ética y ciudadana. Buenos Aires. Educación y Memoria (2013). Pensar la democracia. Treinta ejercicios para trabajar en el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. (Selección) Martínez, Marcela. (2014) ¿Cómo vivir juntos? La pregunta de la escuela contemporánea. Villa María (Córdoba): EDUVIM. (Selección) Serres, Michel (2013). Pulgarcita. México: F.C.E. (Selección) Bibliografía complementaria Castells, Manuel (1999), La era de la información, Madrid, Alianza. Colectivo Juguetes Perdidos (2011), Por atrevidos. Politizaciones en la precariedad, Buenos Aires, Tinta Limón. Deleuze, Gilles (1999). “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en: Conversaciones, Barcelona: Pre-Textos. Kant, Immanuel. (1999). “¿Qué es la Ilustración?”, en: Filosofía de la Historia. México: F.C.E. Foucault, Michel. (1994). Dits et écrits. Vol. IV. París: Gallimard. Foucault, Michel. (2011). Los anormales, Buenos Aires: F.C.E. Lyotard, F (1987). La condición posmoderna. Buenos Aires: Cátedra. Sennet, R. (2005). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama. Criterios de Evaluación En consonancia con la metodología de trabajo, la evaluación forma parte del propio recorrido y se integra al resto de las actividades de la cursada. En este sentido, y más allá de las pautas formales que se explicitan más abajo, el criterio de evaluación responde más 4 ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR PROBLEMÁTICAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y SU ENSEÑANZA bien a una perspectiva cualitativa antes que cuantitativa. En tanto proponemos una apertura y exploración de las distintas dimensiones de la producción colectiva, privilegiamos el trabajo que puedan hacer los cursantes en los distintos espacios de intercambios y debates. Esto supone que serán ponderadas especialmente las participaciones que puedan trascender la instancia de trabajo individual, es decir, que puedan desarrollar una trayectoria atentos a –y colaborando con– las trayectorias de los demás cursantes. Por este motivo entendemos que si las lecturas de las clases son condición necesaria para participar en las actividades, no menos fundamental resulta la lectura de las participaciones del resto de los colegas. Por último, si bien tomamos en cuenta la diferencia entre actividades obligatorias y no obligatorias, entendemos que todas forman parte de una misma producción de conocimiento que realizan los cursantes a lo largo del módulo y, por eso mismo, serán consideradas y atendidas con igual interés por parte de los tutores. Los requisitos de aprobación son los siguientes: Lectura de las clases y de la bibliografía obligatoria. Participación en el 75% de las actividades obligatorias del módulo. Elaboración y aprobación del trabajo final integrador. 5
© Copyright 2024