39.-EDUCACION Y MEMORIA. ABORDAR EL PASADO RECIENTE

PROYECTO DE CAPACITACIÓN
NIVEL
INICIAL
IFDC BARILOCHE
AÑO 2013
Educación y memoria:
abordar el pasado reciente
desde y en el Nivel Inicial
Profs. Mara Brandwaiman
Analía del Valle Jofré
Daniel Pukas
Susana Romaniuk
Destinatarios: Docentes del Nivel Inicial
Cupo: 20 docentes
Cantidad de horas: 40 hs.
1
FUNDAMENTACION:
(...) de lo que somos responsables es del presente. Los jóvenes son
absolutamente responsables del presente en el sentido de que no deberían –creo yo–
simplemente resignarse a aceptar el mundo que se les hereda, de manera más o menos ciega.
(…) ser responsable es preguntarse cómo fueron posibles las cosas, por qué hoy somos lo que
somos. (…) Saber cómo hemos llegado a ser lo que somos; porque es posible, si uno no está
conforme, cambiar el presente, para saldar cuentas con el pasado. La mejor manera de saldar
cuentas con el pasado es vivir un presente en el cual aquel pasado haya sido incorporado a
nuestra propia experiencia.”
Héctor Schmucler (2006) “¿Para qué recordar?”.
Diseñar una propuesta de capacitación destinada a profesores de Nivel Inicial supone
partir de una serie de saberes propios de las disciplinas y de las prácticas escolares, en tanto
construcciones/creaciones/opciones que se desarrollan como posibilidad y apertura a nuevos
horizontes en el campo de la enseñanza y de la reflexión histórica.
Diseñar una propuesta sobre la historia reciente supone pensar en la coetaneidad entre
la historia vivida y la historia narrada, supone, a su vez, la construcción de un acontecimiento
en su dimensión epistemológica, ontológica y política; presume pensar la relación entre
memorias e identidades, en tanto procesos subjetivos anclados en experiencias y marcas
simbólicas y materiales sujetas a procesos individuales y vinculares basados en el acto de
transmisión y reinterpretación que requiere de otros/as para recordar. Las experiencias se
expresan en relatos y es el conjunto de ellos el que nos acerca a otras épocas y a los sentidos
que los sujetos asignan a los hechos vividos.
La construcción de la memoria de nuestra historia reciente es un desafío y un
compromiso que no debe estar ausente en las escuelas hoy. Pensar en una “pedagogía de la
memoria” supone revisar los procesos de construcción de la memoria social muchas veces
asociados a experiencias dolorosas y traumáticas del pasado; “implica reflexionar sobre
algunas cuestiones vinculadas a problemas epistemológicos y políticos que se desprenden de la
propia tarea de transmisión y que tienen que ver fundamentalmente con las preguntas por los
contenidos y las formas: qué enseñar de ese pasado y cómo hacerlo”1.
La relación historia-memoria, según Mudrovcic, (2005) es puesta en discusión cuando a
mediados de nuestro siglo hace irrupción la historia del presente obligando a revisar el
presupuesto de la ruptura con el pasado como garantía de un conocimiento histórico objetivo.
Entiende por historia del presente aquella historiografía que tiene por objeto acontecimientos o
fenómenos sociales que constituyen recuerdos de al menos una de las generaciones que
comparten un mismo presente histórico. Así también señala la difícil tensión entre el presente
y la reconstrucción historiográfica del pasado reciente en el que el historiador juega el rol de
sujeto y objeto en tanto es `portador, él mismo, de la memoria del fenómeno que pretende
reconstruir históricamente. Por tanto, es la actitud crítica, la única posibilidad abierta a una
historia del presente consciente de la ligazón ineludible con la memoria del pasado reciente.
La historia y las memorias de nuestro pasado reciente están asociadas a pugnas,
debates y tensiones que emergen con mucha fuerza en la actualidad en los nuevos contextos
políticos nacionales e internacionales.
Ricoeur (1998) sostiene que nuestros recuerdos se encuentran inscritos en relatos
colectivos que, a su vez, son reforzados mediante conmemoraciones y celebraciones públicas
de los acontecimientos destacados de los que dependió el curso de la historia de los grupo a
los que pertenecemos.
A partir de 2003, en que la defensa de los derechos humanos es asumida como política
de Estado en nuestro país, los contenidos relativos al pasado reciente, la identidad y los
derechos humanos pasan a tener peso en la formación docente y en las escuelas. La ley de
educación Nº 26.206 insta a trabajar fuertemente la cuestión de derechos humanos en la
1 Educación, memoria y derechos humanos. Orientaciones pedagógicas y recomendaciones
para su enseñanza (2010), por Julia Rosenberg y Verónica Kovacic, Bs As, Ministerio de
Educación de la Nación, 1° edición, p. 17.
2
educación pública2. La instauración del 24 de marzo como feriado obliga a una conmemoración
de sucesos trágicos de nuestra historia. La política de renovación del reclamo frente a
organismos internacionales por la recuperación de la soberanía argentina sobre las Islas
Malvinas, y el reconocimiento a quienes lucharon por esa soberanía, trae como consecuencia
una “remalvinización” de la opinión pública que lleva a rediscutir cuestiones que hacen a
nuestra identidad, ya que durante muchos años, la escuela, en su rol protagónico en la
construcción de una identidad nacional, elaboró un relato sobre Malvinas asociado
principalmente a la dimensión territorial desde una visión acrítica de la soberanía,
descontextualizando los procesos históricos y evadiendo el abordaje complejo que este tema
requiere.
PROPÓSITOS:
o
Favorecer el intercambio, debate y reflexión acerca de las relaciones posibles
entre el conocimiento del pasado reciente y la identidad para poder pensar el
abordaje de estos temas del pasado reciente en la escuela hoy, resignificando
los aportes tanto de investigaciones y autores, como de aquellos provenientes
de experiencias: personales, colectivas, familiares, institucionales, etc.
o
Propiciar la indagación de conflictos actuales vinculados a estas cuestiones en
nuestro país y región, hacia el reconocimiento de las implicancias pedagógicas y
políticas en el nivel inicial.
o
Generar un espacio de reflexión desde el enfoque de la “pedagogía de la
memoria” en relación con la didáctica del Nivel Inicial.
o
Reflexionar sobre la enseñanza de estos contenidos en el Nivel Inicial
propiciando la indagación, el diseño de actividades, la puesta en práctica, el
análisis, la revisión de estrategias y recursos didácticos.
CONTENIDOS:
Eje N°1: Memoria de nuestra historia reciente. La transmisión del pasado doloroso:
sentidos de su enseñanza.
Eje N° 2: Educación y memoria, la escuela y la elaboración del pasado reciente: la
experiencia del terrorismo de estado en la Argentina.
Eje N° 3: Memorias en pugna en torno a Malvinas. Malvinas y la última dictadura militar.
La guerra (1982): sucesos del pasado, las marcas del presente
Eje N° 4: El vínculo con el presente: democracia y derechos humanos hoy
Eje N° La enseñanza en el Nivel Inicial: indagación de representaciones de los niños
acerca de Malvinas, de la dictadura, de la democracia, de los derechos humanos.
Diseño de actividades de reflexión con los niños, puesta en práctica, análisis y
revisión de estrategias y recursos didácticos
2 Podemos ver cómo el respeto a los derechos humanos es resaltado en los Artículos 11 y 30 de dicha
ley, pero aquí citamos en particular el Artículo 92, en sus incisos b) y c), sobre los contenidos curriculares
comunes a todas las jurisdicciones:
“b) La causa de la recuperación de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur,
de acuerdo con lo prescripto en la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional.
c) El ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que
quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado, con el objeto
de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado
de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos, en concordancia con lo dispuesto por la
Ley Nº 25.633.” (Ley 26.206)
3
METODOLOGÍA:
La propuesta de trabajo es organizar los encuentros con la modalidad de talleres dado
que esta forma de abordaje de los contenidos posibilita la interacción entre los sujetos y con el
conocimiento. Nos orientamos a brindar aportes teóricos a fin de que operen como referencia
para la reflexión y construcción grupal.
Los talleres y el asesoramiento, entendidos ambos desde su dimensión dialógica,
implican trabajar “con el otro” en tanto actores vinculados al proceso educativo.
En los aspectos metodológicos, la práctica de la historia reciente responde –como
expresa Funes (2010)- a las mismas exigencias que la de los períodos anteriores: búsqueda,
crítica y comparación de fuentes. El recurso a nuevas fuentes disponibles para etapas
recientes, como testimonios orales, documentos escritos, audiovisuales o fotográficos, renueva
las estrategias, diversifica las fuentes de información y compromete a reflexionar críticamente
acerca de los sentidos cognitivos e identitarios y a recuperar el vínculo con el conocimiento
como herramienta fundamental de análisis de la realidad.
Ante una temática tan compleja para abordar en el aula, propondremos diversos
materiales educativos, producciones audiovisuales, entre otros recursos, a fin de mejorar las
condiciones de comprensión y apropiación de estos saberes que la escuela está convocada a
transmitir.
El curso se desarrollará en coordinación con un EDI, en 40 hs. reloj, distribuidas de la
siguiente manera:
• 15 horas presenciales (5 encuentros de 3 horas en horario extraescolar). Los
tres primeros encuentros serán destinados a la discusión de los ejes a la luz de
los aportes de la bibliografía y al planteo de propuestas de trabajo áulico. El
último encuentro presencial se constituirá en un espacio de socialización de las
producciones y evaluación de todo el proceso.
• 10 horas de tutorías para la evaluación en proceso de propuestas de trabajo
áulicas para ser analizadas y recibir sugerencias y comentarios.
• 15 horas destinadas a trabajo de campo e implementación y seguimiento de
propuestas áulicas.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La evaluación es un proceso que pretende comprender los procesos de enseñanza y de
aprendizaje a través de la obtención de información y el análisis de la misma desde marcos
teóricos necesariamente valorativos para proyectar acciones y reformulaciones tendientes
mejorar la práctica pedagógica.
Se considera a la evaluación como un proceso continuo, de índole diagnóstica, formativa,
sumativa, y se efectuará en instancias de hetero-, co- y auto-evaluación.
La acreditación alude a un requerimiento institucional que certifica la apropiación de
contenidos en relación a los referentes y criterios establecidos para valorar los aprendizajes:
Posibilidad de realizar vinculaciones teóricas y prácticas a partir del análisis de distintos
documentos escritos y experiencias cotidianas.
Posibilidad de diseñar propuestas de acción fundamentadas desde los marcos teóricos
abordados en la capacitación.
Para la acreditación se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
• Asistencia al 80% de los talleres y tutorías presenciales
• Cumplimiento en tiempo y forma de las instancias relacionadas con el trabajo de
campo.
• Presentación trabajo final y socialización de las propuestas.
RECURSOS NECESARIOS:
Un aula espaciosa
PC con cañón y pantalla, más parlantes
4
BIBLIOGRAFIA:
Bibliografía citada en la fundamentación y la metodología:
Funes, Graciela (2010), “Las Historias enseñadas. Futuros posibles”, en Novedades Educativas
N° 235.
Mudrovcic, María Inés (2005), “Algunas consideraciones epistemológicas para una historia del
presente” en Historia, narración y memoria. Los debates actuales en Filosofía de la
Historia, Madrid, AKAL.
Ricoeur, Paul (1998), “Memoria individual y memoria colectiva” en La lectura del tiempo
pasado: memoria y olvido, España, Arrecife.
Bibliografía para el curso:
Batallán, G. y Díaz, R. (1988), "Salvajes, bárbaros y niños. La definición de patrimonio en la
escuela primaria", en Cuadernos de Antropología, Nº 4, Fac. de Filosofía y Letras,
U.B.A.
Benejam, P. y Pagés, J., coords. (1997), Enseñar y aprender ciencias sociales, Barcelona,
ICE/Horsori.
Caso Rosendi, Gustavo (2009), Soldados, 1° ed, Bs.As., Ministerio de Educación de la Nación.
Castorina, José (2008), “Los conocimientos sociales de los alumnos: un nuevo enfoque”, en
Revista Digital La Educación en nuestras manos, N° 79, SUTEBA, junio.
Dussel Inés, Gojman Silvia, Finocchio Silvia: (1998), Haciendo memoria en el país de Nunca
Más, Buenos Aires, Eudeba.
Dussel, Inés (2000), “Los problemas sociales y la escuela”. Cuadernillo No 1: “La escuela y los
temas polémicos: Reflexiones y sugerencias en torno a una relación difícil”, Ministerio
de Educación de la Nación, Subsecretaría de Educación Básica, Programa Nacional de
Gestión Curricular y Capacitación.
Dussel, Inés (2008), “A 30 años del golpe: repensar las políticas de la transmisión en la
escuela”, Seminario-Taller: "Pedagogías para este tiempo: Transmisión, afectos,
contextos", Bs.As., FLACSO, Noviembre.
Educación, memoria y derechos humanos. Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para
su enseñanza (2010), a cargo de Julia Rosenberg y Verónica Kovacic, 1° edición, Bs.
As., Ministerio de Educación Presidencia de la Nación y Organización de Estados
Americanos, Proyecto multinacional “Memoria y derechos humanos en el Mercosur.
Biblioteca y materiales didácticos”.
Entre el pasado y el futuro: los jóvenes y la transmisión de la experiencia argentina reciente
(2007), Bs. As., Eudeba.
Entrevista Elizabeth Jelin, producción del INFD y el Programa Educación y Memoria, 2011
[disponible en línea en
http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/handle/123456789/96953]
Fritta, Bedrich (2010), “Tommy” Jerusalén, Yad Vashem Escuela Internacional de Enseñanza
del Holocausto.
Goris, Beatriz (2006), Las ciencias sociales en el jardín de infantes, Rosario, Homo Sapiens.
Guelerman, Sergio (comp.) (2001), Memorias en presente. Identidad y transmisión en la
Argentina posgenocidio, Buenos Aires, Norma.
Jelin, Elizabeth (comp.) (2002), Las conmemoraciones: las disputas en las fechas “in-felices”,
Madrid y Bs.As, Siglo XXI de España editores.
Jelin, Elizabeth y Lorenz Federico (comps.) (2004), “Educación y memoria: La escuela elabora
el pasado”, Madrid y Bs.As, Siglo XXI de España editores.
5
Lorenz, Federico (2006), La guerra por Malvinas, Bs. As., Edhasa, capítulo II “Movilizaciones”,
capítulo IV “La guerra en las islas”, pp. 41-68, y capítulo IX “Volveremos, los
combatientes”, pp. 119-222.
Malvinas: educación y memoria. Material para trabajar en las aulas sobre Historia, Memoria y
Soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios
marítimos circundantes, Bs As, Ministerio de Educación de la Nación [disponible on line
en formato .pdf].
Morgegenstern, Naomí (2010), “Tommy: Cuadernillo para el docente desde Jardín de Infantes
hasta sexto grado”, Yad Vashem Escuela Internacional de Enseñanza del Holocausto
Morgegenstern, Naomí, Sagie Camit (2008) (asesoramiento Shulamit Imber),”Quería volar
como una mariposa, Cuadernillo para el Docente”, Jerusalén, Yad Vashem Escuela
Internacional de Enseñanza del Holocausto
Palermo, Vicente (2007), Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina
contemporánea, Bs.As., Sudamericana.
Pensar la dictadura: terrorismo de estado en la Argentina. Preguntas, respuestas y propuestas
para su enseñanza (2010), edición literaria a cargo de María Celeste Adamoli y Cecilia
Flachsland, 1° ed., Bs.As., Ministerio de Educación de la Nación.
Pensar Malvinas: una selección de fuentes documentales testimoniales, ficcionales y
fotográficas para trabajar en el aula (2009), compilado por Cecilia Flachsland, María
Celeste Adamoli y Federico Lorenz, 1ª ed. Bs.As., Ministerio de Educación de la Nación.
Raggio, Sandra (2004), La enseñanza del pasado reciente, Hacer memoria y escribir la historia
en el aula, Clío & Asociados, Univ. Nac. del Litoral, volumen 5.
Raggio, S. (s/año), “La escuela frente al imperativo de no olvidar”, conferencia facilitada por la
autora.
Raggio, Sandra y Salvatori, Samanta (2012), Efemérides en la memoria: 24 de marzo, 2 de
abril, 16 de setiembre, Rosario, Homo Sapiens.
Rebagliati, M.S. y Lusetti, L.E. (2000), “Los actos escolares en el nivel inicial: en búsqueda del
sentido”, en 0 a 5, la educación en los primeros años, Nº 25, Actos escolares:
efemérides, encuentros y festejos, Bs. As., Novedades Educativas.
Schmucler, Héctor (2006) “¿Para qué recordar?”, Conferencia: Seminario: entre el pasado y el
futuro, los jóvenes y la transmisión de la experiencia argentina reciente, Ministerio de
Educación de la Nación.
Varela, B. y Ferro, L. (1999), “Las visiones del conflicto social en el nivel inicial”, en Educación
y Ciencias sociales, Volumen I, N° 2, Escuela de Humanidades de la Universidad
Nacional de Gral. San Martín, 1999.
Varela, B. y Ferro, L. (2000), Las ciencias sociales en el Nivel Inicial. Andamios para futuros/as
ciudadanos/as, Bs.As., Colihue.
6