Programa Sintético Cuidado de Enfermería en la etapa sexual y reproductiva I Actualizado por: LE María Estela Rodríguez Martínez MSP Elaborado por: MEGP Ma. Magdalena Hernández Flores PhD Ma. Calendaria Betancourt Esparza MC Gregoria Patricia Muñiz Carreón Docentes de la Facultad de Enfermería Adaptado del programa “Enfermería y Salud Materno Infantil I”, elaborado por la Academia Enfermería Materno Infantil, de la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería. Datos básicos Semestre Horas de teoría Horas de Horas trabajo Créditos práctica adicional estudiante V 5 20 0 25 Tema Los problemas de salud en la etapa sexual y reproductiva I problematizador • • Riesgos para la salud: inequidad por género, violencia familiar y de género, desigualdades en salud, inaccesibilidad a los servicios de salud, usos y costumbres de cuidado a la salud, pobreza extrema, no cultura de la detección de enfermedades propias de la mujer en los procesos de adolescencia, respuesta sexual humana, metodología anticonceptiva, embarazo, parto, puerperio y recién nacido, climaterio y menopausia. Riesgos sexuales y reproductivos: inicio de vida sexual activa a temprana edad, enfermedades de transmisión sexual e infección de vías urinarias, prácticas sexuales no seguras, desinformación de métodos anticonceptivos, cambios físicos, psicológicos y socioculturales del adolescente. Objetivos Analizar los aspectos de vulnerabilidad y susceptibilidad de la población en etapa sexual y reproductiva en, con el fin de coadyuvar a proponer e implementar medidas de intervención de enfermería, para éste grupo de población. Desarrollar la competencia en la aplicación del Proceso de Cuidado de Enfermería en la población materno infantil en sus procesos sexual y reproductivo funcionales a través del empleo de herramientas técnicas, instrumentales, actitudinales y de pensamiento crítico. Integrar habilidades cognitivas ytécnico instrumentales que posibilitenvalorar, establecer diagnósticos de enfermería reales, de riesgo y de bienestar, planear, implementar y evaluar el cuidado a la población materno infantil en sus procesos sexual y reproductivo funcionales. Contenido Desarrollar valores como: honestidad, responsabilidad actitud emprendedora, crítica y asertiva, proactiva, incorporando los principios éticos y legales para el ejercicio profesional. Unidades Contenidos Unidad 1 1.- Introducción al semestre. Introducción cuidado enfermería obstetricia al de en Unidad 2 Marco cuidado enfermero obstetricia Unidad 3 del en Programa Sintético 2.-Taller de procedimientos básicos para el cuidado de enfermería en materno infantil: 2.1 Embarazo a) Calculo de semanas de gestación por regla de Naguele y Mc. Donald. b) Manejo de disco obstétrico. c) Medición de AFU. d) Maniobras de Leopold. e) Ubicación del foco cardiaco fetal. f) Auscultación FCF mediante Dopler y Pinard. 2.2 Parto a) Monitorización cardiaca por toco cardiógrafo. b) Dilatación y borramiento. c) Técnica ligadura cordón umbilical 2.3 Puerperio a) Fondo uterino y loquios. b) Técnicas de lactancia materna 2.4 Recién nacido a) Apgar, Silverman Anderson y Capurro 1.- Contextualización de la población materno infantil I. 2.- Aspectos ético-legales en la salud sexual y reproductiva, código de ética para enfermeras y enfermeros. 3.-Funciones de la enfermera materno-infantil, responsabilidades y papel del profesional de enfermería en obstetricia. 4.-Normas Oficiales Mexicanas aplicadas en la población materna. 5.-Escuela del cuidado Modelo de Ramona T. Mercer. “Adopción del rol materno”. 6.-Valoración obstétrica por patrones funcionales. 7.-Elementos que conforman el Proceso de Cuidados de Enfermería (PCE). 1.- PCE en la etapa de la Adolescencia 1.1 Cuidados de enfermería en la respuesta sexual humana 1.2 Cuidados de enfermería en la metodología anticonceptiva 1.3 Casos de integración en la adolescencia Cuidados de enfermería en los procesos fisiológicos de la 2.- PCE en el Embarazo (en los tres trimestres) etapa sexual y 2.1 Detección de riesgos obstétricos reproductiva 2 .2 Metodología de eslabones críticos 2. 3 Valoración del embarazo (FUM, FPP, SDG, maniobras de leopold, situación, posición, presentación, encajamiento, FCF) 2. 4 Usos y costumbres en el cuidado materno (medicina tradicional) 2. 5 Cuadro básico de medicamentos e inmunización durante el embarazo 2. 6 Detección de VIH/SIDA, VDRL e infecciones urinarias 2. 7 Ejercicios prenatales 2.8 Metodología anticonceptiva 2. 9 Uso de la metodología NANDA, NIC y NOC 2. 10 Diseño del PLACE durante el embarazo por trimestre Programa Sintético estandarizado. 2.11 Caso de integración del embarazo 2.12 EPS: signos y síntomas de alarma 3.- PCE en Parto (en cada una de las etapas) 3.1 Detección de riesgos durante el trabajo de parto 3.2 Valoración de tacto vaginal, variedad de posición, planos de hodge y grafico de friedman 3.3 Toma de muestras de laboratorio durante la primera etapa del trabajo de parto 3.4 Usos y costumbres durante el parto (medicina tradicional) 3.5 Cuadro básico de medicamentos en las etapas del trabajo de parto 3.6 Técnicas de respiración durante las etapas del trabajo de parto 3.7 Cuidado de enfermería en el parto vertical 3.8 Metodología anticonceptiva post-parto 3.9 Uso de la metodología NANDA, NIC y NOC 3.10 Diseño del PLACE en las etapas del trabajo de parto estandarizado. 3.11 Caso de integración del parto 3.12 EPS: signos y síntomas de alarma 4.- PCE en Puerperio (inmediato, mediato, tardío y alejado) 4.1 Detección de riesgos durante el puerperio inmediato, mediato, tardío y alejado. 4.2Valoración de signos vitales, involución uterina, loquios, entuertos, método REEDA, tromboflebitis, formación de pezón. 4.3 Toma de muestras de laboratorio durante el puerperio inmediato 4.4 Usos y costumbres durante el parto (medicina tradicional) 4.5 Cuadro básico de medicamentos en el puerperio inmediato y mediato 4.6 Deambulación temprana, ejercicios de Kegel 4.7 Lactancia materna 4.8 Uso de la metodología NANDA, NIC y NOC 4.9 Diseño del PLACE en las etapas del puerperio inmediato, mediato, tardío y alejado estandarizado. 4.10 Caso de integración del puerperio 4.11 EPS: signos y síntomas de alarma 5.- PCE en el recién, cuidados inmediatos, mediatos y tardíos 5.1 Detección de riesgos del recién nacido 5.2 Valoración de Apgar, Capurro, Silverman Anderson, reflejos 5.3 Vacunación de la BCG y hepatitis 5.4 Tamiz neonatal 5.5 Usos y costumbres del manejo del RN (medicina tradicional) 5.6 Cuadro básico de medicamentos en el RN 5.7 Uso de la metodología NANDA, NIC y NOC 5.8 Diseño del PLACE en el RN estandarizado. Programa Sintético 5.9 Caso de integración del RN 5.10 EPS: signos y síntomas de alarma Métodos prácticas enseñanza y Teoría de 6.- Climaterio y posmenopausia 6.1 Detección de riesgos del climaterio y posmenopausia 6.2 Usos y costumbres del manejo del climaterio y posmenopausia (medicina tradicional) 6.3 Cuadro básico de medicamentos 6.4 Uso de la metodología NANDA, NIC y NOC 6.5 Diseño del PLACE en el climaterio y posmenopausia estandarizado. 6.6 Caso de integración 6.7 EPS: signos y síntomas de alarma 1.Activación de conocimiento previo y generación de expectativas apropiadas: • Lluvia de ideas. • Pre interrogantes. • Enunciación de objetivos. • Organizadores previos. • Analogías. 2.Informar, orientar y mantener la atención: • Interrogantes generadores. • Ilustraciones. • Clases magistrales. 3.Promover una organización más adecuada de lo que se ha de aprender (conexiones internas): • Plenarias • Planes estandarizados • Mapas conceptuales • Resúmenes Práctica 4.Promover el aprendizaje significativo y contextualizado: • Aprendizaje basado en problemas (ABP) • Aprendizaje colaborativo • Aprendizaje orientado a proyectos situados (AOPS) • Método de caso de integración • Lectura con ejemplos relevantes. • Análisis colaborativo de datos relevantes. • Simulaciones situadas. • Demostraciones. • Aprendizaje situado (AS) • Aprendizaje colaborativo • Método de caso de integración • Análisis colaborativo de datos relevantes. Mecanismos y Métodos y procedimientos procedimientos de evaluación Programa Sintético • Demostraciones 1. Evaluación diagnóstica: • Exámenes escritos. • Preguntas generadoras 2. Evaluación continúa: • El trabajo con textos: búsqueda y recopilación de información, lectura, resúmenes, esquemas, mapas entre otros. • Debates y grupos de discusión. • Co-evaluación. • Auto evaluación. • Integración y procesamiento del aprendizaje basado en problemas: capacidad de identificar problemas, clarificación de conceptos, organización de ideas y conocimiento, identificación de necesidades de aprendizaje, búsqueda y recopilación de información, generación de nuevo conocimiento, determinación de alternativas, resolución del problema. • Integración y procesamiento del trabajo colaborativo: comunicación, cooperación, responsabilidad, interacción social, organización, administración de tiempo y recursos, discusión, pensamiento crítico, análisis, consenso, síntesis. • Integración y procesamiento del método de caso de integración: conocimiento, contextualización, análisis del caso, elección y diseño de alternativas, implementar y evaluar la alternativa. • Integración y procesamiento del trabajo orientado a proyectos situados: conocimiento, contextualización, análisis, elección y diseño de propuestas innovadoras, eficaces, eficientes y pertinentes a la realidad, implementar y evaluar los proyectos, elaboración de informes. • Desempeño en el aprendizaje situado: conocimiento, habilidad para la transferencia de conocimiento teóricos a la realidad, capacidad de analizar dicha realidad e identificar problemas, pensamiento crítico, generar, implementar y evaluar alternativas de intervención, intervención eficiente y oportuna, seguimiento de procedimientos y normativas, aplicación de principios éticos. Exámenes parciales1 1 Cada examen corresponde a una unidad. 3. Evaluación final: Exámenes escritos Plenarias Presentación de casos de integración 1ª Evaluación continua: Aprendizaje individual 10% Lluvia de ideas. Pre interrogantes. Enunciación de objetivos. Programa Sintético Analogías Aprendizaje colaborativo 5% Planes estandarizados Mapas conceptuales Plenarias 10% Planes estandarizados Mapas conceptuales Casos de integración Práctica clínica 50% Aprendizaje situado (AS) Aprendizaje colaborativo Método de caso Análisis colaborativo de datos relevantes. Demostraciones Evaluación final Primer examen escrito 25% 2ª Evaluación continua: Aprendizaje individual 10% Lluvia de ideas. Pre interrogantes. Enunciación de objetivos. Analogías Aprendizaje colaborativo 5% Planes estandarizados Mapas conceptuales Plenarias 10% Planes estandarizados Mapas conceptuales Casos de integración Práctica clínica 50% Aprendizaje situado (AS) Aprendizaje colaborativo Método de caso Análisis colaborativo de datos relevantes. Demostraciones Evaluación final Primer examen escrito 25% 3ª Evaluación continua: Aprendizaje individual 10% Lluvia de ideas. Pre interrogantes. Enunciación de objetivos. Analogías Aprendizaje colaborativo 5% Planes estandarizados Mapas conceptuales Examen ordinario Examen extraordinario Examen a título Examen de regularización Otras actividades académicas requeridas Programa Sintético Plenarias 10% Planes estandarizados Mapas conceptuales Casos de integración Práctica clínica 50% Aprendizaje situado (AS) Aprendizaje colaborativo Método de caso Análisis colaborativo de datos relevantes. Demostraciones Evaluación final Primer examen escrito 25% Se llevarán a cabo de acuerdo a lo establecido en los criterios de acreditación de los programas del plan de estudios, señalados en el apartado: “Normativa general de evaluación y acreditación de los programas del Plan de Estudios”, de la propuesta curricular. Las estrategias de evaluación para este tipo de exámenes, deben ser similares a las empleadas en la evaluación final de las unidades, las cuales incluyen la evaluación de conocimientos y habilidades, actitudes y valores. Este núcleo es teórico práctico por lo que el nivel de intervención será el Cuidado Enfermero al adolescente, la mujer en sus procesos reproductivos, recién nacido, familia y comunidad; mediante promoción a la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento, limitación del daño y recuperación. Ámbito de intervención. Comunidad. Instituciones del primer nivel de atención Instituciones de segundo nivel de atención: consulta de EMI, admisión, labor, ATQ, quirófano, alojamiento conjunto, puerperio de bajo riesgo y gineco-obstetricia. ProgramaSintético Bibliografía básica Lowdermilk L. Shannon E. (2003)Enfermería materno-infantil. Barcelona: Océano. de referencia Burroughs A. Leifer G. (2002) Enfermería materno infantil. México: McGraw-Hill Interamericana, 8ª edición. Ladewig P. (2006) Enfermería maternal y del recién nacido. México: McGraw-Hill. Mondragón H. (2008) Gineco-obstetricia elemental. México, D.F. Trillas, 2008. 2ª edición. Mondragón H. (2004) Obstetricia básica ilustrada. México: Trillas, 5ª edición. NANDA. Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación 2009-2011. Elsevier. Madrid 2010. Johnson M. Bulechek G. Butcher H. et.al. Interrelaciones NANDA, NOC Y NIC Diagnósticos Enfermeros , Resultados e Intervenciones. Ed. Elsevier. Mosby. Madrid España 2007 Proyecto de Resultados de Iowa. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC), 2° ed. Harcourt. Edición española 2001. Bulechek MG, Butchek KH, McCloskey DJ. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 5° ed. Editorial Elsevier Mosby. Edición española 2009. Btty J. Ackley, Gail B. ladwing. Manual de diagnósticos de enfermería. Guía para la planificación de los cuidados. 7ª ed. Año: 2006. Editorial: ELSEVIER MOSBY Catalogo Nacional de “Planes Estandarizados de Cuidados de Enfermería” Eslabones críticos, NOMS en materno infantil, Plan Nacional de Salud 2007-2012 Plan Estatal de Salud 2007-2012, Plan Municipal de Desarrollo 2009-2012 Tamazunchale Modelo de Atención de Enfermería Obstétrica 2006-2008
© Copyright 2024