AURKIBIDEA 1- PARTICIPACIÓN 2- COOPERACIÓN 3- POLITICA DE JUVENTUD 4- C + O DIVERSIDAD 5- VIVIENDA 6- EDUCACIÓN 7- EMPLEO 8- DESARROLLO LOCAL 9- COMERCIO 10- INDUSTRIA 11- SILVICULTURA 12- SOBERANÍA ALIMENTARIA 13- TURISMO 14- ECONOMÍA GENERAL 15- ECONOMÍA FEMINISTA 16- HACIENDA 17- CULTURA 18- DEPORTE 19- POLÍTICA FEMINISTA 20- PROGRAMA LINGÜÍSTICO 21- MAYORES 22- ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 23- ENERGÍA 24- ENTIDADES SUPRAMUNICIPALES 25- SALUD 26- POLICÍA MUNICIPAL 27- DIVERSIDAD FUNCIONAL 28- DIVERSIDAD SEXUAL 29- RESIDUOS 30 UDALBILTZA 31- NACIONALIDAD 32- POLITICAS SOCIALES 33- RELACIONES LABORALES A NIVEL MUNICIPAL Y FORAL PARTICIPACIÓN M U N I C I P I O S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S p r i n c i p a l e s 1. La consecuencia directa de la participación debe ser el empoderamiento de la ciudadania. 2. A través de la participación se construyen sociedades/comunidades y personas más libres. Es imprescindible el trabajo que realizan los movimientos sociales de los pueblos y las asociaciones; nos gustaría promover su autonomía con total respeto hacia ellas. 3. Hemos de impulsar la participación cultural: la participación debe ser de calidad, transformadora y constructiva. 4. Las instituciones deben proporcionar información adecuada y transparente, que empuje a debatir e influir en las decisiones, reforzando las herramientas de control. Se promoverá la humanización y la desburocratización de las entidades. 5. Se cultivará la participación desde una perspectiva de igualdad, para así poder dar voz a los sectores que se encontraban hasta ahora en situación de discriminación estructural. La participación ciudadana no es una novedad en nuestro país. Históricamente, nos hemos organizado realizando trabajo comunal, y lo hemos mantenido hasta hoy. Socialmente llevamos a cabo procesos mediante la autoorganización y de forma voluntaria, un modo de trabajar muy interiorizado entre nosotros. Euskal Herria siempre ha gozado de una amplia y activa red de movimientos y asociaciones, que lo ha mantenido hasta hoy. EHBildu entiende la participación como una herramienta para facilitar la transformación. Es un proceso con el objetivo de empoderar a la ciudadania. La participación ciudadana debe ser activa, de calidad, decisiva, constructiva y que favorezca la transformación. Para ello, las entidades deben compartir el poder. EHBildu está dispuesta a seguir el camino hacia una cultura centrada en la responsabilidad de cada uno y en la participación ciudadana, desde una cultura basada en la delegación. Tomando en consideración a las personas y comunidades con dificultades y obstáculos especiales. Hay que crear mecanismos y estructuras firmes que impulsen la participación ciudadana. Debemos profundizar en el esfuerzo por democratizar a las instituciones, debemos seguir abriendo las puertas de las instituciones. Debemos seguir cambiando y ejecutando los modos, las actitudes y las normativas para abrir esas puertas. El trabajo que se realice en las instituciones será completamente transparente. Ofreciendo información de forma comprensible. Ofrecer medios para realizar debates colectivos y decidir de forma colectiva todas las veces que sea posible. Establecer herramientas para que la ciudadania pueda controlar el trabajo que realizan las instituciones. PARTICIPACIÓN H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S p r i n c i p a l e s 1. La consecuencia directa de la participación debe ser el empoderamiento de la ciudadania. 2. A través de la participación se construyen sociedades/comunidades y personas más libres. Es imprescindible el trabajo que realizan los movimientos sociales de los pueblos y las asociaciones; nos gustaría promover su autonomía con total respeto hacia ellas. 3. Hemos de impulsar la participación cultural: la participación debe ser de calidad, transformadora y constructiva. 4. Las instituciones deben proporcionar información adecuada y transparente, que empuje a debatir e influir en las decisiones, reforzando las herramientas de control. Se promoverá la humanización y la desburocratización de las entidades. 5. Se cultivará la participación desde una perspectiva de igualdad, para así poder dar voz a los sectores que se encontraban hasta ahora en situación de discriminación estructural. La participación ciudadana no es una novedad en nuestro país. Históricamente, nos hemos organizado realizando trabajo comunal, y lo hemos mantenido hasta hoy. Socialmente llevamos a cabo procesos mediante la autoorganización y de forma voluntaria, un modo de trabajar muy interiorizado entre nosotros. Euskal Herria siempre ha gozado de una amplia y activa red de movimientos y asociaciones, que lo ha mantenido hasta hoy. EHBildu entiende la participación como una herramienta para facilitar la transformación. Es un proceso con el objetivo de empoderar a la ciudadania. La participación ciudadana debe ser activa, de calidad, decisiva, constructiva y que favorezca la transformación. Para ello, las entidades deben compartir el poder. EHBildu está dispuesta a seguir el camino hacia una cultura centrada en la responsabilidad de cada uno y en la participación ciudadana, desde una cultura basada en la delegación. Tomando en consideración a las personas y comunidades con dificultades y obstáculos especiales. Hay que crear mecanismos y estructuras firmes que impulsen la participación ciudadana. Debemos profundizar en el esfuerzo por democratizar a las instituciones, debemos seguir abriendo las puertas de las instituciones. Debemos seguir cambiando y ejecutando los modos, las actitudes y las normativas para abrir esas puertas. El trabajo que se realice en las instituciones será completamente transparente. Ofreciendo información de forma comprensible. Ofrecer medios para realizar debates colectivos y decidir de forma colectiva todas las veces que sea posible. Establecer herramientas para que la ciudadania pueda controlar el trabajo que realizan las instituciones. PARTICIPACIÓN H E R R I A L D E S ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS LA PARTICIPACIÓN CON EL FIN DE EMPODERAR A LA CIUDADANIA Crear una "Escuela de participación ciudadana", para poder así formar continuamente a responsables técnicos/as, a político/as y a la ciudadanía. Ofrecerá la oportunidad de compartir las experiencias en diferentes países y de aprender de ellas conjuntamente, de un modo descentralizado. La escuela se diseñara a través de un proceso de participación. A través de estas escuelas, el objetivo es atraer a procesos de participación a la ciudadanía y colectivos que tradicionalmente no han podido actuar de forma activa. Promover y apoyar el trabajo conjunto en su sentido más general (no solamente en lo que a trabajo físico se refiere). Favorecer las relaciones entre los pueblos y sus barrios, realizando visitas itinerantes. Día de puertas abiertas de las instituciones. Puertas abiertas un día al año (preferiblemente un día festivo). En ambiente festivo. Educar a todo el grupo de EH Bildu en principios de participación. Mediante una pedagogía transformadora: activa y participativa.. Concretar una responsabilidad política para impulsar/garantizar la participación. - Crear una directiva - Revisar la normativa de participación ciudadana Ofrecer servicio de guardería al organizar iniciativas de participación ciudadana. IMPULSAR UNA CULTURA PARTICIPATIVA El mayor compromiso es compartir/completar el programa electoral con la ciudadania. Buscamos la participación directa y que los/as representantes actúen según la voluntad del pueblo. Para ello, no es suficiente que la ciudadania acepte simplemente el programa electoral de los partidos. Haremos el esfuerzo necesario para asegurarnos de que haya participación ciudadana: las personas deben tomar decisiones en el día a día, aparte de poder debatir y decidir. Una vez elaborado el programa, será un programa abierto. Se les pedirá a la ciudadania que desarrollen los temas que no estén incluidos en el programa (cuando sean de importancia), según la urgencia que tengan, a través de diferentes herramientas (Internet, trámites públicos, votación, asamblea etc.) para poder expresar su opinión. PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Los presupuestos participativos requieren una elaboración de todo el año. Cada año se irá incrementando la cantidad económica que se decida mediante la participación. ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS El primer paso consiste en simplificar y facilitar el lenguaje institucional, por encima de los tecnicismos, dando prioridad a aclaraciones pedagógicas. Para ello, se formará al personal tecnico y a los/as políticos/as. Proporcionar información institucional de un modo simple y en profundidad, para facilitar la participación ciudadana (invertir en aclarar lo fundamental y tratar la información). Proporcionar información sin tratar no es ser transparentes. Planificar temas y plazos para ofrecer información permanentemente. INFORMACIÓNCOMUNICACIÓNTRANSPARENCIA DESDE LAS ENTIDADES AGENDAS PÚBLICAS Informar sobre reuniones, decisiones, propuestas, acuerdos y comisiones en las páginas web, especialmente cuando son de la persona que gobierna (no hay necesidad de entrar en detalles sobre con quién o para qué). Abrir las entidades a la ciudadania a través de reuniones y flujos de conversación permanentes, para que los distintos colectivos sientan esa cercanía al acudir a las entidades. Concretar y respetar los horarios de atención a la ciudadanía. Se crearán grupos de diferente temática (deporte, euskara, urbanismo...) y se hará llegar la información (por medio de e-mails, Whatsapp, cartas...). Mantener abierta la interlocución con estos grupos, entre cosas para promover el intercambio de ideas y propuestas. Regular la consulta popular. Ofrecer servicio de guardería en reuniones abiertas y con gran asistencia para que todos y todas tengan la oportunidad de estar presentes. CULTIVAR LA PARTICIPACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA DE IGUALDAD Organizar reuniones abiertas convocadas por la entidad tomando en consideración los horarios en los que los diferentes colectivos posiblemente no estén disponibles, es decir, adecuando los horarios a la ciudadania y no a las agendas de los/as representantes de la entidad. Colocar paneles informativos o activar sistemas de bandos en diferentes zonas de los pueblos y ciudades para dar a conocer directamente las decisiones e información importantes (puesto que no todos y todas tienes la posibilidad de asistir a las reuniones o de utilizar Internet). Construir la ordenanza y las cláusulas sociales de la participación ciudadana en colaboración con los agentes sociales. A fin de ofrecer ventajas y apoyo jurídico a las entidades. COOPERACIÓN H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S p r i n c i p a l e s 1. Fortalecer una política de cooperación al desarrollo pública de carácter transformadora, es decir, es la misma administración la que asume la responsabilidad de planificar, gestionar y llevar a cabo esa política. 2. Impulsar una política de cooperación integral basada en la solidaridad internacional, en la globalización de la justicia social, en la ciudadanía universal y en la responsabilidad compartida. 3. Impulsar una política de cooperación que apoye a los sujetos de la transformación. 4. La política de cooperación añadirá las siguientes políticas transversales: perspectiva de género, perspectiva de las competencias locales y la participación, perspectiva de los derechos humanos y perspectiva local/global. •Cooperación: política pública. • Cooperación: política integral. • Cooperación: como herramienta para la transformación social. Tanto aquí como ahí. • Cooperación: Política pública, establecida con la garantía de ofrecer transparencia y eficacia, con la participación directa de las asociaciones locales, tomando en cuenta la realidad de cada lugar y las relaciones precedentes. • Cooperación: La cooperación parte del interés por el origen. Somos aliados de la cooperación, ni asistentes, ni ayudantes. Desarrollar los procesos de forma bilateral y permanente. • Cooperación: La solidaridad entre los pueblos, tomando como principio el internacionalismo. PRINCIPIOS ORIENTADORES Solidaridad; no se incluirán dentro de la política a favor de la cooperación al desarrollo los beneficios de empresas o ventajas comerciales, la promoción de las relaciones internacionales o las iniciativas con fines relacionados con el asistencialismo o la caridad. Del mismo modo, y siguiendo ese principio, han de aceptarse como promotores de esa política las organizaciones sin ánimo de lucro, es decir, entidades pública y entidades sociales, organizaciones y movimientos del norte global y del sur global. Concienciación y apoyo; en cualquier ámbito de la política a favor de la cooperación al desarrollo, las iniciativas deben surgir desde los ciudadanos sujetos, y los promotores que toman parte en dichas iniciativas deben considerarlas suyas. Las relaciones deben ser horizontales; la cooperación no debe sustituir a los procesos de desarrollo de las personas, los pueblos y las comunidades. En ese sentido, hay que respetar la voluntad y la capacidad de decidir de las personas, puesto que son ellas el núcleo de las iniciativas y políticas a favor de la cooperación. Profundidad; en cuanto a la multidimensionalidad del concepto de la exclusión y del desarrollo, no es la única tarea de la política a favor de la cooperación satisfacer las necesidades básicas, de manera que las iniciativas dentro es esa política han de estar dirigidas a aspectos fundamentales, como por ejemplo: la igualdad entre hombres y mujeres, los derechos humanos, participar en la política y influenciar en ella, la durabilidad de la ecología... Calidad y transparencia; para poder valorar la calidad de la política a favor de la cooperación al desarrollo, hay que tener en cuenta el impacto, los fuertes cambios y las trasformaciones estructurales. Para ello son necesarios los procesos y estrategias a largo plazo, en concordancia con el principio de la profundidad. Para poder asegurar la transparencia es imprescindible iniciar acciones a favor de la evaluación y el seguimiento de la política de cooperación promovida y dar a conocer dichas acciones tanto a los promotores principales como a los ciudadanos, para que tengan la oportunidad de debatir sobre ellas y puedan decidir su legitimidad. Coordinación, para mejorar el impacto, teniendo en cuenta que los recursos disponibles son limitados, es imprescindible hacer un esfuerzo para favorecer la coordinación entre las entidades. COOPERACIÓN H E R R I A L D E S ÁMBITOS DE TRABAJO FINANCIACIÓN MEDIDAS CONCRETAS Los fondos públicos seguirán siendo el 0,7% en el ámbito de la cooperación al desarrollo, con el compromiso de su revisión al alza en el presupuesto total, en base al principio de ciudadanía global y de solidaridad entre los pueblos. REFORZAR LA CORRESPONSABILIDAD GLOBAL Va a incrementar de forma ininterrumpida el porcentaje total encaminado directamente hacia la creación de una ciudadanía crítica (investigación, influencia política, educación para la emancipación, articulación), que será una característica de la cooperación vasca, dentro de una estrategia que tiene como fin acabar con la lógica "norte-sur", y tendrá nuevos agentes, como por ejemplo movimientos sociales. CONSIDERAR COMO PÚBLICA LA POLÍTICA DE COOPERACIÓN Y GARANTIZAR LOS RECURSOS Considerar la política de la cooperación como política pública, es decir, es la misma administración la que asume la responsabilidad de planificar, gestionar y llevar a cabo esa política así como de hacer su seguimiento y evaluación. Para ello es imprescindible poseer los recursos humanos, técnicos y económicos adecuados. El carácter público de esta política trae consigo el aumento de la función de la cooperación directa, a fin de que la administración no se convierta en mera financiadora de las iniciativas que desarrollan otros promotores, ya que ello significaría dejar la política a favor de la cooperación en sus manos e impediría a la administración hacerse cargo de dicha política. APOYO A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE OTROS PUEBLOS Se dará prioridad a la introducción de movimientos sociales en dinámicas de cooperación con naturalidad, puesto que se trata de elementos estratégicos para la transformación y generará una reflexión crítica acerca de toda la agenda de cooperación. En base a ello, se apoyará a la participación activa de calidad de estos movimientos en las dinámicas de cooperación internacionales. APOYO A LAS NACIONES SIN ESTADO Se intensificará la cooperación a las naciones sin estado, para así poder lograr alianzas estratégicas con las naciones que están intentando conseguir el reconocimiento de todo el ámbito internacional de los derechos humanos. COOPERACIÓN BASADA EN LA SOLIDARIDAD EH Bildu, en sus políticas de cooperación, aceptará únicamente el desarrollo humano permanente para hacer frente a la pobreza, puesto que no es aceptable limitar ese desarrollo al crecimiento de la economía. En ese sentido, los fondos públicos en defensa de la cooperación al desarrollo irán destinados exclusivamente a entidades sin ánimo de lucro como ONGDs, universidades, administraciones públicas y demás organizaciones sociales, para invertir en proyectos y actuaciones sin la participación de entidades con ánimo de lucro. COORDINACIÓN Respetando la autonomía y los puntos de vista políticos de cada administración, se hará un esfuerzo por articular la coordinación entre municipios, diputaciones forales, el Gobierno Vasco y el Parlamento de Navarra para planificar la identidad de la cooperación vasca descentralizada o las identidades específicas, así como para consolidar cronogramas y criterios administrativos. ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS INCLUSIÓN EN REDES Participaremos en Euskal Fondoa y desarrollaremos las líneas que se decidan en ella. Es una asociación muy conveniente debido a que encamina la solidaridad entre ayuntamientos, tanto a la hora de desarrollar proyectos como al hacer un seguimiento de ellos. TRANSPARENCIA Tomar medidas que garanticen la transparencia de la cooperación política. Asegurar la publicidad y difusión de las convocatorias y resoluciones. Publicar las memorias anuales de actividades. POLÍTICA DE JUVENTUD H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S b á s i c a s 1. La juventud sufre de modo diferenciado las consecuencias de la crisis y del sistema en general. La participación de la juventud en la vida política resulta imprescindible para responder a sus derechos y necesidades y para transformar la sociedad. 2. El empoderamiento de la juventud es una condición necesaria para la construcción de una sociedad sin opresión, que constituye nuestro objetivo. En ese sentido, la participación será el pilar fundamental sobre el que EH Bildu desarrollará su política de juventud. Así garantizamos en todos los ámbitos que las voces de la juventud sean escuchadas y tenidas en cuenta, de forma que el proceso de empoderamiento de la juventud se lleve a cabo con eficacia. 3. No venimos a promover o facilitar una serie de programas concretos o determinadas líneas de apoyo. Queremos que la gente joven sea partícipe de las decisiones, tanto en las políticas concretas dirigidas a la juventud como en las políticas generales. Por este motivo, EH Bildu constituye la única alternativa real ante todos los proyectos restantes. La juventud sufre de forma diferenciada las graves consecuencias de la crisis, y en general, del sistema, padeciendo especialmente los recortes de derechos y la precariedad. En la medida en que se trata de un sector específico, tiene necesidades específicas; por lo tanto, se ha de responder de forma diferenciada a sus necesidades, garantizando sus derechos. Para subvertir la situación, es imprescindible que la juventud participe directamente en la vida política. La juventud ha de ser sujeto activo en lo que respecta a sus derechos y necesidades, así como en el proceso de transformación de la sociedad. Por lo tanto, en nuestro objetivo de lograr una sociedad carente de opresión, es del todo imprescindible el empoderamiento de la juventud. Necesitamos una juventud empoderada, basada en valores igualitarios y liberadores, comprometida con su pueblo. Las necesidades y problemáticas diferenciadas de la juventud tienen un carácter integral; por lo tanto, la política de juventud es transversal, y así será tratada por EH Bildu, considerando la participación principal pilar de la política de juventud. Sólo así podremos garantizar que las voces de la gente joven sean escuchadas y tenidas en cuenta, y en consecuencia, que el proceso de empoderamiento de la juventud se lleve a cabo con eficacia. En ese sentido, tenemos claro que, como jóvenes, nos corresponde lograr que nuestros derechos sean respetados, y nos corresponde, asimismo, responder a la problemática relativa a la juventud y empoderarnos. EH Bildu entiende la política de juventud a modo de recurso a emplear para el logro de este objetivo, sobre la base de la participación, siendo la finalidad principal que las medidas dirigidas a la juventud las tomemos las personas jóvenes. EH Bildu se compromete a establecer los mecanismos necesarios para posibilitar todo este proceso; es decir, para fomentar que la juventud participe de forma normalizada y activa en política. En resumidas cuentas, el objetivo de EH Bildu es lograr que la población joven sea parte activa de la política, y así, desde la perspectiva joven, observar los diferentes ámbitos de nuestra sociedad, analizar las problemáticas existentes, y plantear alternativas. No venimos a promover o facilitar una serie de programas concretos o determinadas líneas de apoyo. No entendemos la juventud como un sector que está fuera del gobierno y que ha de ser atendido. Queremos que la gente joven sea partícipe, seamos partícipes, de las decisiones, tanto en las políticas concretas dirigidas a la juventud como en las políticas generales. Por este motivo, EH Bildu constituye la única alternativa real ante todos los proyectos restantes. POLÍTICA DE JUVENTUD H E R R I A L D E S ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS .- Relaciones entre los territorios: Facilitar la movilidad (educación, empleo, billete único). .- Servicios sociales: Revisar todas las ayudas (vivienda, emergencia, renta de garantía de ingresos...) y adaptarlas a las necesidades de la juventud . .- Movilidad: Impulsar un transporte público adaptado a las necesidades de la juventud (para estudiantes, en función de la edad y los ingresos, adaptación de la oferta de transporte público, en lo que respecta al servicio y a su coste). .- Desarrollo local. En los proyectos de desarrollo local, se fomentará la participación de la juventud, al objeto de integrar la perspectiva joven. Se destinarán recursos para el fomento del emprendizaje entre la juventud. -. Empleo. Se establecerán mecanismos para la integración de las personas jóvenes en el mundo laboral. Medidas para solucionar el paro. Por ejemplo, con vistas a la la integración social de la juventud, se establecerán cláusulas sociales en las contrataciones públicas, para que un porcentaje de las mismas sea cubierto por personas jóvenes. .- Vivienda: Impulsaremos el alquiler social y apostaremos por que las viviendas vacías se reutilicen para la emancipación de la gente joven. Dentro de la política de vivienda, se impulsarán políticas adaptadas a los recursos y necesidades de la juventud, creando nuevos modelos de vivienda. CONDICIONES DE VIDA (POLÍTICA DE JUVENTUD COMO LÍNEA TRANSVERSAL) .- Considerada la vivienda como derecho subjetivo (es decir, aceptado el hecho de que la vivienda es un derecho exigible) cualquier persona mayor de 18 años tendría derecho a ser solicitante de VPO. Impulsaremos el alquiler social: no se tendrá en consideración el hecho de contar con unos ingresos mínimos para entrar en las correspondientes bolsas. N .- Cultura y creación: Se dispondrán recursos para promover e impulsar la creación, a través de recursos económicos, infraestructuras y espacios comunes para la descarga de ideas, con la finalidad de formar una RED de personas jóvenes creadoras y productoras del mundo de la cultura. .- Se adaptarán y renovarán programas para poner en funcionamiento mecanismos que fomenten modelos alternativos propios, impulsando la implicación de personas jóvenes creativas y dedicadas a la producción cultural. N .- Difundiremos reflexiones acerca de la implicación de la gente joven en la creación y producción cultural, así como información sobre nuevos modelos de producción, creando programas concretos de sensibilización. .- Abriremos vías para que las personas receptoras de cultura se conviertan en creadoras o productoras, con vistas a que la gente joven tome la iniciativa para cultivar la diversidad cultural. .- Pondremos en marcha un plan especial dirigido a la juventud, que tenga por objetivo dar a conocer Euskal Herria entre la gente joven. Con esa finalidad, ofreceremos diferentes recursos: ñ Mejorar la oferta de albergues y divulgar información al respecto. ñ Poner en marcha un bono que comprenda albergues, espacios que forman el patrimonio cultural, diferentes actividades de ocio, transporte, etc. ñ Impulsar una red de albergues a los cuales tenga acceso la gente joven, para que dejen de ser “hoteles de lujo”. ñ Acordar precios sostenibles de los albergues para grupos de ocio, gaztetxes, colectivos... .- Ayudas para salir a estudiar o trabajar fuera (ayudas a reembolsar). ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS .- Parekidetasuna: Sexu aholkularitza zerbitzuak abian jarriko dira bai era zuzenean gaztei zuzenduta bai ikas zentroekin batera. Eraso sexistaren aurka protokoloak zehaztuko ditugu. AHALDUNTZEA (FORMAZIOA + AHOLKULARITZA) .- Etxebizitza jabego ereduari alternatibak ezagutzera eman eta sustatu. .- Egungo kontsumo eredua gaindituko duen jendartearen bidean kontzientziazioa garatu. .- Ama Lurrarekiko defentsan sakondu eta kontzientzia garatu. .- Aniztasuna: migrazioa, integrazioa, kulturen arteko bizikidetza eta, oro har, aniztasunaren inguruko lanketak txikitatik (ikastetxe, udal zerbitzu,…). .- Gazteriarekin batera, gazteen beharrak zehazteko diagnostiko bat egingo da ondoren beharrezko ekimenak zehazteko. N .- Nafarroako Gazte Kontseilua indartu eta eragile desberdinen elkargunea izateaz gain, NGKren lotune izaera azpimarratu. Eta erakunde honen bitartez bai eragileekin, eta baita norbanakoekin parte-hartze prozesuak zabaldu, erabakiak ahalik eta ikuspuntu anitzenenetatik eta zabalenenetatik hartuak izan daitezen. N PARTE-HARTZEA .- Proiektu esanguratsuenentzat NUP prozesuaren bitartez, gazte ezberdinen inplikazioa bermatuko da. Lehenengo urratsa GAZTERIAREN EGOERAREN DIAGNOSI ERREAL bat egitea izango da. Herri mailatik nazio mailara abiatuko den parte-hartze prozesu anitza (hitzaldiak, foroak, inkestak), eragileei zein norbanakoei irekia. .- Espazio eta baliabideak eskaini gazteek proiektu propioak garatzeko. .- Parte-hartze prozesuetan planteamendu espezifikoak, gazteen errealitatea aintzat hartu. .- Gazteriaren beharrizan eta aldarrikapenak politikako eremu guztietan presente egotea bermatu. Horretarako gazteei bereziki zuzenduriko neurriez gain egiten den planteamendu orotan, “planteamendu honekin gazteen beharrizanak asetuta al daude?” galderari erantzunez. CULTURA Y ORIGEN DIVERSIDAD H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S B Á S I C A S 1. Desde la perspectiva de EH Bildu, toda persona que ha decidido vivir en Euskal Herria es ciudadano o ciudadana de la nación vasca, independientemente de donde haya nacido (“nací en Irún/Senegal/Oion/Rumanía/ Arano/Badajoz/Pekín/Fez/Karrantza/Vigo... y soy ciudadano o ciudadana de Euskal Herria”) y todas y todos tenemos los mismos derechos y obligaciones. 2. EH Bildu reivindica todos los derechos e igualdad de oportunidades para todas las personas. Hemos adquirido el compromiso de poner en marcha cuantas medidas sean necesarias para que esta reivindicación se convierta en realidad, comenzando por desmontar los falsos rumores y prejuicios que se han propagado mediante lecturas interesadas. 3. La clave está en la convivencia. Para lograr esta convivencia, el mutuo conocimiento, comprensión y reconocimiento son elementos indispensables. En ese proceso de construcción de la convivencia el euskara debe ser considerado como medio de comunicación y cohesión. Son diversas razones que provocan las migraciones: culturales, sociales, políticas y, en la mayoría de los casos, económicas. Necesidades generadas por estas razones han motivado que personas originarias de Euskal Herria se hayan dispersado por el mundo, y al contrario, que personas procedentes de otros lugares se hayan instalado en Euskal Herria. El sistema capitalista, al objeto de sacar adelante su modelo económico, ha empobrecido muchos países para que unos pocos se enriquezcan a su costa. Como consecuencia, las condiciones de vida de hombres y mujeres de los países empobrecidos han quedado por debajo de los mínimos. Todo este proceso ha generado la necesidad de migraciones, y el sistema capitalista, cuando le ha convenido, ha utilizado esa necesidad para enfrentar a clases trabajadoras de distinto origen. ¿Para qué? Para culpar de esa injusticia a la clase trabajadora y no al capitalismo que la originó; en general, para culpar a la parte más débil. En ese sentido, de un tiempo a esta parte, utilizando la crisis económica, se han difundido mensajes interesados carentes de todo fundamento en contra de ciudadanos y ciudadanas de determinadas culturas y orígenes. En estos tiempos en que las dificultades para acceder a un empleo digno y las necesidades de prestaciones sociales son crecientes, son cada vez más frecuentes los mensajes que calan en buena parte de la población de Euskal Herria (“nos quitan el trabajo”, “se llevan las ayudas que nos corresponden a quienes somos de aquí”...). Como consecuencia de esos mensajes que no son más que rumores sin base real, mucha gente considera que las personas de determinadas culturas y orígenes son enemigas, culpables de su mala situación, competidoras desleales y peligrosas. Esos mensajes generan miedo, y el miedo crea las condiciones para que surjan actitudes racistas y xenófobas. Por lo tanto, la gestión de la diversidad de orígenes y culturas es un tema complejo, que merece ser tratado con responsabilidad y diligencia. Así las cosas, y a pesar de que las leyes y normativas vulneradoras de derechos impuestas desde Europa y desde los estados digan lo contrario, desde EH Bildu defendemos que todas las personas tenemos derecho a vivir dignamente independientemente de dónde hayamos nacido y que, en consecuencia, debemos disfrutar del derecho a desplazarnos libremente y a cualquier lugar en busca de esa vida digna. Por eso, para EH Bildu, respetando por completo la identidad de cada persona, quien haya decidido vivir en Euskal Herria es ciudadano o ciudadana de la nación vasca, independientemente de su lugar de nacimiento, y todos y todas tenemos idénticos derechos, responsabilidades, obligaciones y oportunidades, sea cual sea nuestra raza, sexo, credo, etnia, identidad, lugar de nacimiento o nacionalidad. Y la tarea de garantizar que esto sea así corresponde a las instituciones públicas. EH Bildu reivindica todos los derechos y la igualdad de oportunidades para todas las personas. Y hemos adquirido el compromiso de poner en marcha las medidas necesarias para que esta reivindicación se convierta en realidad. Para garantizar este proceso, las administraciones públicas han de estar totalmente abiertas a la ciudadanía, facilitando el acceso a todos los recursos y servicios públicos que gestione. La clave está en la convivencia. Para lograr esta convivencia, el mutuo conocimiento, comprensión y reconocimiento son elementos indispensables. Necesitamos dinámicas y actividades que nos permitan conocernos y entendernos mutuamente, puesto que son estos los elementos que constituyen la base del reconocimiento mutuo y, en consecuencia, de la convivencia. Por este motivo, considerando las diversas dimensiones de este área , es imprescindible trabajarlo transversalmente y debemos diseñar y poner en marcha planes de conocimiento mutuo y convivencia, basados en la colaboración interinstitucional. Desde EH Bildu entendemos la diversidad de orígenes, culturas y lenguas como riqueza, y defendemos el euskara y la cultura vasca como instrumentos de comunicación y cohesión para la convivencia y el conocimiento mutuo de toda la ciudadanía de Euskal Herria. • En lo que respecta a las lenguas, al mismo tiempo que se ofrecerán vías de desarrollo para las lenguas propias, las administraciones públicas fomentarán el uso del euskara como medio de comunicación para la convivencia, a modo de instrumento para el conocimiento mutuo y la cohesión. En el objetivo de que el euskara sea la lengua común de todos los ciudadanos y ciudadanas de Euskal Herria, es tarea de las administraciones públicas garantizar los recursos necesarios para ello. • En lo que respecta a la cultura, al mismo tiempo que se ofrecen fórmulas para el desarrollo de la propia identidad cultural, las instituciones públicas deben garantizar a toda la ciudadanía de Euskal Herria los medios para acceder a todos los elementos de la cultura vasca. Se debe, por supuesto, garantizar la libertad toda expresión cultural, empezando por trabajar la convivencia entre culturas desde la participación activa y directa. Es prioritario dejar al margen falsos rumores y prejuicios; los miedos que éstos generan han de ser ahuyentados para hacer frente a la exclusión, al racismo y a la xenofobia. Para poder hacer frente a tales sinsentidos, la información veraz es la herramienta más eficaz. Al mismo tiempo, debemos primar el conocimiento y reconocimiento de los elementos que, como personas, nos unen (necesidades vitales, situaciones laborales, económicas, afectivas...) por encima de las diferencias de origen y cultura. Teniendo como objetivo la desaparición de todo tipo de marginación o exclusión, nuestro compromiso es ofrecer protección en todos los ámbitos básicos a toda la población, empezando por quienes viven en peores condiciones, independientemente de su origen, con el objetivo último de que, quienes la necesiten, reciban la renta básica . En ese sentido, pondremos especial atención en las mujeres y la juventud puesto que son quienes sufren los efectos de la precariedad en una mayor medida, si cabe. Por otra parte, aunque no corresponde directamente a la gestión de la diversidad cultural y de origen, queremos hacer mención a la diversidad religiosa. La religión es una opción personal y libre, y las administraciones públicas han de respetar y garantizar esa opción individual. De cualquier modo, ninguna religión puede condicionar las políticas públicas. Por lo tanto, defendiendo y respetando la libertad de credo, se garantizará el desarrollo de cada opción personal a través de una administración laica, de modo que, al aplicar las políticas para garantizar la igualdad de oportunidades, todas las religiones reciban el mismo tratamiento. CULTURA Y ORIGEN DIVERSIDAD H E R R I A L D E S ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Ofrecer a los municipios recursos para definir planes de diverso tipo (acogida general, acogida lingüísitca, convivencia, conocimiento mutuo...). Establecer relaciones con asociaciones de diversa conformación (integradas por personas autóctonas, migrantes o mixtas) y definir las bases del trabajo en común. Crear/facilitar espacios para el trabajo en común entre las diferentes asociaciones. Crear espacios permanentes de diversidad entre personas interesadas y/o los agentes del municipio, impulsar la promoción de asociaciones, y fomentar la participación pública. Convivencia: conocimiento, comprensión y reconocimiento mutuos Exponer a los vecinos y vecinas que acaban de llegar la historia de Euskal Herria y del herrialde, sus características y evolución, reconocerles como parte del municipio y ofrecerles que compartan la historia y características de sus países de origen. Proporcionar a las personas y colectivos que acuden a nuestro territorio espacios para difundir información sobre sus países de origen, reconociendo el saber, la cultura y la lengua que aportan. Poner en funcionamiento un servicio para gestionar los conflictos y malentendidos que surgen en el contexto de la diversidad de origen. Diseñar dinámicas basadas en la participación, la comprensión mutua y el reconocimiento, desde la perspectiva de la defensa de los derechos y la construcción de la sociedad (a modo de ejemplo, EH 11 kolore). Poner en marcha programas para conocerse mutuamente (conferencias, jornadas...) impulsando la participación de vecinos y vecinas de orígenes diversos. Señalar la importancia de la ciudadanía y de los agentes en los procesos de acogida, y ofrecer recursos para formar parte de ese proceso (cursos de información sobre diferentes ámbitos, datos proporcionados por los ciudadanos o ciudadanas...). ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Abrir las políticas y servicios de las diputaciones forales a todas las personas del herrialde, sin tener en cuenta su origen (servicios sociales, programas culturales, políticas de igualdad...). Todos los derechos para todas las personas Garantizar la protección de la población del para ejercitar derechos vulnerados por la leyes de migración y las diferentes normativas. En colaboración con los distintos departamentos, y junto con los agentes, crear un observatorio de los derechos de la población del territorio (derechos relativos a la salud y a la educación, derechos de ciudadanía...). Publicar los documentos sobre los servicios y recursos de la Diputación Foral en diferentes lenguas. Destinar recursos para dar a conocer las lenguas y culturas que conviven en el herrialde. Publicar un folleto en diversas lenguas para tratar y difundir los derechos lingüísticos. Destinar recursos para que el aprendizaje del euskara sea gratuito (aunque sea progresivamente, con vistas a alcanzar la gratuidad) con el objetivo de que sea verdadero instrumento de cohesión entre toda la población de Euskal Herria. Cultura y lengua propias + euskara y cultura vasca como instrumento de cohesión Ofrecer opciones para desarrollar la propia lengua de origen. Apostar por un modelo de inmersión lingüística en euskara para todos los y las ciudadanas, reconociendo las restantes lenguas, en la medida de lo posible, de forma proporcionada y equilibrada, dándoles espacio. Crear otros modelos y recursos para la euskaldunización de personas adultas. A tal efecto, realizar un diagnóstico de las necesidades y dificultades de las personas que quieren aprender euskara, recabar buenas prácticas, crear modelos y recursos... Diseñar iniciativas culturales a nivel de herrialde (fiestas, gastronomía, deportes...) incluyendo la perspectiva de la diversidad; es decir, impulsar la participación de integrantes de todos los orígenes y todas las culturas que conviven en el herrialde, y asegurar la presencia de todas las culturas en la iniciativas, de modo proporcional y equilibrado. ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Poner en marcha campañas contra los rumores. Publicar materiales para dar a conocer las razones que originan las migraciones Contra los prejuicios: difusión de información verdadera Fortalecer las relaciones y fomentar la colaboración con asociaciones que trabajan contra la xenofobia y el racismo, para realizar un trabajo integral. Publicar los diagnósticos que se realicen en este ámbito (de la forma más pedagógica posible). Poner en marcha campañas contra los estereotipos. Dar a conocer la diversidad del herrialde, y fortalecer los aspectos comunes de la población (mismas necesidades, parecidos sentimientos...) empleando diferentes recursos (audiovisuales, diversas iniciativas conjuntas...). Fortalecer las direcciones de diversidad de las diputaciones forales, dotándoles de recursos humanos y presupuesto suficientes. Crear unidades de diversidad dentro de cada departamento de las diputaciones forales, para contemplar la perspectiva de la diversidad en todas las políticas, como eje transversal. Impulsar los procesos de formación sobre la diversidad entre el personal de las diputaciones forales, educando en los valores y principios de la diversidad, para que dispensen atención adecuada a toda la población. Transversalidad de las políticas de diversidad Realizar anualmente un diagnóstico de la diversidad, a nivel de herrialde, y poner en marcha el plan basado en dicho diagnóstico. Fortalecer y proteger la red de técnicos y técnicas de diversidad a nivel de herrialde. Dar a conocer y difundir buenas prácticas en el ámbito de la diversidad. Tomar medidas para garantizar que en las iniciativas que se ponen en marcha en el ámbito de la participación de las diputaciones forales se posibilita la participación de personas de diverso origen. Acordar y tramitar una moción común que reconozca la diversidad, como patrimonio de la humanidad, en todos los niveles, y establezca un marco para su expresión y ejecución (una declaración de principios). Al preparar normativas, tener en cuenta la perspectiva de la diversidad. ÁMBITOS DE TRABAJO Ciudadanía: independientemente del lugar de nacimiento, ciudadano o ciudadana de Euskal Herria. MEDIDAS CONCRETAS Impulsar iniciativas para denunciar la legislación estatal, subrayando su lógica racista y ensalzando el principio de ciudadanía inclusiva (todas las personas residentes en Euskal Herria son ciudadanas con idénticos derechos y obligaciones). Denunciar y reprobar públicamente casos de xenofobia y racismo. En los formularios que han de cumplimentar los ciudadanos y ciudadanas, prescindir de preguntar por la “nacionalidad”, salvo cuando sea estrictamente necesario (los formularios destinados a datos estadísticos, IRPF...). VIVIENDA H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS 1. Toda persona tiene derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Para posibilitar el ejercicio de ese derecho, es necesaria la intervención de las políticas públicas en su favor, en lugar de fomentar la especulación. Por lo tanto, hay que cambiar radicalmente la orientación y limitar la tendencia a obtener beneficio privado de las tierras. Es decir, EH Bildu opta por colaborar con otros agentes en la construcción de un nuevo modelo que convierta la vivienda en derecho universal. I D E A S b á s i c a s 2. El eje central de este nuevo modelo será la clara apuesta a favor del alquiler. Partiendo de la base de construir lo menos posible y no ocupar nuevas tierras, se dará prioridad a las siguientes opciones, al objeto de aumentar el número de viviendas disponibles: utilización de viviendas vacías, fomento del alquiler público y rehabilitación. Al mismo tiempo, teniendo en cuenta las necesidades de la ciudadanía, se optará por las viviendas de nueva tipología, y se facilitará la construcción de viviendas a través de cooperativas. 3. Los recursos que las instituciones públicas obtengan del desarrollo del suelo se destinarán a la promoción de vivienda pública en alquiler, y se limitará la tendencia a financiar necesidades de otro tipo. Se destinarán los recursos en función de las necesidades: promoción de vivienda en alquiler, ayudas para la rehabilitación, obtención de nuevas tierras... 4. Los planes de ordenación urbana serán mecanismos para definir las políticas en materia de suelo, vivienda y equipamientos. La planificación urbanística se realizará garantizando los derechos fundamentales, la justicia social, la protección del medio ambiente y la perspectiva de género, a través de procesos participativos y sin hipotecar a las generaciones futuras. 5. Considerando que la vivienda es un derecho, se han de evitar los desahucios. Con esa finalidad, las instituciones públicas estudiarán junto con las entidades financieras las medidas necesarias, y aplicarán medidas de presión concretas, si fuera preciso. Asimismo, las instituciones colaborarán con los agentes que actúan contra los desahucios. 6. Fomentaremos y facilitaremos la renovación de viviendas, desde el punto de vista de utilizar con eficiencia los recursos inmuebles actualmente existentes. La rehabilitación integral no se realizará tomando como base las viviendas habituales, sino considerando los edificios y las manzanas en su conjunto. El objetivo será mantener la coherencia tanto en los aspectos humanos como en los urbanísticos. VIVIENDA H E R R I A L D E S ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS General. Nafarroa. Creación de una sociedad pública que se responsabilice de esa nueva política tan necesaria, y que los municipios no funden entidades únicamente para la gestión de las viviendas y que les puedan resultar asfixiantes, sino que el gobierno competente en la materia proporcione los medios fundamentales para llevar a cabo esa política integral. General. Nafarroa. Necesidad de una ley propia de política del suelo. La Administración debe disponer de instrumentos para que el rendimiento de las tierras sea público y no privado; por lo tanto, debe tener la opción de obtener terrenos a precio de suelo rústico que den lugar a la oferta de vivienda en alquiler, en caso necesario. Medidas para dar uso a viviendas vacías. Rehabilitación. Fomentaremos medidas fiscales en favor del alquiler, en lugar de primar la compra. Aplicaremos medidas de recargo del IBI en viviendas no habituales. Los beneficios que se obtengan de la aplicación de esta medida se destinarán íntegramente a las políticas de vivienda. Impulsaremos medidas destinadas a la rehabilitación de viviendas, a fin de garantizar la función social de la vivienda y asegurar que disponga de condiciones dignas, teniendo en consideración el fomento de medidas relacionadas con la eficiencia energética, el cuidado del medio ambiente, la accesibilidad y la seguridad. Todas las viviendas que se construyan con dinero público serán ofrecidas en alquiler; se dejará de privatizar dinero público. Fomento del alquiler. Se darán pasos prácticos al objeto de formar parques de viviendas en alquiler: obtener viviendas a través de convenios urbanísticos para destinarlas al alquiler, aprovechar en lo posible las opciones de obtener viviendas protegidas a través del derecho de compra preferente e incorporarlas al parque de viviendas en alquiler. La cuantía del alquiler se establecerá en función de los ingresos, de forma que no supere el 30% de los mismos, y en el caso de los alquileres sociales se establecerá una cuantía inferior al 15%. Además, a fin de que las personas con mayor necesidad tengan también mayores opciones, se asignarán las viviendas en función de unos baremos, siendo la cuantía de los ingresos el criterio prioritario. ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Mantendremos relaciones permanentes con quienes trabajen contra los desahucios. Desde las instituciones, tomaremos medidas para evitar los desahucios: Ante los procedimientos de desahucio, solicitaremos su interrupción, y propondremos la búsqueda de otras soluciones. Tendremos en cuenta el modo de proceder de las entidades financieras en este tema, y estudiaremos la relación con tales entidades, al objeto de tomar las decisiones pertinentes. No impulsaremos procedimientos de desahucio, ni tomaremos parte en ellos, y utilizaremos otras vías para superar los problemas que puedan surgir. EH Bildu expresa su respeto a las dinámicas de ocupación que tienen lugar actualmente en Euskal Herria, y se manifiesta claramente en contra de su criminalización. En consecuencia, si las dinámicas de ocupación provocan problemas, habrán de ser resueltos a través del diálogo. Ante la movilización social que tiene por objeto la recuperación de la función social de la vivienda: Teniendo en consideración lo anteriormente expresado, EH Bildu adquiere los siguientes compromisos: a. Ni los ayuntamientos, ni el personal municipal participarán en las operaciones de desalojo. b. Tanto las Juntas Generales como los ayuntamientos asumirán un papel activo al objeto de evitar los desalojos y evitar asimismo la suspensión de las actividades que se realizan en los edificios ocupados. Además, en caso necesario, realizarán labores de mediación entre las personas que han ocupado el edificio y las que son titulares de la propiedad privada en cuestión. EDUCACIÓN H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S p r i n c i p a l e s 1. La educación es un pilar fundamental de la construcción nacional y de la transformación social. Es una herramienta imprescindible para el desarrollo integral de los pueblos y de las personas. 2. La educación es responsabilidad del conjunto de la ciudadanía, tanto de todos los sectores de la comunidad escolar como de cada ciudadano o ciudadana. 3. Reconocemos a cada niño, niña, alumno, alumna, como sujeto activo en el proceso educativo. 4. La educación es inversión, no es gasto. 5. Nuestro objetivo es un sistema educativo propio. La educación es un derecho individual y colectivo de cada ciudadano o ciudadana de Euskal Herria, herramienta imprescindible en el desarrollo de los pueblos y de las personas. Se trata de un pilar fundamental de la sociedad. Por lo tanto, nuestra prioridad es crear un sistema educativo propio al servicio del desarrollo colectivo de Euskal Herria. • Como pueblo: Dado que somos un pueblo sin estado, la educación es un instrumento absolutamente necesario para la pervivencia de nuestro pueblo, así como para su desarrollo y estructuración social, política, económica, cultural y lingüística. • Como persona individual: Impulsando el desarrollo integral, para educar personas con capacidad para hablar en euskara, libres, autónomas, creativas, críticas y emprendedoras, que serán capaces de convivir en la sociedad. Al mismo tiempo, avanzando hacia la cohesión social, y vinculando el desarrollo del pueblo y de las personas, entendemos la educación como superación de la dicotomía entre el interés personal y el colectivo, como proceso de unión de los intereses colectivos y personales. Se educan personas que, sin renunciar a su dignidad, se sienten partícipes de un grupo, y están dispuestas a trabajar por ese grupo y por las generaciones futuras. Es decir, vemos la necesidad de trabajar, a través de la educación, el compromiso colectivo y la importancia del trabajo comunal, vinculando libertad personal y compromiso colectivo. Además, entendemos que la educación es un proceso que va más allá de la escuela; se produce en diferentes momentos y espacios a lo largo de toda la vida. En ese sentido, incluye tanto la educación formal (desde la educación infantil hasta la universidad y la educación a lo largo de toda la vida) como la educación no formal. Desde esta perspectiva integral de la educación, teniendo en cuenta todos los espacios educativos y herramientas que hay en la sociedad, entendemos que el deporte y la cultura también están dentro de la educación, teniendo en cuenta los valores que transmiten, y la importancia que tienen en el desarrollo y en la vida los saberes relativos a la personalidad, la creatividad, el conocimiento, el arte, el cuerpo, la música... Considerando el carácter de la educación y todas las funciones que agrupa, la situamos en un ámbito prioritario. En estos tiempos en los que padecemos una crisis sistémica (económica, cultural, social, política) es un área que debemos fortalecer especialmente. Dejando a un lado los recortes, a través de la educación podemos enfrentarnos a la crisis y dirigirnos a un modelo diferente de sociedad. Por eso creemos en otro paradigma educativo, considerando que, en ese sentido, la educación es una inversión, y no un gasto. Además, entendemos que la educación, además de ser responsabilidad del profesorado, personal y familias que constituyen la comunidad educativa, es también responsabilidad de toda la ciudadanía. Pero, actualmente, nuestro pueblo está limitado para desarrollar un sistema educativo que responda a las necesidades y al desarrollo de las personas y del colectivo. Pero aún así, afortunadamente, durante muchos años, buena parte de la ciudadanía, del profesorado, del alumnado y de las familias han hecho frente a esa situación y han realizado un gran trabajo a favor de un modelo diferente. Así las cosas, y siguiendo por un camino emprendido hace ya mucho tiempo, necesitamos un nuevo modelo de sistema educativo, propio y público, estrechamente vinculado a nuestro pueblo: • Soberanía para decidir cual es el modelo educativo más adecuado para nuestro pueblo y llevarlo a cabo. • Transformación social para, a través del nuevo modelo educativo, construir una sociedad más justa y solidaria. A través del sistema educativo propio, recogiendo la cosecha del trabajo realizado hasta la fecha, queremos iniciar desde hoy la construcción de un nuevo modelo educativo público vasco, haciendo nuestras las características recogidas en el Acuerdo Educativo Básico (Oinarrizko Hezkuntza Akordioa): sistema euskaldun, propio del pueblo, dinámico, democrático y participativo, universal, solidario, coeducador, plural, laico, inclusivo, que considera al alumnado sujeto activo, y garantiza el desarrollo integral de toda persona. EDUCACIÓN H E R R I A L D E S ÁMBITOS DE TRABAJO Ciclo 0-3 años MEDIDAS CONCRETAS Diseñaremos una planificación que sea euskaldun, universal, de calidad y educadora. Esta planificación la realizaremos junto con agentes del sector. En las zonas donde haya necesidad de plazas, abriremos Haurreskolas. Garantizaremos las infraestructuras y los recursos necesarios. Escuelas de entornos rurales – Eskola txikiak Ampliaremos la implicación de las diputaciones y del gobierno de Nafarroa para colaborar en su mantenimiento. Hemos adquirido el compromiso de apoyar las nuevas escuelas que se puedan crear. Avanzaremos en la armonización de horarios, jornadas y calendarios. Formación profesional Diseñaremos y pondremos en marcha un plan estratégico para la euskaldunización de la FP. Impulsaremos una FP que responda a las necesidades de la sociedad, impulsando la colaboración con las agencias de desarrollo local. Garantizaremos condiciones dignas en los trabajos de prácticas, manteniendo contactos permanentes con profesionales del sector (sindicatos...). Universidad Diseñaremos y pondremos en marcha un plan estratégico para la euskaldunización de la UPNA. Impulsaremos una UPNA que responda a las necesidades de la sociedad. A la hora de contratar profesorado y personal, exigiremos que sean bilingües, con vistas a la euskaldunización total. Avanzaremos en la integración de la UPNA en una red formada por el resto de las universidades de EH, dando pasos en la creación del sistema de universidades de EH. Abogaremos por la no aplicación de las reformas de Bologna y EU2015, mantendremos contacto permanente con agentes del sector, y diseñaremos planificaciones conjuntas. Defenderemos el proyecto Euskal Unibertsitatea. Consejo Escolar Impulsaremos un funcionamiento basado en la participación democrática. Garantizaremos la participación de toda la comunidad escolar, junto con la red educativa, los espacios educativos, los agentes y otros sectores. Material escolar Impulsaremos programas de intercambio. Desarrollaremos y apoyaremos proyectos propios de cada lugar. Favoreceremos y apoyaremos a quienes tengan en cuenta el euskara y Euskal Herria (OHA, euskal curriculuma). Impulsaremos la digitalización de material escolar en euskara. Infraestructuras y servicios de los espacios educativos. Estudiaremos la situación y definiremos la lista de prioridades. Garantizaremos un servicio de transporte digno y de calidad. En los comedores escolares, impulsaremos que sean gestionados desde el propio lugar, ofreciendo recursos orientados hacia la soberanía alimentaria. Estudiaremos y adaptaremos los planes de accesibilidad y los planes de emergencias. ÁMBITOS DE TRABAJO Mapa escolar Formación del profesorado y otros profesionales MEDIDAS CONCRETAS Adquirimos el compromiso de realizar un diagnóstico participativo en Nafarroa, y de rehacerlo al cabo de dos años. Impulsaremos el apoyo y los recursos para el desarrollo de los proyectos educativos. Fomentaremos la formación continua. Además de las TIC, propiciaremos la formación en temas educativos (OHA, euskal curriculuma). Impulsaremos la formación colectiva. Alumnado Reconocemos al alumnado como sujeto activo del proceso educativo, y garantizaremos su participación en cualquier proyecto. El decreto sobre derechos y obligaciones del alumnado de 2010/2014 quedará sin efecto en Nafarroa. Mantendremos un contacto especial con las organizaciones estudiantiles, y les ofreceremos recursos para que puedan desarrollar su actividad. Trabajaremos por un tratamiento adecuado de la diversidad: diversidad de origen, diversidad sensorial, motora, afectivo-sexual... En lo que respecta al alumnado y la diversidad de origen, no admitiremos los desequilibrios que existen actualmente entre los centros educativos. Nos marcamos el objetivo de la cohesión social y descartamos los guetos. Para desarrollar esta labor prevemos y desarrollaremos recursos específicos. Proyectos educativos – proyectos curriculares Trabajaremos temas relativos a barrios y pueblos en los espacios educativos. Fomentaremos, apoyaremos e impulsaremos proyectos educativos propios de cada lugar. En el proceso de alimentar Euskal Curriculuma, fomentaremos, apoyaremos e impulsaremos el curriculum local. Formaremos una red de espacios educativos que desarrollan proyectos educativos propios de cada lugar. Coeducación Fomentaremos, apoyaremos e impulsaremos programas de coeducación. Trabajaremos en la preparación de la guía para la coeducación ('Hezkidetza Gida'). Espacios educativos integrales – pueblos educadores Fomentaremos el uso público de los espacios educativos. Crearemos mesas par la coordinación de la educación en las diputaciones y en el Parlamento de Nafarroa. Política lingüística No admitiremos recortes, los denunciaremos en la institución correspondiente y aumentaremos los presupuestos. Prepararemos un plan estratégico para la euskaldunización de la Administración en Nafarroa. En Nafarroa se suspenderán los programas TIL, PAI y otros que marginan al euskara. Si no lográramos formar gobierno, realizaríamos planificaciones conjuntas con agentes del sector. Suspenderemos la legislación actualmente vigente en Nafarroa. Garantizaremos la euskaldunización de todo el sistema educativo de Nafarroa. Fomentaremos, apoyaremos y desarrollaremos proyectos de formación de alumnado euskaldun multilingüe. ÁMBITOS DE TRABAJO LOMCE MEDIDAS CONCRETAS Impulsaremos la no aplicación de la LOMCE, garantizando la protección jurídica, política, administrativa y social necesaria. A tal efecto, fomentaremos una relación permanente con agentes del sector y realizaremos planificaciones conjuntas. Seremos un herrialde en contra de la LOMCE. Para evitar su aplicación, impulsaremos herramientas como 'Gure Gida', en colaboración con sujetos del sector. EMPLEO H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E I A n a g u s i a k 1. Todas las personas tienen derecho a un empleo digno y de calidad, mediante salarios que garanticen condiciones de vida digna y autónoma. Hoy en día y cada vez más, el empleo no garantiza salir de la pobreza. 2. De la misma manera que, para las personas que queremos construir un nuevo modelo de sociedad, es importante distribuir la riqueza, llevar a cabo la distribución del trabajo ha de ser un camino de gran importancia. Difícilmente se puede pensar que, durante los próximos años, tengamos la capacidad de crear 200.000 empleos, si antes no se lleva a cabo el debate de la distribución del trabajo. 3. Cuando hablamos de empleo, se ha de hablar en su sentido más amplio. Se debe hablar del trabajo productivo, así como del reproductivo; hemos de apostar por una política de empleo que también tenga en cuenta el trabajo doméstico y los cuidados. 4. En general, a Euskal Herria se le niega la regulación del mercado laboral y la protección social y, también en este apartado, se ha de recalcar la importancia de la independencia económica que debemos tener para crear otro modelo social y alternativo. Según EH Bildu, el empleo no puede ser un lujo, sino un derecho a garantizar para poder llevar a cabo una vida digna y autónoma. A causa de las reformas laborales realizadas y, en general, a consecuencia de la cruda realidad del mercado laboral, hoy en día, tener trabajo no garantiza salir de la pobreza; por eso, es importante reivindicar un empleo de calidad. Los contratos parciales impuestos, las ETTs, los contratos temporales, los salarios resultantes de los interminables procesos de las subcontratas... todos causan precariedad. Por otra parte, hoy en día, son las mujeres, la juventud y las personas migrantes las que sufren mayor precariedad y desigualdad social. Por eso, la lucha contra la precariedad ha de ser prioritaria para EH Bildu. El modelo hasta ahora vigente ha fracasado y, en adelante, hacen falta medidas que generen cambios fundamentales hacia otro modelo. Entre ellos, el de la distribución del trabajo ha de ser uno de los más importantes, sin duda alguna. No obstante, la distribución del trabajo ha de tener en cuenta todos los ámbitos; es fundamental caracterizar el trabajo productivo como reproductivo y los cuidados como empleo, y tomar decisiones y medidas en función de esto. Euskal Herria tiene el derecho y la necesidad de regular el mercado laboral. Se nos imponen reformas laborales, se abandonan los convenios acordados a nivel nacional y se les ofrece todo el poder a los empresarios. La única opción para darle la vuelta a esa situación es que tengamos el derecho de regularlo nosotras mismas para, en lugar de destruir derechos laborales, garantizarlos y regularlos. Cuando hablamos de regular el mercado y las condiciones laborales, para poder estudiarlos y regularlos en su totalidad, también queremos subrayar la necesidad y el derecho que tiene Euskal Herria de regular todo el sistema de protección social para, entre otros, tener herramientas como la seguridad social y las pensiones en nuestras manos. Además, habrá que trabajar nuevos nichos de empleo; en el ámbito de la dependencia, en la obra social, en las energías renovables o en las sostenibilidad del entorno. EMPLEO H E R R I A L D E S MEDIDAS CONCRETAS Tener una actitud pública y activa a nivel nacional en contra de a aplicación de las reformas laborales, rechazando las impuestas por Madrid e impulsando y apoyando la negociación colectiva acordada con la mayoría sindical. Garantizar que se cumplen las condiciones de los convenios laborales del municipio en todos los empleos públicos. Poner en marcha el procedimiento de inspección de todas las contrataciones públicas del municipio y llevar a cabo las nuevas contrataciones incluyendo las cláusulas sociales que tienen en cuenta las condiciones laborales. Se le dará total prioridad a la aplicación de las cláusulas sociales. Daremos prioridad y fomentaremos las empresas que apuestan por el respeto hacia las cláusulas sociales y los convenios. Elaborar instrumentos concretos para dar fin a la cadena de subcontratación, en el ámbito de la contratación pública. Proclamar «simbólicamente» el salario mínimo en 1.075 euros, y trabajar de cara a respetarlo. No contratar jamás empresas temporales y suspender las relaciones o contratos económicos con las empresas que las contratan. Realizar un estudio de todos los servicios públicos actualmente privatizados para, después, si es posible, poner en marcha los procesos de publificación correspondientes, para poder volver a ofrecerlos directamente. Igual que se necesita una política fiscal que distribuya la riqueza en la sociedad en la que vivimos, hacen falta políticas de empleo que distribuyan el trabajo. Para acabar con el desempleo, entre otros, la distribución del trabajo tiene que tomar mucha importancia, y se ha de proponer y abrir un debate sobre este tema con los agentes sindicales y económicos. Además de proponer debates, las instituciones han de ser modelos a seguir y, en ese sentido, hay que empezar a dar pasos para reducir la jornada laboral en el sector público. Naturalmente, el primer paso ha de ser no aplicar los decretos que quieren aumentar las horas de trabajo y, a continuación convocar la mesa de administración y proceder a dicho debate. Cláusulas sociales: desde el punto de vista de la institución, nos comprometeremos a insertar cláusulas sociales en las compras públicas y en las contrataciones. En base a dichas cláusulas, se considera necesario profundizar en el compromiso para con el convenio correspondiente, en las medidas para garantizar el entorno, en el cumplimiento de los criterios lingüísticos, en los pasos para garantizar la igualdad y en los compromisos para insertar a los discapacitados en el mercado laboral. Reflexionar (¿subvenciones? ¿bonificaciones?... ) y poner en marcha los proyectos para apoyar a las empresas que apuestan por distribuir el trabajo y generar empleo, manteniendo los salarios. Por otra parte, dadas las opciones rechazadas los últimos años, sacar bolsas públicas de trabajo para hacer frente a las necesidades públicas y sociales y, en algunos casos, acordadas en los últimos años con los sindicatos, y poner en marcha los procesos. Euskal Herria necesita su propio espacio para las relaciones laborales y la protección social. Las instituciones de nuestro país tienen que priorizar este tema en sus agendas, para reivindicar dicho espacio propio continuamente y para estudiar si se pueden dar pasos prácticos en el día a día. Aunque hay numerosos apartados dentro del ámbito del apoyo social, se ha de recalcar la importancia que tiene la competencia de la seguridad social. En ese sentido, se ha de llevar a cabo un estudio específico, para tener en nuestras manos cuanto antes dicha competencia, para así poder decidir qué hacer y cómo gestionar los ahorros de las pensiones y la seguridad social: no retrasar la edad de jubilación, posibilitar un sistema propio de pensiones, invertir los ahorros en Euskal Herria... Dado que, para desarrollar un proyecto, puede ser necesaria la colaboración, crear programas regionales para fomentar el emprendimiento joven colectivo, teniendo en cuenta los siguientes apartados: • Formación: ofrecer medios para la economía social y solidaria, así como para la formación en torno al cooperativismo • Asesoría jurídica, estratégica y financiera para crear y desarrollar proyectos • Proyecto para fomentar las redes de proyectos basados en la economía social y solidaria • Creación de viveros como núcleo para el desarrollo de dichos proyectos y su oferta DESARROLLO LOCAL H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S c l a v e 1. Es imposible hacer frente a esta injusta situación socioeconómica con el mismo esquema socioeconómico que la ha causado. Por tanto, tomaremos como base los nuevos modelos de desarrollo local que construyamos con el pueblo, así como los nuevos esquemas y valores. 2. Debemos aparcar los puntos de vista meramente economicistas y construir un modelo de desarrollo basado en la solidaridad para conseguir el bienestar de la clase trabajadora y las clases populares. 3. Debemos reflexionar y dialogar sobre el desarrollo socioeconómico de nuestra comarca, diseñar y acordar este desarrollo de abajo arriba, ya que no existe ningún agente que venga a solucionar desde fuera todos nuestros problemas. 4. Para lograr que el objetivo último del desarrollo local sea conseguir el bienestar del pueblo y el medio ambiente, es imprescindible la activación de las personas, ya que sin la adhesión al proceso será difícil lograr los frutos que perseguimos. 5. El desarrollo local nos ofrecerá la ocasión de impulsar una economía social y solidaria, superando la lejanía y el miedo con respecto a la economía, y generando la ilusión por construir el futuro. El modelo de desarrollo que ofrecemos a Euskal Herria tendrá por objeto el equilibrio medioambiental y el bienestar de la clase trabajadora y los sectores populares. El modelo de desarrollo basado en el crecimiento constante está agotado. Está claro que el modelo de desarrollo que nos ha llevado a esta grave situación socioeconómica está agotado, a pesar de que los neoliberales que nos han traído hasta aquí estén buscando otras vías para un sistema que les siga garantizando la acumulación del capital. Desde el punto de vista del medio ambiente, es imposible sostener el actual malgasto de recursos naturales, que desde el punto de vista socioeconómico no hace sino acrecentar el empobrecimiento de la clase trabajadora y los sectores populares. El capitalismo neoliberal sólo trae explotación, del ser humano sobre el medio ambiente, y del ser humano sobre sus iguales. La construcción de un nuevo modelo de desarrollo, por tanto, no solo es deseable, sino imprescindible para garantizar el futuro de Euskal Herria y de sus habitantes. Construiremos de abajo arriba un nuevo modelo de desarrollo, convirtiendo las dimensiones del territorio y sus cualidades en ejes fundamentales. Somos conscientes de que los ámbitos locales no son actualmente ámbitos autónomos, y mucho menos unos ámbitos ajenos a las dinámicas de la globalización capitalista. Sin embargo, nuestros entornos están cada vez más integrados no solamente en la red de consumo capitalista, sino también en una red globalizada de relaciones sociales. Pero en la construcción del nuevo modelo va a ser imprescindible la activación y empoderamiento de amplios sectores populares para hacer frente al reto que tenemos ante todas nosotras. En esta labor práctica, debemos tener en cuenta la cercanía y los elementos concretos, definiendo el ámbito de influencia (barrio, pueblo, región...) y buscando la participación de los sujetos que influyen en dicho ámbito. El sistema capitalista neoliberal difícilmente podrá derrotar a un pueblo estructurado que quiere ser dueño de su propio futuro y que ha emprendido el camino en ese sentido. Profundizando en el Desarrollo Local se conseguirá la adhesión de la sociedad con respecto a la independencia. Ofrecer la ocasión de trazar un futuro en un territorio concreto, conduce a la posibilidad de que cada cual vea una vía para tomar decisiones sobre su futuro, y cuando esa persona se convierte en parte de la comunidad, mediante procesos horizontales y participativos, esa vía se nos aparece no solo como una vía común, sino como una vía realizable. Así, una sociedad que reflexiona, dialoga, decide y emprende sobre su futuro, será consciente de una manera profunda y en todos los sentidos de la importancia de ser independiente. Un nuevo modelo de desarrollo deberá tener un punto de vista integral. Para ello, consideraremos los tres vectores que articulan cualquier desarrollo sostenible: la economía, el medio ambiente y la sociedad. Teniendo en cuenta los tremendos efectos debastadores que el punto de vista puramente economicista ha causado en el medio ambiente y en la sociedad, inevitablemente debemos reparar en lo que entendemos por desarrollo económico, y especialmente, con respecto a los sectores productivos y reproductivos. Así, en la práctica pondremos especial atención en ese ámbito, siempre poniendo el conocimiento que nos aporta el punto de vista integral y los intereses del medio ambiente y de la clase trabajadora por encima del capital. Por todo ello, de acuerdo con el objetivo de vivir y trabajar en la región, podemos predecir que la tendencia general consistirá en tratar las actividades productivas y reproductivas desde un punto de vista regional. Se garantizará la incorporación de la mujer en la promoción económica y en las políticas de empleo. El devenir de este modelo de desarrollo tendrá inevitablemente como compañera de viaje la transformación social. El fraude de felicidad basada en la especulación y el consumo es lo que nos ha llevado a este punto. Lo que hemos entendido hasta ahora por “políticas de desarrollo” ha sido dirigido por los valores del individualismo, impulsados por modelos centralistas y tecnocráticos carentes de toda participación. Por tanto, en la medida en que desarrollemos la dimensión cualitativa, en la práctica, estaremos aparcando valores unidos a ese modelo agotado y construyendo nuevos valores o recuperando valores unidos a nuestra tierra, a nuestra mar y a nuestras comunidades. Apostaremos con firmeza por una economía social y solidaria en los nuevos proyectos que vayan surgiendo, así como en los proyectos abiertos a la transformación. Para ello, ofreceremos la ocasión de estudiar y debatir acerca de la integración de la economía social y solidaria en los ámbitos de la producción, la distribución y el consumo y las finanzas, así como formación al respecto. Una economía social y solidaria basada en la solidaridad, la autonomía, la igualdad y en el compartir, será un aliado perfecto para construir el nuevo modelo de desarrollo que deseamos y profundizar en la transformación social. Para conseguirlo, debemos trabajar, ampliar e interiorizar el concepto mismo, y contribuir a que no se vacíe de contenido como suele hacer el neoliberalismo depredador. Así, al margen de la lógica del capital, de la mercantilización de los ámbitos público y privado y del objetivo de la consecución del mayor beneficio, desarrollaremos unas relaciones económicas basadas en la justicia, la colaboración y la priorización de la vida. En la labor del Desarrollo Local, las entidades públicas contribuirán a dar el salto hacia una democracia participativa. Toda construcción realizada de abajo arriba conlleva forzosamente cambios de funcionamiento. Es por eso que los ámbitos de decisión deberán empaparse de horizontalidad y liderazgo compartido. A fin de buscar la colaboración de todos los agentes que influyen en el territorio, las instituciones públicas deberán facilitar cuando sea preciso ámbitos para la reflexión, la formación, el diálogo y la decisión, poniendo los programas, los recursos y las personas facilitadoras al servicio de dichos ámbitos. En el camino de ese nuevo modelo de desarrollo, es imprescindible que integremos un punto de vista de transición que contribuya a afrontar la ansiedad que puede provocar la gravedad de la situación, y que asimismo abra una vía para proyectos en diferentes plazos y dimensiones. DESARROLLO LOCAL H E R R I A L D E A MEDIDAS CONCRETAS Ofrecer los medios y herramientas necesarios para la definición de estrategias locales. Cuando hablamos de herramientas, nos referimos principalmente a la formación y asesoría, no sólo en contenidos sectoriales, sino también relativas a los procedimientos, que en numerosas ocasiones tendemos a dejar a un lado. Respecto a este último punto, debemos profundizar en el diálogo entre diferentes y en la búsqueda de acuerdos y la apertura de espacios para la colaboración. Una vez definidas esas estrategias, habrá que ofrecer los medios para impulsarlas y llevarlas a cabo, tanto para cubrir las necesidades que se planteen en proyectos puntuales, como para poner en marcha los procedimientos fundamentales para la cohesión. El desarrollo local no puede ser una bandera que cambie cada cuatro años, junto con la legislatura, sino una filosofía de trabajo, por lo que es fundamental que las distintas administraciones garanticen la continuidad del trabajo que se realiza en este campo, tratando de llegar a amplios consensos con los agentes locales. Creación de un Observatorio Territorial sobre estrategias locales, para garantizar la colaboración y coordinación de todas ellas y su seguimiento. Creación de planes de empleo locales, basados en las estrategias locales, en lugar de los planes de empleo carentes de fundamento que conocemos actualmente. A través de dichos planes, podremos considerar todo un amplio espectro de necesidades y características locales para ofrecer medidas eficaces con las que afrontar los desequilibrios entre las distintas comarcas y zonas. Para garantizar el carácter integral de todas ellas, debemos tener en cuenta la transversalidad de la línea de trabajo y crear una mesa que reúna a distintos departamentos del Gobierno Vasco. Ofrecer una serie de herramientas que ayuden a marcar prioridades, como por ejemplo: sistemas de evaluación y mejora tecnológica de las empresas locales, líneas de producción de energía y consumo eficiente de energía, análisis del papel que actualmente juegan las mujeres en el ámbito del desarrollo local y adopción de medidas acordes a las conclusiones del mismo, medidas tendentes a establecer la soberanía alimentaria, herramientas que posibiliten la superación de las dificultades y garanticen la autonomía financiera, medidas para profundizar en la economía social y solidaria, fomento de circuitos económicos locales y ofrecer recursos para incluir la innovación social en las estrategias locales. Impulsar distintos objetos de estudio relacionados con el desarrollo local: estudio de los distintos tipos de empresa atendiendo no sólo a su propiedad sino al modelo de gobernanza; estudio de los nuevos indicadores que reflejen las necesidades de la ciudadanía vasca; estudio de las herramientas que permitan avanzar en el camino de la participación y empoderamiento de la ciudadanía... y, en general, todo tipo de estudios relacionados con las innovaciones exigidas en cada momento por las estrategias locales. Creación de un espacio estable de formación sobre el desarrollo local, para dar a conocer los estudios realizados así como los distintos proyectos y procesos tanto locales como internacionales que se estén llevando a cabo a las personas que trabajan en este ámbito y a la sociedad en general. Impulsar mesas territoriales en las líneas estratégicas compartidas por varias regiones, para el desarrollo de proyectos comunes. COMERCIO H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S p r i n c i p a l e s 1. La apertura de grandes superficies comerciales ha llevado al cierre de una gran cantidad de pequeños comercios en los barrios de nuestros municipios, y en otros casos, a que sobrevivan a duras penas. Por ese motivo, EHBildu se posiciona firmemente en contra de abrir nuevos centros comerciales de gran superficie; por un lado, porque las consecuencias que se derivan de su apertura son graves y, por otro, porque tenemos el deseo de impulsar y proteger el comercio local. 2. EHBildu considera que es necesario impulsar el comercio local y protegerlo, ya que tiene un efecto beneficioso en los pueblos, en los barrios y en la ciudadanía: 2.1. En concreto, impulsa barrios y pueblos llenos de vida, así como las relaciones personales. 2.2. Puesto que los circuitos que se realizan abarcan distancias cortas, es más ecológico tanto desde el punto de vista de los desplazamientos de las personas, como en lo que respecta a la filosofía de kilómetro 0 para los productos que se comercializan. 2.3. Ofrece una gran variedad de posibilidades para la venta de los productos autóctonos. 2.4. Además, crea puestos de trabajo ya que ofrece oportunidades de empleo en los municipios. 2.5. El consumo de productos autóctonos ofrece la oportunidad de repartir mejor la riqueza generada en el pueblo y colabora con el respeto al medioambiente. 3. Los ayuntamientos y las entidades comarcales, junto con las asociaciones de comerciantes, deben apoyar la elección a favor del comercio local entre la ciudadanía e impulsar una oferta comercial de calidad, moderna, justa y ecológica. Los centros comerciales de gran superficie son un reflejo del consumismo salvaje que incentiva el sistema capitalista. Un reflejo evidente de la misma filosofía que quiere hacer coincidir las compras con el ocio y que nos propone una forma de ocio basada únicamente en el consumo. En general, todas estas grandes superficies son espacios y establecimientos comerciales destinados a los productos y a las empresas de ámbito mundial. Tanto es así que los centros comerciales de dichas características imponen a los pequeños comercios unas condiciones tan estrictas que la opción de vender allí sus productos es realmente limitada. El impacto que la apertura de las grandes superficies comerciales ha tenido en los comercios de los barrios ha sido descomunal. En muchos casos, han optado por cerrar, dejando como consecuencia calles vacías y con una vida social reducida. En otros casos, han decidido continuar con serias dificultades y en condiciones muy precarias para las personas que trabajan en ellos. Por otro lado, las grandes superficies comerciales también han traído consigo un empeoramiento de las condiciones laborales de los y las empleadas, tal y como demuestra la polémica relativa a los horarios. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, el comercio local es una actividad económica que debe impulsarse. Una de las razones, tal y como hemos explicado, es que dan vida a los municipios, a los barrios y a las calles, y también que facilitan las relaciones personales. El comercio local es más ecológico porque, en general, no está pensado para los productos de la globalización económica y, en particular, porque no es necesario utilizar ningún transporte ya que lo tenemos en el propio municipio. El comercio local ofrece la oportunidad de vender productos autóctonos, primando, entre otras cosas, la calidad por encima del precio. Cuando se quiere abrir grandes superficies comerciales, se mencionan los puestos de trabajo que van a crearse, pero, en general, se olvida la cantidad de personas que trabajan ya en el comercio local y la importancia que tiene para la economía del municipio. Afortunadamente, en muchos municipios se han creado asociaciones de comercio y hostelería locales, que precisan de todo nuestro apoyo ya que su objetivo es la colaboración y el desarrollo de proyectos que impulsen la actividad social y cultural. Consideramos primordial impulsar la colaboración con las asociaciones de comerciantes, así como favorecer e impulsar pasos e iniciativas que vayan en consonancia con nuestro modelo social y económico, para los siguientes fines: • Difundir la elección a favor del comercio local entre la ciudadanía. • Mejorar la calidad de los productos y servicios que se ofertan. • Realizar inversiones a favor de la investigación, la innovación y las nuevas tecnologías, con el fin de garantizar un comercio local moderno. • Cuando llega el momento de la jubilación, ofrecer ayuda y asesoramiento profesional tanto a la persona que se retira como al nuevo comerciante, para que el establecimiento continúe abierto. • Creación de empleo en condiciones dignas. • Dar prioridad a los productos autóctonos. • Siguiendo por la senda de la soberanía alimentaria, comercializar los productos autóctonos, con la colaboración de las personas productoras del lugar, a partir de la cercanía y de la confianza. • Reducir los gastos de energía. • Impulsar el mercado justo. • Establecer cláusulas sociales. Al mencionar el comercio local, adquieren especial relevancia «los mercados y las ferias locales» orientados a productos agrícolas y ganaderos y a la pesca. Ellos constituyen también una oferta importante a la hora de garantizar, junto con otros comercios, una oferta integral a la ciudadanía. Por tanto, los «mercados locales» necesitan también iniciativas concretas, en muchos casos para terminar con la dejadez que han vivido durante años y pasar a remodelarse en función de una oferta de calidad. El comercio desde la cercanía y la confianza: los productos que se han producido en el entorno local no tienen cabida en el mercado global general porque los costes de producción locales son muy altos. Sin embargo, desde la perspectiva de los mercados más próximos, la producción autóctona puede tener un valor añadido porque al mostrar lo que hay detrás del producto realmente se gana la confianza de la ciudadanía y se construye un molde nuevo de relaciones desde la confianza. Construir un sistema de alimentación local sostenible, justo y sano: la Soberanía Alimentaria se basa en los sistemas de alimentación locales para hacer frente al actual sistema de alimentación neoliberal. El sistema de la soberanía alimentaria abarca la cadena alimenticia al completo. En ese sentido, es necesario construir un sistema de alimentación dentro de los municipios o de la comarca, que tenga en cuenta los rasgos característicos de cada uno, así como organizar espacios de colaboración entre las personas agricultoras y ganaderas, las personas que se dedican a la pesca, el pequeño comercio, los ayuntamientos, las diputaciones y el resto de agentes implicados, con el fin de acordar estrategias y desarrollarlas. Todo lo que se ha mencionado para el comercio local puede ser también útil para el caso de la hostelería, ya que los establecimientos hosteleros constituyen una base importante para la vida social de los barrios. En el comercio local es muy importante promover el uso del euskera, dentro de los planes impulsados desde cada barrio o municipio para su normalización. COMERCIO H E R R I A L D E S MEDIDAS CONCRETAS Realizar un plan estratégico para renovar e impulsar el comercio local del territorio, con la implicación económica de los ayuntamientos, las mancomunidades comarcales o agencias de desarrollo y los gobiernos autonómicos. A continuación, se detallan las propuestas concretas que pueden desarrollarse: ñ Cursos y subvenciones que tengan como objetivo la formación de las personas trabajadoras y su profesionalización. ñ Promover ayudas para la transmisión de los negocios de los comercios, en concreto, para que los comercios no cierren cuando la persona propietaria se jubila. ñ Con el fin de aplicar las novedades y las nuevas tecnologías, ofrecer subvenciones para hacer las inversiones necesarias o estudiar bonificaciones fiscales. ñ Analizar la posibilidad de ofrecer cursos para impulsar proyectos de aplicación de las nuevas tecnologías y de venta directa, así como subvenciones y bonificaciones fiscales. ñ En general y aplicando la lógica de desarrollo local, patrocinar proyectos para impulsar la innovación comercial, la investigación y el desarrollo. ñ Impulsar y patrocinar los proyectos sociales y culturales propuestos por las personas que se dedican al comercio y a la hostelería. ñ Impulsar la colaboración entre las comarcas, para poder ofrecer conjuntamente diversos servicios y ofertas. Abrir e impulsar el debate de las cláusulas sociales en el comercio local y en el comercio, en general. Poner en marcha un programa nuevo de «calidad» basado en el respeto de las cláusulas sociales. Desarrollar un programa específico para apoyar la difusión de las redes de comercio justo, en colaboración con los agentes que trabajan en este campo. INDUSTRIA H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S p r i n c i p a l e s 1. Para la economía de Euskal Herria es fundamental tener un sector industrial fuerte, renovado, diverso y ubicado en distintas comarcas. 2. El sector público tiene que hacer volcar el modelo industrial actual que está quedando en manos de la economía especulativa y, con ayuda de la participación de los agentes, desarrollar un impulso y un plan integral a favor de la industria. 3. Las características principales del sector industrial que queremos impulsar serían las siguientes: 3.1. Diversificación, desde el punto de vista de las comarcas y actividades que se quieran desarrollar. 3.2. Unida a la realidad de la comarca y los distintos recursos que hay en ella. 3.3. Con el objetivo de aumentar el nivel tecnológico y realizando una inversión estable en I+D+i. 3.4. Garantizar el pleno respeto al medio ambiente y a los recursos naturales (contaminación) e impulsar inversiones a favor de la industria verde (energías renovables, tratamiento de residuos, tratamiento de materiales biológicos...) 3.5. Que posibilita la participación de los y las trabajadoras en la gestión y/o en el mando. 3.6. Que tenga la capacidad de desarrollar relaciones comerciales responsables en el mercado internacional; que desarrolle relaciones con países o empresas que respeten la naturaleza y los derechos de los y las trabajadoras. Diversificación de la economía: en la medida en que EH Bildu apuesta por una economía diversificada, considera importante terminar con el grave proceso de desindustrialización que se está dando en Euskal Herria y emprender un fuerte proceso de reindustrialización. Diversificada en las comarcas: apostamos por que la industria tenga un peso importante en la economía, y dicho peso sea también equilibrado por comarcas. Diversificada en diversas actividades: consideramos importante apostar por diversos ámbitos dentro del sector industrial. Industrias establecidas en las distintas regiones insertadas en la realidad social y económica de la comarca y unidas a los recursos locales: unidas a los procesos de desarrollo local, impulsando la creación de redes de empresas, guiando la colaboración con escuelas o centros de formación y, en general, comportándose responsablemente con las necesidades sociales de la comarca. Elegimos las actividades industriales que poseen una naturaleza social como base, que serán protagonistas de las decisiones tomadas por los y las trabajadoras y actuarán adheridas al territorio y al medio ambiente, ya sean modelos de empresas pequeñas, medianas o cooperativas. El sector público ha de tener un peso importante en la industria: invirtiendo a modo de transición en sectores fundamentales para el empleo y sin permitir el cierre de empresas, apostando por actividades que puedan ser tractoras y haciendo inversiones directas o de participación mixta en nuevos sectores (biotecnología, nanotecnología...). Según los datos, en general, nuestra industria tiene un nivel tecnológico intermedio o intermediobajo y, por tanto, se ha de hacer una apuesta firme por la I+D+i: de cara a que las empresas impulsen la competitividad basada en el valor añadido, en la innovación, en lugar de basarse en los costes del trabajo, tienen que garantizar una apuesta firme y permanente a favor de la I+D+i, para aumentar el nivel tecnológico. En ese sentido, las instituciones también tienen algo que ver en ello pues pueden invirtir directamente en la I+D+i o premiar la apuesta por la misma con su política fiscal. En las empresas que son intensivas en consumo energético o contaminan, también hay que apostar por la I+D+i, para garantizar pleno respeto a la naturaleza y asegurarse de que no se obtienen beneficios a costa del medio ambiente. Asimismo, la defensa del medio ambiente nos tiene que llevar a apostar por la economía verde, impulsando la apuesta por la industria verde: energías renovables, tratamiento de residuos, producción de materiales biológicos... En las empresas industriales, al igual que en las demás, consideramos fundamental la participación de los y las trabajadoras. La participación de estas personas en el ámbito de la gestión y en la propiedad (sea cooperativa o no) es importante para el desarrollo de la misma industria y para hacer apuestas unificadas. INDUSTRIA H E R R I A L D E S MEDIDAS CONCRETAS Dado que el problema más grave de las empresas y cooperativas pequeñas de nuestro país hoy en día es la financiación, nos comprometemos a buscar la financiación de Kutxabank y demás instituciones financieras vascas y del BEI (Banco Europeo de Inversiones), y trabajar una línea directa y real de endeudamiento flexible para ofrecer la «financiación y la garantía» necesarias a las empresas y pequeñas cooperativas del país. En esta época en la que se cierran o venden empresas, hay que crear, junto con las demás instituciones del País Vasco, una base estructural que tenga la inversión pública y la creación de empleo como objetivos, teniendo en cuenta los siguientes objetivos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Para concretar la política industrial, además de participar en la institución y en la entidad financiera local, impulsar la de agentes sociales, sindicales y económicos. Tener en cuenta los planes estratégicos y proyectos de las Agencias de Desarrollo Locales, y apoyar e impulsarlos con inversión pública. En esta fase de transición, poner en marcha planes de choque para empresas que, por su impacto en las regiones o en el sector (cantidad importante de empleos, su facturación, motor de la región o el sector...), puedan estar en peligro, para salvarlas antes de que caigan o se «malvendan». En los sectores que puedan ser importantes en el futuro (nanotecnología, biotecnología, sectores de ingeniería de gran peligro, economía verde...), elegir crear proyectos y empresas que puedan tener inversión pública-privada. En cualquier caso, hacer una inversión pública exige un seguimiento estrecho, porque son inversiones realizadas con el dinero de la ciudadanía. Fomentar proyectos industriales que reduzcan el consumo energético, respeten el medio ambiente y generen empleo verde. Fomentar la activación económica de la región y modelos de actividad industrial que tengan el protagonismo social de los y las trabajadoras. En general, impulsar un tejido industrial amplio, diverso, moderno y ecológico. Nuestros ejes son las empresas pequeñas y el cooperativismo, para atraer una economía social y solidaria, y para generar un modelo industrial que fortalezca el desarrollo social local. Más que de manera descendente, para impulsar el desarrollo industrial basado en las comarcas y en las condiciones locales, se han de poner en marcha líneas de subvención «reales» para apoyar los planes estratégicos, los proyectos y los planes de las Agencias de Desarrollo Locales. Poner en marcha un servicio público de vigilancia tecnológica -e inteligencia-, para ofrecer apoyo tecnológico a cooperativas y empresas pequeñas. Llevar a cabo acuerdos para guiar la colaboración entre los proyectos de las universidades, los centros educativos, las agencias de desarrollo y los parques tecnológicos de las comarcas. Dar prioridad a las empresas que rechazan la obsolescencia programada mediante cláusulas sociales, en los proyectos impulsados desde la administración. Asimismo, estudiar las competencias que puedan tener los municipios y las diputaciones en este apartado. En el ámbito de la I+D+i, superar la confusión actual y realizar el control y la coordinación -y la planificaciónde las subvenciones que se conceden. Asimismo y en la dirección de los países de Europa, aumentar las partidas para subvenciones y garantizar la inversión fundamental en este apartado. Establecer indicadores para el Control y el Seguimiento, y activar auditorías públicas. Diseñar programas especializados que desarrollen en colaboración con el sector, la administración y la investigación, de cara al aprendizaje, la investigación, el desarrollo y la innovación en el campo de las energías renovables y la eficiencia energética. Por ejemplo, en las zonas industriales, se impulsará la colaboración entre distintas empresas para ahorrar energía y reducir los residuos generados. Además, se activarán un seguimiento estabilizado y auditajes públicos de los proyectos desarrollados. Poner en marcha programas para llevar a cabo auditorías energéticas, para reducir el gasto energético Visto que, en general, nuestra industria tiene un gasto energético elevado y este es muy perjudicial para la viabilidad de las empresas y la sostenibilidad del medio ambiente, concretar el proyecto para apoyar planes de inversión para la eficiencia energética en empresas del ámbito industrial e impulsar proyectos de I+D+i encaminados en esa dirección. También en esa dirección, premiar industrias limpias basadas en la teoría de la Biomimesis. Promover una política de residuos que tenga como objetivo el Residuo Cero, y apoyar planes para fomentar infraestructuras que serán necesarias para el tratamiento apropiado de los residuos domésticos e industriales y el empleo verde que se puede generar con ellos. Impulsar iniciativas para basar el desarrollo de la industria agroalimentaria local en materias primas producidas en el lugar y en el mercado local. Ofreciendo un compromiso para con las condiciones laborales de los productores e información amplia y transparente a la ciudadanía. Establecer un sistema de inspecciones esporádicas, para garantizar que se cumplan los objetivos a lograr y los indicadores mencionados por las subvenciones públicas concedidas a las empresas. Las empresas que reciban subvenciones públicas deben comprometerse a quedarse en el territorio y, de no ser así, deberán devolver las subvenciones recibidas. Crear una estructura nueva de instituciones y agentes que impulse la internacionalización de las cooperativas y las pequeñas empresas de todo el territorio, con los siguientes objetivos: ñ Coordinar/multiplicar el trabajo que, en la actualidad, se realiza de manera individual. ñ Impulsar el comercio exterior. Por lo tanto, aumentar las posibilidades de las cooperativas y empresas locales de vender en el exterior. ñ Dado que la internacionalización corresponde a la implantación y a la comercialización, sus objetivos serán basarse en relaciones justas y solidarias. ñ En temas de comercio exterior, promover relaciones con países y pueblos que respeten los derechos de los y las trabajadoras y los pueblos. Que se diseñe y se lleve a cabo una planificación para establecer cláusulas y criterios sociales en todas las ayudas que se concedan a las empresas. En esas cláusulas y criterios se establecerán, entre otros, el compromiso para mantener el empleo y las condiciones laborales, de igualdad y distribución del trabajo, de no deslocalizar la empresa, de no aplicar los aspectos más duros de la reforma laboral y de fomentar la negociación colectiva. Apoyar los proyectos que tienen como objetivo la participación de los y las trabajadoras en la gestión y la propiedad y, en general, impulsar los programas para difundir los valores cooperativos. SILVICULTURA H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A A 1. Estamos a favor de establecer las bases de otro modelo socio-económico, también en el ámbito de la silvicultura y la gestión de las montañas. Proponemos una nueva gestión de nuestros ecosistemas y la biodiversidad, ya que la rentabilidad económica de los recursos naturales debe estar en línea con la gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas. 2. La madera es un material renovable, y por consiguiente, es infinito si se gestiona de manera sostenible. Esa gestión le proporciona un valor añadido a la madera si es favorable a la biodiversidad. p r i n c i p a l e s 3. Los ecosistemas forestales son indispensables para que la sociedad pueda obtener una calidad de vida digna: garantiza una adecuada calidad del agua y del suelo, absorbe CO2 de la atmósfera y produce oxigeno, reduciendo el efecto invernadero, y los bosques se convierten en reservorio de la fauna y la vegetación autóctona. Una mayor variedad de los bosques proporcionaría aún más beneficios. 4. El prado y los bosques son las dos caras de la misma moneda. Por ello, se debe fomentar su equilibrio y punto de encuentro. Por eso, los sistemas mixtos, es decir, los sistemas que confluyen el prado y el bosque, tienen una gran importancia. 5. Los bosques generan tierra, el recurso más preciado y el depósito que más CO2 almacena. Por eso, la gestión de los bosques tiene una gran importancia en la erosión de los suelos. Se debe fomentar una silvicultura basada en ecosistemas y especies autóctonas. Para ello se debe fomentar la caracterización tecnológica de las especies autóctonas, abrir nuevos ámbitos de gestión e investigación, sin renunciar a lo ya existente, y promocionar la diversificación, la innovación y la internacionalización de los productos forestales. Se deben construir políticas forestales a largo plazo y empezar a trabajar con especies a largo plazo. No podemos vincular nuestro futuro a una silvicultura basada únicamente en especies de rápido crecimiento. Una de las claves del futuro reside en la diversificación y en la calidad de los productos y las especies. Para conseguir una silvicultura basada en especies, bosques y ecosistemas autóctonos se deben poner en marcha políticas que abarquen estos tres ejes: • Económicos: • La renta de las explotaciones agrarias debería ser complementaria, conservando y produciendo los ecosistemas locales. • La sociedad debe ser la principal beneficiaria de las producciones y los servicios forestales, y por ello, es indispensable poner en marcha las bases de una fiscalidad verde. • Se deben elaborar las diferentes producciones forestales: también es posible gestionar otros productos que no son madera. Ahí están los recursos micológicos, turísticos, las frutas y las plantas... Se iniciarán planeamientos para su gestión e investigación. • Se deben ejecutar políticas que valoricen la madera autóctona para la venta, construcción, etc. • • Sociales: • Creemos que es un ámbito adecuado para la creación de empleo de calidad y afrontar la crisis que vivimos en la actualidad, probando otro tipo de gestiones y mejorando las condiciones laborales. • Creación de puestos de trabajo en el área rural: se debe incrementar el número de estudios y cursos para la formación de expertos en gestión forestal y trabajar en ese campo. Para no perder y actualizar el estrecho vinculo que esta población ha tenido con el bosque. Ambientales: • Se debe detener la pérdida de biodiversidad y mejorarla. Porque la pérdida de biodiversidad se convierte en pérdida económica. • Se pueden cuantificar los servicios ambientales, los cuales se deben reflejar en las oportunas medidas. Tal y como se ha subrayado en varias conferencias internacionales (Río, Bohn, Helsinki, etc.), la gestión de los recursos forestales es responsabilidad de toda la sociedad. Agentes, representantes sectoriales, sindicatos, entes públicos, administración… La política forestal del futuro se debe empezar a construir con la participación de toda la ciudadanía. SILVICULTURA H E R R I A L D E S MEDIDAS CONCRETAS Las administraciones públicas deben ser pioneras con respecto a las montañas que gestionan, elaborando una gestión sostenible de los bosques formados por especies y ecosistemas autóctonos y una gestión favorable a la biodiversidad: • Las líneas de subvención deben estar dirigidas a la protección de especies y ecosistemas autóctonos. • Se deben crear bancos públicos del suelo para garantizar una gestión de criterios públicos sostenibles. • Poner en marcha programas de conservación: convenios tanto con propietarios privados como con ayuntamientos para el afianzamiento de las especies autóctonas y el desarrollo de otro tipo de gestión. • Establecer subvenciones para la compra de áreas importantes por su biodiversidad en vegetación y fauna, por la belleza de su paisaje o por el patrimonio histórico. En las especies forestales autóctonas se deben abrir nuevos espacios de investigación antes de que sea demasiado tarde; estos espacios contarán con estas principales líneas: • Castaños: Investigaciones en función de su ADN, para la caracterización de las variedades autóctonas y la creación y comercialización de clones que muestren resistencia ante las enfermedades. • Caracterización tecnológica de la madera de las especies autóctonas: la fijación y regulación de las características de la madera autóctona es de especial importancia para prever la resistencia y el comportamiento de los materiales en sus diferentes utilidades. • Para confluir la micorrización y el aprovechamiento micológico en la economía forestal y las investigaciones de rentabilidad. • Mejora genética: posibilitar proyectos para la mejora genética mediante semillas de especies autóctonas es fundamental para la puesta en marcha de una producción de calidad, así como para luchar contra plagas y enfermedades. • Para la realización de una gestión duradera y rentable de los ecosistemas y los bosques autóctonos se necesita un espacio específico. Es decir, en el ámbito de la rentabilidad de los ecosistemas debemos ejecutar espacios de investigación y análisis concretos a largo plazo. Teniendo en cuenta la actividad económica y la superficie de los bosques, resulta indispensable organizar puntos de encuentro para el intercambio de estudios, investigaciones y formación de nivel intermediario y superior basado en la silvicultura. Compra pública: Los proyectos de nueva construcción deben basarse en una compra verde y en redes de compra y uso de madera autóctona. A nivel comarcal, se deben buscar sinergias y el trabajo colectivo entre productores, empresas transformadoras y agentes públicos y privados. Asimismo, se deben poner en marcha investigaciones y experiencias piloto sobre el uso y la gestión de la biomasa, con el fin de conseguir una gestión integral de los bosques autóctonos. Se debe activar el seguimiento, la protección, la investigación y la gestión de la fauna y la vegetación que habita en áreas rurales y forestales. SOBERANÍA ALIMENTARIA H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S p r i n c i p a l e s 1. Siendo la alimentación una necesidad básica, Euskal Herria debe tener garantizada una alimentación saludable para tener futuro como pueblo. 2. En el actual sistema de alimentación neoliberal los alimentos se utilizan como mera mercancía transportando los alimentos de allá para acá y de aquí para allá en el mercado especulador basado en los beneficios de las grandes corporaciones. 3. Hay que construir sistemas locales de alimentación sostenibles, justos y saludables para dar pasos en dirección a la Soberanía Alimentaria y tener alimentos física y económicamente accesibles dentro da la planificación del consumo. 4. Hay que fomentar una agricultura y pesca sostenible y popular en la senda de la agroecología y la pesca selectiva, para garantizar condiciones de trabajo dignas para baserritarras y pescadores y construir modelos basados en la cercanía y confianza con la población. 5. Repartir el trabajo y los recursos naturales y económicos para que en todos los rincones de Euskal Herria haya todas las personas agricultoras y pescadores posibles, garantizando las condiciones de trabajo y vida dignas para baserritarras y pescadores y su función social original. Agricultura sostenible y popular, por la senda agroecológica: EHBildu quiere hacer frente a la dependencia y centralización de la industria transformadora fomentada durante los últimos 30 años ganando la autonomía de las personas agricultoras, profundizando en los modelos que ofrecen mayor capacidad de decisión a las personas agricultoras y a la población, desde el comienzo de la producción hasta el último momento de la venta, teniendo en cuenta la perspectiva social y económica además de la ambiental. Producción sostenible como norte: Hay que cambiar la orientación fomentada los últimos años de una producción intensiva y especializada redimensionando la actividad en función de los recursos que cada caserío tiene a su alcance, utilizando tanto como sea posible las materias primas domésticas, cerrando los ciclos y diversificando la actividad. La colaboración y los acuerdos entre ganaderos y cerealistas de Euskal Herria son importantes para hacer compaginar las necesidades y deseos de ambos lados y fortalecer el sector desde una perspectiva nacional. Fortalecer la producción ecológica: Es un modelo de agricultura en alza, que ofrece alimentos saludables cuidando el medio ambiente y respetando los ciclos naturales. También entre la población la demanda es cada vez mayor y es un tipo de agricultura a fomentar especialmente. Cero descartes en la pesca: Siendo los recursos marinos limitados, hay que garantizar un uso eficiente de las cuotas aplicando una política de cero descartes y utilizando herramientas selectivas, posibilitando traer a puerto y dirigir al consumo todo lo que se pesque. La transformación en manos de las personas agricultoras: Se ha empujado a las personas agricultoras a ser meros productores dejando la transformación y comercialización en manos de otros y acaparando otros el negocio. Hay que ampliar las posibilidades de transformar el producto en casa, en los propios caseríos o en infraestructuras organizadas colectivamente, dando la oportunidad a los y las baserritarras de cerrar todo el ciclo desde la producción hasta la comercialización. Comercializar desde la cercanía y la confianza: En general en el mercado global los productos aquí producidos no pueden abrirse camino porque los costos de producción aquí son altos. Lo producido de cara al mercado cercano puede lograr un valor añadido, ganando la confianza de la población a base de mostrar lo que realmente existe tras el producto y de construir nuevos modos de relación desde la cercanía. En la medida de lo posible basar en la planificación la producción de alimentos y su consumo: el llamado “mercado libre” trae la competencia entre baserritarras, y esto no beneficia a la población, sino al agronegocio. Los riesgos de la producción de alimentos solo se cargan a espaldas de las personas agricultoras y pescadores y las producciones, en lugar de buscar responder a las necesidades de la población, buscan el negocio del capital, empujando a la ciudadanía del consumo al consumismo. Proteger y repartir los recursos naturales para la agricultura: La tierra y el agua son el patrimonio que debemos proteger junto a razas animales y semillas. Muchísimas tierras agrícolas se han dirigido a satisfacer otros intereses y un apetito económico que nada tienen que ver con la agricultura y en adelante debemos proteger lo que queda. Además, debemos recuperar para la actividad agrícola las tierras infra utilizadas y ponerlos en manos de baserritarras junto con otros recursos naturales, dando prioridad a mujeres, jóvenes, nuevas incorporaciones y a la agricultura agroecológica. Espacios protegidos en el mar y zonas de reserva: Para que las especies recuperen su estado y asegurar la pesca tradicional y la supervivencia de los pequeños pescadores es necesario implantar en el mar espacios protegidos y zonas de reserva. Repartir los recursos económicos: Por un lado los caseríos van disminuyendo y por otro se acumulan las producciones y los recursos económicos y naturales. EHBildu quiere dirigir las subvenciones, en lugar de a fortalecer esa dinámica, a que exista el mayor número posible de baserritarras, poniendo como base para el reparto de subvenciones, en lugar del número de cabezas y de hectáreas de tierra, al o a la baserritarra, a la persona en el centro. Progresividad en la política fiscal: Sistema fiscal basado en la progresividad también en el primer sector para que quien más tenga más pague. Compra de alimentos de las administraciones desde la Soberanía Alimentaria: Son las administraciones públicas como entidades las principales compradoras de alimentos y esa capacidad tiene poder de influir en el sistema alimentario. En la senda de la Soberanía Alimentaria es un paso importante realizar la compra de alimentos para los comedores bajo responsabilidad de la administración teniendo en cuenta criterios de cercanía, calidad y medio ambiente. Construir sistemas locales de alimentación sostenibles, justos y sanos: Para hacer frente al actual sistema de alimentación neoliberal la Soberanía Alimentaria se basa en los sistemas de alimentación locales, incluyendo la organización de toda la cadena de alimentos. En ese sentido hay que construir sistemas de alimentación a nivel de pueblo o comarca, organizando puntos de colaboración y acordando y desarrollando estrategias entre baserritarras, pescadores, ciudadanos, pequeños comerciantes, Ayuntamientos, Diputaciones y otros agentes. Función social de baserritarras y pescadores y recuperación del conocimiento y el compromiso de la población sobre la alimentación: las personas agricultoras no son meras guardianas del paisaje, ni elementos folclóricos para atraer turismo, más allá de esas ideas las personas agricultoras y pescadores son productores de alimentos, con los mismos derechos y obligaciones que el resto de ciudadanos y actividades económicas. Igualmente hay que recuperar el conocimiento y compromiso de la población sobre la alimentación, para pasar de ser meros consumidores (donde su ser se mide en función de su capacidad de consumo), al menos en la alimentación, a ser sujetos dueños de derechos y obligaciones. SOBERANÍA ALIMENTARIA H E R R I A L D E S En todas las medidas dirigidas al primer sector, como línea transversal, el objetivo es avanzar hacia la Soberanía Alimentaria, promoviendo una agricultura y pesca responsable, sostenible y popular por la vía de la agroecología. ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Reservar para la agricultura frente a otros intereses las tierras adecuadas para la agricultura, realizando mediante inventario una clasificación y calificación pormenorizada y poniendo en marcha mecanismos eficaces para su protección. Dotar de tierras el fondo de tierras y ponerlas en manos de las personas agricultoras que las necesitan. Concretar criterios para la adjudicación de tierras (mujeres, jóvenes, nuevas incorporaciones, agroecología, reparto justo de las tierras...). Que en lugar de ser el número de cabezas o las hectáreas de tierra la base del reparto de subvenciones lo sea el la persona agricultora y que en el cálculo de las subvenciones en lugar de realizar un aumento lineal se haga de forma modulada. Por otro lado, las subvenciones deben ser en función de las necesidades de las personas agricultoras y de la sociedad, tomando en consideración los alimentos de calidad y el respeto por el medio ambiente. Es vital mantener los puestos de trabajo y crear puestos nuevos, protegiendo realmente los capitales humanos naturalmente más débiles (mujeres, jóvenes, inmigrantes). En la línea de ir limitando la capacidad de producción de cada campesino, impulsar un reparto justo de subvenciones, de recursos naturales, etc. El modelo ilimitado supone aumentar la carga de trabajo y devaluar el valor de la mano de obra, producir alimentos baratos para el agronegocio y limitar las posibilidades para trabajar en el sector. En las diversas líneas de ayuda que existen dentro del Programa de Desarrollo Rural (ayudas a la inversión, ayudas de Indemnización Compensatoria de Agricultura de Montaña, ayudas agroambientales, asesoría...) fomentar como línea transversal la agricultura sostenible y popular (diversificada, que cierra los ciclos, ecológica, que utiliza las razas y variedades locales...) Producción Romper la falta de autonomía de los caseríos y la dependencia exterior, a través de estas medidas: ñ Formación continua para optimizar los recursos de cada cual, utilizando razas, semillas, etc., para poder reducir la dependencia sobre los recursos de la industria agrícola. ñ Crear un ENTE autónomo gestionado conjuntamente por la Administración y el sector, por ejemplo, analizar las necesidades de cereal de los ganaderos para que después los agricultores produzcan esa cantidad. ñ Trabajar la comunicación entre baserritarras, qué tiene quién, para cerrar los ciclos a través de la relación directa dentro de Euskal Herria. Entre los cursos a los que deben acudir obligatoriamente las personas agricultoras fomentar los del ámbito de las agroambientales. Una política fiscal igual que en otros sectores económicos, sistema fiscal basado en la progresividad, quien más tiene que pague más. Sistema simplificado para las actividades de pequeño volumen y para el resto basado en los ingresos y salidas de dinero, teniendo en cuenta las subvenciones en los ingresos y los sueldos en las salidas. Ayudas para quienes deseen dar pasos desde modelos intensivos a modelos más sostenibles. Ayudas para acelerar la incorporación de las mujeres a la agricultura. Ayuda que viene a complementar a Gaztenek para facilitar la primera instalación simplificada de jóvenes, la ayuda se dará por instalarse, independientemente de que haya inversiones o no. Ayudas para cambiar de propietario los caseríos. Ayudas para el servicio de sustitución por baja o vacaciones de baserritarras. En las diversas ayudas que se dan a los agentes del sector se tendrán en cuenta criterios en torno a la agricultura sostenible y popular. Analizar las necesidades de aprovisionamiento de los pequeños comerciantes e impulsar acciones para que las personas agricultoras locales satisfagan estas necesidades. Para facilitar la transformación y la comercialización de la producción con el fin de que las personas agricultoras ganen autonomía, se organizará una red de centros de transformación en todo el territorio. La red ofrecerá un servicio para realizar múltiples transformaciones, verduras, lácteos, fruta, carne, etc. Es un servicio puesto por la administración en manos de los productores, financiado y gestionado entre Ayuntamientos, Diputaciones y Agencias de Desarrollo Rural. Transformación Hacer público la gestión de los centros públicos de transformación existentes actualmente (en caso de que no sea público) garantizando la representación de campesinos y pequeños comerciantes en los nuevos órganos de gestión. Facilitar el transporte de alimentos a los centros de transformación que no están en las comarcas. En los pueblos costeros pueden ofrecerse servicios unificados junto a los centros de transformación de pescado. En las ayudas otorgadas a la industria transformadora se tendrán en cuenta, por un lado, la dignidad de las condiciones que las industrias ponen a las personas agricultoras y pescadores (precio, plazos de pago, condiciones de entrega...), y por otro, la transparencia de la información que ofrece el producto transformado de cara a la ciudadanía y el precio. Asegurar las infraestructuras adecuadas que necesitan las cofradías para la compraventa de pescado, apostando claramente por las cofradías. Fomentar proyectos en torno a la venta directa y canales cortas de comercialización nivel territorial. Comercialización Poner en marcha campañas de sensibilización y promoción en torno a los productos locales y los agroecológicos. Ante los planteamientos que los grandes distribuidores tienen para vender productos locales, apoyar la dignidad de las condiciones que ponen a las personas agricultoras y la transparencia de la información que ofrecen a la ciudadanía y el precio digno. Poner en marcha campañas de sensibilización sobre la importancia y función social del trabajo de las personas agricultoras y pescadores locales (escuelas, medios de comunicación...). Dignificar a baserritarras y pescadores Activar recursos (información, servicios, etc.) para que las mujeres baserritarras puedan acceder a las sesiones de formación sobre el sector, a los espacios de organización, a la adquisición de la propiedad del caserío, a la calificación de autónomas y a la dignificación de sus condiciones generales Estabilizar los servicios públicos que lleguen a los núcleos rurales, especialmente para conciliar las tareas de cuidados y de producción: guarderías, centros de día, transporte público, etc. Activar vías para superar la división de género existente en el caserío: modos diversos de producción y comercialización, propiedad de las explotaciones, obtención de subvenciones, etc. Alcanzar el compromiso de no utilizar transgénicos en la cadena alimentaria humana y animal, poniendo para ello en marcha distintos proyectos para el corto y el medio plazo. Transgénicos Declarar pueblos y territorios zonas libres de transgénicos. Buscar alternativas a los productos transgénicos que se utilizan para la alimentación de los animales y poner en marcha planificaciones. Poner en marcha campañas de sensibilización sobre los transgénicos. Identificar lugares que realicen compra pública de alimentos, analizar sus competencias y condiciones y comenzar a utilizar productos de las personas agricultoras y pescadores del entorno teniendo en cuenta criterios de calidad y medio ambiente, completando otros productos con los pequeños comerciantes del pueblo. Compra pública En cualquier acto gastronómico patrocinado por el Ayuntamiento o la Diputación comprometerse a utilizar productos de las personas agricultoras y pescadores locales dando prioridad a los productos agroecológicos y provenientes de la pesca responsable en la medida que sea posible. Comprometerse en los diversos concursos a repartir cestos formados por productos de las personas agricultoras y pescadores del entorno en lugar de los habituales trofeos. Sistemas de alimentación locales Hacen falta planes integrales para construir sistemas de alimentación locales, sostenibles, justos y saludables, y hay que tener en cuenta todas las fases desde el inicio de la producción hasta el momento de realizar el consumo. También es interesante desarrollar otras visiones, como la gastronomía y el turismo. Un plan integral de estas características se puede organizar a partir de una amplia colaboración entre los distintos actores que intervienen en cada fase, creando puntos de encuentro entre baserritarras, pescadores, ciudadanía, agrupaciones de consumidores, comerciantes, ADR, Sociedades de Desarrollo Económico, otros agentes, administraciones, etc. TURISMO H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S p r i n c i p a l e s 1. EHBildu apuesta por el turismo como otro apartado importante de la economía. Sin embargo, comparando con la oferta turística común, el turismo que deseamos impulsar debe ser diferente y debe tener otras bases. 2. El turismo que EHBildu desea impulsar tiene estas bases: 2.1 Carácter nacional y válido para dar a conocer nuestra cultura. 2.2 Busca combinar nuestra historia antigua y nuestra oferta contemporánea. 2.3 Impulsará la gastronomía que también es parte de nuestra cultura. 2.4 Respetuoso, sin duda, con nuestros recursos naturales y nuestras zonas agrícolas. 2.5 Rechaza los proyectos que buscan la masificación. 2.6 Tiene en cuenta el desarrollo y la realidad social y natural local, la respeta y se pone a su servicio, y no al revés. 2.7 Realiza una oferta plural y equilibrada tanto en los pueblos costeros como en el interior. 3. Asimismo, nuestro objetivo es fomentar un turismo responsable con el medio ambiente, la sociedad y nuestro pueblo El modelo de turismo que impulsamos desde EHBildu, además de impulsar el conocimiento de los pueblos y rincones de Euskal Herria y de su población, impulsará el intercambio entre países y poblaciones del mundo. Frente al turismo mercantilista, defendemos un modelo turístico sostenible, social, basado en los pueblos y en su población. Desde Sopela hasta Biarritz, aunque la costa de Euskal Herria se ha dedicado tradicionalmente al turismo, se ha realizado dando a conocer su propia identidad cultural. Del mismo modo, el turismo de montaña, desde Olite hasta Larraiñe, estará ligado a sus montes, núcleos históricos y alimentos. El turismo, además de ser una herramienta imprescindible para impulsar la actividad económica de municipios y comarcas, es una ocasión inmejorable para dar a conocer la identidad vasca en el extranjero, así como un recurso para formar espacios de solidaridad con personas de otros países. El turismo es uno de los únicos sectores que no puede deslocalizarse y que crea puestos de trabajo. Nuestra oferta turística no puede llevarse a ningún otro lugar. Por ello, debemos ser conscientes de que ese recurso tiene límites y que no podemos explotarlo insensatamente. Actualmente tenemos una cosa buena, y es que este recurso tiene aún mucha fuerza. Hay que aprovechar esa fuerza para apostar por un turismo sostenible, prudente y sensato. El turismo es una realidad de futuro para quienes viven y trabajan en sus pueblos. A la hora de realizar nuestra oferta turística, no podemos desarrollarlo solamente sobre esto que es conocido: las grandes ciudades, y ocultar tras ellas otros recursos y experiencias que son tan buenos o mejores que los que ofrecen las ciudades. Debemos dar a conocer toda Euskal Herria. Consideramos que es importante impulsar también el turismo interior, y es que creemos que todavía tenemos una inmejorable posibilidad de hacer ofertas para darnos a conocer, así como que este turismo interno puede ser muy útil para nuestra economía. Nuestra realidad es plural, tanto geográficamente, como en cuanto a la división ciudad-pueblo, y al dinamismo entre la cultura tradicional y moderna, la oferta turística a desarrollar ofrece muchas opciones, para ir desarrollando un turismo diferenciador de Euskal Herria, y para ir fortaleciendo la identidad propia de EH más allá de nuestras fronteras. Debemos tener en cuenta que todo turista que llega a Euskal Herria será portavoz de nuestra realidad; este turismo, en sí mismo, además de atraer riqueza económica, ofrece también la oportunidad de difundir en todo el mundo nuesta riqueza sociocultural. TURISMO H E R R I A L D E A MEDIDAS CONCRETAS Realizar análisis para conocer el peso exacto del turismo: puestos creados, % del PIB, actividades económicas relacionadas directa e indirectamente, desarrollos de los últimos años... Al hilo de dicho análisis, formar la mesa sectorial, para garantizar una relación directa y permanente con los agentes y poder llevar a cabo el proceso de recibir sus opiniones y aportaciones. En general, también se posibilitará la participación de otros agentes que puedan tener relación con el tema. Este análisis debe ser la base para realizar el plan estratégico del turismo. Además de reconocer el potencial del turismo, puede ser interesante o base de futuros proyectos elaborados dentro del marco de desarrollo local. Esos proyectos pueden ser de agroturismo, pequeños negocios o actividades de hostelería, parques recreativos naturales, etc. Como consecuencia del análisis y de las relaciones forjadas con los agentes, concretar cuáles son los futuros mercados-objetivo, más allá de los mercados periódicos surgidos por actos concretos. Después de saber cuáles son los mercados-objetivo, definir qué campañas y acciones se desarrollarán en dichos mercados para dar a conocer nuestras experiencias. Del mismo modo, en cooperación con ayuntamientos, mancomunidades o agencias de desarrollo, identificar los polos principales de turismo y activar ayudas y estrategias dirigidas a ellos: relacionadas con la naturaleza, la historia, la cultura tradicional, la cultura urbana, el primer sector, la identidad de país, etc. Los proyectos turísticos deberían adecuarse a los distintos desarrollos locales: evitar grandes acumulaciones y fomentar los diversos recursos que Euskal Herria tiene en sus ciudades y pueblos, fomentar paquetes que combinan diversas opciones, hacer planificaciones equilibradas... Fomentar el equilibrio económico entre quienes ofrecen servicios: fomentar cooperativas, proyectos para colectivos especiales y emprendimientos de economía social y solidaria en el sector de los servicios turísticos. Para fortalecer el turismo ligado al primer sector, además de impulsar la formación continua, habrá que ofrecer recursos. Para construir de cara al exterior una única pero múltiple oferta turística de Euskal Herria e impulsar las relaciones entre los diferentes territorios y los gobierno, desde distintas instituciones deben tomarse compromisos para impulsar la cooperación y los acuerdos. Establecer tasas de pernoctación y aprovechar esos ingresos para impulsar los proyectos mencionados. Crear la red de recursos turísticos de Euskal Herria, para fomentar el conocimiento integral de nuestro país. En esa red, la oferta turística se trabajará por comarcas, y se crearán mesas de turismo comarcales, para organizar la oferta y ser punto de encuentro del sector público y privado. Igualmente, se impulsará la coordinación entre oficinas de turismo, para ofrecer al turista una amplia selección de opciones y, de esta manera, alargar la estadía media. Establecer un plan estratégico para fomentar la equidad entre mujeres y hombres y la autonomía socioeconómica de las mujeres, a través de las opciones de trabajo y autoempleo que ofrece el turismo. Poner en marcha servicios de asesoría y ayudas económicas para proyectos basados en la economía social y solidaria en zonas prioritarias, para que el desarrollo del turismo sea sostenible. Fomentar formación turística concreta de calidad, ligado a un modelo de turismo sostenible y alternativo, para asegurar que la calidad de la oferta será mejor. Fortalecer la cocina, gastronomía y oferta de productos locales, aprovechando el atractivo que nuestra cocina y nuestros establecimientos típicos (sidrerías, tabernas de pinchos, asadores, restaurantes famosos...) suscitan internacionalmente. Especialmente, fomentar nuestras fiestas gastronómicas, ferias y concursos locales. Desarrollar y establecer en todos los ámbitos, y sobre todo en los ámbitos protegidos, un marco legal que fomente el uso de prácticas turísticas sostenibles por parte de los proveedores de servicios turísticos. (Propuesta de Nafarroa). Con algunas otras metas de los planes integrales de turismo sostenible, fomentar relaciones y colaboración para el intercambio de experiencias, ideas y formación. Trabajar la oferta natural de Euskal Herria, en su totalidad, creando para ello una marca identificativa. De hecho, la naturaleza da la posibilidad de hacer una oferta integral para todo el territorio, que abarcaría tanto el turismo interior como el costero, así como estas experiencias: birding, caminatas de montaña, ciclismo de montaña, surf, establecimientos de agroturismo, parques naturales, cuevas, etc. Hacer campañas para dar a conocer la importancia del turismo sostenible y sensibilizar a la población, para difundir que el turismo es un elemento económico fundamental para la conservación del patrimonio cultural y natural, siguiendo la perspectiva del modelo agroecológico defendido por EH Bildu. Impulsar recorridos históricos (camino de Santiago, cañadas, vías verdes...). Para ello, se promocionarán los distintos caminos que ofrece Euskal Herria, dando a conocer algunos de los lugares más representativos de nuestro país. Ayuda económica y asesoría para fomentar las granjas escuelas, para fomentar el aspecto lúdico y educativo del contacto con la naturaleza, desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Mejorar las señales y accesos de los recorridos de montaña, y crear una red entre territorios sin fronteras. Esa red se fomentará como si se tratara de una oferta global, y se resaltarán los itinerarios que conectan espacios protegidos. Los trabajos de mantenimiento de la red serían fuente laboral en las zonas rurales. Crear una única plataforma virtual de Euskal Herria para fomentar los recursos turísticos. Dar ayuda económica y asesoría para el agroturismo, dentro del modelo de turismo sostenible y de los recursos para el desarrollo rural. Impulsar recursos y proyectos para dar a conocer la oferta sociocultural de Euskal Herria, de las regiones y a nivel local. Para mejorar las condiciones dignas de esta área, tomar esta área en cuenta en las subvenciones que puedan darse o en los proyectos que se impulsen. ECONOMÍA GENERAL H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS 1. El MODELO basado en la dictadura del poder financiero, el consumo y la producción infinita, la opresión de los derechos sociales y la producción ambiental salvaje HA FRACASADO. 2. Además, ha causado CONSECUENCIAS GRAVES en diferentes ámbitos. Los datos sobre la pobreza y el desempleo son un simple reflejo de ello, y todo ello ha derivado en el aumento de las diferencias económicas: los ricos son cada vez más ricos, y las pobres cada vez más pobres. 3. La crisis que vivimos actualmente no tiene salida si no somos capaces de crear otro modelo. Las medidas provisionales o los parches no sirven de nada. EHBILDU ES LA ÚNICA ALTERNATIVA PARA AVANZAR HACIA UN NUEVO MODELO. Y lo decimos con fuerza e ilusión: ES POSIBLE crear un nuevo modelo económico, y LO CONSEGUIREMOS. I D E A S p r i n c i p a l e s 4. Se deben establecer OTROS VALORES Y OTRAS CARACTERÍSTICAS para empezar ha coser y zurcir un nuevo modelo: 4.1. Carácter MUNICIPAL, para que el país y la ciudadanía sean sujetos activos. 4.2. FEMINISTA, para garantizar la participación de las mujeres y desplegar los valores feministas. 4.3. Una economía social y solidaria que se base en la SOLIDARIDAD, la EQUIDAD y la JUSTICIA SOCIAL como modelo público. 4.5. ECOLOGISTA, para respetar la naturaleza y garantizar el futuro de las siguientes generaciones. 4.6. TRANSPARENCIA. El primer paso para empoderar a la ciudadanía. 4.7. Estas son, fundamentalmente, las características necesarias para dibujar un futuro basado en una DEMOCRACIA real donde LA MAYORÍA SEA DUEÑA DE SÍ MISMA, volcando la opresión y la explotación ejercida por una minoría sobre la mayoría. 5. BASES DEL MODELO: 5.1. Se basará en la SOBERANÍA, porque es fundamental para afrontar el neoliberalismo, porque creemos en el desarrollo local y en que las decisiones socioeconómicas las debe tomar el propio pueblo. 5.2. UNA DEMOCRACIA REAL. Debe ser el pueblo el que ordene. Las personas deben recuperar el poder. La soberanía también significa construir democracia. Y las personas deben ser sus protagonistas, desarrollándose las relaciones personales en el ámbito local. Para ello también necesitamos soberanía, para poder pensar globalmente y actuar a nivel municipal. 5.3. EL SECTOR PÚBLICO debe cumplir un rol muy importante: para fomentar las características anteriormente mencionadas, establecer las reglas de juego de la economía, repartir la riqueza, asegurar los servicios generales y los derechos sociales, y tomando como base a las personas y el medio ambiente, garantizar las estructuras e invertir en sectores estratégicos, fomentando así la economía. Para todo ello se debe construir un Sector Público transparente y eficaz. 5.4. Nuestro fin es conseguir una ECONOMÍA SOLIDARIA Y SOCIAL, para crear una economía basada en otros valores y un modelo diferente. 5.5. Un modelo basado en una ECONOMÍA REAL, teniendo en cuenta los sectores productivos y reproductivos, diversificando la economía y priorizando la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía. 6. Nuestro modelo es el construido DE ABAJO ARRIBA. Este modelo se basará en recursos humanos, naturales, sociales y económicos LOCALES, municipales y regionales, y se utilizarán sus particularidades y fortalezas como oportunidadk aukera moduan erabiliz. El modelo basado en la opresión y la explotación ha fracasado. La economía explota al ecosistema, la ciudad al suelo rural, el sistema capitalista a la clase obrera, el hombre a la mujer, los países “desarrollados” del norte “al tercer mundo” del sur, las finanzas a la economía productiva, la economía productiva a la economía reproductiva, etc. Y a consecuencia de esa explotación han surgido inmensos desequilibrios: económicos, sociales, de género, medio ambiente, políticos... Y el incremento de estas diferencias ha producido una crisis económica. Las personas que queremos construir otro modelo socioeconómico teniendo en cuenta el sistema post-capitalista necesitamos cierta soberanía. • • • Soberanía, porque nos corresponde decidir sobre nuestras propias políticas hacia un nuevo modelo. Soberanía, para que en nuestro entorno no se establezcan las políticas neoliberales impuestas por los poderes financieros y aplicadas por las instituciones de Bruselas y Madrid. Soberanía, porque ante la globalización del consumo y la producción queremos decidir cuál debe ser nuestro sistema productivo y las relaciones comerciales que queremos en nuestro país, porque queremos priorizar nuestra producción y nuestro consumo, porque es más beneficioso para la naturaleza, la salud, la cultura y la sociedad. El sector privado, cooperativo y el público han concurrido juntos en el ámbito productivo. De todos modos, para nosotras es fundamental conseguir un sector público importante y fuerte. • • • • • Nuestro objetivo es conseguir una justicia social, para garantizar los derechos sociales y asegurar tanto un trabajo digno como derechos de vivienda. Para garantizar la sanidad, el cuidado y los derechos educativos y culturales mediante unos servicios públicos modernos. Para repartir la riqueza, mediante políticas de impuestos y subvenciones y con el fin de conseguir la equidad. Para garantizar los recursos y sectores estratégicos para la economía y garantizar un ecosistema económico para el desarrollo económico-social de todos los agentes. Los ejes de su ejercicio serán la transparencia y la participación ciudadana. Queremos construir un modelo que fomente y proteja una economía social y solidaria • • • • • • Se trata de un modelo que, más que una economía basada en el consumo y la producción infinita, fomente otros valores y necesidades. Un modelo que tenga carácter social, que se base en la solidaridad y en los valores cooperativistas, y que pueda servir para superar la dicotomía entre lo público y lo privado. Un modelo cuyo objetivo sea el bienestar y la dignidad de las personas y la superación de las diferentes explotaciones y opresiones. Un modelo que vuelque la opresión económica y social de las mujeres y avance con respecto a las bases de la economía feminista. Un modelo que desarrolle el deseo de ecologizar la economía, a partir del respeto y el equilibrio por la naturaleza y el medio ambiente. Por lo tanto, es la economía basada en el bienestar de las personas la que debemos promocionar. Su objetivo no debe ser desarrollar un modelo que enriquezca a unos pocos, sino fomentar un modelo que desarrolle los derechos y el bienestar de todas nosotras. Apuesta a favor de la economía real. • • • Para desarrollar nuestro tejido productivo se debe apostar a favor de una economía real, La economía real, en cambio, debe tener en cuenta tanto la sección productiva como la reproductiva. La diversificación de la economía es fundamental: el campo de la soberanía alimentaria, la industria renovada moderna y ecológica, apuesta a favor de los nuevos sectores y I+D+I, comercio local, la importancia de los servicios públicos, la economía de los cuidados... Esos son, en nuestra opinión, • los campos que se deberían desarrollar para garantizar el empleo y el bienestar. El objeto de este modelo económico debe ser garantizar el bienestar y los derechos sociales de las personas, hombres y mujeres, jóvenes y adultos. La vía de construcción de Euskal Herria es su desarrollo local, de abajo arriba. • • • • • • Nuestro modelo no se diseña de arriba abajo entre unas pocas personas y en beneficio de unos pocos. Se trata de desarrollar entre el máximo de agentes posible, en los municipios y las comarcas, y para una mayoría social. Ese desarrollo se basa en los recursos comarcales y debe tener un carácter integral: ámbito social y económico, recursos culturales y naturales, lo público y lo privado, lo local y lo global... Su objetivo debe ser el derecho a trabajar y vivir en la comarca, y para ello es indispensable garantizar un mínimo de actividades en todas las comarcas. En este sentido, queremos destacar la importancia de la soberanía alimentaria, que además de ser un sistema justo, conlleva efectos beneficiosos para la salud. En general, entendemos el desarrollo local como herramienta para el trabajo colectivo, para reflexionar y crear empleo, los recursos y el bienestar necesarios entre todas nosotras. Por lo tanto, se trata de un proceso de relación horizontal, cuyo objetivo es la participación y el empoderamiento de los agentes y las personas. Asimismo, debe ofrecer la oportunidad de reflexionar acerca del modelo de producción y consumo. La transición es otro de sus ejes, porque debe dibujar el tránsito del modelo actual a un nuevo modelo. ECONOMÍA FEMINISTA H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S b á s i c a s 1. Las mujeres seguimos siendo ciudadanas de segunda categoría. A medida que la realidad cambia, el patriarcado va tomando nuevas formas y continúa plenamente vigente. 2. La clave reside en avanzar significativamente en la superación de la división sexual del trabajo; es decir, comenzar a cambiar el sistema que vincula a las mujeres al ámbito privado y a los hombres al ámbito público. La clave es, asimismo, recuperar la importancia del trabajo “reproductivo”, que el patriarcapitalismo ha convertido en marginal, y situarlo en el eje de la vida y de la organización social. 3. No puede comprenderse lo que sucede en el ámbito público sin observar lo que sucede en el ámbito privado. Al hacer política, debemos contemplar también el ámbito privado, puesto que lo personal es también político. 4. La superación de la atomización de espacios y del proceso de aislamiento de las personas fomentado por el patriarcapitalismo es un reto crucial. A modo de ejemplo, las mujeres realizamos la mayor parte del trabajo “reproductivo” en viviendas aisladas. Debemos recuperar espacios comunes en cada lugar, que facilitarán la creación de redes de relaciones y alianzas. 5. Vivimos en un mundo hecho a medida de los hombres. Las necesidades e intereses de los hombres se han interpretado como necesidades e intereses universales, entendiendo que los hombres nos representan a todos y a todas. Al desarrollar cualquier política o iniciativa pública se han de tomar en consideración las necesidades, los problemas y los intereses de las mujeres. No es legítimo llevar a cabo políticas públicas sin la participación de las mujeres. Aquí y ahora las mujeres seguimos siendo ciudadanas de segunda categoría. Sin embargo, el hecho de haber avanzado en el ámbito de la igualdad formal ha generado la ilusión de la igualdad, hasta el punto de pensar que la represión a la que fueron sometidas las mujeres ya ha sido superada. Pero hoy es el día en el que sigue vigente todo el sistema de poder basado en la subordinación de las mujeres; en la medida en que las situaciones han cambiado, el patriarcado ha tomado nuevas formas y continúa plenamente vigente. Hace algunas décadas las mujeres estaban sometidas a través de disposiciones legales. Actualmente, en cambio, las cadenas han adquirido un cierto aspecto dorado: la necesidad de lograr un modelo de belleza imposible, las ideas acerca del “príncipe azul” y las renovadas formas de vivir la maternidad son las que nos atan. Otros aspectos continúan sin grandes cambios; por ejemplo, la división del trabajo en función del sexo. Dicho todo esto, habría que poner en cuestión, cuando menos, si el rol de las mujeres ha experimentado un cambio: ¿ser madre, esposa, cuidadora y objeto de deseo no es acaso lo que nos hace ser “verdaderas mujeres” en esta sociedad sexista? En resumidas cuentas, queda mucho por hacer para conseguir una igualdad real. En consecuencia, desde la política feminista de EH Bildu queremos señalar que la transformación feminista significa, a nuestro entender, un cambio de modelo total, lo cual implica poner en cuestión todas las estructuras y relaciones que definen nuestra sociedad y nuestra vida cotidiana. Implica preguntarse acerca del motivo de las cosas. Implica una perspectiva crítica y al mismo tiempo constructiva, puesto que nuestro principal reto consiste en la construcción de un nuevo modelo de sociedad. Así podremos dejar de ser ciudadanas de segunda categoría, suprimir los privilegios de algunas personas, y ser todas y todos (mujeres, migrantes y no migrantes, trabajadores y trabajadoras) de primera categoría. Una de las características del patriarcapitalismo es la división entre el ámbito privado y el ámbito público. Ha llevado al ámbito privado las tareas relacionadas con la casa y con el cuidado, y ha impuesto esas responsabilidades a las mujeres. Por otra parte, ha ubicado en el ámbito público lo que se denomina trabajo productivo, y ha adjudicado esa responsabilidad a los hombres. Al mismo tiempo, ha considerado como trabajo las tareas “productivas”, dotándolas de una especie de reconocimiento social y económico, puesto que se trata de trabajos remunerados. Es lo que conocemos como “trabajo”. Por otra parte, ha caracterizado el trabajo “reproductivo” a modo de actividad de segundo orden, carente de reconocimiento social y económico. En resumen, en lo que respecta a la distribución de ámbitos, a la distribución del trabajo en función del sexo, a la jerarquización de los diferentes tipos de trabajos, y a la jerarquización entre las personas, las mujeres están subordinadas a los hombres. Pero que las mujeres sean las responsables de las tareas de cuidado no es algo natural, no se trata de una característica innata. Esta distribución de tareas en función del sexo es la base de una gran injusticia, y debemos avanzar en la superación de esa distribución del trabajo. Es más, el trabajo “reproductivo”, pilar fundamental de la vida, ha sido transformado en marginal por el patriarcapitalismo, que lo ha convertido en una tarea oculta sin valor aparente. Debemos recuperar el valor social del trabajo “reproductivo”. Tenemos que considerar su importancia y situarlo en un lugar central de la vida. Todo lo expuesto anteriormente exige que el modelo económico, es decir, el modelo de desarrollo, sea cuestionado en su integridad. Queremos redefinir cómo queremos vivir, qué es lo importante, qué es necesario y qué no. Las tareas socialmente importantes y necesarias han de ocupar un lugar central, y las que son socialmente perjudiciales han de ser marginadas. El cuidado de las personas y sus necesidades han de ser una prioridad política y social. ECONOMÍA FEMINISTA H E R R I A L D E S ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Cláusulas de contrataciones y subvenciones; es decir, criterios de igualdad: ñ Establecer cláusulas de igualdad en las contrataciones públicas; por ejemplo, garantizar condiciones de trabajo dignas para las mujeres, asegurar la participación de las mujeres en la empresa, la ausencia de discriminación por sexo, medidas de conciliación, etc. ñ Incluir la perspectiva de género en las subvenciones. No se subvencionaran actividades que conlleven discriminación por razón de sexo, obligatoriedad de prever acciones para fomentar la participación de las mujeres, etc. TRANSFORMACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CUIDADO DIGNO Y UNIVERSAL. Considerar el cuidado de las personas como eje central de la vida. Derecho de las personas a ser cuidadas y a cuidar. Medidas para favorecer la conciliación y fomentar la corresponsabilidad (Administración pública como ejemplo a seguir): ñ Proporcionar facilidades para que el personal municipal pueda conciliar la vida laboral con la vida personal, al objeto de fomentar el empoderamiento de las mujeres y la corresponsabilidad de los hombres en las tareas de cuidado. ñ Fomentar cambios organizativos que contribuyan a situar el cuidado de la vida como eje central. ñ Elaborar un plan de acción para que los hombres participen en corresponsabilidad en las tareas de cuidado. ñ Acciones tendentes a equilibrar los permisos de maternidad y paternidad del personal propio. Dar los pasos necesarios para comenzar a garantizar el derecho que tenemos todas las personas a ser cuidadas. • Reforzar los servicios públicos. • Apoyar la redes de cuidado comunitarias. Facilitar procesos de reflexión e intercambio de conocimientos entre el movimiento feminista, asociaciones de mujeres, movimientos populares de otro tipo, instancias académicas e instituciones públicas, para la definición de un modelo económico alternativo centrado en las personas y en la vida, y así avanzar en la construcción colectiva y en la transición. Generar debates feministas en torno al cuidado digno, a la recuperación del valor del cuidado, y al imaginario colectivo que sostiene las condiciones de explotación. Crear planes de apoyo par promover el autoempleo colectivo, centrando la atención especialmente en las mujeres. AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES Poner en funcionamiento servicios de asesoramiento y apoyo para hacer viables las cooperativas de mujeres, centrando especialmente la atención en sectores feminizados. Desarrollar acciones formativas destinadas a mujeres del ámbito rural; por ejemplo, relativas al cooperativismo, así como a las opciones y alternativas que las mujeres, como agricultoras, tienen a su alcance. HACIENDA H E R R I A K FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S P r i n c i p a l e s 1. Equidad: las mismas rentas deben pagar lo mismo. 2. Progresividad: los que tengan mayor poder económico tienen que aportar más. 3. Igualdad: hay que suprimir los privilegios. Fundamento para actuar firmemente en contra de los fraudes fiscales. 4. Transparencia: es un deber de toda persona actuar en contra del fraude. 5. Suficiencia: hace falta un sector público fuerte para estructurar la sociedad; para eso es imprescindible realizar una reforma fiscal (ante la bajada de impuestos. Esta idea necesita ser trabajada). 6. Redistribución. El instrumento para redistribuir la riqueza es la política fiscal. El objetivo principal de la política fiscal es encontrar recursos. Por lo tanto, la clave de la política fiscal es el modo de recaudar ese dinero, es decir, se debe decidir en función de qué principios se recauda. Los otros fines están relacionados con los gastos, o tienen poca importancia. Cómo hay que recaudar el dinero: - La equidad es la base: los que ganan lo mismo deben pagar lo mismo, aunque el origen de los ingresos o las rentas sea diferente (Equidad) (recibir el sueldo o cobrar los intereses, por ejemplo; si la cantidad es la igual, pagar igual). - Progresividad. A medida que aumente el poder económico, la aportación no debe ser proporcional (porcentaje igual), sino que tiene que ir aumentando, para que el que más tenga, aporte más. - Igualdad. Todas las personan tienen que recibir igual trato por parte de Hacienda. Para ello, es imprescindible suprimir los privilegios (declaraciones confidenciales...). Al ser igual el trato, se aumenta la exigencia ante los fraudes, no hay excusas. Política de gastos: - Transparencia. La ciudadanía tiene que saber en qué y cómo se gasta el dinero. A medida que se dé a conocer ese aspecto, desaparecen las excusas para defraudar. - Suficiencia. Hay que reunir los suficientes recursos como para garantizar los servicios fundamentales de la sociedad. Un sector público fuerte estructura la sociedad. Para constituir un sector público de ese modo es imprescindible una reforma fiscal, a fin de conseguir más recursos y al mismo tiempo organizar servicios sociales más extensos. - La prioridad del gasto. A consecuencia de la política de gasto que se ha llevado a cabo durante años y ante los presupuestos que encontramos puede ser difícil definir las prioridades de la política de gasto. Aún así, para EH Bildu la base de la política de gasto será garantizar los servicios públicos y priorizar el gasto social. Resultado de la política fiscal Tanto la manera de recaudar recursos como el modo en que se gastan, determinan la redistribución de la riqueza: el que más tiene aporta más y recibe un retorno menor. El que tiene poco, al revés. De ese modo, la política fiscal y la política de gasto son instrumentos importantes para disminuir las diferencias sociales. CULTURA M U N I C I P I O S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S 1. La cultura vasca, eje de la diversidad cultural. p r i n c i p a l e s 6. Modelo de fiestas popular, paritario, vasco y participativo. 2. La cultura como elemento de transformación social. 3. Cultura del pueblo y para el pueblo. 4. Cultura viva en pueblos despiertos. 5. Tejer Euskal Herria con el hilo de la cultura. 7. Cultura y conocimientos para todos: libres, disponibles y accesibles para la ciudadanía. 8. Medios de comunicación que sirvan para difundir la cultura vasca y la cultura popular. 9. Colaboración y creación de redes entre las infraestructuras culturales. 10. Creación, difusión y promoción de la cultura. 11. Apoyo a la industria cultural vasca. 12. Conocer lo nuestro y darlo a conocer. 13. Espacios culturales de encuentro que sirvan de eje de la práctica cultural. 14. Cultura formal e informal. 15. Cultura tradicional y urbana. La cultura entendida como derecho: todos los ciudadanos y las ciudadanas de Euskal Herria tienen derecho a conocer la historia de su pueblo, sus costumbres y su cultura. Es más, tienen derecho también a conocer e incorporar culturas de otros países. La cultura, la lengua, la educación, al igual que otros muchos derechos, son además de un derecho colectivo, un derecho individual de cada persona. Por lo tanto, debemos garantizar a las ciudadanas y a los ciudadanos de Euskal Herria que puedan ser dueños y partícipes de la cultura surgida en Euskal Herria, partiendo de las experiencias impulsadas en los barrios de cada municipio. Ecología cultural: reivindicamos la diversidad cultural de Euskal Herria, considerándola un ecosistema vivo. Dado que las culturas son estructuras sociales que se van formando y actualizando día a día, entendemos que deben relacionarse y dialogar con el entorno. Y en ese sentido, la cultura vasca y la cultura en euskera constituyen el eje que estructura y cohesiona toda esa diversidad. La cultura como elemento de transformación social: • La sociedad se construye y se transforma por medio de la cultura, a través de la promoción de diversos valores. En particular, subrayamos los siguientes: feminismo, diversidad, solidaridad, internacionalización, ecologismo, participación... • La cultura es mucho más que entretenimiento y ocio. Es un elemento imprescindible para el desarrollo de una sociedad, la materia prima que nutre la base simbólica de un pueblo. En una sociedad conviven diferentes tipos de cultura, pero es imprescindible una cultura que una, cohesione y aglutine todas; una cultura que alimente el deseo de supervivencia de un pueblo. En nuestro caso, colocamos en ese primer plano a la cultura vasca. La cultura en el trabajo vecinal: • Defendemos un modelo cultural que busque la transformación y el empoderamiento de la ciudadanía, que permita a los ciudadanos y a las ciudadanas desarrollar su creatividad y participar. • Por ese motivo, impulsamos la cultura dirigida a la ciudadanía, generada en el propio municipio a partir del trabajo vecinal en los barrios, contando con el apoyo de la Administración. CULTURA H E R R I A L D E S ÁREAS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS LA CULTURA VASCA, EJE DE LA DIVERSIDAD CULTURAL - En las prácticas municipales y forales, dar prioridad a los proyectos que tengan como objetivo fortalecer la comunidad lingüística y la cultura vasca. - Interiorizar las culturas que han llegado a Euskal Herria, como fuente de diversidad y de riqueza. LA CULTURA COMO ELEMENTO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL - En las prácticas municipales y forales, dar prioridad a los proyectos que fomentan los valores citados en las bases. - Partiendo de la convivencia y del reconocimiento mutuo, comprender las diversas nacionalidades, procedencias y valores desde el punto de vista de la diversidad y la riqueza cultural. - Desarrollar la cultura tradicional y urbana. - Fomentar la cultura formal y la informal. - Garantizar la participación de las mujeres en las actividades de entretenimiento, culturales y festivas: • No se respaldará ninguna actividad cultural, celebración o acción que discrimine a las mujeres. De la misma forma que no se ofrecerá apoyo institucional a ninguna acción que discrimine a las mujeres. Además, se trabajará para que el resto de las instituciones tampoco lo haga. • Ante las iniciativas, celebraciones y espacios sociales que discriminan a las mujeres, trabajaremos para encontrar soluciones basadas en la resolución de conflictos y en la paridad. • Se garantizará la participación de las mujeres en el diseño de cualquier iniciativa, así como la participación de las mujeres en el desarrollo de la actividad. • En la concesión de subvenciones, se dará especial importancia al punto mencionado anteriormente, es decir, a fomentar la participación de las mujeres en la organización de las acciones y a las iniciativas que se organicen para fomentar su participación en el desarrollo real de la acción. CULTURA DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO - Fomentar la autogestión y la autonomía de los proyectos culturales con respecto a las instituciones. - Favorecer un modelo cultural que perciba a los ciudadanos y a las ciudadanas como personas creadoras, participantes y «transmisoras»/«multiplicadoras» de la cultura. - Impulsar con ese fin la cultura dirigida a la ciudadanía y generada en el propio municipio a partir del trabajo vecinal en los barrios, contando con el apoyo de la Administración (como facilitadora): • Proporcionando estímulos para los procesos • Ofreciendo espacios disponibles • Fomentando la cultura informal, además de la cultura formal • Fomentando el trabajo conjunto entre la ciudadanía y los agentes culturales, así como entre los anteriores y la Administración. - Estamos a favor de que la ciudadanía utilice los espacios públicos y en contra de su privatización. - Trasladar las actividades culturales fuera de sus espacios formales habituales. Recuperar, mantener, transformar y dar a conocer nuestro patrimonio cultural. PATRIMONIO MATERIAL 1.- ARQUEOLOGÍA • Es imprescindible retornar el sector a sus raíces y debe contarse para ello con los principales actores internos: el grupo Arantzadi con sede en Gipuzkoa, el Departamento de Arqueología de la UPV/EHU, las empresas privadas que trabajan en el sector, las personas de referencia, etc. Clasificaremos el área por épocas. (hay disponible una importante aportación sobre este tema) 2.- ARTE • Adecuar la catalogación del arte arquitectónico y de otros campos artísticos. • Otorgar mayor importancia a la artesanía y a la restauración de edificios. - Dar espacio a los grafitis dentro del arte urbano y fomentarlo. 3.- MUSEOS • Convertir los museos en espacios más didácticos. • Ampliar la presencia y la promoción del arte vasco en los museos. • Dar importancia a la perspectiva nacional en la reorganización de los museos vascos. CULTURA VIVA EN PUEBLOS DESPIERTOS 4.- ARCHIVOS Generales • Reforzar el trabajo de catalogación y archivo de los materiales que se encuentran dispersos. • Cuidar y ordenar los archivos existentes. • Impulsar los trabajos de digitalización y la microfilmación. • Ofrecer la posibilidad de consultar los materiales a través de Internet. • Poner los materiales a disponibilidad del personal investigador y de las personas usuarias ocasionales. Especializados • Existen archivos antiguos de música y canto. También hay archivos sobre versos; por ejemplo, en el centro Xenpelar. Además, hay también grupos que trabajan en la recopilación y difusión de danzas. Sin olvidar el Archivo de Lazkao que reúne años de historia socio-política de Euskal Herria. Desarrollar políticas para coordinar y fortalecer los esfuerzos que se están realizando actualmente. Privados • Avanzar en el uso público de los archivos privados, poniéndolos a disposición de todas las personas. 5.- BIBLIOTECAS • Denunciar la negligencia, ya que se trata del servicio cultural más utilizado por la ciudadanía, en particular, por los hijos e hijas de los ciudadanos y ciudadanas más humildes. • Priorizar la labor orientada a las bibliotecas. • Fomentar la oferta adaptada a los nuevos soportes en las bibliotecas públicas. • Elaborar un planteamiento para superar los problemas estructurales. • Fomentar la articulación y el trabajo en red de las bibliotecas. PATRIMONIO INMATERIAL CULTURA VIVA EN PUEBLOS DESPIERTOS 1. EUSKERA • Impulsar investigaciones para conocer la historia y la prehistoria del euskera. Apoyar las investigaciones que tengan como objetivo conocer las características del euskera antiguo, su difusión, sus posibles relaciones con otras lenguas, etc. • Recopilar las huellas y los documentos, examinarlos y ponerlos a disposición de las personas usuarias. - Y, además, dar a conocer el euskera moderno, el euskera que está en contacto con otras lenguas, que es soporte para la creatividad y para la industria más vanguardista, y ponerlo en valor. 2. TOPONIMIA En los últimos años, se ha hecho un gran trabajo para recopilar topónimos, analizarlos y publicarlos. Se debe seguir avanzando por ese camino porque aún queda mucho por hacer. • Sin embargo, la información está muy dispersa. Por ello, es necesario elaborar una base de datos que pueda usarse por Internet. • Impulsar el trabajo de los grupos y las asociaciones que recopilan la memoria colectiva, así como la colaboración entre ellos. TEJER EUSKAL HERRIA CON EL HILO DE LA CULTURA - Los proyectos culturales que llevemos o cabo o que apoyemos deberán estar planteados desde la perspectiva del territorio. - Siempre que tengamos opción, daremos prioridad a los proyectos culturales que garanticen la participación tanto de los agentes de los tres ámbitos administrativos de Euskal Herria como de la ciudadanía. - Daremos prioridad a los proyectos culturales en euskera. - Impulsaremos prácticas que fortalezcan la diversidad, la paridad, la solidaridad, el reconocimiento mutuo y la convivencia. MODELO DE FIESTAS POPULAR, PARITARIO, VASCO Y PARTICIPATIVO - Respetar y proteger las iniciativas y los espacios naturales que surgen a partir del objetivo de construir país, en la medida en que respeten nuestros principios. - Garantizar y fomentar nuestras bases en la oferta procedente de la Administración, así como canalizar la participación de la ciudadanía. - Definir criterios que protejan dichos valores en los reglamentos de apoyo. - Además de no apoyar las vías de actividades que no protegen los valores mencionados, revisar en cuáles de ellos existen convenios o concesión de espacio por parte de las instituciones, con el fin de emprender el proceso para detenerlos. - Facilitar redes locales entre las personas autóctonas creadoras y las que gestionan la cultura. CULTURA Y CONOCIMIENTOS PARA TODOS: LIBRES, DISPONIBLES Y ACCESIBLES PARA LA CIUDADANÍA - Impulsar e implantar el software libre. - Creative Commons: los de creación propia y los subvencionados. MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE SIRVAN PARA DIFUNDIR LA CULTURA VASCA Y LA CULTURA POPULAR - Elaborar el mapa de los medios de comunicación. - Facilitar la colaboración entre los medios de comunicación y la creación de redes. - Fortalecer los medios de comunicación locales en euskera. - Garantizar espacio propio a los medios de comunicación libres y comunitarios. - Licencias de radio (CFN): - Emisoras de radio libres y en euskera en Nafarroa. - Licencias de televisión (CFN). - EITB - Hamaika TB COLABORACIÓN Y CREACIÓN DE REDES ENTRE LAS INFRAESTRUCTURAS CULTURALES - Promover la colaboración y la creación de redes entre las infraestructuras actuales, los proyectos, los recursos, etc. CREACIÓN, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CULTURA - Impulsar los espacios de creatividad mediante la colaboración de las personas creadoras y la administración. - Labor de apoyo (y facilitación) por parte de la administración: establecer condiciones para el trabajo creativo. - Garantizar el «retorno social» (¿valor social?) de la creatividad. - Cuidar los proyectos que cuentan con una trayectoria firme y con garantía de calidad; hacer su seguimiento e impulsar la colaboración, para blindarlos y protegerlos. - Hacer el seguimiento e impulsar la colaboración en los proyectos que tienen una trayectoria más débil. - Promover proyectos culturales dentro del trabajo vecinal. - Apoyar las iniciativas con desarrollo a pie de calle (en todas las disciplinas). - Analizar diversas disciplinas generadoras de cultura y fomentar el encuentro y el intercambio permanente (fortalecer los existentes y apoyar los recientes). - Fomentar y dar a conocer los trabajos creativos y las actividades culturales de las mujeres. - En los actos y en las celebraciones institucionales, ofreceremos espacio a los grupos y a las manifestaciones que tengan como protagonistas a las mujeres, para dar a conocer su trabajo y romper los roles sexistas. - Dar a conocer a las mujeres artistas de cada municipio y ampliar su visibilidad; además de ofrecer protección económica e institucional. INDUSTRIA CULTURAL - Analizaremos la creación de una organización autónoma, que tenga como objetivo desarrollar una política cultural unificada, en colaboración con todos los agentes culturales. Elaboración de diagnósticos de área, para el establecimiento de medidas concretas. - Tendremos como objetivo garantizar financiación coherente, estable y a largo plazo, más allá de las convocatorias, para aquellos sectores y proyectos que sean estratégicos. - Teniendo en cuenta que hoy en día la transformación, la renovación y el desarrollo del sector es fundamental para su supervivencia, las instituciones públicas pondrán en marcha medidas eficaces para apoyar los proyectos y las iniciativas que vayan en esa dirección. - Daremos prioridad a la industria cultural en euskera, para superar la situación de diglosia que vivimos en Euskal Herria. ESPACIOS CULTURALES DE REUNIÓN - Crear espacios de encuentro abiertos que reúnan a las personas que trabajan gestionando la cultura en los diversos municipios con los ciudadanos y las ciudadanas, con el objetivo de elaborar un diagnóstico del estado de los municipios para establecer prioridades, discutir y definir la práctica cultural de cada municipio. DEPORTE H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S 1. Entendemos el deporte como un derecho, un elemento del desarrollo integral de cada persona y un factor de cohesión social. Por ello, se debe garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso de toda la ciudadanía al deporte. p r i n c i p a l e s 2. La herramienta principal es el deporte de calidad en todos los ámbitos y en todos los niveles deportivos (deporte escolar, deporte no federado, deporte federado y deporte de rendimiento). 3. El deporte es clave para la cohesión, la estructuración y el desarrollo de Euskal Herria como nación, por medio del impulso de nuestra identidad y nuestros símbolos, de la priorización del euskera, de la construcción de un modelo deportivo vasco, de la definición y estructuración de un marco competitivo y de la creación de redes de colaboración entre países. Deporte para todos: partiendo de la concepción del deporte como un derecho, toda la ciudadanía debe tener garantizado el acceso a la práctica de deporte de calidad, así como a condiciones dignas. De hecho, es un elemento clave para el desarrollo integral de la persona y para conseguir una sociedad sana y cohesionada, que disfrute de una buena calidad de vida. Si queremos avanzar por ese camino, el deporte es imprescindible: • Para adquirir hábitos de desarrollo corporal armónico y sano, además de hábitos de práctica deportiva. En ese sentido, apostamos por mejorar y ampliar el ejercicio físico y las oportunidades deportivas en todas las edades del proceso educativo, prestando especial atención a la promoción del deporte entre las edades más tempranas, garantizando para ello horarios adecuados. • Ofrecer formación permanente, para que las personas educadoras y las responsables de los entrenamientos deportivos cuenten con la formación adecuada. El deporte es un elemento imprescindible para la cohesión y la estructuración de Euskal Herria, así como para su desarrollo como nación. • Mediante el impulso de nuestra identidad como nación y nuestros símbolos • Avanzando en la normalización del uso del euskera • Mediante la definición y la articulación de estructuras (federaciones, asociaciones...) y de un marco competitivo, claves para construir nuestro propio modelo deportivo vasco • Compartiendo y desarrollando conjuntamente estrategias y actividades deportivas entre los países. DEPORTE H E R R I A L D E S ÁREAS DE TRABAJO DEPORTE PARA TODOS MEDIDAS CONCRETAS ñ Pondremos en marcha programas concretos, con partidas económicas recogidas en los presupuestos, para que, mediante el fomento de la colaboración entre las instituciones y los departamentos, toda la ciudadanía pueda tener acceso a la actividad física. En concreto, prestaremos especial atención a las personas jóvenes y a las personas mayores. ñ Nuestra intención es establecer una tarjeta deportiva única, teniendo en cuenta las tarjetas mancomunadas que ya existen en el país. ñ En cuanto a las cuotas, las definiremos en función de los ingresos de cada persona, para hacer posible que todos los ciudadanos y las ciudadanas accedan a las infraestructuras y a los servicios deportivos municipales. Además, aplicaremos criterios sociales con el fin de que la situación económica personal no condicione la práctica del deporte. ñ Estableceremos bases para que en la práctica del deporte no exista ningún tipo de discriminación basada en actitudes o comportamientos homofóbicos, transfóbicos o contrarios a la igualdad de género. ñ Organizaremos sesiones de formación para empoderar a la ciudadanía tanto individual como colectivamente en el trabajo y en la adquisición de hábitos sanos y de prevención: - Alimentación sana / hábitos sanos / actividad física - Políticas de igualdad (violencia machista...) / educación sexual / primeros auxilios ñ Manteniendo el liderazgo de los servicios deportivos forales, crear e impulsar alianzas y estrategias de fomento de una ciudadanía activa en primer lugar con todos los departamentos forales (organización territorial de infraestructuras, juventud, euskera y deporte) y después con el resto de los agentes (educación, salud, mundo laboral, medios de comunicación y campañas de comunicación); crear espacios. ñ Elaboración de un decreto foral relativo al área de deporte, sustentado sobre la igualdad de género, para fortalecer y promover la presencia de las mujeres en el ámbito de la gestión deportiva. ñ Promoveremos medidas para superar los ámbitos feminizados y masculinizados del deporte. Impulsaremos de forma especial la participación masculina en deportes feminizados; al igual que la participación femenina en deportes masculinizados. Difundiremos referentes interesantes que han roto con los estereotipos. ñ Ofreceremos opciones flexibles para que las mujeres adultas practiquen actividades físicas y deportivas. ñ Suscribiremos acuerdos con los medios de comunicación del país para que las noticias sobre mujeres deportistas y equipos femeninos tengan más espacio. ñ Crearemos materiales (calendarios, carteles, trípticos...) con el fin de difundir los logros de las mujeres deportistas del país. ñ Impulsaremos actos públicos (aeróbic, maratones, día dedicado a fitness...) en los que se fomentará la participación masculina en deportes feminizados. ÁREAS DE TRABAJO Evaluación de la situación y consideraciones generales MEDIDAS CONCRETAS ñ Análisis en profundidad del panorama deportivo en los municipios. ñ Fotografía de la realidad (instalaciones, nivel de red, estructura...). ñ Fomentar y garantizar la sostenibilidad y la regularización de la economía del deporte. ñ Recogida de datos diferenciados por sexos en las memorias de área, los estudios, los formularios y en cualquier otro documento. Estructuras deportivas ñ Puesta en práctica del trabajo conjunto para que cada federación disponga de un Plan de Igualdad. ñ Puesta en práctica del trabajo conjunto para que las federaciones, además del deporte competitivo, fomenten también el deporte participativo. ñ Generación de vías para impulsar y crear un espacio en el que estén representadas las instituciones, las estructuras deportivas, las personas que hacen deporte y las que conforman los tribunales de calificación, con el fin de construir una estructura deportiva vasca fuerte y un marco competitivo. ñ Nos esforzaremos para abrir en todos los ámbitos del deporte nuevas vías institucionales que permitan la puesta en común de las estrategias y las actividades deportivas con otros territorios de Euskal Herria. ñ Optimización del área de ayuda a las modalidades del deporte autóctono. ñ Promoción del asociacionismo, de la participación de la ciudadanía y del voluntariado. ñ Fomento de la normalización del uso del euskera a través de la práctica deportiva, impulsando la creación de diccionarios técnicos y materiales. ñ Nos esforzaremos por encauzar y fomentar la formación y el empoderamiento de las personas educadoras que trabajen en los distintos niveles del ámbito deportivo, y de la ciudadanía en su conjunto, con el fin de desarrollar prácticas deportivas de calidad. Para ello, daremos prioridad y optimizaremos los recursos públicos que tenemos a nuestro alcance, a través de la colaboración con el centro de formación deportiva Kirolene, dependiente de las diputaciones y el Gobierno Vasco. ñ Nos esforzaremos por coordinar y favorecer los servicios de deporte municipales desde las diputaciones. Trabajaremos para que los servicios deportivos municipales pasen a ser algo más que polideportivos. En ese sentido, intentaremos abrir nuevas vías de participación, con el objeto de construir estructuras firmes. ñ Fomento de la colaboración para que las diputaciones y el Gobierno Vasco trabajen conjuntamente en aras de avanzar hacia una estructuración óptima y más eficaz de las federaciones. ñ Entrega de premios de iguales características en las categorías femeninas y masculinas de las competiciones. Colaboración de las entidades públicas ñ Desarrollar trabajos especiales con las agrupaciones de lucha contra la adición a los drogas. ñ Ampliar las tareas que se realizan en el área de salud (exámenes preventivos, revisiones de salud, campañas). Creación de redes ñ Búsqueda de un espacio común que reúna a instituciones, clubes y agentes. ñ Prioridad del deporte para todos en las ayudas públicas, sin dejar de lado la profesionalización. ÁREAS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Política de subvenciones ñ Premios para los eventos nacionales. ñ Premios para la formación de los observadores. Garantizar ayudas para la formación de las personas que lo necesitan. ñ Nos esforzaremos por llegar a acuerdos con las estructuras deportivas y con los agentes implicados sobre criterios de políticas de subvenciones que fortalezcan las políticas deportivas. Nuestra política de subvenciones tendrá siempre como objetivo el beneficio social. ñ Inclusión de criterios de igualdad en las subvenciones económicas dirigidas a las asociaciones deportivas, como por ejemplo, tener en cuenta la federación de mujeres y niñas en deportes masculinizados y viceversa en los deportes feminizados; valorar la presencia de mujeres en puestos de dirección; organizar actividades para impulsar la participación de las mujeres; comunicación no sexista; formación de equipos femeninos, etc. Deporte escolar ñ Además de impulsar la práctica de la actividad física y del deporte en todas las edades, pondremos en marcha medidas especialmente dirigidas a impulsar el deporte entre los y las menores de edad, empezando por los más pequeños: favoreciendo un deporte escolar mejor, más fuerte y más amplio; garantizando personas educadoras de calidad; ampliando los horarios y extendiendo la oferta a las edades no oficiales. Además, en colaboración con las asociaciones deportivas, definiremos medidas para que en cada municipio se fomente la práctica deportiva de las personas jóvenes. Todo ello se canalizará a través de la colaboración entre centros escolares, asociaciones deportivas y asociaciones de madres y padres. ñ Definición de una nueva estructura que haga posible la convivencia entre las escuelas de deporte y los deportes escolares. ñ Nueva definición del modelo de diversidad deportiva, junto con el posterior establecimiento de medidas para su implementación. ñ Organización de actividades para niños y niñas de entre 0 y 6 años; y desarrollo de la colaboración entre diputaciones, centros escolares y ayuntamientos. ñ Relación del deporte escolar y los programas deportivos dirigidos a jóvenes con la oferta para adolescentes y, en particular, con la oferta y la demanda de las jóvenes adolescentes. Inclusión de la perspectiva de género, no solo en los deportes tradicionales, sino mediante el desarrollo de programas para atraer la participación de los y las adolescentes en las actividades deportivas. ñ Garantizar la formación continua de las personas educadoras. ñ Mejora y adaptación del Decreto de Deporte Escolar, para difundir y optimizar el deporte escolar. ñ Puesta en marcha del trabajo entre las instituciones para implantar el mismo modelo en todos los territorios. ñ Impulsar que las personas jóvenes conozcan a través del deporte escolar tipos de deporte nuevos y que, además, disfruten con ellos. Deporte federado Deporte no federado ñ Desde las instituciones no se deben reforzar estructuras embudo. Por ello, diseñaremos y pondremos en marcha vías para impedir su paso. ñ El deporte federado debe incluirse en la estructura del deporte para todos. ñ Concederemos importancia al deporte no federado en todos los ámbitos. ÁREAS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Deporte de rendimiento / deporte de élite ñ Actuación conjunta de las fundaciones y los espacios que impulsan y ayudan a avanzar a deportistas con futuro en cada territorio; y en el caso de Gipuzkoa, abrir vías para que Kirolgi llegue a acuerdos con el Gobierno Vasco sobre estrategias. ñ Diseño de planes para ofrecer recursos a los grupos deportivos y a las y los deportistas que tengan posibilidad de dar el salto al deporte de rendimiento desde los países: tecnificación de los entrenamientos, preparación deportiva, planificación de dietas. ñ Reforma del reglamento para acceder al deporte de élite. En dicha reforma se establecerán cupos para que los y las deportistas de Euskal Herria cuenten con representación obligatoria en el deporte de élite y en el deporte profesional. Infraestructuras deportivas Economía del deporte ñ Confluencia del PTS de los equipamientos deportivos y de los carriles bici, por medio de la colaboración y la coordinación con los ayuntamientos. Todo ello con el objetivo de ampliar la red de carriles bici forales y municipales. ñ Puesta en marcha de políticas para compartir las infraestructuras municipales deportivas y culturales, así como el resto de infraestructuras municipales. Definición y desarrollo de medidas para que la ciudadanía haga uso de los espacios públicos. ñ Proponemos la elaboración de un PTS (Plan Territorial Sectorial): o al menos, elaborar el apartado referente a los «equipamientos deportivos básicos». Abrir un proceso de participación en los municipios y buscar acuerdos con ellos; ñ mediante la elaboración y el cierre de planes de financiación de las instalaciones deportivas. ñ Impulso y desarrollo de un convenio laboral único con las mismas condiciones para todos los ámbitos dependientes de la gestión deportiva (subrogación, jornada laboral completa, inclusión de cláusulas sociales, alfabetización en euskera...). POLÍTICA FEMINISTA M U N I C I P I O S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S p r i n c i p a l e s 1. Las mujeres continuamos siendo ciudadanas de segunda clase. A medida que ha cambiado la realidad, el patriarcado ha ido tomando nuevas formas y sigue muy vivo. 2. Vamos a responder firmemente a la violencia machista tanto en la calle como en las instituciones. 3. Es clave realizar pasos significativos para superar la distribución sexual del trabajo, es decir, empezar a cambiar el sistema que asocia a las mujeres al ámbito privado y a los hombres al ámbito público. Asimismo, es clave recuperar la importancia del trabajo “reproductivo” que el patriarcapitalismo ha convertido en marginal y ponerlo en el centro de la vida y de la organización social. 4. No se puede entender lo que pasa en el ámbito público sin observar el ámbito privado. Al hacer política, también tenemos que mirar al ámbito privado, porque lo personal es político. 5. Vivimos en un mundo que está hecho a la medida de los hombres. Los intereses de los hombres se han entendido como si fueran los de todos; como si los hombres nos representaran a todos. Se tienen que tener en cuenta las necesidades, los problemas y los intereses de las mujeres cuando se haga cualquier política o iniciativa pública. No es lícito hacer políticas públicas sin la participación de las mujeres. Aquí y ahora las mujeres seguimos siendo ciudadanas de segunda categoría. Haber dado distintos pasos en el ámbito de la igualdad formal, sin embargo, ha extendido la ilusión de la igualdad, hasta incluso pensar que opresión de las mujeres está superada. Pero hoy en día todavía está vigente todo el sistema de poder que se fundamenta en el sometimiento de la mujer; a medida que han cambiado las situaciones, el patriarcado ha ido tomando nuevas formas y sigue muy vivo. Hace unas décadas, eran las leyes quienes ataban a las mujeres. Hoy en día, sin embargo, las cadenas parecen de oro: estamos atados por tener que conseguir un modelo de belleza imposible, las ideas sobre “el príncipe azul” y las maneras renovadas de vivir la maternidad. Otros aspectos siguen igual; por ejemplo, distribución sexual del trabajo. Habiendo dicho todo eso, como mínimo es de poner en duda si el rol de las mujeres ha cambiado: si ser madre, esposa, cuidadora, objeto de deseo... no es en esta sociedad sexista lo que hace que una persona sea “una mujer de verdad”. En resumen, hay mucho trabajo por hacer para lograr la igualdad real. La violencia machista es estructural. Tiene como objetivo el sometimiento de las mujeres y la superioridad de los hombres. La violencia machista es nuestro pan de cada día y consideramos imprescindible responder a eso firmemente. Es necesario que la violencia machista sea puesta en la primera página de la agenda política, responder a los ataques proporcionadamente y trabajar un discurso para darse cuenta de la dimensión de la violencia machista y para entender su origen, a la vez que se debiliten los discursos que impulsan la violencia machista y la cultura machista. Desde la política feminista de EH Bildu queremos destacar, por lo tanto, que la transformación feminista significa para nosotros un cambio de modelos total. Para eso, se necesita poner en duda la estructura y todas las relaciones que definen nuestra sociedad y nuestro día a día. Preguntar sobre el por qué de las cosas. Tener un punto de vista crítico y al mismo tiempo constructivo. Ya que nuestro mayor reto es construir un nuevo modelo de sociedad. Para dejar de ser ciudadanos de segunda, hacer desaparecer los privilegios de algunos y que todas las personas (mujeres, extranjeros, vascos, trabajadores) seamos ciudadanas de primera. La economía que conocemos hoy en día (el capitalismo) tiene como base la separación entre el espacio público y el privado, entre otros aspectos. El trabajo “productivo” (espacio establecido para los hombres, pagado y reconocido socialmente) se sitúa en el espacio público y en el privado se sitúa el trabajo “reproductivo” (espacio establecido para las mujeres, no pagado y sin reconocimiento social). La economía y la vida se organiza según el espacio público, sometiendo los trabajos del espacio privado. Todo lo expuesto anteriormente exige que el modelo económico, es decir, el modelo de desarrollo, sea cuestionado en su integridad. Queremos destacar la importancia del trabajo reproductivo, poner en evidencia la desequilibrada distribución del trabajo que vivimos en este ámbito y trabajar vías para superarlo. Queremos redefinir cómo queremos vivir, qué es lo importante, qué es necesario y qué no. Centrar los trabajos que son importantes y necesarios socialmente y dejar de lado los que son perjudiciales socialmente. El cuidado de las personas y sus necesidades han de ser una prioridad política y social. El punto de vista feminista tiene que empapar toda nuestra actividad. Por lo tanto, además de desarrollar políticas feministas propias, tenemos que insertar transversalmente el punto de vista feminista en todos los ámbitos. Por esa razón, la política feminista debe estar en el centro de nuestro programa y en las instituciones donde estamos trabajando, para que sea la llovizna que empape todo. POLÍTICA FEMINISTA H E R R I A L D E S CAMPOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Impondremos las estructuras de igualdad en el centro de la organización, dotadas de medios económicos y personales, y crearemos diferentes estructuras y medios para garantizar la transversalidad. Trabajaremos entorno a la ayuda para los ayuntamientos, al trabajo en red y al trabajo en equipo y al contraste con los ayuntamientos. ñ Ayuda a los ayuntamientos para crear y fortalecer las estructuras técnicas de igualdad. ñ Ayuda a los pequeños municipios para desarrollar políticas de igualdad. ñ Crear y fortalecer la red de igualdad de los ayuntamientos del país para fomentar el trabajo en red de los técnicos de igualdad del país y para contrastar y acordar proyectos que superan el nivel municipal. Clausulas, esto es, principios de igualdad, en contrataciones y subvenciones: ñ Estableceremos cláusulas de igualdad en las contrataciones públicas, como por ejemplo garantizar las condiciones de trabajo dignas de las mujeres, asegurar la participación de las mujeres en la empresa, la no discriminación sexual, medidas de compatibilidad, etc. ñ Insertaremos el enfoque de género en las subvenciones. No se ayudarán económicamente las actividades que discriminen por el sexo, se tendrán que prever acciones concretas para fomentar la participación de las mujeres, etc. TRANSFORMACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA Facilitar la compatibilidad y las medidas para fomentar la corresponsabilidad (la Administración Pública como modelo): ñ Facilitar la conciliación de la vida laboral y personal de la plantilla del ayuntamiento, que fomente el empoderamiento de las mujeres y la corresponsabilidad de los hombres en la custodia. ñ Promover cambios de organización que ayuden a centrar la atención en el cuidado de la vida. ñ Realizar un plan de acción para fomentar que los hombres actúen de manera corresponsable en la custodia. ñ Acciones para poner en vías de equiparación los permisos por maternidad y paternidad para la plantilla de la organización. Crear un observatorio (NAF) para identificar y suprimir los contenidos sexistas de la publicidad y los medios de comunicación. El lenguaje y la imagen no sexista / inclusivo: en las instituciones emplearemos un lenguaje no sexista e inclusivo. Para ello, estableceremos distintos criterios y haremos un seguimiento del nivel de cumplimiento. ñ En los impresos y documentos de dentro de la entidad. ñ En el ámbito de la comunicación exterior de la entidad: revistas, notas de prensa... ñ En las relaciones exteriores o en las apariciones públicas: delegación mixta, paritaria, diversa... de la entidad. Promover un modelo de participación sano, equilibrado, permanente y transformador, basada en la paridad. PARTICIPACIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LAS MUJERES CUSTODIA DIGNA Y UNIVERSAL. Poner en el centro de la vida el cuidado de las personas. Derecho a ser cuidados y derecho a cuidar. Crear o fomentar o consolidar correspondientemente los proyectos que tienen como finalidad el empoderamiento de las mujeres del municipio. ñ Reforzando o creando Rincones de Mujeres, Escuelas de Apropiación o iniciativas similares. ñ Compromiso político para crear y desarrollar espacios propios para las mujeres, garantizando medios tanto económicos como personales. ñ Ayudando a poner en marcha y a reforzar procesos de participación que fomenten expresamente la apropiación de las mujeres jóvenes y migrantes. Dar pasos para empezar a garantizar el derecho que tenemos todas las personas a ser cuidados. ñ Reforzar los servicios públicos. ñ Ayudar a crear y mantener redes comunitarios de cuidados. Facilitaremos los procesos de reflexión y el intercambio de conocimientos entre movimientos feministas, asociaciones de mujeres, otros movimientos populares, la academia y instituciones públicas, para ir dando pasos hacia la concreción de un modelo económico alternativo que pondrá la atención en las personas y la vida, hacia el construcción colectiva y hacia la transición. Crear debates feministas entorno a custodias dignas, a recuperar el valor del cuidado y a imaginarios colectivos que hacen perdurar las condiciones de explotación. Crear planes de ayuda para ayudar al autoempleo colectivo, poniendo especial atención en las mujeres LA AUTONOMÍA ECONÓMICA DE LAS MUJERES Poner en marcha distintos servicios de asesoría y ayudas para posibilitar la creación de cooperativas de mujeres, poniendo especial atención en los sectores feminizados. Desarrollar acciones de preparación para las mujeres del ámbito rural, como por ejemplo, sobre el cooperativismo y las oportunidades y alternativas que tienen como mujeres agricultoras. Ordenar las medidas y medios que existen para ayudar a mujeres que han sufrido la violencia machista. Crear una bolsa de viviendas de alquiler social. Ofrecer medios para garantizar la independencia psicológica VIOLENCIA MACHISTA Garantizar ayudas económicas para los pueblos: ñ Para realizar planes de prevención. ñ Trabajar la autodefensa. ñ Completar un plan integral. Realizar y fomentar la comunicación no sexista: ñ Realizar convenios con los medios de comunicación y agentes del país (cultura, deportes...), para que las mujeres no aparezcan como objetos y para que no se promuevan las imágenes estereotipadas de las mujeres y de los hombres. ñ En toda comunicación que se realice desde la entidad, tanto escrita como a modo de imagen, se rechazarán las imágenes estereotipadas de las mujeres y de los hombres, y las mujeres aparecerán como sujetos, no como objetos. SEXU ETA UGALKETAESKUBIDEAK (Nafarroako gobernua) ñ Medidas para garantizar el derecho a decidir sobre el cuerpo de cada uno y a la sexualidad libre de la reproducción. ñ Garantizar el derecho a abortar, en el sistema público de salud. Aborto libre y gratuito. ñ Garantizaremos la accesibilidad de los anticonceptivos y la píldora del día después, mediante servicios de atención de salud sexual. ñ Desarrollar la educación afectivo-sexual: que empoderara a las mujeres y que está dirigida a aumentar el control sobre su cuerpo y su sexualidad. Al mismo tiempo, hay que trabajar una educación que ponga en duda la heteroregla. ñ Ofrecer servicios de atención de salud sexual de calidad, que puedan ser accesibles a todas las personas. ñ Se impartirá formación que tome en cuenta la perspectiva de género a los profesionales de la salud. ñ Garantizar el derecho a la reproducción asistida en el sistema público de salud a madres solteras, a parejas lesbianas y a cualquiera que quiera. PROGRAMA LINÜÍSTICO C AV OINARRI IDEOLOGIKOAK I D E A S p r i n c i p a l e s 1. Impulsaremos la euskaldunización universal y el camino hacia su gratuidad, para crear vascoparlantes plurilingues. 2. Nuestro ámbito son los territorios del euskera (Euskal Herria) y desarrollaremos la colaboración entre las distintas administraciones en que está dividida Euskal Herria. 3. El euskera como (verdadera) lengua oficial en toda Nafarroa, cumpliendo todos los derechos para todos los euskaldunes. Sin restringir sus derechos mediante ninguna zonificación. 4. Impulsaremos y fortaleceremos los municipios y los espacios euskaldunes. EH Bildu viene a llevar a cabo una nueva política lingüística, para que el euskera sea la lengua normalizada de la ciudadania. Para eso, es necesario dirigir una nueva política lingüística, prioritaria e independiente, y dar un estatus jurídico adecuado al euskera. Esto es lo que comprendemos en cuanto a la normalización del euskera: Que sea la lengua prioritaria en e Euskal Herria, que el euskera sea habitual para todos los vascos en las cuestiones cotidianas. En nuestro caso, que el euskera logre en todo Euskal Herria el mismo estatus y situación de paridad que tienen el español y el francés en sus estados, en el ámbito político, jurídico y sociolingüístico. El euskera es la lengua nacional de la ciudadania, así como el símbolo de identidad principal de Euskal Herria. Además de ser una herramienta para la cohesión y la integración, es un elemento fundamental de nuestra cultura. En la medida en la que es patrimonio nuestro, además de ser de l@s euskaldunes, de los que no lo pudieron recibir, de los que lo han perdido en la imposibilidad y de los que vivirán aquí, la Diputación Foral desarrollará los recursos de sus competencias, para que la aprendan tantos habitantes como sea posible. Impulsaremos la colaboración de la Diputación Foral, de los Municipios y demás administraciones, para dar los pasos más firmes y eficientes posibles en la normalización del euskera. L@s ciudadan@s, las lenguas y los municipios son iguales en dignidad y, por tanto, exigimos tratamiento de igualdad. Es decir, que todas las comunidades lingüísticas tengan los mismos derechos en su territorio histórico y aseguren su desarrollo completo. Daremos pasos para hacer desaparecer la zonificación que no existe en ningún otro lugar y convertir el euskera en la lengua oficial de toda la región, para poder desarrollar completamente los derechos derivados de dicha oficialidad de toda Nafarroa. En el camino para volver a completar la comunidad lingüística de l@s euskaldunes, los arnasgunes (físicos, municipios euskaldunes, así como funcionales o de áreas específicas) tendrán prioridad, y se impulsará y protegerá su compactación, así como su desarrollo, mediante competencias de los ámbitos dependientes de la Administración Foral, como las del Departamento Lingüístico, del Departamento de Cultura o, a la hora de conformar la protección legal, las del Departamento de Urbanismo. PROGRAMA LINÜÍSTICO N A FA R R O A OINARRI IDEOLOGIKOAK I D E A S p r i n c i p a l e s 1. Impulsaremos la euskaldunización universal y el camino hacia su gratuidad, para crear vascoparlantes plurilingues. 2. Nuestro ámbito son los territorios del euskera (Euskal Herria) y desarrollaremos la colaboración entre las distintas administraciones en que está dividida Euskal Herria. 3. El euskera como (verdadera) lengua oficial en toda Nafarroa, cumpliendo todos los derechos para todos los euskaldunes. Sin restringir sus derechos mediante ninguna zonificación. 4. Impulsaremos y fortaleceremos los municipios y los espacios euskaldunes. EH Bildu viene a llevar a cabo una nueva política lingüística, para que el euskera sea la lengua normalizada de la ciudadania. Para eso, es necesario dirigir una nueva política lingüística, prioritaria e independiente, y dar un estatus jurídico adecuado al euskera. Esto es lo que comprendemos en cuanto a la normalización del euskera: Que sea la lengua prioritaria en e Euskal Herria, que el euskera sea habitual para todos los vascos en las cuestiones cotidianas. En nuestro caso, que el euskera logre en todo Euskal Herria el mismo estatus y situación de paridad que tienen el español y el francés en sus estados, en el ámbito político, jurídico y sociolingüístico. El euskera es la lengua nacional de la ciudadania, así como el símbolo de identidad principal de Euskal Herria. Además de ser una herramienta para la cohesión y la integración, es un elemento fundamental de nuestra cultura. En la medida en la que es patrimonio nuestro, además de ser de l@s euskaldunes, de los que no lo pudieron recibir, de los que lo han perdido en la imposibilidad y de los que vivirán aquí, la Diputación Foral desarrollará los recursos de sus competencias, para que la aprendan tantos habitantes como sea posible. Impulsaremos la colaboración de la Diputación Foral, de los Municipios y demás administraciones, para dar los pasos más firmes y eficientes posibles en la normalización del euskera. L@s ciudadan@s, las lenguas y los municipios son iguales en dignidad y, por tanto, exigimos tratamiento de igualdad. Es decir, que todas las comunidades lingüísticas tengan los mismos derechos en su territorio histórico y aseguren su desarrollo completo. Daremos pasos para hacer desaparecer la zonificación que no existe en ningún otro lugar y convertir el euskera en la lengua oficial de toda la región, para poder desarrollar completamente los derechos derivados de dicha oficialidad de toda Nafarroa. En el camino para volver a completar la comunidad lingüística de l@s euskaldunes, los arnasgunes (físicos, municipios euskaldunes, así como funcionales o de áreas específicas) tendrán prioridad, y se impulsará y protegerá su compactación, así como su desarrollo, mediante competencias de los ámbitos dependientes de la Administración Foral, como las del Departamento Lingüístico, del Departamento de Cultura o, a la hora de conformar la protección legal, las del Departamento de Urbanismo. PROGRAMA LINGÜÍSTICO C AV ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS ESPECÍFICAS 1.1.- Conscientes de la importancia de la familia en la transmisión del euskera, desarrollar estrategias para facilitar su euskaldunización. 1.3.- Dar prioridad a eventos en euskera para la participación de las familias, desde el departamento del euskera como desde cualquier otro 1.- FAMILI TRANSMISIOA 1.4.- Ofrecer y fomentar el recurso para generalizar la escuela en euskera entre los 0 y los 3 años en la medida de lo posible 1.5.- Buscar la implicación de las asociaciones de padres de las escuelas, para situar distintas acciones en la transmisión familiar 1.6.- Se impulsarán programas de adaptación a los modelos euskaldunes, dirigidos a los estudiantes recién llegados a Euskal Herria 2.- ARNASGUNEAK 2.1.- Identificar servicios y/o funciones que no se puedan desarrollar en euskera e implementar soluciones para que lo sean en la práctica 3.- HELDUEN EUSKALDUNTZE ALFABETATZEA 3.1.-Euskararen ezagutza eta erabilera orokortzea izango da euskara sailaren helburu nagusietakoa, horretarako plan zehatza landuz langintza horretan dabiltzan eragileekin. 3.4.- Pondrá especial atención a la colaboración con la actividad cultural euskaldun de su entorno 3.a) Pasos hacia la gratuidad: 3.5.- Se establecerán programas para profundizar en la oralidad y en la capacidad de comunicación. El objetivo final de dichos programas será, siempre, formar al alumno en los circuitos de los euskaldunes, para que hable en euskera en la vida corriente 3.6.- Fortalecer la complementariedad entre los agentes del ámbito (HABE; euskaltegis municipales, homologados y privados; Escuela Oficial de Idiomas y demás). 4.1.- Organizar acciones motivadoras para ampliar el uso en los espacios propios de los jóvenes 4.2.- Alimentar la conciencia de ser euskaldun, el deseo de vivir en euskera y la conciencia linguística, mediante acciones de sensibilización 4.3.- Dirigir las medidas para garantizar el uso del euskera, junto con los agentes nacionales 4.- SENSIBILIZACIÓN + MOTIVACIÓN 4.4.- Se programarán acciones para actuar también en grupos naturales, trabajando mensajes concretos dirigidos a la conciencia de los grupos. Por ejemplo: poniendo en marcha proyectos similares a Kuadrilategi en los núcleos jóvenes; en equipos deportivos... 4.5.- Trabajar para integrar la correspondencia entre la normalización política y lingüística y la necesidad de reconocer la marginación de los euskaldunes 4.6.- Llevar a cabo acciones de sensibilización dirigidas a los ciudadanos castellanoparlantes, para fomentar la empatía hacia los ciudadanos que viven y quieren vivir en euskera 5.1.- Tomar las medidas necesarias para llevar en euskera los órganos institucionales de la administración 5.2.- Se priorizará que los cargos electos de la administración hablen en euskera en las apariciones públicas 5.3.- Las empresas e instituciones que trabajen con las administraciones tendrán que cumplir los mismos requisitos linguístitcos que los establecidos para la administración. Se llevará un seguimiento estricto y se establecerán medidas ejecutivas 5.4.- Euskaldunizar el circuito de relaciones que conforman las instituciones públicas 5.5.- Poner las vías para que la administración proporcione todos los servicios en euskera 5.- ADMINISTRACIÓN 5.6.- La administración trabajará las vías para que la lengua de trabajo de sus departamentos sea el euskera 5.8.- Se emplearán Ordenanzas o Decretos Forales para garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos 5.9.- Crear la base de datos de los ciudadanos que quieren ser atendidos exclusivamente en euskera por parte de la administración foral 5.10.- Llevar a cabo los pasos necesarios y los desarrollos legales en las Diputaciones, para garantizar que los máximos responsables políticos dominan ambas lenguas oficiales 5.11.- Que las administraciones forales, sus organismos autónomos y diversas sociedades públicas, así como sus concesionarias, den prioridad a los medios en euskera a la hora de publicar su publicidad y, entre los medios bilingües, a aquellos que publican más del 33 % en euskera 5.12.- En función de su naturaleza y su extensión, la empresa pública participada por la Administración Foral tendrá las mismas obligaciones de la administración en la que está ubicada o le corresponde 5.13.- Hablar en euskera e insertar y priorizar la cultura euskaldun en los protocolos de recepción 5.14.- Buscar la coordinación, la colaboración y la complementación con las instituciones sociales del euskera, así como con las demás instituciones públicas 5.15.- Fortalecer el compromiso, la implicación y el trabajo voluntario de la actividad cultural euskaldun y los euskaldunes, buscando sinergias, colaborando, afinando estrategias y empleando opciones para avanzar 5.16.- Que las administraciones organicen y faciliten la participación directa de los ciudadanos, mediante comisiones/foros del euskera y sus subcomisiones, así como mediante otras herramientas de participación, concretando, estableciendo y evaluando la política lingüística de la Diputación 5.17.- Se formará a los empleados de la administración para que hablen en euskera en su trabajo cotidiano y para promover que se hable en euskera 5.- ADMINISTRACIÓN 5.18.- Para que el presupuesto del euskera sea lo más productivo posible, los Departamentos del Euskera harán un esfuerzo especial para dirigir las actividades que pueden ser de otros departamentos hacia estos; por ejemplo, que la cultura producida en euskera se patrocine desde el Departamento de Cultura 5.19.- La Diputación Foral impulsará la colaboración con las instituciones del euskera de todo el territorio y, especialmente, con el Gobierno que tiene la responsabilidad principal del euskera en el ámbito legal foral, para buscar sinergia y aumentar la eficiencia 5.20.- La Diputación desarrollará una colaboración especializada con los municipios euskaldunes y con UEMA, para cuidar, fortalecer y extender los arnasgunes 5.21.- La Diputación establecerá la normativa lingüística que introduce la prioridad del euskera y la perspectiva de la prevención. Es decir, diversas políticas (territoriales, económicas, ...) a la hora de planificar la medida para tener en cuenta el aspecto y el impacto lingüístico 5.22.- La Diputación pondrá en vigor la política lingüística para euskaldunizar la administración y garantizar los derechos lingüísticos de los euskaldunes 5.23.- La Diputación pondrá en vigor criterios lingüísticos para emplear el euskera de manera prioritaria 5.24.- Se fortalecerán herramientas de evaluación interna y externa, y se concretarán objetivos de mejora cada año, para lograr los objetivos y establecer la normativa de manera eficiente 5.25.- La Diputación detallará un plan para llegar a realizar todas sus actividades en euskera 5.26.- La Diputación nombrará «apartados en euskera» aquellos apartados que ya pueden desarrollar su actividad completamente en euskera, y especificará los pasos y los plazos para llevar a cabo las actividades en euskera 5.27.- La Diputación ofrecerá todos sus servicios en euskera 5.- ADMINISTRACIÓN 5.28.- Todos los nuevos empleados que trabajarán bajo la autoridad de la Diputación Foral serán euskaldunes 5.29.- En las contrataciones de la Diputación Foral, se garantizará que se establecen sistemáticamente las condiciones lingüísticas acordadas por los municipios del territorio 5.30.- Al ciudadan@ euskaldun se le facilitará y garantizará la relación en euskera con la Diputación 5.31.- El euskera tendrá prioridad en los criterios lingüísticos de comunicación de la Diputación 6.1.- Impulsaremos la euskaldunización del ocio y el deporte y, para ello, fomentaremos cursos de formación dirigidos a entrenadores y monitores para que trabajen en euskera, teniendo como objetivo la gestión en euskera de los grupos 6.2.- Este ámbito se trabajará especialmente para fortalecer la capacidad de uso no formal de los jóvenes 6.- OCIO + DEPORTE 6.3.- Se garantizará que la oferta a los jóvenes sea en euskera 6.4.- Las asociaciones que se subvencionarán (grupos, clubes, ...) garantizarán el uso del euskera en sus actividades 6.5.- Preferiremos las iniciativas que actualicen y lleven al futuro nuestra cultura, historia, costumbres y tradiciones. Queremos impulsar la creación en euskera 7.1.- Se estudiarán y trabajarán las vías para impulsar la euskaldunización del mundo laboral del municipio/país directamente, o impulsando certificaciones o planes de euskera 7.2.- Se establecerán criterios lingüísticos para la contratación, en cualquier contrato realizado por la Diputación 7.3.- La Diputación ofrecerá subvenciones a las empresas para que euskaldunicen sus servicios 7.4.- La Diputación promoverá las empresas que ofrecen sus servicios en euskera 7.- MUNDO LABORAL 7.5.- Las empresas que proporcionen servicios públicos garantizarán los derechos lingüísticos de los ciudadanos al mismo nivel que la administración 7.6.- Las administraciones trabajaremos el concepto de responsabilidad social corporativa, para atraer las voluntades y las posturas del mundo empresarial 7.7.- En la medida en la que los ciudadanos euskaldunes son clientes, las administraciones fomentaremos iniciativas encaminadas a garantizar sus derechos y reivindicar sus demandas lingüísticas 7.8.- Para cumplir estos objetivos, es fundamental la colaboración con distintos agentes del mundo laboral: sindicatos, comisiones de euskera que ya existen en algunas empresas, ... 8.1.- La Diputación tendrá una responsabilidad especial en la promoción de los medios de comunicación euskaldunes locales, regionales y nacionales, y para ayudar a extenderlos, allá donde ya existen 8.2.- Las Diputaciones y Juntas Generales actuarán en los medios de comunicación públicos de alcance nacional, para que la presencia del euskera sea, al menos, del tamaño del porcentaje de euskaldunes 8.3.- La Diputación realizará un mapa de los medios de comunicación euskaldunes de su área y, además de apoyar los que ya existen, se esforzará en completar las posibles carencias 8.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN 8.4.- Para estructurar y fortalecer el sector de los medios de comunicación en euskera, impulsaremos y priorizaremos la creación y el desarrollo de de medios de comunicación multimedia basados en la colaboración mutua 8.5.- Pasaremos de la política de subvenciones a la política de convenios o pactos para garantizar la sostenibilidad económica, la estabilidad y la transformación de los medios de comunicación en euskera 8.6.- La Diputación acordará con los agentes del ámbito la política de subvenciones dirigida a los medios de comunicación en euskera. 8.7.- Daremos trato de prioridad a los medios en euskera, y de ninguna manera se dirigirá información exclusivamente en castellano desde la administración a los medios de comunicación 9.1.- Se impulsarán las herramientas TIC y la producción y el consumo de aplicaciones en euskera 9.- HERRAMIENTAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) 9.2.- Se priorizará el uso en euskera de todos los TIC que emplea la administración (redes sociales, páginas web, etc.) 9.3.- Se ayudará a conseguir el dominio .eus. 9.4.- Ayudaremos a abastecer Internet de contenido en euskera. 10.- PRODUCCIÓN CULTURAL 11.- PRODUCCIÓN DE LIBROS 10.1.- La administración fomentará la creación de cultura en euskera, su consumo y su proyección externa. 10.2.- La Diputación le pondrá atención especial a aumentar la proyección de los productores de cultura en euskera. 11.1.- La Diputación apoyará la producción de libros y se esforzará en difundir la literatura en euskera. 11.2.- Las Diputaciones también intentarán difundir la literatura en euskera y aumentar los lectores en euskera mediante los libros electrónicos. PROGRAMA LINGÜÍSTICO N A FA R R O A ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS ESPECÍFICAS Posibilidad de estudiar en el modelo de inmersión en euskera (modelo D), en toda Nafarroa. ENSEÑANZA OBLIGATORIA Y UNIVERSIDAD (ESTO QUIZÁ HA DE IR EN EDUCACIÓN/ENSEÑANZA), POR SI ACASO Campañas de matriculación eficientes a favor del modelo D. Ampliar la oferta de estudios en euskera en la Universidad Pública de Navarra. Fomentar actividades académicas en euskera: becas, estudios, jornadas... Conscientes de la importancia de la familia en la transmisión del euskera, desarrollar estrategias para facilitar su euskaldunización. Dar prioridad a eventos en euskera para la participación de las familias, desde el departamento del euskera como desde cualquier otro. TRANSMISIÓN FAMILIAR Ofrecer y fomentar el recurso para generalizar la escuela en euskera entre los 0 y los 3 años en la medida de lo posible. Buscar la implicación de las asociaciones de padres de las escuelas, para situar distintas acciones en la transmisión familiar. Se impulsarán programas de adaptación a los modelos euskaldunes, dirigidos a los estudiantes recién llegados a Euskal Herria. ARNASGUNES Identificar servicios y/o funciones que no se puedan desarrollar en euskera e implementar soluciones para que lo sean en la práctica. ALFABETIZACIÓN EN EUSKERA DE LOS ADULTOS Uno de los objetivos principales del Departamento del Euskera será generalizar su conocimiento y su uso; trabajando, para ello, en un plan específico con los agentes que se dedican a dicha labor. Pondrá especial atención a la colaboración con la actividad cultural euskaldun de su entorno Se establecerán programas para profundizar en la oralidad y en la capacidad de comunicación. El objetivo final de dichos programas será, siempre, formar al alumno en los circuitos de los euskaldunes, para que hable en euskera en la vida corriente. Pasos hacia la gratuidad: Fortalecer la complementariedad entre los agentes del ámbito (AEK, IKA, Euskaltegis Públicos), y garantizar que se subvencionarán de manera suficiente todos los euskaltegis. Becas y sistemas de financiación para todos los navarros que quieren aprender euskera. Subvencionar, de manera suficiente, los euskaltegis no públicos. Colaboración estrecha entre los euskaltegis (tanto públicos como de otro tipo): currículum común, coordinación didáctica, evaluación... Fortalecer y extender la red de euskaltegis en toda Nafarroa. Fomentar campañas y dinámicas de euskaldunización. Organizar acciones motivadoras para ampliar el uso en los espacios propios de los jóvenes. Alimentar la conciencia de ser euskaldun, el deseo de vivir en euskera y la voluntad lingüística, mediante acciones de sensibilización. Dirigir las medidas para garantizar el uso del euskera, junto con los agentes de Nafarroa. SENSIBILIZACIÓN + MOTIVACIÓN Se programarán acciones para actuar también en grupos naturales, trabajando mensajes concretos dirigidos a la conciencia de los grupos. Por ejemplo: poniendo en marcha proyectos similares a Kuadrilategi en los núcleos jóvenes; en equipos deportivos... Trabajar para integrar la correspondencia entre la normalización política y lingüística y la necesidad de reconocer la marginación de los euskaldunes. Llevar a cabo acciones de sensibilización dirigidas a los ciudadanos castellanoparlantes, para fomentar la empatía hacia los ciudadanos que viven y quieren vivir en euskera. Tomar las medidas necesarias para desarrollar en euskera los órganos institucionales de la administración (plenos, comisiones, etc.). Se priorizará que los cargos electos de la administración hablen en euskera en las apariciones públicas. Las empresas e instituciones que trabajen con las administraciones tendrán que cumplir las condiciones lingüísticas establecidas. Se realizará un seguimiento estricto y se impondrán medidas ejecutivas. Se darán pasos para euskaldunizar el circuito de relaciones que forman las instituciones públicas.. Se darán pasos para que todos los servicios de la administración sean bilingües. La administración trabajará las vías para que el euskera tome fuerza en sus departamentos. Se emplearán Ordenanzas o Decretos Forales para garantizar los derechos lingüísticos de los ciudadanos. ADMINISTRACIÓN Crear la base de datos de los ciudadanos que quieren ser atendidos exclusivamente en euskera por parte de la administración foral. Llevar a cabo los pasos necesarios y los desarrollos legales en la Diputación, para garantizar que los máximos responsables políticos dominan ambas lenguas oficiales. Que sus organismos autónomos y diversas sociedades públicas como sus concesionarias garanticen la presencia de los medios de comunicación en euskera a la hora de publicar su publicidad. En función de su naturaleza y su extensión, la empresa pública participada por la Administración Foral tendrá las mismas obligaciones de la administración en la que está ubicada o le corresponde. Hablar en euskera e insertar e impulsar la cultura vasca en los protocolos de recepción. Buscar la coordinación, la colaboración y la complementación con las instituciones sociales del euskera, así como con las demás instituciones públicas. Fortalecer el compromiso, la implicación y el trabajo voluntario de la actividad cultural euskaldun y los euskaldunes, buscando sinergias, colaborando, afinando estrategias y empleando opciones para avanzar. Que las administraciones organicen y faciliten la participación directa de los ciudadanos, mediante comisiones del euskera/el Consejo Navarro del Euskera y sus subcomisiones, así como mediante otras herramientas de participación, concretando, estableciendo y evaluando la política lingüística de la Diputación. Se formará a los empleados de la administración para que hablen en euskera en su trabajo cotidiano y para promover que se hable en euskera. Foral: Para que el presupuesto del euskera sea lo más productivo posible, los Departamentos del Euskera harán un esfuerzo especial para dirigir las actividades que pueden ser de otros departamentos hacia estos; por ejemplo, que la cultura producida en euskera se patrocine desde el Departamento de Cultura. La Diputación Foral impulsará la colaboración con instituciones del euskera de todo el territorio y, especialmente, con el Gobierno, para buscar sinergia y aumentar la eficiencia La Diputación desarrollará una colaboración especializada con los municipios euskaldunes y con UEMA, para cuidar, fortalecer y extender los arnasgunes. 5.- ADMINISTRAZIOA Foral: La Diputación establecerá la normativa lingüística que introduce la prioridad del euskera y la perspectiva de la prevención. Es decir, diversas políticas (territoriales, económicas, ...) a la hora de planificar la medida para tener en cuenta el aspecto y el impacto lingüístico La Diputación pondrá en vigor la política lingüística para euskaldunizar la administración foral y garantizar los derechos lingüísticos de los euskaldunes. La Diputación pondrá en vigor criterios lingüísticos para emplear el euskera de manera prioritaria. Se fortalecerán herramientas de evaluación interna y externa, y se concretarán objetivos de mejora cada año, para lograr los objetivos y establecer la normativa de manera eficiente. La Diputación detallará un plan para llegar a realizar todas sus actividades en euskera. Se establecerán circuitos bilingües en en sus servicios, para que los ciudadanos que quieran recibir el servicio en euskera tengan ese derecho garantizado. Se darán pasos firmes para que los empleados sean bilingües. Al euskaldun se le facilitará y garantizará la relación en euskera con la Diputación Foral. Impulsaremos la euskaldunización del ocio y el deporte y, para ello, fomentaremos cursos de formación dirigidos a entrenadores y monitores para que trabajen en euskera, teniendo como objetivo la gestión en euskera de los grupos. Este ámbito se trabajará especialmente para fortalecer la capacidad de uso no formal de los jóvenes. OCIO + DEPORTE Se garantizará que la oferta a los jóvenes sea en euskera. Foral: Las asociaciones que se subvencionarán (grupos, clubes, ...) garantizarán el uso del euskera en sus actividades. Preferiremos las iniciativas que actualicen y lleven al futuro nuestra cultura, historia, costumbres y tradiciones. Queremos impulsar la creación en euskera. Se estudiarán y trabajarán las vías para impulsar la euskaldunización del mundo laboral de Nafarroa directamente, o impulsando certificaciones o planes de euskera. Se establecerán criterios lingüísticos para la contratación, en cualquier contrato realizado por la Diputación Foral. La Diputación ofrecerá subvenciones a las empresas para que euskaldunicen sus servicios. La Diputación promoverá las empresas que ofrecen sus servicios en euskera. MUNDO LABORAL En los municipios euskaldunes, las empresas públicas emplearán el euskera de manera prioritaria en su actividad. Las empresas que proporcionen servicios públicos garantizarán los derechos lingüísticos de los ciudadanos al mismo nivel que la administración. Las administraciones trabajaremos el concepto de responsabilidad social corporativa, para ganar las voluntades y las posturas del mundo empresarial. En la medida en la que los ciudadanos vascoparlantes son clientes, las administraciones fomentaremos iniciativas encaminadas a garantizar sus derechos y reivindicar sus demandas lingüísticas. Para cumplir estos objetivos, es fundamental la colaboración con distintos agentes del mundo laboral: sindicatos, comisiones de euskera que ya existen en algunas empresas, ... La Diputación tendrá una responsabilidad especial en la promoción de los medios de comunicación euskaldunes locales, regionales y nacionales, y para ayudar a extenderlos, allá donde ya existen. Se garantizará la presencia del euskera en los medios de comunicación públicos que tienen difusión a nivel nacional. La Diputación realizará un mapa de los medios de comunicación euskaldunes de su área y, además de apoyar los que ya existen, se esforzará en completar las posibles carencias. MEDIOS DE COMUNICACIÓN Para estructurar y fortalecer el sector de los medios de comunicación en euskera, impulsaremos y priorizaremos la creación y el desarrollo de de medios de comunicación multimedia basados en la colaboración mutua. Pasaremos de la política de subvenciones a la política de convenios o pactos para garantizar la sostenibilidad económica, la estabilidad y la transformación de los medios de comunicación en euskera. La Diputación acordará con los agentes del ámbito la política de subvenciones dirigida a los medios de comunicación en euskera. Daremos trato de prioridad a los medios en euskera, y de ninguna manera se dirigirá información exclusivamente en castellano desde la administración a los medios de comunicación. Se impulsarán las herramientas TIC y la producción y el consumo de aplicaciones en euskera. HERRAMIENTAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) Se garantizará el uso en euskera de todos los TIC que emplea la administración (redes sociales, páginas web, etc.). Se ayudará a conseguir el dominio .eus. Ayudaremos a abastecer Internet de contenido en euskera. PRODUCCIÓN CULTURAL PRODUCCIÓN DE LIBROS La administración fomentará la creación de cultura en euskera, su consumo y su proyección externa. La Diputación le pondrá atención especial a aumentar la proyección de los productores de cultura en euskera. La Diputación apoyará la producción de libros y se esforzará en difundir la literatura en euskera. Las Diputaciones también intentarán difundir la literatura en euskera y aumentar los lectores en euskera mediante los libros electrónicos. MAYORES M U N I C I P I O S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S B Á S I C A S 1. Para responder a la dura situación que padecen las personas mayores, es imprescindible defender el ámbito público, el estado del bienestar y las conquistas de la clase trabajadora como por ejemplo las pensiones dignas. Se debe responder a la grave situación desde la responsabilidad pública. 2. Para trabajar en este ámbito, debemos profundizar en el cambio de cultura, y ubicar este aspecto más allá del capítulo asistencial y sanitario. Debemos fortalecer el protagonismo de las personas mayores, y sólo lo podemos conseguir a través de políticas transversales. 3. El objetivo es que las personas mayores sean parte activa de la sociedad. Y, para materializar ese objetivo, se requiere, en primer lugar, que las condiciones de vida sean dignas y de calidad. En ese sentido, es fundamental garantizar unos ingresos básicos. 4. Se ha de avanzar, asimismo, en la paridad y en el reparto de responsabilidades, para garantizar la participación social de las mujeres, que hoy por hoy es muy reducida. Numerosos elementos caracterizan la situación actual; por una parte, como consecuencia de las políticas de la troika, las condiciones de vida se han agravado en los sectores mas humildes; por otra parte, se niega la voluntad de soberanía creciente de nuestro pueblo; y por último, la crisis del régimen de España, caracterizada por el autoritarismo, el centralismo y la corrupción. En esa coyuntura, el sector popular que formamos las personas mayores está siendo duramente golpeado. Aún así, el desconocimiento que hay en la sociedad al respecto es cada vez mayor, y para hacer frente a esa situación es preciso realizar estudios y darlos a conocer. La grave situación de este sector popular es estructural; es decir, se refleja en todos los ámbitos. Los ataques a las pensiones públicas implican que cada vez hay mayores impedimentos para obtenerlas, y que se devalúan continuamente; las personas mayores perdemos poder adquisitivo constantemente. El deterioro de nuestra calidad de vida supera todos los límites y no son pocas las personas pensionistas que tienen que elegir entre “comer o encender la calefacción”. Las pensiones se han convertido en “privilegio” o en pensiones asistenciales... Por otra parte, el sector de las personas mayores tiene cada vez mas dificultades en el campo de la salud. Los perjuicios causados al sector por el repago de medicamentos son evidentes, y los presupuestos públicos menguan de año en año en el ámbito del cuidado de la salud... La situación reviste aún mayor gravedad si consideramos que, en lo relativo a la salud, este sector es el más débil y vulnerable, y por lo tanto, es el que tiene mayor necesidad de atención sanitaria. Por otra parte, las políticas públicas que se aplican actualmente tienen grandes deficiencias en la respuesta coherente y adecuada a la pérdida de autonomía. Por ejemplo, se observan deficiencias evidentes en las políticas que deberían fomentar la prevención de la pérdida de autonomía personal (salud laboral, hacer frente a la soledad, autocuidado...); las políticas para adaptar el entorno a situaciones de dependencia tienen grandes lagunas (urbanismo, ayudas técnicas, transporte adaptado...); las políticas asistenciales son MAYORES H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S B Á S I C A S 1. Para responder a la dura situación que padecen las personas mayores, es imprescindible defender el ámbito público, el estado del bienestar y las conquistas de la clase trabajadora como por ejemplo las pensiones dignas. Se debe responder a la grave situación desde la responsabilidad pública. 2. Para trabajar en este ámbito, debemos profundizar en el cambio de cultura, y ubicar este aspecto más allá del capítulo asistencial y sanitario. Debemos fortalecer el protagonismo de las personas mayores, y sólo lo podemos conseguir a través de políticas transversales. 3. El objetivo es que las personas mayores sean parte activa de la sociedad. Y, para materializar ese objetivo, se requiere, en primer lugar, que las condiciones de vida sean dignas y de calidad. En ese sentido, es fundamental garantizar unos ingresos básicos. 4. Se ha de avanzar, asimismo, en la paridad y en el reparto de responsabilidades, para garantizar la participación social de las mujeres, que hoy por hoy es muy reducida. Numerosos elementos caracterizan la situación actual; por una parte, como consecuencia de las políticas de la troika, las condiciones de vida se han agravado en los sectores mas humildes; por otra parte, se niega la voluntad de soberanía creciente de nuestro pueblo; y por último, la crisis del régimen de España, caracterizada por el autoritarismo, el centralismo y la corrupción. En esa coyuntura, el sector popular que formamos las personas mayores está siendo duramente golpeado. Aún así, el desconocimiento que hay en la sociedad al respecto es cada vez mayor, y para hacer frente a esa situación es preciso realizar estudios y darlos a conocer. La grave situación de este sector popular es estructural; es decir, se refleja en todos los ámbitos. Los ataques a las pensiones públicas implican que cada vez hay mayores impedimentos para obtenerlas, y que se devalúan continuamente; las personas mayores perdemos poder adquisitivo constantemente. El deterioro de nuestra calidad de vida supera todos los límites y no son pocas las personas pensionistas que tienen que elegir entre “comer o encender la calefacción”. Las pensiones se han convertido en “privilegio” o en pensiones asistenciales... Por otra parte, el sector de las personas mayores tiene cada vez mas dificultades en el campo de la salud. Los perjuicios causados al sector por el repago de medicamentos son evidentes, y los presupuestos públicos menguan de año en año en el ámbito del cuidado de la salud... La situación reviste aún mayor gravedad si consideramos que, en lo relativo a la salud, este sector es el más débil y vulnerable, y por lo tanto, es el que tiene mayor necesidad de atención sanitaria. Por otra parte, las políticas públicas que se aplican actualmente tienen grandes deficiencias en la respuesta coherente y adecuada a la pérdida de autonomía. Por ejemplo, se observan deficiencias evidentes en las políticas que deberían fomentar la prevención de la pérdida de autonomía personal (salud laboral, hacer frente a la soledad, autocuidado...); las políticas para adaptar el entorno a situaciones de dependencia tienen grandes lagunas (urbanismo, ayudas técnicas, transporte adaptado...); las políticas asistenciales son insuficientes (ayuda domiciliaria...). En ese sentido, resulta especialmente preocupante el desarrollo escaso y desequilibrado de los derechos de las personas en situación de dependencia. Y no podemos dejar de mencionar los malos tratos que reciben las personas mayores en situación de debilidad, tanto en los hogares como en la sociedad, y por parte de las instituciones. Finalmente, la participación social activa de las mujeres mayores es aún mínima (en asociaciones, plataformas...). Por ese motivo, hay que avanzar en la paridad y en el reparto de responsabilidades, para poder garantizar la presencia activa de las mujeres. Como consecuencia de todo lo anterior, en lo que respecta a este sector popular, es imprescindible la defensa del ámbito público y del estado de bienestar. Se debe responder a la grave situación desde la responsabilidad pública. Para trabajar en este ámbito, debemos profundizar en el cambio de cultura, y ubicar este aspecto más allá del capítulo asistencial y sanitario. El objetivo es que las personas mayores sean parte activa de la sociedad teniendo en consideración todas sus responsabilidades. A tal efecto, es decir, para que sean sujetos activos, en primer lugar, deben contar con condiciones de vida dignas y de calidad. Para que se cumpla ese aspecto, son necesarios los ingresos básicos, y es fundamental garantizar el derecho de estas personas a vivir y ser cuidadas en su entorno. Por otra parte, es básico facilitar su participación en el municipio y en las iniciativas locales. Debemos fortalecer el protagonismo de las personas mayores, y sólo lo podemos conseguir a través de políticas transversales. MAYORES H E R R I A L D E S ÁMBITOS DE TRABAJO CONDICIONES DE VIDA Y GARANTÍA DE AUTONOMÍA ECONÓMICA PARTICIPAR EN EL HERRIALDE EN TODOS LOS ÁMBITOS SOCIALES, DE FORMA TRANSVERSAL MEDIDAS CONCRETAS .- Defender la suficiencia de las ayudas económicas para personas dependientes, frente a los recortes implantados por el Estado. .- Responsabilidad pública y defensa del estado de bienestar, para el mantenimiento de políticas fiscales adecuadas. .- Formar un consejo de personas mayores a nivel de herrialde. .- Impulsar consejos sociales en los valles, con la colaboración de la Agencia de Desarrollo, y con la participación personas mayores y sus asociaciones. .- Elaborar una planificación para mejorar la atención a la dependencia. PERSONAS MAYORES QUE VIVEN Y SON CUIDADAS EN SU ENTORNO .- Seguimiento y ayuda a personas que reciben únicamente la prestación económica por dependencia. .- Desarrollar tutoría pública para quienes la necesiten. .- Realizar campañas en contra de los malos tratos y a favor del trato adecuado. OFERTA DE SALUD Y SERVICIOS PARA PERSONAS MAYORES .- Participar en el impulso del envejecimiento activo. . FACILITAR LAS RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN. VENTANILLA ÚNICA .- Documentos y web comprensibles para la gente. .- Fortalecer protocolos de coordinación entre las instituciones. .- Guías de recursos adecuadas, a disposición de la gente, en lugares y momentos adecuados. .- Ofrecer servicios para la integración social de las personas cuidadoras (estancias temporales, centros de día, asistencia domiciliaria). EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES MAYORES PARA SU DESARROLLO COMO SUJETOS ACTIVOS .- Estructurar las asociaciones desde el punto de vista de las mujeres. .- Visibilizar a las mujeres al dar a conocer el trabajo de las asociaciones, así como en las estructuras (cargos). .- Desarrollar planes de igualdad para las personas mayores en instituciones del herrialde. LAS ESPECIFICIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES EN AMBITOS RURALES .- Impulsar centros de día en pequeñas poblaciones. .- Fortalecer la red de transportes incluyendo ámbitos rurales. .- Acercar algunos servicios fundamentales al ámbito rural. ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS .- Fomentar las asociaciones de personas voluntarias. DIFUNDIR EL PROTAGONISMO DE LAS PERSONAS MAYORES Y DE LAS PERSONAS VOLUNTARIAS QUE PARTICIPAN EN LAS RELACIONES DE CUIDADO .- Impulsar programas intergeneracionales con escuelas, con jóvenes... .- Dar a conocer la contribución social de las personas mayores: cuidando nietas y nietos, ayudando económicamente e instrumentalmente a hijos e hijas, realizando trabajo voluntario, en cooperación internacional... .- Impulsar los centros sociales, fomentando la convivencia de grupos en función de la edad. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y URBANISMO H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS 1. Accesibilidad del transporte: El urbanismo y la organización territorial tiene que tener como objetivo disminuir la movilidad forzada, y se tendrán que tener en cuenta la intensidad y la diversidad. La política a favor del transporte tendrá que garantizar a cualquier ciudadano (dejando de lado su situación económica, física, su genero...) la opción a moverse (a pie, en bicicleta...) por su propia fuerza o en modos colectivos públicos que se basan en otras energías (tren, autobús); pero no se fomentará la movilidad permanente. Al contrario del bienestar, la salud y al educación, la decisión sobre los medios dirigidos a la movilidad tendrá que tener en cuenta el equilibrio entre la oportunidad y la subordinación que trae la movilidad. P R I N C I P I O S I D E O L O G I C O S 2. Establecer jerarquías en la movilidad de la ciudad/ del pueblo: Los humanos necesitamos movernos y se nos tienen que garantizar en su justa medida las opciones de movernos según nuestra situación económica, física y cualquier característica. Sin embargo, para que sea accesible a todas las personas, hay que fomentar el transporte público y colectivo, y no promover la compra o el uso de transportes privados. Asimismo, se tendrían que evitar sobre todo los medios de transporte que acarrean el consumo de energías no renovables y la contaminación, a favor del medio ambiente. Teniendo en cuenta todo ello, proponemos la siguiente jerarquía de movilidad: 1- Peatones, bicicletas y trasporte público colectivo como ejes del modelo. 2.- Trasporte privados que tienen poca dependencia de los combustibles fósiles/espacio (motos, coches eléctricos). 3.- Coches. 3. Descrecimiento organizado: Ante la crisis del sistema que estamos viviendo (ecológica, energética, dependencia alimentaria, económica, valores sociales...), es imprescindible lograr el equilibrio entre el desarrollo y el territorio, entre las ciudades y los pueblos. Que pone, además, límites a la ocupación sin límites de tierras agrícolas y urbanismo compacto y al crecimiento de la movilidad permanente. Creemos que necesitamos un nuevo modelo territorial y para ello pedimos expandir un proceso transparente y participativo. La sociedad vasca tiene un carácter plural, tiene diversas capacidades y está constituida por movimientos sociales muy capaces. Tenemos que trabajar acuerdos con el protagonismo de los pueblos, regiones y agentes que diagnostican los ámbitos de la economíaecología-sociedad. 4. Organización territorial integrada y no especializada: Hay que dirigir la Organización Territorial a conseguir un pueblo cohesionado y para eso es imprescindible tener regiones cohesionados, regiones integrados y no especializados. Para tener un territorio equilibrado, debemos tener regiones equilibrados, que tengan como eje el desarrollo local equilibrado, y ese tendrá que ser el punto de partida principal de la ordenación territorial; tiene que ser una planificación que responda al desarrollo territorial. Fomentando las relaciones de dentro de la región, garantizando los servicios en las regiones, dando importancia a los locales, a lo que está cerca, a lo que está a poca distancia. 5. Urbanismo, un instrumento para organizar un proyecto popular: El proyecto municipal tendrá que tener en cuenta los siguientes ámbitos, entre otros: las relaciones entre ciudadanos; la garantía de los derechos de los ciudadanos y la facilidad para emplearlos; la perspectiva feminista; la defensa del medio ambiente; la gestión de los recursos naturales; el desarrollo económico equilibrado del ayuntamiento; la movilidad intra y extra municipal; la protección de los bienes municipales y su promoción; la optimización del uso del parque de edificios; las relaciones con los ayuntamientos y las regiones de alrededor... Para eso, es una condición fundamental que el proyecto municipal que esté detrás tenga el apoyo de los agentes y ciudadanos de ese ayuntamiento. Para lograr ese fin, es imprescindible llevar a cabo procesos participativos profundos en la definición del proyecto municipal y en el desarrollo del plan de urbanismo. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y URBANISMO H E R R I A L D E S ÁREAS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Desarrollar planes de movilidad y de accesibilidad en los municipios que no los tengan. En los municipios que tienen planes de movilidad y de accesibilidad, si se considera necesario, actualizarlos y aplicar las medidas establecidas en ellos a la mayor brevedad posible. (País, municipios) Se dará prioridad a la movilidad que no esté basada en combustibles fósiles. Para ello, se construirán caminos para peatones, carriles bici, mayormente en municipios y comarcas, con el fin de incentivar el uso de los caminos entre pueblos y los carriles bici. Las bicicletas tendrán la consideración de medios de transporte y se les asignarán espacios diferenciados o podrán compartir vías con los automóviles (30 espacios) (Territorio, país, municipios) Promoveremos el transporte público, analizaremos las necesidades y adaptaremos recursos a medio y largo plazo al transporte público, en función de los medios y las competencias disponibles. Además, daremos prioridad a los motores alternativos (eléctricos, impulsados por gas y los híbridos). (Territorio, país) MOVILIDAD Intentaremos que se reduzca el uso del transporte privado individual en los lugares de trabajo, en los polígonos industriales y en los centros escolares especializados. Estableceremos medidas que favorezcan el transporte público, el uso de las bicicletas y el desplazamiento a pie. En el caso de las grandes superficies comerciales, debe analizarse en profundidad si las instituciones deben satisfacer (promover) dichos desplazamientos (transporte público) o si deben satisfacerlos por su cuenta cumpliendo los reglamentos y las normas municipales. (País, municipios) Recuperaremos los centros urbanos y los cascos históricos o las zonas de interés especial (playas...) para el disfrute de la ciudadanía, reduciendo el uso de los automóviles. Si consideramos que es necesario construir una zona de aparcamiento, la situaremos en las afueras, para que cumpla la función de aparcamiento disuasorio. Se establecerán sistemas para regular el aparcamiento dentro de las ciudades, cuando se necesite con recaudación económica, pero, sobre todo, con el fin de reservarlos para las personas residentes y para las necesidades especiales. (País, municipios) En el momento de diseñar la movilidad, tendremos en cuenta el impacto sobre el medioambiente, la perspectiva feminista y la perspectiva ciudades 8-80. (Territorio, país, municipios) En las viviendas, en los aparcamientos y en las plazas, etc., se habilitarán zonas para aparcar o guardar las bicicletas, sobre todo en los que se construyan. En los planes generales de las nuevas construcciones se deberán incluir espacios para aparcar las bicicletas o espacios para que las personas que residen en las viviendas puedan guardar en ellos sus bicicletas. (País, municipios) ÁREAS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Los territorios deben protegerse. Se ha acabado el hacer reservas de espacios gigantescos mediante planes supramunicipales o municipales o mediante cualquier otro tipo de planificación, que esté basada única y exclusivamente en criterios económicos y que no cuente con el respaldo de la ciudadanía. Al contrario, es necesario proteger los pocos espacios agrícolas y forestales que quedan, para impulsar políticas agrícolas y forestales que con el paso del tiempo conseguirán ser equilibradas. Se debe reducir la ocupación de nuevos terrenos y ponerle fin. ORDENACIÓN TERRITORIAL Se dará prioridad a los proyectos de ordenación e infraestructuras basados en la realidad de las comarcas de Euskal Herria. Deberán complementar las actuales infraestructuras y adecuarse a aquello que está ya construido. Al elaborar las Normas de Ordenación Territorial (DOT, POT, PTP, PTS,...), se deberán tener en cuenta diversos elementos. Debe tenerse en cuenta la demografía, las tasas de crecimiento, la realidad socio-económica de la zona funcional y las necesidades de energía eléctrica. Deben reunirse infraestructuras y recursos para producir separadamente energía eléctrica mediante fuentes de energía renovables. ÁREAS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Se trabajarán tres ámbitos transversales en la elaboración de los planes generales de ordenación urbana (HAPO). - La participación: con el fin de establecer criterios desde el principio; aunque la participación se mantendrá a lo largo de todo el trabajo y, en cualquier caso, por encima de los mínimos establecidos por las leyes. -Igualdad: se establecerán medidas, partiendo de los informes técnicos, decididas a través de la participación. -Euskera: se estudiará la influencia que pueden tener las modificaciones de la planificación en el uso del euskera y en función de los resultados, se propondrán medidas correctoras o se abandonará el proyecto. Se volverán a examinar los Planes de Ordenación Urbana (HAPO) anteriores al estallido de la burbuja inmobiliaria, promoviendo la participación activa y vinculante de la ciudadanía en todas las fases del proyecto (diagnóstico, informe preliminar y aceptación). En cuanto a los HAPO acordados posteriormente, se promoverán los diagnósticos participativos y, tomándolos como referencia, se analizará la necesidad de volver a examinarlos. URBANISMO Recuperar los centros urbanos y los cascos viejos de los pueblos y las ciudades, destacando su valor histórico y arquitectónico y teniendo en cuenta que según los principios de sostenibilidad es más eficaz recuperarlos que construirlos nuevamente. Impulsar políticas para atraer a la juventud a los centros históricos de los pueblos y las ciudades. Conseguir que exista mucho suelo urbano en los terrenos que se desarrollen. Conseguir el equilibro entre las conexiones internas de los pueblos y el desarrollo interno. Los pueblos deben ser lugares destinados a vivir en ellos. Cuidar la centralización y la ubicación de las instalaciones públicas, los equipamientos y las zonas verdes, al mismo tiempo que se cuida la ubicación de las viviendas sociales, los establecimientos comerciales y los polígonos industriales. Adoptar nuevas medidas de protección y de catalogación como No Urbanizable, mediante la revisión de los HAPO. Los ayuntamientos deben destinar una cantidad anual para la creación de un banco público. Se deben incorporar perspectivas nuevas de urbanismo: género, barreras arquitectónicas, la lengua... Promover comisiones participativas permanentes para que hagan el seguimiento de las normas de ordenación supramunicipales. ENERGÍA H E R R I A L D E S BASES IDEOLÓGICAS 1. Hay que acabar con el modelo energético actual, ya que destruye la tierra y fomenta el consumo. 2. La dependencia energética de Euskal Herria es casi total, Msuperior al 90 %. Si Euskal Herria quiere ser independiente, es fundamental que aumente su autonomía energética. 3. Vivimos bajo el dominio de las multinacionales que producen y distribuyen energía en la explotación de combustibles fósiles, bajo el dominio del oligopolio energético. 4. El único objetivo de este oligopolio es la acumulación de capital, ganar dinero, sin ninguna consideración para con el entorno, generando energía sucia y contaminadora. Son empresas con ganancias millonarias, pero venden la energía a precios muy elevados. 5. Para reducir el consumo, tomaremos medidas prácticas, creando Planes Energéticos. 6. Las instituciones de EH Bildu abandonarán las empresas de este oligopolio, dando prioridad a las energías renovables en su consumo energético. 7. Estudiaremos las posibilidades de poner en marcha proyectos para la producción de energía, para que nuestro pueblo sea lo más independiente posible. 8. No aceptaremos técnicas peligrosas o contaminantes de generación de energía, el Fracking o plantas nucleares en nuestros pueblos 9. Nos posicionamos frente a la reforma energética aprobada por el estado español, y estudiaremos las posibilidades de anular las trabas y obstáculos que esta impone a los ciudadanos. 10. La pobreza energética es un mal que se está extendiendo cada vez más en Euskal Herria. Desde el momento en el que definimos la energía como patrimonio de los ciudadanos, todos los ciudadanos tendrán que tener acceso a una energía que garantice condiciones de vida apropiadas. Se estudiarán medidas para hacer frente a esto, pueblo por pueblo. 11. Euskal Herria necesita un Modelo Energético Autónomo, basado en pilares y prácticas nuevas. Para conseguir esto, la autonomía es fundamental, para poder tomar decisiones propias de cara a nuestro futuro energético. I D E A S p r i n c i p a l e s Nuestro objetivo estratégico es la independencia energética. Pero no una autosuficiencia lograda mediante cualquier modelo reduccionista, sino mediante un modelo energético nuevo e integral que fomente valores y prácticas específicas. Ese nuevo modelo se denominará «Modelo Energético Independiente». El primer objetivo tendrá que ser la reducción del consumo. El nuevo modelo a construir se basará en la reducción del consumo. Solo mediante la reducción de nuestra dependencia energética (y, por lo tanto, mediante la reducción del consumo) conseguiremos la independencia energética. Esto requiere implicación individual y colectiva. La producción, distribución y el consumo de la energía se construirán en función de unas nuevas bases. Más que como filosofía, hay que construir el modelo ascendente de manera práctica, tomando los municipios y regiones como unidades base. Estos serán los valores y ejes del «Modelo Energético Independiente»: • A la hora de desarrollar cualquier práctica, se estudiará y valorará el entorno que suponen los proyectos que pondremos en marcha y las decisiones que tomaremos, así como el impacto sobre el territorio. • Producción: modelo descentralizado. Puntos de producción, tan cerca de los consumidores como sea posible, creando un ciclo tan pequeño como se pueda. • La producción energética siempre se generará mediante recursos renovables. Estos siempre en la menor escala posible, para crear el mínimo impacto en el entorno. • Fomentando el modelo cercano, la distribución será cada vez menor, reduciendo al mínimo los recursos para la misma. • El objetivo es el autoabastecimiento y, por lo tanto, cada municipio y región estudiará sus opciones. • De cara al consumo, se ha de conseguir el consumo más eficiente posible, fomentando para ello las medidas necesarias, tanto individuales como colectivas. Eficiencia energética: junto con una reducción del consumo, es fundamental que lo que consumimos lo hagamos de manera eficiente. Para fomentar esa reducción, tanto los individuos como las instituciones tendrán que tomar medidas específicas. Además del modelo, defendemos la gestión pública del mismo. La energía debería convertirse en patrimonio de los ciudadanos, en lugar de emplearse para el negocio, para que se convierta en derecho básico. ENERGÍA H E R R I A L D E S ÁMBITO DE TRABAJO FISCALIDAD PARA UNA ECONOMÍA DE CARBONO REDUCIDO FOMENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS EN EMPRESAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS MEDIDAS ESPECÍFICAS ñ Desarrollar una política fiscal que fomente el ahorro de energía en el territorio, el logro de eficiencia energética y la utilización de energías renovables ñ Diseñar recursos fiscales que fomenten el ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables ñ Programa para fomentar el ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables en empresas pequeñas y medianas 1. Servicio de consultoría energética para empresas pequeñas y medianas ñ Desarrollar y difundir criterios técnicos sobre el ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables por sectores ñ Programa sobre el transporte público 1. Promover la movilidad de las bicicletas y los peatones para ir al trabajo 2. Fomentar políticas locales y regionales para la bicicleta MOVILIDAD Y ENERGÍA ñ Programa para fomentar la movilidad de las bicicletas y los peatones 1. Promover la movilidad de las bicicletas y los peatones para ir al trabajo 2. Fomentar políticas locales y regionales para la bicicleta ñ Programa para fomentar el uso colectivo del coche ñ Estudio y seguimiento de la situación de pobreza energética de los países y las regiones POBREZA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL URBANISMO Y LA CONSTRUCCIÓN ñ Programa para fomentar el uso de criterios para ahorrar energía, lograr eficiencia energética y usar energías renovables en la planificación urbanística y a la hora de construir, renovar y gestionar edificios 1. Fomentar el uso de recomendaciones técnicas en torno al ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables, para realizar la planificación urbanística y levantar, renovar y gestionar edificios 2. Introducir criterios en torno al ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables en la planificación urbanística, a través de la Evaluación Unificada del Impacto sobre el Medio Ambiente GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA ENERGÍA (Instituciones) ñ Programa para planificar acciones de eficiencia energética en edificios e instalaciones 1. Realizar estudios e inspecciones sobre la energía en los edificios y las instalaciones, y diseñar y poner en marcha actividades para ahorrar energía y emplearla de manera eficiente. 2. Diseñar y poner en marcha instalaciones para las energías renovables 3. Sistemas para controlar y monitorizar los consumos y las facturas de energía 4. Adquisición de energía eléctrica renovable ñ GENERACIÓN DE ENERGÍA DISTRIBUIDA PRÁCTICA A NIVEL LOCAL Y REGIONAL NUEVAS TECNOLOGÍAS Y PREPARACIÓN PARA AHORRAR Y USAR LA ENERGÍA DE MANERA EFICIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES Establecer/gestionar energías renovables en edificios públicos ñ Establecer/gestionar energías renovables en polígonos industriales y centros comerciales ñ Programa para fomentar nuevas aplicaciones sobre la generación distribuida 1. Fomentar experiencias piloto de microrredes ñ Fomentar planificaciones energéticas e iniciativas a nivel local y regional 1. Conocimiento sobre las iniciativas locales y regionales que se llevan a cabo en torno a la energía 2. Consultoría técnica sobre el ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables 3. Subvencionar planes y proyectos sobre el ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables ñ Mejorar el conocimiento profesional para hacer frente a las necesidades actuales y futuras del mercado energético, tanto en el ámbito público como en el privado 1. Fomentar nuevas experiencias tecnológicas 2. Preparación y sensibilización dirigida al ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables 3. Fomentar la preparación continua de los profesionales en el ámbito de la energía ñ Reforzar la red nacional empresarial e industrial en el ámbito de las nuevas tecnologías energéticas. CONOCIMIENTO Y COLABORACIÓN A NIVEL DE EUSKAL HERRIA ñ Generar conocimiento y colaboración a nivel de Euskal Herria en el ámbito de la energía ñ Intercambiar experiencias sobre el ahorro de energía, la eficiencia energética y las energías renovables COMUNICACIÓN Y FOMENTO DE LA SENSIBILIZACIÓN EN EL AHORRO DE ENERGÍA, LA EFICIENCIA Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES ñ Aumentar el nivel cultural de la ciudadania en el ámbito de la energía, para mejorar su actitud como consumidores de energía y generadores y autoconsumidores del futuro. ñ Fomentar los encuentros con las instituciones, los agentes sociales, las empresas, la ciudadania y los medios de comunicación que participarán en la sostenibilidad energética. ñ Provocar interés en torno a la energía y ayudar a generar diálogo público. SALUD H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S 1. Entendemos la salud como derecho humano a dedicar a las propósitos y objetivos de nuestra vida con las mayores competencias posibles; es un elemento fundamental del bienestar y la vida integral de calidad; un factor socioeconómico de primer nivel; un bien público global; tanto de cada uno como colectivo, y parte de la justicia social y la equidad. 2. Apostamos por un sistema público de salud permanente, eficaz, solidario, euskaldun e integral: garantizando y mejorando el sistema público, equitativo y universal de calidad que tiene como eje principal las personas (usuarios/trabajadores). p r i n c i p a l e s 3. Para construir una sociedad cohesionada, teniendo como base la prevención y la transversalidad, nuestro objetivo principal es influenciar los condicionantes que afectan la salud para disminuir las diferencias sociales entre las personas (pobreza, vivienda, alimentación, medio ambiente...). Para ello, insertaremos las políticas de la salud en el resto de políticas públicas 4. Teniendo como fin la democratización del sistema público de salud, para abrir a la sociedad el sistema de salud, promover y desarrollar la participación y apoderamiento de la ciudadanía. Convirtiendo a los ciudadanos en el eje y garantes del sistema público de salud. 5. Un sistema público de salud de calidad que además garantice los derechos lingüísticos de todas las personas, tanto de los trabajadores como de los pacientes. De manera oral y escrita. Que deje a un lado las jerarquías personales y lingüísticas. Por lo tanto, EH Bildu tiene como objetivo coger la iniciativa de euskaldunizar el sistema público de salud y dar pasos eficaces. 1. Tenemos como objetivo garantizar y mejorar un sistema público, equitativo, y universal de calidad que tenga como eje principal las personas (los usuarios y los trabajadores). Garantizando una atención sanitaria integral a todas las personas, sea cual sea su situación jurídico-administrativa. 2. Haremos frente a los recortes, a la privatización y a la imposición, y defenderemos un sistema público, universal y gratuito. 3. Tomando como base la región, tenemos como objetivo garantizar los recursos humanos, las infraestructuras y los servicios para ofrecer a los ciudadanos un servicio sanitario integral de calidad. 4. Tomando como base y objetivo la transversalidad y la prevención, desarrollaremos estrategias de apoderamiento, teniendo en cuenta la paridad, la edad y la diversidad de los grupos y las situaciones. 5. Insertaremos las políticas de la salud en todas las políticas públicas del ámbito sectorial a nivel municipal y a nivel de país, para disminuir las diferencias sociales que afectan a la salud. 6. Tenemos como fin ofrecer una atención integral que integre la perspectiva social y la sanitaria. 7. Será el eje de nuestra actividad encauzar la conciliación entre el sistema de salud y la sociedad, aumentar la participación y acelerar la democratización. 8. Facilitar y posibilitar el acceso al sistema público de salud, teniendo en cuenta las características de los pueblos o de las zonas (zonas rurales, espacios de gran densidad, zonas euskaldunes). 9. Tendrán prioridad los ciudadanos que carezcan de protección y que puedan tener dificultades. 10. En todos los procesos de la administración pública insertaremos los principios sanitarios en las cláusulas sociales. 11. Apostaremos a favor de un fuerte modelo de investigación basado en el conocimiento público y en los medio públicos. Que permita el conocimiento, la información y el apoderamiento de toda la sociedad. Profundizaremos en la innovación vinculado al día a día, así como a los servicios clínicos y a los pacientes, y que sea traslacional. 12. Apostaremos a favor de un sistema público de salud de calidad que garantice los derechos de todas las personas y se ofrecerá un servicio integral local en la lengua que prioricen los pacientes/usuarios. 13. Tenemos que prever los acontecimientos profesionales del ámbito de la salud y tienen que ser atendidos en el sistema público de salud. 14. A medida que se han mantenido las mutuas profesionales mediante la cotización a la Seguridad Social, hay que insertar sus medios y funciones en el sistema público de salud y protección social. SALUD H E R R I A L D E S Á DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS 1.1.- Encauzar medidas y medios para que toda la ciudadanía reciba protección y atención sanitaria, en colaboración con distintas organizaciones y agentes. 1.2.- Investigar y establecer vías para que la ciudadanía que vive en Euskal Herria reciba atención sanitaria. 1.3.- Trabajar y fomentar vías para afrontar la medida que se conoce como "copago farmacéutico" (Decreto -16/2012) y para cancelar las medidas que impone, en colaboración con el resto de organizaciones: -Intentar encauzar medidas para cancelar el copago farmacéutico. -Fomentar e abrir vías para universalizar las convocatorias de ayudas (recogidas en el Decreto 447/2013 en la CAV) para obtener medicamentos y/o mantener tratamientos. -Poner en marcha servicios técnicos de asesoramiento para facilitar la tramitación y acceso a las ayudas de mantenimiento de tratamientos; especialmente, con el objetivo de garantizar la cobertura social a personas que puedan estar en las peores condiciones. EL DERECHO DE LOS CIUDADANOS A LA PROTECCIÓN Y ATENCIÓN SANITARIA 1.4.- Desarrollar medidas para garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos excluidos socialmente o que puedan estar en peligro de exclusión: medidas para garantizar los ingresos, la vivienda y la alimentación. 1.5.- Identificar a los ciudadanos sin protección y en riesgo, y definir y desarrollar protocolos de protección en colaboración entre distintos organismos. 1.6.-A fin de evitar la pobreza y la exclusión que afectan la salud, desarrollar medidas para garantizar una atención integral para personas de los barrios y pueblos, que no tienen ingresos, que están en riesgo de exclusión o excluidos e indomiciliados. Poniendo especial atención en las capitales de comarcas y en las capitales. 1.7.-Mediante la Comisión de Consejo de Salud, fomentar el trabajo en equipo con el organismo que tiene la competencia de los medios para que los ciudadanos tengan acceso a las listas de espera, y controlar y hacer un seguimiento de ellos. 1.8.-El Consejo de Salud controlará y hará un seguimiento al órgano competente para encauzar los protocolos para disminuir y aliviar la espera. 1.9.-Promoveremos la solidaridad con otro países que tienen necesidades. 1.10.-Fomentaremos el uso adecuado de los medicamentos y el resto de tratamientos. 2.1.- Tomando como base la región, realizar en el Consejo de Salud la planificación, el seguimiento y el control de las infraestructuras, recursos humanos y servicios, para ofrecer a los ciudadanos un servicio sanitario de calidad. 2.2.- Poner en marcha la Comisión de Consejo de Salud, abriendo vías a la democratización del sistema de salud, es decir, a la participación. ESTRUCTURA DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD 2.3.- Fomentar medidas para euskaldunizar los centros sanitarios locales y las organizaciones sanitarias integrados de la región, y colaborar con el órgano competente. 2.4.- Realizar localmente, con los agentes locales y en colaboración con los compañeros de órganos competentes las tareas sobre problemas precisos que pueden haber en la comunidad, en el país, en la región, en los pueblos y en capitales concretas. 3.1.- Definir y desarrollar planes estratégicos de prevención y formación para trabajar y conseguir hábitos saludables a nivel de país, dirigidos a todas las edades: SALUD PÚBLICA. PREVENCIÓN -Alimentación saludable. -Hábitos saludables. -Actividad física. -Políticas de igualdad para conciliar la familia y el trabajo. -Educación sexual. -Primeros auxilios. 3.2.- Incorporar las políticas sanitarias en las políticas que se canalizan desde el ayuntamiento: -En las políticas de empleo. -En las políticas deportivas. - En las políticas medioambientales: en la calidad del agua y del aire; en el ámbito de las ondas electromagnéticas; el uso de los transgénicos y las pesticidas. -En las políticas de urbanismo. -En los servicios sociales. 4.1.- Niños y jóvenes 4.1.1.- Diseñar y poner en marcha protocolos y programas entre centros de salud y servicios sociales para detectar y proteger los niños sin protección. 4.1.2.- Poner en marcha distintos protocolos y programas para evitar los problemas de salud que pueden traer la obesidad y los hábitos tóxicos de los niños y jóvenes. 4.1.3.- Expandir a todo el territorio el programa de atención precoz. De momento solo está activo en Bizkaia. 4.1.4.- Cuidados paliativos para los niños que los necesiten. 4.2.- Personas mayores 4.2.1.- En colaboración con las tres diputaciones desarrollar la coordinación ÁMBITO SOCIOSANITARIO de los servicios de salud y los servicios sociales para garantizar el cuidado de las personas mayores en su casa y en su entorno habitual. En Nafarroa también intentaremos fomentar la coordinación y el acuerdo entres distintas organizaciones y departamentos. De esa manera, canalizar a través de la administración pública la carga que recae en la familia y especialmente en la mujer, desarrollando distintos servicios: servicios a domicilio, cuidados paliativos en las casas, centros de día... Siempre que ese modelo sea asalariado. 4.2.2.- Definir la cartera de prestaciones de ayudas sociosanitarias en colaboración y de manera consensuada por los ayuntamientos, Gobierno Vaso y las diputaciones forales, para ofrecer una atención integral que integre la perspectiva social y sanitaria. Concretar, además, un calendario para establecerlo en los tres territorios de manera unificada. En Nafarroa también tenemos que fomentar la realización de manera consensuada con los ayuntamientos, mancomunidades y agentes sociales la definición y desarrollo de la cartera de prestaciones. Del mismo modo, se deben tener en cuenta las ayudas multidisciplinares que han de ofrecerse para las personas con dependencias complejas, consecuencia de múltiples patologías asociadas. 4.2.3.- Del mismo modo, se deben tener en cuenta las ayudas multidisciplinares que han de ofrecerse para las personas con dependencias complejas, consecuencia de múltiples patologías asociadas. 4.2.4.- Desarrollar medidas para mejorar la teleayuda, en colaboración con las demás entidades. • • • SALUD LABORAL • • PARTICIPACIÓN Concertarán hacer a través del Instituto de la Seguridad Social (INSS) los sucesos profesionales de los trabajadores. Quitarán los conciertos o acuerdos que pueden haber con las mutuas para atender a los sucesos habituales. Pedirán al Gobierno Vasco y al Gobierno de Navarra que se conviertan en organizaciones colaboradores y incorporar en ellos todos los trabajadores que están bajo su administración, con el objetivo de que todos los sucesos sean atendidos en Osakidetza y Osasunbidea. Tendrán servicios de prevención propios y mancomunados. Establecer principios de seguridad y prevención laboral, a través de cláusulas sociales; de ese modo, en todas las contrataciones realizadas por la administración pública se garantizará la seguridad sanitaria. Crear a nivel municipal el llamado "Comisión de Consejo de Salud". Un marco para definir, coordinar y desarrollar todas las medidas. Será una comisión donde tomarán parte distintos agentes para insertar las políticas sanitarias en las demás políticas, para trabajar la transversalidad y para ayudar en la democratización y apertura del sistema de salud. Los agentes pueden ser los siguientes: delegados municipales del país; delegados de los servicios sociales, técnicos deportivo y centros de salud del país; delegados de diferentes asociaciones; sindicatos... DIVERSIDAD FUNCIONAL M U N I C I P I O S OINARRI IDEOLOGIKOAK I D E A S p r i n c i p a l e s 1. La accesibilidad universal, a toda la ciudadanía, a las instituciones deberá de estar garantizada, creando para su ejecución servicios públicos y asociaciones necesarias. 2. Se trata de priorizar que las personas con Diversidad Funcional seamos sujetas de derechos y deberes y de reducir los obstáculos en este sentido, en vez de recompensar/paliar económicamente la exclusión. 3. Es imprescindible y urgente la intervención pública, para garantizar objetivos y para la buena y estricta utilización de los recursos para la consecución de esos objetivos. 4. Debemos de rechazar que la salvedad provisional se convierta en permanente, actuando conjuntamente en el trabajo común en la transformación de la sociedad. A) Interiorización por parte de las instituciones y fomento en la ciudadanía de la consideración como cuestión de Derechos Humanos fundamentales, la igualdad de derechos y oportunidades, (entendido como la promoción y garantía del ejercicio de estos derechos), y la no discriminación ni exclusión de las personas con Diversidad Funcional. Esta consideración debe ser reflejada no sólo en las leyes sino también en las mentalidades y debe tener efecto en la cotidianidad y en las relaciones sociales. Es por ello, que se deben implementar mecanismos de concienciación y de fomentodel respeto, y del reconocimiento de la Diversidad Funcional como un elemento más de la diversidad humana. Estas acciones irán dirigidas a la desaparición de los clichés mentales de la sociedad, incluidas las propias Instituciones, con el objetivo de ir eliminando los prejuicios y los estereotipos que rodean a las personas con Diversidad Funcional. B) Revisión y modificación de toda la legislación pública para adecuarla al marco normativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, previendo y eliminando todo tipo de discriminación hacia las personas con Diversidad Funcional. C) Impulso en el ámbito de competencia de los gobiernos municipales y forales, de cuantas normativas y disposiciones reglamentarias sean necesarias para garantizar la plena inclusión en la sociedad de las personas con Diversidad Funcional como ciudadanía en igualdad de condiciones. D) Garantizar que todos los colectivos representativos de Diversidad Funcional tengan una cobertura mínima de necesidades organizativas, de medios humanos y materiales. DIVERSIDAD FUNCIONAL H E R R I A L D E S OINARRI IDEOLOGIKOAK I D E A S p r i n c i p a l e s 1. La accesibilidad universal, a toda la ciudadanía, a las instituciones deberá de estar garantizada, creando para su ejecución servicios públicos y asociaciones necesarias. 2. Se trata de priorizar que las personas con Diversidad Funcional seamos sujetas de derechos y deberes y de reducir los obstáculos en este sentido, en vez de recompensar/paliar económicamente la exclusión. 3. Es imprescindible y urgente la intervención pública, para garantizar objetivos y para la buena y estricta utilización de los recursos para la consecución de esos objetivos. 4. Debemos de rechazar que la salvedad provisional se convierta en permanente, actuando conjuntamente en el trabajo común en la transformación de la sociedad. A) Interiorización por parte de las instituciones y fomento en la ciudadanía de la consideración como cuestión de Derechos Humanos fundamentales, la igualdad de derechos y oportunidades, (entendido como la promoción y garantía del ejercicio de estos derechos), y la no discriminación ni exclusión de las personas con Diversidad Funcional. Esta consideración debe ser reflejada no sólo en las leyes sino también en las mentalidades y debe tener efecto en la cotidianidad y en las relaciones sociales. Es por ello, que se deben implementar mecanismos de concienciación y de fomentodel respeto, y del reconocimiento de la Diversidad Funcional como un elemento más de la diversidad humana. Estas acciones irán dirigidas a la desaparición de los clichés mentales de la sociedad, incluidas las propias Instituciones, con el objetivo de ir eliminando los prejuicios y los estereotipos que rodean a las personas con Diversidad Funcional. B) Revisión y modificación de toda la legislación pública para adecuarla al marco normativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, previendo y eliminando todo tipo de discriminación hacia las personas con Diversidad Funcional. C) Impulso en el ámbito de competencia de los gobiernos municipales y forales, de cuantas normativas y disposiciones reglamentarias sean necesarias para garantizar la plena inclusión en la sociedad de las personas con Diversidad Funcional como ciudadanía en igualdad de condiciones. D) Garantizar que todos los colectivos representativos de Diversidad Funcional tengan una cobertura mínima de necesidades organizativas, de medios humanos y materiales. E) Necesidad de incorporar la valoración del impacto en la Diversidad Funcional: • En las disposiciones normativas que ayuntamientos y diputaciones forales elaboren. • En el diseño, implementación y evaluación de las políticas que se desarrollen a nivel provincial y local, de forma transversal, (empleo, educación, sanidad, ocio, cultura, deporte, accesibilidad…) F) Exigencia de que todo el proceso de elaboración normativa y de diseño y desarrollo de políticas vaya preceptivamente acompañado de un informe sobre el impacto en la Diversidad Funcional. G) Elaborar un código, normas de mínimos que sea de obligado cumplimiento en la elaboración de planes y directrices tanto a nivel local como autonómico, que comporten la efectiva transversalidad de la discapacidad. H) Introducción en las normativas de contratación de las diferentes adiministraciones públicas entre otros aspectos, requisitos de diseño universal en las especificaciones técnicas para presentación de ofertas. I) Empoderar a las organizaciones de personas con Diversidad Funcional y a los órganos de participación con los que la Diversidad Funcional tiene una conexión directa (educación, empleo, bienestar social, sanidad, transporte, consumo, nuevas tecnologías, etc.). DIVERSIDAD FUNCIONAL H E R R I A L D E S ÁREAS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Alfabetización digital. Garantizar que en los servicios de orientación formativa y profesional una información accesible sobre los recursos formativos y para la inserción laboral y garantizando la accesibilidad a los mismos. Medidas de acción positiva para las personas con DF con la finalidad de que puedan acceder al empleo en igualdad de oportunidades. EMPLEO Fomentar la Formación y el Empleo de las Personas con DF Garantizar la no discriminación en todas las fases del acceso al empleo público o privado vinculado a Ayuntamientos y Diputaciones, incluida la formación, selección y la contratación, especialmente altos grados de DF. Incrementar la vigilancia del cumplimiento de estas cuestiones a través de inspecciones en las empresas, vinculadas, vigilando que se cumplan las cuotas de reserva y evitando que la misma se cubra mediante contratos laborales en precario. Incentivar la reinserción del personal laboral de las administraciones con DF sobrevenida garantizando ayudas económicas, formativas, técnicas, domóticas… necesarias para la adecuación de los puestos de trabajo, así como los medios necesarios para el acceso y accesibilidad al lugar de trabajo. Cumplimiento del principio de accesibilidad universal establecida en los siguientes ámbitos ACCESIBILIDAD Telecomunicaciones y sociedad de la información Facilitar los medios económicos y técnicos necesarios para la plena (100%) subtitulación, emisión en lengua de signos y audiodescripción de los materiales audiovisuales editados por las distintas administraciones públicas para que estas sean accesibles, y que se diseñen con criterios de accesibilidad los servicios de administración electrónica. No adquisición de elementos electrónicos o informáticos, etc, o poner en funcionamiento programas o servicios electrónicos que no sean accesibles para personas con discapacidad. Cualquier acción de divulgación realizada por parte de las administraciones publicas deberá ser accesible, tanto su contenido como el propio soporte en que se divulga (por ejemplo, campañas divulgativas, publicidad institucional, etc.). ÁREAS DE TRABAJO ACCESIBILIDAD Espacios públicos urbanizados y edificaciones MEDIDAS CONCRETAS Estudio y auditoría previa de accesibilidad que deberá realizarse en toda obra o proyecto de infraestructura o de servicio que promuevan o financien las administraciones. Sometimiento a la financiación, que las administraciones entregan a Entidades públicas o privadas para la realización de obras o proyectos de construcción e infraestructura al requisito previo de acreditación del cumplimiento de la legislación sobre accesibilidad y eliminación de barreras. Transporte público: a) Accesibilitación de todas las Líneas de metro, tranvía, etc... que todavía no sean accesibles. ACCESIBILIDAD Medios de transporte b) Plena accesibilidad de los elementos de transporte en las nuevas concesiones administrativas para servicios de transporte interurbano (autobús, diputaciones). Garantizar por medio de las ordenanzas municipales o normativas administrativas la reserva obligatoria de “taxis para todos” de un 10% de total del parque, o fracción, que comenzará a hacerse efectivo con las concesiones de nuevas licencias o renovación de las antiguas por cambio de vehículo. Garantizando en cualquier caso acceso al servicio las 24 h. del día. ACCESIBILIDAD Bienes y servicios a disposición del público Cumplimiento de los criterios de accesibilidad y de garantía de igualdad de oportunidades y no discriminación de personas con DF de modo transversal, en todas las políticas y departamentos, educación, ocio, cultura, deporte, etc... VIDA INDEPENDIENTE Y DISCAPACIDADES EMERGENTES Creación e impulso de centros de referencia de promoción de la vida independiente para personas con DF, y establecimiento de programas de vida independiente FISCALIDAD Revisión de la legislación en materia fiscal para todos los supuestos que sea posible mejorar, respecto del tratamiento común, a las personas con discapacidad (especialmente, aquéllas con una mayor grado de severidad: más del 65%), a las familias con miembros con discapacidad, y a sus organizaciones. ÁREAS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Promover recursos y apoyos para la atención temprana y esa atención también se realice en centros ordinarios y normalizados, (escuelas infantiles municipales). EDUCACIÓN Adopción de medidas necesarias para extender la inclusión educativa también a la educación no formal o complementaria, talleres, cursos, formación de adultos, etc de competencia pública Garantizar que todos los proyectos educativos, dispongan de los recursos materiales y humanos necesarios para asegurar a las personas con discapacidad la participación y seguimiento de las actividades que los mismos organizan. Eliminación de barreras de todo tipo de los centros sanitarios y accesibilidad de la información general, así como de todos los trámites, gestiones, asistencia en hospitales, etc., para personas con discapacidad, mediante la formación del personal administrativo y sanitario. SALUD Y CONSUMO Eliminación de las diferencias existentes, en el diagnóstico, tratamiento y derivación, así como en la financiación, reparación y recambio de las ayudas técnicas. Creación de programas públicos centrados en el ocio, tiempo libre. Obligación de que los parques infantiles de los distintos municipios tengan sus elementos adaptados para niños con DF. CULTURA OCIO Y DEPORTE Fomento del deporte adaptado en sus diferentes niveles: escolar, extra escolar, base, amateur y profesional. Garantizar la accesibilidad para las personas con DF a los museos, centros culturales o de arte e instalaciones deportivas que gestionen las admnistraciones públicas así como promover la gratuidad para su disfrute. DIVERSIDAD SEXUAL H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S p r i n c i p a l e s 1. No hay un modo único y “normal” de sexualidad, es decir, de vivirse y desarrollarse como hombres y como mujeres. Es necesario valorar a las mujeres en tanto que mujeres (aceptando los muchos y diversos modos de ser mujer) y valorar a los hombres en tanto que hombres (aceptando los muchos y diversos modos de ser hombre). 2. Necesidad de dar pasos en la deconstrucción del orden de relaciones normativo, patriarcal y puritano que impone un modelo único de hombres y de mujeres, de amor, de erótica, de relación y de convivencia... 3. Es necesario dignificar e impulsar el respeto a la diversidad erótica y relacional, trabajando por la superación de la heteronormatividad y de los mitos del amor romántico en las relaciones y los encuentros eróticos. Las peculiaridades eróticas no son patológicas, ni anormales. Son la expresión de la diversidad erótica. 4. Es necesario elaborar políticas y acciones que fomenten y promuevan el respeto la convivencia y la cooperación, a la vez que neutralicen y destierren, situaciones, actitudes y conductas que desprestigien, discriminen, violenten o enjuicien a las mujeres y hombres y su derecho a vivirse y a relacionarse como tales, del modo que consideren conveniente. 5. La herramienta más importante con la que podemos contar es con la Educación “en, de y para” los sexos, formación inclusiva, universal y plural que permita conocer, comprender y respetar a hombres y mujeres en tanto que seres sexuados y diversos. No hay un modo único y “normal” de sexualidad, es decir, de vivirse y desarrollarse como hombres y como mujeres. Es necesario valorar a las mujeres en tanto que mujeres (aceptando los muchos y diversos modos de ser mujer) y valorar a los hombres en tanto que hombres (aceptando los muchos y diversos modos de ser hombre). Necesidad de dar pasos en la deconstrucción del orden de relaciones normativo, patriarcal y puritano que impone un modelo único de hombres y de mujeres, de amor, de erótica, de relación y de convivencia... Es necesario dignificar e impulsar el respeto a la diversidad erótica y relacional, trabajando por la superación de la heteronormatividad y de los mitos del amor romántico en las relaciones y los encuentros eróticos. Las peculiaridades eróticas no son patológicas, ni anormales. Son la expresión de la diversidad erótica. Es necesario elaborar políticas y acciones que fomenten y promuevan el respeto la convivencia y la cooperación, a la vez que neutralicen y destierren, situaciones, actitudes y conductas que desprestigien, discriminen, violenten o enjuicien a las mujeres y hombres y su derecho a vivirse y a relacionarse como tales, del modo que consideren conveniente. La herramienta más importante con la que podemos contar es con la Educación “en, de y para” los sexos, formación inclusiva, universal y plural que permita conocer, comprender y respetar a hombres y mujeres en tanto que seres sexuados y diversos. La perfección moral atribuida al modelo de amor romántico heterosexual, tiene como consecuencia la falta de respeto a la diversidad en las relaciones, lo que produce que, todavía hoy, en Euskal Herria, sean abundantes las dificultades que siguen encontrando gays y lesbianas, para expresar su sexualidad; y que continúen siendo discriminados, patologizados, perseguidos e incluso agredidos debido a su Orientación Sexual del Deseo Erótico. Es necesario a su vez, dignificar e impulsar el respeto a la diversidad erótica, trabajando por la superación de la heteronormatividad de los encuentros eróticos, caracterizada por seguir un modelo erótico y amatorio, (en lo referente a las prácticas o juegos amatorios), ligado casi exclusivamente a lo genital y lo coital, donde no hay cabida para las peculiaridades que difieren de lo impuesto por la moral. Desde las instituciones debemos trabajar también para eliminar la idea de que muchas peculiaridades eróticas son patológicas, anormales e incluso dignas de persecución y/o erradicación, cuando son únicamente la expresión de la diversidad erótica. Por otra parte, Debemos trabajar junto a los colectivos y las mujeres y hombres transexuales para impulsar la visibilizacion, respeto y valoración de la realidad transexual. Son necesarias medidas de apoyo y acompañamiento en proceso de tránsito. Y debido alas dificultades de inclusión social, medidas de apoyo Sociolaboral. DIVERSIDAD SEXUAL M U N I C I P I O S ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Garantizar la igualdad de oportunidades y no discriminación en los procesos de acceso, contratación, promoción y traslado dentro del empleo público dependiente de las instituciones. Adición a la normativa de empleo público y a los pliegos de condiciones de contratación, de cláusulas de respeto a la expresión de la sexualidad, de garantía de no discriminación ni acoso laboral, y de igualdad de condiciones para lxs empleados que mantengan relaciones no normativas, así como añadir estos aspectos al capítulo de sanciones. Garantizar la libre expresión de la propia sexualidad y la no discriminación y/o acoso laboral por razón de sexo, sexualidad u orientación del deseo, tanto en empleo público, como en las empresas contratadas por las instituciones. Garantizar la no discriminación de las relaciones no normativas en licencias, permisos, vacaciones, bajas, medidas de conciliación, etc. Compromiso institucional, (por escrito), de respeto y no discriminación en el empleo público. Adición a la normativa de acceso al empleo público de la garantía de igualdad de oportunidades y no discriminación en los antedichos procesos. Adición de las cuestiones antedichas a los criterios de inspección laboral en el empleo público y empresas externas contratadas. Asesoramiento, acompañamiento, mediación, en procesos de comunicación o denuncia de situaciones de no respeto, discriminación y/o acoso laboral del personal, por razón de sexo, sexualidad u orientación del deseo. etc. Acompañamiento, en base a su solicitud, de la socialización laboral, por medio de lxs profesionales de servicios sociales de las instituciones. No contratación, o especial seguimiento, por parte de la inspección laboral de las instituciones, de empresas condenadas en firme por discriminación o acoso laboral por razones antedichas. (En los municipios de menor tamaño las actuaciones serán responsabilidad de organismos supramunicipales como las mancomunidades o en su defecto serán gestionados por las Diputaciones o el Gobierno de Nafarroa). DIVERSIDAD SEXUAL H E R R I A L D E S ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Garantizar la igualdad de oportunidades y no discriminación en los procesos de acceso, contratación, promoción y traslado dentro del empleo público dependiente de las instituciones. Adición a la normativa de empleo público y a los pliegos de condiciones de contratación, de cláusulas de respeto a la expresión de la sexualidad, de garantía de no discriminación ni acoso laboral, y de igualdad de condiciones para lxs empleados que mantengan relaciones no normativas, así como añadir estos aspectos al capítulo de sanciones. Garantizar la libre expresión de la propia sexualidad y la no discriminación y/o acoso laboral por razón de sexo, sexualidad u orientación del deseo, tanto en empleo público, como en las empresas contratadas por las instituciones. Garantizar la no discriminación de las relaciones no normativas en licencias, permisos, vacaciones, bajas, medidas de conciliación, etc. Compromiso institucional, (por escrito), de respeto y no discriminación en el empleo público. Adición a la normativa de acceso al empleo público de la garantía de igualdad de oportunidades y no discriminación en los antedichos procesos. Adición de las cuestiones antedichas a los criterios de inspección laboral en el empleo público y empresas externas contratadas. Asesoramiento, acompañamiento, mediación, en procesos de comunicación o denuncia de situaciones de no respeto, discriminación y/o acoso laboral del personal, por razón de sexo, sexualidad u orientación del deseo. etc. Acompañamiento, en base a su solicitud, de la socialización laboral, por medio de lxs profesionales de servicios sociales de las instituciones. No contratación, o especial seguimiento, por parte de la inspección laboral de las instituciones, de empresas condenadas en firme por discriminación o acoso laboral por razones antedichas. (En los municipios de menor tamaño las actuaciones serán responsabilidad de organismos supramunicipales como las mancomunidades o en su defecto serán gestionados por las Diputaciones o el Gobierno de Nafarroa). EDUCACIÓN/INFANCIA Y JUVENTUD/OCIO Y TIEMPO LIBRE Objetivos: Reivindicar la necesidad de implementar en el currículum académico la asignatura de educación de los sexos e impulsar su implantación. MEDIDAS CONCRETAS Impulsar y financiar en colaboración con agentes profesionales, una Educación Sexual integral y de calidad, "en, de y para" los sexos. Inclusiva, universal y plural que permita conocer, comprender y respetar a hombres y mujeres en tanto que seres sexuados y diversos, y cultivar dicha diversidad y los valores que la sustentan. (En los municipios de menor tamaño las actuaciones serán responsabilidad de organismos supramunicipales como las mancomunidades o en su defecto serán gestionados por las Diputaciones o el Gobierno de Nafarroa). EDUCACIÓN/INFANCIA Y JUVENTUD/OCIO Y TIEMPO LIBRE Impulsar el respeto y valoración de los múltiples modelos de feminidad y masculinidad y la diversidad de orientación del deseo. Identificación de situaciones de riesgo, acompañamiento en situaciones de conflicto. Garantizar, la no discriminación en todos los recursos para infancia y juventud, Ocio/Tiempo libre. Acompañamiento a lxs menores transexuales y sus familias, así como a hijos e hijas de familias no normativas. MEDIDAS CONCRETAS • Campañas en educación formal e informal, en positivo. • Servicios de asesoramiento en Sexos, sexualidad, orientación, etc. A comunidad escolar, grupos de educación no formal, (grupos de tiempo libre, equipos deportivos, grupos culturales, etc...). • Adición en las normativas de acceso, gestión y uso de las escuelas infantiles y resto de servicios de infancia y juventud, y Ocio/Tiempo libre, competencia de las instituciones, (tanto en los recursos propios como en los contratados de forma externa), de artículos o cláusulas que garanticen la igualdad de acceso, de derechos y oportunidades, así como respeto a la identidad y no discriminación, y los apoyos necesarios para la participación en igualdad, por razón de sexo, sexualidad, orientación o tipología familiar. • Servicio de acompañamiento, asesoramiento y mediación para familias con menores con dificultades derivadas de su identidad sexual, sexualidad, orientación del deseo o tipología familiar, en relación con sistema educativo, sanitario, de servicios sociales, etc. (En los municipios de menor tamaño los servicios serán responsabilidad de organismos supramunicipales como las mancomunidades o en su defecto serán gestionados por las Diputaciones o el Gobierno de Nafarroa). EDUCACIÓN/INFANCIA Y JUVENTUD/OCIO Y TIEMPO LIBRE MEDIDAS CONCRETAS • Centros para las parejas. Asesoramiento y acompañamiento de la pareja en relación. Prevención y colaboración en las dificultades de la convivencia, (o relación sin convivencia). Masculinidad, feminidad, roles en la relación, etc... Desdoblamiento en recurso para parejas jóvenes y adultas. Atención a los sexos, las sexualidades y las relaciones. • Creación o mantenimiento de asesorías de sexualidad municipales. Dar respuesta a dudas e inquietudes sobre identidad, orientación, prevención, amatoria, imagen personal... Acompañamiento y eliminación de tabúes. Asesoramiento, acompañamiento y mediación con la sociedad, (ámbito laboral, educacional, formativo, médico...), para mujeres y hombres transexuales y sus familias, especial hincapié en las familias de menores transexuales. (En los municipios de menor tamaño los servicios serán responsabilidad de organismos supramunicipales como las mancomunidades o en su defecto serán gestionados por las Diputaciones o el Gobierno de Nafarroa). ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Incorporación de normativa que proteja la garantía de respeto, igualdad y no discriminación por por razón de sexo, sexualidad o orientación del deseo en servicios, recursos y actuaciones públicas. Marco de política y actuaciones institucionales. Formación del personal técnico y político. Garantía de no vulneración de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres. Respeto y el cultivo de la diversidad. Promoción y materialización de proyectos, programas, recursos y actuaciones que fomenten la convivencia, el respeto, la cooperación, el entendimiento, la consideración y la valoración entre los sexos, haciendo hincapié en la multiplicidad y diversidad de los modos maneras y peculiaridades de sentirse, vivirse y relacionarse como hombres y mujeres. Formación de cargos públicos y técnicos responsables de la creación,, planificación, implementación, gestión y ejecución y evaluación de políticas públicas, en el conocimiento y la comprensión y respeto de los sexos y de las sexualidades diversas. de la diversidad de los sexos: sus interacciones, sus semejanzas y diferencias, sus mixturas y sus potencialidades; con el objeto de garantizar en todas las actuaciones que lleven a cabo, el respeto a la diversidad, la igualdad de derechos y oportunidades y la erradicación de actitudes, situaciones y conductas de marginación, desvalorización, discriminación y/o violencia. (En los municipios de menor tamaño los servicios serán responsabilidad de organismos supramunicipales como las mancomunidades o en su defecto serán gestionados por las Diputaciones o el Gobierno de Nafarroa). MEDIDAS CONCRETAS Conivivencia y libertades ciudadanas. • Realización de campañas ciudadanas, en positivo, de respeto y valoración de los múltiples modelos de feminidad y masculinidad y la diversidad de orientación del deseo. Identificación de situaciones de riesgo, (teléfono o vía de contacto para traslado de situaciones de discriminación, acoso o violencia). • Facilitación de lugares, (eventos, talleres), de encuentro entre los sexos, para empoderamiento de los sexos y las relaciones. Conocimiento y respeto mutuo, comprensión de la diferencia, interiorización de la igualdad de derechos y oportunidades, etc. Igualmente encuentros en la diversidad, para fomentar respetó, conocimiento mutuo y colaboración. (Cisexuales, homosexuales y transexuales). RESIDUOS H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS 1. Poner políticas para generar la menor cantidad de residuos posible. Fomentando la concienciación, la reutilización y los procesos de tratamiento. I D E A S p r i n c i p a l e s 2. Tenemos que conseguir interiorizar la filosofía basura cero en nuestros municipios y hogares, del compromiso personal al colectivo. Podemos hacerlo con la participación y el compromiso de todos. 3. Tenemos que fomentar el consumo responsable, en tantos individuos, comercios, bares y empresas como sea posible. Este consumo responsable reducirá la generación de residuos. ¡Tenemos que hacer un esfuerzo colectivo! 4. Trabajaremos con la industria y los comercios las posibilidades de crear cualquier producto con el mayor porcentaje de materiales reutilizables y reciclables posibles, aunque haya que empezar por una revisión y adaptación de la legislación. 5. Tendríamos que diseñar infraestructuras sensatas: cercanas, sostenibles y de dimensiones adecuadas. Tendrán que tratar los residuos como recurso y no serán contaminantes. Tendremos que tratar los residuos de manera sostenible por nosotros y por nuestros descendientes. 6. Cuando mezclamos residuos, se nos hace muy difícil reciclarlos, y hay que gastar mucha energía y dinero. Cuando mezclamos residuos, perjudicamos el medio ambiente, lo contaminamos. ¡CONTAMINAR NO ES UN DERECHO! 7. Se destinan enormes cantidades de dinero de los municipios, mancomunidades y diputaciones a recoger, tratar y destruir residuos. Con la reducción de residuos, ahorraremos muchísimo dinero para destinar a necesidades sociales. 8. El dinero que se invierte en todo el tratamiento de residuos se destina, en la actualidad, a empresas privadas, a generar beneficios privados. Además de amortizar lo invertido, la publificación de servicios generaría nuevos empleos. 9. Europa impulsa y protege la «filosofía Basura Cero», tal y como muestra el hecho de que las vías emprendidas hasta ahora por EH Bildu se hayan convertido en ejemplo en Europa. Seguiremos cumpliendo las directrices de Europa para el tratamiento de residuos. El objetivo principal será Basura Cero. Tenemos que entender Basura Cero como filosofía de vida que nos marca una dirección, que nos dice hacia dónde dirigirnos. Generamos demasiados residuos. En esta sociedad de consumos sin medida, hemos creado una sociedad de «usar y tirar». Tenemos que reducir la cantidad de residuos que generamos. Los productos que convertimos en residuos son materias primas y no es sostenible explotar recursos naturales, impulsando una política de mercados salvaje para obtener dichas materias primas. El primer paso importante tendría que ser impulsar un consumo responsable. Tenemos que ser conscientes de que la generación masiva de residuos nos lleva a dañar el medio ambiente y, por lo tanto, la salud. El consumo responsable nos llevará a generar menos residuos y, por lo tanto, tendríamos que explotar menos materias primas y, en consecuencia, nos será más fácil buscar el equilibrio entre las «necesidades» del ser humano y los daños provocados al medio ambiente. De cara a Basura Cero, otro paso importante es generar la mínima cantidad de materiales no reciclables y reutilizables posible. Es decir, tendríamos que crear una línea sólida de I+D, para no generar materiales de un solo uso y para poder sustituir estos por materiales reutilizables y reciclables. Otra línea es la cercanía del tratamiento de residuos. Tenemos que ser capaces de tratar los residuos lo más cerca posible del lugar donde los generamos. Lo más apropiado es tener infraestructuras descentralizadas. No podemos olvidar la ley LBRL 1985/2 de abril, que cede la responsabilidad, la competencia y la obligación de la recogida de residuos a los municipios. Con esto, logramos la oportunidad de asegurar esa cercanía, construyendo la red de infraestructuras cerca de los generadores. A la hora de diseñar infraestructuras para tratar residuos, tienen que ser infraestructuras sostenibles y bien dimensionadas y, sobre todo, que traten los residuos como recursos y no contaminen. No es aceptable no tratar los residuos no peligrosos que salen de nuestros hogares en una infraestructura así, contaminando el medio ambiente, generando daños enormes a la salud y con la necesidad de mantener bajo control durante muchos años los residuos no peligrosos, para que no se vuelvan peligrosos. Tenemos que tomar como base la responsabilidad de generador, si queremos ser una sociedad adulta y desarrollada. En la medida de lo posible, tenemos que evitar que cada generador, familia e individuo genere residuos sin medida y, además, los mezcle y así los canalice a la destrucción. Es responsabilidad de cada uno de nosotros, basamos la madurez de una persona en esto, y no podemos olvidar que son las personas maduras las que conforman una sociedad madura. Ese nivel de madurez del individuo está contrapuesto con el deseo de quitar responsabilidad al generador, dándosela a la administración (recordemos a Azkuna cuando decía que ellos no agobiaban a los ciudadanos, que lo hacían muy fácil: metemos todo en una bolsa y la administración se encargará de arreglar nuestra irresponsabilidad - si interesa dividirla, claro -) Gestión responsable y sensata del dinero público, el dinero público no puede acabar en manos privadas. En esta sociedad basada en el consumo salvaje, hemos generado residuos continuamente y sin medida y, a continuación, los hemos enviado a su destrucción de manera masiva. Esto nos ha provocado un despilfarro enorme de dinero público. Tenemos que transportar, tratar o destruir cada vez más toneladas de residuos. Las empresas privadas cobran por cada tonelada transportada. Las empresas privadas cobran por cada tonelada tratada o destruida. Lo que hemos logrado así es mover cientos de millones de euros en torno a los residuos o la basura, y que todo ese dinero se distribuya entre muy pocas empresas. Las partidas más grandes de los presupuestos de los municipios, las mancomunidades y las diputaciones los dirigimos a recoger, tratar y destruir residuos, alimentando unos lobbys muy fuertes que se han creado en torno a la basura. Visto el costo, nuestro objetivo debería ser la publificación de los servicios, devolver el dinero público a la sociedad. Cumplir las órdenes procedentes de Europa. No podemos olvidar que las leyes procedentes de Europa nos protegen. Que Europa marca una jerarquía de residuos e impulsa la dirección hacia la Basura Cero. Nos unimos a una sociedad avanzada y sostenible y, si seguimos por este camino, podemos ponernos a la par o por delante, convirtiéndonos en ejemplo en Europa. RESIDUOS M U N I C I P I O S ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS ESPECÍFICAS INFORMACIÓN Tal y como claramente muestra la radiografía, los pueblos, los municipios, las mancomunidades no conocen la situación en la mayoría de los casos, ya que son las empresas las que gestionan los datos. En este caso también, la información es fundamental para saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Una vez tengamos la información, deberíamos especificar a dónde queremos dirigirnos. Tener información también nos ayuda con la fiscalidad. Hoy en día, los municipios asumen buena parte del gasto que suponen la recogida y el tratamiento de residuos; es decir, emplea el dinero obtenido mediante otros impuestos, para no cobrar todo el gasto al ciudadano. Esto no es justo, los ciudadanos que clasifican muy bien y los que entregan todo mezclado pagan la misma tasa, y el gasto que sufre el municipio es diferente en cada caso. Por lo tanto, y progresivamente, los municipios deberían trasladar la tasa de residuos al ciudadano directamente, sin asumir déficit, para poder diferenciar al que lo hace bien del que lo hace mal. Se puede hacer de dos maneras: imponer una tasa sancionadora al que lo hace mal, pero no es una medida muy popular, y la otra, aplicar una bonificación al que lo hace bien (pero tenemos que calcular esto, para no tener problemas y, si todos lo hicieran bien, para que el municipio no asuma déficit) ñ Somos conscientes de que casi la mitad de todos los residuos es orgánica. ñ Para convertir este excedente en residuo, el ciudadano debe «dárselo» a la administración para que este lo trate. Mientras esté en manos del ciudadano, no se considera residuo, así que, si hacemos autocompostaje o compostaje vecinal, nuestra generación de residuos bajará a la mitad. ñ El municipio pone parques-huerto, y tiene que dar la posibilidad de hacer autocompostaje en ellos. También hay que impulsar la posibilidad de hacer autocompostaje en las casas con balcón ñ Por otra parte, con un trabajo especial y cuidado, tiene que poner puntos de compostaje vecinal en los jardines vecinales a disposición de los ciudadanos; es mucho más conveniente incluso si tiene que poner un empleado municipal. ñ El municipio ahorrará la mitad en el tratamiento de los residuos de la familia que composta. ñ Por lo tanto, se propone una bonificación del 40 % en la tasa de residuos. PREVENCIÓN Tenemos que hacer nuestro el lema de que el mejor residuo es el que no se genera ñ Al tener comedor, en los colegios también solemos tener abundantes excedentes orgánicos ñ Mediante la Agenda 21, con un profesor responsable, se ha de dar a los niños la posibilidad de compostar sus propios residuos, aunque el municipio tenga que ceder terreno público para ello. ñ En la generación de envases ligeros, los lácteos también tienen su lugar. Consumimos abundante leche, yogures, etcétera, y esto nos hace generar muchos envases. ñ Colocar máquinas de leche y lácteos en el municipio, impulsando los productos locales. ñ También generamos abundantes bolsas de plástico, papel de embalaje, etc. ñ Habría que impulsar la distribución de túperes para ir a comprar carne y pescado, con dos objetivos: por una parte,evitamos el papel de embalaje y, por otra, si tenemos que llevar el túper desde casa, no lo llevaremos en la mano, lo llevaremos en una bolsa, evitando así la bolsa de la tienda. ñ Distribuir también envoltorios reutilizables para bocadillos. REUTILIZACIÓN Que otro utilice un producto que no queremos o necesitamos una y otra vez, antes de convertirlo en residuo ñ En los garbigunes hay puntos de reutilización, pero si no tienes garbigune en el mismo municipio, en los municipios que tienen opción, el ciudadano tira las bicicletas, las sillitas de niños, etcétera, al contenedor. ñ La mayoría de los municipios tienen un sitio web dinámico, para colgar las noticias de los últimos días, fotos, etc. Se puede poner el rincón del reutilizador en dicha página y, allí, colgaremos la foto de la bicicleta, sillita, etc. que no necesitamos, para que, si otro ciudadanos la necesita, se ponga en contacto y la pueda usar. ñ Para poder reciclar o compostar bien los residuos, necesitamos una recogida selectiva eficiente en el municipio. ñ La ley cede la competencia de la recogida a los municipios, delegándola nosotros en muchos casos en las mancomunidades. ñ Para poner en marcha una recogida selectiva eficiente, en primer lugar, tenemos que saber cuál es la situación del municipio. Cuántas toneladas generamos, en qué grandes generadores se genera más orgánico... ñ Una vez obtenida la información, tenemos que marcar objetivos. A qué índices de reciclaje queremos llegar. Como estamos obligados a alcanzar el 60 % para 2016, tendremos que tomar esto como base a la hora de marcar objetivos. RECICLAJE ñ Son dos las fracciones que tenemos que mimar más. Por una parte, la orgánica, ya que es casi la mitad de nuestra bolsa y es lo más fácil de tratar pero, si no se le da tratamiento, es la fracción que más perjudica al medio ambiente (lejías, vertidos de metano, olores, ...) ñ Por otra parte, es la fracción más pequeña de sobrante de todos los residuos. Tenemos que controlar especialmente ese 10-15 % de nuestros residuos, puesto que es de esa fracción menor de donde se nos van materias primas reciclables y compostables. ñ Se han de crear ordenanzas municipales, ya que muchos municipios no las tienen y tenemos que dejar clara la necesidad de entregar los residuos separados. ñ Para que dicha obligación sea factible, tenemos que controlar el excedente, asegurarnos de que no hay reciclables y compostables en él. ñ Lo más fácil es recoger lo de cada generador, es decir, lo de cada familia de manera individual. Si esto no es posible, se recogerá lo de un grupo específico de generadores RESIDUOS H E R R I A L D E S ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS ESPECÍFICAS INFORMACIÓN Tal y como claramente muestra la radiografía, los pueblos, los municipios, las mancomunidades no conocen la situación en la mayoría de los casos, ya que son las empresas las que gestionan los datos. En este caso también, la información es fundamental para saber dónde estamos y a dónde queremos ir. Una vez tengamos la información, deberíamos especificar a dónde queremos dirigirnos. Tener información también nos ayuda con la fiscalidad. Hoy en día, los municipios asumen buena parte del gasto que suponen la recogida y el tratamiento de residuos; es decir, emplea el dinero obtenido mediante otros impuestos, para no cobrar todo el gasto al ciudadano. Esto no es justo, los ciudadanos que clasifican muy bien y los que entregan todo mezclado pagan la misma tasa, y el gasto que sufre el municipio es diferente en cada caso. Por lo tanto, y progresivamente, los municipios deberían trasladar la tasa de residuos al ciudadano directamente, sin asumir déficit, para poder diferenciar al que lo hace bien del que lo hace mal. Se puede hacer de dos maneras: imponer una tasa sancionadora al que lo hace mal, pero no es una medida muy popular, y la otra, aplicar una bonificación al que lo hace bien (pero tenemos que calcular esto, para no tener problemas y, si todos lo hicieran bien, para que el municipio no asuma déficit) ñ Somos conscientes de que casi la mitad de todos los residuos es orgánica. ñ Para convertir este excedente en residuo, el ciudadano debe «dárselo» a la administración para que este lo trate. Mientras esté en manos del ciudadano, no se considera residuo, así que, si hacemos autocompostaje o compostaje vecinal, nuestra generación de residuos bajará a la mitad. ñ El municipio pone parques-huerto, y tiene que dar la posibilidad de hacer autocompostaje en ellos. También hay que impulsar la posibilidad de hacer autocompostaje en las casas con balcón ñ Por otra parte, con un trabajo especial y cuidado, tiene que poner puntos de compostaje vecinal en los jardines vecinales a disposición de los ciudadanos; es mucho más conveniente incluso si tiene que poner un empleado municipal. ñ El municipio ahorrará la mitad en el tratamiento de los residuos de la familia que composta. ñ Por lo tanto, se propone una bonificación del 40 % en la tasa de residuos. PREVENCIÓN Tenemos que hacer nuestro el lema de que el mejor residuo es el que no se genera ñ Al tener comedor, en los colegios también solemos tener abundantes excedentes orgánicos ñ Mediante la Agenda 21, con un profesor responsable, se ha de dar a los niños la posibilidad de compostar sus propios residuos, aunque el municipio tenga que ceder terreno público para ello. ñ En la generación de envases ligeros, los lácteos también tienen su lugar. Consumimos abundante leche, yogures, etcétera, y esto nos hace generar muchos envases. ñ Colocar máquinas de leche y lácteos en el municipio, impulsando los productos locales. ñ También generamos abundantes bolsas de plástico, papel de embalaje, etc. ñ Habría que impulsar la distribución de túperes para ir a comprar carne y pescado, con dos objetivos: por una parte,evitamos el papel de embalaje y, por otra, si tenemos que llevar el túper desde casa, no lo llevaremos en la mano, lo llevaremos en una bolsa, evitando así la bolsa de la tienda. ñ Distribuir también envoltorios reutilizables para bocadillos. REUTILIZACIÓN Que otro utilice un producto que no queremos o necesitamos una y otra vez, antes de convertirlo en residuo ñ En los garbigunes hay puntos de reutilización, pero si no tienes garbigune en el mismo municipio, en los municipios que tienen opción, el ciudadano tira las bicicletas, las sillitas de niños, etcétera, al contenedor. ñ La mayoría de los municipios tienen un sitio web dinámico, para colgar las noticias de los últimos días, fotos, etc. Se puede poner el rincón del reutilizador en dicha página y, allí, colgaremos la foto de la bicicleta, sillita, etc. que no necesitamos, para que, si otro ciudadanos la necesita, se ponga en contacto y la pueda usar. ñ Para poder reciclar o compostar bien los residuos, necesitamos una recogida selectiva eficiente en el municipio. ñ La ley cede la competencia de la recogida a los municipios, delegándola nosotros en muchos casos en las mancomunidades. ñ Para poner en marcha una recogida selectiva eficiente, en primer lugar, tenemos que saber cuál es la situación del municipio. Cuántas toneladas generamos, en qué grandes generadores se genera más orgánico... ñ Una vez obtenida la información, tenemos que marcar objetivos. A qué índices de reciclaje queremos llegar. Como estamos obligados a alcanzar el 60 % para 2016, tendremos que tomar esto como base a la hora de marcar objetivos. RECICLAJE ñ Son dos las fracciones que tenemos que mimar más. Por una parte, la orgánica, ya que es casi la mitad de nuestra bolsa y es lo más fácil de tratar pero, si no se le da tratamiento, es la fracción que más perjudica al medio ambiente (lejías, vertidos de metano, olores, ...) ñ Por otra parte, es la fracción más pequeña de sobrante de todos los residuos. Tenemos que controlar especialmente ese 10-15 % de nuestros residuos, puesto que es de esa fracción menor de donde se nos van materias primas reciclables y compostables. ñ Se han de crear ordenanzas municipales, ya que muchos municipios no las tienen y tenemos que dejar clara la necesidad de entregar los residuos separados. ñ Para que dicha obligación sea factible, tenemos que controlar el excedente, asegurarnos de que no hay reciclables y compostables en él. ñ Lo más fácil es recoger lo de cada generador, es decir, lo de cada familia de manera individual. Si esto no es posible, se recogerá lo de un grupo específico de generadores UDALBILTZA FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S C L A V E 1. Los ayuntamientos son la única institución común que poseemos a nivel nacional. Tomando el ayuntamiento como base y la territorialidad como eje, el principal objetivo de Udalbiltza es la construcción de Euskal Herria. 2. Por encima de fronteras impuestas, Udalbiltza es la única institución a nivel nacional que contempla Euskal Herria en su totalidad. 3. Todo cargo electo municipal que reconoce la existencia de Euskal Herria tiene el derecho de participar sin ningún tipo de exclusión, cualquiera que sea su origen, sexo, religión, edad o ideología, o municipio de residencia. 4. A consecuencia de la pervivencia de erróneas políticas de dependencia durante siglos, en nuestro pueblo existen importantes desigualdades, entre Norte/Sur, Costa/Interior, Núcleos urbanos/Núcleos rurales, así como entre provincias y comarcas. El objetivo de Udalbiltza es conocer la realidad de nuestro territorio y, valiéndonos de la solidaridad interna a nivel nacional, promover la cohesión interna. 5. La filosofía de trabajo de Udalbiltza consiste en definir prioridades, determinar objetivos, acordar planes de acción y suscribir y materializar convenios de colaboración junto con aquellos agentes que trabajan en la construcción de Euskal Herria. EH Bildu expresa su adhesión práctica y firme a Udalbiltza. Pondremos al servicio de este objetivo los medios de los que disponen los Ayuntamientos: para facilitar el conocimiento mutuo y las relaciones; para fomentar los trabajos comunes en la cultura, el deporte, la educación, el medio ambiente y en cualquier otro ámbito sectorial, y para organizar redes de colaboración entre ayuntamientos. Con indicadores estándar como base, realizaremos diagnósticos multisectoriales y pondremos en marcha herramientas e iniciativas concretas para la promoción del desarrollo equilibrado y la cohesión interna, empleando la solidaridad interna a nivel nacional. Sobre la base de esos diagnósticos, mediante acuerdos con agentes sociales y personas expertas y experimentadas en la construcción de Euskal Herria, definiremos proyectos y programas prioritarios y apoyaremos y promoveremos la creación de las estructuras y los medios necesarios para ser más eficaces en este objetivo. Mediante ejercicios prácticos, impulsando la vertebración nacional tanto institucional como social de Euskal Herria, haremos frente a la división jurídica, política y administrativa que sufre nuestro Pueblo. Pese a que existe una notable tendencia a hacer desaparecer de los mapas oficiales a Euskal Herria, tomaremos parte en las iniciativas que Udalbiltza ha puesto en marcha para mostrar al mundo que existe Euskal Herria y su ciudadanía existimos. UDALBILTZA ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS Como cargos electos: Inscribirse en la fase de adhesión, ofrecer medios de contacto e indicar temas de interés Cumplimentar encuestas Realizar aportaciones Realizar el seguimiento de la Udal Hitza Tomar parte en las sesiones convocadas ADHESIÓN PRÁCTICA A UDALBILTZA. Como ayuntamiento: Facilitar la adhesión de cargos electos municipales: difundir información y captar la atención entre todos los cargos electos en la fase de adhesión. De darse las condiciones, realizar la solicitud de entrada en el Consorcio. Cumplir los compromisos que se derivan de esa participación. (pago de cuota, participación en núcleos de decisión.... ) Suscribir un convenio de colaboración con el Fondo de Cohesión y Desarrollo de Euskal Herria. Designar a un/a representante y darle todas las facilidades para que cumpla sus funciones. Ofrecer los medios técnicos y materiales del ayuntamiento Integrar Udalbiltza en las relaciones institucionales del ayuntamiento, reconociéndole el nivel que le corresponde En la Web del ayuntamiento: Reforzar la presencia de Udalbiltza en la página web y ofrecer un enlace directo Ofrecer un espacio en la web al portal “Euskal Herriari Begira” DAR A CONOCER LAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS DE UDALBILTZA En la revista municipal: Dar a conocer las iniciativas de Udalbiltza Recibir comunicaciones oficiales PARTICIPAR EN LA RED DE SERVICIOS MUNICIPALES DE EUSKAL HERRIA. Mostrar la disposición a poner los recursos y medios técnicos de que dispone el ayuntamiento al servicio de la construcción nacional Disposición a coordinar los servicios municipales a nivel nacional Difundir la revista digital Udal hitza entre todos los cargos electos Presentar al pueblo el convenio entre el ayuntamiento y Udalbiltza mediante conferencias, exposiciones... Invitar a los cargos electos y a los ciudadanos a tomar parte en las actividades de Udalbiltza (diversas actividades de verano, iniciativas solidarias...) PROMOCIONAR EL PLAN HURBILTZEN. TOMAR PARTE EN LA RED DE MUNICIPIOS Priorizar los hermanamientos a nivel de EH, en caso de existir, y darles dimensión política, integrándolos en la construcción nacional En caso de que no hubiera hermanamientos a nivel de EH, realizar una petición para tomar parte en la red de municipios Emprender relaciones con otros pueblos de Euskal Herria, promoviendo la colaboración entre agentes que puedan ser similares (centros educativos, asociaciones y clubes deportivos, grupos de danzas, asociaciones culturales....) TOMAR PARTE EN DIAGNÓSTICOS, ESTUDIOS, ETC... A NIVEL NACIONAL. Cumplimentar encuestas y, cuando sea preciso, difundirlas entre trabajadores municipales y ciudadadanía Promover las acciones propuestas y dar facilidades Ofrecer la información de que disponga el ayuntamiento para realizar estudios a nivel nacional PARTICIPAR EN EL PROGRAMA "EUSKAL HERRITARRAK GARA" Contribuir a cambiar el paisaje: fomentar la presencia de los símbolos de EH en el municipio Integrar la “marca EH” en la imagen corporativa del ayuntamiento: papelería, página web, vestimenta de los trabajadores, parque móvil, entradas y salidas del municipio, soportes turísticos... NACIONALIDAD FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S p r i n c i p a l e s • Euskal Herria es una nación sin estado y, nosotras y nosotros, las y los vascos, estamos obligados a ser oficialmente franceses o españoles, por encima de nuestra voluntad. Somos ciudadanos y ciudadanas de segunda clase en nuestro propio país. • Negados como nación, divididos y/o diluidas con otros a nivel administrativo y político, no somos dueños/as de nuestro destino mismos, y nuestros símbolos y representaciones simbólicas son tratados como de 2ª clase, si no es que sufren persecución. • Esa realidad no es la que hemos decidido las y los vascos de manera libre y democrática, sino el resultado de una historia llena de guerras y de conquistas. Aunque las y los vascos han realizado numerosos intentos de cambiar dicha realidad de manera democrática, la única respuesta que han recibido ha sido la negativa de Francia y España. • Desde el Adur al Ebro y desde las Encartaciones a Auñamendi, la mayoría de los 3 millones de vascos/as que viven a ambos lados de los Pirineos quieren vivir como tales y, además de los derechos civiles y políticos, quieren ser poseedores de todos los derechos derivados de la Declaración Universal de Derechos Humanos en todo el territorio. El espectacular movimiento popular que está surgiendo a favor del derecho a decidir es el reflejo de la voluntad de dicha mayoría. • Nuestro pueblo es diverso desde el punto de vista del origen, la lengua, la cultura y la identidad pero eso, no es una amenaza, sino parte de nuestra riqueza. Reivindicamos el derecho a gestionar dicha diversidad de manera democrática. Ha llegado el momento de expresar que somos vascos/as y de fomentar una dinámica a favor de la nacionalidad vasca desde los municipios. Junto con la vía vasca, queremos extender la invitación a colocar símbolos vascos en edificios públicos y particulares. Para expresar públicamente, por encima de los símbolos extranjeros y lo que no somos, lo que sí somos y lo que sentimos, mediante símbolos. Miramos esta nuevo Euskal Herria diversa y rica desde el punto de vista de la cultura, la lengua y la identidad. Por eso, basándonos en la libre adhesión, reivindicamos nuestro derecho a expresar públicamanente nuestra nacionalidad, por los medios que consideramos necesarios y apropiados. Considerando que es muy difícil saber lo que somos hoy sin conocer el pasado, nos comprometemos a recuperar nuestra memoria histórica tanto antigua como contemporánea. NACIONALIDAD ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS CAMBIAR EL PAISAJE DE EUSKAL HERRIA Extender los símbolos vascos por todo el municipio: • En áreas públicas significativas: instalaciones deportivas, plazas mayores, rotondas, monumentos especiales... • En sedes de asociaciones • En la equipación de las y los deportistas... • Fomentar la campaña para ponerlos en los balcones particulares • En las señales de las carreteras de entrada y salida al municipio • En soportes turísticos INTEGRAR LA IMAGEN DE LA MARCA DE EUSKAL HERRIA EN LOS INSTRUMENTOS MUNICIPALES FOMENTAR EL USO DEL DOMINIO INFORMÁTICO “PUNTU EUS” • • • • • • • • Ir cambiando la papelería municipal, eliminando las alusiones a España, e impulsar la presencia de Euskal Herria, empleando el libro de estilo de Udalbiltza. Las páginas web municipales En los edificios municipales En la ropa del personal En el parque móvil de municipal Cambiar las direcciones relacionadas con los municipios a «puntu.eus» Invitar a las asociaciones, a los comerciantes y a los colegios a pasarse al nuevo dominio Animar también a los particulares ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS El Ayuntamiento mantendrá relaciones permanentes con quienes trabajen contra los desahucios, así como con las personas afectadas, particularmente. Ante los procedimientos de desahucio, el Ayuntamiento solicitará su interrupción, y propondrá la búsqueda de otras soluciones MEDIDAS PARA EVITAR LOS DESAHUCIOS El Ayuntamiento tendrá en consideración el modo de proceder de las entidades financieras en este tema, y estudiará su relación con tales entidades, al objeto de tomar las decisiones pertinentes. El Ayuntamiento no impulsará procedimientos de desahucio, ni tomará parte en ellos, y utilizará otras vías para superar los problemas que puedan surgir. El Ayuntamiento, con la finalidad de que quienes hayan sufrido desahucio vean reconocido su derecho a la vivienda, les proporcionará información, asesoramiento jurídico y atención básica. EH Bildu expresa su respeto a las dinámicas de ocupación que tienen lugar actualmente en Euskal Herria, y se manifiesta claramente en contra de su criminalización. En consecuencia, si las dinámicas de ocupación provocan problemas, habrán de ser resueltos a través del diálogo. ETXEBIZITZAREN FUNTZIO SOZIALA BERRESKURATZEKO MOBILIZAZIO SOZIALAREN AURREAN: Teniendo en consideración lo anteriormente expresado, EH Bildu adquiere los siguientes compromisos: a. Ni los ayuntamientos, ni el personal municipal participarán en las operaciones de desalojo. b. Tanto las Juntas Generales como los ayuntamientos asumirán un papel activo al objeto de evitar los desalojos y evitar asimismo la suspensión de las actividades que se realizan en los edificios ocupados. Además, en caso necesario, realizarán labores de mediación entre las personas que han ocupado el edificio y las que son titulares de la propiedad privada en cuestión. POLÍTICAS SOCIALES M U N I C I P I O S BASES IDEOLÓGICAS I D E A S p r i n c i p a l e s 1. Crear un sistema de servicios sociales público y universal. 2. Garantizar los derechos sociales de todas las personas sin excepción. 3. Procurar a cada ciudadano/a los recursos suficientes para una existencia digna. 4. Reconocer y dignificar el trabajo de cuidados. 5. Garantizar cuidados libremente elegidos y ejercidos. 6. Promover la plena integración de todas las personas combatiendo la exclusión social y la desigualdad. Los servicios sociales constituyen un pilar del Estado de Bienestar, y deben configurarse como un derecho universal y subjetivo. Sin embargo, nos encontramos ante un sistema de servicios sociales débil, incapaz de garantizar estos derechos; un sistema que siempre ha estado infradotado financieramente, con una intensa privatización y un fuerte desequilibrio territorial. Ante esta realidad, debemos crear un modelo de responsabilidad pública directa que dé cobertura a todos los derechos sociales de todas las personas sin excepción. Garantizar el ejercicio efectivo de estos derechos implica, necesariamente, la construcción de un Sistema Vasco de Servicios Sociales público, universal y común a todos los territorios, concebido como columna vertebral del Estado de Bienestar. Nuestro modelo debe adecuarse a los principios de igualdad, justicia social y redistribución de la riqueza a sus políticas sociales. El ámbito competencial de las políticas sociales afecta a una esfera parcial de los cuidados, en concreto, a aquellos que son más especializados e intensivos. En este marco, es innegable que la familia ocupa un lugar central en el sistema de cuidados en Hego Euskal Herria y, dentro de las familias, son las mujeres quienes mayoritariamente asumen estas tareas. Esta realidad no es fruto de una libre elección de las mujeres. La imposición de una ética reaccionaria del cuidado se encuentra entre los principales motivos, y a ello se suma la influencia que tienen las diferentes políticas públicas en la configuración de un sistema más o menos familiarista. En la actual situación de crisis, además, son los hogares, y dentro de estos, las mujeres, el colchón que está absorbiendo el coste de los brutales recortes del gasto público en cuestiones claves para el bienestar colectivo. Frente a esta situación, demandamos unos cuidados dignos y de calidad. Para ello, es imprescindible incidir en la necesidad de la percepción de salarios dignos en los servicios sociales, el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras y la visibilización de un sector social que ha sido relegado al olvido. Al hablar de “dignidad” nos referimos también a que los cuidados dados y recibidos sean suficientes en cantidad, y a que sean de calidad. Pero el acceso a unos cuidados dignos para unos, no puede ser a costa de cuidados precarios para otras, sino que han de tener una vocación universal. Es decir, los cuidados deben ser satisfactorios y libremente elegidos. Que cada quien, tenga libertad para decidir cómo quiere cuidarse o que le cuiden; o cómo, cuánto y a quién quiere cuidar. La libertad real no puede desligarse de las condiciones materiales que garanticen su ejercicio práctico. Quien no dispone de una base material suficiente para garantizarse una existencia social autónoma tendrá que sobrevivir pidiendo permiso a terceras personas y, por lo mismo, se verá en mayor o menor medida sometido a la voluntad de éstas. Es por ello que todo el mundo debe tener acceso a una base material mínima que garantice su derecho a la existencia y, por tanto, al ejercicio pleno y real de la libertad. Si bien la ausencia ingresos hace que una parte importante de nuestra población malviva en la pobreza, conviene diferenciar esta situación de la exclusión social, que no sólo tiene una dimensión monetaria. Empleo, vivienda, salud, educación, relaciones personales, participación política y social, entre otros, son los ámbitos que definen la inclusión de una persona en la sociedad. Por ese motivo, las acciones contra la exclusión deben ser articuladas el marco de las políticas integrales de servicios sociales, salud, vivienda, educación o empleo, así como desde otros ámbitos como el urbanismo, el transporte o la cultura. La inclusión puede ser normativizadora -es decir, puede requerir a la persona que renuncie a su diferencia si quiere ser socialmente aceptada- o puede ser una inclusión abierta a la pluralidad, lo que significa una actitud activa en favor de la coexistencia de identidades y modos de vida diferentes, que serán aceptables en tanto no atenten contra las identidades y modos de vida de otras y otros. Nos situamos, por lo tanto, en la perspectiva de articular relaciones entre diferentes y no en la de normativizar y uniformizar el conjunto social. POLÍTICAS SOCIALES H E R R I A L D E S BASES IDEOLÓGICAS I D E A S p r i n c i p a l e s 1. Crear un sistema de servicios sociales público y universal. 2. Garantizar los derechos sociales de todas las personas sin excepción. 3. Procurar a cada ciudadano/a los recursos suficientes para una existencia digna. 4. Reconocer y dignificar el trabajo de cuidados. 5. Garantizar cuidados libremente elegidos y ejercidos. 6. Promover la plena integración de todas las personas combatiendo la exclusión social y la desigualdad. Los servicios sociales constituyen un pilar del Estado de Bienestar, y deben configurarse como un derecho universal y subjetivo. Sin embargo, nos encontramos ante un sistema de servicios sociales débil, incapaz de garantizar estos derechos; un sistema que siempre ha estado infradotado financieramente, con una intensa privatización y un fuerte desequilibrio territorial. Ante esta realidad, debemos crear un modelo de responsabilidad pública directa que dé cobertura a todos los derechos sociales de todas las personas sin excepción. Garantizar el ejercicio efectivo de estos derechos implica, necesariamente, la construcción de un Sistema Vasco de Servicios Sociales público, universal y común a todos los territorios, concebido como columna vertebral del Estado de Bienestar. Nuestro modelo debe adecuarse a los principios de igualdad, justicia social y redistribución de la riqueza a sus políticas sociales. El ámbito competencial de las políticas sociales afecta a una esfera parcial de los cuidados, en concreto, a aquellos que son más especializados e intensivos. En este marco, es innegable que la familia ocupa un lugar central en el sistema de cuidados en Hego Euskal Herria y, dentro de las familias, son las mujeres quienes mayoritariamente asumen estas tareas. Esta realidad no es fruto de una libre elección de las mujeres. La imposición de una ética reaccionaria del cuidado se encuentra entre los principales motivos, y a ello se suma la influencia que tienen las diferentes políticas públicas en la configuración de un sistema más o menos familiarista. En la actual situación de crisis, además, son los hogares, y dentro de estos, las mujeres, el colchón que está absorbiendo el coste de los brutales recortes del gasto público en cuestiones claves para el bienestar colectivo. Frente a esta situación, demandamos unos cuidados dignos y de calidad. Para ello, es imprescindible incidir en la necesidad de la percepción de salarios dignos en los servicios sociales, el reconocimiento de los derechos laborales de las trabajadoras y la visibilización de un sector social que ha sido relegado al olvido. Al hablar de “dignidad” nos referimos también a que los cuidados dados y recibidos sean suficientes en cantidad, y a que sean de calidad. Pero el acceso a unos cuidados dignos para unos, no puede ser a costa de cuidados precarios para otras, sino que han de tener una vocación universal. Es decir, los cuidados deben ser satisfactorios y libremente elegidos. Que cada quien, tenga libertad para decidir cómo quiere cuidarse o que le cuiden; o cómo, cuánto y a quién quiere cuidar. La libertad real no puede desligarse de las condiciones materiales que garanticen su ejercicio práctico. Quien no dispone de una base material suficiente para garantizarse una existencia social autónoma tendrá que sobrevivir pidiendo permiso a terceras personas y, por lo mismo, se verá en mayor o menor medida sometido a la voluntad de éstas. Es por ello que todo el mundo debe tener acceso a una base material mínima que garantice su derecho a la existencia y, por tanto, al ejercicio pleno y real de la libertad. Si bien la ausencia ingresos hace que una parte importante de nuestra población malviva en la pobreza, conviene diferenciar esta situación de la exclusión social, que no sólo tiene una dimensión monetaria. Empleo, vivienda, salud, educación, relaciones personales, participación política y social, entre otros, son los ámbitos que definen la inclusión de una persona en la sociedad. Por ese motivo, las acciones contra la exclusión deben ser articuladas el marco de las políticas integrales de servicios sociales, salud, vivienda, educación o empleo, así como desde otros ámbitos como el urbanismo, el transporte o la cultura. La inclusión puede ser normativizadora -es decir, puede requerir a la persona que renuncie a su diferencia si quiere ser socialmente aceptada- o puede ser una inclusión abierta a la pluralidad, lo que significa una actitud activa en favor de la coexistencia de identidades y modos de vida diferentes, que serán aceptables en tanto no atenten contra las identidades y modos de vida de otras y otros. Nos situamos, por lo tanto, en la perspectiva de articular relaciones entre diferentes y no en la de normativizar y uniformizar el conjunto social. POLÍTICAS SOCIALES M U N I C I P I O S ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS o Garantizar la dotación económica suficiente de los servicios sociales. o Garantizar el empadronamiento de los vecinos/as para el acceso a derechos básicos. o Establecer límites a la entrada de la iniciativa privada en los servicios sociales. o Reforzar el carácter público del sistema de servicios sociales. Incrementar la presencia de la administración pública en la gestión y el control. o Mayor convergencia del sistema de servicios sociales para superar los desequilibrios y desigualdades entre territorios y municipios. o Potenciar la participación social tanto en la elaboración, gestión y toma de decisiones en la planificación, desarrollo y evaluación de políticas y acciones de los servicios sociales. o Asignación de profesionales y ratios adecuados en los servicios sociales de base, aumentando las plantillas actuales y solicitando al las instituciones forales y autonómicas la financiación correspondiente. o Reducir progresivamente la aportación de la persona usuaria al suponer una barrera de entrada al sistema: Sistema público y universal de Servicios Sociales � Avanzar a través del incremento de los mínimos exentos y de la gratuidad de las prestaciones sanitarias y asistenciales. � Priorizar la reducción de la aportación de la persona usuaria en aquellos servicios que tienen una clara competencia por parte de la economía sumergida. o Garantizar la provisión de los servicios previstos en las diferentes Carteras, ampliándolas en su caso. Su provisión se desarrollará desde un punto de vista descentralizado, comunitario y de proximidad. o Incrementar las coberturas existentes para la reducción de las listas de espera para el acceso a los servicios. o Impulsar el espacio sociosanitario. o Implicación activa en la promoción de convenios laborales sectoriales, en especial, en aquellos ámbitos de los servicios sociales que carecen de ellos. o Establecer medidas para que la diferencia salarial entre las trabajadoras del sector público y concertado sea inferior al 20%. o Impulsar el espacio sociosanitario. o Implicación activa en la promoción de convenios laborales sectoriales, en especial, en aquellos ámbitos de los servicios sociales que carecen de ellos. o o o Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia o o o Protección a la infancia y a la adolescencia Una inclusión no normativizadora o Impulsar los programas de intervención familiar en situación de desprotección. o Adaptar los modelos de intervención y los requisitos de acceso a la red de atención para adaptarse a los cambios sociales y al perfil de las personas usuarias, evitando la existencia de situaciones sin ninguna alternativa de atención. Potenciar la creación de recursos de atención diurna y nocturna. Destinar medios para la Intervención en calle con colectivos en exclusión severa. Reforzar los programas de acompañamiento a personas con especiales dificultades para una gestión autónoma. Coordinar junto a Sanidad la adecuada atención a perfiles con enfermedad mental y exclusión residencial. o o o o Lucha contra la pobreza Enfrentando la violencia machista Acompañar las situaciones de cuidado informal mediante visitas a domicilio. Dotar de mayor protagonismo a la prescripción de los servicios sociales de base, en especial en situaciones de vulnerabilidad. Incorporar en la formación de las cuidadoras informales contenidos sobre el autocuidado y la negociación intrahogar para el reparto de los cuidados desde una perspectiva empoderante. Desarrollar programas de promoción de la autonomía y prevención de la dependencia. Desarrollar la red de servicios de alojamiento alternativa a los servicios residenciales. Fortalecer el Servicio de Ayuda a Domicilio mediante la asignación de nuevas funciones, el incremento de la intensidad del servicio y la disminución del precio público y los niveles de aportación de la persona usuaria. o Debe incrementarse la dotación y modificarse los requisitos de acceso a las Ayudas de Emergencia Social. o Enfocar los servicios de atención a lograr el empoderamiento de las mujeres que enfrentan la violencia machista. Impulsar la formación específica en violencia machista del personal de los servicios sociales municipales. Establecer un mecanismo de coordinación estable entre los servicios sociales municipales y las áreas de igualdad. o o POLÍTICA SOCIAL H E R R I A L D E S ÁMBITOS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS o Garantizar la dotación económica suficiente de los servicios sociales. o Establecer límites a la entrada de la iniciativa privada en los servicios sociales. o Reforzar el carácter público del sistema de servicios sociales. Incrementar la presencia de la administración pública en la gestión y el control. o Mayor convergencia del sistema de servicios sociales para superar los desequilibrios y desigualdades entre territorios y municipios. o Potenciar la participación social tanto en la elaboración, gestión y toma de decisiones en la planificación, desarrollo y evaluación de políticas y acciones de los servicios sociales. o Reducir progresivamente la aportación de la persona usuaria al suponer una barrera de entrada al sistema: 1. Avanzar a través del incremento de los mínimos exentos y de la gratuidad de las prestaciones sanitarias y asistenciales. 2. Priorizar la reducción de la aportación de la persona usuaria en aquellos servicios que tienen una clara competencia por parte de la economía sumergida. o Garantizar la provisión de los servicios previstos en las diferentes Carteras, ampliándolas en su caso. Su provisión se desarrollará desde un punto de vista descentralizado, comunitario y de proximidad. o Incrementar las coberturas existentes para la reducción de las listas de espera para el acceso a los servicios. o Impulsar el espacio sociosanitario. o Implicación activa en la promoción de convenios laborales sectoriales, en especial, en aquellos ámbitos de los servicios sociales que carecen de ellos. o Establecer medidas para que la diferencia salarial entre las trabajadoras del sector público y concertado sea inferior al 20%. o Aprobar y/o actualizar las condiciones que deben cumplir las residencias y centros de día: incremento de ratios, servicios,... Sistema público y universal de Servicios Sociales o o o o Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia o o o o o o o o o Protección a la infancia y a la adolescencia o o o Una inclusión no normativizadora o o o o o Frente a los recortes del Reino de España, contar con una política propia de atención a la dependencia. Apertura a todos los grados de dependencia de los derechos recogidos en la Ley de Dependencia. Incidir en la compatibilidad entre las diferentes prestaciones económicas y servicios. Favorecer el acceso a los servicios frente a las prestaciones económicas. Y entre estas últimas a la Prestación de Asistencia Personal frente a la Prestación Económica de Cuidados en el Entorno. Incidir en las condiciones de contratación de la asistencia personal de manera que se garanticen los derechos laborales de las trabajadoras. Financiar la suscripción del Convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia. Estudiar la configuración actual de los sistemas de atención de corta duración para personas en situación de dependencia con el objeto de favorecer el descanso. Potenciar los servicios de estancias temporales. Dotar de mayor protagonismo a la prescripción de los servicios sociales de base, en especial en situaciones de vulnerabilidad. Incorporar en la formación de las cuidadoras informales contenidos sobre el autocuidado y la negociación intrahogar para el reparto de los cuidados desde una perspectiva empoderante. Desarrollar programas de Vida Independiente. Fortalecer el Servicio de Ayuda a Domicilio mediante la asignación de nuevas funciones, el incremento de la intensidad del servicio y la disminución del precio público y los niveles de la persona usuaria. Impulsar los programas de intervención familiar en situación de desprotección. Impulsar del acogimiento familiar 1. Desarrollar distintos modelos de acogimiento (de urgencia, profesionalizado,...) 2. Impulsar la captación de familias de acogida y biológica, estableciendo medidas de seguimiento, capacitación y apoyo. Revisar el actual modelo de acogimiento residencial: Programas, estrategias educativas, perfiles profesionales, ratios,… Prevenir situaciones de exclusión tras la mayoría de edad mediante el fortalecimiento de los recursos de emancipación Adaptar los modelos de intervención y los requisitos de acceso a la red de atención para adaptarse a los cambios sociales y al perfil de las personas usuarias, evitando la existencia de situaciones sin ninguna alternativa de atención. Descentralizar los recursos de inclusión en los territorios. Reforzar la dotación de profesionales en la red de atención secundaria. Potenciar la creación de recursos de atención diurna y nocturna. Coordinar junto a Sanidad la adecuada atención a perfiles con enfermedad mental y exclusión residencial. Incrementar los recursos dirigidos a la población reclusa y ex reclusa.(B) o o o o o Lucha contra la pobreza Cambiar la actual ley de Renta de Inclusión y recuperar derechos vulnerados: (N) 3. Renta Básica a partir de los 18 años. 4. Bajar el tiempo de acreditación de residencia: 1 año. 5. Reducir los plazos de concesión. 6. Revalorización y aumento de la cuantía de la Renta Básica. 7. Garantizar su duración mientras exista ausencia de empleo o la falta de ingresos económicos suficientes. 8. Reconocimiento de la Renta Básica a jóvenes que han pasado por el sistema de protección y se encuentran en procesos de desinstitucionalización y autonomía. 9. Asegurar una Renta Básica suficiente a aquellas situaciones familiares, que marcadas por la pobreza, se pretenden deslizar de manera distorsionada y con graves consecuencias hacia situaciones de desprotección grave., demandando la salida de menores del entorno familiar Garantizar que las personas pensionistas cuenten con una pensión mínima equivalente a la Renta Básica. (N) Aprobar prestación complementaria para vivienda. (N) Extensión de las ayudas extraordinarias para mayores de 65 años (audífonos, gafas,...) (N) Mientras avanzamos a un marco en el que nos hayamos dotado de nuevos derechos de ciudadanía como la Renta Básica de Ciudadanía, planteamos la necesidad de reformas a corto y medio plazo en la Sistema Vasco de rentas mínimas condicionadas A corto plazo: o Recuperar el nivel de cobertura establecido originalmente por la Ley 18/2008 para la Garantía de ingresos y la inclusión social. o Derogar la reducción de un 7 % en las prestaciones contempladas en la Ley 18/2008. o Adaptación a las nuevas realidades fruto de la crisis económica: Aumentar la protección temporal de las situaciones de endeudamiento y dar cobertura a la falta de cobro de salarios. o Adaptar las cuantías de las rentas mínimas al tamaño de la unidad de convivencia para reducir así los índices de pobreza infantil. o Reducir la edad para percibirla a los 18 años. o Lanbide debe corregir aquellas directrices/órdenes de carácter restrictivo o limitativas de derechos, en especial aquellas que resulten contrarias a la Ley. o Ante la situación de colapso en la gestión de la prestaciones económicas por parte de Lanbide, se deben tomar medidas inmediatas para garantizar los derechos de la ciudadanía, poniendo los medios humanos, técnicos y económicos necesarios para cumplir la legalidad vigente en cuanto a plazos y procedimientos, así como para asegurar la atención de calidad que merecen las personas en situación de necesidad. o Las diputaciones forales deben asumir la gestión íntegra de la modalidad de complemento de pensiones de la Renta de Garantía de Ingresos. o Desligar la percepción de la PCV de la Renta de Garantía de Ingresos. Incrementar su cuantía en función de las personas miembro de la unidad de convivencia. o Debe incrementarse la dotación y modificarse los requisitos de acceso a las Ayudas de Emergencia Social. Lucha contra la pobreza A medio plazo: (B/N) o Dotar a los programas de rentas mínimas de mayor universalidad, individualidad e incondicionalidad. o Establecer un programa de deducciones (o créditos) fiscales reembolsables orientada a todas las familias con hijos/as a cargo para reducir la pobreza infantil. o Enfrentando la violencia machista: o o Enfocar los servicios de atención a lograr el empoderamiento de las mujeres que enfrentan la violencia machista. Reforzar los servicios de atención a las mujeres que enfrentan la violencia machista con recursos humanos y medios presupuestarios adecuados. Los recursos de atención a las víctimas de violencia machista se organizarán, como mínimo, en tres servicios: servicio socio jurídico, servicio de atención psicológica y servicio de acogida e intervención psicosocial. RELACIONES LABORALES A NIVEL MUNICIPAL Y FORAL M U N I C I P I O S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S c l a v e 1. Necesitamos un modelo basado en las necesidades de nuestros municipios, tomando a los municipios como punto de partida. 2. Los pasos que se siguen desde Madrid para recortar la Administración Municipal no son compatibles con el modelo de administración que necesitan nuestros municipios. 3. Los ayuntamientos deben ofrecer servicios de calidad, y en la línea de ese objetivo los Trabajadores deben ser sujetos activos. 4. El Ayuntamiento, como institución, así como los trabajadores, tienen derechos y obligaciones, que deben desarrollarse de forma colaborativa. 5. La elección que hagamos debe llevarnos a la construcción de un modelo de servicios públicos transparente, euskaldun y efectivo. RELACIONES LABORALES A NIVEL MUNICIPAL Y FORAL H E R R I A L D E S FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS I D E A S c l a v e 1. Necesitamos un modelo basado en las necesidades de nuestros municipios, tomando a los municipios como punto de partida. 2. Los pasos que se siguen desde Madrid para recortar la Administración Municipal no son compatibles con el modelo de administración que necesitan nuestros municipios. 3. Los ayuntamientos deben ofrecer servicios de calidad, y en la línea de ese objetivo los Trabajadores deben ser sujetos activos. 4. El Ayuntamiento, como institución, así como los trabajadores, tienen derechos y obligaciones, que deben desarrollarse de forma colaborativa. 5. La elección que hagamos debe llevarnos a la construcción de un modelo de servicios públicos transparente, euskaldun y efectivo. RELACIONES LABORALES A NIVEL MUNICIPAL Y FORAL M U N I C I P I O S ÁREAS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS NUEVO MODELO DE SERVICIOS PÚBLICOS Procesos de reversión • Se estudiará en el ayuntamiento el tema de la reversión. • Realizado ese estudio, se compartirá un plan de reversión, con una postura e intención de lograr el acuerdo. • Deberán estudiarse las oportunidades que existen para impulsar procesos de reversión y elaborar planes de acuerdo con ello. Servicios que permanecerán privatizados. No quedará más remedio que mantener forzosamente privatizados diferentes servicios que ya estaban previamente privatizados. En estos casos, quedarán claras en los pliegos de condiciones las siguientes bases: PARTICIPACIÓN PASOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO Y DE LAS CONDICIONES LABORALES § Formación para disponer del perfil lingüístico adecuado § Calidad de los servicios. § Salud laboral. § Subrogación de una empresa privada a otra. § Condiciones laborales dignas garantizadas Eremu guztietan partehartzea bultzatu behar dugun bezala, udalak ematen dituen zerbitzuak hobetzeko eta langileak nork bere funtzioan lan giro hobeagoan aritzeko, instituzioaren eta Langile Batzordearen arteko komunikazioa, informazioa eta harremana hobetzea izango da helburua. Se realizará un diagnóstico de cada ámbito laboral por centros de trabajo y se definirán pasos de acuerdo al mismo: ñ Planes de normalización del uso del euskera ñ Planes de prevención de riesgos laborales ñ Evaluaciones de riesgos laborales en todas las disciplinas ñ Diagnósticos relativos a la igualdad de oportunidades ñ Contratación de técnicos para tratar cuestiones de euskera, igualdad y prevención en las instituciones. ñ Estudiar las posibilidades de recibir aportaciones constantes de los trabajadores Se realizará un diagnóstico del uso del euskera en todas las instituciones: tanto de la propia institución como a nivel individual. Para ello es imprescindible la participación. Un plan de normalización del uso del euskera no puede ser un mero trabajo técnico. Por tanto, se impulsará la participación y el liderazgo de todos los agentes que impulsen la normalización del euskera. PLANES DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA Se negociarán y pondrán en marcha planes de euskaldunización de los servicios. El objeto de la normalización debe ser una entidad, un servicio o una sección, no solo los trabajadores. La base de la normalización es en qué lengua funciona la institución y, por tanto, en qué lengua ofrece el servicio. Se pondrá en marcha una comisión paritaria para el seguimiento del plan. Se garantizará el nivel de euskera correspondiente a cada puesto de trabajo. Los perfiles lingüísticos (PL), además de una fecha de preceptividad, deben garantizar una aptitud real, y en las contrataciones, tanto externas como internas, los criterios lingüísticos serán criterios de primer nivel. Así pues, en todos los nuevos puestos de trabajo que se creen deberá estar superada la fecha de preceptividad del PL. Se realizará un tratamiento especial en el caso de los nuevos puestos de trabajo provenientes de la publificación de servicios privatizados. Realizar un diagnóstico de la situación de la igualdad de oportunidades dentro de la institución. Elaborar y poner en marcha un plan de acuerdo con el diagnóstico IGUALDAD Si existe la necesidad de contratar labores de asesoría en el ámbito de la igualdad de oportunidades, se priorizarán las soluciones de contratación directa y a nivel de mancomunidad. Realizar un diagnóstico del nivel de cumplimiento de la Ley de prevención de riesgos laborales y diseñar planes de acuerdo con el diagnóstico. En todas las instituciones estará elaborado un plan de prevención, así como una evaluación de riesgos laborales (en las 4 disciplinas: Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología). Asimismo, se elaborará la planificación de las medidas de prevención. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL La prevención de riesgos laborales estará integrada en la gestión de la institución. Por consiguiente, en todos los trabajos que se organicen, encarguen o realicen deberá tenerse presente la prevención de riesgos. Debemos tomar un compromiso para la prevención de riesgos psicosociales, con el objeto de garantizar la seguridad y la salud de todos los trabajadores. Tomaremos el compromiso de integrar cláusulas sociales por parte de la institución en las adquisiciones y contrataciones públicas. CLÁUSULAS SOCIALES De acuerdo con dichas cláusulas, se considera necesaria la profundización en el compromiso con el convenio del ámbito de que se trate, en las medidas para la protección del medio ambiente, en el cumplimiento de los criterios lingüísticos, en los pasos para garantizar la igualdad y en los compromisos para la integración de los discapacitados en el mercado de trabajo. RELACIONES LABORALES A NIVEL MUNICIPAL Y FORAL H E R R I A L D E A K ÁREAS DE TRABAJO MEDIDAS CONCRETAS NUEVO MODELO DE SERVICIOS PÚBLICOS Procesos de reversión • Se estudiará en el ayuntamiento el tema de la reversión. • Realizado ese estudio, se compartirá un plan de reversión, con una postura e intención de lograr el acuerdo. • Deberán estudiarse las oportunidades que existen para impulsar procesos de reversión y elaborar planes de acuerdo con ello. Servicios que permanecerán privatizados. No quedará más remedio que mantener forzosamente privatizados diferentes servicios que ya estaban previamente privatizados. En estos casos, quedarán claras en los pliegos de condiciones las siguientes bases: PARTICIPACIÓN PASOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO Y DE LAS CONDICIONES LABORALES § Formación para disponer del perfil lingüístico adecuado § Calidad de los servicios. § Salud laboral. § Subrogación de una empresa privada a otra. § Condiciones laborales dignas garantizadas Eremu guztietan partehartzea bultzatu behar dugun bezala, udalak ematen dituen zerbitzuak hobetzeko eta langileak nork bere funtzioan lan giro hobeagoan aritzeko, instituzioaren eta Langile Batzordearen arteko komunikazioa, informazioa eta harremana hobetzea izango da helburua. Se realizará un diagnóstico de cada ámbito laboral por centros de trabajo y se definirán pasos de acuerdo al mismo: ñ Planes de normalización del uso del euskera ñ Planes de prevención de riesgos laborales ñ Evaluaciones de riesgos laborales en todas las disciplinas ñ Diagnósticos relativos a la igualdad de oportunidades ñ Contratación de técnicos para tratar cuestiones de euskera, igualdad y prevención en las instituciones. ñ Estudiar las posibilidades de recibir aportaciones constantes de los trabajadores Se realizará un diagnóstico del uso del euskera en todas las instituciones: tanto de la propia institución como a nivel individual. Para ello es imprescindible la participación. Un plan de normalización del uso del euskera no puede ser un mero trabajo técnico. Por tanto, se impulsará la participación y el liderazgo de todos los agentes que impulsen la normalización del euskera. PLANES DE NORMALIZACIÓN DEL USO DEL EUSKERA Se negociarán y pondrán en marcha planes de euskaldunización de los servicios. El objeto de la normalización debe ser una entidad, un servicio o una sección, no solo los trabajadores. La base de la normalización es en qué lengua funciona la institución y, por tanto, en qué lengua ofrece el servicio. Se pondrá en marcha una comisión paritaria para el seguimiento del plan. Se garantizará el nivel de euskera correspondiente a cada puesto de trabajo. Los perfiles lingüísticos (PL), además de una fecha de preceptividad, deben garantizar una aptitud real, y en las contrataciones, tanto externas como internas, los criterios lingüísticos serán criterios de primer nivel. Así pues, en todos los nuevos puestos de trabajo que se creen deberá estar superada la fecha de preceptividad del PL. Se realizará un tratamiento especial en el caso de los nuevos puestos de trabajo provenientes de la publificación de servicios privatizados. Realizar un diagnóstico de la situación de la igualdad de oportunidades dentro de la institución. Elaborar y poner en marcha un plan de acuerdo con el diagnóstico IGUALDAD Si existe la necesidad de contratar labores de asesoría en el ámbito de la igualdad de oportunidades, se priorizarán las soluciones de contratación directa y a nivel de mancomunidad. Realizar un diagnóstico del nivel de cumplimiento de la Ley de prevención de riesgos laborales y diseñar planes de acuerdo con el diagnóstico. En todas las instituciones estará elaborado un plan de prevención, así como una evaluación de riesgos laborales (en las 4 disciplinas: Seguridad, Higiene, Ergonomía y Psicosociología). Asimismo, se elaborará la planificación de las medidas de prevención. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL La prevención de riesgos laborales estará integrada en la gestión de la institución. Por consiguiente, en todos los trabajos que se organicen, encarguen o realicen deberá tenerse presente la prevención de riesgos. Debemos tomar un compromiso para la prevención de riesgos psicosociales, con el objeto de garantizar la seguridad y la salud de todos los trabajadores. Tomaremos el compromiso de integrar cláusulas sociales por parte de la institución en las adquisiciones y contrataciones públicas. CLÁUSULAS SOCIALES De acuerdo con dichas cláusulas, se considera necesaria la profundización en el compromiso con el convenio del ámbito de que se trate, en las medidas para la protección del medio ambiente, en el cumplimiento de los criterios lingüísticos, en los pasos para garantizar la igualdad y en los compromisos para la integración de los discapacitados en el mercado de trabajo.
© Copyright 2025