Síndrome de ovarios polimicroquísticos

03
juventud rebelde
SEXO
SENTIDO
SÁBADO
16 DE ENERO DE 2016
ESPECIAL
05
A cargo de MILEYDA MENÉNDEZ [email protected]
Síndrome de ovarios
polimicroquísticos
por AILEEN INFANTE VIGIL-ESCALERA
En la vida no hay nada que
temer, sino que entender.
Marie Curie
CON frecuencia escuchamos de
parejas en edad reproductiva que
demoran e, incluso, se ven imposibilitadas de engendrar por problemas que pudieron solucionarse en las primeras etapas de la
vida. Sobre todo en la mujer, la
infancia es vital en la formación y
desarrollo de los órganos sexuales, pues los cambios hormonales pueden afectar su capacidad
reproductiva.
Entre las dificultades detectadas en las consultas de Ginecología Infanto juvenil o de Infertilidad
se encuentra el Síndrome de ovarios polimicroquísticos (SOP), definido como una patología endocrino-metabólica que causa hiperandrogenismo, es decir, aumento de
las hormonas masculinas producidas normalmente en los ovarios
en baja cantidad.
El doctor Raúl Bermúdez Sánchez, especialista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia,
advierte que esas alteraciones del
metabolismo desencadenan un
aumento de la resistencia a la
insulina, lo cual causa glicemia
(aumento del azúcar en sangre) y
mayor producción de andrógenos
en el ovario.
«Estos factores frenan el mecanismo de la menstruación e impiden la ovulación, para causar infertilidad. Además, el síndrome metabólico que lo desencadena provoca afectaciones importantes en
la salud general de la paciente»,
añade.
El SOP afecta al cuatro por
ciento de la población femenina
mundial y presenta una incidencia similar entre las cubanas.
Sus posibles manifestaciones clínicas son el hirsutismo (crecimiento del vello, que aparece
más grueso y oscuro, o en lugares propios de varones) y otros
signos de masculinización como
el acné excesivo.
La acumulación de quistes en los ovarios no significa necesariamente la
presencia del Síndrome, pero su seguimiento médico resulta vital en la
prevención de patologías futuras. Foto: Tomada de www.fairview.org
Estas anomalías en el funcionamiento interno de los ovarios
ocasionan acumulación de folículos sin madurar en la superficie
del órgano, algo típico de la morfología de ovarios poliquísticos,
pero no significa necesariamente
la presencia del Síndrome.
«En el diagnóstico de esta patología deben coincidir al menos dos
de estos elementos: el primero y
más importante es manifestar síntomas clínicos o bioquímicos de
hiperandrogenismo, porque se
pueden ver en el ultrasonido ovarios polimicroquísticos, si no hay
hiperandrogenismo no se tiene el
SOP. Igual sucede con el hirsutismo y la oligonovulación (ovulación
esporádica), que solo unidos conforman el Síndrome».
ALERTA TEMPRANA
Para Bermúdez, un aspecto significativo en la enfermedad son las
ENCUENTROS
A la cita en Santiago de Cuba llevo medio
millar de libros digitales y varios audiovisuales
muy útiles para lidiar con la familia y la pareja,
además de un ejemplar de Sexo, delicia proscrita, que será para la primera persona en
situaciones que agudizan el padecimiento. Las pacientes que tienden a la obesidad o al aumento
de los triglicéridos son más propensas a padecer el SOP.
Para ellas es importante no
subir de peso e impedir que las
células grasas de la periferia conviertan esos andrógenos en
estrógeno, porque las hormonas
masculinas frenan el ciclo menstrual. También el exceso de estrógeno sin interactuar con la progesterona —otra hormona cuya
producción en los ovarios se afecta en estos casos— incrementa
los riesgos de la mujer a padecer
la patología y otras como el cáncer de mama o del endometrio
(mucosa que recubre el interior
del útero).
De acuerdo con el experto,
entre los antecedentes de riesgo
más frecuente, además de la
herencia y la exposición a algún
contactarnos en la Plaza de Marte, el lunes 18,
a las 6:00 p.m.
El domingo 24 repetiremos la aventura con
la ANCI, en el capitalino parque Almendares. La
cita es bajo el puente. Jorge insiste en montar
bici con ojos prestados, y Mileydis se apunta
para los besos junto al río.
Este mes propondremos varios concursos
para publicar a lo largo de 2016. Los resultados del primero saldrán el 13 de febrero, a
tipo de hormona durante el
embarazo, el SOP se ha visto
asociado a pacientes con bajo
peso al nacer por restricción del
crecimiento fetal intraútero. Estudios señalan que este es un elemento esencial para el diagnóstico, porque estas madres tienden
a concebir más hijos con restricción del crecimiento fetal que el
resto.
Aunque sus síntomas clínicos
más frecuentes se evidencian en
la etapa reproductiva, es posible
vigilar su temprana aparición. El
doctor Bermúdez señala que el
SOP es difícil de diagnosticar en
las adolescentes, porque casi un
50 por ciento presentan trastornos menstruales durante los dos
primeros años; pero si el síntoma
persiste más allá de esa etapa y
además aparece algún signo de
hiperandrogenismo clínico, hay
que empezar a sospechar.
Se recomienda mantener estrecha vigilancia sobre ellas, porque
son futuras candidatas a desarrollar un síndrome metabólico, pero
en la mayoría de los casos con
solo controlar el peso y cambiar el
estilo de vida se corrige el problema y se cierra el ciclo sin mayores
consecuencias.
El tratamiento también incluye
la estabilización del ciclo menstrual, de acuerdo con el deseo de
la paciente de concebir o no en
ese momento. Para quienes ansían
un embarazo, se orienta la progesterona —deficiente en el organismo
por la no ovulación— u otros medicamentos inductores de ese proceso. Aun así, Bermúdez señala
que el mismo resultado se logra al
disminuir la masa corporal.
Muchos años atrás el SOP
representaba la primera causa de
infertilidad. Con el tiempo, factores como la relación trompaperitoneo lo han desplazado. En
la actualidad no se puede determinar con exactitud el lugar que
ocupa, pero sí hay que tenerlo
muy presente, sobre todo en
pacientes con alguno de los
antecedentes y síntomas antes
mencionados.
propósito del Día Mundial de la Radio. ¿Cuál es
tu programa favorito para acompañar las
noches de amor y desamor? ¿Cómo marca tu
vida escuchar radio? Con esas dos preguntas
ponemos el pie forzado…
Recibamos en nuestro club de amistad a
[email protected], [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected].
Pregunte sin pena
R.I.: Padezco de herpes genital, una infección
de transmisión sexual no
mortal, que afecta considerablemente mi calidad
de vida porque las lesiones son muy recurrentes.
En consecuencia, no he
podido establecer una
relación estable por miedo a contagiar a mis parejas y ser rechazado si les
cuento la verdad. ¿Qué
hacer en estos casos?
Tengo 23 años.
No se trata solamente
de que el herpes dañe la
calidad de vida, sino que
la enfermedad recurre
con más fuerza en aquellos cuya vida ya está
afectada.
El herpes genital es producido por un virus, cuyas
recurrencias son limitadas
por los medicamentos
existentes, aunque no lo
erradican. La aparición de
las lesiones puede demorar, e incluso, desaparecer
espontáneamente. Mientras esto no sucede, podría
interpretarse como un llamado a introducir cambios
que permitan arreglárselas
mejor con todo aquello
experimentado como un
displacer en nuestras
vidas.
Además de aplicar las
medicinas prescritas, es
preciso que se realicen
otros cambios que incrementen bienestar, como
introducir actividades placenteras, descansar, alimentarse adecuadamente, según le resulte necesario a cada quien.
Elegir soñar, desear y
atreverse será tan beneficioso como el mejor tratamiento médico. Ello
implica afrontar riesgos
como el de ser rechazado por quien cautive el
interés. En ocasiones,
resulta difícil actuar así.
Si ese es el caso, se
debe complementar el
tratamiento médico con
el psicológico.
El contagio se evita
siempre que no haya
contacto de los genitales o
la boca de la pareja con las
lesiones. El condón puede
ayudar en este sentido.
Mariela Rodríguez Mén dez, máster en Psicología
clínica