UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO Unidad 1: El Proceso del Diseño Instruccional Chacón, F. (1993). Diseño Instruccional para la Educación a Distancia. Caracas: UNA (compilación con fines instruccionales) FABIO J. CHACÓN 17 Redefinición del Diseño Instruccional La discusión anterior nos permite llegar a la esencia de lo que es el diseño instruccional, desde que este término fue por primera vez utilizado en los años sesenta3. Fundamentalmente, es un método de análisis, evaluación y síntesis que se aplica a los programas de instrucción -llámense cursos, talleres, módulos, bloques de cursos o cualquier otra modalidad de instrucción- para articular de una manera eficaz sus distintos componentes y lograr los objetivos de aprendizaje propuestos, respondiendo éstos a necesidades concretas. Este método implica análisis, porque los objetivos generales del programa o curso son desglosados hasta convertirlos en objetivos operacionales de las actividades de instrucción; otro tanto se hace con los temas o unidades del contenido, que se descomponen en tópicos específicos a enseñar y actividades. Implica evaluación, en el sentido de que cada fase del diseño se somete a revisión a fin de hacer las correcciones necesarias. Asimismo, el diseño es una labor de síntesis, porque todo el conocimiento que maneja el diseñador sobre los principios de aprendizaje, más la información que se obtiene del análisis y de la evaluación, se utilizan para elaborar los productos del diseño: el plan de instrucción, el manual del participante, un programa audiovisual de apoyo, la guía para la instrucción en el trabajo, etc. Cabe decir que el diseño permite no sólo concebir sistemas instruccionales nuevos, sino también mejorar los existentes o mejorar materiales cuyos resultados hayan sido deficientes. Principios del Diseño Instruccional Aun cuando los diversos autores no coinciden en cuanto a una definición del diseño instruccional ni en un modelo de desarrollo del mismo, hay ciertos principios generalmente aceptados. A continuación presentaremos los más importantes, porque rigen las actividades de diseño a cualquier nivel que éstas se presenten. Sobre cada principio haremos solamente un breve 3 El diseño instruccional tuvo su origen en universidades norteamericanas, entre las cuales se pueden contar Michigan State. Indiana Dniversity. University of Pennsylvania y Florida State University como las que hicieron mayores contribuciones para esa época. La motivación básica de este desarrollo surgió del interés de la Industria, el ejército y los sistemas escolares estatales por obtener mayor efectividad y eficiencia en sus programas instruccionales. 18 EL PROCESO DE DISEÑO comentario, ya que habrá muchas otras oportunidades en este manual para tratar en detalle sus derivaciones y aplicaciones. direccionalidad: Para diseñar un sistema de instrucción es necesario conocer o formular sus metas u objetivos. La fase de formulación de los objetivos de aprendizaje aparece prácticamente en todos los modelos de diseño instruccional, ya que sin ella las actividades subsecuentes estarían "en el aire". Es necesario que el diseñador tenga una noción de los cambios que se espera que ocurran en el participante como resultado de la instrucción, antes de pasar a estructurar materiales y actividades. Por ejemplo: ¿Qué cosas no sabía el participante que después sí sabrá?, ¿Qué destrezas no dominaba y llegará a dominar? equifinalidad: Un sistema de aprendizaje opera con mayor efectividad y eficiencia cuando todos los componentes se asisten unos a otros para lograr la meta del sistema. Este principio se deriva de la noción de sistema, discutido ampliamente cuando comentamos la figura 1-2. realimentación: Cada etapa del diseño debe ser sometida a evaluación para facilitar la corrección progresiva del sistema. El proceso de diseño involucra múltiples momentos de evaluación que proporcionan información de retorno (feedback) para mejorar los productos o actividades. A partir de la influyente obra de Scriven4 se ha diferenciado entre la evaluación formativa, que se hace durante el desarrollo del diseño, y la evaluación sumativa, que se cumple una vez que el curso o programa se ofrece a la audiencia o destino. En la Unidad 4, estos dos procesos serán tratados con detenimiento. iteración: Aún cuando el diseñador pueda trabajar en una sola fase del diseño, debe tener presente los requerimientos de las otras fases; por lo tanto, puede pasar de una fase a otra iterativamente. Ya señalamos que todos los componentes de un sistema instruccional ínteractúan permanentemente, de manera que una falla en uno de ellos inmediatamente repercute sobre todos los demás. Por esta razón, el diseñador no debe seguir una secuencia rígida de pasos —cómo erróneamente proponen algunos modelos— sino moverse continuamente de una etapa a otra, relacionando objetivos con recursos, objetivos con evaluación, limitantes ambientales con estrategias de instrucción, y así sucesivamente. 4 Scriven. Miehael (1967). The Methodology of Evalualion; artículo de la obra Perspectives of Curriculum Evalualion (Monografías de la American Educalional Research Association sobre Evaluación Curricular, No. 1) Chicago: Rand McNally FABIO J. CHACÓN 19 compatibilidad: Un sistema debe ser diseñado de manera tal que opere en forma coherente con otros sistemas. Cuando se piensa en el diseño de un curso o de un material de instrucción, nunca se debe pasar por alto que este elemento forma parte de un programa de instrucción o de un sistema más amplio. Es casi imposible pensar en una actividad de instrucción aislada, especialmente cuando se trata de universidades, institutos de enseñanza media o primaria, empresas grandes o medianas. El diseño obliga a considerar en forma correlacionada las actividades de instrucción dirigidas a una misma audiencia o grupo profesional. contingencia: No existe una solución única para un determinado sistema de instrucción, sino diversas alternativas cuya selección debe adecuarse a las circunstancias. La incorporación de este principio al campo del diseño es reciente. Algunos de los primeros autores en este campo del diseño instruccional, proponían modelos que debían seguirse rigurosamente para determinar el medio o la estrategia más apropiada para cada cosa. Hoy esos modelos han caído en desuso, porque precisamente suprimían del diseño otras propiedades importantes tales como: interacción, iteración, adaptación y compatibilidad. Más adelante insistiremos en este principio y sus aplicaciones. Modelo de Diseño Instruccional Una persona que tenga la responsabilidad de diseñar o coordinar programas de instrucción debe estar en capacidad de utilizar más de un modelo del proceso de diseño Instruccional , según las condiciones de trabajo que se le presenten. En las figuras 1-3 y 1-4 incluimos, a manera de ejemplo, dos modelos bastante conocidos, el de K. Davies5 y el de Clifton B. Chadwick6. Estos modelos tiene elementos comunes, tales como formulación de objetivos, selección de medios y la elaboración de pruebas. A su vez difieren en que Chadwick parte de la identificación de un situación problemática para desarrollar la instrucción, mientras que Davies parte del análisis del trabajo. En realidad, ambos pueden servir como guía para el diseño de programas de instrucción. No obstante, encontramos ciertos problemas en estos y otros modelos; comenzando con el hecho de que presentan etapas más o menos rígidas para realizar el diseño de un programa Instruccional. Aun cuando los autores se han cuidado de poner una serie de flechas que indican el retorno a actividades anteriores, no queda claro lo que esas flechas significan. Otro problema es que las etapas incluyen actividades muy disímiles en cuanto a duración y complejidad; por ejemplo, el modelo de Davies pone en términos de igualdad “Escribir los objetivos de aprendizaje”, que puede llevar pocas horas, y “Probar y evaluar el sistema”, que puede llevar meses. 5 6 Davies, Ivor K. (1979). Dirección del Aprendizaje. Ciudad de México: Editorial Diana. Chadwick, Clifton B. (1987). Tecnología Educacional para el Docente. 2ª. Edición. Buenos Aires: Paidos. 20 EL PROCESO DE DISEÑO 1. Analizar el sistema total 2. Analizar la labor o el trabajo 3. Especificar elconocimiento Habilidades y actitudes req. 4. Determinar la cpacidad de la Población para lograr meta 5. Identificar el adiestramiento necesario 13. Desarrolar las medidas de Criterio de la competencia. 6. Escribir los objetivos de aprendizaje 7. Organizar los recursos del aprendizaje 8. Selñeccionar la estrategia de enseñanza apropiada 9- Motivar e inspirar al alumno 14. Probar y evaluar las medidas De criterio 10. Probar y evaluar el sistema 11. Implantar el sistema 15. Revisar y adpatar 12. Manipular constantemente el Sistema de aprendizaje Fig. 1-3: Pasos en el desarrollo de un sistema de aprendizaje. (Davies. 1974) 21 FABIO J. CHACÓN 1. Identificar problemas y establecer objetivos generales 2. Analizar tareas o conducta final y sus estructuras, procesos y estados internos 3. Identificar conductas estrcuturas y estados internos de entrada de los alumnos 4. Enunciar objetivos específicos 5. Proeparar pruebas o exámenes 6. Determinar secuencia de enseñanza 7. Establecer tácticas de enseñanza 8. Elegir o establecer forma de presentación 9. Seleccionar medios de enseÑanza. 10. Desarrollar los materiales 11.Evalaución formativa y suma tiva. 12. Planificar pautas de instrucción. 13.Producir los materiales Fig. 1-4: Modelo general para diseño y desarrollo de materiales instruccionales. (Chadwick. 1974) 22 EL PROCESO DE DISEÑO Tomando en cuenta las limitaciones de los modelos existentes, decidimos plantear un modelo adaptado a la función de instrucción de las instituciones que aplican la educación a distancia. En éstas, la función docente se caracteriza por ser una actividad de gran escala, que cubre múltiples niveles de capacitación y opera sobre la base de una red de centros de apoyo regional o local. Dada esta complejidad, consideramos que el modelo debe cumplir la doble función de ser guía metodológica para diseñar programas y para administrar las actividades relacionadas con el diseño. El modelo (Figura 1-5) se presenta en una forma circular, a diferencia de los anteriores, para enfatizar el carácter iterativo e interactivo del diseño. Se supone que el diseñador debe recorrer las distintas etapas que se indican en la circunferencia, pero frecuentemente saltará la secuencia prescrita y / o dará vueltas hacia atrás. Esto le da mayor flexibilidad al modelo. Igualmente, se podrá observar que los pasos indicados corresponden a actividades de mayor duración y complejidad que las citadas en los otros modelos. Un solo “paso” dentro del modelo propuesto involucra varios de los que aparecen en los anteriores. Por ejemplo, la elaboración del plan de curso implica formulación de objetivos, selección de estrategias y medios, así como la planificación de la evaluación. A continuación describimos brevemente cada una de las etapas de este modelo; sobre las cuales tratarán las unidades siguientes de este Manual. 10. EVALUACION Y ACTUALIZACIONES PARCIALES 9. ENTREGA DEL MICROSISTEMA DE INSTRUCCION 8. REVISISON FINAL DEL PAQUETE INSTRUCCIONAL 7. CAPACITACION DE LOS TUTORES 6. PREPARACON DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE 1. ANALISIS DE LA NECECIDAD 2. SELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE PRODUCCION 3. DISEÑO DEL PLAN DE CURSO 4. SELCCION O DESARROLLO DEL MATERIAL 5. VALIDACION POR EXPERTOS Fig.1-5: Modelo General de Diseño Instruccional FABIO J. CHACÓN 23 1. Análisis de la Necesidad La determinación de una necesidad de instrucción puede venir de diversas fuentes: las especificaciones del currículo sobre el perfil del egresado, la conveniencia de que el estudiante adquiera ciertos conocimientos instrumentales para aplicarlos en el futuro en otros cursos, la existencia de innovaciones en el área de formación que implican la actualización del estudiante, la elevada frecuencia de reclamos del público sobre un determinado servicio o el estado general de deficiencia en una determinado servicio o el estado general de deficiencia en una determinada área de formación. Teniendo esta información, el diseñador, con la ayuda del especialista o especialistas en la materia objeto de la instrucción, debe procurar responder a cuatro preguntas claves: ¿Qué características tiene el participante potencial del programa?; ¿Qué es exactamente lo que se quiere que sepa, en términos de contenidos, destrezas, cambios motivacionales u otros?; ¿Cuáles son las condiciones ambientales que facilitan u obstaculizan la realización del programa?; ¿Qué relaciones guarda el programa objeto de diseño con otros que se imparten para la misma población?. En otras palabras, el diseñador ayuda –mediante una interrogación inteligente- a identificar y describir la necesidad de instrucción. 2. Selección de la Modalidad de Producción Esta fase del diseño es especifica de los programas de instrucción basados en medios, entre los cuales se cuentan los de educación a distancia. En ellos es esencial contar con un conjunto de materiales de instrucción para distribuir a los estudiantes. Esos materiales pueden ser obtenidos a través de tres modalidades básicas que se indican a continuación: a) Producción original, lo cual significa elaborar todos los componentes con la participación de un equipo multidisciplinario; ya que es muy difícil que una sola persona pueda encargarse de este complejo proceso. Esta alternativa es bastante costosa, pero tiene la ventaja de que el diseñador puede tener un control total sobre la calidad del producto. b) Incorporación directa de un material existente, se aplica esta estrategia cuando es posible disponer de un material para educación a distancia cuyos objetivos y contenidos coinciden con la necesidad de formación que está planteada. Esta alternativa resulta interesante porque ahorra una cantidad de horas y una buena parte de los gastos de producción. No obstante, hay que utilizarla con cautela por algunos problemas potenciales; por ejemplo: dificultades con los derechos de autor, necesidad de obtener permiso para cualquier modificación del material e inseguridad de contar con el material si la edición se agota. La institución interesada en utilizar un material externo debe sortear estos obstáculos mediante un convenio o transacción comercial que garantice una cierta libertad para el uso del material. c) Adaptación de material existente mediante una guía de usuario, se refiere a la utilización de textos, programas audiovisuales u otros medios no diseñados originalmente para educación a distancia con apoyo de una guía Instruccional. Esta debe facilitar la integración de los materiales en 24 3. 4. 5. 6. 7 EL PROCESO DE DISEÑO función del curso y brindar apoyo pedagógico al estudiante a los largo del desarrollo del mismo. Es una modalidad que resulta más económica que la señalada en primer lugar y permite evitar, hasta cierto punto, la poca flexibilidad e incertidumbre asociada a la segunda alternativa. Estas tres alternativas no son excluyentes, ya que un solo curso puede combinar varias de ellas. El equipo encargado del curso debe proveerse de la mejor información que sea posible sobre los materiales existentes, los fondos disponibles y el plazo para la entrega de los materiales para tomar una decisión substanciada. Diseño del Plan de Curso Este plan es elaborado a través de una o varias reuniones entre el diseñador Instruccional, el especialista o especialistas en la materia objeto de instrucción y los restantes miembros permanentes e invitados del equipo de diseño7. El mismo recoge los objetivos, contenidos, estrategias, recursos del programa y orienta las restantes actividades del diseño. Es importante que todo programa de instrucción a distancia cuente con un plan de esta naturaleza, ya que el mismo permitirá estimar los recursos necesarios para la producción y servirá de referencia permanente al equipo de diseño. Selección o Desarrollo de Materiales Está fase generalmente implica efectuar una amplia búsqueda de materiales apropiados para el programa de instrucción, seleccionando aquellos que se adapten mejor a la audiencia y a las circunstancias. No obstante, en muchos casos conviene producir materiales “a la medida” para el programa que se desea llevar a cabo, logrando así su mayor efectividad. La decisión de tomar uno u otro camino depende fundamentalmente del tiempo disponible para preparar el programa y de los recursos financieros con que se cuente. Validación por Expertos Esta es la primera fase de evaluación formativa del plan y los materiales de un determinado programa de instrucción. Consiste en una revisión detallada de estos componentes por parte de personas con criterios formados que no pertenezcan al equipo de diseño; de esta manera, se puede lograr mayor objetividad en sus opiniones. Preparación de Ambientes de Aprendizajes Consiste en el acondicionamiento de las instalaciones donde se impartirá el programa de instrucción. Ello involucra diferentes acciones, de acuerdo a la naturaleza del curso. Entre las más importantes, se pueden citar las siguientes: preparar equipos y salas para actividades prácticas, dotar de los materiales audiovisuales correspondientes a las bibliotecas locales, y programar actividades de campo con instituciones externas. Frecuentemente la La constitución de los equipos de diseño suele variar mucho de una institución a otra y, a veces, dentro de la misma institución. Los roles son el de diseñador de instrucción y el de especialista en contenido, pero dependiendo de los recursos de la institución- suelen incorporarse también los siguientes roles: evaluador, productor de medios, coordinador administrativo, asesor experto y editor de estilo. Igualmente, de acuerdo a la complejidad del curso, cualquiera de los roles nombrados puede ser desempeñado por más de una persona. FABIO J. CHACÓN 25 importancia de esta fase se pasa por alto, porque no se la considera como parte del diseño. Pero el programa de instrucción a distancia mejor diseñado puede fracasar si no se dispone del ambiente adecuado para el usuario. 7. Capacitación de los Tutores Existe una tendencia generalizada en los sistemas de educación a distancia de todo el mundo a utilizar la relación interpersonal como una estrategia paralela o combinada con los medios de instrucción. Se ha demostrado, sin lugar a dudas, que esté componente interpersonal mejora la efectividad de los programas y reduce notablemente la deserción estudiantil. La persona sobre la cual recae la responsabilidad de mantener ese contacto personal con el estudiante a distancia recibe varios nombres: tutor, asesor académico, consejero, facilitador, etc. Nos quedaremos con el término “tutor” por ser el más generalizado. Cada vez que se imparte un nuevo curso a distancia, es necesario informar con bastante anticipación a los tutores sobre su existencia y brindarle el apoyo necesario para que preparen las actividades que le serán exigidas. En algunos casos, éste es un proceso bastante complejo; especialmente, cuando el curso demanda actividades tales como: practicas de laboratorio o de campo, utilización de computador, sesiones de seminario y proyectos de investigación. 8. Revisión Final del Paquete Instruccional Cuando ya tenemos un programa de instrucción listo para la oferta, es conveniente hacer una prueba del mismo, bajo condiciones controladas, que permita observar la eficacia de su funcionamiento como microsistema. Aquí se toma información sobre asuntos tales como: la legalidad del material, el tiempo de lectura, la factibilidad de las actividades prácticas, la utilización de los medios complementarios, la funcionalidad de las autoevaluaciones, y muchos otros aspectos. Esta viene a ser la segunda fase de evaluación formativa, que será analizada en detalle en la unidad 4. 9. Entrega del Microsistema de Instrucción Al llegar a esta fase, supuestamente se ha logrado producir o adaptar un microsistema de instrucción de eficacia comprobada. Por lo tanto, formará parte de la oferta regular de la institución a los estudiantes. La “entrega” de un programa requiere una serie de tareas administrativas, tales como imprimir los manuales, multicopiar los programas audiovisuales, hacer la promoción del programa y seleccionar a los estudiantes. 10. Evaluación y Actualización Parciales Un programa de instrucción no está nunca terminado del todo; siempre será necesario reajustarlo a nuevas audiencias, agregar aspectos nuevos a la tecnología, mejorar la presentación del material impreso: en fin, una serie de cambios dirigidos a su mejoramiento permanente. Para ello, se dispone de una serie de actividades de evaluación sumativa que también serán estudiadas en la Unidad 4. Cuando los cambios propuestos son tan profundos que alteran el plan inicial de instrucción, es necesario recomenzar el ciclo de diseño con la consideración de la necesidad de instrucción.
© Copyright 2024