República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Economía Popular Instituto Nacional de Cooperación Educativa Programa de Formación Salida Ocupacional “Productor de Alimentos Concentrados para Animales” CICLOS: BÁSICO/ESPECÍFICO COMPONENTES: TÉCNICO PRODUCTIVO SECTOR ECONÓMICO: AGRICOLA CÓDIGO: 0209 DURACIÓN: 480 Horas 2006 Equipo Participante en la Elaboración del Perfil de Competencias Nombres y Apellidos Facilitadores Gerencia Regional INCE Anzoátegui Gerencia Regional INCE Distrito Capital Mariela Luna Obregón Marilin Tovar Salcedo Nombres y Apellidos Especialistas en Contenido Procedencia Mireya Karina, Graterol Fernández Milagros Norelys, Pérez Virgüez Robert Miguel, Querales Cargo Instructor Instructor Analista de Proyectos Organismo Gerencia Regional INCE Portuguesa Gerencia Regional INCE Lara Dirección de Proyectos del MINEP 2 Equipo Participante en la Elaboración del Componente Técnico Productivo / Específico Nombres y Apellidos Analista Integral Mireya Karina, Graterol Fernández Milagros Norelys, Pérez Virgüez Robert Miguel, Querales Nombres y Apellidos Especialistas Validadores Gerencia Regional INCE Anzoátegui Mariela Luna Obregón Nombres y Apellidos Especialistas en Contenido Procedencia Leonardo David, Quevedo Molina Jesús Alberto, Silva Miguel Eduardo, Peraza Rojas Cargo Instructor Instructor Analista de Proyectos Cargo Instructor Instructor Instructor Organismo Gerencia Regional INCE Portuguesa Gerencia Regional INCE Lara Dirección de Proyectos del MINEP Organismo Gerencia Regional INCE Mérida Gerencia Regional INCE Aragua Gerencia Regional INCE Cojedes 3 Presentación El Programa de Formación que a continuación se presenta, persigue como objetivo fundamental, que los lanceros y lanceras que participen en la acción formativa adquieran los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores para desempeñarse como “Productor de Alimentos Concentrados para animales”. Está concebido para responder a los lineamientos establecidos por el Ministerio para la Economía Popular, en cuanto a ampliar y profundizar la democracia económica, enfatizando la cultura del trabajo para la producción, la cual se logra a través de un proceso de formación en el que se consideran las capacidades y necesidades comunitarias, utilizando los recursos del entorno y las condiciones de cada región en particular. En consecuencia, el Programa de Formación para la Salida Ocupacional “Productor de Alimentos Concentrados para Animales”, se enmarca en un enfoque curricular que concibe el diseño de la acción formativa como un proceso dinámico que propicia las condiciones para el aprendizaje significativo, la resolución de problemas, el descubrimiento y la utilización de la investigación, a través del aprendizaje por proyectos. Se orienta también hacia las demandas y necesidades concretas del sistema productivo de la Economía Social, estrechamente conectadas a los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE) Los planteamientos anteriores son el fundamento para la construcción de saberes vivenciales y experienciales, los cuales se alcanzan con una direccionalidad del aprendizaje, que toma en cuenta además de los contenidos declarativos (saber) y procedimentales (hacer), aquellos de orden actitudinal (ser) que permiten al sujeto de aprendizaje que se está formando, generar una nueva manera de conocer, hacer, ser y convivir, partiendo de sus experiencias previas y considerando tanto sus características como las de su entorno local. En razón de lo anterior, los Ejes Temáticos establecidos en este Programa de Formación, constituyen los elementos esenciales para construir y generar conocimientos, pasando de esta manera de ser un fin a un medio, centrado en problemas y orientado hacia el logro de procesos reflexivos y colaborativos. La Salida Ocupacional “Productor de Alimentos Concentrados para Animales”, se inscribe en el Sector Económico AGRICOLA, permite el desarrollo del mismo, a través de la ejecución de los: Fundamentos técnicos para la producción de alimentos concentrados para animales y la Producción de alimentos concentrados para aves, bovinos, porcinos, ovinos y caprinos y para la ejecución de la formación se estima una duración de cuatrocientos ochenta (480) horas, lo cual permitirá el desarrollo integral de los sujetos que participan en un proceso de construcción colectiva del aprendizaje. Su propósito, se orienta no sólo a responder a las demandas laborales y productivas del sector económico respectivo, sino también a la problemática 4 social, cultural, política, ética y económica del área de influencia donde se desarrolla. Este Programa de Formación presenta una estructura de carácter modular, con dos (02) Módulos de Aprendizaje que se direcciona hacia la apropiación de Competencias Técnico-Productivas, como parte del Ciclo Básico de Formación. Cada Módulo de Aprendizaje presenta una Guía de Formación, contentiva de elementos sugeridos (Ejes Temáticos, Acciones Constructivas y Referencias Bibliográficas) que serán utilizados como insumo para la Construcción Colectiva de la Acción Docente, en atención a la Evidencia de Aprendizaje formulada como manifestación del desempeño eficiente de la función productiva a la cual se refiere el Módulo. Para ello, será necesaria la utilización de estrategias metodológicas que permitirán el proceso de adquisición y construcción de saberes en los sujetos, mediante aprendizajes cooperativos o colaborativos. Así mismo, se prevé el uso y aplicación de Recursos Didácticos orientados hacia una mayor y rápida comprensión e interpretación del proceso de aprendizaje significativo. La selección de los mismos deberá ser congruente con los Resultados de Aprendizaje, Ejes Temáticos, Estrategias Metodológicas y su localización en la región donde se lleve a cabo la formación en esta Salida Ocupacional. También es importante resaltar, que se utilizarán Estrategias de Evaluación centradas en procesos y en el criterio “el saber se construye”, orientadas a los Resultados de Aprendizaje esperados. Finalmente, resulta de interés expresar, que este Programa se ha diseñado con criterios de flexibilidad, para ser adecuado a las necesidades formativas de los lanceros y lanceras en sus respectivas comunidades, con lo cual se aspira promover el desarrollo endógeno y sustentable del país, a través de la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas en el dominio de competencias cognitivas, habilidades y destrezas, actitudes, promoción de valores patrios y una nueva cultura política como cimiento de la democracia participativa. 5 Propósito de la Formación • El Sujeto de Aprendizaje adquirirá los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el desempeño eficiente en los Fundamentos técnicos para la producción de alimentos concentrados para animales y en la Producción de Alimentos Concentrados para Aves, Bovinos, Porcinos, Ovinos y Caprinos, según tablas de requerimientos nutricionales; cumpliendo las normas de seguridad e higiene. 6 Competencias Técnicas del Facilitador CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS Producción de alimentos concentrados Producir alimentos concentrados Granulometría Clasificar materia prima de acuerdo al proceso de Clasificación de la materia prima Análisis físico-químico de la materia prima Análisis físico-químico del producto terminado Determinación de proteínas, grasa, fibras, cenizas y humedad. Requerimientos nutricionales para aves, bovinos, porcinos, ovinos y caprinos Formulación de alimentos concentrados para aves, bovinos, ovinos, caprinos y porcinos producción Preparar formulas para la producción de alimentos concentrados Medir porcentaje de humedad, proteínas, grasas, fibra y ceniza Medir índice de acidez y rancidez Aplicar control fitosanitarios Tomar muestras de producto terminado para análisis Dosificar aditivos Control fitosanitario Dosificar nutrientes Toma de muestras para calibración de molino y Acondicionar molino análisis físico-químico Limpiar zaranda Empaque de alimentos concentrados Limpiar mezcladora Acondicionamiento de equipos Cambiar pieza de la prensa peletizadora 7 CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS Proceso de almacenamiento de materia prima Tomar muestras de producto terminado para análisis Proceso de almacenamiento de producto terminado Calibrar balanza Uso, manejo y conservación de los equipos Chequear temperatura en la caldera Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos Limpiar enfriador con aire comprimido Uso, manejo y conservación de herramientas Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos Manipulación de alimentos concentrados Usar las herramientas Equipos, herramientas y materiales Empacar alimentos concentrados Equipo de protección personal Manipular alimentos concentrados Normas de seguridad e higiene Cumplir las normas de seguridad e higiene Almacenar materia prima y producto terminado 8 Competencias del Egresado CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES/VALORES Producción de alimentos concentrados Producir alimentos concentrados Colaborador Granulometría Clasificar materia prima de acuerdo Compromiso Clasificación de la materia prima Análisis físico-químico de la materia prima Análisis físico-químico del producto terminado Determinación de proteínas, grasa, fibras, cenizas y humedad. Requerimientos nutricionales para aves, bovinos, porcinos, ovinos y caprinos Formulación de alimentos concentrados al proceso de producción Preparar formulas para la producción de alimentos concentrados Medir porcentaje de humedad, proteínas, grasas, fibra y ceniza Cooperativo Creatividad Disposición para el trabajo en equipo Ética Medir índice de acidez y rancidez Flexibilidad Aplicar control fitosanitarios Honestidad Tomar muestras de producto Organización terminado para análisis Dosificar aditivos para aves, bovinos, ovinos, caprinos, y Dosificar nutrientes porcinos Acondicionar molino Control fitosanitario Limpiar zaranda Toma de muestras para calibración de Limpiar mezcladora Responsabilidad social compartida Solidaridad molino y análisis físico-químico 9 CONOCIMIENTOS Empaque de alimentos concentrados Proceso de almacenamiento de materia prima Proceso de almacenamiento de producto terminado Acondicionamiento de equipos Uso, manejo y conservación de los equipos Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos Uso, manejo y conservación de herramientas Manipulación de alimentos concentrados HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES/VALORES Cambiar pieza de la prensa peletizadora Calibrar balanza Chequear temperatura en la caldera Limpiar enfriador con aire comprimido Almacenar materia prima y producto terminado Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos Usar las herramientas Empacar alimentos concentrados Manipular alimentos concentrados Cumplir las normas de seguridad e higiene Equipos, herramientas y materiales Equipo de protección personal Normas de seguridad e higiene 10 Salida Ocupacional: Productor de Alimentos Concentrados para Animales ESTRUCTURACIÓN DE LA FORMACIÓN CICLOS DE FORMACIÓN COMPONENTE Nº MAB-TP-1 BÁSICO TÉCNICOPRODUCTIVO MAB-TP-2 MÓDULOS DE APRENDIZAJE DENOMINACIÓN Fundamentos técnicos para la producción de alimentos concentrados para animales Producción de alimentos concentrados para aves, bovinos, porcinos, ovinos y caprinos. HORAS 160 320 TOTAL CICLO BÁSICO 480 TOTAL DURACIÓN 480 11 Estrategias Metodológicas Estrategias para el Logro del Aprendizaje Cooperativo o Colaborativo: Estrategias para la Adquisición y /o Construcción del Conocimiento: • Proyectos de investigación en grupo orientados hacia la comunidad • Desarrollo de modelos de intervención en las comunidades • Desempeño de roles y simulaciones para aprender a aprender juntos • Cooperación guiada o estructurada mediante la lectura crítica de textos • Visitas guiadas • Juegos cooperativos • Lluvia o torbellino de ideas • Resolución de problemas • Diálogo o debates públicos • Discusión guiada sobre un video o una película • Cuchicheo o diálogo simultáneo • Phillips 66 • Estudio de Casos • Foros • Chats • Exposiciones en equipo • Negociación • Prácticas • • • • • • • • • • • • Elaboración y organización de ensayos críticos Elaboración y organización de resúmenes (síntesis y abstracción de la información) tanto orales como escritos. Ilustraciones o representación visual de conceptos, objetos o situaciones mediante fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, entre otros Lecturas críticas con preguntas intercaladas en una situación de enseñanza o mediante un texto Mapas conceptuales Mapas mentales Redes semánticas Discursos orales y escritos Desarrollo de imágenes mentales sobre situaciones de aprendizaje determinadas Matrices de comparación y contraste Esquemas Resolución de problemas 12 Estrategias de Evaluación Las Estrategias de Evaluación para los conocimientos declarativos o conceptuales son entre otros los los siguientes: Los Recursos de Evaluación para los conocimientos procedimentales son entre otros los siguientes: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Resúmenes Ensayos Críticos Diagramas Mapas de Conceptos Pruebas Escritas Pruebas Orales Pruebas de Respuesta Simple Pruebas de Elección Múltiple Prueba de Asociación de Hechos Pruebas de Libro Abierto Elaboración de Mapas Conceptuales Análisis de Artículos, Gráficos, Figuras Informe y auto informe Pruebas Prácticas Dramatizaciones Simulaciones Laboratorio Modelos Maquetas Registros diarios y Anecdóticos Lista de Cotejo Escalas valorativas Portafolio Notas de campo Test situacionales Test preparados de ejecución Pruebas de lápiz y papel Inventarios Reconocimiento de las partes de una maquinaria (por ejemplo) Los Recursos de Evaluación para los contenidos actitudinales son entre otros los siguientes: • • • • • • Listas de cotejo Escala de Actitudes Registros Diarios y Anecdóticos Autoinformes o autorreportes Tests de situación Autoevaluaciones 13 Recursos Didácticos Materiales Convencionales: • Impresos: libros, fotocopias, periódicos, documentos • Pizarra, franelograma • Materiales manipulativos: recortables, cartulinas • Juegos: arquitecturas, juegos • Materiales de laboratorio, entre otros • Cartulinas, pizarrón, prensa • Materiales utilizados en la salida ocupacional (herramientas de trabajo para la formación) Materiales Audiovisuales: • Imágenes fijas proyectables: diapositivas, fotografías • Materiales sonoros: casetes, discos, programas de radio • Materiales audiovisuales: montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión • Teleconferencias: audioconferencias y videoconferencias Nuevas Tecnologías: • Programas informáticos • Servicios telemáticos: páginas Web, correo electrónico, Chats, foros • TV y vídeo interactivos • La Computadora multimedia 14 Bibliografía General González, Wilmer. (1990). Alimentación animal. Editorial América. Caracas Leaver, Richard. (1984). El proceso de peletizar. Concefo. Leaver, Richard. (1985). Diseño, molienda y mezclado en plantas de alimentos concentrados para animales. Concefo. Manuales para educación agropecuaria. (1984). Elaboración de productos agrícolas. Editorial Trillas Manual Agropecuario. Tecnologías orgánicas de la granja integral autosuficiente. Biblioteca del campo. IIbalpe Fernández R. Alfonso M. (1990). Alimentación de los bovinos de carne. Editorial América, c. a. Caracas Venezuela Fernández R. Alfonso M. (1987). Nutrición animal para zootecnistas. Editorial América, c. a. Caracas Venezuela Arriallaga Gaztambide (1986). Alimentación de animales en los trópicos. Editorial Diana, México Larez C. Jorge. (1986). Alimentación de vacas lecheras en el trópico. Maracay Guía. La calidad no se improvisa. SQUIBB división veterinaria. El Manual Merk de Veterinario. (2000) Editorial Océano Grupo. Quinta Edición. Barcelona, España Manuales para educación agropecuaria. (1983). Cabra. Editorial Trillas 15 MÓDULOS DE APRENDIZAJE Ciclo Básico – Componente Técnico – Productivo 16 17 GUIA DE FORMACIÓN Módulo de Aprendizaje MAB-TP-1: Fundamentos técnicos para la producción de alimentos concentrados para animales Evidencia de Aprendizaje: Identifica los indicadores básicos para la producción de los alimentos concentrados para animales; cumpliendo las normas de seguridad e higiene. EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS Duración Horas 160 Teoría Práctica 48 112 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALIMENTACIÓN ANIMAL 1. Reseña histórica 2. Definiciones básicas 2.1 Nutrición 2.2 Nutrición animal 2.3 Alimentación 2.4 Nutrir 2.5 Nutriente 2.6 Alimento 2.7 Aditivos 2.8 Suplemento 2.9 Concentrados 3. Importancia 4. Función González, Wilmer. Alimentación animal. América. Caracas. (1990). Editorial 18 EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ELEMENTOS NUTRITIVOS 1. Nutrientes 1.1 Agua 1.2 Carbohidratos 1.3 Lípidos o grasos 1.4 Proteínas 1.5 Vitaminas 1.6 Minerales 1.7 Importancia 2. Aditivos 2.1 Clasificación: • Aditivos nutricionales • No nutricionales estimuladores del crecimiento • No nutritivos 2.2 Importancia INGREDIENTES ALIMENTICIOS 1. Energéticos 1.1 Granos y cereales 1.2 Melaza 1.3 Grasa o sebo animal 1.4 Grasa o sebo vegetal 1.5 Productos agrícolas 19 EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2. Proteicos 2.1 Origen animal: • Harina de carne y hueso • Harina de sangre • Harina de mataderos de aves • Harina de plumas hidrolizadas • Sub productos lácteos 2.2 Origen vegetal • Harina de tortas de oleaginosas • Compuestos nitrogenados no proteicos REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 1. Aves 1.1 Energéticos 1.2 Proteínas 1.3 Minerales 1.4 Vitaminas 1.5 Hídricos 2. Cerdos 2.1 Proteínas 2.2 Energéticos 2.3 Minerales 2.4 Vitaminas 2.5 Hídricos 20 EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3. Ovino y Caprinos 3.1 Proteínas 3.2 Minerales 3.3 Hídricos 3.4 Energéticos 4. Bovino 4.1 Energéticos 4.2 Proteínas 4.3 Minerales 4.4 Vitaminas 4.5 Hídricos FORMULACIÓN DE ALIMENTOS CONCENTRADOS 1. Importancia 2. Premezclas 3. Técnicas de cálculos: • Un solo nutriente 21 EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RECEPCIÓN Y ACOPIO DE MATERIA PRIMA 1. Definición 2. Importancia 3. Silos 3.1 Clasificación 3.2 Características 4. Equipos 4.1Características 4.2 Función 4.3 Uso y manejo 5. Acondicionamiento de los silos 6. Análisis de la materia prima 7. Almacenamiento 8. Equipos, herramientas y materiales 9. Equipos de protección personal 10. Normas de seguridad e higiene 11. Técnicas de trabajo – Acondiciona silo para recepción de materia prima según tipo; cumpliendo las normas de seguridad e higiene. – Mide porcentaje de humedad en la materia prima; cumpliendo las normas de seguridad e higiene. – Almacena materia prima para su posterior proceso, según tipo; cumpliendo las normas de seguridad e higiene. 22 MATERIAL DE CONSUMO LISTA DE DOTACIÓN MAQUINARIAS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS • • Secadora Fungicidas • • Zaranda pre-limpiadora Libreta • • Tolvas Lápices • • Quemador Gas oil • • Extintor Lubricantes • • Romana Grasa • • Balanza electrónica Gasolina • • Tanques de almacenamiento Aceite 2F • Compresor de aire • Asperjadora Equipo de protección personal: • Botas de seguridad • Braga • Casco • Guantes de carnaza • Lentes de seguridad • Tapa boca • Tapones de oídos HERRAMIENTAS • Medidor de humedad • Extractor de impurezas • Tobo plástico capacidad de 2 kilos • Mallas de 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 mm. • Estibas 1 ½ x 1 ½ • Cepillo de barrer de cerda gruesa • Cepillo de barrer de cerda fina • Pala cuadrada de metal • Espátula de metal de 3” • Cepillo de alambre • Carretilla • Manguera de presión de 2” • Calador para muestreo 23 GUIA DE FORMACIÓN Módulo de Aprendizaje MAB-TP-2: Producción de alimentos concentrados para aves, bovinos, porcinos, ovinos y caprinos. Evidencia de Aprendizaje: Produce alimentos concentrados para aves, bovinos, porcinos, ovinos y caprinos; según tablas de requerimientos nutricionales y técnicas de manejo agroindustrial; cumpliendo las normas de seguridad e higiene. EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS ACONDICIONAMIENTO DE LA MATERIA PRIMA 1. Materia prima 1.1 Clasificación • Vegetal • Animal 1.2 Propiedades físico-químicas 2. Análisis de la materia prima vegetal 2.1 Medición de porcentaje de humedad 2.2 Herramientas, Instrumentos y Materiales 2.3 Equipos de Protección personal 2.4 Normas de seguridad e higiene 2.5 Técnica de trabajo 3. Análisis de la materia prima animal 3.1 Medición del índice de acidez y rancidez: • Titulación 3.2 Herramientas, Instrumentos y Materiales 3.3 Equipos de Protección personal 3.4 Normas de seguridad e higiene – Mide porcentaje de humedad en la materia prima, según instrumento medidor de humedad, cumpliendo las normas de seguridad e higiene. Duración Horas 320 Teoría Práctica 96 224 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS González, Wilmer. Alimentación animal. América. Caracas. (1990). Editorial http://es.wipedia.org/wiki/melaza http://www.pvc.c/sw_educ/prodanim /digestiv/fii4d.htm http://www.ceniap.gov.vc/publica/ divulga/fd31/texto/materia.htm – Mide índice de acidez y rancidez en la materia prima, Aplicando el método de titulación, cumpliendo las normas de seguridad e higiene. Fernández R. Alfonso M. (1990). Alimentación de los bovinos de carne. Editorial América, c. a. Caracas Venezuela 24 EJES TEMÁTICOS 3.5 Técnica de trabajo 4. Detección de agentes patógenos 4.1 Agentes patógenos: • Hongos 4.2 Tratamiento • Fungicida 4.4 Control de plagas y roedores: • Plaguicidas 4.5 Equipos, herramientas y materiales 4.6 Equipos de protección personal 4.7 Normas de seguridad e higiene 4.8 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS – Aplica tratamiento según el tipo de agente patógeno, plaga o roedores; cumpliendo las normas de seguridad e higiene. http://es.wipedia.org/wiki/hongo Fernández R. Alfonso M. (1987). Nutrición animal para zootecnistas. Editorial América, c. a. Caracas Venezuela Arriallaga Gaztambide (1986). Alimentación de animales en los trópicos. Editorial Diana, México ACONDICIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS 1. Peso o balanza 1.1 Tipos: • Balanza electrónica • Balanza mecánica 1.2 Características 1.3 Calibración de balanza 1.4 Técnica de trabajo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS – Calibra balanza según tipo, cumpliendo las normas de seguridad e higiene. Larez C. Jorge. (1986). Alimentación de vacas lecheras en el trópico. Maracay Guía. La calidad no se improvisa. SQUIBB división veterinaria. 25 EJES TEMÁTICOS 2. Molino 2.1 Tipos: • Martillo • Rodillo 2.2 Características 2.3 Función 2.4 Funcionamiento 2.5 Uso, manejo y conservación del equipo 2.6 Técnica de trabajo 3. Zaranda 3.1 Tipos: • Vibratorios • Oscilantes 3.2 Características 3.3 Función 3.4 Funcionamiento 3.5 Uso, manejo y conservación del equipo 3.6 Equipo y herramientas 3.7 Técnica de trabajo 4. Mezcladora 4.1 Tipos: • Vertical • Horizontal 4.2 Características 4.3 Función 4.4 Funcionamiento 4.5 Uso, manejo y conservación del equipo 4.6 Equipo, herramientas y materiales 4.7 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS – Acondiciona molino, según tipo de producción, cumpliendo las normas de seguridad e higiene. http://es.wipedia.org/wiki/balanza – Limpia zaranda, cumpliendo normas de seguridad e higiene. las – Limpia la mezcladora, cumpliendo las normas de seguridad. 26 EJES TEMÁTICOS 5. Prensa peletizadora 5.1 Características 5.2 Función 5.3 Funcionamiento 5.4 Uso, manejo y conservación del equipo 5.5 Equipo, herramientas y materiales 5.6 Técnica de trabajo 6. Caldera 6.1 Tipos: • Pirotubulares • Acuotubulares 6.2 Características 6.3 Función 6.4 Funcionamiento 6.5 Uso, manejo y conservación del equipo 7. Enfriador 7.1 Tipos: • Vertical • Horizontal 7.2 Características 7.3 Función 7.4 Funcionamiento 7.5 Uso, manejo y conservación del equipo 7.6 Equipo, herramientas y materiales 7.7 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS – Limpia pieza según el producto a procesar, cumpliendo las normas de seguridad e higiene. – Limpia enfriador con aire comprimido, agua y jabón; cumpliendo las normas de seguridad e higiene. 27 EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 8. Tolva 8.1 Tipos: • Graduadas • Manuales 8.2 Características 8.3 Función 8.4 Uso, manejo y conservación del equipo 9. Equipos de protección personal 10. Normas de seguridad e higiene PROCESO ALIMENTO DE PRODUCCIÓN DEL 1. Granulometría 1.1 Definición 2. Tamiz 2.1 Características 2.2 Función 3. Calibración del molino 3.1 Toma de muestra 3.2 Aplicación regla de tres 4. Nutrientes 5. Aditivos 6. Requerimientos nutricionales 6.1 Aves: - Según propósito de producción • De engorde • Ponedoras – Calibra molino para inicio del proceso de producción, cumpliendo las normas de seguridad e higiene. 28 EJES TEMÁTICOS 6.2 Bovino: - Según propósito de producción • De carne • De leche 6.3 Porcino: - Según propósito de producción • Lechones lactantes • Lechones iniciadores • Engorde • Madres lactantes • Madres gestantes • Reproductores 6.4 Ovino y Caprino: - Según propósito de producción • Engorde • Leche 7. Aplicación de formula 8. Mezclado 8.1 Adición de nutrientes y aditivos 8.2 Tiempo 9. Prensa peletizadora 9.1 Aplicación de vapor 10. Caldera 10.1 Temperatura y presión 11. Enfriador 11.1 Aplicación de frío 11.2 Tiempo 12. Tolva 12.1 Almacenamiento temporal ACCIONES CONSTRUCTIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS – Aplica formula según requerimientos nutricionales y según tipo; cumpliendo las normas de seguridad e higiene. – Controla temperatura y presión para compactación del pelet; cumpliendo las normas de seguridad e higiene. 29 EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 13. Análisis del producto terminado 14. Toma muestra para análisis físico-químico 15. Equipos de protección personal 16. Instrumentos, materiales y herramientas 17. Normas de seguridad e higiene 18. Técnicas de trabajo EMPACADO DEL PRODUCTO FINAL 1. Saco 1.1 Tipos: • Polietileno • Polipropileno 1.2 Clasificación 2. Ensacado 3. Pesado 4. Etiquetado 5. Sellado 5.1 Máquina selladora Tipos: • Resistencia • Hilo 5.2 Características 6. Materiales y maquinaria 7. Equipos de protección personal 8. Normas de seguridad e higiene 9. Técnica de trabajo – Empaca alimentos concentrados utilizando la maquina selladora; cumpliendo las normas de seguridad e higiene. 30 EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS CONCENTRADOS 1. Importancia 2. Función 3. Condiciones del área de almacenamiento 4. Estiba 4.1 Tipos: • Madera • Plásticas 4.2 Características 5. Montacargas 5.1 Tipos: • Eléctrico • Gas • Gasolina 5.2 Función 5.3 Uso, manejo y conservación 5.4 Normas de seguridad 6. Maquinarias y herramientas 7. Equipos de protección personal 8. Normas de seguridad e higiene 9. Técnica de trabajo – Almacena alimentos concentrados según tipo, cumpliendo las normas de seguridad e higiene. 31 MATERIAL DE CONSUMO LISTA DE DOTACIÓN MAQUINARIAS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS HERRAMIENTAS • Aceite de lubricación • Báscula • Bureta • Aditivos • Balanza electrónica • Crisol • Ácido clorhídrico • Caldera • Desecador • Ácido sulfúrico • Compactadota • Destiladora • Agua destilada • Compresor • Envase receptor de agua • Alcohol • Enfriadora • Bolsas con cierre hermética de 1kg • Extintores • Bolsas de polietileno • Laminador • Detergente neutro y alcalino • Mezcladora • Etiquetas • Molino • Fungicidas • Montacargas mecánica • Fiolas • Grasa animal • Prensas • Mallas de 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 • Guantes desechables • Selladora • Hilo de nylon • Tolva graduada • Llaves ajustables de ½” y de 1” • Hidróxido de sodio • Calculadora manual • Juego de dados de 1/2” a 1” • Manguera de presión de 1” destilada con llave de descarga • Espátulas pequeñas antioxidante • Estibas de 1m ½ x 1m ½ y 80cm x 80cm mm. 32 MATERIAL DE CONSUMO LISTA DE DOTACIÓN MAQUINARIAS, EQUIPOS E INSTRUMENTOS • Indicadores de titulación • Barómetro • Lubricantes • Termómetro • Lápices • Libreta • HERRAMIENTAS • Moldes de prensa o peletizadoras • Mufla Equipo de protección personal: • Peróxido de hidrogeno Maíz • Botiquín de primeros auxilios • Pinza metálica de 15 cm. • Marcadores • Bata • Pipetas graduada • Melaza • Botas de seguridad • Piseta • Nutrientes • Braga • Plancha de calentamiento • Papel de pH • Casco • Soporte universal • Peróxido de sodio • Guantes de carnaza • Vaso de precipitado • Rodillo para compactadora • Guantes de látex • Saco de polipropileno • Lentes de seguridad • Sorgo • Tapa boca • Soya • Tapones de oídos • Tirro • Yuca 33 CONSTRUCCION COLECTIVA DE LA ACCION DOCENTE Proyecto: Duración Horas Teoría Resultados de Aprendizaje Ejes Temáticos Acciones Constructivas Estrategias de Aprendizaje Recursos Didácticos Práctica Evaluación 34 Resultados de Aprendizaje Ejes Temáticos Acciones Constructivas Estrategias de Aprendizaje Recursos Didácticos Evaluación 35
© Copyright 2025