República Bolivariana de Venezuela Ministerio para la Economía Popular Instituto Nacional de Cooperación Educativa Programa de Formación Salida Ocupacional “Productor Agrícola Vegetal” CICLOS: BÁSICO/ESPECÍFICO COMPONENTE: TÉCNICO PRODUCTIVO SECTOR ECONÓMICO: AGRÍCOLA CÓDIGO: 020102 DURACIÓN: 700 HORAS 2005 Equipo Participante en la Elaboración del Perfil de Competencias Nombres y Apellidos Facilitadores Gerencia Regional INCE Anzoátegui Gerencia Regional INCE Distrito Federal Mariela Luna Marilin Tovar Nombres y Apellidos Especialistas en Contenido Procedencia José Díaz Roxís Zarate Elizabeth Pozzo Agustín Pino Manuel Franco Cargo Instructor Instructor Instructora Instructor Instructor Organismo Gerencia Regional Gerencia Regional Gerencia Regional Gerencia Regional Gerencia Regional INCE INCE INCE INCE INCE Aragua Aragua Aragua Sucre Sucre 2 Equipo Participante en la Elaboración del Componente Técnico Productivo Nombres y Apellidos Analista Integral Gerencia Regional INCE Anzoátegui Gerencia Regional INCE Zulia Mariela Luna Obregón Mélida Bermúdez Nombres y Apellidos Especialistas en Contenido Procedencia Agustín Pino José Díaz Nombres y Apellidos Ing. Belkis Colmenarez Ing. Guillermo Tovar Bernique Cargo Instructor Instructor Cargo Instructor Instructor Organismo Gerencia Regional INCE Sucre Gerencia Regional INCE Aragua Organismo Gerencia Regional INCE Lara Gerencia Regional INCE Falcón Especialistas Validadores 3 Presentación El Programa de Formación que a continuación se presenta, persigue como objetivo fundamental, que los lanceros y lanceras que participen en la acción formativa adquieran los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores para desempeñarse como “Productor Agrícola Vegetal”. Está concebido para responder a los lineamientos establecidos por el Ministerio para la Economía Popular, en cuanto a ampliar y profundizar la democracia económica, enfatizando la cultura del trabajo para la producción, la cual se logra a través de un proceso de formación en el que se consideran las capacidades y necesidades comunitarias, utilizando los recursos del entorno y las condiciones de cada región en particular. En consecuencia, el Programa de Formación para la Salida Ocupacional “Productor Agrícola Vegetal”, se enmarca en un enfoque curricular que concibe el diseño de la acción formativa como un proceso dinámico que propicia las condiciones para el aprendizaje significativo, la resolución de problemas, el descubrimiento y la utilización de la investigación, a través del aprendizaje por proyectos. Se orienta también hacia las demandas y necesidades concretas del sistema productivo de la Economía Social, estrechamente conectadas a los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE) Los planteamientos anteriores son el fundamento para la construcción de saberes vivenciales y experienciales, los cuales se alcanzan con una direccionalidad del aprendizaje, que toma en cuenta además de los contenidos declarativos (saber) y procedimentales (hacer), aquellos de orden actitudinal (ser) que permiten al sujeto de aprendizaje que se está formando, generar una nueva manera de conocer, hacer, ser y convivir, partiendo de sus experiencias previas y considerando tanto sus características como las de su entorno local. En razón de lo anterior, los Ejes Temáticos establecidos en este Programa de Formación, constituyen los elementos esenciales para construir y generar conocimientos, pasando de esta manera de ser un fin a un medio, centrados en problemas y orientados hacia el logro de procesos reflexivos y colaborativos. 4 La Salida Ocupacional “Productor Agrícola Vegetal”, se inscribe en el sector AGRÍCOLA, permite el desarrollo del mismo, a través de la ejecución de la Preparación y Acondicionamiento del Terreno, Manejo Agronómico de los Cultivos, Actividades de Cosecha y Post Cosecha de los Productos Agrícolas Vegetales, y para la ejecución de la formación se estima una duración de setecientas (700) horas, lo cual permitirá el desarrollo integral de los sujetos que participan en un proceso de construcción colectiva del aprendizaje. Su propósito, se orienta no sólo a responder a las demandas laborales y productivas del sector económico respectivo, sino también a la problemática social, cultural, política, ética y económica del área de influencia donde se desarrolla. Este Programa de Formación presenta una estructura de carácter modular, con tres (3) Módulos de Aprendizaje que se direccionan hacia la apropiación de Competencias Técnico-Productivas, como parte del Ciclo Básico de Formación. Cada Módulo de Aprendizaje presenta una Guía de Formación, contentiva de elementos sugeridos (Ejes Temáticos, Acciones Constructivas y Referencias Bibliográficas) que serán utilizados como insumo para la Construcción Colectiva de la Acción Docente, en atención a la Evidencia de Aprendizaje formulada como manifestación del desempeño eficiente de la función productiva a la cual se refiera el Módulo. Para ello, será necesario la utilización de estrategias metodológicas que permitirán el proceso de adquisición y construcción de saberes en los sujetos, mediante aprendizajes cooperativos o colaborativos. Así mismo, se prevé el uso y aplicación de Recursos Didácticos orientados hacia una mayor y rápida comprensión e interpretación del proceso de aprendizaje significativo. La selección de los mismos deberá ser congruente con los Resultados de Aprendizaje, Ejes Temáticos, Estrategias Metodológicas y su localización en la región donde se lleve a cabo la formación en esta Salida Ocupacional. También es importante resaltar, que se utilizarán Estrategias de Evaluación centradas en procesos y en el criterio “el saber se construye”, orientadas a los Resultados de Aprendizaje esperados. Finalmente, resulta de interés expresar, que este Programa se ha diseñado con criterios de flexibilidad, para ser adecuado a las necesidades formativas de los lanceros y lanceras en sus respectivas comunidades, con lo cual se aspira promover el desarrollo endógeno y sustentable del país, a través de la formación integral de los ciudadanos y ciudadanas en el dominio de competencias cognitivas, habilidades y destrezas, actitudes, promoción de valores patrios y una nueva cultura política como cimiento de la democracia participativa. 5 Propósito de la Formación • El Sujeto de Aprendizaje adquirirá los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para el desempeño eficiente en la Preparación y Acondicionamiento del Terreno, Manejo Agronómico de los Cultivos, Actividades de Cosecha y Post Cosecha de los Productos Agrícolas Vegetales, cumpliendo la Ley Penal del Ambiente y las normas de seguridad e higiene. 6 Competencias Técnicas del Facilitador CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS Análisis de suelo Tomar muestras de suelos Condiciones edáficas Acondicionar el suelo para la siembra Condiciones climáticas Preparar semilleros Morfología de las plantas, flores frutas y semillas Sembrar especies comerciales Métodos de propagación Aplicar agua a los cultivos Sistemas de riego Aplicar biocidas a los cultivos Manejo agronómico de los cultivos Aplicar control fitosanitario Hortícola alternativa y ciclos de cultivos Cosechar productos Manejo de biocidas Empacar productos Impactos ambientales Almacenar productos agrícolas Cosecha y post-cosecha de productos Evaluar el deterioro ambiental Normas de seguridad e higiene Cumplir la normas de seguridad e higiene Ley penal del ambiente Implementos de protección personal Semilleros Maquinaria y equipos para la aplicación de pesticidas 7 CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS Normas especificas de seguridad e higiene en el uso de pesticidas Envasado y etiquetado de hortalizas Empacado de productos Mercadeo de productos 8 CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS Comercialización Cálculo de Costos Cálculo de precios Cadenas productivas Cadenas de comercialización Estudios de mercados Desarrollo endógeno Comercializar Calcular costos Calcular precios Realizar estudios de mercado Negociar Manejar grupos Organizaciones comunitarias Técnicas de negociación Competencia comunicacional Manejo de grupos 9 Competencias del Egresado CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS Análisis de suelo Tomar muestras de suelos Condiciones edáficas Acondicionar el suelo para la siembra Condiciones climáticas Preparar semilleros Morfología de plantas, flores frutas y Sembrar especies comerciales semillas Aplicar agua a los cultivos Métodos de propagación Aplicar biocidas a los cultivos Sistemas de riego Aplicar control fitosanitario Manejo agronómico de los cultivos Cosechar productos Hortícola alternativa y ciclos de cultivos Empacar productos Manejo de biocidas Almacenar productos agrícolas Impactos ambientales Evaluar el deterioro ambiental Cosecha y post-cosecha de productos Cumplir normas de seguridad e Normas de seguridad e higiene ACTITUDES/VALORES Proactividad Disposición para el trabajo Responsabilidad social compartida Disciplina Organización Compromiso Cooperación higiene Ley penal del ambiente Implementos de protección personal Semilleros Maquinaria y equipos para la aplicación de pesticidas 10 CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS ACTITUDES/VALORES Normas especificas de seguridad e higiene en el uso de pesticidas Envasado y etiquetado de hortalizas Empacado de productos Mercadeo de productos 11 CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS Comercialización Cálculo de Costos Cálculo de precios Cadenas productivas Cadenas de comercialización Estudios de mercados Desarrollo endógeno Comercializar Calcular costos Calcular precios Realizar estudios de mercado Negociar Manejar grupos Organizaciones comunitarias Técnicas de negociación Competencia comunicacional Manejo de grupos 12 Salida Ocupacional: Productor Agrícola Vegetal ESTRUCTURACIÓN DE LA FORMACIÓN CICLOS DE COMPONENTES FORMACIÓN BÁSICO TÉCNICOPRODUCTIVO Nº MÓDULOS DE APRENDIZAJE DENOMINACIÓN HORAS MAB-TP-1 Condiciones Edafoclimáticas, Morfología y Propagación de las Plantas 200 MAB-TP-2 Manejo Agronómico de los Cultivos 420 MAB-TP-3 Cosecha, Post- Cosecha y Comercialización de los Cultivos TOTAL CICLO BÁSICO 700 TOTAL DURACIÓN 700 80 13 Estrategias Metodológicas Estrategias para el logro de Aprendizaje Cooperativo o Colaborativo: • • • • • • • • • • • • • • • • • • Proyectos de investigación en grupo orientados hacia la comunidad Desarrollo de modelos de intervención en las comunidades Desempeño de roles y simulaciones para aprender a aprender juntos Cooperación guiada o estructurada mediante la lectura crítica de textos Visitas guiadas Juegos cooperativos Lluvia o torbellino de ideas Resolución de problemas Diálogo o debates públicos Discusión guiada sobre un video o una película Cuchicheo o diálogo simultáneo Phillips 66 Estudio de Casos Foros Chats Exposiciones en equipo Negociación Prácticas Estrategias para la Adquisición y /o Construcción del Conocimiento: • • • • • • • • • • • • Elaboración y organización de ensayos críticos Elaboración y organización de resúmenes (síntesis y abstracción de la información) tanto orales como escritos Ilustraciones o representación visual de conceptos, objetos o situaciones mediante fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, entre otros Lecturas críticas con preguntas intercaladas en una situación de enseñanza o mediante un texto Mapas conceptuales Mapas mentales Redes semánticas Discursos orales y escritos Desarrollo de imágenes mentales sobre situaciones de aprendizaje determinadas Matrices de comparación y contraste Esquemas Resolución de problemas 14 Estrategias de Evaluación Las Estrategias de Evaluación para los conocimientos declarativos o conceptuales son entre otros, los siguientes: Los Recursos de Evaluación para los conocimientos procedimentales son entre otros, los siguientes: Los Recursos de Evaluación para los contenidos actitudinales son entre otros, los siguientes: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Resúmenes Ensayos Críticos Diagramas Mapas de Conceptos Pruebas Escritas Pruebas Orales Pruebas de Respuesta Simple Pruebas de Selección Múltiple Prueba de Asociación de Hechos Pruebas de Libro Abierto Elaboración de Mapas Conceptuales Análisis de Artículos, Gráficos, Figuras Informes y auto informes Pruebas Prácticas Dramatizaciones Simulaciones Laboratorio Modelos Maquetas Registros Diarios y Anecdóticos Lista de Cotejo Escalas Valorativas Portafolio Notas de campo Test situacionales Test preparados de ejecución Pruebas de lápiz y papel Inventarios Reconocimiento de las partes de una maquinaria (por ejemplo) Listas de Cotejo Escala de Actitudes Registros Diarios y Anecdóticos Autoinformes o autorreportes Tests de Situación Autoevaluaciones 15 Recursos Didácticos Materiales Convencionales: • Impresos: libros, fotocopias, periódicos, documentos • Tableros didácticos: pizarra, franelograma • Materiales manipulativos: recortables, cartulinas • Juegos: arquitecturas, juegos didácticos • Materiales de laboratorio • Materiales utilizados en la salida ocupacional (herramientas de trabajo para la formación) Materiales Audiovisuales: • Imágenes fijas proyectables: diapositivas, fotografías • Materiales sonoros: casetes, discos, programas de radio • Materiales audiovisuales: montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión • Teleconferencias: audioconferencias y videoconferencias Nuevas Tecnologías: • Programas informáticos • Servicios telemáticos: páginas Web, correo electrónico, Chats, foros • TV y vídeo interactivos • La computadora multimedia 16 Bibliografía General Avilan, L., F. Leal y D. Bautista (1989). Manual de fruticultura. Editorial América 1era. Edición Caracas, Venezuela. Berlijn, J. D. Van, J. N. M. (1982). Manuales para educación agropecuaria fruticultura. Área: producción Vegetal. México: Editorial Trillas. Berlín J. (1982 / 2003); Cultivos Básicos (5ta. Reimpresión) México: Trillas. Cobelas. M., A. Rev., Biocenosis “El Ecologista”. (1992). Fundación servicio para el agricultor (1984). Riego en las fincas (Nº 4). Serie petróleo y agricultura. Fundación servicio para el agricultor (1984). Hortalizas en Cantero. Serie petróleo y agricultura. 5. Cagua 44p. Fundación servicio para el agricultor (1985). Establecimiento de un vivero de plantas cítricas, 26. Cagua Fundación Servicios para el Agricultor. Martínez, J. (1983). Propagación, Poda, Enfermedades y su Control. IN: Cítricos. Serie Petróleo y Agricultura. 1:28 – 31 Cagua. Guía rural: Principales cultivos agrícolas venezolanos. Hertmant, H., J. y D. E. Kester 1974. Propagación de plantas. Principios y prácticas, 3ª. Instituto Nacional de Cooperación Educativa. (2000). Cultivo Básico de Hortalizas. Valencia / Venezuela. Instituto Nacional de Cooperación Educativa. (2000). Huerto Familiar. Valencia / Venezuela. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Curso Propagación de frutales. Resumen de conferencias (2003). Sucre. Instituto Venezolano de Petroquímica. Cortesía de los servicios aerotécnicos. Gerencia de ventas. Fertilización Revista de Divulgación Agrícola. Ley de Conservación de Suelos y Aguas 17 MÓDULOS DE APRENDIZAJE Ciclo Básico – Componente Técnico – Productivo 18 GUIA DE FORMACIÓN Módulo de Aprendizaje MAB-TP-1: Condiciones Edafoclimáticas, Morfología y Propagación de las Plantas Evidencia de Aprendizaje: Acondiciona terreno para la propagación de especies vegetales de interés comercial, considerando los elementos edafoclimáticos y morfológicos, cumpliendo la Ley Penal del Ambiente y las normas de seguridad e higiene EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS Duración Horas 200 Teoría Práctica 60 140 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (*) CARACTERIZACIÓN DEL AMBIENTE 1. Ambiente 1.1 Definición 1.2 Componentes 1.3 Tipos 1.4 Características 2. Suelo 2.1 Definición 2.2 Tipos 2.3 Importancia 2.4 Composición 2.5 Propiedades Fitzpatrick, E. A. Introducción a la ciencia de los suelos (1996). México. Trillas (Pág. 97 – 136) 3. Clima 3.1 Definición 3.2 Importancia 3.3 Factores 3.4 Componentes 19 EJES TEMÁTICOS 4. Análisis de suelo 4.1 Importancia 4.2 Métodos 4.3 Uso del triángulo de clasificación textural 4.4 Normas de seguridad e higiene 4.5 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Muestreo de suelo para su análisis, según métodos, cumpliendo las normas de seguridad e higiene MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS 1. Plantas 1.1 Partes 1.2 Clasificación 1.3 Funciones 2. Especies 2.1 Características 2.2 Evaluación 20 EJES TEMÁTICOS (*) SELECCIÓN DE NUEVAS ÁREAS PRODUCCIÓN 1. Deforestación 1.1 Tipos 1.2 Importancia 1.3 Ley Penal del Ambiente 1.4 Maquinarias y equipos 1.5 Normas de seguridad e higiene 1.6 Equipo de protección personal 1.7 Técnica de trabajo (*) PREPARACIÓN DE LOS SUELOS 1. Labranza 1.1 Importancia 1.2 Tipos: • Convencional • Mínima labranza • Cero labranza 1.3 Ley Penal del Ambiente 1.4 Ventajas y desventajas 1.5 Maquinarias y equipos 1.6 Uso y mantenimiento de equipos 1.7 Equipo de protección personal 1.8 Normas de seguridad e higiene 1.9 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE - Deforestación de terreno con vocación agrícola, cumpliendo la Ley Penal del ambiente y las normas de seguridad e higiene - Efectuar labranza convencional al suelo, cumpliendo la Ley Penal del Ambiente y las normas de seguridad e higiene - Efectuar mínima labranza al suelo, cumpliendo la Ley Penal del Ambiente y las normas de seguridad e higiene 21 EJES TEMÁTICOS (*) ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO 1. Nivelación del Terreno 1.1 Importancia 1.2 Equipos y herramientas 1.3 Ventajas y desventajas 1.4 Equipo de protección personal 1.5 Normas de seguridad e higiene 1.6 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS - Nivelación del suelo, cumpliendo las normas de seguridad e higiene 2. Trazado del Terreno 2.1 Tipos 2.2 Ventajas 2.3 Cultivos que requieren trazado de terreno 2.4 Equipos y herramientas 2.5 Equipo de protección personal 2.6 Normas de seguridad e higiene 2.7 Técnica de trabajo - Trazado del terreno, cumpliendo las normas de seguridad e higiene 3. Surcado de Terreno 3.1 Importancia 3.2 Ventajas y desventajas 3.3 Equipos y herramientas 3.4 Equipo de protección personal 3.5 Normas de seguridad e higiene 3.6 Técnica de trabajo - Surcado del terreno, cumpliendo las normas de seguridad e higiene REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fundación servicios para el agricultor. (1983). Cítricas. (pág. 34 – 40) 22 EJES TEMÁTICOS (*) PROPAGACIÓN DE PLANTAS 1. Propagación 1.1 Definición 1.2 Importancia 1.3 Métodos 1.4 Ventajas y desventajas 1.5 Propagación sexual: • Semillero • Vivero 1.6 Propagación asexual : • Injertos • Acodos • Estacas • Yemas • Bulbos 1.7 Equipo de protección personal 1.8 Normas de higiene y seguridad 1.9 Técnicas de Trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS - Propagación de especie vegetal sexual, según las técnicas del semillero y del vivero, cumpliendo las normas de seguridad e higiene - Propagación de especie vegetal por vía asexual, a través de injertos, cumpliendo las normas de y seguridad e higiene - Propagación de especie vegetal por vía asexual, a través de acodos, cumpliendo las normas de seguridad e higiene - Propagación de especie vegetal por vía asexual, a través de estacas, cumpliendo las normas de seguridad e higiene - Propagación de especie vegetal por vía asexual, a través de yemas, cumpliendo las normas de seguridad e higiene - Propagación de especie vegetal por vía asexual, a través de bulbos, cumpliendo las normas de seguridad e higiene REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Curso: Propagación de frutales. Resumen de Conferencias 2003. (Pág. 1 – 43) 23 MATERIAL DE CONSUMO LISTA DE DOTACIÓN MAQUINARIAS Y EQUIPOS HERRAMIENTAS • Bolsas plásticas • Tubería para riego • Barreno • Etiquetas • Aspersores • Palín • Lápiz • Asperjadora para espalda • Machete • Estacas de maderas • Tractor • Pala • Semillas • Zorra • Pico • Fertilizantes • Cintra métrica • Mecate de sisal • Sustrato • Caja con herramientas • Bloque • Carretilla • Madera • Manguera • Plástico • Tijera para podar • Fungicida e insecticida • Navaja para injertar • Cintas para injertar • Cinta métrica • Vareta porta yemas • Martillo • Esquejes • Rastrillo • Estolones • Escardilla • Rizomas • Regadera manual • Equipo de protección personal • Limas 24 MATERIAL DE CONSUMO MAQUINARIAS Y EQUIPOS HERRAMIENTAS • Bulbos • Hijuelos • Enraizadores • Pabilo • Plántula • Mecatillo • Fertilizante orgánico e inorgánico • Cicatrizante • Alambre liso • Herbicida • Cloro • Combustible y lubricantes 25 CONSTRUCCION COLECTIVA DE LA ACCION DOCENTE Proyecto: Duración Horas Teoría Resultados de Aprendizaje Ejes Temáticos Acciones Constructivas Estrategias de Aprendizaje Recursos Didácticos Práctica Evaluación 26 Resultados de Aprendizaje Ejes Temáticos Acciones Constructivas Estrategias de Aprendizaje Recursos Didácticos Evaluación 27 GUIA DE FORMACIÓN Módulo de Aprendizaje MAB-TP-2: Manejo Agronómico de los Cultivos Evidencia de Aprendizaje: Maneja agronómicamente los cultivos, cumpliendo la Ley Penal del Ambiente y las normas de seguridad e higiene EJES TEMÁTICOS (*) SELECCIÓN DE SEMILLA 1. Semilla 1.1 Importancia 1.2 Tipos 1.3 Partes 1.4 Criterios de selección 1.5 Valor cultural (germinación y pureza física) 1.6 Prueba de germinación 1.7 Normas de higiene y seguridad 1.8 Técnica de trabajo (*) SIEMBRA DE CULTIVOS 1. Siembra 1.1 Métodos 1.2 Cálculo de la semilla por superficie 1.3 Ventajas y desventajas 1.4 Equipos, herramientas y materiales 1.5 Equipo de protección personal 1.6 Normas de higiene y seguridad 1.7 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS - Selección de semillas, cumpliendo las normas de higiene y seguridad - Siembra de cultivos, cumpliendo las normas de higiene y seguridad Duración Horas 420 Teoría Práctica 120 300 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 28 EJES TEMÁTICOS (*) FERTILIZANTE Y FERTILIZACIÓN 1. Fertilizante 1.1 Importancia 1.2 Tipos 1.3 Características 1.4 Mezclas y proporciones 1.5 Ley Penal del Ambiente 1.6 Materiales 1.7 Equipo de protección personal 1.8 Normas de seguridad e higiene 1.9 Técnicas de trabajo 2. Fertilización 2.1 Importancia 2.2 Métodos de aplicación 2.3 Ventajas y desventajas 2.4 Ley Penal del Ambiente 2.5 Equipos y materiales 2.6 Equipo de protección personal 2.7 Normas de seguridad e higiene 2.8 Técnicas de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS - Mezcla fertilizantes, cumpliendo la Ley Penal del Ambiente y las normas de seguridad e higiene - Aplicación de fertilizantes, cumpliendo la Ley Penal del Ambiente y las normas de seguridad e higiene REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29 EJES TEMÁTICOS (*) APLICACIÓN DE AGUA A LOS CULTIVOS 1. Riego 1.1 Importancia 1.2 Fuentes 1.3 Métodos 1.4 Equipo de protección personal 1.5 Normas de seguridad e higiene 1.6 Técnica de trabajo (*) APORCADO DE LOS CULTIVOS 1. Aporque 1.1 Definición 1.2 Importancia 1.3 Tipos 1.4 Implementos 1.5 Ventajas y desventajas 1.6 Equipo de protección personal 1.7 Normas de seguridad e higiene 1.8 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS - Aplicación de riego a los cultivos, cumpliendo las normas de seguridad e higiene - Aporcado de los cultivos, cumpliendo las normas de seguridad e higiene REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Fundación servicios para el agricultor. 81984): Riego en las fincas. (Pág. 13 – 16 / 90 – 93) 30 EJES TEMÁTICOS (*) PODAS DE CULTIVO 1. Poda 1.1 Definición 1.2 Importancia 1.3 Tipos 1.4 Ventajas 1.5 Herramientas 1.6 Aspectos técnicos 1.7 Equipo de protección personal 1.8 Normas de seguridad e higiene 1.9 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Poda de cultivos, cumpliendo las normas de seguridad e higiene (*) MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 1. Maleza 1.1 Definición 1.2 Importancia 1.3 Clasificación 1.4 Diseminación 1.5 Control 31 EJES TEMÁTICOS 2. Insecto – Plaga 2.1 Definición 2.2 Importancia 2.3 Clasificación 2.4 Daños ocasionados 2.5 Control 2.6 Insecticidas 2.7 Equipo de protección personal 2.8 Normas de seguridad e higiene 2.9 Técnica de trabajo 3. Enfermedades 3.1 Definición 3.2 Clasificación 3.3 Diseminación 3.4 Control 3.5 Fungicidas 3.6 Equipo de protección personal 3.7 Normas de seguridad e higiene 3.8 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS - Control de insectos – plagas, cumpliendo las normas de seguridad e higiene - Control de enfermedades, cumpliendo las normas de seguridad e higiene REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 32 EJES TEMÁTICOS (*) PRÁCTICAS COMPLEMENTARIAS DEL MANEJO AGRONÓMICO 1. Empalado 1.1 Importancia 1.2 Especies donde se realiza 1.3 Herramientas y materiales 1.4 Equipo de protección personal 1.5 Normas de seguridad e higiene 1.6 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS - Empalado de cultivos, cumpliendo las normas de seguridad e higiene - Tutoreado de los cultivos, cumpliendo las normas de seguridad e higiene - Capado y deshije de los cultivos, cumpliendo las normas de seguridad e higiene 2. Tutoreado 2.1 Importancia 2.2 Especies donde se realiza 2.3 Equipo de protección personal 2.4 Normas de seguridad e higiene 2.5 Técnica de trabajo 3. Capado y deshije 3.1 Definición 3.2 Importancia 3.3 Especies donde se realiza 3.4 Herramientas y utensilios 3.5 Equipo de protección personal 3.6 Normas de seguridad e higiene 3.7 Técnica de trabajo REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33 EJES TEMÁTICOS ACCIONES CONSTRUCTIVAS 4. Descolado y desbarejado 4.1 Definición 4.2 Importancia 4.3 Especies donde se realiza 4.4 Herramientas 4.5 Equipo de protección personal 4.6 Normas de seguridad e higiene 4.7 Técnica de trabajo - Descolado y desbarejado en los cultivos, cumpliendo las normas de seguridad e higiene (*) MANEJO DE BIOCIDAS 1. Biocidas 1.1 Definición 1.2 Ley Penal del Ambiente 1.3 Clasificaciones toxicológicas 1.4 Maquinarias y equipos 1.5 Equipo de protección personal 1.6 Normas de seguridad e higiene 1.7 Técnica de trabajo - Aplicación de biocidas a los cultivos, cumpliendo la Ley Penal del Ambiente y las normas de seguridad e higiene REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34 EJES TEMÁTICOS (*) IMPACTO AMBIENTAL 1. Deterioro del ambiente 1.1 Definición 1.2 Causas 1.3 Consecuencias 1.4 Contaminación de suelos y agua 2. Conservación del ambiente 1.1 Reforestación 1.2 Protección de cuencas y cursos del agua 1.3 Conservación de suelos 1.4 Leyes que regulan la conservación del Ambiente 1.5 Herramientas e insumos 1.6 Equipo de protección personal 1.7 Normas de seguridad e higiene 1.8 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS - Reforestación del ambiente, aplicando prácticas conservacionistas y cumpliendo la Ley Penal del Ambiente REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Instituto Nacional de Cooperación Educativa. (2000). Huerto Familiar. (Pág. 113 – 116) Constitución Nacional de Republica Bolivariana de Venezuela la Ley Forestal del Suelo y Aguas Ley de la Biodiversidad Ley Penal del Ambiente 35 LISTA DE DOTACIÓN MAQUINARIAS Y EQUIPOS MATERIAL DE CONSUMO HERRAMIENTAS • Combustible • Tractores • Machete • Lubricantes • Arados • Pico • Estacas • Rastras • Pala • Semillas • Cultivadoras • Caja con herramientas • Fertilizantes • Surcadoras • Mangueras • Fungicidas • Subsolador • Tijera para podar • Insecticidas • Niveladora • Serrucho curvo • Herbicidas • Moto sierra • Transplantador • Esquejes • Tracción de sangre • Envases para medición • Estolones • Sembradora • Escardilla • Rizomas • Abonadora • Arco para talar • Bulbos • Moto bomba • Deshijador • Hijuelos • Aspersores • Tenaza • Adherentes • Tubería para riego • Alicate • Cloro • Asperjadora para espalda • Limas • Pabilo • Asperjadora acoplada al tractor • Cosechadora 36 MATERIAL DE CONSUMO MAQUINARIAS Y EQUIPOS • Plántulas • Trilladora • Cicatrizantes • Zorra • Mecatillo • Vehículo rústico • Alambre liso • Cinta métrica • Grapas • Clavos de acero • Equipo de protección personal HERRAMIENTAS 37 CONSTRUCCION COLECTIVA DE LA ACCION DOCENTE Proyecto: Duración Horas Teoría Resultados de Aprendizaje Ejes Temáticos Acciones Constructivas Estrategias de Aprendizaje Recursos Didácticos Práctica Evaluación 38 Resultados de Aprendizaje Ejes Temáticos Acciones Constructivas Estrategias de Aprendizaje Recursos Didácticos Evaluación 39 GUIA DE FORMACIÓN Módulo de Aprendizaje MAB-TP-3: Cosecha, Post – Cosecha y Comercialización de los Cultivos Evidencia de Aprendizaje: Cosecha y Comercializa los productos obtenidos de la siembra, cumpliendo las normas de seguridad e higiene EJES TEMÁTICOS (*) COSECHA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS 1. Cosecha 1.1 Definición 1.2 Métodos 1.3 Índices 1.4 Recolección 1.5 Herramientas 1.6 Equipo de protección personal 1.7 Normas de seguridad e higiene 1.8 Técnica de trabajo (*) MANEJO POST COSECHA DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS 1. Post Cosecha 1.1 Definición 1.2 Actividades 1.3 Transporte 1.4 Almacenamiento 1.5 Equipo de protección personal 1.6 Normas de seguridad e higiene 1.7 Técnica de trabajo ACCIONES CONSTRUCTIVAS - Recolección de productos agrícolas de la siembra, cumpliendo las normas de seguridad e higiene - Manejo post cosecha de productos agrícolas, cumpliendo las normas de seguridad e higiene Duración Horas 80 Teoría Práctica 20 60 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Reyes C., P., Reyes M., C., Reyes M. F. E. (2002); Introducción a la Agronomía – México Trillas. (Pág. 194 – 205) 40 LISTA DE DOTACIÓN MAQUINARIAS Y EQUIPOS MATERIAL DE CONSUMO HERRAMIENTAS • Combustible • Tractores • Juego de llaves • Lubricantes • Calculadora • Carretillas • Pabilo • Cosechadora • Pala • Mecatillo • Trilladora • Tijeras • Huacales de madera • Zorra • Tenazas • Sacos • Vehículo rústico • Alicate • Cajas de cartón • Cava para refrigeración • Martillo • Cestas plásticas • Montacargas • Clavos • Estibas de madera • Equipo de protección personal • Mecate 41 CONSTRUCCION COLECTIVA DE LA ACCION DOCENTE Proyecto: Duración Horas Teoría Resultados de Aprendizaje Ejes Temáticos Acciones Constructivas Estrategias de Aprendizaje Recursos Didácticos Práctica Evaluación 42 Resultados de Aprendizaje Ejes Temáticos Acciones Constructivas Estrategias de Aprendizaje Recursos Didácticos Evaluación 43
© Copyright 2025