Congreso Pre-ALAST Previo al VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo, 2016 Buenos Aires Los estudios del trabajo en Colombia y América Latina: resultados y desafíos Bogotá: 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre de 2015 Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá Convocan: Universidad Nacional: Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Sociología, Escuela de Estudios de Género; Universidad del Valle: Grupo de Estudios Etnico-Raciales y del Trabajo en sus diversos componentes sociales del CIDSE (Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica); y el Departamento de Ciencias Sociales (Programa de Sociología) de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Universidad ICESI; Seminario de Estudios del Trabajo; Programas de Sociología y Psicología; Escuela Nacional Sindical (Colombia); Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Grupo Trabajo Nº 44: Heterogeneidades sociopolíticas, modelos productivos y actores sociales; Red de Estudios del Trabajo de Colombia. Presentación En el último Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), realizado en Sao Pablo, Brasil en julio de 2013, se decidió realizar el VIII Congreso en Buenos Aires (Argentina) y un PreAlast en Colombia en 2015. Esta propuesta fue acogida por la Red de Estudios del Trabajo de Colombia (RET) que, constituida desde 1993, ha querido consolidarse como escenario de encuentro de las investigadoras y los investigadores en asuntos laborales, del trabajo y el empleo del país. Este PreAlast 2015 en Colombia constituye una gran oportunidad para hacer el balance de los más de 20 años de esfuerzos para darle un sitio relevante a las reflexiones e indagaciones sobre el mundo del trabajo en las ciencias sociales en Latinoamérica, y también reconocer a los pioneros y las pioneras de la sociología del trabajo en el país. De otra parte, el evento se realizará alrededor de dos coyunturas afortunadas: la primera es la reunión que, una vez culminado el PreAlast, tendrá el Grupo de Trabajo de Clacso Trabajo: heterogeneidades sociopolíticas, modelos productivos y actores sociales. En segundo lugar, la realización del Seminario Internacional Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas, entre el 26 y el 29 de agosto, en la misma sede. Por lo tanto, el preAlast será un nutrido encuentro de conferencistas internacionales. Objetivos General • Reunir a investigadoras e investigadores colombianos, latinoamericanos y de otras latitudes, en torno a los cambios recientes del mundo del trabajo. Específicos Realizar un Encuentro Preparatorio al VIII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo que se realizará en Buenos Aires, Argentina, en 2016. Realizar un balance sobre las principales tendencias y los últimos debates sobre los estudios del trabajo en América Latina y Colombia. Propiciar el encuentro de investigadoras e investigadores de diferentes generaciones y lugares de América Latina y Colombia. Fortalecer la Red de Estudios del Trabajo de Colombia, agrupando a estudiosos y estudiosas del trabajo, provenientes de diferentes campos de la investigación y de diversas disciplinas. Ejes temáticos Después de 22 años de haberse constituido la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST) las líneas de investigación consolidadas se han convertido en un acumulado de conocimientos, discusiones epistemológicas, teóricas y metodológicas y exigen nuevos balances. Para este encuentro (previo al VIII Congreso ALAST), se organizarán seis mesas de reflexión sobre temas significativos dentro de la amplia gama de producción reciente. Con este propósito se abre la convocatoria para la presentación de ponencias en siete mesas. Con el mismo fin se realizarán cuatro paneles. Mesas: 1. Precarización laboral y trabajos atípicos. Coordinador: Dan Hawkins (ENS). Hace más de 15 años Organización Internacional del Trabajo (OIT) promulgó el concepto de trabajo decente y, en vez de un consenso global para que los gobiernos implementen políticas de empleo que promueven la calidad, la estabilidad y los derechos plenos de los trabajadores, la coyuntura global y regional lo que muestra es una marcada precarización en las relaciones laborales y un fomento desmedido de trabajos atípicos. Aunque la precariedad laboral ha sido reconocida como un elemento central del mismo proceso de proletarización a lo largo del siglo XIX —en el sentido marxista de la libertad doble (pero engañosa) de la nueva clase obrera—, con los múltiples procesos de flexibilización laboral impulsados en las últimas tres décadas, el concepto del “precariado” significa que e trabajador debe vivir en riesgo casi permanente, o mejor, vivir del día a día. Esta mesa pretende plantear y discutir algunas de las manifestaciones concretas de la precariedad laboral y del concepto de trabajos atípicos en Colombia y América Latina, y abordar las discusiones teóricas y conceptuales alrededor de los procesos de precarización y sus impactos en términos de las desprotecciones y los derechos en el trabajo. Más específicamente, el tema se enfocaría desde las siguientes preguntas: ¿Qué relación tiene la situación de precariedad laboral con la reconfiguración productiva de las últimas décadas? ¿Cuáles han sido las respuestas de los movimientos sindicales y de trabajadores atípicos frente al crecimiento de la precariedad laboral? ¿En qué sentido el fomento de la precariedad y vulnerabilidad laboral podría replantear nociones de clase y procesos contra hegemónicos en nuestra región? Las presentaciones y artículos de esta mesa, abarcarán las diversas miradas y planteamientos teóricos, desde casos de precariedad laboral en nuestra región hasta trabajos teóricos que pretendan dialogar y reformular conceptos sobre la precariedad y el trabajo atípico en distintos espacios y temporalidades en América Latina. 2. Empresarios, trabajo y responsabilidad social empresarial Coordinador: Edgar Valero Julio (Universidad Nacional) El análisis de los temas fundamentales del trabajo y las relaciones laborales se ha abordado desde el diálogo entre estudiosos de las ciencias sociales y los de las áreas de la administración, gestión y organizaciones. La necesidad de mantener una interacción interdisciplinar, así como la de contrastar resultados investigativos, es una evidencia más sobre el estudio de cuestiones que han sido de interés en los estudios laborales: prácticas de flexibilidad del trabajo (estructuración e impacto); cambios organizacionales relacionados con el empoderamiento y la participación; y modalidades de tercerización y subcontratación. La configuración de estas dinámicas laborales, tan ligadas a los estilos de gestión del empresariado y sus prácticas de responsabilidad social empresarial, nos permiten aportar un ejemplo de confluencia disciplinar, toda vez que la construcción de problemas investigativos requiere tomar en cuenta, entre otros aspectos, programas empresariales como los de equidad de género; conciliación vida laboral y la vida familiar; emprenderismo e inclusión económica. 3. Discriminaciones en el trabajo. Coordinadores: Luz Gabriela Arango (UN) y Fernando Urrea Giraldo (Univalle). Las relaciones sociales de opresión y desigualdad experimentadas en las sociedades contemporáneas, basadas en la diferencias como el género, la raza, la etnicidad, la sexualidad, la edad o la discapacidad, contribuyen a configurar el mundo laboral. La división social del trabajo, remunerado y no remunerado, está estrechamente articulada con la construcción social de las diferencias y las jerarquías entre grupos sociales e individuos, que afectan las experiencias subjetivas, las identidades y las relaciones cotidianas en el trabajo y en la vida familiar y personal. Este eje temático discutirá sobre las relaciones de género, raza, etnicidad, color, sexualidad, edad o discapacidad y cómo estas inciden en las oportunidades laborales, en el reconocimiento de los saberes y calificaciones, en el respeto de los derechos sociales y políticos de las trabajadoras y trabajadores. También buscará comprender cómo, los sujetos atravesados por estas desigualdades, configuran sus experiencias laborales, construyen sentidos subjetivos y agencian resistencias. 4. Luchas y resistencias en el mundo del trabajo. Coordinador: Juan Carlos Celis Ospina (Universidad Nacional), Diego Szlechter (ALAST) Los conflictos alrededor del trabajo entre distintos colectivos de trabajadores y trabajadoras, se presentan por diversos motivos. Son bien conocidas las disputas entre sindicatos y empresas; pero también, los migrantes tejen movimientos para defender sus derechos laborales y ciudadanos en los países receptores; los colectivos de trabajadores y trabajadores tercerizados y precarios, sin relaciones de trabajo directo con empresas o el Estado, se movilizan para reivindicar sus derechos; e incluso, profesionales afectados por la flexibilización del mercado laboral, se aglutinan para presentar sus reclamos por un empleo de calidad; también han regresado a la palestra de las luchas sociales las tomas de empresas y su gestión por parte de los trabajadores y trabajadoras; igualmente, se ha revitalizado el sindicalismo en varios países de América Latina, lo que, junto a otros procesos de acción colectiva y resistencias en el mundo del trabajo, llama la atención de investigadores de diferentes disciplinas sobre problemáticas relacionadas. Estos serán los temas que acogerá esta mesa, tanto en perspectiva histórica como en procesos emergentes. 5. Trayectorias, educación para el trabajo y profesiones. Coordinadores: Claudia Jacinto y Ana Miranda (Alast), Víctor Manuel Gómez (Universidad Nacional) Este grupo discutirá temas vinculados a las relaciones entre educación y trabajo, tanto a nivel macro social como desde el punto de vista de las instituciones y las trayectorias de los sujetos. Los debates con abordajes teóricos, al igual que los estudios empíricos que contribuyan a dilucidar las dimensiones intervinientes en esas relaciones, son bienvenidos en esta mesa, cuyos temas serán: la relación entre orígenes sociodemográficos y culturales de los jóvenes, el tipo de educación recibida y sus destinos ocupacionales; las diversas modalidades de ‘formación para el trabajo’, tanto en el nivel secundario como en el postsecundario, y sus respectivos efectos en la inserción laboral y las trayectorias ocupacionales de los egresados; la caracterización de las diversas modalidades e instituciones de ‘formación para el trabajo: diversificación curricular en la secundaria, educación vocacional (VET), formación profesional (modelo Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA, Colombia), Servicio Nacional de Aprendizaje Industria (SENAI, Brasil), educación técnica, educación tecnológica, sus respectivas relaciones con la educación ‘general’, humanista y con la formación de competencias intelectuales generales. Igualmente, los efectos o consecuencias de estas modalidades de formación sobre el destino ocupacional, las trayectorias laborales, la distribución del ingreso y la movilidad social. En el contexto colombiano es de suma importancia para el análisis actual sobre los programas de ‘articulación’ de colegios públicos de secundaria con programas de formación ocupacional del SENA, la crisis actual de la educación técnica y tecnológica de nivel postsecundario, la ausencia de conceptualización sobre las diferencias entre lo ‘técnico’ y lo ‘tecnológico’, la inserción de programas de formación tecnológica del SENA en la educación superior, y la propuesta gubernamental (Plan Nacional de Desarrollo) de integrar las instituciones formales de educación técnica y tecnológica, con las instituciones extraescolares de ‘formación para el trabajo’, anteriormente denominadas de educación 'no formal’. 6. Mercados laborales, trabajo y desarrollo. Coordinador: Javier Pineda Duque, Universidad de los Andes Los mercados de trabajo en América Latina en las últimas décadas del siglo XX, se configuraron a partir de la regulación neoliberal, que profundizó no solo los procesos de segmentación e informalización laboral, sino también las desigualdades sociales. El panorama laboral del presente siglo, a pesar de mostrar continuidades en unos casos y rompimientos de sus trayectorias en otros (con una gran heterogeneidad entre ellos), a discusión sobre las desigualdades que generan los mercados, sigue ocupando un nivel central en el análisis. Esta mesa busca explorar los distintos aspectos teóricos y empíricos de las desigualdades, discriminaciones y exclusiones que el mercado laboral genera entre distintos grupos de población, especialmente, las relacionadas con la discriminación de género, la economía informal y la migración. La heterogeneidad productiva y las políticas laborales que han irrumpido con fuerza para enfrentarla, han creado un panorama más complejo, que reta nuevos análisis para entender la segmentación y las desigualdades. 7. Reestructuración productiva y estrategias laborales. Coordinador: José Ricardo Ramalho (Universidad Federal de Río de Janeiro) A partir de una investigación reciente sobre procesos de reestructuración productiva, implementados por empresas transnacionales establecidas en cinco países de América Latina (México, Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia), esta mesa discutirá los cambios tecnológicos y las nuevas formas de organización de la producción, y analizará de qué modo las diversas estrategias gerenciales utilizadas por estas empresas, flexibilizan las relaciones de trabajo. Teniendo en consideración las especificidades de cada país y su legislación laboral, los investigadores también se proponen demostrar cómo la cultura obrera y sindical crea formas de resistencia a la implantación de una cultura empresarial que fragiliza los lazos de empleo y las negociaciones colectivas. Y sobre la base de las cinco ponencias que sustentan esta mesa se reciben otras propuestas que dialoguen con el propósito expuesto. Paneles: Balance de los estudios laborales en América Latina 1993-2014. Moderadora: Anita Weiss de Belalcázar o Los estudios laborales en Argentina: Andrea del Bono y Julio César Neffa o Los estudios laborales en Brasil: Jacob Carlos Lima o Los estudios Laborales en Chile: Antonio Aravena o Los estudios laborales en Colombia: Fernando Urrea y Juan Carlos Celis Ospina o Los estudios laborales en México: Enrique de la Garza o Los estudios laborales en Venezuela: Consuelo Iranzo y Héctor Lucena Pasado y presente de los estudios de género y trabajo. (Moderadora: Viviam Stella Unás Camelo o Luz Gabriela Arango o Helena Hirata o Teodora Hurtado o Pascale Molinier o Jeanny Posso Homenaje a pioneros y pioneras de la sociología del trabajo en Colombia. Moderadora: Marcia Leite o Anita Weiss de Belalcázar, por Wigberto Castañeda Hernández o Alberto Mayor Mora por Edgar Valero Julio o Julio Puig Farras por Juan Carlos Celis Ospina o Fernando Urrea Giraldo por Carlos Mejía Sanabria Precariedad laboral. Moderadora: Consuelo Iranzo o Marcia Leite o Klaus Döre o César Giraldo Programación: Auditorio Virginia Gutiérrez Lunes 31 de agosto 8:00 a 9:00 a.m. Inscripciones 9:00 a 10:00 a.m. Instalación. Ricardo Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia; Jorge Walter, presidente de Alast; Juan Carlos Celis, cocoordinador de la RET-Colombia 10:00 a 10:15 a.m. Café 10:15 a.m. a 12:30 p.m. Panel: Balance de los estudios laborales en América Latina 1993-2014 12:30 a 2:00 p.m. Espacio para el almuerzo. 2:00 p.m. a 5:00 p.m. Trabajo paralelo de mesas (Auditorio Virginia Gutiérrez, Auditorio Margarita González, Salón Oval) 5:15 a 6:00 p.m. Panel: Pasado y presente de los estudios de género y trabajo Martes 1° de septiembre 9:00 a.m. a 12:00 m. Trabajo paralelo de mesas (Auditorio Virginia Gutiérrez, Auditorio Margarita González, Salón Oval) 12:00 m. a 2:00 p.m. Espacio para el almuerzo. 2:00 a 4:00 p.m. Trabajo paralelo de mesas (Auditorio Virginia Gutiérrez, Auditorio Margarita González, Salón Oval) 4:00 a 4:15 p.m. Café. 4:15 a 6:00 p.m. Homenaje a la sociología del trabajo en Colombia Miércoles 2 de septiembre 9:00 a.m. a 12:00 m. Panel: La precariedad Laboral en América Latina Inscripción de resumen y envío de ponencias La inscripción de la propuesta se realizará a través del envío de un resumen no mayor a una página (a doble espacio, 12 puntos, palatino Linotype). El Comité organizador seleccionará las propuestas que se ajusten al espíritu del congreso y pedirá a los autores el envío de la ponencia (máximo 25 páginas a doble espacio, 12 puntos, palatino Linotype). Coordinación general: Juan Carlos Celis Ospina ([email protected]) Cronograma Envío de resúmenes, hasta mayo 8 de 2015 Aceptación de resúmenes, mayo 22 de 2015 Envío de ponencias, junio 26 de 2015 Aceptación de ponencias, julio 24 de 2015 Congreso: agosto 31, septiembre 1 y 2 de 2015 Informes y envió de resúmenes y ponencias: [email protected] https://www.facebook.com/PrealastColombia2015 https://twitter.com/PrealastC2015
© Copyright 2024