NO.400 SOLIDARIDAD ES LA PALABRA CLAVE ABRIL 2015 LA ARTISTA CUBANA DE UNITED BUDDY BEARS SUMARIO noviembre de 2009 Distribución Gratuita. Prohibida su venta ISSN 1856-8750 SOLIDARIDAD ES LA PALABRA CLAVE CUBA-ESTADOS UNIDOS, AVANCES Y DESAFÍOS POR WALDO MENDILUZA CUBA Y AZÚCAR: VISIÓN DE LOS DERIVADOS POR ROBERTO SALOMÓN CÁNCER, UNA ENFERMEDAD EN AUMENTO POR VIVIAN COLLAZO MONTANO CINCO HORAS CON LOS CINCO RECONOCIMIENTO A LA FIRMEZA Y DIGNIDAD DE CINCO HÉROES CUBANOS NANCY TORRES, LA ARTISTA CUBANA DE UNITED BUDDY BEARS POR REINA MAGDARIAGA LARDUET ASTRONOMÍA Y URBANISMO EN LA ATENAS DE CUBA POR WILFREDO ALAYÓN CONTRAPUNTO VÁZQUEZ RAÑA: SU INFLUJO EN EL DEPORTE PANAMERICANO NO.400 ABRIL 2015 ����������: ���� ������� �������� �������������� ���������: ������ ������� ����� SOLIDARIDAD ES LA PALABRA CLAVE LA ARTISTA CUBANA DE UNITED BUDDY BEARS ��������� ���������: TANIA PEÑA AGUADO ������: ������� ��������� ������ � �����������: ����� ������� ������� ����������: ������� ����� ���������: ����� 21 ��. 406, ������ �� ������-4, ���� �����. 832 1495 � 832 3578 �������@����.������-������.�� ���.�����������.������-������.�� SOLIDARIDAD Es la palabra clave El presidente venezolano, Nicolás Maduro, agradeció el apoyo recibido por pueblos, gobiernos y organismos mundiales que han denunciado y rechazado la agresión norteamericana en la IX Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, convocada en solidaridad con el hermano pueblo de Venezuela, efectuada en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, el 17 de marzo de 2015 Fotos: Omara García E l presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, fue el primer orador de la Cumbre extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) en apoyo a su país y destacó que la palabra clave en estos días es solidaridad. Solidaridad en la construcción de la nueva integración, e independencia de la región, así como para reafirmar las relaciones en base a la igualdad, cooperación, hermandad y respeto mutuo entre nuestros pueblos, afirmó el mandatario venezolano. América Latina —comentó— está escribiendo una historia gloriosa en el marco de las buenas relaciones, que tienen como centro salir de las cadenas de los viejos colonialismos y nuevos neocolonialismos, que llenaron de esclavitud la región. 2 CUBA INTERNACIONAL El centro de nuestra lucha es lograr la paz y felicidad de nuestros pueblos, agregó Nuestra gran victoria es la paz con igualdad, educación, salud, trabajo, ingresos, distribución de las riquezas de manera justa y equitativa, dijo. “Luchamos por una paz con justicia, con derechos políticos, ese el centro de nuestra búsqueda”, reafirmó. El Presidente venezolano recordó que en medio de una batalla inevitable, queremos transitar el siglo XXI y consolidar unidos la independencia de la región. “Por fin, como dijera el comandante Hugo Chávez, el siglo XXI será el de nuestra emancipación, nuestro siglo es ahora. No podemos dejar perder esta oportunidad”, recalcó Maduro. Hacer realidad estos sueños a través de proyectos políticos viables y voluntad política férrea, es nuestra misión, agregó. “Venezuela es un país en revolución, que surgió de nuestras propias raíces, no surgió de la nada sino de un largo proceso histórico, de la raíz fundacional: Bolívar”, comentó el mandatario. El primer paso dado en nuestro país para consolidar la Revolución Bolivariana, bajo la luz de Chávez, fue convocar la soberanía popular para construir el nuevo marco y así hemos transitado diversos caminos de luchas, conspiraciones y todas las adversidades inducidas que no nos han hechos claudicar en la búsqueda de la independencia. El Presidente bolivariano recordó, además, páginas heroicas de la historia venezolana que son —dijo— victorias del pueblo. Exigió tambien respeto por la revolución democrática, bolivariana, antimperialista, anticolonialista y antirracista. En medio de estas circunstancias fue brotando el ALBA, y el primer paso lo dieron Fidel, Chávez, Cuba y Venezuela, allá por el 2004, señaló. “Frente al ALCA surgía el ALBA”, Venezuela, recalcó, “en su historia jamás ha agredido a ningún pueblo ni de nuestra América, ni del Caribe, ni del mundo. Tampoco ha participado en ejércitos para bombardear y ocupar pueblos en el planeta”. Venezuela es un pueblo de paz, pero también es un pueblo de guerreros, insistió Maduro. Jamás ha salido de esta tierra una amenaza, ni de palabra ni de acción, adicionó. Si en algo hemos colaborado desde Venezuela es para que nuestra región sea una zona de paz. Calificó de desproporcionada la declaratoria del presidente estadounidense, Barack Obama del 9 de marzo cuando declaró a la República Bolivariana de Venezuela una amenaza para la seguridad nacional de su país. Agradeció el apoyo recibido por pueblos, gobiernos y organismos mundiales que han denunciado y rechazado esta agresión. “Nos sumamos a las voces que exigen que se derogue este decreto”, reafirmó. Esta es la declaratoria más grave hecha por otro país contra Venezuela. Esta acusación es falsa, nuestro país no tiene planes para agredir a nadie, ni a los EE. UU ni a otro país, sentenció. Reafirmó la disposición de la nación bolivariana a conversar con el Gobierno de EE.UU. para entablar relaciones de respeto, amistad, en clima franco y de igualdad. Maduro se refirió además al hecho de que EE.UU. tiene un plan para derrocar la Revolución Bolivariana y recolonizar Venezuela, en primer lugar por nuestra posición digna, antimperialista, de construir un mundo multipolar y en segundo lugar porque Venezuela tiene la reserva de petróleo más grande del planeta Tierra. “Quieren imponer una dictadura económica del chantaje y el descontrol, pero no han logrado ni lo uno ni lo otro”. El pueblo venezolano está crecido en fervor patriótico rátificando nuestro carácter de patria soberana, independiente y de paz, acotó. Finalmente, Maduro agradeció las manifestaciones de solidaridad de los pueblos hermanos, en especial el mensaje enviado por el Comandante Fidel Castro Ruz, el cual leyó íntegramente. Fidel está presente en esta Cumbre, sostuvo. Hemos venido aquí a determinar una posición común que llevaremos a la Cumbre de las Américas, que tendrá como elemento vital la historia de los pueblos de América Latina y el Caribe y con la presencia de Cuba, esta es una victoria de la nueva conciencia y del nuevo tiempo histórico, concluyó. CUBA INTERNACIONAL 3 Discurso del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en la IX Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP, convocada en solidaridad con el hermano pueblo de Venezuela, efectuada en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, el 17 de marzo de 2015. (Versiones Taquigráficas-Consejo de Estado) Estimados Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América; Estimados Jefes de delegaciones e invitados; Compañeras y compañeros: El ALBA nos convoca hoy para ratificar nuestro más firme respaldo al pueblo y gobierno bolivarianos ante las últimas acciones injerencistas y amenazas del Gobierno norteamericano contra Venezuela. Los hechos demuestran que la historia no se puede ignorar. Las relaciones de Estados Unidos con América Latina y el Caribe han estado marcadas por la “Doctrina Monroe” y el objetivo de ejercer dominación y hegemonía sobre nuestras naciones. Bolívar había anticipado que los Estados Unidos “parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad” y Martí había caído en combate sin concluir la carta en que explicaba el “deber de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América”. Después vinieron las intervenciones militares, los golpes de Estado, las maniobras para derrocar gobiernos nacionalistas o progresistas, el respaldo a sangrientas dictaduras militares, las operaciones encubiertas, el amparo al terrorismo y la subversión, así como la apropiación y el saqueo de nuestros recursos para perpetuar la dependencia y el subdesarrollo. La osadía victoriosa de llevar adelante una Revolución Socialista a solo 90 millas de Estados Unidos, ha supuesto inmensos sacrificios, sufrimientos, pérdidas humanas y privaciones materiales para el pueblo cubano, sometido desde el mismo triunfo revolucionario, hace 56 años, a todo tipo de hostilidad, incluyendo el apoyo y la organización de bandas armadas en las montañas desde finales del propio año 1959 —o sea, desde el mismo año del triunfo de la Revolución—, la invasión de Playa Girón en 1961 y la oficialización del bloqueo en 1962, todo ello con la intención declarada de derrotar la Revolución y cam- 4 CUBA INTERNACIONAL biar el orden político, económico y social que decidimos libremente y luego confirmamos en referendo constitucional. El resultado ha sido el rotundo fracaso, el daño a nuestro pueblo y el completo aislamiento de Estados Unidos en sus propósitos, como ha reconocido recientemente el presidente Barack Obama, al anunciar una nueva política y proponerse abrir otro capítulo. Sin embargo, los voceros de su gobierno se empeñan en aclarar que los objetivos persisten y solo cambian los métodos. El triunfo de la Revolución Bolivariana fue un extraordinario hito en la historia de Venezuela y de toda la región, que comenzó a despertar de la larga noche neoliberal. Una época de cambios se inició en el continente y otras naciones decidieron emprender el camino de la plena independencia e integración y retomar las banderas de nuestros próceres. Nacieron el ALBA, Unasur, la Celac, que se unieron, en su diversidad, a anteriores agrupaciones e iniciativas de genuina vocación latinoamericanista y caribeña, fundadas en principios de solidaridad, cooperación, justicia social y defensa de su soberanía. Petrocaribe fue una extraordinaria, generosa y humanista contribución del Presidente Hugo Chávez Frías. Ahora se pretende destruir a Petrocaribe para amenazar a sus Estados miembros, someterlos a las trasnacionales petroleras y separarlos de Venezuela. No se percatan de que nuestros pueblos han decidido, de manera irrevocable, continuar su indetenible avance y batallar por un mundo multipolar y justo, donde tengan voz, esperanza y dignidad los que fueron históricamente excluidos. El imperialismo estadounidense ha ensayado, sin éxito, prácticamente todas las fórmulas de desestabilización y subversión contra la revolución bolivariana y chavista, para recuperar el control de la mayor reserva petrolera del planeta y asestar un golpe al proceso integrador y emancipador que tiene lugar en Nuestra América. La arbitraria, agresiva e infundada Orden Ejecutiva emitida por el Presidente de Estados Unidos contra el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, calificándolo como una amenaza a su seguridad nacional, demuestra que Estados Unidos puede sacrificar la paz y el rumbo de las relaciones hemisféricas y con nuestra región por razones de dominación y de política doméstica. Resulta insostenible la idea de que un país solidario como Venezuela, que jamás ha invadido ni agredido a ningún otro y que contribuye de manera sustancial y altruista a la seguridad energética y a la estabilidad económica de un considerable número de naciones del continente, pueda representar una amenaza para la seguridad de la potencia más poderosa de la historia. Respaldamos la posición digna, valiente y constructiva del presidente Nicolás Maduro, (aplausos), quien no obstante la gravedad de la amenaza ha tendido la mano al Presidente de Estados Unidos para iniciar un diálogo basado en el derecho internacional y el respeto mutuo, que conduzca a la derogación incondicional de la Orden Ejecutiva del Presidente Obama y a la normalización de sus relaciones (Aplausos). El ALBA y la Celac deberían acompañar esa propuesta. Hoy Venezuela no está sola, ni nuestra región es la misma de hace 20 años. No toleraremos que se vulnere la soberanía o se quebrante impunemente la paz en la región. Como hemos afirmado, las amenazas contra la paz y la estabilidad en Venezuela representan también amenazas contra la estabilidad y la paz regionales. La paz que hoy reclama Venezuela y necesitamos todos, una “paz con justicia, con igualdad, la paz de pie, no la paz de rodillas, es la paz con dignidad y desarrollo”, como dijo Maduro, es a la que nos comprometimos en la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, adoptada en la II Cumbre de la Celac en La Habana. La posición de nuestro país en estas circunstancias permanece invariable. Reitero la firme solidaridad de la Revolución Cubana con la Revolución Bolivariana, con el presidente constitucional, Nicolás Maduro, y con la unión cívico-militar que este encabeza (Aplausos). Reitero la absoluta lealtad a la memoria del Comandante Hugo Chávez Frías, el mejor amigo de la Revolución Cubana (aplausos). Como se ha declarado, ratificamos “una vez más, que los colaboradores cubanos presentes en la hermana nación, continuarán cumpliendo con su deber bajo cualquier circunstancia, en beneficio del hermano, solidario y noble pueblo venezolano”. Estados Unidos debería entender de una vez que es imposible seducir o comprar a Cuba, ni intimidar a Venezuela. Nuestra unidad es indestructible (aplausos). Tampoco cederemos ni un ápice en la defensa de la soberanía e independencia, ni toleraremos ningún tipo de injerencia, ni condicionamiento en nuestros asuntos internos. No cejaremos en la defensa de las causas justas en Nuestra América y en el mundo, ni dejaremos nunca solos a nuestros hermanos de lucha. Hemos venido aquí a cerrar filas con Venezuela y con el ALBA y a ratificar que los principios no son negociables (aplausos). Para defender estas convicciones, asistiremos a la VII Cumbre de las Américas. Expondremos nuestras posiciones, con firmeza, claridad y respeto. Rechazaremos con determinación toda tentativa de aislar y amenazar a Venezuela y reclamaremos el cese definitivo del bloqueo a Cuba. La sociedad civil cubana será la voz de los sin voz y desenmascarará a los mercenarios que presentarán allí como sociedad civil de Cuba y a sus patrones. Debemos convocar a todos los pueblos y gobiernos de Nuestra América a movilizarnos y estar alertas en defensa de Venezuela. La solidaridad es el cimiento de la unidad y la integración regional. Muchas gracias (aplausos). CUBA INTERNACIONAL 5 Cuba-Estados Unidos, avances y desafíos Por Waldo Mendiluza —Enviado especial a la segunda ronda de conversaciones entre Cuba y EE.UU. Fotos: Ismael Francisco L a segunda ronda de las conversaciones entre Cuba y Estados Unidos dejó en Washington DC progresos en la aspiración común de restablecer los vínculos diplomáticos y abrir embajadas, un acercamiento que enfrenta diversos desafíos. El 27 de febrero, las partes dieron continuidad a las pláticas instaladas cinco semanas antes en La Habana, encuentros enmarcados en la decisión de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, anunciada el 17 de diciembre pasado, de avanzar hacia la normalización de relaciones, tras más de medio siglo de distanciamiento y hostilidad. Lidereadas por la directora general de Estados Unidos de la cancillería cubana, Josefina Vidal, y la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, las delegaciones centraron el diálogo en la reanudación de vínculos interrumpidos desde enero de 1961, por la administración de Dwight Eisenhower, y la apertura de sedes diplomáticas. 6 CUBA INTERNACIONAL En declaraciones a la prensa al concluir el encuentro en el Departamento de Estado, las funcionarias coincidieron en los progresos alcanzados y adelantaron pasos concretos dirigidos a mejorar los vínculos en áreas de interés para los dos países. “Tuvimos una buena reunión. Puedo afirmar que logramos aproximar las posiciones de ambos países en relación con los temas que son necesarios discutir para este doble proceso de restablecimiento de relaciones y apertura de embajadas”, señaló Vidal. Por su parte, Jacobson aseveró: “Hoy hemos avanzado bien, aunque sabemos que todavía hay diferencias serias entre los Gobiernos, fue un día productivo y que nos dio mucho ánimo”. Calificativos de constructivas, respetuosas, productivas, fructíferas y profesionales fueron utilizados para definir las conversaciones. Las diplomáticas concordaron en el optimismo derivado del intercambio de criterios y en la importancia de mante- ner los contactos, aunque sin anticipar una tercera ronda o la modalidad de los futuros encuentros. PASOS CONCRETOS Vidal y Jacobson anunciaron la celebración a partir de marzo de reuniones técnicas sobre asuntos de interés común, un resultado concreto de las negociaciones. “Este espíritu de intercambio también se verá reflejado en los eventos de la próxima semana, donde Cuba mandará dos delegaciones para hablar sobre la aviación civil y la trata de personas, entre otros temas”, dijo la Secretaria Asistente de Estado. Asimismo, adelantó la visita a La Habana del embajador Daniel Sepúlveda, encargado estadounidense de comunicaciones internacionales y políticas de información, y una cita a finales de marzo para fijar la estructura del diálogo bilateral sobre Derechos Humanos. A propósito de las reuniones, la directiva de la cancillería cubana destacó, además, encuentros destinados a tratar la protección de áreas marinas y las regulaciones publicadas por Washington, que modifican la implementación del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la nación antillana desde principios de los años 1960. En este escenario, nos visitarán representantes de los Departamentos de Estado, de Comercio y del Tesoro, en aras de explicar el alcance y las posibilidades representadas por dichas medidas, precisó en un encuentro con periodistas cubanos que cubrieron las pláticas en la capital norteamericana. Según expuso Vidal a Prensa Latina, también en materia de combate al narcotráfico pudieran darse intercambios formales, que amplíen la actual cooperación caso a caso. Ambos Gobiernos han abordado en los últimos dos o tres años otras cuestiones importantes, como el correo postal, la migración legal y la prevención y la respuesta a derrames de petróleo en alta mar. Pensamos firmemente que tenemos muchas oportunidades de las cuales beneficiarnos, por nuestra cercanía y la visión que tenemos sobre algunos temas vinculados a la seguridad nacional, resumió la diplomática. PRIORIDADES DE CUBA Durante la segunda ronda de conversaciones, la delegación de la isla reiteró la necesidad de superar obstáculos como la presencia de Cuba en la unilateral lista de países promotores del terrorismo internacional y la imposibilidad de su Sección de Intereses en Washington DC de acceder a servicios bancarios. Rueda de prensa de la directora general de Estados Unidos de la cancillería cubana, Josefina Vidal, en el marco de la segunda ronda de las conversaciones con Estados Unidos. CUBA INTERNACIONAL 7 La delegación norteamericana estuvo encabezada por Roberta Jacobson. Vidal señaló lo injusto de incluir y mantener a Cuba en la lista desde 1982, “porque estamos convencidos de que nunca debió formar parte de la misma”. Para la funcionaria, no se trata de poner precondiciones para avanzar en el restablecimiento de relaciones y abrir las embajadas, sino de resolver cuestiones elementales en aras de generar un ambiente propicio para el acercamiento y el comienzo de una nueva etapa en los vínculos bilaterales. Sería difícil de explicar que se han reanudado los nexos y sigamos en la lista, subrayó. Jacobson advirtió al respecto que están en curso gestiones para dar respuesta lo antes posible a ambas inquietudes, aunque desde la perspectiva de que son aspectos separados del restablecimiento de los lazos diplomáticos. La Secretaria Asistente de Estado manifestó su esperanza de que las conversaciones lleven a concretar la apertura de las embajadas antes de la celebración en Panamá, el 10 y 11 de abril, de la VII Cumbre de las Américas. LOS DESAFÍOS Pese a las señales indudables de cambio, persisten elementos perturbadores, que se antojan como obstáculos para unas relaciones alejadas del turbulento pasado. Si bien Obama ha utilizado desde el anuncio conjunto de diciembre sus prerrogativas para flexibilizar en algunos aspectos el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la Isla por más de medio siglo, este sigue vigente y en plena aplicación, al igual que la Ley de Ajuste Sección de Intereses de Cuba en EE.UU. representada por la Embajada de Suiza. Está ubicada en 2630 16th Street, N.W.. Washington, D.C. 8 CUBA INTERNACIONAL El Departamento de Estado. y la política de pies secos-pies mojados, estímulos a la emigración ilegal y potenciales fuentes de tensiones. En el caso del cerco, el mandatario norteamericano solicitó al Congreso ponerle fin, lo cual pudiera tardar en materializarse, dado el dominio republicano en el Senado y la Cámara de Representantes. Lo anterior se suma al reclamo de Cuba de excluirla de la lista de promotores del terrorismo y a diferencias en la interpretación de las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares. También despiertan suspicacias los planteamientos desde la Casa Blanca de que sus objetivos hacia la Isla se mantienen, pero con métodos diferentes, después de reconocer el fracaso de más de cinco décadas de abierta hostilidad. Sin embargo, analistas consideran que lo visto hasta ahora abre camino al optimismo y a la posibilidad de convivencia en medio de marcadas diferencias. OPINIONES EN ESTADOS UNIDOS En el contexto de las pláticas del 27 de febrero, Prensa Latina dialogó con algunos representantes de la socie- dad estadounidense, quienes coincidieron en celebrar el nuevo panorama bilateral. Los comentarios recogidos en pocas horas ratificaron la visión de que crece en el país norteño la aceptación a los vínculos de respeto y acercamiento con el pequeño vecino, incluyendo en materia de turismo y comercio. “Por fin estamos llegando a la disposición de hablar, consultar e intercambiar, he esperado mucho tiempo para ver esto”, afirmó el exjefe de la Sección de Intereses estadounidense en Cuba, Wayne Smith. El otrora diplomático, quien ocupó el puesto entre 1979 y 1982, criticó a sectores opuestos al acercamiento y a levantar el bloqueo. Mantener las restricciones e impedir el diálogo abierto me parece una posición estúpida, sentenció. Por su parte, la activista de la solidaridad con Cuba, Cheryl LaBash, abogó por el éxito de las negociaciones. Queremos un cambio que implique el respeto al país caribeño, el fin del bloqueo y el reconocimiento a su soberanía, lo cual significa ir mucho más allá de restablecer relaciones diplomáticas y abrir embajadas en las respectivas capitales, alertó. CUBA INTERNACIONAL 9 Cuba y azúcar: visión de los derivados Luis Oscar Gálvez, director general de negocio de Icidca. C uba se ha propuesto sucesivos incrementos de la producción azucarera y de los derivados de la caña, en consonancia con los lineamientos económicos y sociales relacionados con el sector. En la actual zafra se alcanza en los primeros meses del año una producción de azúcar superior a la de igual fecha de la anterior, y algo similar sucede con buena parte de los diversos rubros fabricados a partir del aprovechamiento de las potencialidades de las mieles, el bagazo y otros tipos de subproductos. Según el director de Derivados del grupo azucarero Azcuba, Carlos González, en 2014 la entidad produjo 120 millones de litros de alcohol, cifra muy por encima de la lograda en 2013. También en 2014 se sobrepasó en 10 por ciento lo previsto para ese año en la elaboración de miel-urea-bagacillo y bagacillo predigerido, mientras que para el actual se aspira a un incremento del 14 por ciento. 10 CUBA INTERNACIONAL JORGE PEREZ Por Roberto Salomón Hay 34 plantas de esa línea de alimento animal en la agroindustria y se realizan inversiones para que todos los centrales dispongan al menos de una instalación de ese tipo. Por esa vía existe un aporte anual de unas 75 000 toneladas de esa clase de nutriente, destinado fundamentalmente al ganado vacuno, y se aspira a llegar en varios años a 200 000 toneladas. De acuerdo con González, la alimentación animal es una de las producciones derivadas con mayor prioridad, dado su impacto en la sustitución de importaciones. Por ello también se desarrollan, entre otros, alimento ensilado destinado a la ceba de cerdos, para lo cual se erigieron ocho plantas en 2014 y se proyectan otras tres que estarán situadas en el centro y oriente del país. Mientras, avanza en la rama el desarrollo de bloques multinutricionales, un suplemento que facilita en las reses el óptimo aprovechamiento del alimento. MANUEL MUÑOA MANUEL MUÑOA Se han incorporado siete plantas de esa clase de producción y se sumarán otras cinco en 2015, precisó también el directivo. En la amplia gama de derivados relacionados con la alimentación animal, Azcuba produce, además, levadura torula, pienso industrial y miel b del proceso de fabricación de azúcar, la cual se vende al Ministerio de Agricultura para la nutrición porcina. También merece mención la producción de levadura saccharomices, que se recupera en las destilerías de alcohol y representa un importante alimento animal. Azcuba produce y controla 19 tipos de derivados de la agroindustria azucarera, entre los que cabe destacar además el sorbitol (un laxante que es demás materia prima para producir dentífricos y cosméticos, entre otros), glucosa y gas carbónico. Asimismo, caramelos, jarabe de fructosa, bioestimulante Fitomás (utilizado ampliamente en la zafra para la maduración de la caña de azúcar), y tableros de bagazo. La fabricación de este tipo de madera artificial estuvo muy deprimida en los últimos años y ahora se recupera mediante la rehabilitación de tres plantas. Todas estas producciones han sido desarrolladas con la participación del Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar (Icidca), el soporte tecnológico de lo que Azcuba produce. Prueba elocuente del interés de un nuevo impulso a las producciones de derivados de la caña, la constituye el pro- CUBA INTERNACIONAL 11 LA IMPRONTA DE ERNESTO CHE GUEVARA La industria de los derivados de la caña de azúcar llegó a ser una de las más importantes del mundo azucarero, no sólo por sus años de existencia, sino también por la diversidad de producciones ( más de 35 clases de derivados de varias generaciones) y el volumen de los rubros obtenidos. Desde los primeros años posteriores al triunfo de la Revolución en 1959, se dieron pasos destinados al máximo aprovechamiento de los subproductos de la caña de azúcar. Es así que en mayo de 1963 el comandante Ernesto Che Guevara, entonces ministro de Industrias, inaugura el Icidca. En aquella ocasión el legendario guerrillero señalaba que llegaría el día en que los derivados tendrían tanta o más importancia que el azúcar, una visión premonitoria confirmada hoy plenamente en Cuba, Brasil y otros países que cultivan la caña de azúcar. Brasil, por ejemplo, es el país que más alcohol y electricidad produce de la caña de azúcar, y actualmente Nigeria, el Salvador, Australia, Sudáfrica, Jamaica y otros países emprenden ambiciosos programas de diversificación de la agroindustria. Cuba imprimió en las décadas de 1970 y 1980 un notable impulso a las producciones diversificadas, con la instalación de 10 plantas de levadura torula con capacidad global para 100 000 toneladas, tres de tableros de bagazo, y el auge de las instalaciones para la alimentación animal. Fue así que el sector pudo contar con unas 40 plantas de derivados, entre ellas cinco de pulpa y papel, una 12 CUBA INTERNACIONAL MANUEL MUÑOA ceso de rehabilitación de las 12 destilerías con que cuenta la rama, a fin de que sean más eficientes en la fabricación de diversos tipos de alcoholes. En ese sentido cabe destacar la decisión de montar 19 plantas bioeléctricas con el fin de hacer un notable aporte de electricidad a la red nacional, mediante el uso de la biomasa de la caña, en este caso el bagazo, con esos propósitos. Uno de los primeros proyectos al respecto, es el recién iniciado en el central 5 de Septiembre, en la provincia de Cienfuegos, el cual constituye una empresa mixta con Brasil para recuperar la capacidad de producción de azúcar de ese ingenio y generar electricidad con la instalación de una bioeléctrica. Actualmente más del 85 por ciento de la energía renovable producida en el país proviene de la cogeneración del bagazo en los centrales durante la zafra, para satisfacer las necesidades de electricidad de los poblados de los ingenios (bateyes) y aportar fluido a la red electroenergética nacional. Cuando estén instaladas las 19 bioeléctricas, proceso previsto para finales de la venidera década, el volumen de energía logrado por esa vía será significativamente superior al actual. MANUEL MUÑOA MODESTO GUTIERREZ de dextrana (se emplea en la perforación de pozos de petróleo), otra de cera cruda, además de 15 destilerías, 11 fábricas de levadura torula, siete de tableros, una de sorbitol, y unas 80 de menor envergadura destinadas a la producción de alimento animal. La Isla llegó a constituirse en el país con mayor espectro de diversificación del mundo, no solo por fabricar más de 35 tipos de derivados, sino por el elevado desarrollo de las investigaciones en este campo. Con el advenimiento de la crisis económica, surgida tras la desaparición del socialismo en Europa del Este y de la Unión Soviética, la industria de los derivados recibió un duro golpe y hubo que paralizar muchas de las instalaciones. Incluso fue necesario incorporar nuevos estudios e investigaciones con el fin de desarrollar producciones en línea con los requerimientos de insumos para la agricultura, como biofertilizantes, por ejemplo, en medio de las condiciones de crisis. Actualmente los derivados comienzan a recobrar la prioridad y vitalidad que merecen, al calor del proceso de actualización del modelo económico y social cubano y a tenor con las tendencias mundiales de ese cultivo. La caña de azúcar, se afirma, puede aportar más de un centenar de productos que satisfacen muchos de los requerimientos de la industria moderna, particularmente de alimento y energía, además de ser por sus características compatible con el medioambiente. CUBA INTERNACIONAL 13 Cáncer, una enfermedad en aumento Por Vivian Collazo Montano 14 CUBA INTERNACIONAL Trabajadores de El Palenque, perteneciente al Palacio de Convenciones, entregan juguetes y hacen reír a los niños con el payaso, en la sala de pediatría del hospital Oncológico de la capital cubana. YOINET PUENTES E l cáncer es considerado un grave problema de salud a nivel mundial, y a esta realidad no escapa Cuba, donde la enfermedad constituye hoy la primera causa de muerte, aseguró un experto. Abel Monzón, funcionario del Ministerio de Salud Pública de la Isla, indicó que la incidencia de tumores malignos aumenta entre los cubanos, en particular los localizados en pulmón, mamas, próstata, colon, cervicouterino y bucal. Monzón reconoció que se observa una tendencia al diagnóstico temprano, lo que favorece una mayor sobrevida. Sin embargo, advirtió que cerca del 30 por ciento de las muertes por esta causa podrían prevenirse con cambios en los estilos de vida, a través de dietas más saludables, ejercicios físicos y la reducción del consumo de alcohol y tabaco. Asimismo, resaltó la necesidad de impulsar el autocuidado de la población, creando conciencia de lo que se puede hacer a nivel individual, aún cuando el sistema cubano de salud cuenta con un programa nacional para el control de la afección, que incluye una estrategia de pesquisa, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, rehabilitación y cuidados continuados sobre la base de la atención primaria. Consideró, además, que en la actualidad se cuenta con mejores armas para tratar la dolencia, aunque todavía faltan estrategias dirigidas, por ejemplo, a una intervención más agresiva contra el tabaquismo, que constituye uno de los principales factores de riesgo. Se refirió al papel que juega la biotecnología cubana, con la investigación y desarrollo de fármacos avanzados, como las vacunas terapéuticas y anticuerpos monoclonales, que han demostrado gran potencial en el tratamiento de los tumores malignos, por su baja toxicidad y beneficios de su uso prolongado. Monzón comentó también sobre los avances que existen en las terapias personalizadas con mayor precisión hacia las necesidades de cada paciente, estrategias claves para el futuro. FERVAL Los avances tecnológicos caracterizan la medicina cubana. SITUACIÓN MUNDIAL El cáncer, un término bajo el cual se agrupan unas 200 enfermedades, es una de las primeras causas de muerte a nivel global, con unos 7,7 millones de defunciones cada año. Pero los pronósticos a mediano plazo sugieren un aumento en el número de nuevos casos debido fundamentalmente al envejecimiento poblacional, el elevado número de fumadores —activos y pasivos— y los estilos de vida poco saludables. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los tumores que más muertes provocan cada año se localizan en pulmón (representan el 22 por ciento de los decesos mundiales por cáncer), estómago, hígado, colon y mamas. En tanto, aquellos que son consecuencia de infecciones víricas, como las hepatitis B (VHB), y C (VHC), o por papilomavirus humanos (PVH), son responsables de hasta el 20 por ciento de los fallecimientos por cáncer en los países de ingresos bajos y medios. La OMS estima además, que el número de fallecidos seguirá aumentando en todo el mundo, y que alcance la cifra de 13,1 millones de registros hacia 2030. JORGE PEREZ ENFERMEDAD PREVENIBLE Dra. Teresa Romero, jefa de la Sección Integral para Control del cáncer de Cuba. En los últimos años, los descubrimientos en biología celular y genética molecular han permitido comprender los principales mecanismos que llevan al desarrollo de neoplasias. De ahí se desprende una nueva visión del cáncer, entendido ahora como una enfermedad crónica tratable en la mayor parte de los casos. Sin embargo, aún cuando la prevención es clave en este éxito, el triunfo en esta batalla final también dependerá, en buena medida, de la detección temprana, y para ello las personas deben conocer que existen una serie de signos de alarma. Entre ellos se encuentran: las modificación de los hábitos intestinales o urinarios; úlcera en la piel que no cicatriza; sangrado o secreción sin causa evidente; presencia de nódulos mamarios o en otra parte; Indigestión o dificultad para deglutir, alteraciones y cambios en una verruga o lunar, y tos o ronquera persistentes. Aunque la presencia de alguno de estos signos no es indicativo de padecer la enfermedad, no hace daño consultarlo con el médico, solo un facultativo está en condiciones de hacer el diagnóstico correcto. CUBA INTERNACIONAL 15 Diagnóstico y terapia Por Alfredo Boada Mola C uba lleva a cabo un proceso de introducción de cinco nuevas tecnologías para el desarrollo del diagnóstico y tratamiento del cáncer en el sistema nacional de salud, las que tendrán un gran impacto en la población. Desde 2012, el cáncer es la primera causa de muerte en esta nación caribeña, seguido de las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares, de acuerdo con el anuario estadístico de salud. El país cuenta con un Programa Integral para el Control del Cáncer, coordinado por el Ministerio de Salud Pública, el cual tiene como objetivo reducir la mortalidad, elevar la calidad de vida de los pacientes, y lograr que en un futuro esta patología (actualmente se conocen 203 tipos de tumores), se convierta en una entidad crónica. Caraterizado por su accesibilidad, a todos los niveles de la atención sanitaria, desde el consultorio médico de la familia, los policlínicos y hospitales, el programa tiene entre sus acciones básicas la prevención, diagnóstico temprano, tratamiento oportuno, rehabilitación y los cuidados paliativos. Todo ello apoyado en un sistema de atención primaria que permite la detección en una fase temprana. Además, los investigadores cubanos desarrollan investigaciones enfocadas en la búsqueda de nuevas terapias así como instrumentos de diagnóstico y prevención. La directora de Introducción Tecnológica en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq), Mayka Guerrero, explicó a Prensa Latina que el Estado cubano hace un importante esfuerzo para introducir tecnologías que permitan diagnosticar de forma más certera y tratar cada vez más eficazmente el cáncer. Entre ellas mencionó un equipo ciclotrón o acelerador de partículas para la producción de isótopos radioactivos, que serán utilizados en cámaras de tomografía por emisión de positrones (PET) para visualizar imágenes metabólicas de los tumores. Las imágenes obtenidas mediante esa técnica de Medicina Nuclear, a partir del empleo de radioisótopos emisores de positrones, brindan información acerca de patologías para las cuales aún no ha aparecido la modificación anatómica estructural. Guerrero indicó que el país contará con tres equipos PET-CT (permite la ubicación anatómica precisa de la patología que se identifica metabólicamente) en similar número de instituciones médicas ubicadas en 16 CUBA INTERNACIONAL Tanque de fermentación de Biotech Phama, empresa mixta chino-cubana q ILSA RODRIGUEZ TERESITA J VIVES que produce anticuerpos monoclonales para tratamientos contra el cáncer. La Habana (Hospital Oncológico, Hospital Hermanos Ameijeiras y en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas Cimeq). Ello permitirá —dijo la experta— diagnosticar el cáncer mucho antes de que aparezca su manifestación anatómica. “Vamos a estar un paso más adelante en el diagnóstico y en la evaluación del tratamiento”, acotó. También explicó que el Cimeq cuenta ya con un equipo HIFU (High Intensity Focused Ultrasound), que es el primero en la región de América Latina. Ese sistema emplea ultrasonido de alta intensidad para tratar tumores sólidos. El ultrasonido atraviesa el tejido blando y cuando alcanza el punto focal deposita energía suficiente para lograr la ablación de lesiones tumorales que no se pueden tratar quirúrgicamente de manera no invasiva. La temperatura alcanzada en el punto focal oscila entre 65 y 100 grados Celsius. Ese novedoso medio es de mucha utilidad en fibromas uterinos, también en lesiones de hígado, riñón, páncreas, hueso, tejido blando, mama y páncreas, aseveró. Por otro lado, señaló que ya están instalados dos equipos de radioterapia intraoperatoria (RIO), que deben comenzar a prestar servicios en los próximos meses. Esos medios serán utilizados en el tratamiento intraoperatorio del cáncer de mama, abundó. Con ellos se opera y extirpa el tumor, y luego se aplica en el lecho quirúrgico una única dosis terapéutica de radiación a un volumen de tejido cuya extensión y profundidad se determinan en el momento de la operación. Este tipo de proceder disminuye el tiempo de tratamiento de la radioterapia externa y permite controlar efectos radioinducidos. Entre sus aplicaciones se hallan mama, colon, recto, páncreas y sarcomas. El programa contempla también la utilización de dos aceleradores lineales de electrones, con una tecnología superior a la existente actualmente en el país, que permitirán la adquisición de imágenes en tiempo real. Los impactos de esta tecnología incluyen un tratamiento preciso de las enfermedades oncológicas, la planificación en tiempo real de los tratamientos de radioterapia, lo cual permite minimizar el error de localización del tumor, así como realizar radiocirugía. Vale destacar también que el Programa Nacional de Medicamentos ha logrado incorporar un número mayor de fármacos para el tratamiento de los diversos tipos de cáncer, de 28 en 1999, a 67 en 2014, con la particularidad de que a pesar del alto costo internacional de los medicamentos, estos se distribuyen en Cuba de forma gratuita para todo el que lo necesita. CUBA INTERNACIONAL 17 Fotos: Estudio Revolución L os recibí el sábado 28 de febrero, 73 días después que pisaron tierra cubana. Tres de ellos habían consumido 16 largos años de su más plena juventud al respirar el aire húmedo, maloliente y repugnante de los sótanos de una prisión yanki, después de ser condenados por jueces venales. Otros dos, que igualmente trataban de impedir los planes criminales del imperio contra su Patria, fueron condenados también a varios años de prisión brutal. Los propios organismos de investigación, ajenos por completo al más elemental sentido de la justicia, participaron en la inhumana cacería. La inteligencia cubana no necesitaba en absoluto seguir los movimientos de un solo equipo militar de Estados Unidos, porque esta podía observar desde el espacio todo lo que se movía sobre nuestro planeta a través de la Base de Exploración Radioelectrónica “Lourdes”, al sur de la capital de Cuba. Este centro era capaz de detectar cualquier objeto que se moviera a miles de millas de nuestro país. Los Cinco Héroes antiterroristas, que nunca hicieron daño alguno a Estados Unidos, trataban de prevenir e impedir los actos terroristas contra nuestro pueblo, organizados por los órganos de inteligencia norteamericanos que la opinión mundial sobradamente conoce. Ninguno de los Cinco Héroes realizó sus tareas en busca de aplausos, premio o gloria. Recibieron sus honrosos títulos porque no lo buscaron. Ellos, sus esposas, sus padres, sus hijos, sus hermanos, y sus conciudadanos, tenemos el legítimo derecho a sentirnos orgullosos. En julio de 1953, cuando atacamos el Moncada, yo tenía 26 años y mucho menos experiencia que la que ellos demostraron. 18 CUBA INTERNACIONAL CINCO HOR RAS CON LOS CINCO CUBA INTERNACIONAL 19 Si estaban en Estados Unidos no era para hacer daño a ese país, o tomar venganza por los crímenes que allí se organizaban y abastecían de explosivos contra nuestro país. Tratar de impedirlos era absolutamente legítimo. Lo principal a su llegada era saludar a sus familiares, amigos y al pueblo, sin descuidar un minuto la salud y el riguroso chequeo médico. Fui feliz durante horas ayer. Escuché relatos maravillosos de heroísmo del grupo presidido por Gerardo y secundado por todos, incluido el pintor y poeta, al que conocí mientras construía una de sus obras en el aeródromo de Santiago de Cuba. ¿Y las esposas? ¿Los hijos e hijas? ¿Las hermanas y madres? ¿No los van a recibir también a ellos? ¡Pues también hay que celebrar el regreso y la alegría con la familia! Ayer, en lo inmediato, quería intercambiar con los Cinco Héroes. Durante cinco horas ese fue el tema. Dispongo desde ayer, afortunadamente, del tiempo suficiente para solicitarles que inviertan una parte de su inmenso prestigio en algo que será sumamente útil a nuestro pueblo. Fidel Castro Ruz Marzo 1 de 2015 10 y 12 p.m. 20 CUBA INTERNACIONAL RECONOCIMIENTO A LA FIRMEZA Y DIGNIDAD DE CINCO HÉROES CUBANOS JORGE PEREZ El presidente cubano, Raúl Castro, impuso el título de Héroes de la República de Cuba y la Orden Playa Girón a los cinco antiterroristas que guardaron injusta prisión en Estados Unidos, en el acto por el aniversario 120 del reinicio de la Guerra de Independencia. CUBA INTERNACIONAL 21 Nancy Torres, la artista cubana de United Buddy Bears Por Reina Magdariaga Larduet / Fotos: Miguel Guzmán Ruiz L a necesidad de construir un mundo cada vez mejor unió en Berlín a artistas de diferentes nacionalidades, para contribuir con tal propósito a través del proyecto United Buddy Bears. En ese elenco no podía faltar la presencia de Cuba, razón por la cual Nancy Torres se unió a esa iniciativa, consistente en la elaboración de esculturas de osos a tamaño real, para mostrar al mundo. Sin tolerancia no habrá paz en la tierra. Por eso, para poder entendernos, enarbolamos ese mensaje en la exposición, que vio la luz por primera vez en 2002 en Berlín, dijo Torres a Prensa Latina. “Tolerancia es aceptar a los demás tal como son, independientemente de la ideología”, apuntó la artista, quien 22 CUBA INTERNACIONAL Kalus y Eva Herlitz, alemanes creadores del Proyecto United Buddy Bears, durante su inauguración en la Plaza San Francisco de Asís. nombró Siboney a su pieza, confeccionada en acrílico y collage, en homenaje a los primeros indios cubanos que recibieron a Cristóbal Colón en 1492. “La representación nacional en la muestra la elaboré a mano y con mucho amor, incorporándole símbolos propios de la Isla, como el tabaco y la bandera nacional”, expresó. Como parte de la exhibición, se prevé subastar en la capitalina plaza San Francisco de Asís, sede de la muestra, una versión en miniatura del oso que representa a Cuba. A propósito de la venta, Torres elogió la idea de que el resultado de la subasta se destine en beneficio de los niños cubanos. La artista manifestó su satisfacción, de que por fin los cubanos aprecian su obra y más aún en un contexto por la paz y la tolerancia entre los pueblos. AGRADO POR PRESENCIA CUBANA Eva Herlitz, creadora junto a su esposo del proyecto United Buddy Bears, manifestó que se sienten muy felices de que la artista cubana los acompañe. Desde su primera exposición en Berlín en 2002, la muestra de osos ha visitado Viena, El Cairo, Jerusalén, Buenos Aires, Montevideo, París, Hong Kong, Estambul, CUBA INTERNACIONAL 23 Tokio, Sydney, Varsovia y Río de Janeiro, entre otras ciudades. En tal sentido, Herlitz afirmó que en su recorrido por el mundo, los más de 30 millones de espectadores se han entusiasmado con el oso cubano. “Sin exagerar, se encuentra entre los que provoca la mayor admiración”, enfatizó. Los osos, cada uno pintado por el artista del país que representa, están tomados de sus garras, dándole vida al mensaje de tolerancia y paz que acompaña a esta exposición, dijo durante la apertura de la muestra el embajador de Alemania en Cuba, Peter Scholz. Al decir de Scholz, esta muestra sirve también para celebrar el aniversario 40 del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Alemania y Cuba. “Se trata de un bello inicio para festejar tan importante fecha en la central plaza del casco histórico de San Cristóbal de La Habana”, añadió. Eusebio Leal, Historiador de La Habana, dejó inaugurada la exposición de esculturas de osos a tamaño real, del Proyecto alemán United Buddy Bears, en la Plaza San Francisco de Asís. 24 CUBA INTERNACIONAL En tal sentido, el Historiador de La Habana, Eusebio Leal, consideró este hecho como un bello símbolo, no solo de la tan anhelada concordia universal, sino, particularmente, de la amistad entre ambas naciones. Esas criaturas, revividas con los colores en que cada artista ve al mundo, expresan aquí un sentido de visión de apertura y de tolerancia, consideró. Aunque la tolerancia es muy importante, creo en algo superior. No quiero ser tolerado, quiero ser respetado, apuntó Leal. Es por eso, que es una bonita convocatoria para venir a La Habana desde todas partes del mundo y que los osos sean anuncio de un tiempo mejor, auguró. CUBA INTERNACIONAL 25 Astronomía y urbanismo en la Atenas de Cuba Por Wilfredo Alayón E studios realizados por la Oficina del Historiador de esta occidental ciudad cubana evidencian la carencia de algún texto sobre el delineado de la villa en su fundación el 12 de octubre de 1693. “No existe ningún documento que, hasta la fecha, pueda dar una referencia exacta del modo en que fue realizado en el terreno, técnicamente hablando, el trazado urbano de Matanzas en la fecha fundacional”, sostiene Ercilio Vento, historiador de la urbe. Matanzas, distante 100 kilómetros al este de La Habana y conocida desde el siglo XIX como la Atenas de Cuba, está ubicada a la vera de la bahía homónima, una rada profunda, abrigada ante los vientos sin ser propiamente cerrada. “El plano tomado como documento fundacional y por el cual debió regirse Don Juan de Uribe y Ozeta para el 26 CUBA INTERNACIONAL delineado de las calles, fue obra del ingeniero Don Juan de Herrera Sotomayor”, señala Vento en un artículo. Precisa el investigador que el trabajo de Herrera Sotomayor se basó en la cuadrícula de Indias, esto es; “manzanas cuadradas y una plaza central inspirado en el modelo greco-romano”. Las características de la comarca, señala Vento, “circunscrita entre dos ríos, con una vasta ciénaga en su margen norte y este, impedían el diseño en cuadro”. “Herrera Sotomayor utilizó una disposición planimétrica en forma de cuña o triángulo rectángulo, cuyo vértice estaría orientado hacia el este, su hipotenusa al norte”, mientras el trazado de las calles respetaría la perpendicularidad cardinal. El plano que obra en las Actas Capitulares de Matanzas tiene como detalle relevante, marcada diferencia con la disposición real de las vías que corren del Este al Oeste, detalla Vento. “En otras palabras, una cosa fue aquello que se debió o indicó hacer, y otra bien distinta la que se hizo”, agrega. TRAZADO METICULOSO Y MOVIMIENTO SOLAR “En una ciudad que tuvo un trazado meticuloso y ajustado a las normas del rectángulo según la proporción áurea, llama la atención que el delineado no fuera exactamente paralelo en las calles que corren de este a oeste”, comenta Vento. Acorde con las razones del historiador, esta alineación sí se cumple para las vías transversales que van de norte a sur. Entre junio y diciembre, el sol recorre cada una de las tres calles principales del esbozado original, las actuales Milanés Medio y Río, e ilumina al unísono ambas fachadas en dos momentos, primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. Luego de este par de períodos, el astro rey inicia un desplazamiento que, según la estación del año, baña con su luz una fachada en horario matutino y la otra en el vespertino. En tanto, las arterias traviesas o perpendiculares a ellas, reciben la irradiación solar directamente hasta la mitad del día o a partir de ese momento medio. CUBA INTERNACIONAL 27 Cabe la posibilidad que en el diseño de la ciudad se tuviera en cuenta el movimiento solar, de modo que siempre, las casas recibieran un albor proporcional, regulada para el momento estacional y el régimen climático, señala Vento. De ser así, acota, se trata de un extraordinario adelanto para la época, que se anticipa en 300 años a la concepción moderna de una ciudad según la región del mundo en Las cuevas de Bellamar, lugar obligado para turistas. 28 CUBA INTERNACIONAL que se encuentra y características de iluminación solar y régimen climático. A juicio del estudioso, si esta premisa se cumple, “Matanzas no solo es única, sino totalmente excepcional, toda vez que se comporta como un gigantesco relojcalendario solar”. Como argumento central de este tema, es posible saber la estación y la hora según el grado de iluminación de las calles. “Hoy este efecto es mucho más visible por la existencia de un pavimento, que refulge cuando la luz lo incide en un ángulo determinado con respecto a la vertical”, abunda el experto. El puente Canimar facilita la entrada a la provincia. CUBA INTERNACIONAL 29 Contrapunto A cargo de Pedro Quiroga Jiménez Agenda VIÓ NMO SE O C SO EN LFON CANADI A T Z LI BLICO AL PÚ t Lizt SILVIO CANTA RODRÍGUE ARGEN RÁ EN CHI Z LE Y TINA E l popu l Balle la ión, e n el bolsiRo d ríg r trovador s a c o u a S e t n x e Chile y ez ca ntará ilvio or se o se echó adiense A s m s r n e g en o n a e d c nt mes de a Alfo úblico or 12 ciud ano, mayo, ina el próxip Z u l r a r ó p seg c n llo gira ameri el día 2 del Aprendiz ún anunció c i e n te a í s n o r te o m u s i c a l e 7 r e n a el esta . En Argentin en su sitio w p un por do cul s l á t e e dio t c eb u a n e n q a d de a stado esp las cant taSerrat e han pasad Luna Park d se presentar e y e s á u o B J d e g o f ue d ig aquín S n l ciertos abina. uras como Jo nos Aires, vó e articipació a Sáez. La epere l l e n C r A e an m p hil nt actuac al qu s, con la Sory y Yaí omentó la s, y iones, e. Como ha es, ofrecerá Manuel e , c a z n s d o s co le A g e a o u i i f r u c a c a a e m g g r c did ón, A om ta rí g n resen isiva coreó a Rod el trío Jorge Reyes pañarán los o en reciente N i u r k a i l a r i n a y d e s u s p d e n a te l e v e n , T s m r O o ú li v sico ve r arr b , ca ca Rodríg ca d a uez co oco y la flau Valdés, Emil s Jorge e d i át i c i ó n d e l a C á n a d a A M vo . m n tista N Minist rrespo io Veg cusió la invita rograma en vi e iu a n ó bailó p par en rio de Cultu derá a una rka Gonzále , precis su estelar compañía giras inter z r . la in a v jornad N é st o r a inau argentino p itación del CTV a parte de la ció nuevas a del año K ir g a c u r t hner. E a part ral del cubano el que fonso anun o que res Holanda, icil r C l l pertad a Chile y Arg egreso del entro Cultura Lizt A ales para , México, iente. t o r e l o n in v tin s ador r terés e n sociale nacio dos Unido el Medio O n las r a ha dess d e e a des I nte r n e a E st y p a í s e s d t. a Bélgic P DOCU EN EL PMENTOS CUB MUND ROGRAMA ANOS INSCR MEMO O RIA DE ITOS L L a colec c Repúbli ión Documen tos Fun ca d e C crita dac uba Memor en el Regis (de 1903 a ionales de la 1 ia t otros in del Mundo q ro Regional 934) fue insd u s t e r u a m u spicia la el Programa entos ju sora el U r ciones Convenio par ídicos, el mu nesco. Entre a el ar e navales strario re nes; e l Tratad y carbonera ndamiento de ateCuba y s, y su o de r s ratif estae del Tra Estados Unid ciprocidad co icacioo t m el Cent ado Permane s; y el Proto ercial entre c n r de Rela o de Gestión te, conservad olo de Canje o s to d ciones D o c u m o 1992, e E l Progra xteriores. De ental del Min s por s referen isterio m d e a s M u em t f patrimo e mundial en oria del Mun undación, en c n d acceso. io document uanto a la pr o constituye eservac al y la d ió emocra tización n del de su 30 CUBA INTERNACIONAL XIM NE MÁ AL E I T B O V CUBA O EN FESTI OL R Ñ U PA LA NSE ES CIRCE O na que ía Hava ulares ñ a p m ectac lar Co a popu a los más esp y acrobacia t presen e gimnástica ba, mered s de Cu áxia c to cional e de Oro, m nal a N o jot Circ cio en el emio Cirquii tival Interna ndo ie r s d p e n l F e At ció e rdón del paña. y la barra s E la , a e g t mo el lbace la báscula o de A o b t u vo de Circ bilidades en no también conferin a ha a sus colectivo cub idad, galardó erido por r f l n la e o u , c p a o. o o rus otr la P y e , d Montic s, s e e o t r li o o ij d iu u a G t q a c e na Cir ére los esp telas a al italia do por ción Cultur acróbata en io Amithe, ia m la Asoc a paralela, la judicó el Pre d m a r a r o o f e De señ s, s de la junta ra Cros Lisand de manos la e d o ro recibid jillo, miemb ad. Esta es la u id r t T n a ae etitiva An a de es iencia comp trada iv t c e ir r d en a expe l vana, segund ompañía Ha tante festiva r C o p la im de de a un en gran europeo. e circens L Contrapunto COSTUMBRES Y TRADICIONES Por Ciro Bianchi Tres palabras para Osvaldo Farrés C orre el año de 1947 y la cantante mexicana Chela Campos pide al cubano Osvaldo Farrés que componga una canción para ella. Farrés se niega, vacila, no se siente suficientemente motivado. Pero la mexicana no se da por vencida. Insiste. Vamos, Maestro, si con tres palabras se hace una canción, le dice, y Farrés acepta el reto. Compone la canción que Chela Campos le pide y la titula precisamente así: Tres palabras. Ya para entonces Farrés había entrado en Hollywood por la puerta ancha cuando en 1940 su bolero Acércate más fue el tema de una película que interpretaron Esther Williams y Van Johnson. En realidad, Osvaldo Farrés no leía música ni tocaba el piano. Conocía, al igual que Agustín Lara e Irving Berlín los rudimentos de la música, pero no podía llevar sus inspiraciones al papel pautado. Nacido en Quemado de Güines, en el centro de la Isla, Farrés era un magnífico dibujante y un publicista aventajado cuando descubrió que tenía el don de componer bellas melodías. Halló esa veta por casualidad. En 1937 preparaba con cinco muchachas, en un estudio de CMQ Radio, una promoción de la cerveza Polar cuando un locutor comentó: Ahí está Farrés con sus cinco hijas… En el acto, Farrés se comprometió a escribir una guaracha con ese título. Al cabo, no serían cinco hijas, sino cinco hijos: Pedro, Pablo, Chucho, Jacinto y José que no tardarían en ser conocidos en toda Cuba luego de que Miguelito Valdés montara la pieza con la orquesta Casino de la Playa. «Jamás pensé en convertirme en un compositor. Ni la canción ni la música entraban en mis planes, y mucho menos imaginé que llegaría a vivir de ellas», dijo en una ocasión. Y logró hacerlo sin embargo, pues no demoraría en convertirse en el compositor de moda en Cuba, un hombre capaz de trocar en éxito cuanto escribía. Toda una vida pasó a ser un himno para los enamorados. Tres palabras apareció en una cinta de Walt Disney. Quizás, quizás, quizás la cantó Sarita Montiel en la película Bésame. En verdad, la Montiel interpretó varias canciones de Farrés en seis de los filmes que protagonizó. Nat King Cole dejó también su versión de Quizás. No me vayas a engañar fue uno de los grandes éxitos de Antonio Machín. Obras de Osvaldo Farrés se utilizaron también en películas argentinas y mexicanas. Otra pieza suya, emblemática, es Madrecita, compuesta en 1954. Si Toda una vida fue, como ya dijimos, el himno de los enamorados, Madrecita se cantaba hasta la fatiga en el Día de las Madres. Farrés la compuso en homenaje a la suya. Pero la buena señora nunca pudo oírla porque era sorda como una tapia. CUBA INTERNACIONAL 31 Contrapunto LETRA VIVA Por Fernando Rodríguez Sosa R ecopilación de textos nacidos casi en su totalidad como discursos, intervenciones, conferencias, entrevistas en que la historia y la cultura cubanas resultan los dos temas recurrentes que preocupan —y ocupan— al autor. Con pasión y elocuencia el Historiador de La Habana, doctor Eusebio Leal Spengler informa, comenta, indaga, reflexiona sobre hechos, acontecimientos, sucesos y figuras que han dejado su incuestionable huella en el devenir de la nación. La significación del 24 de febrero de 1895, el concepto de patria, el diario perdido del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, y el libro Fidel y la religión, son algunos de los temas abordados en estas páginas. Tercera edición de un libro —aparecido antes en los años 1996 y 2004— que contribuye a salvar, para el presente y el futuro, la memoria de la mayor de las Antillas. La luz sobre el espejo, de Eusebio Leal Spengler, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2014, 192 pp. P ublicado originalmente en 1966, en este cuaderno se incluye una colección de poemas breves, precisos, concisos, en que su autor revela su interés por esos temas presentes en su extenso y fecundo ejercicio intelectual: la vida y la muerte, la angustia y la esperanza, el ayer y el mañana... Son poemas de impecable factura que descubren lo cotidiano, lo sencillo, lo frágil en su oculta trascendencia. Textos en que el maestro Eliseo Diego, miembro del emblemático Grupo Orígenes, invita a pensar, reflexionar, indagar sobre el devenir de la vida misma. Un libro de presencias y esencias, de realidades y sueños, de hallazgos y descubrimientos. Un libro que devela —como afirma el investigador y ensayista Enrique Saínz, en las breves palabras que acompañan esta entrega— cómo ve y siente su realidad, la realidad de todos, un poeta extraordinario. U n centenar de preguntas sobre la historia y la cultura, las leyendas y las tradiciones, el pasado y el presente de Japón reciben inteligentes, precisas y documentadas respuestas en las páginas de este libro. El lector podrá así conocer, en apretada y amena síntesis, lo esencial de un lejano y milenario país que siempre despierta curiosidad y admiración por su rico pasado y su esplendoroso presente. La investigadora Mercedes Crespo Villate ya había publicado anteriormente otros títulos, también dirigidos al rescate y promoción de ancestrales tradiciones asiáticas, entre ellos los volúmenes Leyendas chinas (2001), Los hijos del sol (2005) y Leyendas japonesas (2010). Bibliografía ahora enriquecida con un valioso, útil y acucioso acercamiento que permite a niños, jóvenes y adultos descubrir al subyugante, legendario y mágico país del continente asiático. 32 CUBA INTERNACIONAL 100 preguntas sobre Japón, de Mercedes Crespo Villate, Editorial Gente Nueva, Colección Juvenil, La Habana, 2014, 168 pp. El oscuro esplendor, de Eliseo Diego, Colección Sur Editores, Festival Internacional de Poesía de La Habana, La Habana, 2014, 80 pp. Contrapunto MúSICA/DISCOS Silvio y Pablo incluidos en disco de Joan Manuel Serrat Los populares trovadores Silvio Rodríguez y Pablo Milanés figuran entre los invitados especiales del disco Antología desordenada, un álbum de cuatro fonogramas que compendian las 50 canciones más queridas por el cantautor catalán Joan Manuel Serrat. Este último aseguró estar muy agradecido de los intérpretes cubanos porque ambos se exigieron tiempo y esfuerzo para las grabaciones. A mi modo de ver, dijo Serrat, Silvio ha hecho una versión maravillosa del tema Lucía; “me emocionó al tomar una canción vieja y ponerle todo ese sabor y sencillez que le caracteriza”, subrayó. Junto con la presentación de su antológico álbum, al que acompañará un libreto de relatos, secretos de su carrera y episodios de su vida, Joan Manuel Serrat realizará una gira internacional de 100 conciertos por una veintena de países. A full con Luis Barbería y Sexto Sentido D istanciado de los escenarios cubanos desde hace 20 años, el popular cantautor pinareño Luis Alberto Barbería acaba de presentar su primer disco con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem). A full se titula el nuevo fonograma y, según su autor, se trata de un producto netamente artesanal, grabado en los míticos Estudios Areíto, de Centro Habana, donde los duendes que allí habitan coadyuvaron también a la mágica creación que supone un disco en vivo. Acompañan a Barbería las muchachas del cuarteto vocal Sexto Sentido con un trabajo sublime que las sitúa al mismo nivel que el protagonista. A full incluye 10 temas en los que se puede apreciar la fusión de ritmos y géneros como el fonkie norteamericano, el guaguancó, el bossa nova brasilero y el bolero. Luis Barbería se inscribe entre los defensores de la canción de autor. El nuevo disco de Barbería también contiene un DVD con el videoclip de uno de sus temas: Tatuaje. Asimismo, incluye una galería de fotos y el making off del proceso de grabación en los Estudios Areíto que, según el artista, demoró tres meses. “Este fonograma solo podía hacerse en Cuba; mi música se nutre de la energía cubana”, asegura Barbería. Para uno de los integrantes de ese fenómeno musical llamado Habana Abierta, este es el primero de tres discos firmados recientemente con la Egrem, disquera que acaba de incluirlo en su catálogo de excelencia. “Yo pretendo que la obra siempre quede por encima de la música, para que perdure en el tiempo y trascienda en la historia”, subraya el artista. “A full es mi identidad, aquello que quería decir al público cubano que, al final, digiere mis canciones con toda la energía que llevan”. CUBA INTERNACIONAL 33 La bebida de los dioses Chocolate frío con añejo y menta En un vaso de 8 onzas se colocan: 15 mililitros de ron añejo Habana Club, 25 gramos de miel, 15 gramos de licor de menta, 120 mililitros de chocolate frío… ¡Y a beber! Si lo acompaña con bolitas de dulce de coco cubierto con chocolate y otras originalidades, mucho mejor. 34 CUBA INTERNACIONAL Contrapunto BUENA MESA E Por Lucía Arboláez/Fotos: Jorge Pérez l cacao fue uno de los primeros cultivos introducidos por los españoles en Cuba en los inicios de la colonización, y hasta el siglo XIX ocupó un lugar destacado en la alimentación de nuestros habitantes, compartiendo su preferencia con el café, hasta que ese último lo desplazó. Fueron los inmigrantes franceses, procedentes de Haití, quienes fomentaron el hábito, tanto del chocolate como el del café. Hace unos años, en el Centro Histórico de La Habana Vieja, exactamente en la convergencia de las calles Amargura y Mercaderes, se halla un sitio muy especial: el Museo del Chocolate. Ubicado en la antigua Casa de la Cruz Verde, dicha institución se inauguró en 2003 como parte de un proyecto de cooperación entre Cuba y Bélgica. Además de los objetos que allí se exhiben, se puede disfrutar un delicioso chocolate, caliente o frío, tradicional o azteca. Se ofrece, además, una amplia gama de bombones artesanales. Aquí proponemos una receta sencilla y fácil: Caramelos de chocolate. Ingredientes: ½ libra de chocolate rallado, 3 cucharadas de miel de abeja, una cucharada de vainilla, 2 cucharada de mantequilla, 2 tazas de azúcar, 1 taza de leche, media cucharadita de sal. (Se debe tener unos 36 cuadritos de papel encerado tamaño 4 por 4 pulgadas). Modo de elaboración: Se unen los ingredientes, excepto la vainilla, y se coloca la mezcla a fuego moderado, revolviendo constantemente hasta que tome punto de caramelo. Se puede saber si ya tiene punto cuando se echan unas gotas del mismo en una taza de agua fría y se forman unas bolitas compactas, pero suaves. Entonces se retira del fuego y se agrega la vainilla. Se vierte en un molde engrasado con mantequilla, y se deja refrescar. Se divide en 36 porciones y se envuelve cada una en un cuadrito de papel encerado. E Vázquez Raña: l secretario ejecutivo de la Organización Deportiva Panamericana (Odepa), Reynaldo González, ponderó la labor de una de las personalidades más influyentes del mundo olímpico en los últimos 30 años, el mexicano Mario Vázquez Raña, recientemente fallecido. González, también miembro del Comité Olímpico Internacional (COI), rememoró el quehacer directamente con don Mario durante 14 años, pero la vinculación de trabajo como directivo deportivo cubano hizo conocerlo hace unas tres décadas. Para González, Vázquez Raña jugó un papel relevante en el cambio de rumbo del movimiento olímpico hacia los niveles de hoy y citó el Congreso de Baden-Baden, Alemania, en 1981, cuando se comenzaron a establecer un grupo de ideas nuevas hacia revalorización de los Juegos Olímpicos. Don Mario fue una figura clave en el movimiento olímpico contemporáneo, podría decir que una de las dos personalidades más influyentes del mundo deportivo en los últimos 30 años, junto con el español Juan Antonio Samaranch (1920-2010), quien presidió el COI de 1980 a 2001, aseguró. Evocó que Vázquez Raña fue fundador de la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales en 1979, en Puerto Rico, y su presidente desde ese año hasta 2012, y estableció una relación de trabajo y colaboración con el COI antes inexistente. También fundó y presidió desde 1980 hasta 2012 la Comisión de Solidaridad Olímpica, que distribuye los fondos de ayuda a Comités de los 205 países del mundo. Recordó que cuando el mexicano asumió la presidencia de la Odepa en 1975 era una organización prácticamente desconocida, y no jugaba un papel de liderazgo en los comités olímpicos de América. A partir de 1980 hizo una alianza con el COI para el fortalecimiento de la organización continental, “unido a las iniciativas de Mario como hombre de negocios, empezó a buscar fuentes de financiamiento hasta llegar a los niveles actuales”. Prácticamente todos los atletas, participantes de los Juegos Deportivos Panamericanos lo hacen sin costo alguno: boletos aéreos, estancia en la villa... Dijo que la Odepa es la única organización de su tipo en el mundo que tiene hoy fondos propios para enfrentar los programas de ayuda, participación en eventos y actividades en 41 comités olímpicos del continente. “Esto es obra de Vázquez Raña y de su equipo de colaboración de los países de América, y en esta organización hay que considerar el importante papel de Cuba”. Su influjo en el deporte panamericano FÉLIX ALBIZU CUBA EN LA ODEPA Consideró González que Vázquez Raña tuvo siempre una muy buena relación con Cuba, iniciada a principios de la década de 1980, y se concretó con los Juegos Deportivos Panamericanos realizados en La Habana, en 1991. CUBA INTERNACIONAL 35 ROBERTO RIQUENES Mario Vázquez Raña siempre tuvo una muy buena relación con Cuba. Fueron calificados por Vázquez Raña de excelentes, muy bien organizados, austeros pero con una gran calidez humana, con una gran solidaridad, con la presencia diaria del líder histórico de la Revolución Cubana Fidel Castro en las instalaciones, y por primera vez Cuba ganó a Estados Unidos en unos Juegos Panamericanos. A juicio de González, eso contribuyó a fortalecer la relación entre la Odepa y Cuba, entre Mario y la dirección de la Isla, “y siempre hablábamos aquí; sintió una gran admiración y respeto por el Fidel Castro, por el presidente Raúl Castro, por la dirección del país, por la dignidad nacional, y por la capacidad de enfrentarse a tan serias dificultades y salir adelante”. Resultó un gran admirador de ese esfuerzo aunque pudiera haber diferencias en concepciones políticas, pero desde el punto de vista humano, personal, supo evaluar en toda su dimensión el papel de Cuba y de su dirección revolucionaria en el mundo, significó. También, valoró, se impusieron los intereses del deporte, de América, y por el apoyo de Cuba a la Odepa en becas, preparación y envío de entrenadores, cursos, seminarios y eventos deportivos. LIDERAZGO INSUSTITUIBLE El liderazgo de Mario Vázquez Raña es insustituible, expresó convencido González, pero consideró lógico que exista preocupación en una suplencia. “Yo veo en lo personal que la única posibilidad de tratar de suplir es con la actividad colec- 36 CUBA INTERNACIONAL tiva, con la acción del ejecutivo en busca de la unidad, de fortalecer la organización para enfrentar los retos inmediatos”. Don Mario nos enseñó el respeto a los estatutos, y estos establecen que en un interinato, en ausencia del presidente, asume el primer vicepresidente, que es el mexicano Ivar Sisniega, con mucha experiencia en el ramo. Lo importante ahora son los Juegos Panamericanos de Toronto, Canadá, en julio próximo, y hay que tratar de que sean exitosos como se habían concebido, por lo cual Mario luchó, aseveró. Explicó que “lógicamente tenemos una asamblea en Toronto y podrá decidir si continúa el interinato hasta 2016 o si adelantan las elecciones y hacer un proceso con todas las de la ley”. Porque, indicó, se necesita un tiempo para presentar candidaturas, “y de aquí a Toronto, a mi juicio, no hay margen para hacer las cosas con la calidad debida, y tampoco creo haya una urgencia porque existen dirigentes capaces de asumir los actuales retos”. Por último, agradeció esta oportunidad para, en nombre del Comité Olímpico Cubano (COC), rendir tributo a la figura de Mario Vázquez Raña —fallecido el 8 de febrero pasado a la edad de 82 años— y a la amistad y la solidaridad que expresó con el deporte de la Isla. El presidente del COC, José Ramón Fernández, ha trasmitido ese sentimiento, que es el de él y del organismo, y es justo en estos momentos destacar la gratitud a esta figura mexicana y mundial por el apoyo brindado al deporte en la isla, concluyó González.
© Copyright 2025