Versión PDF

Nº 183 / abril 2015
Revista AQUA / Año 27 / abril 2015
183
En salmonicultura
Mejora la condición
sanitaria
Entrevistas a Ricardo Enríquez y Sergio Marshall
ESTERILIZADORES DE UV.
DISEÑADOS PARA ACUICULTURA.
Porque algunas amenazas son
más fáciles de ver que otras.
Sólo porque usted no puede ver un patógeno
potencialmente mortal no significa que no
está amenazando su población de peces. Los
sistemas de UV SafeGUARD le dará el poder
para "ver" los patógenos y eliminarlos antes
de que ataquen. Diseñado para asegurar una
mezcla adecuada en el interior del equipo
UV, los esterilizadores CLP y CLS distribuyen
eficientemente la intensidad de luz UV para
obtener máximos resultados. Los equipos
Grupo Editorial Editec presenta nuevo estudio
EMPEROR
SAFEGUARD UV SYSTEMS
CLP & CLS SERIES
UNA COMPLETA VISIÓN DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• Producción UV-C líder en la industria y adecuada vida útil
de la lámpara
NUEVO
PRODUCTO
• Paquete opcional PLC proporciona un avanzado
monitoreo/control
• Amplia selección de tamaño y estilo de entrada/salida de
agua para mayor flexibilidad en su sistema
PRIMERA EDICIÓN
• Compatible con 50 y 60Hz
• Acceso único a la lámpara UV y a la camisa de cuarzo
para un fácil mantenimiento
• Las lámparas de fabricación estadounidense ofrecen
hasta 12.000 horas de funcionamiento continuo
• Sensor de apagado térmico evita daños por encima
de 120°F
Perfil del sector.
Características de los centros de cultivo
operativos en el país y su nivel de producción.
Estadísticas de exportación
Diversificación de la industria.
Incluye una completa base de datos
con todos los centros inscritos en el Registro
Nacional de Acuicultura (códigos de centro,
propietario, cosechas, barrios, entre otros).
Proyecciones futuras.
vienen en PVC 80 o acero de 316L y están
disponibles para tratar hasta 5.000 GPM
/ 18.925 LPM. En otras palabras, hay un
modelo para adaptarse a cualquier sistema.
CONTENIDO
POR FAVOR VISITE
PENTAIRAES.COM PARA
PROXIMOS TALLERES Y
NUEVOS PRODUCTOS
1. Análisis y Estadísticas
a. Introducción
b. Estadísticas de
Producción
c. Estadísticas de
Exportación
d. Proyecciones de la
Industria
2. Centros de Cultivos
a. Salmónidos
b. Mitílidos
c. Algas
d. Ostiones
e. Ostras
f. Abalones
g. Peces Planos
$80.000 + IVA
SOLICITE AHORA:
Pentairaes.com
+1 407.866.3939
FILTRACION
MOVIMIENTO DE AGUA
ALMACENAJE
CALIDAD DE AGUA
ALIMENTACION
INGENIERÍA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORÍA, VENTAS Y SOPORTE TÉCNICO, SEMINARIOS, CATÁLOGO
© 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Para mayor información contacte a:
Cristián Valdivieso
[email protected]
+56 2 2757 4259
3. Principales Plantas
Procesadoras
DISPONIBLE EN CD
Obtenga sus productos con
tan solo un click
y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Edición bienal / Idioma: Español
Escanee el
código con
su tablet o
smartphone
www.editec.cl
VACUNAS PARA LA ACUICULTURA DE
MSD SALUD ANIMAL
SARISTIN 2
Vacuna subunitaria contra Necrosis Pancreática
Infecciosa y Síndrome Rickettsial del Salmón
Para mayor información contacte a un
representante de MSD Salud Animal
www.msd-salud-animal.cl
Copyright © 2014 Intervet International B.V., una subsidiaria de
Merck & Co., Inc., Whitehouse Station, NJ, USA.
Todos los derechos reservados.
Acceda a una completa revisión del estado actual del sistema Eléctrico
PRIMERA EDICIÓN, ADQUIERA SU EJEMPLAR
Contenidos
Más de 60 fichas con información sobre
los principales proyectos ERNC.
Centrales ERNC del Sistema Eléctrico.
Proyectos ERNC en Desarrollo.
•
•
•
•
Capítulo I: Análisis y Estadísticas:
Introducción.
Descripción General de Tecnologías de Generación ERNC.
ERNC en Chile.
Agenda Nacional de Energía.
•
•
•
•
•
Capítulo II: Proyectos ERNC en Desarrollo
Generación a Base de Energía Mini–Hidráulica.
Generación Eólica.
Generación Solar.
Generación Termoeléctrica a Base de Biomasa/Biogás.
Generación Geotérmica.
•
•
•
•
Capítulo III: Centrales ERNC del Sistema Eléctrico
Mini–Hidro.
Eólicas.
Centrales Solares.
Centrales Termoeléctricas a base de Biomasa/Biogás.
Perfil del sector.
$80.000 + IVA
Para mayor información contacte a:
Cristián Valdivieso
[email protected]
+56 2 2757 4259
DISPONIBLE EN CD
Obtenga sus productos con
tan solo un click
y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Edición anual / Idioma: Español
Escanee el
código con
su tablet o
smartphone
www.editec.cl
Los efectos del nuevo modelo sanitario
Las últimas cifras revelan que el estado sanitario de la industria
del salmón está mejorando. Las razones estarían en un mayor
control del cáligus.
Fotografía: ISernapesca.
Fotografía: EDITEC.
06
Más flexible e
incorporando los
últimos conocimientos
científicos, el nuevo
programa que busca
controlar el cáligus ha
sido bien recibido por
la industria.
16
Contenidos
/ abril2015
5 Editorial.
6 Industria del salmón: Los positivos efectos sanitarios del nuevo modelo.
Fotografía: ProChile.
12 Ph.D. Ricardo Enríquez, UACh: “La competitividad está ligada a la sustentabilidad”.
15 TCT.
16 PSEVC-Caligidosis: Una esperada actualización.
19 Columna de Doris Soto: La acuicultura y su rol en la demanda de pescado.
20 Salmonicultura: Las nuevas herramientas contra patógenos.
26 Ph.D. Sergio Marshall, PUCV: “La salmonicultura es una industria muy sustentable”.
29 Centros de excelencia: Investigación de primer nivel al servicio de la industria.
32 En salmonicultura: El rol de la genética en la condición sanitaria sustentable.
37 Acuicultura + Pesca.
39 Columna de Jeanne McKnight: Crece la aceptación por el salmón de cultivo.
40 Sistemas de incubación de ovas: Tecnologías para la maternidad de la salmonicultura.
44 Proyecto en Chile: Harina de insectos busca ser alternativa para la salmonicultura.
48 Reciclaje y acuicultura: Círculo virtuoso.
52 Zona norte: Empleo pesquero a la baja.
56 Negocios.
59 El sector en cifras.
48
Aunque en forma independiente,
diferentes compañías relacionadas con
la industria acuícola están realizando
esfuerzos para reciclar la mayor
cantidad de residuos.
64 Nuestra revista.
Director: Rodrigo Infante • Editor: Gonzalo Silva • Periodistas: Ximena García y Adam Mumtaz • Columnistas:
Berta Contreras,Jeanne Mc Knight, Karen Oria, Andrés Rebolledo y Doris Soto • Estadísticas: Jorge González
• Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo AQUA • Diseño y Producción: Ediarte S.A. - Director de Arte:
Alfredo Eloy - Diseñadora Gráfica: Carolina Castro • Impresión: Morgan Impresores S.A.
AQUA es una publicación del Grupo
Editorial Editec.
Grupo Editorial Editec
Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. Conferencias
y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gte. Zona Sur: Rodrigo Infante. Los
artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implican necesariamente que los editores comparten
los conceptos emitidos.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
3
www.aqua.cl
usuarios únicos
mensuales
MÁS DE
77.200
Fuente: promedio mensual,
Google Analytics enero 2015
MÁS DE
233.500
sesiones mensuales
Fuente: promedio mensual,
Google Analytics enero 2015
MÁS DE
5PÁ1GIN1A.S9VIS0TA0S
E
M E N S UA L M
MÓVILES
NTE*
le Analytics enero
* Cifras de Goog
Versión especial para
Menú
desplegable
Sitio con
diseño
responsive
2015.
Portal web
que se
adapta a
todos los
dispositivos
Mejor sistema de
integración digital
LÉALA EN TODOS
SUS SOPORTES
Fácil
lectura
RESPONSIVE DESIGN
Si desea consultar por publicidad, contacte a:
Francesca Massa,
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 65 234 8912
Cel.: +56 9 7479 0735
Papel Impreso
Papel Digital
Versión descargable PDF
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
AHORA EN TABLET
BÚSQUENOS COMO REVISTA AQUA EN
www.editec.cl
Editorial
A
principios de la década de 1990 Canadá contaba, en su costa oeste, con 72
productores de salmónidos en las etapas de agua dulce y agua de mar. Hoy
son solo cuatro los oferentes. En la costa este del mismo país, y durante la
primera década del Siglo XXI, la oferta se concentró esencialmente en una
gran empresa que hoy también tiene representación en nuestro país.
El mismo proceso descrito anteriormente se ha observado en Escocia, Irlanda,
Noruega y Australia y es, por tanto, una tendencia mundial que se inició hace al
menos 20 años.
En Chile, esta tendencia se ha desarrollado mucho más lento pero hoy
vemos que comienza a acelerarse. Las noticias de compras y fusiones
de compañías informadas durante 2014 e inicio de 2015 son
prueba de ello.
El proceso tiene ventajas evidentes y comprobadas. La
coordinación en las zonas productivas y entre las empresas,
generadas en un tiempo adecuado y con una planificación
fluida y expedita, son potencialmente más fáciles y factibles
de desarrollar. Menos actores y más coordinación deben
tender a un mejor estatus sanitario de la industria, menores
costos productivos y mayor competitividad potencial.
Los efectos de la
concentración
Por otra parte, existe la dimensión de los servicios que abastecen a la industria,
los que se enfrentan a menos interlocutores, reduciéndose sus posibilidades de negociación. Ya han aparecido voces de gremios que se sienten amenazados por esta
tendencia. Lo claro es que las compañías que van formándose en este proceso pasan
a ser actores globales y que, por lo mismo, necesitarán a proveedores que estén a la
altura de los desafíos.
El proceso de certificaciones y estándares que están en marcha en varias
compañías, como el de la Aquaculture Stewardship Council que es apoyado por la
R E V I S TA
A Q U A
Global Salmon Initiative, contempla aspectos relacionados con proveedores, medio
ambiente, comunidad y trabajadores. Su adopción y cumplimiento son una garantía
y una defensa para contrarrestar los potenciales problemas que la concentración
productiva pudiera generar en cada país, dada la diferencia relativa de tamaño entre
Menos
actores y más
coordinación
deben tender
a un mejor
estatus sanitario
de la industria,
menores costos
productivos
y mayor
competitividad
potencial.
productores y proveedores.
La competitividad que cada salmonicultora debe lograr y el posicionamiento que
desean alcanzar en los mercados globales, todo basado en una sana competencia
que está siendo regulada por normativas y certificaciones voluntarias, defiende a los
proveedores. Esta es la nueva organización que se está consolidando hoy en Chile en
una industria que está siempre en movimiento. Q
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
5
Fotografía: EDITEC.
Artículo central
6
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
Artículo central
Industria del salmón
Los positivos efectos
sanitarios
del nuevo modelo
SI BIEN EL CÁLIGUS Y SRS SE MANTIENEN COMO LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DEL
SECTOR, LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LA SALMONICULTURA HAN EVOLUCIONADO POSITIVAMENTE EL ÚLTIMO TIEMPO. TODO INDICA QUE EL NUEVO MODELO
PRODUCTIVO ESTÁ DANDO SUS FRUTOS.
E
l 2014 ha sido uno de los mejores años en
términos sanitario-productivo para la industria
chilena del salmón, sobre todo desde que la
industria sufrió uno de sus peores quiebres con
la aparición del virus ISA en 2007. Prueba de ello es cómo
han aumentado las cosechas. Según cifras del Servicio
Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en 2009 la
industria –muy afectada por la crisis sanitaria– cosechó
alrededor de 486.000 toneladas (t). En 2012, sin embargo,
subió a unas 820.000 t y en 2014 totalizó más de 842.000 t.
Pero en 2014 no sólo se cosechó más, sino que, en
general, la producción fue buena. De acuerdo con datos que
se manejan, el salmón Atlántico (Salmo salar) tuvo un buen
desempeño en términos de mortalidad, peso de cosecha y
rendimiento. El salmón coho (Oncorhynchuskisutch) igual ha
evidenciado positivos resultados. En la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), que ha mostrado una delicada situación,
también hubo mejoras en la mortalidad. Aun así, esta última
especie continúa siendo un desafío para quienes la producen.
Otro factor que tiene a la industria optimista son los
mejores resultados en el control del cáligus, lo que se ha
reflejado en una baja en la abundancia de parasitismo y,
consecuentemente, en una disminución en la prevalencia
de Centros de Alta Diseminación (CAD).
Todos estos avances se han logrado en una industria
que opera bajo una estructura completamente distinta a la
situación pre ISA, con barrios de producción, tratamientos
coordinados y descansos sanitarios, a lo que se suman regulaciones relacionadas con bioseguridad y densidad de cultivo,
entre otros. Además, se ha avanzado bastante en términos de
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
7
Fotografía: Claudio Tapia.
Artículo central
GRÁFICO 1
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO
PROMEDIO MENSUAL DE
ADULTOS TOTALES (AT) Y HEMBRAS OVÍGERAS (HO) POR PEZ,
feb-15
dic-14
ene-15
oct-14
nov-14
sep-14
jul-14
ago-14
jun-14
abr-14
may-14
feb-14
mar-14
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0
ene-14
Número de caligus
ENERO 2014 A FEBRERO 2015
ATHO
Los productores son claros en señalar al último fármaco autorizado para combatir el cáligus en el
país, Azametifos, como el principal responsable de la disminución
del parásito.
Fuente: Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile.
GRÁFICO 2
EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE
DE MORTALIDAD DE SRS A
NIVEL INDUSTRIA
ENTRE EN AÑO 2014 Y ENERO 2015
Mortalidad SRS (%)
1.20
TRANQUILIDAD EN AGUA DULCE
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
3 especies
S. Coho
S. Atlántico
ene-15
dic-14
nov-14
oct-14
sep-14
ago-14
jul-14
jun-14
may-14
abr-14
mar-14
feb-14
ene-14
0
T. Arco Iris
Fuente: Intesal de SalmonChile.
Porcentaje de mortalidad: razón entre número de peces muertos por SRS
y los peces al inicio del mes correspondiente.
fiscalización, transparencia en la información y cooperación, lo
que está comenzando a generar efectos positivos.
El gerente del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de
SalmonChile, Matías Medina, recuerda que desde fines de 2013
comenzó a apreciarse una mayor estabilidad sanitaria. “Si bien
hay que seguir estando atentos a las variaciones de mortalidad
que siguen ocurriendo en diferentes barrios, se puede decir que
desde 2013 todas las instituciones, incluidas la autoridad, Intesal
8
A Q U A
y sus asociados, han tomado una serie de medidas. En el caso
del cáligus por ejemplo, se mejoró el manejo de los centros
en general, con una optimización de los baños, uso de lonas
cerradas, aplicación de nuevas alternativas de tratamiento e
implementación de nuevas normativas, entre otros factores
que han propiciado un mejor panorama”, dice el ejecutivo.
/
a b r i l
2 0 1 5
Conforme con los datos del Sistema de Información
para la Fiscalización de Acuicultura (SIFA), de Sernapesca,
las principales enfermedades reportadas en agua dulce el
año pasado fueron Micosis, Flavobacteriosis e IPN, lo que
coincidió con 2013. Sin embargo, en 2014 se registraron
menores pérdidas asociadas a estas patologías.
“Las causas infecciosas asociadas a las mortalidades
en smolt representaron un porcentaje que no alcanza más
allá del 12% del total en 2014, lo que muestra una mejoría
en comparación con el año anterior, donde se registró un
16%. En ambos periodos, el mayor porcentaje de mortalidad
se atribuyó a eliminaciones. Sin embargo, es necesario
un mayor análisis del motivo productivo asociado a ello”,
comenta el director regional (s) del Sernapesca Región de
Los Lagos, Branny Montecinos.
De ese modo, el ejercicio pasado gozó de bastante
estabilidad en esta etapa de la producción. El subgerente de
Agua Dulce de Ventisqueros, José Luis Valenzuela, expresa
que “fue un año tranquilo, salvo por algunos casos de cepas
de ISA HPR0 donde determinadas pisciculturas tuvieron que
Artículo central
conciencia de que es una molécula que hay que cuidar”.
El subgerente Salud Mar de Australis, Joel Quidel,
destaca la contribución del Azametifos, pero recalca también
la importancia que ha tenido “el acuerdo entre empresas
que busca tratar coordinadamente las bajas cargas para, a
su vez, reducir el número de parásitos de las macrozonas”.
Se refiere al trabajo en equipo que realiza un grupo grande
de compañías bajo la coordinación de Aquabench, el que
ha sido muy bien evaluado.
MEJORAS EN SRS
CÁLIGUS A LA BAJA
En agua de mar, el cáligus se mantiene como una constante preocupación. Sin embargo, la situación en la actualidad
es mucho mejor a la de hace un par de años atrás, cuando
se llegaba a abundancias altísimas que afectaban mucho
la condición sanitaria. Hoy, en cambio, se ha registrado una
importante disminución en la carga parasitaria.
Branny Montecinos explica que entre los aspectos que
allí han influido se encuentra “la incorporación de nuevas
herramientas terapéuticas en el control de la enfermedad,
el reforzamiento de la coordinación en tratamientos antiparasitarios administrados por inmersión y la realización de un
tratamiento coordinado de invierno”.
Los productores, en tanto, son claros en señalar al
último fármaco autorizado para combatir el cáligus en el país,
Azametifos, como el principal responsable de la disminución
del parásito. El gerente del Área Técnica de Ventisqueros,
Pablo Mazo, advierte que “es preocupante que usemos
mucho un producto, ya que eso puede llevar a generar
resistencia y una menor eficacia en los tratamientos. Pero
hasta el momento ha funcionado bien, aunque tenemos
Estos avances
se han logrado
en una industria
que opera bajo
una estructura
completamente
distinta a la
situación pre
ISA, con barrios
de producción,
tratamientos
coordinados
y descansos
sanitarios.
VIRUS ISA
BAJO CONTROL
CUADRO 1
eliminar stock de peces, pero fueron hechos puntuales”. En el
caso particular de su empresa, el profesional comenta que “no
hemos tenido mayores preocupaciones en términos sanitarios
y sobre la condición de nuestros peces. Realizamos controles
periódicos y tratamos de tener la producción lo más asegurada
posible, manteniendo siempre buenas prácticas de cultivo”.
En cuanto a SRS, en 2014 se evidenció una mejora
en los indicadores de todas las especies, sobre todo en la
trucha arco iris que ha sido bien golpeada por la enfermedad.
“El Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de
Piscirickettsiosis ha demostrado ser una herramienta útil
en la detección temprana y en el seguimiento que realiza
el Sernapesca a los casos afectados, con el fin de controlar
los brotes y evitar la diseminación. Además, la recopilación
de datos epidemiológicos y las fiscalizaciones han permitido focalizar los esfuerzos de prevención y control en las
poblaciones de mayor riesgo”, detalla Branny Montecinos.
El virus ISA en Chile se ha mantenido los últimos años bajo control,
aunque los productores se han tenido
que acostumbrar a convivir con algunos brotes aislados que cada cierto
tiempo aparecen, pero que se han
logrado mantener a raya.
“Los objetivos están enfocados en
disminuir la incidencia y prevalencia
de la enfermedad en los centros de
salmón Atlántico. El agente se encuentra en el país y, eventualmente,
tendremos alguna manifestación
asociada a manejos que puedan desencadenar su presentación. Por eso,
el servicio realiza campañas sanitarias
en las Agrupaciones de Concesiones,
según el riesgo de éstas, con el fin de
detectar los casos de forma temprana.
Esto ha permitido obtener los buenos
resultados observados en la biocontención”, informa el director regional
(s) del Servicio Nacional de Pesca
en la Región de Los Lagos, Branny
Montecinos.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
9
VQ AQUA-YODO
®
SEGURA PROTECCIÓN Y DESINFECCIÓN
PARA OVAS VERDE Y OJO
B I O S E G U R I D A D PA R A L A A C U I C U LT U R A
Puerto Montt:
Bernardino 1986
Tel: (56-65) 200 600
Santiago:
Camino a Lonquén 10387, Maipú
Tel: (56-2) 2 384 4000
www.veterquimica.com
REGISTRO SAG Nº 035
Autorizado por Directemar
Artículo central
El gerente de la Asociación Gremial
de Salmonicultores de Magallanes,
Manuel González, comenta que la
situación sanitaria en su región es
“extraordinaria”, con mortalidades que
podrían situarse entre las más bajas del
mundo. Si bien aún no se manejan
datos exactos (Sernapesca está preparando un informe que al cierre de esta
edición aún no estaba disponible), se
pudo apreciar, en general, que todas
las enfermedades que afectan a los
salmónidos estaban bajo control.
“Tenemos peces sanos y con cosechas de altos calibres que son difíciles
encontrar en otras regiones”, afirma el
ejecutivo. Agrega que no tienen las dos
enfermedades que causan mayor impacto en el resto de la industria, como
SRS y cáligus. “Si bien se presentan
otras patologías, como Furunculosis
atípica y Renibacteriosis, estas son
de menor impacto”, dice. Es por eso
que los productores del extremo sur
se han propuesto mantener estas
condiciones, para así poder gozar de
una industria sustentable y amigable
con el medio ambiente.
Al interior de la industria comentan que hay empresas
que han apostado por bajar las densidades por jaula, reduciendo el número de peces por centro, lo que estaría ayudando a controlar esta y otras enfermedades. “Los diagnósticos
precoces y nuevas tecnologías de diagnóstico también están
ayudando. De igual forma, se está buscando, mediante
selección genética, líneas de salmones más resistentes
a la enfermedad (lo que ya se ha logrado con IPN). Otras
empresas buscan prevenir el SRS vía vacunas reforzadas,
es decir, con más de una dosis o booster”, relata Joel Quidel.
Es así como 2014 se mostró estable. Pero todos coinciden en que la condición de la trucha sigue siendo complicada, ya que, además, se ha visto afectada por el Síndrome
Idiopático de la Trucha (SIT). Es por eso que hay firmas, como
Ventisqueros, que están pensando en dejar de producirla.
Consultado sobre este asunto, el director del Laboratorio
de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola
de la Universidad Andrés Bello, Rubén Avendaño, señala que la
trucha arco iris en agua dulce es sometida a altas densidades,
Fotografía: EDITEC.
CUADRO 2
MAGALLANES:
“SITUACIÓN
EXTRAORDINARIA”
En la industria existen empresas que han apostado
por bajar las densidades por
jaula, reduciendo el número
de peces por centro, lo que
estaría ayudando a controlar
el accionar de los patógenos.
En agua de mar,
el cáligus se
mantiene como
una constante
preocupación.
Sin embargo, la
situación en la
actualidad es
mucho mejor
a la de hace
un par de años
atrás, cuando
se llegaba a
abundancias
altísimas que
afectaban
mucho la
condición
sanitaria.
diversas condiciones de estrés y una exposición constante
a patógenos bacterianos y enfermedades fúngicas para las
cuales se aplican diversos tratamientos. Ello redunda en un pez
que no tiene un buen desempeño en el mar. “Las causas son
multifactoriales y, aún cuando existen vacunas, estas no tienen
una protección prolongada, por lo que una vez disminuida la respuesta inmune, los brotes de SRS igualmente pueden ocurrir”.
PROYECCIONES FUTURAS
A pesar de los desafíos pendientes, principalmente, en
relación con SRS y cáligus, 2015 se vislumbra como un buen
año sanitario para la salmonicultura y, dadas las constantes
actualizaciones que ha presentado el modelo productivo
nacional, los cultivadores parecen optimistas. Pablo Mazo,
por ejemplo, tiene altas expectativas. “Creo que estamos
bien encaminados. Tengo la impresión de que estamos
cuidando mucho la situación de cada centro”. Joel Quidel,
en tanto, considera que “se mantendrá una situación similar
a 2014, ya que no hay grandes cambios en las producciones
y tampoco hay alguna innovación tecnológica que pueda
cambiar las cosas, al menos en el corto plazo”.
Branny Montecinos enfatiza que aunque se ha estado
apreciando una mejora en los indicadores, “es importante mantener la estrategia de vigilancia implementada y
una capacitación constante de los profesionales de la
industria y del Servicio, de modo que se puedan detectar
de manera oportuna las enfermedades”. Agrega que la
entrega de información fidedigna y oportuna por parte
de los productores jugará un papel fundamental en los
avances que se obtengan. Q
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
11
Entrevista
“La competitividad está
ligada
a la sustentabilidad”
EL EXPERTO CHILENO, QUE HOY SE ENCUENTRA ENFOCADO EN LAS ENFERMEDADES
SINDRÓMICAS, CREE QUE LA INDUSTRIA LOCAL TIENE MUCHO ESPACIO PARA MEJORAR. NORMATIVA Y EFICIENCIA EN LAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS SON ASPECTOS
A CONSOLIDAR.
P
ara muchos, el médico veterinario de la Universidad Austral de Chile (UACh) y doctor en
medicina veterinaria de la Universidad Ludwig
Maximilians (Alemania), Ricardo Enríquez, es
uno de los expertos nacionales más citados al momento
de hablar de patologías de peces.
Y dicha categoría no se la debe solo a las múltiples
investigaciones que ha dirigido y/o colaborado en la casa
de estudios superiores donde trabaja y que van desde
la patogenia y diagnóstico de enfermedades de peces
e inmunología de organismos acuáticos a legislación
nacional e internacional. Tampoco a que haya ejercido
el destacado cargo de vicepresidente en la Comisión
de Estándares Sanitarios de Animales Acuáticos de la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) entre los
años 2009 y 2012.
12
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
Quizás el reconocimiento del que goza hoy también se
debe en gran medida a que fue uno de los primeros veterinarios del país en trabajar decididamente en la producción
de peces, a principios de la década de 1980. “Mi primera
experiencia fue con salmón coho y trucha arco iris en una
piscicultura ubicada en Chamiza, cerca de Puerto Montt.
En ese tiempo las enfermedades ya eran un problema pero
las manejábamos con los recursos que teníamos”, recuerda
Enríquez, quien en 1989 tomó la decisión de partir rumbo a
Alemania para efectuar su doctorado.
A su regreso desde Europa, en 1994, colaboró directamente con Granja Marina Tornagaleones y prestó asesorías
a otras compañías del rubro, sin embargo, la mayor parte
de su tiempo la ha dedicado a hacer lo que más le gusta:
generar nuevo conocimiento científico y formar a los futuros
veterinarios.
Entrevista
Ricardo Enríquez,
Fotografía: EDITEC.
académico de la UACh
En sus inicios, ¿cuál era el principal desafío
sanitario al que se vio enfrentado?
En esa época, el gran problema del salmón coho era
BKD, una enfermedad que hoy está bastante controlada
aunque, dadas las cifras actuales en la etapa de agua dulce y
mar en las regiones de Aysén y Magallanes, está adquiriendo
mayor relevancia.
De hecho, vamos a iniciar un Proyecto del Fondo de
Investigación Pesquera (FIP) para analizar por qué está pasando esto. A priori, creo que pudiéramos tener problemas
en el manejo sanitario de los reproductores.
Una enfermedad que ha seguido teniendo una alta
incidencia es la causada por Piscirickettsia salmonis.
¿Por qué hemos avanzado tan poco en su control?
Pienso que hemos avanzado científicamente. Hoy
conocemos muy bien al agente debido, básicamente, a la
gran información que se está generando por los grupos de
investigación y la industria farmacéutica con el objetivo de
elaborar vacunas y productos inmunológicos más eficientes.
Por decirlo de alguna forma, el patógeno ha sido extraordinariamente desnudado, evaluado y estudiado a fondo y
destaca de estos estudios su gran versatilidad. De hecho,
hay al menos tres grupos de investigadores que conocen
gran parte del genoma de Piscirickettsia salmonis.
Además, tenemos un programa de control específico
para la enfermedad de aplicación obligatoria por los productores que, probablemente, será necesario revisar dado los
resultados e información obtenida. No obstante, creo que
debemos formar grupos de trabajo para conocer la relación
del agente con el pez. Nosotros tenemos a lo menos dos
tesis de doctorado que están trabajando en este aspecto y,
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
13
Entrevista
a nivel nacional, existe un par más de grupos de investigadores que están en lo mismo. Estos trabajos están tratando
de explicar la patogenia y creo que allí están las respuestas
que se requieren para mejorar el control de la enfermedad y
reducir el uso de antibióticos en nuestra industria.
En el último tiempo ha centrado su investigación en los patógenos emergentes. ¿Cree que serán
un gran desafío para la actividad?
Nos preocupan mucho las enfermedades sindrómicas,
que son el conjunto de signos y lesiones que produce un
agente o consorcios de agentes no definidos en un animal.
Estos han sido detectados a través de la gestión sanitaria de
la autoridad. Entonces, hoy tenemos el Síndrome Idiopático
de la Trucha, que fue bastante nefasto en la temporada
2013-2014. También se encuentra el Síndrome Ictérico del
Salmón Coho, que causa problemas ocasionalmente graves
y se suma un síndrome ictérico-hemorrágico del salmón
Atlántico, que no tiene aún un nombre oficial.
En las tres especies llama la atención que estos síndromes tienen una connotación de alguna afección cardíacahepática y que implican un manejo muy complicado porque
no tenemos un agente específico al que atacar directamente.
Hoy solo podemos afrontarlas con tratamientos sintomáticos.
Estas enfermedades están siendo cada vez más frecuentes
en los sistemas de producción intensivos de salmónidos
a nivel mundial y algunas de ellas han sido asociadas a
agentes patógenos.
En nuestro caso tenemos un FIP aprobado para intentar dilucidar mejor la situación del Síndrome Idiopático
de la Trucha. Está planificado hacer postulados de Koch,
inoculaciones experimentales y verificar si hay presente
una entidad microbiana, ya sea viral o bacteriana, a pesar
de que se han descartado agentes exóticos durante las
investigaciones oficiales realizadas.
Preocupa mucho la situación de la trucha y, de hecho,
ya hay varias empresas que han decidido disminuir su
producción para la temporada 2014-2015.
Por su labor en la OIE y su experiencia como
investigador participó del desarrollo de la actual
normativa en Chile. Luego de un par de años de
aplicación, y de algunas voces que han dicho que
atenta contra la competitividad, ¿qué opina de ella?
La actual normativa sanitaria es una reacción al impacto
que tuvo el virus ISA en la industria. Se requería de una
14
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
“Nos preocupan
mucho las
enfermedades
sindrómicas,
que son el
conjunto
de signos
y lesiones
que produce
un agente o
consorcios de
agentes no
definidos en un
animal”.
regulación más completa ya que antes de los mencionados
brotes, las debilidades en la gestión sanitaria en el sector
mostraban datos de pérdida de eficiencia, aumento en los
ciclos de producción, pérdida de calidad, incremento de
la mortalidad y uso frecuente de antibióticos, entre otros.
Probablemente alguna normativa pueda parecer demasiado estricta y por ello se puede pensar que estamos
perdiendo eficiencia, sin embargo, se requiere la experiencia
y madurez necesaria de la industria para que el proceso
productivo sea acorde con lo que requieren las especies
en cultivo en el momento adecuado. Estimo que se podrá
acotar la normativa dependiendo de la gestión sanitaria y
ambiental que desarrollen las empresas productoras. Para
mí, la competitividad está ligada a la sustentabilidad y ésta a
la gestión sanitaria y ambiental de la industria, que necesita
la regulación pertinente.
De todas formas, y considerando la normativa
y el estado sanitario actual, ¿cree que la industria
está bien encaminada?
Creo que para asegurar la sustentabilidad, la industria
tendría que mirar un poco más la eficiencia productiva.
La enfermedad en peces de cultivo no es mala suerte: es
consecuencia del proceso de producción, que se decide en
su planificación y los manejos adecuados en el momento
oportuno acordes a la especie. Por ejemplo, y algo que
aparentemente a nadie le preocupa, es que si se analizan
las cifras de los cuatro primeros meses de la engorda en
mar, resalta que los peces se mueren de cualquier cosa
menos de enfermedades infecciosas. En promedio se está
perdiendo el 20% de los peces por desadaptación y no se
tiene una causa clara en peces que mostraron buena condición de smolt, niveles de ATPasa óptimos y negatividad a
IPNV. Como es un efecto poblacional, los peces que no se
mueren “dirigen” su fisiología a mantener la homeostasis,
lo que aumenta la susceptibilidad y altera el potencial de
crecimiento del lote.
Creo que en la fase de agua dulce también debemos
mejorar mucho. Tenemos 25 años de experiencia y hay
pisciculturas que siguen cometiendo los mismos errores
del pasado.
Si haces lo que debes hacer en el momento preciso,
probablemente la calidad de los peces va a ser muy
superior y el riesgo de enfermar será mínimo a pesar de
la presencia de patógenos prevalentes. Allí comienza la
sustentabilidad. Q
Ciencia y tecnologías
ESTADO SANITARIO_
www.avs-chile.cl
Así como ha ocurrido en otros países productores, la presentación de enfermedades ha sido paralela al
desarrollo intensivo de la producción. Este escenario ha contribuido, en forma importante, al aumento de la
prevalencia de agentes patógenos y al incremento de las tasas de contacto entre hospederos (salmones y
truchas) traduciéndose en un alto riesgo de presentación de entidades clínico patológicas o enfermedades.
Tras la recuperación del sector luego de la crisis provocada por el virus de la anemia infecciosa del salmón
(ISAv) –hoy contenida gracias al esfuerzo público-privado en términos de prevención–, resurge una problemática
sanitaria aún no resuelta desde su primera aparición en 1989. Actualmente, Piscirickettsiosis representa una
de las enfermedades de mayor desafío sanitario para el sector constituyendo una amenaza para su sostenibilidad y desarrollo; en consecuencia, ha gatillado una serie de problemáticas y oportunidades en torno a la
investigación y soluciones relativas al diagnóstico, tratamiento y prevención.
A su vez, la resistencia observada hoy frente a los antimicrobianos pone en alerta al sector en pos de un
uso más eficiente de los antibióticos utilizados con el fin de lograr la tan ansiada sustentabilidad ambiental.
En tanto, el control del parásito Caligus rogercresseyi ha llevado al sector de investigación en Chile, representado por universidades, institutos de investigación, entidades gubernamentales y sector privado, a plantearse
una cruzada en términos de un control integrado involucrando diversas disciplinas. En este escenario se ha
ido generando nueva información y desarrollado nuevas herramientas de control en base al conocimiento
de la biología del parásito.
INVESTIGACIÓN
E INTEGRACIÓN DE DISCIPLINAS
Tanto para Piscirickettsiosis como para el control
del parásito, el control en base a tratamiento ha
disminuido su eficacia; lo que en el caso de Caligus
rogercresseyi se traduce en una resistencia del piojo
a los fármacos utilizados. Esto, a su vez, abre nuevas
problemáticas y potencialidades de generación de tratamientos ambientalmente sostenibles en el tiempo,
principalmente en relación con el uso de herramientas
epidemiológicas para integrar datos oceanográficos y
modelos que posibiliten el control de la dispersión de
este parásito a base del conocimiento de las redes de
contacto en las macrozonas o clusters de barrios más
afectados, como a su vez terapias no farmacológicas
para lograr el objetivo.
La mirada proactiva en torno a la investigación de
enfermedades emergentes, su vigilancia y estudios
tendientes a confirmar o descartar su presencia en
Chile, es una necesidad que se ha instaurado en el
consciente colectivo del sector. En este contexto, una
serie de estudios se han desarrollado por mandato
de la autoridad con el objeto de conocer el riesgo de
presentación de estas enfermedades en Chile, por
ejemplo HSMI, CMS o PD.Actualmente se investigan
enfermedades locales emergentes, como es el caso
del Síndrome Idiopático de la Trucha o SIT, temática
relevante dado su alcance.
De este modo, la integración de diversas disciplinas
para el manejo integrado de las enfermedades es una
necesidad y una herramienta que debe ser aplicada,
siendo así entendida en la realidad nacional tanto
por el sector público como el privado. Igualmente,
la prevención ha sido entendida como una inversión
en lo referente a la calidad de los peces que son
transferidos a mar, potenciando una mayor robustez
de estos para enfrentar los desafíos sanitarios de la
etapa de engorda.
TRABAJOS
RELACIONADOS
CON PATÓGENOS
DE PECES
Fotografía: Sernapesca.
LA SITUACIÓN
SANITARIA ACTUAL
Algunas síntesis de investigaciones publicadas
en TCT-AVS Chile, relacionadas con la situación
sanitaria en Chile, son:
• Mapeo del riesgo de inflamación del músculo cardíaco y esquelético en el cultivo del
salmón (Sep 2012)
• Eficacia de emamectina en el control de
Caligus rogercresseyi en salmón Atlántico
(Nov 2012)
• Eficacia de tratamientos utilizados para el
control de Caligus rogercresseyi en salmón
Atlántico (Feb 2013)
• Resistencia a enfermedades asociada a la
capacidad de nado del salmón (Feb 2013)
• Transmisión de Piscirickettsia salmonis en
salmones cultivados en mar (Abr 2014)
• Epidemiología de la Piscirickettsiosis en
centros de mar (Jul 2014)
• Factores que afectan la abundancia de Caligus rogercresseyi en salmones cultivados
en Chile (Nov 2014)
• Resistencia a fármacos en piojos del salmón
(Feb 2015)
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
15
Salud
PSEVC-Caligidosis
Una
esperada
actualización
LAS MODIFICACIONES INCLUYEN ASPECTOS COMO LA ROTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS
ACTIVOS EMPLEADOS EN TRATAMIENTOS, NUEVOS INDICADORES PARA LA CLASIFICACIÓN DE UN CAD Y, POR SOBRE TODO, MÁS FLEXIBILIDAD. CON ELLO SE ESPERA
UN MAYOR CONTROL DEL PARÁSITO.
C
uando el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) presentó en 2012 la segunda
versión del Programa Sanitario Específico de
Vigilancia y Control de Caligidosis (PSEVCCaligidosis), fue recibido positivamente por gran parte de
la industria. El parásito volvía a ser un gran desafío luego del
virus ISA y todas las herramientas que permitieran disminuir
su incidencia era bienvenidas.
No obstante, dicho programa presentaba deficiencias en
las acciones de control a nivel de barrio o zona de influencia,
debido a que propiciaba el control individual por sobre la
16
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
coordinación entre centros. Esto se evidenció “durante el
verano 2012-2013, cuando algunas macrozonas no pudieron
controlar la enfermedad de forma efectiva y se derivó en acciones emergenciales de control, adicionales a las establecidas
en el programa”, detalla el jefe del Área de Salud de Intesal,
Rolando Ibarra, quien agrega que “afortunadamente, debido
a la incorporación de un nuevo antiparasitario, sumado a un
exigente programa de coordinación privado, la enfermedad
se ha podido controlar en los últimos dos años”.
Efectivamente, el medicamento mencionado es el Azametifos “que ha tenido una alta eficacia”, expresa el gerente
Fotografía: EDITEC.
Salud
Técnico de Ventisqueros, Pablo Mazo, reconociendo que la
dependencia a dicha molécula podría terminar causando
resistencia y que, por ello, urgía la obligación a una mayor
rotación en el uso de fármacos y una coordinación de todas
las empresas.
Con todas las cartas a la vista, la autoridad recogió el
llamado y comenzó a preparar diversas modificaciones al
programa, consultado con expertos y la misma industria. La
tercera versión fue presentada en enero de este año a toda la
comunidad y ya se ha ganado positivos calificativos puesto
que se cree permitirá “mantener bajas las cargas de cáligus”,
dice el gerente de Salud de Australis Mar, Joel Quidel.
LAS NOVEDADES
Si bien los cambios del nuevo programa son múltiples,
la subdirectora de Acuicultura del Sernapesca, Alicia Gallardo,
destaca que ahora “se obliga a una coordinación entre los
titulares de un barrio, o sea, vamos de un enfoque individual a
uno grupal. Creemos que esto será un hito”, agregando que,
Con todas las
cartas a la vista,
la autoridad
recogió el
llamado y
comenzó
a preparar
diversas
modificaciones
al programa,
consultado con
expertos y la
misma industria.
La tercera
versión fue
presentada en
enero de este
año.
“en el caso de que existan estudios oceanográficos previos,
incluso se puede trabajar una macrozona en conjunto”.
Otro aspecto es el cambio de indicador para la clasificación de un centro como de alta diseminación (CAD), pasando
de nueve adultos totales a tres hembras ovígeras posterior
al término de la ventana de tratamiento oficial establecido
para su agrupación. Se puede destacar en este punto que,
aquellos centros que en un periodo máximo de seis evaluaciones consecutivas presenten tres categorizaciones como
CAD, quedarán sujetos a medidas de cosecha anticipada de
un porcentaje de la biomasa infestada. Para la investigadora
de la UACh, Dr. Sandra Bravo, este punto es complejo de
determinar “ya que se podría producir subnotificación por el
simple hecho de que las hembras, cuando están en situación
de riesgo, tienden a liberar los sacos ovígeros pero, además,
está documentado que una hembra puede generar hasta
once sacos ovígeros con una frecuencia de cuatro días en
verano y seis en invierno. En los países del hemisferio norte,
la restricción es frente a las hembras en general (con o sin
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
17
Salud
Los centros
de acopio de
salmónidos
no quedaron
exentos del
nuevo programa
ya que, desde
este año, estos
deberán realizar
el muestreo
de cargas
parasitarias con
una frecuencia
semanal.
18
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
sacos)”. De todas formas, Bravo destaca que este cambio
normativo elimina la situación CAD semanal, “lo que, de alguna forma, alivia la presión ejercida a los centros de cultivo”.
Quizás uno de los cambios más esperados del programa
es el que se relaciona con los tratamientos y al detallar que “se
podrán emplear principios activos administrados por inmersión,
que pertenezcan a la misma familia química, por un máximo
de tres veces consecutivas durante un ciclo productivo”. Se
estima que esta medida permitirá “minimizar los riesgos de
desarrollo de resistencia a los escasos fármacos que muestran
eficacia en el control del cáligus”, detalla Bravo.
Los centros de acopio de salmónidos no quedaron
exentos del nuevo programa ya que, desde este año, estos
deberán realizar el muestreo de cargas parasitarias con una
frecuencia semanal. Según se informa a AQUA, lo anterior
permitirá a la autoridad cruzar información con los centros de
origen y, de esta forma, reducir una posible subnotificación.
TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS
“Cuando presentamos el programa a la industria del
salmón se nos preguntó mucho sobre cómo se insertaban
las terapias alternativas. Ahí fuimos muy claros en que todo
lo que fuera innovación podía tratarse fuera de la ventana
de tratamiento. Esto es un tremendo beneficio”, comenta
Alicia Gallardo respecto de la flexibilidad que entrega el
nuevo programa en esta materia. Es más, la representante
del Sernapesca destacó que “estamos llanos a escuchar
nuevas propuestas e, incluso, privilegiaremos todas las que
no sean farmacológicas”.
Se estima que lo anterior encamine al país en la búsqueda de innovaciones en materias de control del parásito y
tal como ha sucedido en países como Noruega. Dentro de las
novedades que se están trabajando en el país se encuentran
los biocontroladores, baños térmicos, utilización de Peróxido
de Hidrógeno, pulsos magnéticos e, incluso, rayos láser, solo
por nombrar algunos.
Sobre esta alternativas, el director de Acuasesorías,
Marcelo Campos Larraín, comenta que “si bien la norma
señala que los tratamientos farmacológicos se excluyen
de la obligatoriedad de ser realizados dentro de la ventana
de tratamiento oficial establecida para su agrupación, no
se especifica cómo proceder para este tipo de prácticas
en un centro de cultivo emplazado en una determinada
agrupación de concesiones donde todos los demás centros
de cultivo realizan tratamientos farmacológicos”. Lo anterior,
según Campos Larraín, termina en que “no haya ningún
incentivo para que un centro de cultivo realice tratamientos
no farmacológicos si igualmente debe realizar tratamientos
farmacológicos porque ello es un acuerdo del barrio o una
exigencia de la autoridad. Este es un vacío reglamentarios
respecto del cual ya hemos consultado a la autoridad”.
TRABAJO A FUTURO
En general se reconoce que el nuevo PSEVC-Caligidosis
refleja el aprendizaje de la autoridad y la industria en el control
y vigilancia del parásito y que, por lo tanto, se podría esperar
una evolución negativa en su incidencia. No obstante, y como
en todo ámbito de cosas, todavía se podría seguir avanzando.
“Es indispensable rediseñar las áreas de manejo de
cáligus considerando variables productivas, oceanográficas y logísticas”, detalla Rolando Ibarra. La investigadora de
la UACh concuerda con lo anterior ya que, dice, “cualquier
manejo epidemiológico tiene que tener en consideración la
velocidad y la distancia que puede recorrer el patógeno. En
este caso, sabemos que los copepoditos (estado infestivo de
cáligus) pueden sobrevivir bajo condiciones de laboratorio
hasta siete días, lo mismo que los ejemplares adultos sueltos en el agua. A base de esto, y conociendo la dirección y
velocidad de las corrientes, se podrían determinar las áreas
de manejo coordinado”.
El experto de Intesal también agrega que, “dado que el
programa basa el control de la enfermedad en estrategias
farmacológicas, es imprescindible incorporar la vigilancia de
la sensibilidad del cáligus a los antiparasitarios”.
Otro aspecto es lo que sucede con el salmón coho, especie que no se ve afectada por el cáligus. “Todas las medidas
regulatorias siguen aumentando la presión e incrementado
también el desincentivo para seguir produciendo esta especie
por el constante alza de los costos de producción. En el caso
de algunos productores de trucha, esta situación lleva a que
algunos aumenten sus producciones de salmón coho, lo que
podría ser perjudicial pues contribuye a la saturación del
mercado”, dice el representante de Acuasesorias, agregado
que “sigue siendo relevante la necesidad de que la autoridad
no reglamente de manera general pues cada vez se hacen
más necesarias disposiciones diferenciadas por especies
y áreas de cultivo”.
Independiente de lo anterior, el nuevo programa está
lanzado y la autoridad ha comenzado una serie de campañas
con el objetivo de informar sobre los alcances de la nueva
normativa y fiscalizar su aplicación. Solo el tiempo permitirá
concluir los reales impactos. Q
Columna de opinión
y su rol en la demanda
de pescado
Fotografía: EDITEC.
La acuicultura
Por Doris Soto,
C
on una población mundial creciente, la demanda por pescados y productos pesqueros aumentará
aun considerando que el consumo promedio per cápita mundial se mantenga cercano a los 20
kilogramos al año (FAO, 2015). La acuicultura hoy provee uno de cada dos de estos pescados
que se consumen y se espera que entregará el pescado necesario para abordar la demanda futura.
Pero, a pesar de que diversos estudios científicos han confirmado los beneficios para la salud, el
consumo de pescado no es homogéneo en el mundo y en muchos países donde la nutrición comienza
a ser un problema, como en América Latina que tiene un creciente índice de obesidad, la ingesta de
proteínas marinas no supera los 10 kg per cápita año.
La acuicultura, y especialmente la salmonicultura y la mitilicultura en Chile, han abierto una oportunidad relevante al generar interés por parte de los potenciales consumidores por este tipo de alimento.
Si bien el salmón cultivado representa solo una pequeña proporción de los cultivos a nivel global, ha
pasado a ser una especie emblemática, conjuntamente con el camarón y más recientemente acompañado
por la tilapia y el pangasius de Vietnam. Los consumidores del mundo perciben más frecuentemente estos
productos en los mercados y en la oferta alimenticia. Sin embargo, a menudo información alarmante sobre
que estos sistemas de cultivo generan polución, riesgos ambientales y sanitarios, opacan el potencial
de estos productos en una dieta mejorada y más saludable para el hombre moderno. En ocasiones, esta
información alarmista se desarrolla entorno a ideas equívocas y exageradas.
Por ello, la acuicultura tiene la responsabilidad de ser genuinamente sustentable para poder aportar
una alimentación nutritiva a nivel global pero, además, debe mostrar estos avances en un sistema de
comunicaciones transparente y asequible a todos los consumidores.
Todos los alimentos que consumimos tienen un costo ambiental. Si bien existe una tendencia –especialmente en los países desarrollados– de examinar este costo adicional, no todas las naciones del
mundo se pueden dar este lujo puesto que el alimento mínimo para sobrevivir es lo primero.
De todas formas, no debemos olvidar que, por ejemplo, las verduras y frutas que consumimos
se cultivan en áreas que antes tenían bosque o vegetación nativa y que la agricultura ha transformado
el planeta para alimentar al hombre. De hecho, numerosas evaluaciones comparativas del impacto de
la salmonicultura sobre servicios ecosistémicos o uso de recursos, entre otros, revela que su impacto
es comparativamente menor que aquellos de otras proteínas animales y que se han hecho esfuerzos
significativos en la reducción del factor de conversión del alimento, lo cual disminuye la huella ambiental.
Todas estas razones, sin embargo, no liberan a la industria de la responsabilidad de hacer todos
los esfuerzos para ser verdaderamente sustentable y poner esta meta como un desafío de mediano y
largo plazo. Q
oficial senior del Servicio de
Acuicultura del Departamento
de Pesquerías y Acuicultura
de la FAO.
La acuicultura
tiene la
responsabilidad
de ser
genuinamente
sustentable para
poder aportar
una alimentación
nutritiva a nivel
global pero,
además, debe
mostrar estos
avances en
un sistema de
comunicaciones
transparente
y asequible a
todos.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
19
Informe técnico
Salmonicultura
Las nuevas
herramientas contra
patógenos
BAÑOS TÉRMICOS, PULSOS MAGNÉTICOS QUE DESPARASITAN,
MARCADORES GENÉTICOS Y MÁQUINAS AUTOMATIZADAS DE
VACUNACIÓN, SON ALGUNAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y
SERVICIOS QUE BUSCAN MANTENER EN ÓPTIMAS CONDICIONES SANITARIAS A LA INDUSTRIA DEL SALMÓN.
peces, el problema específico al que se han abocado las
nuevas tecnologías durante los últimos años es el piojo de
mar, conocido en Chile como cáligus. Este parásito provoca
mortalidades directa e indirectamente a través de la inmunodepresión que causa en los cultivos, además de bajos
crecimientos y altas conversiones.
LIBRE DE QUÍMICOS
L
a resistencia a los fármacos que presentan los
principales patógenos que afectan el cultivo de
salmónidos ha llevado a los proveedores a estar
en constante preocupación por desarrollar nuevos
mecanismos para hacerle frente.
A pesar de que, en palabras del director del Servicio
Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), José Miguel
Burgos, “2014 fue uno de los mejores de los últimos cinco años
en condición sanitaria, donde todos los indicadores mostraron
mejoras y se redujeron los niveles de mortalidad”, siempre
hay que estar alerta a la incidencia de las enfermedades.
Si bien la Piscirickettsia salmonis y el virus de la Anemia
Infecciosa del Salmón (ISAv) son las principales inquietudes
en términos de infecciones que causan mortalidades en los
20
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
“El peak en los índices de caligidosis de principios de
2013 fue originado por la baja eficacia que estaban presentando tanto la deltametrina como la cipermetrina y que fue
la base para iniciar el uso de Azametifos. Sin embargo, tal y
como ha sucedido en Noruega, tarde o temprano este químico
también decaerá en efectividad. Dado este escenario, estamos
convencidos que una lucha efectiva y sostenible contra el cáligus no pasa por soluciones químicas”, argumenta el gerente
de Operaciones de OCEA Chile, Rafael Arenas.
Es así que OCEA creó y patentó el Thermolicer, el cual
funciona en base a escalas térmicas de temperatura. “Básicamente, lo que hace es brindar a los peces un baño térmico
con agua salada, a través de un circuito hidráulico cerrado,
en un ambiente controlado. El sistema posee importantes
beneficios: remueve el cáligus adulto con una efectividad del
98% y el juvenil en un 60% sin utilizar químico alguno en el
Fotografía: EDITEC.
Informe técnico
proceso. Además, mediante un filtro se pueden recolectar los
parásitos para que no retornen al agua, evitando así no solo
la generación de resistencia al parásito, sino que también el
impacto en el medio ambiente”, asegura Arenas, añadiendo
que esta herramienta permite, además, “instalar un complemento para contar y estimar el peso promedio de los peces”.
En la misma línea de opciones no farmacológicas se
encuentra el Marmag, que es un sistema para control del piojo
de mar basado en pulsos magnéticos, aplicable a centros de
cultivo, wellboats y líneas de descarga en plantas de proceso.
Desde Marco Chilena, empresa que se interesó por
esta idea del ingeniero eléctrico Robert Ziller, explican que se
trata de equipos compactos y autónomos que, en el caso de
los centros de cultivo, pueden ser operados desde una nave
menor o plataforma. En esta, los peces son succionados por
un sistema de flujo continuo de agua de mar y conducidos
hacia dispositivos que propagan los pulsos magnéticos a
intensidades y frecuencias controladas para desprender los
parásitos sin afectar a los peces.
Al igual que el Thermolicer, el sistema cuenta con filtros
recolectores donde los piojos quedan atrapados y así se evita
su retorno al mar. En cuanto al tiempo de tratamiento, este
varía según la configuración, no obstante, con una embarcación convencional se pueden tratar cuatro jaulas por día.
La resistencia
a los fármacos
que presentan
los principales
patógenos
que afectan
el cultivo de
salmónidos ha
llevado a los
proveedores
a estar en
constante
preocupación
por desarrollar
nuevos
mecanismos
para hacerle
frente.
FÁRMACOS: ROTACIÓN Y BUEN MANEJO
Desde los laboratorios responden que la resistencia
que alcanzan los patógenos a los fármacos tiene que ver
más que todo con un tema de manejo. Sostienen que al
igual que cualquier medicamento que es sobreutilizado
y/o administrado incorrectamente, la eficacia no será consecuente con los resultados esperados. Además, llaman a
rotar los productos y establecer tratamientos secuenciales.
En el marco de la Décima Conferencia Internacional sobre
el Piojo de Mar, realizada durante septiembre de 2014 en Portland, Maine (Estados Unidos), la farmacéutica MSD Salud Animal
presentó los resultados de un estudio acerca de los beneficios
del tratamiento de salmón con Slice (benzoato de emamectina)
seguido de peróxido de hidrógeno para reducir las infestaciones
de piojos de mar y reinfección en las poblaciones del parásito
que han demostrado resistencia al benzoato de emamectina.
La investigación mostró que un enfoque de tratamiento
secuencial proporciona una eliminación eficaz de los piojos
existentes y, más tarde, reduce el reasentamiento de una
cepa resistente al benzoato de emamectina, con mayor
eficacia que el solo tratamiento con peróxido de hidrógeno.
Por su parte, la alemana Bayer está comercializando
hoy el Byelice (Azametifos 50%), que es un antiparasitario
vía baño desarrollado por la empresa de origen escocés
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
21
Informe técnico
VACUNAS
Como se mencionaba al principio, el SRS y el ISAv son las
enfermedades que más preocupan en términos de mortalidades
durante la fase de agua de mar. Y uno de los laboratorios chi-
lenos que más ha invertido en Investigación y Desarrollo (I+D)
en esta materia es Veterquimica. Es así que recientemente
presentaron al mercado la vacuna Rickemune Inmersion que
se aplica vía baño; mientras que entre otros de sus productos
más recientes destacan la Aerovac, que es una vacuna por
inmersión contra Aeromonas salmonicida atípica que puede ser
aplicada a peces en etapas tempranas, y el Terrivet F200, que
es oxitetraciclina inyectable que cuenta con registro del Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG) para uso específico en salmón.
En tanto, en la fase de agua dulce en ocasiones se ha registrado una alta mortalidad debido a infecciones por Necrosis
Pancreática Infecciosa (IPN, por sus siglas en inglés) y Flavobacteriosis (causada por el Flavobacterium pshychrophilum).
Para combatir estas enfermedades, el 5 de febrero de 2015
el SAG autorizó la comercialización de la vacuna inyectable
Alpha JECT® IPNv-Flavo 0,025 ml, que es fabricada en las
instalaciones de Pharmaq Overhalla en Noruega.
NUEVAS HERRAMIENTAS SANITARIAS
UN ABANICO DE OPCIONES
Bayer Chile
Fotografía: Claudio Tapia.
El abanico de
soluciones
que tienen los
productores de
salmónidos es
cada vez mayor.
No obstante,
estas serán
ineficientes
sino existe
preocupación
por mantener
capacitados a
los trabajadores
en el correcto
manejo de
las distintas
tecnologías.
FishVetGroup. “Es un fármaco con bajo efecto ambiental y que
no deja residuos en el músculo del salmón. Es el primero que
comercializamos en alianza con FishVetGroup y esperamos
que vengan muchos más”, puntualiza el jefe de Marketing y
Ventas de Bayer (Animal Health), Alejando Poblete.
Uno de los aspectos a considerar para el buen manejo
de los fármacos son los equipos para oxigenación durante los
tratamientos con lona cerrada. Este es el caso del SprinklerDrum que comercializa Storvik Aqua. Con este, asegura el
gerente general, David Ulloa, “se obtiene una adecuada
entrega y distribución de los fármacos (piretroides), mejorando el proceso de baño y que sea más seguro y efectivo”.
Carlos Fernández Concha 260
Santiago, Región Metropolitana
Teléfono: (+56) (2) 2520 8200
E-mail: [email protected]
www.bayer.cl
El principal fármaco que Bayer está comercializando
hoy contra el cáligus es Byelice (Azametifos 50%). Este
antiparasitario vía baño fue desarrollado por la expe-
rimentada empresa de origen escocés FishVetGroup.
Fotografía: Sandra Bravo.
FAV Veterinaria
Farmacología
Aníbal Pinto 200, oficina 401
Puerto Montt, Región de Los Lagos
Teléfono: (+56) (65) 243 4325
Fax: (+56) (65) 243 4317
E-mail: [email protected]
www.fav.cl
La empresa farmacéutica FAV S.A. presentó al mercado
CalFree, antiparasitario externo para el control y tratamiento
22
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
de los estadíos adultos de cáligus (Caligus rogercresseyi) en
salmónidos, cuya composición en un 50% consta de Azametifos.
Informe técnico
Durante la segunda mitad de 2014, la firma noruega
también presentó en nuestro país la vacunadora de peces
automática VX-4, construida por Skala Maskon. El gerente
Comercial de Pharmaq Chile, Mauricio Toirkens, resalta que
“permite vacunar hasta 10.000 peces por hora y con un solo
operador”. De hecho, asevera que la tecnología posee un
sistema de cámaras que controla las unidades de vacunación
de manera que el punto de inyección sea preciso en cada
pez y donde la exactitud del punto de inyección está por
encima del 98% y la tasa de mortalidad es inferior a 0,02%.
MARCADORES GENÉTICOS
Por el lado de los marcadores genéticos, Aquainnovo
ha estado desarrollando líneas resistentes a cáligus, SRS y la
Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN, por sus siglas en inglés).
“Ahora empezamos a producir ovas mejoradas usando genómica, lo que nos permite ser mas eficientes, principalmente, en
cáligus y SRS en salmón Atlántico. Este semestre esperamos
Fotografía: Marco Chilena.
Marco Chilena
Camino a Chinquihue Km. 6, Recinto Marina Oxxean
Puerto Montt, Región de Los Lagos
Teléfono: (+56) (65) 243 4390
Fax: (+56) (65) 243 4391
E-mail: [email protected]
www.marcochilena.cl/industrial/index.html
A comienzos de este año, Marco Chilena presentó el Marmag, sistema
desarrollado por el ingeniero eléctrico Robert Ziller y que está destinado al
control del piojo de mar basado en pulsos magnéticos.
Fotografía: MSD.
MSD Salud Animal
Ruta 5 Sur, km 1.025, Megacentro Módulo 19
Puerto Montt, Región de Los Lagos
Teléfono: (+56) (65) 227 4006
E-mail: [email protected]
www.msd-salud-animal.cl
nes de piojos de mar y disminuye la resistencia al compuesto.
OCEA Chile
La Laja Lote 1 A1801
Km. 1009, Ruta 5 Sur
Puerto Varas, Región de Los Lagos
Teléfono: (+56) (65) 277 3860
E-mail: [email protected]
www.steinsvik.no
Fotografía: OCEA Chile.
Tiene a disposición el Slice (benzoato de emamectina), el
cual, junto con peróxido de hidrógeno, reduce las infestacio-
Una de las últimas innovaciones de OCEA fue el Thermolicer, el que funciona en
base a escalas térmicas de temperatura brindando a los peces un baño con agua
salada, a través de un circuito hidráulico cerrado y en un ambiente controlado.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
23
Informe técnico
partir con genómica en trucha y, en el futuro, trabajar también
con salmón coho”, explica el gerente general, Rodger Miranda.
Blue Genomics también ha avanzado en este ámbito,
comercializando ovas con resistencia a IPN, las que han sido
probadas a escala comercial mostrando buenos resultados.
“Este marcador se convirtió en una solución concreta para la
industria”, comenta la gerente de Investigación y Desarrollo
(I+D), Gabriela Schroeder. Además, este consorcio ya comenzó
a trabajar en la búsqueda de marcadores genéticos con resistencia a cáligus y SRS en salmón Atlántico y trucha. “La idea es
analizar, además, los mecanismos que se dan entre patógeno
y huésped, para que podamos apoyar el desarrollo de otras
formas de atacar estas enfermedades”, añade la ejecutiva.
De igual forma, se comenzó a evaluar el salmón coho, para
ver si es posible desarrollar marcadores para esta especie.
Como se evidencia, el abanico de soluciones que tienen los productores de salmónidos es cada vez mayor. No
obstante, estas serán ineficientes sino existe preocupación
por mantener capacitados a los trabajadores en el correcto
manejo de las distintas tecnologías. Q
Fotografía: Pharmaq Chile.
Pharmaq Chile
Aníbal Pinto 200, oficina 61
Puerto Montt, Región de Los Lagos
Teléfono: (+56) (65) 248 3091
Fax: (+56) (65) 248 3093
E-mail: [email protected]
www.pharmaq.cl
En febrero de este año, el Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG) autorizó la comercialización de la vacuna inyectable
Alpha JECT® IPNv-Flavo 0,025 ml, que es fabricada en las
instalaciones de Pharmaq Overhalla en Noruega.
Fotografía: Storvik Aqua.
Storvik Aqua
Avda. Diego Portales 2000, oficina 33
Puerto Montt, Región de Los Lagos
Teléfonos: (+56) (65) 229 0300
(+56) (65) 229 0305
E-mail: [email protected]
www.storvikaqua.com
Recientemente, esta compañía lanzó el SprinklerDrum
enfocado en la adecuada entrega y distribución de los
fármacos (piretroides). El sistema permite mejorar el
proceso de baño contra cáligus.
Fotografía: EDITEC.
Veterquimica
Bernardino 1986
Puerto Montt, Región de Los Lagos
Teléfono: (+56) (65) 220 0600
Fax: (+56) (65) 220 0620
E-mail: [email protected]
www.veterquimica.com
Este laboratorio recientemente presentó al mercado los
siguientes productos: vacuna Rickemune Inmersion; Aerovac,
que es una vacuna por inmersión contra Aeromonas salmonicida atípica; y Terrivet F200, que es oxitetraciclina inyectable.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
25
Entrevista
“La salmonicultura es
una industria muy
”
sustentable
EL INVESTIGADOR NACIONAL, UNO DE LOS REFERENTES MUNDIALES EN PATÓGENOS
DE PECES, CREE QUE HOY LA INDUSTRIA SE ENCUENTRA EN UN MUY BUEN PIE PARA
SEGUIR AVANZANDO EN SU SUSTENTABILIDAD. CIENCIA, NORMATIVAS Y CONTROL
SON LAS CLAVES.
C
uando las autoridades del Servicio Nacional
de Pesca y Acuicultura anunciaron a mediados de 2014 que la Organización Mundial de
Salud Animal (OIE) aprobó al Laboratorio de
Patógenos Acuícolas de la Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso (PUCV) como referencia mundial para el
virus de la Anemia Infecciona del Salmón (ISA), lo hicieron
con tal ímpetu y alegría que pareciera que nuestro país
había sido elegido como sede de un mundial de fútbol
u olimpiada.
Lo anterior era perfectamente entendible. Antes
del sismo provocado por el virus ISA, nuestro país no
destacaba a nivel mundial en términos normativos y
científicos. Básicamente construía a partir de lo que
26
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
había en el extranjero. Pero el arduo trabajo desarrollado
posteriormente para controlar el accionar del patógeno,
y donde participaron autoridades, empresarios y la academia, permitió posicionar a Chile de tal forma que logró
este reconocimiento que nunca había recaído en el país
para ningún tipo de animal. Con lo anterior, el mencionado laboratorio ahora estaba facultado para desarrollar,
estandarizar y validar nuevos métodos de diagnóstico
y control para virus ISA, proporcionar el material de
referencia de acuerdo con las prescripciones de la OIE;
además de implementar y promover la aplicación de las
normas internacionales, entre otras.
Una de las mentes maestras detrás de este logro
internacional es, precisamente, el director del laboratorio
Fotografía: EDITEC.
Entrevista
Ph.D. Sergio Marshall,
del Laboratorio de Patógenos
Acuícolas de la PUCV
donde trabajan 20 especialistas y que cuenta con la última
tecnología a nivel mundial. Se trata de Sergio Marshall,
un porteño que, dentro de sus múltiples pergaminos,
cuenta con un máster en Biología de la Universidad
Brandeis (Estados Unidos) y un doctorado en Microbiología
y Genética Molecular nada menos que de la prestigiosa
Universidad de Harvard (Estados Unidos).
¿Cómo nació su relación con la salmonicultura?
Después de diez años viviendo en Estados Unidos, volví a Chile para formar mi laboratorio, gastando
mucha energía y contando con muy pocos recursos,
pero siempre pensando en aplicar mis conocimientos
“La
Piscirickettsia
salmonis es un
microorganismo
de alta
complejidad y, al
día de hoy, casi
desconocido
en su biología
y comporta­
miento”.
al potenciamiento del mar, condición natural de la que
nuestro país se beneficia por su extensa costa. Por ello,
todos los veranos chilenos y durante los primeros tres
años, volvía a Estados Unidos para trabajar en virus y
otros patógenos de peces, la idea era entenderlos y
diseñar estrategias de control mediante el desarrollo
de técnicas amigables de biología molecular y biotecnología que permitiesen contribuir a dos propósitos: la
sustentabilidad de los peces como fuente de proteínas
vía alimentaria para nuestra población y como un recurso
exportable que significara ingresos para el desarrollo
del país. Dado que la acuicultura, representada por
la salmonicultura, estaba adquiriendo un desarrollo
exponencial en el sur de Chile, hice un año sabático en
centros de excelencia en el Reino Unido, donde aprendí
el manejo de técnicas aplicadas en salmónidos. Estando
en Escocia, me enteré de los grandes problemas que
la Piscirickettsia salmonis estaba generando en Chile y
volví para estudiarla y entenderla, actividad que aún me
mantiene contribuyendo a su conocimiento y control.
Y en todos estos años de investigación,
¿cómo advierte el avance científico respecto de
Piscirickettsia salmonis?
La Piscirickettsia salmonis es un microorganismo
de alta complejidad y, al día de hoy, casi desconocido en
su biología y comportamiento. Sin ir más lejos, esto se
demuestra por la cantidad de publicaciones científicas
disponibles desde su aparición en los tardíos años ‘80,
que no sobrepasan las 200. Por otra parte, cada nueva
publicación nos asombra demostrando que tiene características distintivas muy especiales, donde la adaptabilidad morfológica y genética la hacen extremadamente
versátil y muy diferente a otras bacterias marinas, lo que
complica aún más el entenderla y dominarla. Por ello,
el avance ha sido lento y ha incidido en que esta falta
de conocimiento integral de su potencial permitiese que
se crearan herramientas, aunque necesarias, de bajo
impacto en su control.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
27
Entrevista
Usted y su grupo son especialistas en ISA.
¿En qué temas está trabajando actualmente?
En 2010, y junto con otros connotados científicos
internacionales del área, fui invitado como experto por
la OIE a una mesa de trabajo sobre el virus ISA. Ahí hice
ver la necesidad de usar el virus de la influenza como un
referente para entender la variabilidad de nuestro virus y
su errático, pero inteligente, comportamiento in vivo que
con la aparición de múltiples variantes con diferente patogenicidad, no nos permitía entender a cabalidad su real
potencial de virulencia. Con ello, llegamos a la conclusión
que, dentro de muchos otros aspectos distintivos del virus,
la variante HPR0, codificante de una de las proteínas de superficie viral vital para su potencial infectivo, representaba
el producto de una estrategia de permanencia y evolución
en el complejo y necesariamente estresante ambiente de
cultivo confinado de salmones. De ahí que el esfuerzo de
mi grupo se ha centrado en entender su rol.
Hoy nos concentramos en entender cómo se diferencia esta variante de otras en su efecto citopático, en
su potencial infectivo, en su equilibrio transcripcional
versus replicacional en las células que infecta y específicamente entonces, en la mecánica operacional del
complejo proteico global que define como holoenzima
a su RNA dependiente RNA polimerasa y desvelar su
función regulatoria tanto in vitro como in vivo.
¿Y qué ha estado haciendo el grupo de investigación que usted dirige en materia de cáligus?
El cáligus se ha convertido en un serio desafío para
la salmonicultura nacional que mi laboratorio no ha podido
ni quiere soslayar. Más aún ante la posibilidad que pueda
ser un vector y/o un reservorio de ISA o de otros agentes
patógenos de alto impacto en la acuicultura. Por lo anterior,
nos hemos focalizado en tratar de entender, si es efectivo,
la participación de este ectoparásito en la dinámica de los
procesos infectivos en peces de crecimiento confinado.
Nuestro trabajo en este tema se centra en definir estrategias
de control sobre la proliferación del agente.
RELACIÓN CIENCIA-EMPRESA
¿Cree que en el país existe un suficiente trabajo
conjunto entre centros de investigación y la industria para poder avanzar en aspectos sanitarios?
Francamente no y me preocupa. Creo que esto se
debe a dos grandes problemas. Por un lado se encuentra
28
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
“El cáligus se
ha convertido
en un serio
desafío para la
salmonicultura
nacional, y
por ende, mi
laboratorio no
ha podido ni
quiere soslayar.
Más aún ante
la posibilidad
que pueda ser
un vector y/o un
reservorio de
ISA”.
la desconfianza que se genera en el sector empresarial
ante la baja inmediatez de los resultados transferibles
que generamos los investigadores. Por otra parte, y
derivada de la anterior, se encuentra el bajo compromiso
de las empresas por aportar recursos pecuniarios para
favorecer el desarrollo investigativo que la gran mayoría
de los programas de concursos competitivos les exigen.
Esto se solucionaría si se definiesen programas de investigación de largo alcance, juntando con los investigadores
más idóneos capaces de enfrentar las inquietudes que
plantee el sector empresarial y realizar la investigación
cooperativa y sinérgica en base a hitos verificables y
cuyo presupuesto se otorgue por etapas, evaluando los
objetivos comprometidos a cumplir en plazos definidos
para cada etapa.
Muchas veces se escucha a actores decir
que la industria del salmón no es sustentable.
¿Qué opinión tiene usted sobre esta afirmación?
Creo que solo decirlo es producto de una ligereza
o de un pesimismo exacerbado por las experiencias
pasadas. Al contrario, creo que la salmonicultura es una
industria muy sustentable y, además, necesaria para proveer al mundo de una fuente alimentaria rica en proteínas
para el hombre. Lo que sí es innegable, es que es una
industria frágil, donde las amenazas intrínsecas asociadas a un crecimiento confinado donde las densidades
pueden llevar a una indeseada promiscuidad, situación
que los agentes patógenos oportunistas esperan y para
afectar, e incluso acabar, con la productividad, además
de generar un potencial impacto ambiental negativo
que nadie desea.
Sin embargo, esto es solucionable con normativas
adecuadas e instancias de control y de generación de
herramientas aplicables al sector que eviten las catástrofes. Tenemos una incuestionable vivencia que debe
hacer recuperar las confianzas en los que aún dudan: la
debacle que produjo el ISA hace cinco años nos enseñó
en qué habíamos fallado y cómo teníamos que actuar
para no repetir un desastre. Hoy, con el apoyo transversal y sinérgico de todos los involucrados, tenemos una
industria sana, controlada, siempre alerta y responsable,
alcanzando niveles de producción estimulantes, que
nos están permitiendo recuperar un liderazgo mundial
en producción y exportación que debemos mantener y
cuidar. Este es un trabajo de todos. Q
I+D
Centros de Excelencia
Investigación de primer
nivel al servicio de la
industria
LOS CENTROS DE EXCELENCIA EXISTENTES EN EL PAÍS TIENEN MUY PRESENTES
AL SECTOR ACUÍCOLA-PESQUERO. SON NUMEROSOS LOS PROYECTOS QUE HAN
EJECUTADO ESTAS INSTITUCIONES, LAS QUE ESPERAN SEGUIR ENTREGANDO SUS
APORTES PARA ESTAS DINÁMICAS ACTIVIDADES.
D
esde 2006 a la fecha, luego de una propuesta del Consejo Nacional de Innovación para
la Competitividad, el Gobierno de Chile ha
venido impulsando la instalación de Centros
Científicos y Tecnológicos de Excelencia (CCTE) con el
objetivo de potenciar el desarrollo económico a través de
un financiamiento substancial y de largo plazo para grupos
interdisciplinarios.
Fue así como nació el Programa de Financiamiento
Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia
de Conicyt el que, a través de tres concursos, ha apoyado
la instalación de numerosas instituciones. Entre ellas están
el Centro de Estudios Científicos; el Centro Científico y
Tecnológico de la Universidad Técnica Federico Santa
María (USM); la Fundación Ciencia para la Vida; el Centro
para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología de
la Universidad de Santiago; y el Centro Copas Sur Austral
de la Universidad de Concepción (UdeC).
De igual forma, en 2012, gracias al Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional en I+D de la
Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) se aprobó
la instalación en Chile de centros extranjeros como Fraunhofer,
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
29
Csiro, Inria y Wageningen. A ellos, se suman otras instituciones
que se abrirían prontamente, como el Centro de la Universidad
California Davis, el Centro de Excelencia en Nanofibras, Sustainable Minerals Institute de la Universidad de Queensland y
el proyecto del Instituto Fraunhofer para Energía Solar.
Revista AQUA se propuso averiguar mayores detalles de aquellas entidades que han tenido estrecha
vinculación con el sector acuícola-pesquero para conocer los proyectos en los cuales están trabajando y
sus planes a futuro.
Fotografía: Fraunhofer Chile.
I+D
COPAS: INVESTIGACIÓN DESDE EL BIOBÍO
En 2002 nació el Centro de Investigación Oceanográfica en el Pacífico Sur-Oriental (Copas) de la UdeC, con
financiamiento Fondap-Conicyt. En 2008, esta entidad
obtuvo recursos desde el Programa de Financiamiento
Basal de Conicyt para un proyecto enfocado en la Patagonia
chilena. De allí surgió el Programa Copas Sur-Austral,
cuyo objetivo central ha sido contribuir con información y
conocimiento oceanográfico para el desarrollo sustentable
del extremo sur del país.
“Nuestros investigadores han desarrollado numerosos
proyectos en pesquerías pelágicas y demersales de la zona
centro-sur y sur-austral. También hemos contribuido en la
evaluación post 27F de los recursos bentónicos en áreas
de manejo de los pescadores artesanales del Biobío. En el
sector acuícola hemos desarrollado proyectos y participado
en diversos foros técnicos asociados a la evaluación/estimación de capacidad de carga”, relata uno de sus integrantes,
Ricardo Norambuena.
La institución espera seguir aportando en la recuperación de pesquerías, mientras que en acuicultura quieren
continuar integrando información y conocimientos sobre
fiordos y canales patagónicos a través del monitoreo oceanográfico y modelos que permitan comprender procesos
claves en estos ecosistemas.
CSIRO: DESDE AUSTRALIA AL PAÍS
Hace más de dos años aterrizó en el país Csiro Chile,
entidad australiana que trabaja activamente con sus socios
industriales y académicos en proyectos de investigación
aplicada, principalmente, en minería. No obstante, también se
ha interesado en abordar asuntos como la energía y manejo
integrado de cuencas y recursos marinos.
“La acuicultura es un tema central para Csiro en
Australia y hay fuertes relaciones históricas con la industria
30
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
Los centros de investigación presentes en Chile están trabajando fuertemente
para entregar soluciones a
los principales desafíos de
la acuicultura en Chile.
chilena en los temas de ingeniería genética y cría selectiva, desarrollo de alimentos y manejo sanitario eficiente
y sustentable; también en términos de diagnóstico de
enfermedades y manejo ambiental integrado ecosistémico
de la acuicultura”, comenta el director ejecutivo en el país,
Dr. Orlando Jiménez.
Csiro Chile está en permanente contacto con la industria y el Gobierno actuando como un “trusted advisor” para
responder con sus capacidades a los desafíos de la industria.
En ese sentido, esperan seguir trabajando en iniciativas
relacionadas con biofouling, alimentos para salmónidos y
evaluación y manejo integrado de sistemas.
Fotografía: Copas.
I+D
EL COMPROMISO DE FRAUNHOFER CHILE
En enero de 2011 comenzó sus actividades en Chile
la Fundación Fraunhofer Chile Research, la que cuenta con
dos centros de investigación y desarrollo en el país: el Centro
para la Biotecnología de Sistemas (CSB), que fue el primer
centro de excelencia financiado por Corfo; y el recientemente
adjudicado Centro para Tecnologías en Energía Solar (CSET). La
institución, proveniente de Alemania, también tiene actividades
en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), bajo
lo que se denomina “Fokus InnoCity”.
En términos de acuicultura, ésta es abordada dentro de
las actividades del CSB. Allí se ejecutan proyectos enfocados
en el diseño y evaluación de vacunas y agentes terapéuticos
contra enfermedades del sector. Si bien se han hecho pruebas
relacionadas con el virus ISA, la plataforma tecnológica es
expandible a otros patógenos de relevancia, como el cáligus.
Además, la institución trabaja en el área de acuicultura
sustentable, abordando la utilización de lodos provenientes
de la industria para la obtención de biogás y en el diseño
de sistemas acuícolas económica y ambientalmente sustentables. Esta entidad, que cuenta con personal asociado
en Chile de unas 120 personas, se suma un apoyo de unos
20 funcionarios en Alemania.
INRIA: TALENTO FRANCÉS
Inria Chile es una fundación que opera desde 2012,
fomentando las colaboraciones con Francia en el ámbito de
El objetivo del Programa
Co­pas Sur-Austral ha sido
contribuir con información
y conocimiento oceanográfico para el desarrollo
sustentable del extremo
sur del país.
Gracias al
Programa de
Atracción de
Centros de
Excelencia
Internacional en
I+D de la Corfo
se aprobó la
instalación en
Chile de centros
extranjeros
como
Fraunhofer,
Csiro, Inria y
Wageningen.
la investigación aplicada en TICs, así como en matemáticas
aplicadas, incentivando vínculos para lograr, junto con nueve
universidades chilenas, una mejor transferencia tecnológica.
“El sector acuícola-pesquero forma parte de este eje
estratégico. Estamos estudiando la creación de nuevas herramientas informáticas que apoyen la toma de decisiones y
generen espacios de participación al interior de los Comités
de Manejo que se están conformando para las distintas
pesquerías”, dice el director de Relaciones Industriales y
Transferencias, Hervé Coulomb.
Específicamente, la entidad ha trabajado en el proyecto
“Recuperemos la Merluza”. Si bien el tema fue estudiado
por varios años, fue a través de la asociación que hicieron
universidades chilenas (USM y Universidad de Chile) con
Inria que comenzó a avanzar. En 2011 se adjudicaron un
proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad
para realizar el primer piloto de una plataforma web. Según
los investigadores, Pedro Gajardo y Héctor Ramírez, este
proyecto “brindó la oportunidad de aplicar herramientas
basadas en la Teoría de la Viabilidad a un problema de gran
preocupación a nivel nacional y mundial”.
WAGENINGEN Y LA INDUSTRIA
ALIMENTARIA
Wageningen UR Chile –proveniente de Holanda–, por
su parte, ha puesto a disposición del sector alimentario
soluciones de alto impacto. “Ejemplos concretos de nuestro
aporte son las mejoras de calidad de la palta en mercados
de destino, ingredientes formulados a partir de desechos
y desarrollo de alimentos bajos en calorías”, comenta la
directora ejecutiva, Marian Geluk.
Para este centro, los productos del mar representan
un sector con gran potencial de crecimiento en Chile. “Uno
de nuestros proyectos está dirigido a buscar nuevas formas de procesamiento para crear mayor valor agregado y
diferenciarse de los procesos actuales como congelado o
enlatado. Estamos trabajando con abalón, esperando mejorar
el sistema de envasado para exportación a Asia”, afirma. La
idea es experimentar, posteriormente, con otras especies.
Además de lo anterior, este centro, junto con Achipia
y Sernapesca, está desarrollando métodos de control de
calidad de biotoxinas marinas causadas por la proliferación
de algas nocivas en las aguas chilenas. La idea es crear una
red de control, con nuevos métodos de análisis, considerando
que el método actual de ensayos de laboratorios aplicados
en animales podría prohibirse a mediano plazo. Q
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
31
Innovación
En salmonicultura
El rol de la genética
en la condición sanitaria
sustentable
LOS NUEVOS DESARROLLOS EFECTUADOS EN CHILE PERMITEN PRODUCIR SALMÓNIDOS RESISTENTES A PATÓGENOS COMO SRS Y CÁLIGUS. A PESAR DE LOS GRANDES
AVANCES, TODAVÍA PERSISTEN ALGUNOS DESAFÍOS.
Por Marcelo Araneda 1, Matías del Campo1, Katharina Correa1,2, Francisca Erranz1, Jean Paul Lhorente1, Marcela Oyarzún1
y José Manuel Yáñez1,2. 1 Aquainnovo, 2 Facultad de Cs. Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.
L
a mejora genética para la resistencia a enfermedades es una estrategia efectiva, permanente y
acumulativa de largo plazo para mejorar el control
de patologías, productividad y sustentabilidad de
la industria salmonicultora.
Es que, producto del aumento del potencial genético de
la resistencia a patógenos de las ovas mejoradas, se logra
reducir las tasas de mortalidad en las fases de producción,
incrementando la biomasa cosechada y disminuyendo el
32
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
uso de químicos y antibióticos como agentes terapéuticos
y preventivos y sus costos asociados; mitigando los niveles
de contaminación por estos agentes y reduciendo o evitando
procesos de resistencia de patógenos frente a productos
químicos.
En esta línea, la resistencia a patologías tales como
Furunculosis, Anemia Infecciosa por ISAv y Necrosis Pancreática Infecciosa por IPNv, han sido incorporadas como
objetivos de mejora en programas de cría en salmónidos
Fotografía: EDITEC.
Innovación
en otros países. La industria nacional, sin embargo, ha
enfrentado problemas sanitarios diferentes, pero no menos
importantes, en donde Piscirickettsia salmonis (SRS) y
Caligus rogercresseyi (Caligidosis) son los patógenos que
generan las mayores pérdidas económicas.
DESARROLLOS GENÉTICOS
Desde el inicio de sus operaciones en 2007, Aquainnovo concentra sus esfuerzos en el desarrollo de herramientas genómicas para realizar selección por resistencia
a SRS y Caligidosis, como en el desarrollo experimental
e implementación de protocolos de desafío para estas
enfermedades para entregar soluciones a los programas
genéticos de importantes productores como: Salmones
Chaicas, AquaChile y Aguas Claras.
Inicialmente, Aquainnovo se focalizó en el desarrollo de protocolos de desafíos controlados contra estos
dos patógenos en salmón Atlántico, que luego han sido
ampliados para IPNv e ISAv. Estos ensayos también han
La mejora
genética para
la resistencia a
enfermedades
es una
estrategia
efectiva,
permanente y
acumulativa
de largo plazo
para mejorar
el control de
patologías,
productividad y
sustentabilidad
de la industria
salmonicultora.
sido llevados a cabo para trucha arco iris y salmón coho
y actualmente constituyen una de las actividades principales de su estación experimental, localizada en Lenca.
Asimismo, y en vinculación con los programas de mejoramiento que opera el grupo de Empresas AquaChile en
las tres especies de salmónidos, se han estandarizado
los procedimientos para la obtención de los fenotipos
de resistencia para P. salmonis, C. rogercresseyi e IPNv.
Esta información se ha utilizado para realizar los análisis
genéticos que permiten evaluar la factibilidad de seleccionar genéticamente estos rasgos. Además, a partir de
los desafíos experimentales realizados, se han colectado
las muestras de tejidos que permiten obtener información
de los peces a partir de su DNA.
Todas estas fuentes de información constituyen
la materia prima necesaria para la implementación de
lo que puede ser considerado la nueva era de mejoramiento genético en especies productivas: la selección
genómica.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
33
Innovación
A continuación se presentan los principales resultados que en este camino se han generado para la
industria acuícola.
SELECCIÓN GENÓMICA
El método usual para evaluar resistencia es el desafío de peces con genealogía conocida y marcados
individualmente, con un patógeno específico bajo condiciones controladas. Esto permite lograr porcentajes de
mortalidad acumulada de entre el 30%-50%, los cuales
se encuentran dentro del rango de valores recomendados
GRÁFICO 1
Desde el
inicio de sus
operaciones
en 2007,
Aquainnovo
concentra sus
esfuerzos en el
desarrollo de
herramientas
genómicas
para realizar
selección por
resistencia
a SRS y
Caligidosis.
SELECCIÓN GENÓMICA VS
PRODUCCIÓN CON Y SIN
PROGRAMAS DE FAMILIAS
11
1
0,98
1
0,96
1
0,94
1
0,92
1
0,9
1
0,88
1
0,86
1
0,84
1
0,82
9%
12%
1
2
3
4
5
6
Comparación de respuesta a la selección en resistencia a SRS (A), cáligus (B) y costo de producción (C) de los escenarios sin programa (Base),
con programa de familias (Selección Familiar) y con selección genómica.
Fuente: AquaInnovo.
34
A Q U A
en la literatura para el fenotipo de mortalidad (0/1) de
resistencia. Los métodos utilizados han sido inyección
intraperitoneal (IP) principalmente en bacterias o cohabitación en el caso de virus para salmónidos. Ambos
se utilizan en P. salmonis e IPN, respectivamente, para
evaluar resistencia genética en salmónidos.
Los avances en desafíos logrados con P. salmonis
han permitido obtener mortalidades acumuladas de entre
35%-60% en períodos de tiempo de 35-40 días para
poblaciones con genealogía conocida. En el caso de los
desafíos implementados para medir la resistencia genética
a cáligus, utilizando la metodología de baño, donde se
exponen a los peces a presiones de infestación de entre
50-100 copépodos/pez, han sido obtenidos niveles de
fijación de 30% y 60% .
Estos protocolos han permitido generar fenotipos
de resistencia de elevada replicabilidad, medidos como
mortalidad o día de muerte, en el caso de SRS; y número
de parásitos por pez, en el caso de cáligus. La información proveniente de estos desafíos es fundamental para
la estimación de parámetros genéticos y evaluaciones
genéticas, ambos pasos necesarios para la implementación de la selección en la práctica. Las heredabilidades
reportadas señalan que existe suficiente variación genética
para implementar selección genética para los caracteres
de resistencia a enfermedades.
Los estudios realizados por Yáñez et al. (2014a) también evidencian que no hay correlación genética entre
resistencia a SRS y cáligus; y que existen correlaciones
favorables entre peso de cosecha y resistencia a cáligus,
en el sentido de que los peces de mayor crecimiento
tienden a ser más resistentes al parásito. Ello ha permitido
incluir la selección simultánea por estos tres rasgos en el
programa genético de Salmones Chaicas, mediante el uso
de índices de selección.
/
a b r i l
2 0 1 5
IMPLEMENTACIÓN DE LA SELECCIÓN GENÓMICA
Las etapas del proyecto de investigación que permitió el desarrollo del panel AQUASALAR 50K – SNP-CHIP©
se detallan en Lhorente et al (2014). Esta herramienta
hoy se utiliza como base para la implementación de la
selección genómica para resistencia a enfermedades
en salmón Atlántico. En términos simples y prácticos, la
selección genómica significa que parte de los candidatos
del núcleo deben ser genotipados con el AQUASALAR
50K – SNP-CHIP©, es decir, se obtienen 50.000 genotipos
Innovación
distintos para cada uno de esos individuos correspondientes a cada uno de los marcadores impresos en el
chip y que están distribuidos en todo el genoma. En este
caso, esa información está validada para los fenotipos de
resistencia a SRS y cáligus y se utiliza en los candidatos
del núcleo para calcular a partir de los genotipos el valor
genético (genómico) individual (gEBV) de cada candidato
a reproductor del núcleo genético.
Debido a que la alternativa tradicional ha sido seleccionar a estos candidatos en base a información familiar
promedio, la cual se obtiene a partir de los hermanos desafiados, esta metodología permite -con las heredabilidades
reportadas para estas enfermedades- generar un aumento
en la eficiencia a la selección de entre un 75%-100% a la
selección para caracteres como SRS y cáligus.
A partir de la información de los fenotipos de resistencia y de los genotipos obtenidos a partir del AQUASALAR
50K – SNP-CHIP© se pueden realizar, además, estudios
que permiten dimensionar inicialmente la importancia
relativa de los distintos marcadores disponibles y definir
la naturaleza poligénica y/o de detectar la presencia de
los QTLs de mayor importancia de estos caracteres, en lo
que se ha denominado estudios de asociación genómica o
GWAs (Genome Wide Association Studies). Los resultados
de los GWAs realizados para resistencia a SRS y cáligus
indican que ambos rasgos son de naturaleza altamente
poli-génica, con presencia de QTLs de efecto de mediana
a baja magnitud para ambos caracteres.
IMPACTOS PRODUCTIVOS Y ECONÓMICOS
La implementación de la selección genómica en
caracteres de heredabilidad de mediana a baja magnitud
(0,10-0,20), como es el caso de SRS y cáligus, permite
aumentar la eficiencia a la selección entre un 75%-100%.
El efecto directo que se genera es que al considerar
la información genómica adicional de los candidatos
genotipados se aumenta la precisión de estimación de
los valores genéticos y, por lo tanto, en la respuesta a
la selección.
Los estudios bioeconómicos son una herramienta
poderosa para evaluar el impacto productivo y económico que estas mejoras pueden lograr. Al comparar
escenarios sin programa genético (Base), con programa
genéticos convencionales o de familias (SF) y adicionalmente con selección genómica (SG) por resistencia a
enfermedades para un nivel de producción de 70.000
toneladas anuales, se estudió el impacto productivo (crecimiento, resistencia a SRS y cáligus) y económico que
esta tecnología tiene (Araneda, comunicación personal).
Para un período de evaluación de cinco generaciones,
comparado con el caso base sin programa, se observan
los aumentos de resistencia expresados como disminución de mortalidad y conteo de cáligus y el impacto
económico evaluado en costo de producción (US$/kg)
como reducción porcentual. Al comparar los distintos
escenarios de mejoramiento, se puede evidenciar que
la implementación de la selección genómica genera en
promedio un aumento en la eficiencia de la selección,
medida como respuesta adicional, de un 67% y 111%
para resistencia a cáligus y SRS, al compararlo con un
programa de familias que selecciona en base a promedio de familias desafiadas. En términos relativos y en
dólares ahorrados para 70.000 toneladas, esto implicó
una reducción en el costo de producción de un 12% al
implementar la selección genómica.
Las estimaciones de impactos económicos al comparar esta tecnología con el caso base son aún mucho
mayores, lo que sugiere que la selección genómica es
una solución tecnológica mucho más eficiente y efectiva
para hacer la mejora por resistencia a enfermedades una
realidad más segura y un factor de sustentabilidad para
la industria en el largo plazo.
PRÓXIMOS DESAFÍOS
En lo inmediato, los desafíos están relacionados con
la implementación de la selección genómica en la práctica.
Para ello, al igual que en otras especies como pollos y
cerdos, se debe desarrollar un proceso de automatización
en el flujo de datos de fenotipos y genotipos, combinado
con estrategias de imputación. Esto último permitirá seleccionar los mejores marcadores y generar un chip de
menor densidad que mantenga las eficiencias a la selección
indicadas, pero a un menor costo de genotipificación.
Aquainnovo se encuentra en la etapa de implementación del proceso de automatización de evaluación
genómica durante el presente año en Salmones Chaicas.
Actualmente, se ha iniciado el estudio de imputación a
partir del AQUASALAR 50K – SNP-CHIP©, para desarrollar un panel de marcadores de DNA de baja densidad
(< 5K) que permita lograr precios más competitivos y,
por lo tanto, aplicar la selección genómica de manera
costo-efectiva en la práctica. Q
La
implementación
de la selección
genómica
genera en
promedio un
aumento en la
eficiencia de
la selección,
medida como
respuesta
adicional, de
un 67% y 111%
para resistencia
a cáligus y SRS,
respectivamente.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
35
Diplomado en
GESTIÓN DE
MARKETING
INDUSTRIAL
ATRIBUTOS & BENEFICIOS DEL PROGRAMA
ORIENTACIÓN 100% B2B
CONCEPTOS Y LENGUAJES QUE LO DESTACARÁN COMO EJECUTIVO
EXCELENCIA ACADÉMICA Y PRÁCTICA
FORMATO INTERACTIVO DE ANÁLISIS
PREOCUPACIÓN CONTINUA POR EL APRENDIZAJE
EXPERIENCIA EN PESCA, ACUICULTURA, ENERGÍA, AGROINDUSTRIA,
FORESTAL,
MINERÍA, ENTRE OTROS.
FORES
“Para mí el Diplomado fue una excelente
oportunidad de aprender nuevas
herramientas y distinciones del
marketing B2B que estoy aplicando en
mis actividades laborales cotidianas.
Además, fue un excelente espacio para
hacer networking, permitiéndome
conocer personas de variados sectores
con
industriales con los cuales sigo en
contacto hasta hoy”.
Victor Schilling
Market Developer Manager BCW | BASF
INICIO DE CLASES || Lunes 27 de abril de 2015
SOCIOS
MEDIA PARTNERS
+ INFO || [email protected] | +56 2 2978 3379 | +56 2 2977 2097 | www.cmiuchile.cl
Acuicultura + Pesca
Estados Unidos
Guía alimenticia apoya consumo
de salmónidos de cultivo
Fotografía: NSC.
Recientemente fue lanzada en
Estados Unidos una nueva guía alimenticia, la cual fue confeccionada
por un comité asesor (DGAC) compuesto por representantes de los
ministerios de Salud y
Agricultura del país del
norte y que considera los
nuevos descubrimientos
científicos en materia de
nutrición. Su objetivo es
entregar recomendaciones alimenticias que
permitan mejorar la salud
pública de los norteamericanos a partir de los dos
años. En ellas se confirma la participación de
productos del mar provenientes de
pesquerías y acuicultura.
Entre algunas de las afirmaciones,
la guía considera que el consumo
de “una moderada cantidad de seafood” es una parte importante de
los patrones alimenticios, ya que se
ha “demostrado sus beneficios para
la salud”.
El documento agrega que tanto las
proteínas provenientes de la “pesca
como de la acuicultura
son necesarias. La revisión de evidencia ha
demostrado que las especies de cultivo tienen
igual o más EPA y DHA
que similar porción de
pescado proveniente
de las capturas”. De igual
forma, destaca que las
especies que están en
bajos niveles de la cadena trófica, como el catfish o el cangrejo, e independiente de
si son de cultivo o pesquerías, tienen
menos niveles de EPA y DHA que
aquellas especies que están en los
niveles más altos de la cadena trófica,
como el salmón y trucha”.
• Autoridad argentina conoce sistemas de
control sanitario de Chile
• El Salvador reconoce equivalencia de sistema
chileno para el control sanitario de productos
pesqueros
• Salmonicultores de La Araucanía se certifican
en montaje y mantenimiento
• Sernapesca autorizó movimientos en
pisciculturas en riesgo por erupción del volcán
Villarrica
• Salmonicultura: Cambio en modelo de producción
suma proyectos por US$753 millones
• Los cuatro ejes que abordará la Multigremial
de Aysén
• A 2025: La visión de Marine Harvest ASA
sobre la salmonicultura
• Gremios pesqueros crean inédita federación
Región de Aysén
Sernapesca confirmó nuevo caso
de virus ISA
El Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura (Sernapesca) informó
a mediados de marzo que el centro
“Ballena 1” de la empresa Salmones
Cupquelan S.A. fue categorizado
como centro Confirmado Otros HPR,
conforme con lo establecido en el
Programa de Vigilancia y Control
de ISAv.
“La confirmación de este caso
fue bajo la vigilancia realizada en el
marco de lo definido en el Programa
y la Resolución 814 que estableció
la zonificación en el fiordo”, explicó
el director nacional del Sernapesca,
José Miguel Burgos.
El centro “Ballena 1” se encuentra
ubicado en el fiordo Cupquelan, al sur
de la Región de Aysén y según lo detallado por la autoridad, la variante detectada corresponde a HPR 3, misma
que afectó al centro “Las Mentas 2” en
el mes de febrero y “Ballenas 4” en octubre de 2014, ambos centros ubica-
dos en la Agrupación de Concesiones
de Salmonídeos (ACS) 25A.
Finalmente, el Sernapesca subrayó
que mantiene la vigilancia oficial sobre el centro “Ballena 1”, “Las Mentas
2” y los demás centros de cultivo
del área, “realizándose una estricta
supervisión de las medidas de bioseguridad asociadas con los manejos
del centro conforme con lo estipulado
en el Programa de Vigilancia y Control
de ISAv que mantiene la institución”.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
37
Acuicultura + Pesca
Fotografía: ProChile.
Seafood Expo North America
Chile reforzó su oferta
acuícola-pesquera en
Estados Unidos
Los productos del mar de Chile aterrizaron una vez más entre el 15
y 17 de marzo en Boston para participar en una nueva edición de
Seafood Expo North America, la feria más grande de este rubro que
En la versión
º 2015, el pabellón nacional tuvo 130 m2.
se realiza en Estados Unidos.
Chile Seafoods, Integra Chile, Pacific Gold
Mussels, Pesquera Villa Alegre, Salmones
Aysén, Salmones Pacific Star, Sea
Garden, Sudmaris, Toralla y Ventisqueros,
más seis pequeñas y medianas empresas (pymes) que asistieron en una misión
comercial de prospección al mercado,
fueron las compañías chilenas que estuvieron presentes en el Pabellón de Chile,
que en esta ocasión sumó 130 m2.
“Estar presentes en esta feria es fundamental para las empresas chilenas, ya
que es el punto de encuentro anual que
tienen con sus importadores para seguir
estrechando sus lazos comerciales y
generar nuevas oportunidades de negocio”, puntualizó el director comercial
de ProChile en Nueva York, Mauricio
Banchieri. “En Estados Unidos aún hay
una tarea muy grande: la de destacar el
factor de origen de los productos del mar.
Es por esto que la invitación es a que hagamos un trabajo conjunto con el sector
privado y destaquemos las fortalezas que
tienen los alimentos de Chile”, añadió el
representante de Gobierno.
Balance de la
Balance de
Proyecciones
En el marco de esta feria, Chile aproveindustria
las empresas
de la industria
chó la ocasión para realizar un evento
cultivadora y
abiertas en Bolsa
pesquera,
de networking, donde las empresas
pesquera de salmón
(Chile y el extranjero)
mitilicultora y de
participantes del pabellón nacional tumundial.
que operan en el país.
algas, entre otras.
vieron la oportunidad de interactuar con
algunos de sus clientes, importadores y
distribuidores de Estados Unidos. El fin
de este evento fue generar relaciones
comerciales en un ambiente más íntimo
Léala en todos
en el Union Oyster House, unos de los
sus soportes
restoranes más antiguos e históricos de
Tablet
Papel
Versión
Papel
Boston y que además posee un enfoque
impreso
descargable PDF
digital
exclusivo hacia los productos de mar.
“Un 25% de las reuniones realizadas en la
www.aqua.cl
feria se realizaron con nuevos potenciales
clientes. Según estimaciones hechas por
Contáctenos y reserve su espacio:
las empresas chilenas participantes en
Francesca Massa / [email protected]
el pabellón, las ventas asociadas a esta
Cierre comercial: 08 de Abril
+56 65 2348912 / +56 9 74790735
feria en particular se proyecta que podrían ser del orden de US$12 millones”,
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
www.editec.cl
puntualizó Banchieri.
Edición Especial
Revista Mayo-184
Balance y proyecciones
Imagen referencial
de la acuicultura y pesca de Chile
38
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
Columna de opinión
Crece la aceptación
por el salmón
de cultivo
Por Jeanne McKnight,
H
¿
abrá llegado el momento para una nueva conversación acerca del salmón de cultivo? Para los
más de 300 asistentes que tuvo la reciente Cumbre de Alimentos Marinos del Sea Web, realizada en Nueva Orleans (Estados Unidos), la respuesta es “sí”. Por primera vez desde que este
evento se lanzó en 2001, la división entre la industria y los líderes de la ONG parece haberse reducido.
De hecho, el coordinador BAP de la Global Aquaculture Alliance, Dan Lee, comentó que “en el pasado, las
conferencias de la Sea Web fueron muy tensas”, agregando que “ya hemos dado la vuelta a la página”.
Una de las clave para este cambio es simple: la demanda del mercado. De hecho, en el panel sobre
“El cambio de conversación”, el gerente de Estándares de Calidad de Whole Foods Seafood, Carrie Brownstein, declaró que la compañía ha visto anualmente “un crecimiento de un 30% en el salmón de cultivo”.
Sin embargo, destacó que no cualquier salmón de cultivo podrá entrar a Whole Foods. Brownstein
dejó en claro que con el propósito de llegar al local de venta minorista de alta calidad, los proveedores
deben cumplir con una larga lista de estándares.
En el panel sobre salmonicultura, Brownstein aseveró que las productoras que deseen vender en
Whole Foods también deben tener un relato que contar. “Utilizamos video, blogs, materiales en el local y
sitios web para contar el relato de nuestros proveedores”, expuso.
Por su parte, Dan Lee argumentó también que la industria necesita participar de los eventos
dominados por las ONGs. “La conversación es demasiado importante para dejarla en las manos de los
conservacionistas. Necesitamos contar con todas las personas aquí”, dijo. Lee destacó que las ONGs y el
público en general necesitan oír mensajes conscientes de cómo la tecnología ha mejorado a la acuicultura
y, en particular, ha resultado en una mejor investigación sobre nutrición o mejores dietas.
Por ejemplo, un tema del pasado fue la acumulación de nitrógeno bajo las jaulas en el mar. Hoy los
componentes de la dieta son formulados cuidadosamente para darles a los peces solo lo que necesitan.
El ejecutivo citó otras historias exitosas, como el desarrollo de vacunas en Noruega y la administración
coordinada de zonas en Chile.
Finalmente, se destacó que la industria necesita seguir contando el relato de la eficiencia de los
alimentos. “Con anterioridad, la salmonicultura era criticada por utilizar 1,9 kg de pesca en la producción
de 1 kg de peces. En contraste, hoy toma 0,3 kg de peces silvestres para producir 1 kg de cultivo. Esto
es una tremenda mejora”.
El consenso general de muchos expositores y asistentes es que se ha alcanzado un hito al aunar
el interés común de la comunidad de ONGs y la industria. Como anotó Pete Bridson, del Monterey Bay
Aquarium, “no todos los salmones cultivados son iguales” pero es importante darle el espacio necesario
a lo científico para darles a los pescados de cultivo luz verde. Q
McKnight & Company, Inc.
Las ONGs y el
público necesitan
oír mensajes
conscientes
de cómo la
tecnología ha
mejorado a la
acuicultura y,
en particular,
ha resultado
en una mejor
investigación
sobre nutrición o
mejores dietas.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
39
Informe técnico
Sistemas de incubación de ovas
Tecnologías para la
maternidad
de la salmonicultura
LOS NUEVOS DESARROLLOS ESTÁN ENFOCADOS EN ASEGURAR
EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA, DE LOS PARÁMETROS
(CompHatch elaborado por Alvestad) que desde su arribo
comenzó a ser uno de los más empleados gracias a su
optimización de los espacios de cultivo.
FISICOQUÍMICOS, LA BIOSEGURIDAD Y DEL AHORRO U OPTIMIZACIÓN DEL ESPACIO EN LAS SALAS DE INCUBACIÓN.
E
l actual gerente general de Sur Inversiones S.A.
(SISA), Cristino Stange, quien es considerado uno
de los precursores del cultivo de salmones en la
fase de agua dulce, recuerda que los primeros
sistemas de madera de fines de la década de 1970 fueron
replicados a partir de una de las pisciculturas del monte Fuji
de Nichiro Seafoods en Japón. Varios años después, con el
ingreso de los primeros salmones Atlántico a nuestro país,
se reprodujeron diseños de Escocia y Noruega que son similares a los que se utilizan incluso en la actualidad (bateas
horizontales de fibra de vidrio con canastillos).
“Durante algunos años se usaron incubadores verticales
importados desde Estados Unidos y que también se fabricaron
en Chile, pero tenían el problema que utilizaban la misma
agua para todos los canastillos. Consecuentemente, con
la aparición de enfermedades y la aplicación de screening
individual se dejaron de utilizar”, explica Stange.
Fue así que en 2007 se introdujo el modelo de Noruega
de incubación vertical con flujo independiente por canastillo
40
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
OVAS VERDES A OJO
En la actualidad, los sistemas más usados para la incubación de ovas verdes a ojo continúan siendo los jarros de
incubación múltiple (cuatro a diez hembras) y los unitarios para
la producción de familias. Esta tecnología, si bien es muy simple
y difundida por el concepto que tiene, la eficiencia en el uso
del agua y lo efectivo del control de problemas de la etapa es,
en opinión del gerente general de Piscicultura Aquasan S.A.,
Felipe Díaz, “la más importante a nivel general”.
Díaz repasa que las ovas ojo se incuban a nacimiento y
reabsorción de saco vitelino en varios sistemas, desde tradicionales bateas de canastillo, pasando por combi-tank, atriles
de bandejas de flujo general, a los CompHatch con bandejas
de flujo individual. “Todas son tecnologías probadas, efectivas
y que se acomodan de una u otra manera a la calidad de agua
de cada sitio y la disponibilidad de espacio de cada sala”, aduce
el ejecutivo de la firma piscícola ligada a Empresas AquaChile,
añadiendo que las tecnologías más novedosas están enfocadas
en el control de temperatura y calidad de agua, lo que sumado a la cada vez más efectiva desinfección de las aguas de
incubación, “han hecho que todos sean sistemas eficientes”.
El gerente de Farming de Salmones Magallanes y Senior
Adviser de Atlantium Technology, Óscar Garay, ahonda que
Fotografía: EDITEC.
Informe técnico
si bien no se han presentado muchas innovaciones en los
últimos años en los sistemas de incubación propiamente tal,
los desarrollos se han dado en los sistemas de medición y
control de los parámetros y de la selección de ovas, en donde
recientemente se han lanzado al mercado máquinas para
contar y seleccionar las ovas discriminando por calidad.
Una de las seleccionadoras que elimina automáticamente el material genético que no se hubiera fertilizado o
desarrollado adecuadamente fue presentada por la noruega
Phamaq durante la última edición de la Feria Internacional
AquaSur. El gerente comercial de Pharmaq Chile, Mauricio
Toirkens, explica que “con este clasificador se puede hacer
el trabajo mucho más rápido y con mayor precisión de lo que
sería posible manualmente”.
Es así como la tecnología desarrollada en conjunto con
AquaGen y Sintef Fisheries puede clasificar hasta 130.000 ovas
por hora “y, gracias a su trabajo, permite reducir el número
de larvas dañadas y el riesgo de enfermedades durante la
producción”, asevera Toirkens.
TENDENCIAS
De acuerdo con los actores del rubro, la tendencia en
los sistemas de incubación se han orientado en el último
tiempo a asegurar el control de la calidad del agua, de los
parámetros fisicoquímicos, la bioseguridad y del ahorro u
optimización del espacio en las salas de incubación. En este
contexto, argumenta Garay, “el mejor sistema desde todo
En la actualidad,
los sistemas
más usados para
la incubación
de ovas verdes
a ojo continúan
siendo los jarros
de incubación
múltiple y los
unitarios para la
producción de
familias.
punto de vista es el CompHatch, que precisamente debido
a sus ventajas se ha ido masificando con el correr de los
años”. En el caso de las ovas verdes, los Zoug jars, en sus
distintas versiones, “es el que presenta mayores ventajas”,
agrega quien fue uno de los diseñadores del layout de la nueva
piscicultura de la salmonicultora de la familia Gálmez que se
emplaza en la zona de Puerto Natales y que es considerada
una de las más modernas del mundo.
En relación con las ventajas y desventajas de ambas
tecnologías, la jefa de Salud de Salmones Captrén, Marianela
Zurita, dice que las prestaciones del Zoug jar radican en que
“la ova tiene nula motilidad y se utiliza poca agua, además
se puede realizar incubación individual por hembra”. Sobre
el CompHatch, puntualiza que el principal beneficio es la
“comodidad en la limpieza de ovas, mientras que la desventaja
es que los flujómetros se tapan con agua con sedimentos y
además es engorroso retirar los alevines”.
A juicio de Felipe Díaz, las tecnologías nuevas solo tienen
ventajas. Las principales son calidad y tamaño del alevín a primera alimentación, uso de espacio y del agua, control de desarrollo
y patologías de la etapa. “Dicho esto, hay que ser sincero con
que las tecnologías más antiguas tienen maestros en su uso y
por ello cuesta mucho marcar grandes diferencias. Esta es una
etapa delicada en que se conjugan muchos factores y el principal
es el piscicultor y su atención al sistema y su cultivo”, dice Díaz,
relatando que en Aquasan operan los diversos sistemas y en
algunas pisciculturas hasta tres de estos diferentes. “Siempre
hay un ganador, según especie, época del año y piscicultor a
cargo, y siempre es uno distinto”, ejemplifica.
Por su parte, desde la filial en Chile de la mayor productora mundial de salmónidos, Marine Harvest, comentan que
han invertido en incubadoras Zoug jar con capacidades que
van desde los 5 litros hasta 350 litros, las cuales en tamaño
grandes son muy eficientes pero a su vez exigen una muy
buena calidad de agua y ovas.
En ese sentido, el gerente de Agua Dulce de Marine Harvest
Chile, Jaime Muñoz, sostiene que poseen los mismos sistemas
de incubación que otros países. “Nuestras nuevas tecnologías
están enfocadas en la flexibilidad de la entrega de ovas, idealmente durante todo el año. En resumen, son sistemas que usan
una superficie menor con incubadoras más grandes, mejor
control de la temperatura y de la calidad del agua (monitoreo)”,
enfatiza el representante de la salmonicultora de origen noruego
que recientemente se fusionó con Empresas AquaChile.
La gerenta de ventas de Américas de AquaSearch,
Soledad Francke, complementa que en el caso puntual de la
trucha se utilizan sistemas simples de enfriamiento del agua,
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
41
Informe técnico
con los cuales obtienen positivos resultados en la etapa de
incubación, donde el concepto de agua de buena calidad y
oxígeno son los principales.
“A nivel internacional, la tendencia es incorporar el
concepto de recirculación en esta primera etapa, especialmente considerando la energía y recursos invertidos
en mantener una temperatura constante y generalmente
menor a la temperatura del agua que tiene el centro. Esto
se ve tanto en empresas grandes como en los proyectos de
las empresas de menor tamaño”, expone la ejecutiva de la
firma danesa que exporta ovas de trucha arco iris a Chile.
En definitiva, se pueden tener los productos y servicios
más evolucionados e inteligentes del mercado, sin embargo
esto será en vano si no se cuenta con personal experimentado
tanto en el uso y mantención de las tecnologías, así como
en el manejo del material biológico. Q
TECNOLOGÍAS DE INCUBACIÓN
CUIDANDO LA PRIMERA FASE DE LA SALMONICULTURA
Fotografía: Alvestad Marin.
Alvestad Marin S.A.
Quillota 175, oficina 903. Edificio de la Construcción
Puerto Montt, Región de Los Lagos
Teléfono: (+56) (65) 225 8125
Fax: (+56) (65) 231 0445
E-mail: [email protected]
www.alvestad.com
Además del CompHatch®, entre los productos para incubar
ovas que fabrica Alvestad, se encuentra el EasyHatch®, que es un
sustrato de incubación con una rejilla perforada y función de soporte integradas en una misma unidad, sin esteras sobre la rejilla.
Austral Plastics Chile S.A.
Longitudinal Sur, Km. 1029, Alto Bonito Parcela 22
Puerto Montt, Región de Los Lagos
Teléfono: (+56) (65) 256 0700
E-mail: [email protected]
www.australplastics.com
Esta compañía ofrece a la industria salmonicultora bandejas de plástico para
la fase de cultivo de ovas, además de unidades de incubación tipo Zoug jar.
Fotografía: EDITEC.
Metplas E.I.R.L.
Longitudinal Sur Km. 91, Los Lirios Casilla 809
Rancagua, Región de O’Higgins
Teléfono: (+56) (72) 223 6800
E-mail: [email protected]
www.metplas.cl
Esta empresa ofrece y entrega a la industria acuícola
infraestructura para cada etapa de cultivo de agua dulce y de
42
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
Fotografía: Austral Plastics Chile.
La tendencia en
los sistemas de
incubación se
han orientado en
el último tiempo
a asegurar el
control de la
calidad del
agua, de los
parámetros
fisicoquímicos,
la bioseguridad
y del ahorro u
optimización
del espacio en
las salas de
incubación.
mar. Puntualmente para la producción de ovas, fabrica bateas
y canastillos de incubación.
CONFUNDE A TU ENEMIGO
ROBUST actúa haciendo al salmón menos atractivo para el Caligus, mediante el enmascaramiento de ciertos semioquímicos que el piojo detecta
para elegir a su huésped.
Gracias al enmascarador de ROBUST, un porcentaje de los Caligus no logrará reconocer al salmón, no activará su filamento de fijación y se alejará.
EWOS ROBUST contiene además un poderoso inmunoestimulante y
nucleótidos que ayudan a los peces no sólo a resistir la infestación por
Caligus, sino también posibles ataques de virus o bacterias.
KNOWLEDGE MAKES THE DIFFERENCE.
EWOS.CL
HEALTH
ROBUST
SUPPORT
Innovación
Harina
de insectos busca ser
Proyecto en Chile
alternativa para la
salmonicultura
LA INICIATIVA, DONDE PARTICIPAN DIVERSAS ENTIDADES, BUSCA SER UNA FUENTE ALTERNATIVA PARA LA
FORMULACIÓN DE DIETAS DE AGUA DULCE A BASE DE
HARINA DE INSECTOS.
L
a escasez de materias primas que cumplan
con los requerimientos nutricionales en las
diferentes etapas de desarrollo de los peces
es un tema prioritario desde hace tiempo
para la industria salmonicultora. Más aún en las fases
de alevinaje, donde los salmones y truchas han sido
históricamente cultivados con dietas basadas en harina y aceite de pescado, siendo que en condiciones
naturales los alevines no se alimentan de peces, sino
44
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
que mayoritariamente de pequeños insectos y larvas
de otros invertebrados.
Es así que la Fundación para la Innovación Agraria
(FIA) apostó en 2013 por financiar el proyecto denominado
“Desarrollo de Alimento a Base de Harina de Insectos para
Salmones y Truchas, Primera Alimentación hasta 10 g de
Peso”, cuyo ejecutor es Crandon Chile Ltda. y que como
empresa asociada participan –además de Crandon– la
gestora del proyecto P@TAGON Ltda. (Innovación y Comercial
PSP Ltda), la productora de alimentos BioMar Chile S.A. y
Luis Paulo Gasic Yaconi (ver Cuadro 1).
En la ficha técnica publicada por la FIA se explica que,
luego del término de la etapa de absorción del saco vitelino,
los salmónidos dan paso a una etapa crítica de su ciclo de
vida, donde el pez necesita acceder a alimento de óptima
calidad que ofrezca una composición nutritiva ajustada a
sus requerimientos fisiológicos presentes y futuros. “En la
Fotografía: Shanii.
Innovación
industria del salmón, el reemplazo nutricional disponible
para esta etapa corresponde a harina y aceite de pescado
enriquecido con vitaminas, macro y micronutrientes. En
condiciones naturales (ríos), en tanto, la disponibilidad de
alimento desde la primera etapa de desarrollo y hasta un
peso de 10 gramos, corresponde principalmente a pequeños organismos artrópodos (insectos en distintas etapas
de desarrollo), larvas de crustáceos y en menor cantidad
pequeños moluscos”, argumenta la entidad dependiente
del Ministerio de Agricultura.
Entonces, el objetivo general del proyecto busca desarrollar un alimento a base de harina de insectos como
fuente escencial de nutrición para las etapas de primera
alimentación y alevinaje y, entre los alcances específicos,
transferir esta nueva actividad productiva al rubro agrícola
rural, “bajo un concepto de sustentabilidad respecto de
parámetros medioambientales”.
TIPOS DE INSECTOS
Como se subrayó, los insectos constituyen un alimento
natural durante la etapa de agua dulce y ofrecen altos niveles
de proteína de óptima calidad que llegan a fluctuar, según
la especie, entre un 40% y 70% del peso seco. Y son muchos los grupos con potencial productivo en los cuales, en
general, se trata de identificar aquellos con buena relación
de fecundidad, ciclos de vida cortos y cuyo perfil nutricional
cumpla con los requerimientos de los peces.
Entre los de mayor potencial se encuentran los del
orden Diptera, de los cuales solo en Chile se han descrito
2.500 especies, siendo las más representativas: la mosca
común (Musca domestica), la mosca verde (Lucilia sericata),
la mosca azul (Calliphora spp.) y la mosca soldado (Hermetia
illucens). Otro grupo interesante son los insectos del orden
Dictyoptera, que agrupa a las cucarachas, donde resaltan
la cucaracha oriental (Blatta orientalis) y la cucaracha
Este proyecto,
que finaliza el
primer semestre
de 2016, se
encuentra en
la etapa de
optimización de
la tecnología de
producción de
los insectos y
caracterización
del perfil
nutricional.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
45
Innovación
alemana (Blattella germanica). También, insectos del orden
Orthoptera, que agrupa a los grillos y saltamontes como el
grillo doméstico (Acheta domesticus) y el orden Coleoptera
donde destacan el escarabajo de la harina (Tenebrio molitor)
y el escarabajo negro (Zophobas morio).
Respecto del perfil bioquímico, Claudio Pavez, socio
de P@TAGON Ltda. y coordinador del proyecto FIA, ahonda
que los insectos han sido ampliamente estudiados. Por
ejemplo, el valor nutritivo del saltamontes Acrida cinerea
demuestra que el adulto está constituido (materia seca)
principalmente por 65,4% de proteína bruta (PB) –similar a la harina de pescado–, 8,3% de grasa, 8,7% de
quitina y 3,5% de cenizas. Otras especies de insectos
estudiados han sido el grillo mormón Anabrus simplex
(58% PB), el grillo doméstico Acheta domesticus (62%
PB) y seis especies de larvas de lepidópteros (de 49,4%
a 58,1% PB).
Por otra parte, investigaciones han analizado 104
especies distintas de insectos, tanto acuáticos como terrestres, pertenecientes a diez órdenes diferentes. En ellos
el contenido proteico fluctuó desde el 9,5% (Myrmecosistus
melliger) al 77% (Melanoplus mexicanus). Mientras más de
20 especies poseían niveles superiores al 60% de proteína
y solo 30 especies menos del 50%.
“En general, las fases larvarias de los insectos se
caracterizan por contener menor proporción de proteína
y mayor de grasa que los adultos y así, por ejemplo, la
larva del picudo de la palmera Rhynchophorus phoenicis
presenta un nivel proteico únicamente del 20,3%. También se ha descrito que el contenido de aminoácidos más
similar al de la harina de pescado (metionina 1,6%, lisina
0,5% y cisteína 1,6%) es el de la harina del saltamontes
Acrida cinerea (metionina 1,7%, lisina 0,7% y cisteína
3,8%)”, detalla Pavez, añadiendo que respecto de los
lípidos, en Acrida cinerea se encontró un alto contenido
de ácidos grasos insaturados (siendo elevados los ácidos oleico, linoleico y linolénico, con un contenido del
31,4%, 40,8% y 12,2% de los ácidos grasos totales,
respectivamente), lo que representa un 84,4% de los
ácidos grasos insaturados.
¿ESCALA COMERCIAL?
Pero una de las preguntas más relevantes es qué
tan viable es a escala comercial este proyecto y si acaso
en nuestro país existe la capacidad para satisfacer una
eventual demanda industrial de las compañías productoras
de salmónidos.
La gerenta de la Unidad de Negocios Aqua y Pesca de
Crandon Chile, María Isabel Olivares, sostiene que aún es
difícil proyectar cómo se materializará el modelo de negocio,
“pues estamos en las fases iniciales del desarrollo, donde
uno de los elementos más relevantes dice relación con la
CUADRO 1
FICHA INICIATIVA FIA
46
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
Nombre:
Desarrollo de Alimento a Base de
Harina de Insectos para Salmones
y Truchas Primera Alimentación hasta
10g de Peso
Aporte FIA:
$146.701.973 (FIC Nacional)
Tipo de iniciativa:
Proyecto
Aporte contraparte:
$ 78.751.247
Código de iniciativa:
PYT-2013-0045
Región de Ejecución: Los Lagos
Ejecutor:
Comercializadora Crandon Chile Ltda.
Regiones
de Impacto:
La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos
y Aysén
Empresa/Persona
Beneficiaria:
Comercializadora Crandon Chile Ltda.
P@TAGON Ltda. (Innovación y
Comercial PSP Ltda.)
BioMar Chile S.A.
Luis Paulo Gasic Yaconi
Sector:
Dulceacuícola, pecuario
Fecha de inicio:
02-05-13
Subsector:
Peces, insectos
Fecha de término:
03-04-16
Rubro:
Peces de agua dulce y/o
estauarinos, crianza de otros
insectos
Costo Total:
$ 225.453.220
Innovación
Fotografía: EDITEC.
cubrir en el corto plazo la totalidad de la demanda de
proteína y lípidos requeridos por la industria productora
de salmones y trucha en Chile”. Es por ello que, en esta
etapa de desarrollo, dice Pavez, priorizarán las aplicaciones que permitan escalar primero a nivel nutricional en
etapas acotadas de la producción en agua dulce y luego,
en un siguiente paso, resulta interesante explorar sobre
el desarrollo y validación de productos “ento” dirigidos
al mercado de ingredientes funcionales que puedan ser
incorporados a nivel micro en la formulación de las nuevas
dietas de salmónidos.
VERSUS LA HARINA VEGETAL
En condiciones naturales, los alevines no se alimentan de peces
sino que mayoritariamente de pequeños insectos y larvas de otros
invertebrados.
estandarización de la producción, de las características
nutricionales y de seguridad de la harina de insectos”.
Por su parte, Claudio Pavez complementa que la producción de harina de insectos destinados a la elaboración
de alimento para peces demanda un alto grado de especialización y estandarización, sobre todo respecto del tipo
de insecto, técnica de producción y, más importante aún,
en relación con el tipo de alimento utilizado en la nutrición
de estos. “Se trata de organismos cuyo ciclo de vida demanda de un estándar fisiológico y de infraestructura base
capaz de adaptar a los requerimientos productivos de los
insectos según corresponda”, enfatiza el representante de
P@TAGON Ltda.
A su juicio, es importante en el análisis y desarrollo
de la técnica considerar los volúmenes requeridos por la
industria y, en consecuencia, “creemos hoy en día resulta
poco factible pensar que la harina de insectos pueda
La iniciativa
busca transferir
la nueva
actividad
productiva al
rubro agrícola
rural, bajo un
concepto de
sustentabilidad
respecto de
parámetros
medioambien­
tales.
Sobre la calidad nutricional de la harina de insecto en
relación con la proveniente de la pesca pelágica y fundamentalmente con las de origen vegetal, el Dr. Juan Guillermo
Gormaz, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, afirma que “la proteína de invertebrados
terrestres (insectos) suele ser excelente desde todo punto
de vista”. Y adiciona que “incluso es capaz de sustentar la
nutrición proteica humana de manera óptima”.
La clave, a su juicio, es compararla con la proteína vegetal. “Aún el mejor aislado proteico vegetal suplementado
con aminoácidos tiene una calidad nutricional ostensible
menor que la proteína de insectos”, subraya el Dr. Gormaz.
En ese sentido, ahonda que los puntos fuertes a
considerar de esta fuente proteica como nutriente para la
acuicultura son: inocuidad nutricional, donde la proteína
de insecto difícilmente será un inductor de patologías
metabólicas (incluyendo ausencia de potenciales efectos
inmunosupresores); inocuidad química, la proteína vegetal podría tener trazas de agroquímicos que difícilmente
estarán presentes en harina de insecto; inocuidad microbiológica, toxinas estables asociadas a subproductos
vegetales no existirán en insectos; impacto ambiental, la
producción de harina de insecto podría tener menor impacto
ambiental que alternativas vegetales; y disponibilidad, la
oferta de productos agrícolas suele variar en función de
la estación del año y poseer una fuerte dependencia a
eventualidades climáticas y tendencias de mercado que
puedan modular la demanda.
Para cerrar, María Isabel Olivares de Crandon Chile
pronostica que una vez validada la inversión, “en dos o tres
años esta materia prima podría estar disponible comercialmente en Chile, especialmente como parte de las dietas de
agua dulce”. Q
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
47
ACTORES PÚBLICOS Y PRIVADOS ESTÁN ARTICULANDO DIVERSAS INICIATIVAS
PARA DAR UTILIDAD A LOS
DESECHOS ACUÍCOLAS
DEL SUR DE CHILE. EL
OBJETIVO: ESTABLECER
UN “PLAN MAESTRO” QUE
PROTEJA EL MEDIO AMBIENTE Y, DE PASO, PROMUEVA EL DESARROLLO
DE LAS COMUNIDADES.
Reciclaje y acuicultura
Círculo
virtuoso
A
ctualmente, ni gremios ni entidades públicas
tienen una cuantificación detallada de los
residuos totales que genera la industria del
salmón. Sin embargo, solo a modo de referencia, Empresas AquaChile informó en su último Reporte
de Sustentabilidad que en 2013 generó 488 toneladas
de residuos industriales, las que tuvieron como destino el
reciclaje/reutilización; mientras que las 288 toneladas de
residuos domiciliarios fueron depositados en vertederos
48
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
•
w w w. s u s t e n t a r e. c l
autorizados. Asimismo, la compañía detalló que de las
44.682 toneladas de residuos orgánicos, el 100% fue a
plantas de harina y aceite de pescado.
En relación con el desembolso que tuvo que efectuar Empresas AquaChile en la gestión de sus residuos,
donde se incluyen los domiciliarios, industriales, sólidos
y líquidos, este le significó US$3,7 millones en 2013,
mientras que el monitoreo y estudios ambientales alcanzó en el mismo año un monto de US$2,8 millones.
Fotografía: Sitecna.
Actualmente,
ni gremios
ni entidades
públicas
tienen una
cuantificación
detallada de los
residuos totales
que genera la
industria del
salmón.
o maxibags para embalar sobre 1,2 tonelada de alimento. “En
2013, la cifra total de residuos no peligrosos ascendió a 1.093
toneladas y un 30,5% de este volumen se destina a reciclaje
y otro 29,9% a reutilización”, precisa la compañía, añadiendo
que del volumen total, un 27% correspondió a plásticos.
“En cuanto a los residuos peligrosos, se cuentan todos
los desechos del proceso de la medicación de alimentos, el
cual se realiza siguiendo estrictamente la regulación vigente
emitida por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura
(Sernapesca) y mediante la solicitud de una prescripción
médico veterinaria. Estos desechos comprenden desde
elementos de protección utilizado por el personal a cargo,
material de embalaje de los medicamentos o vacunas, hasta
mínimos desechos de alimento medicado. La disposición
final se realiza acorde con la solicitud de la autoridad, en
hornos de incineración debidamente habilitados”, asegura
Skretting Chile en su Reporte de Sustentabilidad de 2013.
La firma controlada por la holandesa Nutreco complementa
que otros desechos peligrosos son las pilas y baterías que se
acumulan y disponen en lugares certificados para tales fines.
Pero, ¿de qué manera está trabajando la industria
salmonicultora con el sector público para aprovechar estos
residuos y darle un uso productivo?
LABOR CONJUNTA
“Procuramos reciclar y reutilizar la mayor cantidad
de residuos posibles y lo que no se pueda se dispone en
vertederos autorizados que cumplan con la normativa”,
afirman desde la salmonicultora que recientemente acordó
fusionarse con la noruega Marine Harvest.
El gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola,
ahonda que en el caso puntual de las plantas de procesos
los residuos “son mínimos, pues todo el material orgánico
de desecho es derivado a plantas reductoras y se reutiliza
para harina y aceite de pescado, los que posteriormente se
usan como subproductos o alimento para otros animales”.
Entre los residuos tradicionales destacan las pieles, que
aún cuando no se tiene un detalle de sus volúmenes, en los
últimos años ha visto masificado su uso para elaborar cuero
de salmón que se utiliza en la industria textil y del diseño.
Por el lado de las productoras de alimento para peces,
Skretting Chile explica que uno de los principales residuos
generados por la operación es el material de embalaje de
las dietas, existiendo dos variables: bolsas de plástico para
alimentos con pesos menores a los 25 kg y las grandes bolsas
Cuando en agosto de 2014 Jean Paul Jouannet Valderrama asumió como secretario del Consejo de Producción
Limpia (CPL) para la Región de Los Lagos, manifestó que su
misión estaría centrada en instalar la nueva política de Producción Limpia 2014-2018, para lo cual, dice, “es prioritario
empoderar al CPL como una institución fundamental en los
ejes estratégicos de la planificación regional, promoviendo
una agenda de trabajo orientada a fortalecer el concepto de la
prevención de la contaminación asociada a los procesos, productos y servicios, como un factor determinante para generar
importantes beneficios económicos, ambientales y sociales”.
Es así que una de las labores primordiales para Jouannet es que empresas de reciclaje se interesen por venir al
sur del país, ya que las de corte industrial se ubican desde
Concepción hacia el norte. “Estamos a la espera de un
estudio que está realizando la Armada para cuantificar la
biomasa de plumavit que actualmente existe en el agua –
fundamentalmente derivada del uso de boyas de poliestireno
expandido en la mitilicultura–, porque esto permitiría que se
instalasen una o dos empresas de reciclado, básicamente
en Castro (Chiloé), que no solo podrían aprovechar este
w w w. s u s t e n t a r e. c l •
a b r i l
2 0 1 5
/ A Q U A
49
NUEVA VACUNA
NUEVO CONCEPTO
ALPHA JECT IPNV-Flavo 0,025
La primera vacuna aprovada que
combate el IPN y Flavobacteriosis
con inyecciones de 0,025 ml.
Para más información
contáctenos:
www.pharmaq.cl
SUSCRÍBASE
Y SEA PARTE DE
REVISTA AQUA
Revista AQUA es la publicación líder en el
sector, tratando en cada edición, información
contingente y de actualidad, con temas que
abarcan desde la producción acuícola hasta la
comercialización, así como diversos asuntos
de vital relevancia para el desempeño de la
industria acuícola nacional e internacional.
La revista se distribuye en forma
gratuita* sólo para:
• Profesionales y ejecutivos de compañías
Acuícola y Pesqueras que cultivan,
extraen, comercializan y/o procesan
recursos hidrobiológicos.
• Docentes de Educación superior de las
carreras del rubro Acuícola y Pesquero.
• Ejecutivos de Organismos oficiales
relacionados.
* La revista será enviada sólo a la dirección de la empresa
Contáctenos para mayor información:
Noelia Muñoz
[email protected]
+56 2 27574238
Obtenga sus productos con
tan solo un click
y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Aviso Suscripciones AQUA.indd 1
Escanee el
código con
su tablet o
smartphone
www.editec.cl
18-03-15 9:09
LA ARAUCANÍA Y MAGALLANES
Pero esas iniciativas no son únicas de las regiones de
Los Lagos y de Aysén, sino que en Magallanes y La Araucanía
los productores de salmón y trucha también han querido
sumarse. El gerente de Farming de Salmones Magallanes
y vicepresidente del gremio de salmonicultores de la austral
región, Óscar Garay, explica que los lodos industriales generados por las pisciculturas se sedimentan, deshidratan y
luego se compactan, “obteniendo así un producto no tóxico
que podría ser utilizado como fertilizante para las tierras
magallánicas pobres en minerales”.
Por su parte, el representante de SalmonChile para
La Araucanía, José Tomás Monge, destaca que hace pocos
meses en las pisciculturas de la región comenzó a operar una
solución inédita para la disposición de lodos. “Esta consiste
en que los lodos son tratados en un riguroso proceso por
la empresa sanitaria, para luego ser dispuestos en predios
agrícolas, lo cual genera efectos muy positivos para los
agricultores”, explica Monge.
CHILOÉ RECICLA
CUADRO 1
material, sino que también los demás residuos acuícolas”,
puntualiza el representante del CPL, quien a su vez resalta
el interés que están mostrando los productores de mejillón
por migrar hacia el uso de boyas plásticas.
Otro de los atractivos para las firmas de reciclaje es
que las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde
se efectúa gran parte de la producción salmonicultora,
destacan por la falta de sitios donde depositar los residuos.
El representante de SalmonChile para la Región de Aysén,
Andrés Pincheira, comenta que “la ausencia de un relleno
sanitario nos ha llevado a ser más ingeniosos y eficientes
en la gestión de los residuos”. Sin embargo, siempre se
requiere de compañías especializadas que obtengan el
máximo provecho de los diferentes desechos.
En la búsqueda de alcanzar un círculo virtuoso, donde
los vertederos y rellenos pasen a un segundo plano, Jean Paul
Jouannet detalla que en la Mesa de Mitílidos y en la del Salmón
existe un comité y un subcomité que están preparando un
“plan maestro” que engloba la producción limpia, el reciclaje
y el acercamiento con las comunidades (ver Cuadro 1).
“La idea fundamental es que los desechos pasen a
transformarse en un producto o en un subproducto, es decir,
que sean útiles y se le pueda dar un valor agregado a la
basura, evitando así la saturación de los vertederos y rellenos
sanitarios”, ha manifestado la gerente de la Asociación Gremial
de Mitilicultores de Chile A.G. (AmiChile), Yohana González.
La Mesa de
Mitílidos y la del
Salmón tienen
un comité y
un subcomité
que están
preparando un
“plan maestro”
que engloba
la producción
limpia, el
reciclaje y el
acercamiento
con las
comunidades.
En la arista de cómo incluir aún más a
las comunidades en este sistema integral
que nace a partir del reciclaje acuícola,
SalmonChile, en conjunto con la Facultad
de Arquitectura de la Universidad de Chile, está impulsando el plan Chiloé Recicla.
Este consiste en un proyecto en que
los materiales en desuso de la industria
puedan ser utilizados para soluciones domiciliarias y de otros rubros productivos,
por ejemplo el sector pesquero.
Es así que pasillos de los centros de
cultivo, boyas, flotadores, entre otros,
puedan ser transformados en material
útil, como muelles, bebederos y estacas
para los cercos. Al final del proceso, se
entregará un manual cuyo objetivo es
presentar la información y articular los
lineamientos con los municipios y las
comunidades.
Las palabras de ambos ejecutivos tienen sustento en
investigaciones como la de la Universidad Austral de Chile
(UACh) denominada “Tratamiento de lodos residuales de
pisciculturas de la Región de Los Lagos y evaluación experimental de su desempeño en suelos”, que concluyó que
este tipo de desechos orgánicos “presentan significativos
rendimientos para uso agropecuario, siempre y cuando se
efectúe un correcto manejo de ellos”.
Otra de las iniciativas de los magallánicos es la alianza
que han establecido con la compañía recicladora Recrea.
Nova Austral, por ejemplo, ha entregado recipientes de fibra
de vidrio para la recolección de botellas plásticas que fueron
instalados en tres supermercados de la ciudad de Punta
Arenas; mientras que con Salmones Magallanes comenzaron
a trabajar en mayo de 2013, reciclando maxisacos donde se
transporta el alimento para salmónidos y tuberías de HDPE.
Algo similar ocurre con Cermaq, con la cual Recrea inició el
reciclaje en febrero de 2014. En tanto, papeles y cartones
se destinan a una bodega de reciclaje local para luego ser
despachadas al norte del país.
A pesar de que aún falta mucho por alcanzar los niveles de eficiencia de países como Alemania, donde existen
actividades que reutilizan casi el 100% de sus residuos, lo
importante es que tanto las empresas como la autoridad
están evidenciado su compromiso por alcanzar el anhelado
círculo virtuoso de la productividad. Q
w w w. s u s t e n t a r e. c l •
a b r i l
2 0 1 5
/ A Q U A
51
Actualidad
Empleo
Zona norte
pesquero a la baja
LA MENOR DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PESQUEROS QUE
SE HA REGISTRADO EL ÚLTIMO TIEMPO EN LA ZONA NORTE DEL
PAÍS HA AFECTADO EL EMPLEO OFRECIDO POR EL SECTOR. LOS
JÓVENES SON LOS PRIMEROS QUE, FRENTE A LA INESTABILIDAD, PREFIEREN EMIGRAR HACIA OTRAS INDUSTRIAS.
L
a zona norte de Chile se ha destacado siempre
por su gran potencial pesquero. En las regiones
de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se
concentra cerca del 40% de los desembarques de
la pesca pelágica del país que es destinada principalmente a
la elaboración de harina y aceite de pescado. Además, existe
una amplia presencia de pescadores artesanales dedicados
a la pesca blanca enviada a consumo humano directo.
Sin embargo, los últimos años no han sido fáciles. Episodios
como el fallo de la Corte de La Haya –conocido en enero de
2014– que hizo perder al país una franja de 22.000 km2 de
52
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
territorio marítimo en el extremo norte, afectó principalmente a los
artesanales, aunque se dice que también a parte de la fracción
industrial. Lo mismo con el terremoto que se produjo el 1 de abril
del año pasado, el que perjudicó a los pescadores de Iquique.
Además, la anchoveta, uno de los principales recursos
que se extrae en la zona, ha estado esquivo y con alta presencia de juveniles, por lo cual las cuotas de captura para la
macrozona norte se han reducido los últimos años y se han
aplicado vedas que se han extendido más allá de lo deseado.
En 2013, por ejemplo, se autorizaron 786.000 toneladas,
cifra que bajó a 742.000 en 2014 y a 620.000 en 2015.
Todos estos antecedentes han afectado considerablemente el empleo que es ofrecido por el sector. Según datos
del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el último trimestre
móvil noviembre 2014-enero 2015, los trabajadores pesqueros entre las regiones de Arica y Antofagasta sumaron
4.810 personas, cifra un 7% menor que el trimestre anterior
(octubre 2014-diciembre 2014) y un 44% inferior que los
7.790 ocupados que se registraron en el mismo trimestre
del año anterior (noviembre 2013-enero 2014).
Fotografía: EDITEC.
Actualidad
La mayor baja se dio en la Región de Tarapacá, donde
en el trimestre noviembre 2014-enero 2015 se registraron
1.690 ocupados en el sector Pesca, cifra un 17% más baja
en comparación con los 2.050 del trimestre anterior y un 52%
menor que los 3.550 del mismo trimestre del año anterior.
En la Región de Antofagasta, en tanto, los trabajadores
pesqueros sumaron 2.390 en el periodo de análisis, bajando
un 5% frente al trimestre anterior y un 35% frente al mismo
trimestre del año pasado. La Región de Arica fue la excepción,
ya que aquí se registraron 730 ocupados en el sector Pesca
entre noviembre de 2014 y enero de 2015, mostrando un
alza de un 19% en comparación con el trimestre anterior y
de un 37% frente al mismo trimestre 2013-2014.
DIFICULTADES DE LA PESCA ARTESANAL
A pesar de que en Arica el empleo pesquero no ha bajado
como en las otras regiones de la zona norte, la pesca artesanal
presente allí ha sentido una disminución de la actividad. El presidente del Sindicato de Pescadores de Arica, Sergio Guerrero,
comenta que el fallo de La Haya los ha afectado bastante, ya
que la franja que se perdió era rica en recursos como palometa,
albacora y bacalao. Debido a aquello, “nos hemos tenido que
desplazar más al sur, pero hay embarcaciones que no tienen
la autonomía para hacerlo y se han quedado sin poder ejercer
estas pesquerías”, dice el dirigente.
Los pescadores de anchoveta tampoco lo están pasando bien. El presidente de la Asociación de Armadores
Pesqueros de Naves Menores de Arica (Asoarpe), Miguel
Guajardo, cuenta que la situación ha sido compleja. “El año
pasado en Arica-Iquique tuvimos unas 80.000 toneladas
de cuota de anchoveta, siendo que lo que necesitábamos
eran unas 140.000 toneladas. Igual tuvimos la posibilidad
de que el sector industrial nos traspase parte de lo que a
ellos les correspondía y con eso completamos el año, pero
ahora será difícil que eso ocurra”, relata el dirigente. Advierte
que con la cuota actual que se autorizó para su sector, de
unas 74.000 toneladas, “vamos a llegar a mitad de año y
de ahí en adelante se pondrá complicado”.
En Iquique, muchos pescadores han estado concentrados en salir a flote de las pérdidas que les ocasionó el
A pesar de
que en Arica
el empleo
pesquero no ha
bajado como
en las otras
regiones de la
zona norte, la
pesca artesanal
presente allí
ha sentido una
disminución de
la actividad.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
53
Sea parte de la comunidad acuícola
y pesquera más grande de Chile.
Aqua al Día reune para usted una
selección de noticias nacionales
del sector acuícola y pesquero
las cuales son entregadas en
su e-mail diariamente desde las
08:30 AM.
Inscripción
gratuita.
14.300
Más de
profesionales y ejecutivos
del rubro ya están inscritos.
Fuente: Mailchimp, marzo 2015.
Inscríbase en nuestro
Newsletter
Escanee el código con su smartphone
o ingrese a:
www.aqua.cl
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
AVISO NEWS AQUA AL DIA 1/2.indd 1
www.editec.cl
18-03-15 9:05
Actualidad
TABLA 1
terremoto. Ha habido bastante avance en la reconstrucción.
Sin embargo, se dice que después del sismo se advirtió una
baja en recursos como la corvina, cojinoba y congrio. “La
albacora y el bacalao se han mantenido algo más estables”,
comenta el presidente de la Corporación Guardiamarina
Riquelme de Iquique, Juan Cáceres.
Debido a la inestabilidad, los dirigentes coinciden en
que –siguiendo una tendencia a nivel nacional– la pesca
artesanal de la zona norte se estaría “envejeciendo”. “Al
menos en el consumo humano, no hay una renovación.
Ha disminuido la pesca y por eso ya no llega gente. Los
jóvenes no tienen incentivos y prefieren irse a la minería
u otras actividades más lucrativas. La edad promedio aquí
es de unos 55 años”, confiesa Sergio Guerrero. Similar
opinión tiene Miguel Guajardo, quien dice que “hay quienes creen que pueden tener mejores oportunidades en la
minería; se van a Iquique o a Antofagasta, de modo que se
vuelve difícil encontrar tripulantes. Allá encuentran un poco
más de estabilidad, porque aquí cuando no hay pescado
quedamos parados”.
EL SECTOR INDUSTRIAL
El personal embarcado del sector industrial –que destina
sus capturas mayoritariamente a la harina y aceite de pescado– también ha manifestado su preocupación por la situación
del rubro. Si bien las empresas pesqueras se han mantenido
estables a pesar de las reducciones de cuota, algunos piensan
que este año podrían producirse algunos efectos en el empleo,
dependiendo de la condición del recurso.
Sin embargo, desde Corpesca, una de las principales
compañías presentes en la zona, afirman que existen buenas perspectivas. “Los cruceros que ha realizado el Centro
de Investigación Aplicada del Mar junto con el Instituto de
Fomento Pesquero (IFOP) han detectado buenos niveles
de biomasa. En consecuencia, estamos tranquilos con el
desarrollo y sustentabilidad de la anchoveta”, manifiesta
el gerente de Desarrollo de la compañía, Daniel Johnson.
Corpesca da empleo a 1.700 trabajadores a través de
sus operaciones en Arica, Iquique y Mejillones, considerando
personal de plantas y flota. A ello se suma la contratación
de unas 500 personas asociadas a la pesca artesanal, que
son importantes proveedores. “Aunque la pesca tiene fuertes
periodos de inactividad, con al menos tres meses de veda al
año, la mayoría de nuestra dotación es estable y con ellos
aprovechamos los periodos sin operación para desarrollar
tareas de mantención de flota y plantas”, añade el ejecutivo.
DESEMBARQUES DE
LAS PRINCIPALES ESPECIES
PELÁGICAS EN LA
MACROZONA NORTE (T)
(ENTRE ARICA Y PARINACOTA
Y ANTOFAGASTA)
Especie
Anchoveta
Caballa
2013
2014
% Var.
725.844
729.250
0,4
7.657
7.439
-2,8
Jibia
63
92
46
Jurel
16.360
18.221
11,3
Sardina
67
141
110
Sardina común
40
61
52
Fuente: Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).
El personal
embarcado del
sector industrial
también ha
manifestado su
preocupación
por la situación
del rubro,
aunque las
empresas
pesqueras se
han mantenido
estables a
pesar de las
reducciones de
cuota.
TABLA 2
EMPLEO DEL SECTOR PESCA
TRIMESTRE MÓVIL
NOVIEMBRE 2014-ENERO 2015
Región
Arica y Parinacota
% Var.
Ocupados T anterior
% Var.
mismo T
año
anterior
730
19
37
Tarapacá
1.690
-17
-52
Antofagasta
2.390
-5
-35
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
DESAFÍOS 2015
El año en curso tendrá sus desafíos en materia pesquera
en la zona norte. El director zonal de Pesca, Marco Soto, está
consciente de que el tema de La Haya, así como el terremoto
ha significado perjuicios para los pescadores, pero afirma
que están trabajando para ayudarlos lo máximo posible.
“En la pesca artesanal, efectivamente, hay una pérdida
de recursos, pero estamos tratando de que no los afecte
en gran medida”, sostiene. Respecto al sismo, añade que
la reconstrucción “ha avanzado mucho, quedando solo un
par de embarcaciones grandes por entregar”. Recalca que
esperan cerrar pronto ese largo proceso.
Los pescadores, en tanto, solicitan un mayor incentivo
de la pesca para consumo humano. Se cree que si esto se
potencia, más personas y, sobre todo los jóvenes, podrían
sentirse atraídos por continuar la labor que sus padres han
iniciado en el ámbito pesquero. Q
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
55
Fotografía: UACh.
Negocios
Pharmaq
SAG aprueba vacuna
inyectable para peces
en dosis de 0,025 ml
El nuevo servicio de la UACh apunta a la identificación molecular de las larvas de chorito.
La vacuna de Pharmaq, llamada ALPHA
JECT® IPNV-Flavo 0,025, recientemente obtuvo
la autorización provisional de comercialización
de parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)
de Chile. El producto, según lo informado, se
desarrolló especialmente para la vacunación
de salmones pequeños en las primeras etapas
de producción contra la Necrosis Pancreática
Infecciosa (IPN) y la Flavobacteriosis causada
por el Flavobacterium pshychrophilum.
“Con el desarrollo y la introducción de este
producto, Pharmaq está dando otro paso importante e innovador. Esta es la primera vacuna
para peces que ha sido aprobada por una
autoridad para una dosis inyectable de 0,025 ml
por pez”, expuso la directora de Desarrollo de
Productos en Pharmaq, Edel-Anne Norderhus.
La ejecutiva añadió que “en la etapa de investigación y desarrollo de la vacuna para Chile,
aprovechamos nuestra experiencia vinculada a
la exitosa tecnología de la vacuna de microdosis
de Pharmaq. Tenemos confianza en que este
producto será útil para los salmonicultores
chilenos. Además, representa el primero desarrollado bajo un nuevo concepto tecnológico de
dosis bajas de nuestra compañía”.
Para mayor información, contactarse con
Edel-Anne Norderhus, en el E -mail: edel-anne.
[email protected].
av_acuicola_traz.pdf
56
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
1
23-03-15
Nuevo servicio
Identificación molecular de
larvas de mejillón
Mejorar la competitividad de la industria mitilicultora chilena, mediante la
implementación de un nuevo servicio
de análisis que identifique las larvas
de mejillón o Mytilus chilensis -más
conocido como chorito- fue el principal objetivo del proyecto financiado
por el Fondo de Innovación para la
Competitividad (FIC), del Gobierno
Regional de Los Lagos.
La iniciativa científica fue realizada
por un equipo de profesionales del
Instituto de Acuicultura de la Sede
Puerto Montt de la Universidad Austral
de Chile, liderado por la Dra. Marcela
Astorga. “Este proyecto se ejecutó en
un periodo de 23 meses, tiempo en el
que logramos reunir información relevante que quisimos compartir con los
agentes de la industria y los organismos públicos relacionados con la pro11:24
ducción de este recurso natural”, dijo.
El servicio consiste en la identificación molecular de las larvas de mejillón, es decir, la discriminación a nivel
genético de las diferentes especies en
su estado larval, lo que permite cuantificar los porcentajes del chorito en la
columna de agua.
Según explicó la Dra. Astorga, “en la
actualidad se utiliza habitualmente solo
una identificación morfológica de la larva, lo que significa que la debe contar
un experto capaz de diferenciar entre
las especies de mejillón, cholga y choro
zapato de acuerdo a la observación de
la forma de cada individuo. Eso puede
conducir a errores dependiendo de la
capacidad o experiencia del analista.”
Mayor información de estas dependencias se puede consultar en www.
genuach.cl
Negocios
Marel
300
invitados
tuvo el encuentro
de Marel.
El evento Salmon ShowHow
2015, celebrado en Copenhague
(Dinamarca), atrajo a un número
récord de visitantes, con más de
300 invitados en representación de
150 empresas procedentes de 30
países de todo el mundo.
Según la propia compañía, “las
demostraciones en vivo de productos
en las instalaciones Progress Point de
Marel expusieron todo el potencial de
los equipos en un entorno práctico.
Además, representantes de todo tipo
de procesadores de salmón, grandes
y pequeños, han estado viendo por sí
mismos cómo Marel puede ayudarles
a cumplir con la creciente demanda
internacional de productos de salmón
de alto valor”.
Pero el Salmon ShowHow no sólo
revela equipos nuevos y probados, sino que también le da a los
procesadores una idea de lo que se
estará por lanzar y desarrollos de
productos futuros, con demostraciones previas de productos aún por
ser lanzados, y talleres que ofrecen
puntos de vista de expertos en el
futuro del procesamiento de salmón.
“Una de las innovaciones que fue
demostrada en Salmon ShowHow
2015 es el nuevo Sensor C, que
selecciona con precisión los grados
de color de los filetes de salmón y
Fotografía: Marel.
Salmon ShowHow presentó
las últimas novedades
automáticamente detecta defectos,
tales como la melanina o manchas
de sangre”, agregó la proveedora
de tecnologías.
Se puede destacar que, en la
oportunidad, también fue presentada
la nueva oficina virtual Innova Office
en Progress Point, la que fue abierta a
los visitantes por primera vez.
En Colaco
Fotografía: EDITEC.
EWOS puso primera piedra de Centro
de Salud de Peces
A la ceremonia llegaron autoridades y ejecutivos de la productora de
alimento para peces.
A mediados de marzo, en la localidad de Colaco (Región de Los
Lagos), se realizó la ceremonia de primera piedra del Centro de Salud
de Peces perteneciente a EWOS Innovation, el brazo científico de la
productora de alimento para peces EWOS. Con lo anterior, se espera
no solo impactar positivamente a la industria mundial del salmón mediante la generación de nuevos y más conocimientos, sino que también
a la pequeña localidad que alojará a esta nueva instalación que ya fue
catalogada como “un verdadero hito para la producción de peces”.
Lo anterior no es menor. Se trata de una inversión de más de
US$10 millones para crear “una unidad de última generación y con
los más estrictos estándares a nivel global”, dijo el gerente de EWOS
Innovation Chile, Javier González, agregando que el proyecto que
considera incubadoras y hatcheries para peces “permitirá aumentar
en un 30% la investigación en nutrición de peces”. La infraestructura
total considera 2.950 m2 construidos y se proyecta que allí trabajen
30 investigadores.
Lureye presenta sus soluciones energéticas para la hora punta / Pentair abrió las puertas de su nueva fábrica de bombas /
Heliplast estableció alianza con ABB Solar / Soluciones Austral: Ofrecen nuevas tecnologías para tratamiento de aguas.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
57
Negocios
Región de Aysén
En Canadá
Chilena Keepex
abastecerá centros de
cultivo de Cermaq
La empresa nacional Keepex
informó a AQUA que, recientemente, concretó con Cermaq
Canadá la venta de 5.200 metros de su reconocida manguera
difusora de gases con el fin de
ser testeados contra bajas de
oxígeno y bloom en el país norteamericano.
La positiva noticia la entregó el
gerente del área de difusión de gases de Keepex, Cristóbal Zanetta,
quien destacó sobre la compañía
que “estamos en proceso de diversificación e internacionalización
de nuestros productos, actualmente a nivel nacional tenemos
operaciones en la industria minera,
metalúrgica, tratamiento de agua
y, por supuesto, la acuicultura,
además de contar con distribuidores locales en países como
Colombia y Brasil”.
Específicamente sobre el sector salmonicultor, el ejecutivo manifestó que tienen más de cinco
años de experiencia, que están
“sumamente consolidados”
en este mercado participando
en gran parte de los procesos
productivos de la industria: piscicultura, transporte de peces y
centros de cultivos en mar.
“Nuestro sistema de oxigenación consiste en la instalación
permanente de un difusor Keep45
por jaula, tableros de gases en
el pasillo central que permiten
regular el oxígeno a suministrar
por unidad de cultivo y una matriz principal que alimenta todo el
sistema. Este sistema puede ser
automatizado y permite mantener
grandes biomasas. La principal
ventaja es que el centro de cultivo
queda protegido para todo tipo
de eventos, como bajas, blooms,
baños terapéuticos o cosechas,
entre otros. Actualmente tenemos
instalados más de 40 centros de
engorda con nuestro sistema”,
detalló el ejecutivo.
Los interesados en conocer
más antecedentes sobre esta
compañía lo pueden realizar visitando el sitio web www.keepex.cl
La compañía Steinsvik, propietaria de Orbit GMT
y que en diciembre compró a OCEA Group, anunció
que recientemente cerró la venta de diversas
tecnologías para los centros de engorda que Marine
Harvest Chile comenzará a operar en la Región de
Aysén luego de que, a su vez, esta adquiriera los
activos de Acuinova Chile.
La información la entregó el representante de la
proveedora, Rodrigo Grez, quien aseveró que se trata
de dos equipos de alimentación automática centralizada marca Steinsvik, así como dos sistemas para el
ensilaje de la mortalidad (incluidos los pontones de
ensilaje respectivos), tecnologías que serán instaladas
en los centros ubicados en el Barrio 28b (Fiordo de
Aysén) y que estarán operativos en marzo de este año.
Fotografía: Steinsvik.
Fotografía: Keepex.
Steinsvik implementará
centros de Marine
Harvest Chile
Adicionalmente, la empresa vendió dos sistemas de
ensilaje montados sobre pontones de alimentación a
Marine Harvest, los que estarán operativos durante el
segundo semestre de 2015.
En relación con los sistemas de ensilaje, desde
Steinsvik destacaron que poseen varias alternativas.
En agua de mar existe el clásico pontón de ensilaje,
que contiene tanto el triturador como el dosificador
y almacenaje de ácido, estanque de acopio y sus
respectivas tuberías y válvulas, así como la mesa
de necropsia y ducha de seguridad, todo compactamente montado en un artefacto naval construido
para estos efectos.
Mayores informaciones sobre los productos que
ofrece esta compañía se pueden encontrar visitando
los sitios www.steinsvik.no y www.ocea.cl
Tesacom presenta terminal satelital para vehículos en movimiento / Por alzas en las cuentas: Autogenere su consumo eléctrico
/ PAES sumó a su portafolio dos nuevos filtros de flujo radial / Salmón: Andes Logistics destaca importancia de Asia.
58
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
Sector en cifras
A C U I C U L T U R A
Y
P E S C A
Enero
Disminuye
precio promedio de los salmónidos
D
e acuerdo con las cifras
más recientes reportadas
por InfoTrade a AQUA, en
enero de 2015 los retornos por exportaciones de salmónidos de Chile
alcanzaron los US$431 millones,
cifra que representó un aumento
de un 3,2% frente a los US$418
millones registrados en el mismo
mes del año anterior.
En términos de volumen, se enviaron 68.217 toneladas, lo que
significó un aumento de un 23% si se
compara con las 55.425 toneladas
exportadas en enero de 2014.
El precio promedio, en tanto, se
situó en US$6,33/kg, cifra un 16%
inferior en relación con los US$7,55/kg
anotados en enero del año pasado y un
3% menos que en diciembre de 2014.
RÁNKING POR EMPRESAS
El ránking continuó liderado por el
grupo de compañías que compone
Empresas AquaChile. En términos
de retornos, la firma exportó un total
de US$60 millones, equivalentes a
8.815 toneladas.
En segundo lugar se mantuvo el
Grupo Cermaq, con ingresos por
US$57 millones y envíos por 10.168
toneladas. En el tercer puesto, en
tanto, se ubicó la empresa de capitales chilenos Los Fiordos, con retornos
por US$31 millones y un volumen
exportado de 5.839 toneladas de
salmónidos.
En términos de retornos, más
abajo se encontraron el Grupo Austral
(Salmones Pacific Star-Trusal), con
US$30 millones; Marine Harvest, con
US$28 millones; el Grupo Multiexport, con US$ 26 millones; Salmones
Camanchaca, con US$24 millones;
Granja Marina Tornagaleones, con
US$20 millones; el Grupo Ventisqueros, con US$18 millones; y el Grupo
Blumar, con US$17 millones. Q
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
59
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
ÍNDICES PRODUCTIVOS DE SALMÓNIDOS /
NÚMERO Y PESO DE SMOLTS INGRESADOS 2014-2015
NÚMERO Y PESO PROMEDIO DE COSECHA 2014-2015
SALAR
SALAR
+8,7%
+6,4%
-18,3%
-17,9%
TRUCHA
TRUCHA
-0,4%
-19,0%
-64,7%
-18,7%
COHO
COHO
+58,5%
+160,3%
-11,1%
-36,5%
Índices productivos de grupos cerrados por temporada de ingresos /
TRUCHA ARCOIRIS
VERANO 12
VERANO 13
VAR. (%)
FCRe
1,54
1,62
5,2
VERANO 11
VERANO 12
VAR. (%)
FCRe
Kg/smolt
2,09
1,83
Kg/smolt/lapso
0,2
ATLÁNTICO
1,53
1,62
5,9
-12,4
Kg/smolt
3,88
3,2
-17,5
0,17
-15,0
Kg/smolt/lapso
0,21
0,18
-14,3
OTOÑO 12
OTOÑO 13
VAR. (%)
OTOÑO 11
OTOÑO 12
VAR. (%)
FCRe
1,71
1,59
-7,0
FCRe
1,45
1,5
3,4
Kg/smolt
1,91
1,79
-0,1
Kg/smolt
4,14
3,56
-14,0
Kg/smolt/lapso
0,18
0,17
-0,1
Kg/smolt/lapso
0,24
0,21
-12,5
INVIERNO 12
INVIERNO 13
VAR. (%)
FCRe
1,73
1,5
1,3
Kg/smolt
1,84
2,33
Kg/smolt/lapso
0,17
0,21
PRIMAVERA 12
INVIERNO 11
INVIERNO 12
VAR. (%)
FCRe
1,5
1,48
6,4
-2,2
Kg/smolt
4,05
3,93
-9,0
0,0
Kg/smolt/lapso
0,24
0,22
-7,7
PRIMAVERA 13 VAR. (%)
PRIMAVERA 11
2014
2015
11,66
8,66
-25,7
5,15
2,56
-50,3
Atlántico
0,58
1,32
127,6
Coho
13,96
7,95
-43,1
1,02
3,26
219,6
0,98
1,06
8,2
Trucha
Trucha
Especie
Región
2014
2015
6,42
4,33
-32,6%
5,58
2,98
-46,6%
Atlántico
0,73
1,05
43,8%
Coho
6,8
3,34
-50,9%
Coho
Trucha
FCRe
1,63
Kg/smolt
1,84
2,06
12%
Kg/smolt
3,57
3,79
6,2
Trucha
Kg/smolt/lapso
0,19
0,21
11%
Kg/smolt/lapso
0,21
0,22
4,8
Atlántico
2 0 1 5
XI
Var. (%)
PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN BIOMASA
A ENERO 2014-2015
-5%
a b r i l
X
Atlántico
1,62
/
-7,4
Región
Coho
1,7
A Q U A
1,51
Especie
FCRe
Nota: La variación es respecto al año anterior del último dato obtenido.
Fuente: SGS. Elaborado por Área de Estudios Editec.
60
PRIMAVERA 12 VAR. (%)
PÉRDIDA PORCENTUAL ACUMULADA EN NÚMERO
A ENERO 2014-2015
X
XI
Var. (%)
1,51
2,59
71,5%
1,04
1,04
-0,17%
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE SALMÓNIDOS* /
Exportaciones por especie /
Enero 2014-2015
PRODUCTO POR ESPECIES
TOTAL SALMÓNIDOS
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
Part.
2013 (%)
2014
2015
Var. (%)
Part.
2013 (%)
2014
2015
Var. (%)
418.369,7
431.777,0
3,2
100,0
55.425,0
68.217,3
23,1
100,0
7,5
6,3
-16,1
Salmón Atlántico
238.817,0
247.699,9
3,7
57,4
28.622,7
37.132,7
29,7
54,4
8,3
6,7
-20,1
Salmón Coho
129.726,7
138.407,4
6,7
32,1
21.694,7
25.351,7
16,9
37,2
6,0
5,5
-8,7
49.826,0
45.669,6
-8,3
10,6
5.107,6
5.732,9
12,2
8,4
9,8
8,0
-18,3
Trucha
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Ranking exportaciones chilenas por empresa /
Enero 2014-2015 (ordenados por monto 2014)
EXPORTADOR
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL
2014
2015
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Var.
(%)
Part.
(%)
2014
2015
Var.
(%)
Part.
(%)
2014
2015
Var.
(%)
-16,1
418.369,5
431.776,9
3,2
100,0
55.425,0
68.217,3
23,1
100,0
7,5
6,3
Grupo Aqua Chile S.A.
68.059,9
60.148,1
-11,6
13,9
8.909,8
8.815,0
-1,1
12,9
7,6
6,8
-10,7
Grupo Cermaq
56.953,0
50.323,4
-11,6
11,7
7.766,8
8.880,7
14,3
13,0
7,3
5,7
-22,7
-23,2
Los Fiordos S.A.
25.968,7
31.142,0
19,9
7,2
3.739,9
5.839,5
56,1
8,6
6,9
5,3
GrupoAustral
12.648,1
30.983,4
145,0
7,2
1.792,6
4.883,9
172,4
7,2
7,1
6,3
-10,1
Grupo Marine Harvest
34.834,3
28.025,8
-19,5
6,5
4.340,0
4.493,8
3,5
6,6
8,0
6,2
-22,3
Grupo Multiexport
12.428,9
26.956,0
116,9
6,2
1.351,5
3.506,3
159,4
5,1
9,2
7,7
-16,4
Camanchaca S.A.
22.343,6
24.898,4
11,4
5,8
2.510,8
3.627,6
44,5
5,3
8,9
6,9
-22,9
Marine Farm G.M.T.
32.675,7
20.185,9
-38,2
4,7
5.330,0
3.376,7
-36,6
4,9
6,1
6,0
-2,5
Grupo Ventisqueros S.A.
18.444,3
18.386,4
-0,3
4,3
2.135,5
3.038,5
42,3
4,5
8,6
6,1
-29,9
Grupo Blumar S.A.
13.302,1
17.405,0
30,8
4,0
1.542,1
2.291,1
48,6
3,4
8,6
7,6
-11,9
Otros Exportadores
41.247,7
41.247,7
0,0
9,6
5.471,7
5.489,8
0,3
8,0
7,5
7,5
-0,3
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Exportaciones de salmónidos
por mercado /
Exportaciones de salmónidos
por producto /
Enero 2014-2015
MONTO 2014
CANTIDAD 2014
18,1%
4,0%
Enero 2014-2015
MONTO 2014
1,3%
0,2%
21,2%
32,1%
16,5%
35,9%
3,6%
CANTIDAD 2014
0,6% 0,2%
30,6%
27,5%
71,7%
67,8%
17,3%
Japón
Estados Unidos
Latinoamérica
Unión Europea
Otros Mercados
29,3%
MONTO 2015
14,7%
6,0%
14,2%
27,2%
Congelado
Fresco
Ahumado
Conserva
Seco salado
22,0%
CANTIDAD 2015
17,5%
5,9%
37,9%
MONTO 2015
1,4% 0,1%
40,9%
29,4%
CANTIDAD 2015
0,5%
0,1%
27,6%
69,1%
16,2%
71,8%
19,5%
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade.
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
61
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
EXPORTACIONES DE OTRAS ESPECIES /
Exportaciones de choritos por línea de elaboración /
Enero 2014-2015 (extracción y cultivo)
TIPO DE PRODUCTO
TOTAL CHORITOS
Congelado
Conservas
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
7.688,0
7.401,9
286,1
11.808,3
11.667,5
140,8
53,6
57,6
-50,8
100,0
98,8
1,2
2.812,7
2.763,5
49,2
4.144,4
4.119,4
25,0
47,3
49,1
-49,2
100,0
99,4
0,6
2,7
2,7
5,8
2,8
2,8
5,6
4,2
5,7
-3,1
Ranking exportaciones chilenas de choritos / Enero 2014-2015 (ordenados por monto 2014)
EMPRESAS
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL
Saint Andrews Smoky Delicacies
Pacific Gold S A
Inversiones Coihuin Ltda.
Cultivos Marinos del Pacífico S.A.
Toralla S.A.
Blueshell S.A.
Soc. Comercial Ria Austral Ltda.
Sudmaris Chile S.A.
Sociedad Agromar
Pesquera Cataluna S.A.
Otros
2014
2015
7.688
1.226
1.033
873
699
719
410
1.040
69
35
1.585
11.808
1.624
1.388
1.341
1.302
1.272
1.128
973
960
384
240
1.196
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
53,6
32,5
34,4
53,7
82,0
57,0
137,0
-7,7
459,1
588,5
-24,5
100,0
13,8
11,8
11,4
11,0
10,8
9,6
8,2
8,1
3,3
2,0
10,1
2.813
434
491
300
208
278
143
397
23
13
528
4.144
610
616
451
487
337
387
329
359
133
75
362
47,3
40,6
25,3
50,5
62,5
39,2
130,1
-9,6
478,7
475,4
-31,5
100,0
14,7
14,9
10,9
11,7
8,1
9,3
7,9
8,7
3,2
1,8
8,7
2,7
2,8
2,1
2,9
3,4
2,6
2,9
2,6
3,0
2,7
3,0
2,8
2,7
2,3
3,0
2,7
3,8
2,9
3,0
2,7
2,9
3,2
3,3
Var. (%)
4
-5,8
7,2
2,1
12,0
12,8
3,0
2,1
-3,4
19,7
10,1
Exportaciones de choritos por país de destino / Enero 2014-2015 (ordenados por monto 2014)
PAÍSES
MONTO (miles de US$ FOB)
TOTAL
Estados unidos
España
Francia
Otros
2014
2015
7.688
1.074
1.289
741
4.584
11.808
2.312
2.190
1.650
5.656
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
Part. (%)
2014
2015
Var. (%)
53,6
115,3
69,9
122,7
-7,3
100,0
19,6
18,5
14,0
22,0
2.813
475
400
289
1.649
4.144
946
646
621
1.931
47,3
99,2
61,4
115,1
-8,8
100,0
22,8
15,6
15,0
22,0
2,7
2,3
3,2
2,6
2,8
2,8
2,4
3,4
2,7
2,8
4,3
8,1
5,2
3,5
1,6
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información entregada por InfoTrade (obtenida de datos de Aduanas).
Exportaciones de algas secas y productos derivados / Enero-Nov. 2013-2014 (extracción y cultivo)
TIPO DE PRODUCTO
TOTAL
Algas secas
Productos derivados 1
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2013
2014
Var. (%)
2013
2014
Var. (%)
2013
2014
Var. (%)
258.000,0
131.074,6
126.925,5
267.952,1
133.818,7
134.133,4
3,9
2,1
5,7
83.194,6
75.785,0
7.409,6
76.498,3
69.099,0
7.399,3
-8,05
-8,82
-0,14
3,1
1,7
17,1
3,5
1,9
18,1
12,9
12,0
5,8
1/ Incluye Ácido Algínico, Alginato de Sodio y Alginato de Potasio.
Exportaciones de moluscos seleccionados y turbot / Enero-Nov. 2013-2014 (extracción y cultivo)
TIPO DE PRODUCTO
Ostiones
Abalones
Ostras
Cholgas
Turbot
MONTO (miles de US$ FOB)
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
2013
2014
Var. (%)
2013
2014
Var. (%)
2013
2014
7.517,3
19.534,2
374,1
2,7
660,8
6.391,3
17.127,6
426,8
7,1
-
-15,0
-12,3
14,1
159,6
-100,0
579,2
539,8
6,4
8,4
91,0
546,3
533,3
2,7
10,0
-
-5,7
-1,2
-58,0
19,5
-100,0
13,0
36,2
58,5
0,3
7,3
11,70
32,12
158,78
0,70
-
Var. (%)
Fuente: Elaborado por la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas).
NOTA: Los totales no necesariamente coinciden con la suma de los parciales, debido a aproximaciones.
Los moluscos pueden presentarse con concha, sin concha, y en media concha.
El Turbot pueden presentarse como entero, filete, steak, trozado, panes o porciones
0: LA CIFRA NO ALCANZA A LA UNIDAD
S/E: SIN ESPECIFICAR
N/C: NO CALCULADO
62
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
-9,9
-11,2
171,6
117,3
-100,0
Sector en cifras
Estadísticas mensuales en www.directorioaqua.com
RESUMEN DE EXPORTAC. DE PESCA + ACUIC. /
Exportaciones por sector / Enero-Noviembre 2013-2014
SECTOR
MONTO (miles de US$ FOB)
2013
TOTAL GENERAL
Pesca
Acuicultura
2014
4.793.359
1.215.617
3.577.742
CANTIDAD (t netas)
Var. (%)
Part. (%)
17,4
4,0
22,0
100,0
22,5
77,5
5.627.068
1.263.879
4.363.189
2013
1.163.197
509.674
653.523
PRECIO (US$/kg FOB)
2014
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
1.222.219
557.334
664.885
5,07
9,4
1,7
100,0
45,6
54,4
4,1
2,4
5,5
4,6
2,3
6,6
11,7
-4,92
19,9
Exportaciones por línea de elaboración / Enero-Noviembre 2013-2014
LÍNEA DE ELABORACIÓN
MONTO (miles de US$ FOB)
2013
TOTAL GENERAL
Congelado
Fresco refrigerado
Harinas
Algas y sus derivados
Aceite
Conservas
Otros
4.793.359
2.616.152
1.171.397
390.169
279.985
122.121
117.139
96.396
2014
CANTIDAD (t netas)
PRECIO (US$/kg FOB)
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
Part. (%)
2013
2014
Var. (%)
17,4
21,7
24,4
-3,0
-4,3
16,8
-17,9
3,9
100,0
56,6
25,9
6,7
4,8
2,5
1,7
1,8
1.248.720
612.760
152.659
221.162
89.763
64.461
19.158
88.757
1.340.768
626.502
184.020
234.134
76.498
79.279
15.290
125.045
7,37
2,24
20,54
5,87
-14,78
22,99
-20,19
40,88
100,0
46,7
13,7
17,5
5,7
5,9
1,1
9,3
3,8
4,3
7,7
1,8
3,1
1,9
6,1
1,1
4,2
5,1
7,9
1,6
3,5
1,8
6,3
0,8
9,3
19,1
3,2
-8,4
12,3
-5,1
2,9
-26,3
5.627.068
3.184.777
1.457.013
378.436
267.952
142.578
96.199
100.113
(1) Incluye: salado, deshidratado, vivos, ahumado y seco salado.
Exportaciones pesqueras por país de destino /
Precio promedio harina
de pescado Perú y Chile /
Enero-Noviembre 2013-2014 (ordenado por monto 2014)
MONTO 2013
PRECIOS NOMINALES PROMEDIOS FOB
12,9%
25,5%
31,8%
Noviembre 2013 a Noviembre 2014
CANTIDAD 2013
43,5%
2.000
1.849
1.783
1.800
1.700
19,2%
6,2%
Estados Unidos
Japón
Brasil
Rusia
China
Otros
9,7%
MONTO 2014
31,4%
26,4%
16,0%
6,9% 5,1%
CANTIDAD 2014
Precio (US$/Ton)
7,6%
1.670
1.600
1.542
46,0%
13,5%
1.436 1.440
1.357
1.358
1.386
7,2%
19,2%
9,7%
1.100
Fuente: Elaborado por Editec S.A. a partir de información de la Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero
(obtenida de datos de Aduanas) y Subpesca.
S/E: Sin especificar N/C: No calculable.
1.484
1.530
1.788
1.670
1.583
1.423
Harina Chile
Harina Perú
Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
2013
2014
6,0%
12,8%
1.432
1.570
1.809 1.803
1.769
1.200
1.0000
6,1%
7,1%
1.499
1.456
1.300
14,4%
1.482
1.500 1.466
1.400
1.921
1.904
1.900
15,6%
M e s e s
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos
de Aduanas), Boletín Estadístico Mensual del Ministerio de la Producción de Perú
y elaboración propia.
FOB: Free on board (cargado en el barco).
Precios nominales: No han sido corregidos por IPC.
Precio promedio FOB y FAS según calidad de harinas
para Chile y Perú / Noviembre 2014
FAQ 64%: Harina secada a fuego directo con
64% mín. de proteínas.
HARINA DE PESCADO
Especificación
Harina standard (FAQ 64%)
Chile (US$/t)
1.766
Perú (US$/t)
1.800 (*)
Harina prime (SD 67/120)
1.745
2.365
Harina super prime (SD 68/500)
1.937
2.390
SD 67/120: Harina secada a vapor indirecto
con 67% mín. de proteínas y 120 máx. TVN.
SD 68/500: Harina secada a vapor indirecto
con 68% mín. de proteínas y 500 ppm máx.
histamina.
Fuente: Sección de Economía, Instituto de Fomento Pesquero (obtenida de datos de Aduanas), Perú Broker S.A. (www.perubroker.com.pe) y elaboración propia.
FOB: Free on board (cargado en el barco) (*) FAS: Free along side (cargado al lado del barco)
A Q U A
/
a b r i l
2 0 1 5
63
Nuestra revista
Índice de Avisadores
Nombre Empresa
Página
Alas 20
54
Fimm Equipment
www.alas20.com
VENTAS
Gerente Comercial:
Julio Herrera
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 9748 7275
Jefe de Ventas:
Nicolás Ibarra
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 6468 3561
Coordinadora Comercial Zona Sur:
Francesca Massa
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 65 2348 912, +56 9 7479 0735
Suscripciones:
Noelia Muñoz
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4238
Ferias:
Viviana Rios
E-mail: [email protected]
Tel.: +56 2 2757 4264
DIRECCIONES
Santiago: Antonio Bellet 444, Piso 6,
Providencia
Teléfono: +56 2 2757 4200
Puerto Montt: Freire Nº 130, Of. 201
Teléfono: +56 65 2348 912
10
Lota Protein S.A.
www.alltech.com
Bayer S.A.
MSD Salud Animal
Tapa 3
www.aqua.cl/catastros/
Newsletter Aqua al Día
Catastro de Energías Renovables no Convencionales
2
www.aqua.cl/catastros/
Pentair Aquatic Eco-Systems, INC
Centro de Marketing Industrial
36
www.cmiuchile.cl
Pharmaq AS Chile Ltda.
DLC SpA
50
www.pharmaq.cl
Marcador Página
www.solucionesdlc.cl
Portal Aqua.cl
Envases Chiloe
3
www.aqua.cl
Marcador Página
www.envaseschiloe.cl
Revista Aqua Ewos Chile Alimentos Ltda.
43
38
www.aqua.cl
www.ewos.com
FAV
Revista Aqua Suscripciones
24
www.fav.cl
Fimar Trading
Veterquimica10
24
www.veterquimica.com
LA EDITORIAL TÉCNICA Y
DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
R E V I S TA
D E
L A
I N D U S T R I A
M I N E R A
E N
A M E R I C A
50
www.aqua.cl
L AT I N A
A Q U A
R E V I S TA
Tapa 2
www.pentairaes.com
Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl
2 0 1 5
54
www.aqua.cl/newsletter
L A
a b r i l
1
www.msd-salud-animal.cl
Catastro de Acuicultura
Registro de Propiedad Intelectual
N°89.315. Hechos los depósitos.
Todos los derechos reservados. Prohibida
toda reproducción total o parcial de los contenidos de la revista sin autorización previa
del Grupo Editorial Editec.
/
Tapa 4
36
www.bayer.cl
Antofagasta: 14 de Febrero 2065, Of. 502
Teléfono: +56 55 2267 931
A Q U A
56
www.lotaprotein.cl
www.fimar.com.pe
64
Página
www.fimm.cl
Alltech Chile Ltda.
Revista AQUA se publica diez veces al año
en los meses de enero/febrero, marzo, abril,
mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre/diciembre.
Nombre Empresa
ESTERILIZADORES DE UV.
DISEÑADOS PARA ACUICULTURA.
Porque algunas amenazas son
más fáciles de ver que otras.
Sólo porque usted no puede ver un patógeno
potencialmente mortal no significa que no
está amenazando su población de peces. Los
sistemas de UV SafeGUARD le dará el poder
para "ver" los patógenos y eliminarlos antes
de que ataquen. Diseñado para asegurar una
mezcla adecuada en el interior del equipo
UV, los esterilizadores CLP y CLS distribuyen
eficientemente la intensidad de luz UV para
obtener máximos resultados. Los equipos
Grupo Editorial Editec presenta nuevo estudio
EMPEROR
SAFEGUARD UV SYSTEMS
CLP & CLS SERIES
UNA COMPLETA VISIÓN DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA NACIONAL
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• Producción UV-C líder en la industria y adecuada vida útil
de la lámpara
NUEVO
PRODUCTO
• Paquete opcional PLC proporciona un avanzado
monitoreo/control
• Amplia selección de tamaño y estilo de entrada/salida de
agua para mayor flexibilidad en su sistema
PRIMERA EDICIÓN
• Compatible con 50 y 60Hz
• Acceso único a la lámpara UV y a la camisa de cuarzo
para un fácil mantenimiento
• Las lámparas de fabricación estadounidense ofrecen
hasta 12.000 horas de funcionamiento continuo
• Sensor de apagado térmico evita daños por encima
de 120°F
Perfil del sector.
Características de los centros de cultivo
operativos en el país y su nivel de producción.
Estadísticas de exportación
Diversificación de la industria.
Incluye una completa base de datos
con todos los centros inscritos en el Registro
Nacional de Acuicultura (códigos de centro,
propietario, cosechas, barrios, entre otros).
Proyecciones futuras.
vienen en PVC 80 o acero de 316L y están
disponibles para tratar hasta 5.000 GPM
/ 18.925 LPM. En otras palabras, hay un
modelo para adaptarse a cualquier sistema.
CONTENIDO
POR FAVOR VISITE
PENTAIRAES.COM PARA
PROXIMOS TALLERES Y
NUEVOS PRODUCTOS
1. Análisis y Estadísticas
a. Introducción
b. Estadísticas de
Producción
c. Estadísticas de
Exportación
d. Proyecciones de la
Industria
2. Centros de Cultivos
a. Salmónidos
b. Mitílidos
c. Algas
d. Ostiones
e. Ostras
f. Abalones
g. Peces Planos
$80.000 + IVA
SOLICITE AHORA:
Pentairaes.com
+1 407.866.3939
FILTRACION
MOVIMIENTO DE AGUA
ALMACENAJE
CALIDAD DE AGUA
ALIMENTACION
INGENIERÍA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORÍA, VENTAS Y SOPORTE TÉCNICO, SEMINARIOS, CATÁLOGO
© 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.
Para mayor información contacte a:
Cristián Valdivieso
[email protected]
+56 2 2757 4259
3. Principales Plantas
Procesadoras
DISPONIBLE EN CD
Obtenga sus productos con
tan solo un click
y de manera segura
LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE
Edición bienal / Idioma: Español
Escanee el
código con
su tablet o
smartphone
www.editec.cl
Nº 183 / abril 2015
Revista AQUA / Año 27 / abril 2015
183
En salmonicultura
Mejora la condición
sanitaria
Entrevistas a Ricardo Enríquez y Sergio Marshall