notificación decreto convocatoria pleno notificació decret

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
PROGRAMA DE POSGRADO EN GEOGRAFÍA
MAESTRÍA EN GEOGRAFÍA
Programa de actividad académica
Denominación: HISTORIA AMBIENTAL
Semestre(s): 1 ó
2
Clave:
Campo de Conocimiento: Manejo Integrado del Paisaje
Carácter: Optativa
Tipo: Teórica
Modalidad: Curso
Seriación:
Sin Seriación ( X )
No. Créditos: 4
Horas por
semana
Práctica: 0
2
Duración del programa: Semestral
Horas al
Semestre
32
Horas
Teoría: 2
Obligatoria ( )
Indicativa ( )
Actividad académica antecedente:
Actividad académica subsecuente:
Objetivo general:
Que el alumno genere un espacio de reflexión y discusión respecto al campo emergente de la historia ambiental, mediante
el acercamiento a su proceso de gestación, teoría y metodologías. Para ello, en el curso se revisan las principales
escuelas y tendencias historiográficas, tanto generales como nacionales, así como las herramientas conceptuales y
operativas de la práctica.
Objetivos específicos:
El alumno será capaz de:
1. Introducirse al oficio de la Historia.
2. Revisar los principales enfoques teóricos y conceptuales de la Historia ambiental.
3. Introducirse en la investigación archivística, hemerográfica y etnográfica.
4. Introducirse a los SIG vinculados a las ciencias sociales.
Índice Temático
Unidad
Horas
Tema
1
2
3
Unidad I. Teoría e historiografía
Unidad II.Herramientas de la historia ambiental
Unidad III. SIGs aplicados a las Ciencias Sociales
Total de horas:
Suma total de horas:
Teóricas
12
10
10
32
Prácticas
0
0
0
0
32
Contenido Temático
Unidad
1
2
3
Tema y Subtemas
Unidad I. Teoría e historiografía
1.1 Introducción a la historia ambiental. 1.1.1 Qué es la Historia. 1.1.2 Conceptos histórico-ambientales. 1.1.3
Principales enfoques histórico-ambientales. 1.2. Historiografía ambiental general. 1.2.1 Historiografías
precientíficas: clásica, medieval-renacentista e ilustrada. 1.2.2 Evolución y positivismo: Auguste Comte y
Herbert Spencer. 1.2.3. Sociedad y naturaleza en la teoría marxista. 1.2.4. Ecología humana: Robert Park y
Amos Hawley. 1.2.5 Naturaleza y sociedad industrial: Max Horkheimer, Theodor Adorno y H. Marcuse. 1.2.6.
Historia ambiental y postmodernidad. 1.3 Historiografía ambiental de América. 1.3.1 Alteridad y naturaleza.
1.3.2 Territorio y paisajes de América indígena. 1.3.3 La Conquista “ecológica” y los naturalistas del Nuevo
Mundo. 1.3.4 Transformación colonialista de los paisajes. 1.3.5 De la naturaleza a los recursos naturales:
siglos XIX y XX.
Unidad II.Herramientas de la historia ambiental
2.1 Introducción. 2.1.1 Investigación de archivo. 2.1.2 Investigación etnográfica. 2.2 Validación de
información. 2.2.1 Cruces. 2.2.2 Corroboración. 2.2.3 Trabajo de campo. 2.2.4 Georreferenciación. 2.3.
Software de análisis. 2.3.1 Ethnographers V 6.0. 2.3.2 Express Scribe.
2.3.3 Natural Dragon Speaker. 2.3.4 CmapTools.
Unidad III. SIGs aplicados a las Ciencias Sociales
3.1 Introducción a los SIG vinculados a las ciencias sociales. 3.2 Cómo seleccionar un área y
temporalidad desde los SIG: Las proyecciones cartográficas, la escala y la temporalidad. 3.3 a consulta y la
elaboración de bases de datos en formato SIG. 3.4. Una breve introducción a la Percepción Remota y al
uso de imágenes tipo raster. 3.5. El análisis espacio/temporal con SIG. 3.6. La edición y diseño de
mapas.
245
Bibliografía Básica:
Arnold. David. 2000. La naturaleza como problema histórico. El medio, la cultura y la expansión en Europa, FCE, México.
Bloch, Marc. 1976. La historia rural francesa, caracteres originales, Crítica, Barcelona.
Boehm Schoendube, Brigitte. 2001. ¿El lago de Chapala: su ribera norte. Un ensayo de lectura del paisaje cultural?,
Relaciones, 22 (85): 57-83.
Bowler, Peter. 1998. Historia Fontana de las ciencias ambientales, FCE, México.
Boyden, Stephen. 1992. Biohistory: The Interplay Between Human Society and the Biosphere. UNESCO, Paris.
Brailovsky, Antonio. 2004. Ésta, nuestra única Tierra. Introducción a la Ecología y Medio Ambiente, Maipue, Buenos Aires.
Brailovsky, Antonio. 2006. Historia ecológica de Iberoamérica. De los mayas al Quijote, Ediciones Kaicron, Buenos Aires.
Brannstrom, Christina. 1995. ¿Almost a canal: visions of interoceanic communication across Southern Nicaragua?,
Ecumene, (2): 65-87.
Braudel, Fernand. 1994. La historia y las ciencias sociales, Alianza, México.
Braudel, Fernand. 1997. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, dos tomos, Fondo de Cultura
Económica, México.
Butzer, Karl W. & Elisabeth K. Butzer. 1997. The Natural Vegetation of the Mexican Bajío: Archival Documentation of a
16th-Century Savanna Environment?, Quaternary International, 43 (44): 161-172.
Butzer, Karl W. (1994) Archaeology as human ecology: Method and theory for a contextual approach, Cambridge University
Press.
Butzer, Karl W. 1993. ¿No Eden in the New World? , Nature, (362): 15-17.
Caillavet, Chantal y Ximena Pachón (comps.). 1996. Frontera y poblamiento: estudios de historia y antropología de
Colombia y Ecuador, Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Investigaciones Amazónicas, Universidad de los
Andes, Bogotá.
Cariño, Micheline y Mario Monteforte (coords.). 2008. Del saqueo a la conservación: historia ambiental contemporánea de
Baja California Sur, 1940-2003, SEMARNAT, INE, UABCSur, México.
Castro Herrera, Guillermo. 1997. ?The environmental crisis and the tasks of History in Latin America?, Environment and
History, (3): 1-18.
Challenger, Anthony. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro,
CONABIO, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Cronon, William. 1993. ¿The uses of environmental history?, Environmental History Review, 3 (17): 1-22.
Crosby, Alfred W. 1988. Imperialismo ecológico. Crítica, Barcelona.
Crosby, Alfred W. 1991. El intercambio transoceánico. Consecuencias biológicas y culturales a partir de 1492, Instituto de
Investigaciones Históricas UNAM, México.
Davis, Shelton & Wali Alaka. 1993. ¿Indigenous territories and Tropical Forest Management in Latin America?, Policy
Research Working Papers (WPS 1100), The World Bank.
Dean, Warren. 1992. ¿The task of Latin American Environmental History?, H. K. Steen & R. P. Tucker (eds.), Changing
Tropical Forests: Historical Perspectives on Today?s Challenges in Central & South America, Forest History Society,
Durham North Carolina: 5-15.
Bibliografía Complementaría:
Delgado, Enrique. 2008. Cultura y naturaleza. Textos novohispanos como fuentes para el estudio de la historia ambiental,
siglos XVI-XVIII, UASLP, CIGA-UNAM, San Luis Potosí.
Delmar, Fernando. 1993. El ojo espiritual. Imagen y naturaleza en la Edad Media, IIF, DGAPA, UNAM, México.
Descola, Philippe y Gísli Pálsson (coords.). 2001. Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, Siglo XXI, México.
Endfield, Georgina H. 2009. ?Environmental History?, N. Castree, D. Demeritt, D. Liverman & B. Rhoads (editors), A
companion to Environmental Geography, Blackwell Publishing, West Sussex: 223-237.
Febvre, Lucien. 1955. La Tierra y la evolución humana. Introducción geográfica a la historia, UTEHA, México.
Febvre, Lucien. 1991. ?La tarea actual: métodos biológicos, métodos geográficos?, en C. Cortéz (ed.), Geografía histórica,
Instituto Mora, UAM, México, pp. 25-34.
Fernández Christlieb, Federico y Ángel Julián García Zambrano (coords.). 2007. Territorialidad y paisaje en el altepetl del
siglo XVI, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, México.
Flórez Malagón, Alberto Guillermo. 1998. El campo de la historia ambiental y las perspectivas para su desarrollo en
Colombia, Universidad Javeriana, Bogotá.
García Martínez, Bernardo & Alba González Jácome (comps.). 1999. Estudios sobre historia y ambiente en América I:
Argentina, Bolivia, México, Paraguay, El Colegio de México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México.
Gerbi, Antonello. 1992. La naturaleza de las indias nuevas. De Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo, FCE,
México.
González de Molina, Manuel. 2004. Historia y Medio Ambiente, Jitanjáfora, Morelia.
Hernández, Lucina (comp.). 2001. Historia ambiental de la ganadería en México, Instituto de Ecología A.C., Jalapa.
Herrera, Inés & Eloy González Marín. 2004. Recursos del subsuelo, siglos XVI al XX. Universidad Nacional Autónoma de
México, Coordinación de Difusión Cultural, Editorial Océano, México.
Hill, Jonathan (ed.). 1996. History, Power, and Identity. Ethnogenesis in the Americas, 1492-1992, University of Iowa Press,
Iowa City.
Hooft, Anuschka, van ?t. 2007. The ways of the water. A reconstruction of Huastecan Nahua society through its oral
tradition, Leiden University Press, Leiden.
Jacorzynski, Witold. 2004. Entre los sueños de la razón. Filosofía y antropología de las relaciones entre hombre y
ambiente, Cámara de Diputados, CIESAS, Porrúa, México.
Kheel, Marti. 2008. Nature ethics. An ecofeminist perspective, Rowman & Littlefield Publishers, Maryland.
Le Roy Ladurie, Emmanuel. 1977. The peasants of Languedoc, University of Illinois Press, Illinois.
Lezama, José Luis. 2004. La construcción social y política del medio ambiente, El Colegio de México, México.
246