Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A. Informe de Clasificación Contacto: Maria Luisa Tejada [email protected] Hernán Regis [email protected] (511) 616-0400 BBVA CONTINENTAL Lima, Perú 27 de marzo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría Entidad A+ La Entidad posee una estructura financiera y económica sólida y cuenta con la más alta capacidad de pago de sus obligaciones en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en la entidad, en la industria a que pertenece o en la economía. Depósitos a Plazo (Hasta un año) EQL 1+.pe Grado más alto de calidad. Existe certeza de pago de intereses y capital dentro de los términos y condiciones pactados. Depósitos a Plazo (Mayores a un año) AAA.pe Refleja la más alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados. Certificados de Depósito Negociables Tercer Programa EQL 1+.pe Grado más alto de calidad. Existe certeza de pago de intereses y capital dentro de los términos y condiciones pactados. Bonos Corporativos Tercer, Cuarto, Quinto y Sexto Programa AAA.pe Refleja la más alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados. Bonos de Arrendamiento Financiero Primer y Segundo Programa AAA.pe Refleja la más alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados. Bonos Subordinados Primer, Segundo, Tercer y Cuarto Programa AA+.pe Refleja muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados. Las diferencias entre esta clasificación y la inmediata superior son mínimas. Acciones Comunes 1ª Clase.pe El más alto nivel de solvencia y mayor estabilidad en los resultados económicos del emisor. “La clasificación que se otorga a los presentes valores no implica recomendación para comprar, vender o mantener los valores en cartera” ----------------------- en Millones de Nuevos Soles ---------------------Dic.13 Dic.14 Dic.13 Dic.14 56,548.4 62,896.3 Patrimonio: 4,890.6 5,577.9 Activos: 51,657.8 57,318.4 ROAE: 28.61% 25.67% Pasivos: 2.45% 2.25% Utilidad Neta: 1,304.3 1,343.8 ROAA: Historia de Clasificación*: Entidad → A (26.11.99), ↑A+ (28.03.05). * Ver Anexo I Para la presente evaluación se han utilizado los Estados Financieros Auditados del BBVA Continental al 31 de diciembre de 2011, 2012, 2013 y 2014 e información adicional proporcionada por la Entidad. Las categorías otorgadas a las entidades financieras y de seguros se asignan según lo estipulado por la Res. SBS 18400-2010/Art.17. Fundamento: Luego de la evaluación efectuada, el Comité de Clasificación de Equilibrium determinó ratificar la categoría A+ otorgada como Entidad al BBVA Continental (en adelante el Banco), además de confirmar las clasificaciones asignadas a sus depósitos a plazo, instrumentos financieros y acciones comunes. Dicha decisión se sustenta en: i) la calidad crediticia de su cartera de colocaciones, la misma que se encuentra adecuadamente cubierta con provisiones, ii) los ratios de rentabilidad y generación tanto históricos como esperados, iii) el adecuado manejo de los gastos operacionales que le permite posicionarse como la entidad con mejores indicadores de eficiencia del sector y, iv) la importante participación que mantiene en el sistema bancario tanto a nivel de colocaciones como de captaciones. No menos importante resulta el respaldo patrimonial que le brindan sus principales accionistas: el Grupo BBVA de España y el Grupo Breca. Respecto a este último punto, cabe señalar que el BBVA de España fue afectado por la crisis financiera internacional, lo cual derivó en el ajuste de la clasificación otorgada a su deuda de largo plazo en moneda extranjera por parte de Moody’s hasta en dos oportunidades hacia La nomenclatura .pe refleja riesgos solo comparables en el Perú. una categoría inferior (el rating asignado al Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) disminuyó de Aa3 a A3 en mayo de 2012, para luego volver a retroceder de A3 a Baa3 el 25 de junio de 2012); no obstante, el 04 de marzo de 2014, Moody’s resolvió mejorar el rating del BBVA de Baa3 a Baa2 a raíz de la mejora en la clasificación al Gobierno Español1, modificando a su vez la perspectiva de negativa a estable y de estable a positiva el 29 de julio de 2014. Equilibrium considera que el respaldo patrimonial que le brindan sus accionistas, se fortalece a su vez con la generación propia del Banco, la misma que le ha permitido crecer a lo largo de los últimos años sin la necesidad de solicitar nuevos aportes de capital. Al 31 de diciembre de 2014, el BBVA Continental mantiene la segunda posición en colocaciones brutas y captaciones del sistema financiero local con 22.74% y 22.36%, respectivamente, mientras que en términos patrimoniales se mantiene tercero en el sistema contribuyendo con una cuota de mercado de 19.02% (sin considerar sucursales en el exterior). 1 El 21 de febrero de 2014, Moody’s modificó el rating de largo plazo del Gobierno Español a Baa2 desde Baa3 y le asignó perspectivas positivas. Durante el ejercicio 2014, el Banco no ha sido ajeno al deterioro presentado por el sistema bancario respecto a la calidad crediticia de la cartera de colocaciones. Tal es así que entre ejercicios el ratio de mora del Banco (cartera atrasada respecto a las colocaciones brutas) se incrementa de 1.74% a 2.23%, indicador que converge a la media de los cuatro bancos más grandes del sistema2, así como del sistema bancario en general (2.33% y 2.47%, respectivamente). Dicho ratio recoge la composición de su cartera, la misma que se encuentra conformada en 66.18% por créditos otorgados a los segmentos corporativo, grande y mediana empresa; además de la importante participación que registra en créditos hipotecarios (22.23% de sus colocaciones). Al corte de análisis, la morosidad del Banco en los segmentos de grande y mediana empresa se mantiene por encima de la registrada por la media de sus pares, situación que se espera revierta y controle en los próximos periodos producto de la implementación de un nuevo scoring de evaluación crediticia. No obstante lo señalado anteriormente, se resalta la política conservadora de provisiones que mantiene el Banco, la misma que cubre la cartera atrasada en 202.11% y en 113.47% la cartera problema (atrasados + refinanciados), coberturas que si bien se mantienen en niveles adecuados, vienen retrocediendo en los últimos ejercicios analizados. Cabe destacar la capacidad de generación del Banco, la cual se plasma en ratios de rentabilidad que se mantienen por encima de lo registrado en promedio por el sector y que son producto del eficiente manejo de los gastos operativos, los mismos que si bien se incrementan entre periodos, lo sitúan como el Banco más eficiente del mercado. Al 31 de diciembre de 2014, el Banco logra una utilidad neta de S/.1,343.8 millones, la misma que se incrementa en 3.02% en términos absolutos respecto al ejercicio anterior, mientras que en términos relativos la misma representa el 31.43% de los ingresos financieros (31.52% al cierre de 2013). Lo anterior se sustenta en una mejora del margen operacional del Banco (+6.13% alcanzando S/.3,325.0 millones), el mismo que recoge mayores ingresos financieros (+3.31% sustentado principalmente en el rendimiento de la cartera crediticia), un menor registro neto de provisiones (sustentado en un mayor volumen de recupero y venta de cartera), así como en un mayor volumen de ingresos por servicios financieros, todo esto en un escenario en donde los gastos financieros en términos relativos no registran mayor variación en relación al ejercicio anterior, representando el 28.09% de sus ingresos. 2 Con relación a los gastos operativos del Banco, en términos relativos se mantienen entre los más bajos del sistema bancario, impactando positivamente en sus ratios de eficiencia, esto a pesar del plan de expansión y remodelación puesto en marcha por el Banco a lo largo de ejercicios previos, lo cual conllevó a que la carga operativa se incremente en 4.18% a lo largo de los últimos 12 meses, representando el 30.59% de sus ingresos financieros. El resultado neto alcanzado por el Banco al 31 de diciembre de 2014 le permite registrar un retorno promedio para sus activos (ROAA) de 2.25% y de 25.69% para el accionista (ROAE), los mismos que si bien se ubican por encima de la media de la banca (1.93% y 19.47%, respectivamente), retroceden en relación a ejercicios anteriores. Al cierre del ejercicio 2014, el fondeo del Banco exhibe una mayor participación de los adeudados dentro de la estructura (de 11.97% a 13.63% alcanzando S/.8,570.1 millones) sustentado principalmente en un pacto de recompra con el BCRP. Asimismo, la emisión de deuda incrementa su participación relativa en la estructura de fondeo (de 9.17% a 10.43% alcanzando S/.6,558.4 millones) toda vez que a lo largo del ejercicio 2014 el Banco emitió S/.200.0 millones de bonos de arrendamiento financiero en el mercado local y US$300.0 millones de bonos subordinados en el exterior. De esta manera, si bien los depósitos se mantienen como la principal fuente de financiamiento del Banco, en términos relativos los mismos retroceden de 66.08% a 63.79%, tendencia que se mantiene desde ejercicios anteriores. Es de mencionar que si bien durante el ejercicio 2014 el Banco buscó fortalecer el patrimonio a través de la capitalización parcial de parte de los resultados correspondientes a dicho ejercicio, la emisión de deuda subordinada tanto en el mercado local como en el exterior fue la que impactó en mayor cuantía en el incremento del patrimonio efectivo del Banco, cerrando el ejercicio 2014 con un ratio de capital global de 13.78% (12.42% en el 2013). Equilibrium observa una adecuada diversificación tanto en las colocaciones como captaciones del Banco, consistente con su política de riesgos. El Banco continúa enfrentando un escenario de mayor competencia y de desaceleración económica, en donde no solo deberá buscar mantener su crecimiento, sino también la calidad crediticia de su cartera de colocaciones sin descuidar sus indicadores de solvencia. Finalmente, Equilibrium seguirá el desarrollo de los eventos que puedan impactar en el nivel de riesgo actual del Banco, comunicando al mercado cualquier variación al respecto. BCP, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank. 2 Fortalezas 1. Respaldo de sus accionistas: el Grupo BBVA – Banco Bilbao Vizcaya Argentaria y el Grupo Breca. 2. Importante participación en el sistema bancario peruano. 3. Adecuados indicadores financieros, destacando la eficiencia operativa. 4. Capacidad y experiencia profesional de la Plana Gerencial. 5. Conservadora gestión de riesgo crediticio. Debilidades 1. Descalces entre activos y pasivos en algunos tramos. 2. Deterioro en la calidad de la cartera de mediana y pequeña empresa, acompañado de una disminución en la cobertura con provisiones de la cartera problema del Banco. Oportunidades 1. Expansión de la gama de servicios y/o productos a través de banca electrónica. 2. Bajo nivel de intermediación financiera en el país. Amenazas 1. Mayor competencia entre bancos grandes. 2. Mayor desaceleración en el crecimiento de la economía. 3. Riesgo de sobreendeudamiento de los deudores en los segmentos de consumo y microempresas. 4. Tendencia creciente de la morosidad en algunos segmentos. 5. Encarecimiento del costo de fondeo en el exterior. 3 España y la sólida franquicia que mantiene el Grupo BBVA en Latinoamérica. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO BBVA Continental (en adelante el Banco) se origina en 1951 como un banco privado, manteniéndose como tal hasta el año 1970 cuando fue adquirido por el Estado Peruano. Posteriormente, en 1995 se llevó a cabo la privatización del Banco bajo la modalidad de subasta, resultando como ganadores el Holding Continental S.A. de propiedad del grupo español Banco Bilbao Vizcaya (BBV) y Breca (en ese entonces Grupo Brescia) de origen peruano. En julio de 1998, el Estado transfirió el remanente de sus acciones (19.12%) bajo el mecanismo de Oferta Pública de Valores. Equilibrium considera que el Banco mantiene un adecuado soporte por parte de los dos Grupos Económicos que están detrás del Holding Continental (Breca y BBVA), además de la comprobada capacidad de generación del Banco que le permite afrontar por si solo el crecimiento de sus operaciones. Directorio Para el periodo 2014-2015, el Directorio electo del BBVA Continental se encuentra conformado por los siguientes miembros: En 1999 el BBV y Argentaria anunciaron su fusión, dando inicio al Banco Bilbao Vizcaya Argentaria – BBVA, constituyéndose así en uno de los grupos financieros más importantes a nivel internacional, alcanzando un mayor tamaño y solvencia, bajo la adecuada diversificación geográfica de riesgos y, consecuentemente, un mayor potencial de beneficios. Directorio Cargo Alex Fort Brescia Grupo Económico El Banco pertenece al Holding Continental S.A. (empresa controladora) y junto con sus subsidiarias conforman el Conglomerado Mixto Banco Continental. Dichas empresas subsidiarias se detallan a continuación: Presidente Pedro Brescia Moreyra Primer Vicepresidente Ignacio Lacasta Casado Segundo Vicepresidente Eduardo Torres Llosa Villacorta Director Gerente General Mario Brescia Moreyra Director Fortunato Brescia Moreyra Director Manuel Méndez del Río Povich Director José Antonio Colomer Guiu Director Jorge Donaire Meca Director Fuente: SMV / Elaboración: Equilibrium Empresa BBVA Asset Management Continental S.A. SAF Continental Bolsa Sociedad Agente de Bolsa S.A. Continental Sociedad Titulizadora S.A. Inmuebles y Recuperaciones Continental S.A. Rubro Plana Gerencial A la fecha de análisis, la Plana Gerencial del Banco se encuentra compuesta por los siguientes profesionales: Administradora de Fondos Agente de Bolsa Titulizadora Plana Gerencial Sociedad Inmobiliaria Fuente: SMV / Elaboración: Equilibrium Composición Accionaria Al 31 de diciembre de 2014, el capital autorizado, suscrito y pagado del Banco está representado por 3,246.5 millones de acciones comunes en circulación con un valor nominal de un Nuevo Sol por acción, siendo su estructura accionaria la siguiente: Accionista Holding Continental Accionistas minoritarios Total Eduardo Torres Llosa Villacorta Director Gerente General Luis Ignacio de la Luz Dávalos Finanzas María Guadalupe Pérez Suárez Gonzalo Camargo Cárdenas Medios Servicios Jurídicos y Cumplimiento Corporate & Investment Banking Desarrollo de Negocio Lorenzo Blesa Sánchez Riesgos Enriqueta González de Sáenz Javier Balbín Buckley % 92.24 7.76 100.00 Gerencia Gustavo Delgado Aparicio Labarthe Distribución Red Karina Bruce Marticorena Recursos Humanos Walter Borra Núñez Auditoría Samuel Sánchez Gamarra Banca Digital Fuente: SMV / Elaboración: Equilibrium Fuente: SMV / Elaboración: Equilibrium El accionista principal del Banco es el Holding Continental S.A., el mismo que está compuesto en partes iguales por el Grupo Breca (accionistas fundadores) y por el Grupo BBVA. GESTIÓN DE RIESGO BBVA Continental enfrenta riesgos externos relacionados a la coyuntura económica del país en el desarrollo de sus actividades y riesgos internos relacionados al negocio, los mismos que pueden llegar a afectar los resultados esperados. Para el primero de ellos, se toma en consideración factores tales como el riesgo país, macroeconómico, cambiario y devaluatorio para los cuales el Banco asigna una probabilidad de ocurrencia para cada uno de ellos. Caso contrario ocurre para el segundo tipo, el mismo que incluye el riesgo de mercado, crediticio, liquidez, operacional y transaccional, toda vez que para aquellos riesgos el Banco Con referencia al Grupo BBVA, cabe mencionar que el 04 de marzo de 2014, Moody’s Investors Service mejoró la categoría de riesgo otorgada a los instrumentos de largo plazo en moneda extranjera del BBVA de España de Baa3 a Baa2, modificando la perspectiva de la Empresa de negativa a estable; asimismo, el 29 de julio de 2014 la clasificadora resolvió modificar el outlook de estable a positivo. Cabe señalar que Moody’s destaca en su informe la fuerte posición competitiva en todos los segmentos de negocio en 4 financieros cuyo valor pudiera afectarse por variaciones en las condiciones de mercado, el Banco utiliza la herramienta metodológica del Valor en Riesgo (VaR) para estimar el riesgo asociado a las posiciones que mantiene en cartera basándose en una serie de supuestos para determinados cambios en las condiciones generales de los mercados financieros, bajo el supuesto de que la cartera permanecerá inalterada durante un periodo temporal determinado. Esta herramienta sigue un modelo paramétrico para un nivel de confianza del 99% y un horizonte temporal de un día. se encarga de identificar, medir, integrar y valorar a cada uno de ellos, manejando la exposición presentada de acuerdo al riesgo que desea asumir. Es política interna del Banco llevar un control de la exposición al riesgo país desde hace varios años, implementándose a partir del año 2002, según la normativa de la SBS, el control de los límites por exposición a dicho riesgo e interactuando a nivel de un Comité especializado en el que se discuten las políticas y procedimientos asociados al mismo. El negocio del Banco integra un modelo de riesgos que le permite adecuarse al entorno en el cual se desenvuelve y le permite, a pesar de los cambios en el mismo, identificar riesgos soportado en tres pilares: (i) estrategias que definan e integren el apetito de riesgo en la gestión, (ii) procesos y, (iii) la infraestructura en términos de herramientas y personal. Adicionalmente, el Banco establece un esquema de Backtesting semanal, así como límites dentro de los que el VaR es aceptado, los cuales son monitoreados semanalmente con información diaria. En tal sentido, el Banco cuenta con escenarios establecidos que incorporan las series históricas estableciendo escenarios de Stress Testing, que son objeto de seguimiento diario. Riesgo Crediticio El manejo del riesgo crediticio se realiza a través de la aplicación de un sistema corporativo que se sustenta en un esquema de gobierno del Grupo BBVA quien se encarga de determinar las políticas para la gestión y control de riesgo de créditos adecuándose a su vez a la regulación local. En tal sentido, la gestión se centra en el enfoque integral de todas las etapas del proceso de otorgamiento de crédito: análisis, aprobación, seguimiento y recuperación. Dicha gestión se apoya en diversas herramientas de evaluación que el Banco ha venido desarrollando a través de los años, tales como ratings para empresas, scorings para préstamos de consumo, tarjetas de crédito e hipotecarios, cuyos parámetros son objeto de permanente actualización. Cabe mencionar que dichas herramientas agilizan el tiempo de respuesta en la aceptación del riesgo además de optimizar la evaluación. Por su parte, el riesgo de tasa de interés se mide bajo una triple perspectiva: resultados, valor económico y capital económico a los cuales se le realiza un seguimiento activo de límites y alertas que le permite al Banco una gestión activa del balance. En cuanto al riesgo devaluatorio o inflacionario, el mismo es mitigado a través del calce de operaciones activas y pasivas. Riesgo de Liquidez El riesgo de liquidez es gestionado de forma diaria mediante modelos internos de corto plazo, los cuales identifican los flujos netos disponibles o de capacidad básica, los flujos potenciales y la liquidez ampliada por el fondeo que se puede obtener para hacer frente a los compromisos de pago. Este análisis se complementa con la medición del riesgo de liquidez de mediano plazo, que permite identificar con anticipación cualquier brecha de liquidez futura. Asimismo, el Banco toma especial atención al seguimiento de créditos mediante el permanente monitoreo de la calidad de la cartera crediticia, perfilando la morosidad por productos y cosechas de forma tal, que se pueda dar las pautas de admisión para futuros créditos y el establecimiento de medidas correctivas. Adicionalmente, se observa la evolución crediticia por tipo de banca (mayorista y minorista), además de analizar los ratios de mora y coberturas con provisiones sin dejar de lado la evolución presentada por el sector bancario peruano. La gestión de liquidez es realizada por el Comité de Activos y Pasivos, siendo la unidad de Gestión Financiera quien analiza las implicaciones en términos de financiación y liquidez de acuerdo a un amplio esquema de límites, sub-límites y alertas aprobadas. Las mediciones periódicas del riesgo incurrido y el seguimiento del consumo de límites se realizan de manera mensual a dicho comité así como a las unidades gestoras. Además de las mediciones de riesgo de liquidez, se cuenta con un plan de contingencia ante este riesgo, el cual contempla los indicadores que activarían la puesta en marcha de las actuaciones en escenarios de extrema iliquidez y el papel que le correspondería desempeñar a cada una de las áreas del Banco. Para hacerle frente al riesgo crediticio, el área de riesgos mantiene una estructura organizacional compuesta de tres áreas: la unidad de estrategia y planificación de riesgos, la unidad de tecnología y las áreas de riesgo minorista y mayorista. En ese sentido, es de mencionar que en riesgos minoristas, la admisión de créditos se encuentra calificada por herramientas que evalúan el perfil del cliente, su capacidad de pago así como su comportamiento crediticio mientras que en riesgos mayoristas la gestión integra las funciones de originación, admisión, seguimiento y recuperación potenciando el modelo de riesgos a través de sinergias derivadas de la comunicación y retroalimentación de los equipos en el manejo del riesgo inherente a los tipos de operación, productos, sectores, entre otros. Riesgo Operacional Con la finalidad de implantar y mantener un marco de gestión que permita identificar, cuantificar y hacer seguimiento a los posibles riesgos de operación y por ende a la ocurrencia de pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, fraude, error humano o eventos externos, el Banco cuenta con una Unidad de Riesgo Operacional, la cual utiliza tres herramientas desarrolladas corporativamente por el BBVA (España) y que han incorporado las mejores prácticas propuestas en el proyecto del nuevo acuerdo de capital por el Comité de Basilea. Riesgo de Mercado Tomando en consideración que el riesgo de mercado surge a consecuencia de la actividad mantenida en instrumentos 5 Al 31 de diciembre de 2014, el Banco desarrolló -en términos de capacitación- nueve cursos con una asistencia de 8,355 trabajadores tanto a nivel presencial como de forma interactiva. Adicionalmente, mantiene un plan de visitas a oficinas a fin de verificar in situ los procedimientos de prevención. Cabe señalar que a la fecha el Oficial de Cumplimiento cuenta con la Certificación FIBAAMLCA. En tal sentido, el Banco utiliza un mapa de riesgos denominado STORM que identifica riesgos potenciales y riesgos críticos derivando en la implementación de controles para dichos riesgos. Asimismo, mantiene una base de datos de pérdidas que identifica no sólo lo ocurrido sino también lo recuperado, separado por fuentes de origen de dichas pérdidas. BBVA Continental es una institución con un alto grado de avance en materia de riesgo operacional, habiendo obtenido de estos procesos, la mitigación de la mayoría de los factores de alta prioridad. Asimismo, el grado de avance conseguido permite el uso de todas las herramientas de riesgo operativo con que cuenta, logrando así un sistema integral para la administración del riesgo operativo y un alto grado de compromiso de la organización en la gestión de dicho riesgo. ANÁLISIS FINANCIERO Participación de Mercado Al cierre del ejercicio 2014, el mercado bancario peruano se encuentra conformado por 17 instituciones financieras, de los cuales más del 80% de las colocaciones brutas, depósitos y patrimonio lo concentran los cuatro bancos más grandes (BCP, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank). En cuanto a la participación del BBVA Continental, este mantiene la segunda posición en colocaciones y captaciones, siendo en términos patrimoniales el tercero en el sistema. Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Terrorismo El Banco inició un Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo desde octubre de 1995 a través de una norma interna que se que actualiza de forma continua, la misma que comprende de políticas y procedimientos de prevención, así como de detección de transacciones sospechosas que pudiesen estar relacionadas con este tipo de delitos sobre la base de la reglamentación emitida por la SBS, así como de las prácticas corporativas del Grupo BBVA y recomendaciones dictadas por diferentes entidades internacionales, como el Grupo Acción Financiera Internacional (GAFI) y por CICAD de la OEA, entre otras. Participación en el Sistema Bancario* 2011 2012 2013 2014 Colocaciones brutas 24.19% 23.49% 23.59% 22.74% Depósitos Totales 23.97% 23.10% 21.71% 22.36% Patrimonio 19.04% 18.94% 19.26% 19.02% (*) No incluye sucursales en el exterior Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Por tipo de crédito, el Banco mantiene una importante posición en los segmentos de créditos corporativos (20.89%), grande empresa (29.79%), mediana empresa (26.69%) e hipotecarios (29.61%), los mismos que son considerados por el Banco como segmentos objetivos. La Unidad de Cumplimiento Corporativo cuenta con los siguientes lineamientos generales para el desarrollo de sus funciones: (i) la formación del personal como actividad prioritaria en todos los niveles de la organización, (ii) la aplicación de la política fundamental de conocimiento de los clientes y del mercado en que se desenvuelven, (iii) el desarrollo de actividades de permanente monitoreo, análisis, investigación y control, con fines de prevención y detección de transacciones sospechosas, (iv) colaboración con las autoridades competentes, (v) supervisión del sistema de prevención por auditoría externa y (iv) la aplicación del modelo corporativo BBVA para la prevención de lavado de activos y/o financiamiento del terrorismo. Activos Al cierre del ejercicio 2014, la cartera bruta del Banco alcanzó los S/.43,779.9 millones, registrando un incremento de 10.02% respecto al 2013 sustentado principalmente en los créditos vigentes asociados a una mayor colocación de hipotecarios y de préstamos (+13.39% y +6.27%, respectivamente), los cuales representan el 44.51% del total de activos. La estructura de las colocaciones del Banco por tipo de crédito muestra un incremento en los préstamos orientados a grandes empresas. Tal es así que a la fecha de corte, la participación de dichos créditos pasa de 20.21% a 25.19% entre ejercicios, registrando la mayor participación dentro de la estructura. Por su parte, las colocaciones a la mediana empresa retroceden dentro de la estructura al pasar de 25.24% a 23.12%. Otro producto importante para el Banco lo conforman los créditos hipotecarios, los mismos que se incrementan de 21.49% a 22.23% en el mismo periodo de análisis. La Unidad de Cumplimiento Corporativo se encarga de velar por la prevención de lavado de activos tanto del Banco como de sus empresas subsidiarias, contando para tal fin con quince personas en el área. Según los informes emitidos por dicha Unidad, el sistema utilizado y los procedimientos y políticas aplicados en la prevención de lavado de activos es adecuada y satisfactoria; sin embargo, siempre existe espacio para mejorar por lo que las funciones de la Unidad se enfocan en un desarrollo permanente de los sistemas de prevención, además de mantener una presencia activa en el sistema financiero nacional e internacional a través de su participación en los comités de ASBANC (Asociación de Bancos del Perú) y FELABAN (Federación Latinoamericana de Bancos). 6 Colocaciones por Tipo de Crédito Crédito Promedio por Deudor 50,000,000 120,000 45,000,000 100,000 40,000,000 105,209 en Nuevos Soles 35,000,000 30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 80,000 60,000 61,775 40,000 10,000,000 20,000 5,000,000 52,182 Dic.10 Corporativos Dic.11 Grandes Microempresas Consumo revolvente Dic.12 Dic.13 Medianas - Dic.14 Dic.10 Dic.11 Dic.12 Dic.13 Dic.14 Pequeñas Consumo no revolvente Crédito Promedio BBVA Hipotecario Crédito Promedio Bancos Grandes Crédito Promedio Banca Múltiple Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Por sector económico al cual se designa el crédito, se resalta la adecuada diversificación que el mismo mantiene, toda vez que el Banco coloca créditos en todos los sectores designados por la SBS, destacando aquellos relacionados al sector industria manufacturera y comercio, los que representan al corte de análisis el 26.58% y 25.86% de sus colocaciones y a su vez se incrementan en 12.07% y 7.41% respectivamente, respecto al ejercicio previo. Por su parte, los segmentos relacionados a actividades inmobiliarias y transporte, almacenamiento y comunicaciones, mantuvieron su relevancia dentro de la estructura registrando incrementos de 2.40% y 7.29%, respectivamente entre ejercicios. Adicionalmente, se observan mayores colocaciones en los sectores relacionados a intermediación financiera y servicios sociales, aunque los mismos aun no son significativos dentro de la estructura. Calidad de Cartera A lo largo del ejercicio 2014, el sistema financiero peruano registra un deterioro generalizado en la calidad crediticia de sus colocaciones, lo cual se ve reflejado en mayores ratios de morosidad y una consecuente menor cobertura con provisiones de la cartera atrasada y problema. En tal sentido, el Banco no ha sido ajeno al deterioro registrado por el sistema, registrando indicadores que convergen a lo presentado en promedio por el sistema. De este modo, la mora del Banco (medida como cartera atrasada respecto a colocaciones brutas) se incrementa al pasar de 1.74% a 2.23% entre ejercicios, ajustándose igualmente la cobertura con provisiones, la misma que pasa de 258.87% a 202.11%. De acuerdo a lo mencionado, el Banco viene incrementando su mora y disminuyendo sus coberturas paulatinamente entre ejercicios, aunque dichos indicadores se mantienen en niveles similares a los registrados en promedio por la banca múltiple. Créditos Directos según Sector Económico Otros, 29.51% Industria Manufacturera, 26.58% Calidad de Cartera Cartera atrasada / Colocaciones brutas Cartera deteriorada / Colocaciones brutas Cartera deteriorada + castigos / Colocaciones brutas + castigos Provisiones / Cartera atrasada Provisiones / Cartera Deteriorada Actividades Inmobiliarias, 9.46% Comercio, 25.86% Transporte, 8.59% 2013 2014 Bancos Grandes 1.74% 2.23% 2.33% 3.23% 3.97% 3.32% 3.23% 3.97% 4.52% 258.87% 202.11% 166.24% 139.30% 113.47% 116.77% Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium A la fecha de corte, el saldo en colocaciones aumentó en mayor medida que el número de deudores, conllevando a un incremento de 9.30% en el crédito promedio por deudor, el mismo que alcanza los S/.105,209. Dicho importe se encuentra por encima de lo registrado en promedio por los cuatro bancos más grandes del sistema (S/.61,775) y la banca múltiple (S/.52,182), lo que a su vez se deriva de la concentración de colocaciones del Banco en los segmentos corporativo, grande y mediana empresa, así como en créditos hipotecarios. El análisis detallado de la calidad de cartera por tipo de crédito revela el problema de la Entidad para controlar el deterioro de la calidad de las colocaciones destinadas a la mediana y pequeña empresa, segmentos con la mora más alta en el sistema bancario. En tal sentido, el índice de morosidad de pequeña empresa para el sistema ascendió a 8.84% siendo el índice del BBVA Continental de 9.18%, mientras que en mediana empresa los ratios resultaron en 5.28% y 4.72%, para el Banco y el Sistema, respectivamente. Sin embargo, en segmentos tales como microempresa y consumo el Banco ha logrado controlar la morosidad respecto al promedio del sistema, según lo que se presenta en el gráfico a continuación: 7 Morosidad por Tipo de Crédito Evolución Estructura de Fondeo 9.18% 8.84% 9.13% 11.00% 10.00% 9.00% 100.00% 3.29% 10.43% 90.00% 8.00% 5.28% 4.72% 4.80% 0.00% 0.01% 0.01% 2.00% 1.00% 2.23% 2.47% 2.33% 1.01% 0.66% 0.54% 3.00% 2.21% 4.00% 0.94% 1.40% 1.46% 5.00% 8.87% 80.00% 3.02% 3.27% 3.14% 6.00% 3.93% 2.89% 7.00% 70.00% 13.63% 60.00% 63.79% 50.00% 0.00% Corporativo Grandes Emp. Medianas Pequeñas Emp. Emp. Banco Continental MES Banca Múltiple Consumo Hipotecarios 40.00% Total Cartera Dic.10 Bancos Grandes Dic.11 Depósitos Dic.12 Adeudados Dic.13 Patrimonio Emisiones Dic.14 Otros Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Fuente: BBVA Continental / Elaboración: Equilibrium En cuanto al nivel de provisiones por malas deudas del Banco, si bien al cierre del ejercicio 2014 estas cubren de manera holgada la cartera atrasada, al incorporar los créditos refinanciados (cartera deteriorada), esta se ajusta al pasar de 139.30% a 113.47% entre ejercicios, siendo el nivel histórico más bajo para el BBVA Continental. No obstante, es de señalar que el Banco presenta un superávit de provisiones con respecto a lo requerido por la SBS de 1.59 veces, lo que se atribuye a las políticas internas en lo referente a riesgo crediticio. Por su parte, la posición principal de los adeudados se mantuvo en las instituciones financieras del exterior aunque la misma disminuyó su participación de 44.63% a 32.61% respecto al total de adeudos y obligaciones financieras entre ejercicios resaltándose los préstamos los pactados con Goldman Sachs Bank y Deutsche Bank. Por su parte, el patrimonio presentó un incremento en la estructura al pasar de 8.65% a 8.87% derivado de la capitalización de utilidades así como por el mayor resultado neto obtenido en el ejercicio 2014. Provisiones Requeridas y Constituidas Estructura de Adeudos y Emisiones 2,500,000 1.82% 2.00 0.40% 1.79 1.49 2,000,000 1.53 1.59 1.53 1.80 10.09% 1.60 1.44 32.61% 1.40 1,500,000 1.20 30.97% 1.00 1,000,000 16.82% 0.80 3.17% 0.60 3.71% 0.40 500,000 0.41% 0.20 - Instituciones financieras del exterior Programa Mi Vivienda - Mi Hogar COFIDE Bonos subordinados Certificado de Depósitos 2009 2010 Provisiones requeridas 2011 2012 Provisiones constituidas 2013 Dic.14 N° de veces Organismos financieros internacionales Banco Central de Reserva del Perú Bonos corporativos Bonos BAF Fuente: BBVA Continental / Elaboración: Equilibrium Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Rentabilidad Al 31 de diciembre de 2014, BBVA Continental continúa registrando una importante generación, la misma que se ve plasmada en sus indicadores de rentabilidad, los que se mantienen por encima de los registrados en promedio por el sector bancario y de sus bancos pares (los cuatro más grandes). En línea con lo anterior, el margen neto que registra el Banco resulta de la adecuada colocación de los recursos, sumado al prudente manejo de los gastos operativos, los mismos que si bien se incrementan en el último ejercicio, lo sitúa con el mejor ratio de eficiencia operativa del sistema. Estructura de Fondeo Al cierre del ejercicio 2014, los depósitos del público se mantienen como la principal fuente de financiamiento de los activos, aunque la misma disminuye entre ejercicios. En tal sentido, los depósitos bajan su participación de 66.08% a 63.79% exhibiendo incrementos dentro de la estructura los adeudados y las emisiones de deuda3, las mismas que pasan de 11.97% a 13.63% y de 9.17% a 10.43% en el mismo periodo de análisis. De esta manera, los adeudados se incrementan en 26.61% producto de un pacto de recompra realizado con el BCRP, el mismo que asciende a S/.2,540.9 millones, mientras que las emisiones lo hacen en 26.49% toda vez que a lo largo del ejercicio 2014 el Banco emitió bonos subordinados por US$300.0 millones en el mercado internacional y S/.200.0 millones de bonos de arrendamiento financiero y certificados de depósitos negociables por S/.20.0 millones en el mercado local. Al 31 de diciembre de 2014, los ingresos financieros del Banco se incrementaron entre ejercicios en 3.31% totalizando S/.4,275.7 millones, los mismos que se sustentan principalmente en las colocaciones de créditos directos (+6.15%), así como en la ganancia cambiaria (+44.90%), logrando contrarrestar los retrocesos observados en los ingresos por disponible y por productos financieros derivados (-90.60% y -82.22%, respectivamente). 3 Para detalle completo de los valores mobiliarios vigentes en el mercado local revisar el Anexo III. Por su parte, los gastos financieros exhibieron un incremento de 3.37% en los últimos 12 meses, alcanzando los S/.1,201.0 millones. Esto último se asocia a la pérdida 8 registrada por productos financieros derivados (S/.94.7 millones) así como por los mayores gastos asociados a las obligaciones en circulación (+21.44%), toda vez que a lo largo del 2014 se colocaron US$300.0 millones en bonos subordinados en el exterior y S/.200.0 millones de bonos de arrendamiento financiero (BAF) en el mercado local. Cabe señalar que los mayores gastos lograron ser en parte mitigados por el ahorro registrado en las obligaciones con el público producto de los ajustes efectuados en las tasas pasivas así como por la preferencia del público por cuentas de ahorro y a la vista en lugar de depósitos a plazo. Gastos Operativos / Margen Financiero Bruto 60.00% 55.96% 55.00% 55.26% 52.90% 52.09% 50.96% 52.83% 50.00% 51.48% 49.96% 49.04% 47.98% 43.66% 45.00% 41.23% 42.17% 42.54% Dic.13 Dic.14 38.87% 40.00% 35.00% 30.00% Dic.10 De este modo, el margen financiero bruto se mantiene en similar nivel al registrado al ejercicio previo al pasar de 71.93% a 71.91%, logrando una utilidad financiera bruta de S/.3,074.7 millones, 3.29% por encima de lo registrado al cierre de 2013. Luego de considerar el gasto de provisiones por colocaciones neto de recupero y venta de cartera que disminuye en 1.28% entre el 2013 y 2014, la utilidad financiera neta se sitúa en S/.2,560.2 millones, mayor en 4.26% en términos absolutos, mientras que en relativos pasa de 59.34% a 59.88% entre ejercicios. Dic.11 BBVA Continental Dic.12 Banca Múltiple Bancos Grandes Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Evolución de Márgenes Eficiencia 2013 2014 Bancos Grandes Gastos operativos / Activos totales Gastos de Personal / Colocaciones Brutas Gastos Operativos / Ingresos financieros Gastos Operativos / Margen Bruto Gastos de Personal / Ingresos por Intereses 2.22% 2.08% 2.61% 1.52% 1.49% 1.98% 30.33% 30.59% 35.94% 42.17% 42.54% 47.98% 14.59% 15.28% 18.23% Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium 80.00% 70.08% 70.00% 63.99% 60.11% 59.34% 59.88% 32.83% 31.52% 30.59% 31.43% 27.23% 28.15% 28.07% 28.09% Dic.11 Dic.12 Dic.13 De esta manera, al 31 de diciembre de 2014 el Banco alcanza una utilidad neta de S/.1,343.8 millones, mayor en 3.02% respecto al ejercicio previo, registrando un margen neto de 31.43%, el mismo que si bien disminuye ligeramente en comparación de lo obtenido en 2013 (31.52%), aún se mantiene por encima de la media registrada por el sistema bancario y por los bancos pares. 60.00% 50.00% 39.10% 40.00% 30.00% 35.83% 31.43% 20.00% 19.14% 10.00% 0.00% Dic.10 Margen Financiero Neto Utilidad Neta Gastos Financieros Dic.14 Al 31 de diciembre de 2014, el resultado neto alcanzado le permitió el Banco registrar un retorno promedio sobre activos (ROAA) y para sus accionistas (ROAE) de 2.25% y 25.67%, respectivamente, retornos por encima de lo registrado en promedio por los cuatro bancos más grandes (2.14% y 21.91% para ROAA y ROAE, respectivamente), aunque por debajo de lo exhibido en ejercicios previos. Gastos Operativos Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Rentabilidad 2013 2014 Bancos Grandes Margen Neto 31.52% 31.43% 27.98% Margen Financiero Bruto 71.93% 71.91% 74.91% Margen Financiero Neto 59.34% 59.88% 59.54% ROAE 28.61% 25.67% 21.91% ROAA 2.45% 2.25% Evolución de Rentabilidad 1,600,000 32.12% 31.85% 35.00% 31.40% 1,400,000 2.14% 1,245,517 Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium 1,343,780 30.00% 28.61% 1,128,963 1,200,000 1,304,338 25.67% 1,007,247 25.00% 1,000,000 20.00% Respecto a los gastos operativos, los mismos exhiben un incremento de 4.18% respecto al 2013, ascendiendo a S/.1,307.8 millones, sustentado en un mayor gasto de personal (+8.23%) así como en la mayor depreciación y amortización del ejercicio (+12.85%). No obstante lo anterior, el margen operativo neto mejora al pasar de 43.43% a 45.06% como resultado de mayores ingresos por servicios financieros. Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium En lo que respecta a los indicadores de eficiencia, al cierre del ejercicio 2014 la participación de los gastos operativos del Banco en relación a su utilidad financiera bruta presenta un ligero deterioro, aunque la misma aún se mantiene entre las más bajas del sistema bancario peruano, impactando positivamente en sus ratios de eficiencia, esto a pesar del agresivo plan de expansión y remodelación de oficinas. Solvencia Al 31 de diciembre de 2014, el Banco presenta un nivel de solvencia adecuado para hacerle frente a su cartera crediticia, plasmada en un adecuado índice de compromiso patrimonial. A pesar de lo anterior, se muestra un marcado retroceso en el mismo, toda vez que dicho ratio (medido como cartera deteriorada neta de provisiones respecto al patrimonio) disminuye entre ejercicios de -10.32% a - 800,000 15.00% 600,000 10.00% 400,000 200,000 2.97% 2.82% 2.71% 2.45% 2.25% Dic.10 Dic.11 Dic.12 Dic.13 Dic.14 - 0.00% Utilidad 9 5.00% ROAE ROAA 4.20% (-3.73% en promedio los cuatro bancos más grandes del sistema). Solvencia y Endeudamiento Ratio de Capital Global 2013 2014 Sector 14.13% mencionar que el ajuste del ratio de liquidez en moneda local registrado tanto por parte del Banco como por la media del sector se sustenta en la reducción de la tasa de encaje para depósitos en moneda local por parte del BCRP, la misma que al corte de análisis se sitúa en 8.0%. 12.42% 13.78% Pasivo / Patrimonio 10.56 10.28 8.87 Pasivo / Activo 0.91 0.91 0.90 60.00% 50.00% Colocaciones Brutas / Patrimonio 8.14 7.85 6.59 Cartera atrasada / Patrimonio 14.13% 17.50% 16.25% Cartera vencida / Patrimonio 2.74% 4.07% 9.19% -10.32% -4.20% -3.80% Compromiso Patrimonial Liquidez MN 56.61% 46.29% 48.22% 39.23% 40.00% 44.78% 30.83% 30.00% 31.35% 24.38% 28.35% Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium 20.00% 22.39% 10.00% En cuanto al patrimonio neto del Banco, el mismo asciende a S/.5,577.9 millones, incrementándose en 14.05% respecto a lo registrado en el ejercicio previo. Los principales movimientos dentro del patrimonio lo constituyen la capitalización del 50% de los resultados del 2013, los mismos que fortalecieron el capital social así como las reservas legales en S/.521.8 y S/.130.5 millones, respectivamente, siendo la diferencia de S/.652.1 millones distribuida a través de dividendos. Del mismo modo, contribuye al crecimiento del patrimonio neto, el mayor resultado obtenido en el ejercicio 2014 (+3.02%). 0.00% Dic.10 Dic.11 Dic.12 Dic.13 Liquidez MN BBVA Continetal Dic.14 Liquidez MN Banca Múltiple Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Por su parte, el ratio de liquidez en moneda extranjera presentó un incremento respecto al 2013 al pasar de 58.18% a 62.54%, manteniéndose ligeramente por encima del promedio de la banca múltiple (54.70%). Liquidez ME Adicional a la capitalización de utilidades, el Banco buscó fortalecer el patrimonio efectivo a través de la emisión de bonos subordinados en el exterior4 por US$300.0 millones. Dichas acciones, aunado a los acuerdos de capitalización realizadas en sesiones de Directorio del 23 de abril y del 26 de junio de 2014 por S/.250.0 y S/.200.0 millones, respectivamente resultaron en una mejora del ratio de capital global, el mismo que se incrementa respecto al registrado el ejercicio anterior al pasar de 12.42% a 13.78%. 70.00% 62.54% 58.18% 60.00% 50.00% 47.37% 45.02% 40.00% 43.95% Dic.13 Dic.14 20.00% 10.00% 0.00% Dic.10 Dic.11 Dic.12 Liquidez ME Banca Múltiple Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium 14.65% 14.50% 14.13% Adicionalmente, BBVA Continental cumple con los ratios de liquidez adicionales establecidos mediante Resolución SBS N° 9075-2012, siendo el ratio de inversiones líquidas en MN de 50.51% (mínimo legal de 5%). 14.13% 13.69% 13.63% 13.38% 13.50% 13.78% 13.00% 12.50% 12.46% 12.43% Dic.11 Dic.12 12.00% Otros indicadores de liquidez respecto a coberturas por parte del disponible se mantienen por encima de los registrados en promedio por el sistema, presentando ligeros incrementos respecto a lo observado en el ejercicio previo, de acuerdo al siguiente detalle: 12.42% 11.50% 11.00% Dic.10 BBVA Continental Dic.13 Dic.14 Banca Múltiple Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Liquidez Liquidez En lo que respecta a los ratios de liquidez por monedas, los mismos cumplen con los mínimos establecidos por la SBS de 8.0% en moneda nacional y 20.0% en moneda extranjera. De esta manera, el ratio en moneda local ascendió a 22.39% por debajo del registrado al cierre del ejercicio previo y de lo registrado en promedio por la banca múltiple (28.35% y 24.38%, respectivamente), lo que se atribuye al menor saldo mantenido en el BCRP así como la mayor cartera cedida en operaciones de reporte que resultó en un menor nivel de activos líquidos disponibles. Es de 4 54.70% 46.24% 41.11% Evolución Ratio de Capital Global 14.00% 56.08% 30.00% Liquidez ME BBVA Continental 15.00% 46.41% 2013 2014 Sector 0.35 Disponible / Depósitos a la Vista 0.72 0.74 Disponible / Depósitos Totales 0.42 0.45 0.59 Disponible /Activo Total 0.28 0.29 0.22 Colocaciones netas / Dep. Totales 1.02 1.04 1.02 Liquidez en MN 28.35% 22.39% 22.62% Liquidez en ME 58.18% 62.54% 53.23% Fuente: SBS / Elaboración: Equilibrium Es de mencionar que en un escenario de estrés relacionado a un mayor requerimiento de liquidez en el corto plazo, el Banco cuenta con un plan de contingencia respaldado en el saldo de inversiones negociables y a vencimiento, las Para mayor detalle de las emisiones internacionales revisar el Anexo II. 10 Cabe señalar que el BBVA Continental mantiene parámetros internos para la administración del calce de sus operaciones, realizando seguimiento a los vencimientos y fluctuaciones en las tasas de interés de los activos y pasivos, así como su impacto en el margen financiero y en el patrimonio ante escenarios de incrementos y disminución de tasas a fin de determinar la estrategia a seguir respecto a la posición, así como el riesgo dispuesto a asumir para obtener una mayor rentabilidad. cuales se encuentran conformadas principalmente por CDs del BCRP y Bonos Soberanos Peruanos, ambos instrumentos considerados de rápida realización. Calce de Operaciones En lo que respecta a las brechas de operaciones por plazos, estas presentan un ligero descalce negativo en moneda nacional para el tramo de 3 meses y un descalce pronunciado para el tramo de 1 a 2 años derivado de la posición pasiva que mantiene de fondeo estable y menos estable, mientras que en moneda extranjera presenta ligeros descalces en los tramos largos (1 a 2 años, 2 a 5 años y mayor a 5 años) la misma que termina siendo cubierta por la brecha acumulada. Cabe señalar igualmente que dichos descalces se mitigan tanto con el saldo de inversiones financieras temporales, como con los saldos disponibles en caja, sin dejar de mencionar que el Banco mantiene un plan de contingencia en el caso de stress de liquidez. Acciones A la fecha de corte, la clasificación otorgada a la acción del BBVA Continental (CONTINC1) se sustenta en la estabilidad de los resultados económicos del emisor, así como en la solvencia del mismo. Es de resaltar que la acción del Banco mantiene una elevada frecuencia de negociación en la Bolsa de Valores de Lima (95.24% a la fecha de análisis), así como un alto número de operaciones transadas, lo que es considerado favorable para la clasificación de la misma. Calce de Operaciones 6,000,000,000 4,000,000,000 Precio de la Acción: CONTINC1 2,000,000,000 - 8.00 -2,000,000,000 7.00 -4,000,000,000 6.00 -6,000,000,000 5.00 -8,000,000,000 4.00 -10,000,000,000 3.00 2.00 Moneda Nacional Moneda Extranjera 1.00 Fuente: BBVA Continental / Elaboración: Equilibrium oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14 jul-14 ago-14 sep-14 oct-14 nov-14 dic-14 0.00 Fuente: BVL / Elaboración: Equilibrium 11 BBVA CONTINENTAL BALANCE GENERAL (Miles de S/.) ACTIVOS Caja Bancos y Corresponsales Canje Otros Total Caja y Bancos Invers. Negoc., Dispon. para la Venta y a Vcto Fondos Interbancarios Fondos Disponibles Colocaciones Vigentes Cuentas Corrientes Tarjetas de Crédito Descuentos Factoring Préstamos Arrendamiento Financiero Hipotecarios para Vivienda Comercio Exterior Créditos por liquidar Otros Total Colocaciones Vigentes Refinanciados y reestructurados Cartera Atrasada (Vencidos y Judiciales) Cartera Problema Colocaciones Brutas Menos: Provisiones de Cartera Intereses y Comisiones No Devengados Colocaciones Netas Otros rend deveng y cuentas x cobrar Bienes adjudic, daciones y leasing en proceso Inversiones financieras permanentes Activos fijos netos Otros activos TOTAL ACTIVOS 1,392,647 6,981,483 102,100 4,556 8,480,786 2,507,726 241,454 11,229,965 3.30% 16.52% 0.24% 0.01% 20.07% 5.93% 0.57% 26.58% 1,670,898 10,777,662 109,378 5,280 12,563,217 2,811,851 32,400 15,407,468 3.36% 21.68% 0.22% 0.01% 25.27% 5.66% 0.07% 30.99% 1,984,613 9,629,894 58,982 60,071 11,733,560 4,016,749 25,155 15,775,464 3.51% 17.03% 0.10% 0.11% 20.75% 7.10% 0.04% 27.90% 2,992,256 8,829,323 106,791 2,595,043 14,523,413 3,449,050 20,000 17,992,463 4.76% 14.04% 0.17% 4.13% 23.09% 5.48% 0.03% 28.61% Var (%) Dic.14/Dic.13 50.77% -8.31% 81.06% 4219.98% 23.78% -14.13% -20.49% 14.05% 369,670 1,205,299 968,416 238,642 13,135,511 4,601,174 5,842,095 2,375,187 4,543 1,129,672 29,870,209 366,672 279,710 646,382 30,516,591 0.87% 2.85% 2.29% 0.56% 31.09% 10.89% 13.83% 5.62% 0.01% 2.67% 70.69% 0.87% 0.66% 1.53% 72.22% 197,406 1,651,608 1,048,365 377,646 14,135,144 4,585,583 7,148,709 2,656,836 6,122 890,204 32,697,622 442,496 399,277 841,773 33,539,395 0.40% 3.32% 2.11% 0.76% 28.43% 9.22% 14.38% 5.34% 0.01% 1.79% 65.77% 0.89% 0.80% 1.69% 67.46% 223,091 1,688,815 1,293,059 517,225 17,348,141 4,202,109 8,433,344 3,899,484 6,359 898,628 38,510,255 593,079 690,928 1,284,007 39,794,262 0.39% 2.99% 2.29% 0.91% 30.68% 7.43% 14.91% 6.90% 0.01% 1.59% 68.10% 1.05% 1.22% 2.27% 70.37% 330,505 1,754,002 1,291,731 722,532 18,435,177 4,345,230 9,562,167 4,723,868 11,646 864,305 42,041,163 762,547 976,191 1,738,738 43,779,902 0.53% 2.79% 2.05% 1.15% 29.31% 6.91% 15.20% 7.51% 0.02% 1.37% 66.84% 1.21% 1.55% 2.76% 69.61% 48.15% 3.86% -0.10% 39.69% 6.27% 3.41% 13.39% 21.14% 83.14% -3.82% 9.17% 28.57% 41.29% 35.42% 10.02% 13.01% 2.25% 23.34% 36.96% 22.73% -8.36% 17.97% 46.77% 3.88% 0.95% 17.78% 34.03% 73.04% 52.54% 18.65% -1,249,934 -571,097 28,695,561 760,062 4,352 89,599 603,543 871,290 42,254,373 -2.96% -1.35% 67.91% 1.80% 0.01% 0.21% 1.43% 2.06% 100.00% -1,464,569 -549,327 31,525,499 999,732 5,733 96,382 684,997 994,324 49,714,137 -2.95% -1.10% 63.41% 2.01% 0.01% 0.19% 1.38% 2.00% 100.00% -1,788,607 -31,316 37,974,339 996,526 26,276 92,819 817,970 865,018 56,548,413 -3.16% -0.06% 67.15% 1.76% 0.05% 0.16% 1.45% 1.53% 100.00% -1,973,022 -38,393 41,768,486 1,289,943 82,331 94,911 864,124 804,002 62,896,260 -3.14% -0.06% 66.41% 2.05% 0.13% 0.15% 1.37% 1.28% 100.00% 10.31% 22.60% 9.99% 29.44% 213.33% 2.25% 5.64% -7.05% 11.23% 22.13% -94.30% 20.46% -0.32% 358.32% -3.70% 19.41% -13.00% 13.75% Dic.11 % Dic.12 % 12 Dic.13 % Dic.14 % Var (%) Dic.13/Dic.12 18.78% -10.65% -46.07% 1037.75% -6.60% 42.85% -22.36% 2.39% PASIVO Y PATRIMONIO Dic.11 % Depósitos y obligaciones Depósitos a la vista y ahorro con el público 15,618,572 36.96% Depósitos a la vista y ahorro sistema financiero y organismos internacionales 241,994 0.57% Total depósitos a la vista y ahorro 15,860,566 37.54% Depósitos a plazo con el público 12,128,352 28.70% Depósitos a plazo sistema financiero y organismos internacionales 96,980 0.23% Total depósitos a plazo 12,225,332 28.93% CTS 1,808,505 4.28% Depósitos restringidos 31,989 0.08% Otras obligaciones 447,778 1.06% Total de depósitos y obligaciones 30,374,170 71.88% Fondos Interbancarios 125,458 0.30% Adeudados instituciones del país 366,125 0.87% Adeudados instituciones del exterior y organismos internacionales 4,912,157 11.63% Total de adeudados 5,278,282 12.49% Bonos Corporativos 830,761 1.97% Bonos de Arrendamiento Financiero 137,400 0.33% Obligaciones subordinadas en circulación 463,692 1.10% Total emisiones 1,431,854 3.39% Intereses y otros gastos por pagar 83,290 0.20% Cuentas por pagar 651,277 1.54% Provisiones para créditos indirectos 60,682 0.14% Otros pasivos 544,521 1.29% TOTAL PASIVO 38,549,534 91.23% PATRIMONIO NETO Capital Social 1,944,232 4.60% Reservas 609,365 1.44% Ajustes al patrimonio 0.00% Resultados no realizados 22,279 0.05% Resultado neto del ejercicio 1,128,963 2.67% TOTAL PATRIMONIO NETO 3,704,839 8.77% TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 42,254,373 100.00% Dic.12 % Dic.13 % Dic.14 % Var (%) Dic.14/Dic.13 Var (%) Dic.13/Dic.12 17,243,030 676,646 17,919,676 12,212,688 149,264 12,361,952 2,261,937 56,842 159,749 32,760,156 234,964 503,311 7,568,433 8,071,744 2,185,719 133,750 457,857 2,777,326 225,659 768,315 70,371 577,518 45,486,053 34.68% 1.36% 36.05% 24.57% 0.30% 24.87% 4.55% 0.11% 0.32% 65.90% 0.47% 1.01% 15.22% 16.24% 4.40% 0.27% 0.92% 5.59% 0.45% 1.55% 0.14% 1.16% 91.50% 20,988,117 837,171 21,825,288 11,911,146 142,027 12,053,173 2,814,683 41,003 630,583 37,364,729 617,000 548,714 6,220,001 6,768,715 4,439,062 139,875 606,195 5,185,132 215,412 919,959 82,947 503,923 51,657,817 37.12% 1.48% 38.60% 21.06% 0.25% 21.31% 4.98% 0.07% 1.12% 66.08% 1.09% 0.97% 11.00% 11.97% 7.85% 0.25% 1.07% 9.17% 0.38% 1.63% 0.15% 0.89% 91.35% 22,720,135 1,491,750 24,211,886 12,392,841 156,050 12,548,891 2,788,219 46,440 523,853 40,119,290 120,000 3,163,794 5,406,338 8,570,131 4,739,911 274,650 1,543,865 6,558,426 210,966 1,073,849 105,629 560,101 57,318,392 36.12% 2.37% 38.49% 19.70% 0.25% 19.95% 4.43% 0.07% 0.83% 63.79% 0.19% 5.03% 8.60% 13.63% 7.54% 0.44% 2.45% 10.43% 0.34% 1.71% 0.17% 0.89% 91.13% 8.25% 78.19% 10.94% 4.04% 9.87% 4.11% -0.94% 13.26% -16.93% 7.37% -80.55% 476.58% -13.08% 26.61% 6.78% 96.35% 154.68% 26.49% -2.06% 16.73% 27.35% 11.15% 10.96% 21.72% 23.72% 21.80% -2.47% -4.85% -2.50% 24.44% -27.87% 294.73% 14.06% 162.59% 9.02% -17.82% -16.14% 103.09% 4.58% 32.40% 86.70% -4.54% 19.74% 17.87% -12.74% 13.57% 2,226,473 722,352 33,743 1,245,517 4,228,084 49,714,137 4.48% 1.45% 0.00% 0.07% 2.51% 8.50% 100.00% 2,724,770 846,838 14,649 1,304,338 4,890,596 56,548,413 4.82% 1.50% 0.03% 0.00% 2.31% 8.65% 100.00% 3,246,531 977,350 10,208 1,343,780 5,577,868 62,896,260 5.16% 1.55% 0.02% 0.00% 2.14% 8.87% 100.00% 19.15% 15.41% -30.32% N.A. 3.02% 14.05% 11.23% 22.38% 17.23% N.A. -100.00% 4.72% 15.67% 13.75% 13 BBVA CONTINENTAL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS (Miles de S/.) Dic.11 % INGRESOS FINANCIEROS 3,150,596 100.00% Disponible 64,608 2.05% Fondos interbancarios 2,094 0.07% Inversiones 124,675 3.96% Créditos directos 2,547,279 80.85% Ganancias por valorización de inversiones 0.00% Ganancias por inversiones en subsidiarias, asociadas y negocios 35,122 conjuntos1.11% Diferencia de cambio 296,974 9.43% Ganancias en productos financieros derivados 9,527 0.30% Otros 70,317 2.23% GASTOS FINANCIEROS 857,822 27.23% Obligaciones con el público 429,897 13.64% Depósitos del sistema financiero y organismos financieros internacionales 2,506 0.08% Fondos interbancarios 8,044 0.26% Adeudos y obligaciones financieras 193,570 6.14% Obligaciones en circulación no subordinadas 48,953 1.55% Obligaciones en circulación subordinadas 18,887 0.60% Pérdida por valorización de inversiones 12,613 0.40% Primas al fondo de seguro de depósitos 33,068 1.05% Pérdidas en productos financieros derivados 81,323 2.58% Otros 28,961 0.92% MARGEN FINANCIERO BRUTO 2,292,774 72.77% Provisiones, netas -276,643 -8.78% Recuperaciones y reversiones 443,857 14.09% Venta de cartera 102,942 3.27% Otros ajustes (diferencia en cambio) 16,253 0.52% MARGEN FINANCIERO NETO 2,016,131 63.99% Ingresos por servicios financieros 665,868 21.13% Gastos por servicios financieros -68,358 -2.17% MARGEN OPERACIONAL 2,613,641 82.96% GASTOS OPERATIVOS 1,001,097 31.77% Personal y Directorio 500,102 15.87% Generales 500,996 15.90% Depreciaciones y amortizaciones 65,684 2.08% MARGEN OPERACIONAL NETO 1,546,860 49.10% Valuación de activos y provisiones 85,715 2.72% RESULTADO DE OPERACIÓN 1,461,145 46.38% Ingresos / gastos extraordinarios, netos 33,525 1.06% UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1,494,671 47.44% Impuesto a la renta 365,707 11.61% UTILIDAD NETA 1,128,963 35.83% Dic.12 3,794,378 76,874 1,400 166,666 3,023,972 49,659 28,082 298,251 97,356 52,118 1,068,179 521,846 20,799 10,103 285,890 91,256 18,774 38,391 43,173 37,948 2,726,198 -445,294 458,043 251,987 -19,358 2,280,905 737,221 -85,918 2,932,208 1,124,022 547,568 576,455 73,173 1,735,012 84,760 1,650,253 24,177 1,674,430 428,913 1,245,517 % 100.00% 2.03% 0.04% 4.39% 79.70% 1.31% 0.74% 7.86% 2.57% 1.37% 28.15% 13.75% 0.55% 0.27% 7.53% 2.41% 0.49% 0.00% 1.01% 1.14% 1.00% 71.85% -11.74% 12.07% 6.64% -0.51% 60.11% 19.43% -2.26% 77.28% 29.62% 14.43% 15.19% 1.93% 45.73% 2.23% 43.49% 0.64% 44.13% 11.30% 32.83% 14 Dic.13 4,138,637 92,594 1,814 151,091 3,351,691 19,919 32,128 340,777 142,647 5,976 1,161,839 545,647 19,063 7,689 329,490 183,617 29,768 43,749 2,817 2,976,799 -521,128 577,576 239,561 -41,197 2,455,671 766,327 -89,071 3,132,928 1,255,316 603,734 651,582 80,318 1,797,294 29,726 1,767,568 2,968 1,770,536 466,198 1,304,338 % 100.00% 2.24% 0.04% 3.65% 80.99% 0.48% 0.78% 8.23% 3.45% 0.14% 28.07% 13.18% 0.46% 0.19% 7.96% 4.44% 0.72% 0.00% 1.06% 0.00% 0.07% 71.93% -12.59% 13.96% 5.79% -1.00% 59.34% 18.52% -2.15% 75.70% 30.33% 14.59% 15.74% 1.94% 43.43% 0.72% 42.71% 0.07% 42.78% 11.26% 31.52% Dic.14 4,275,685 8,704 678 149,085 3,557,722 12,921 22,037 493,783 25,369 5,386 1,201,024 410,833 21,915 20,394 340,386 209,005 50,131 49,040 94,653 4,668 3,074,661 -514,475 724,501 389,830 -56,698 2,560,186 862,826 -98,054 3,324,958 1,307,824 653,425 654,400 90,642 1,926,491 53,674 1,872,818 8,724 1,881,542 537,762 1,343,780 % 100.00% 0.20% 0.02% 3.49% 83.21% 0.30% 0.52% 11.55% 0.59% 0.13% 28.09% 9.61% 0.51% 0.48% 7.96% 4.89% 1.17% 0.00% 1.15% 2.21% 0.11% 71.91% -12.03% 16.94% 9.12% -1.33% 59.88% 20.18% -2.29% 77.76% 30.59% 15.28% 15.31% 2.12% 45.06% 1.26% 43.80% 0.20% 44.01% 12.58% 31.43% Var (%) Dic.14/Dic.13 3.31% -90.60% -62.60% -1.33% 6.15% -35.13% -31.41% 44.90% -82.22% -9.87% 3.37% -24.71% 14.96% 165.25% 3.31% 13.83% 68.41% N.A. 12.09% N.A. 65.70% 3.29% -1.28% 25.44% 62.73% 37.63% 4.26% 12.59% 10.09% 6.13% 4.18% 8.23% 0.43% 12.85% 7.19% 80.56% 5.95% 193.92% 6.27% 15.35% 3.02% Var (%) Dic.13/Dic.12 9.07% 20.45% 29.56% -9.34% 10.84% -59.89% 14.41% 14.26% 46.52% -88.53% 8.77% 4.56% -8.35% -23.90% 15.25% 101.21% 58.56% N.A. 13.96% -100.00% -92.58% 9.19% 17.03% 26.10% -4.93% 112.82% 7.66% 3.95% 3.67% 6.85% 11.68% 10.26% 13.03% 9.76% 3.59% -64.93% 7.11% -87.72% 5.74% 8.69% 4.72% RATIOS Liquidez Disponible / depósitos a la vista Disponible / depósitos totales Disponible / Activo total Colocaciones netas / depósitos totales Liquidez en MN Liquidez en ME Endeudamiento Ratio de capital global (%) Pasivo / Patrimonio Pasivo / Activo Colocaciones Brutas / Patrimonio Cartera atrasada / Patrimonio Cartera vencida / Patrimonio Compromiso patrimonial Calidad de Activos Cartera atrasada / Colocaciones brutas Cartera deteriorada / Colocaciones brutas Cartera deteriorada+castigos / Coloc.brutas+castigos Provisiones / Cartera Atrasada Provisiones / Cartera deteriorada Rentabilidad Margen neto Margen financiero bruto Margen financiero neto Margen de operaciones ROAE ROAA Componente extraordinario de utilidades Rendimiento de préstamos Costo de depósitos Eficiencia Gastos de operación / Activos totales Gastos de personal / Colocaciones brutas Gastos operativos / Ingresos financieros Gastos operativos / Margen bruto Gastos de personal / Ingresos Financieros Otros indicadores e Información adicional Ingresos de intermediación promedio Costos de intermediación promedio Utilidad proveniente de la actividad de intermediación Número de deudores promedio Crédito promedio (en S/.) Número de personal promedio Número de oficinas promedio Castigos anualizados promedio (en miles de S/.) Castigos/ Colocaciones + castigos Dic.11 Dic.12 Dic.13 Dic.14 0.71 0.37 0.27 0.94 31.35% 43.95% 0.86 0.47 0.31 0.96 44.78% 46.41% 0.72 0.42 0.28 1.02 28.35% 58.18% 0.74 0.45 0.29 1.04 22.39% 62.54% 0.35 0.64 0.22 1.00 24.38% 54.70% 0.35 0.59 0.22 1.02 22.62% 53.23% 12.46% 10.41 0.91 8.24 7.55% 1.09% -16.29% 12.43% 10.76 0.91 7.93 9.44% 1.94% -14.73% 12.42% 10.56 0.91 8.14 14.13% 2.74% -10.32% 13.78% 10.28 0.91 7.85 17.50% 4.07% -4.20% 14.13% 8.87 0.90 6.59 9.19% 16.25% -3.80% 14.08% 9.04 0.90 6.71 8.38% 15.64% -3.73% 0.92% 2.12% 2.13% 446.87% 193.37% 1.19% 2.51% 2.51% 366.81% 173.99% 1.74% 3.23% 3.23% 258.87% 139.30% 2.23% 3.97% 3.97% 202.11% 113.47% 2.47% 3.49% 5.08% 165.00% 116.51% 2.33% 3.32% 4.52% 166.24% 116.77% 35.83% 72.77% 63.99% 82.96% 31.85% 2.82% 477,382 8.35% 1.42% 32.83% 71.85% 60.11% 77.28% 31.40% 2.71% 482,220 9.02% 1.66% 31.52% 71.93% 59.34% 75.70% 28.61% 2.45% 580,544 8.42% 1.51% 31.43% 71.91% 59.88% 77.76% 25.67% 2.25% 733,225 8.13% 1.08% 23.07% 75.06% 58.29% 74.24% 19.47% 1.93% N.A. 10.06% 1.25% 27.98% 74.91% 59.54% 78.79% 21.91% 2.14% N.A. 8.88% 0.97% 2.37% 1.64% 31.77% 43.66% 15.87% 2.26% 1.63% 29.62% 41.23% 14.43% 2.22% 1.52% 30.33% 42.17% 14.59% 2.08% 1.49% 30.59% 42.54% 15.28% 3.05% 2.38% 38.25% 50.96% 19.85% 2.61% 1.98% 35.94% 47.98% 18.23% 2,773,778 701,858 2,071,920 352,365 86,605 4,747 265 2,240 0.01% 3,296,993 948,668 2,348,326 398,558 84,152 5,127 288 1,098 0.00% 3,629,318 1,115,273 2,514,046 413,407 96,259 5,327 312 0 0.00% 3,738,226 1,052,664 2,685,563 416,123 105,209 5,421 322 0 0.00% 20,835,494 5,090,892 15,744,601 3,701,046 52,182 56,696 1,879 3,071,717 1.59% 15,617,014 3,860,065 11,756,949 2,621,290 61,775 39,192 1,241 1,945,327 1.20% Los Bancos Grandes incluyen al Banco de Crédito del Perú, BBVA Continental, Scotiabank e Interbank. 15 Banca Múltiple Bancos Grandes ANEXO I HISTORIA DE CLASIFICACIÓN – BBVA CONTINENTAL INSTRUMENTO CLASIFICACIÓN OTORGADA FECHA OTORGADA CLASIFICACIÓN ACTUAL Entidad A 26 de noviembre de 1999 A+ EQL 1.pe 26 de noviembre de 1999 EQL 1+.pe AA+.pe 26 de noviembre de 1999 AAA.pe EQL 1+.pe 13 de julio de 2014 EQL 1+.pe Bonos Corporativos Tercer Programa AAA.pe 11 de noviembre de 2006 AAA.pe Bonos Corporativos Cuarto Programa AAA.pe 14 de julio de 2010 AAA.pe Bonos Corporativos Quinto Programa AAA.pe 02 de noviembre de 2011 AAA.pe Bonos Corporativos Sexto Programa AAA.pe 18 de setiembre de 2014 AAA.pe Bonos Subordinados Primer Programa AA+.pe 15 de diciembre de 2006 AA+.pe Bonos Subordinados Segundo Programa AA+.pe 07 de noviembre de 2007 AA+.pe Bonos Subordinados Tercer Programa AA+.pe 18 de diciembre de 2009 AA+.pe Bonos Subordinados Cuarto Programa AA+.pe 18 de noviembre de 2014 AA+.pe Bonos de Arrendamiento Financiero Primer Programa AAA.pe 18 de agosto de 2008 AAA.pe Bonos de Arrendamiento Financiero Segundo Programa AAA.pe 25 de marzo de 2013 AAA.pe Acciones Comunes 1° Clase 26 de noviembre de 1999 1° Clase Depósitos a Plazo en MN y/o ME (Menores a un año) Depósitos a Plazo MN y/o ME (Mayores a un año) Certificados de Depósitos Negociables Tercer Programa 16 ANEXO II BBVA CONTINENTAL - EMISIONES INTERNACIONALES INSTRUMENTO TASA DE INTERÉS FECHA DE EMISIÓN VENCIMIENTO MONTO EMITIDO (US$) SALDO EN CIRCULACIÓN (S/.) B. Corporativos 5.00% Agosto 2012 Agosto 2022 500,000,000 1,493,000,000 B. Corporativos 2.25% Enero 2013 Julio 2016 300,000,000 894,909,000 B. Corporativos 3.25% Abril 2013 Abril 2018 500,000,000 1,468,796,000 B. Subordinados 5.25% Setiembre 2014 Setiembre 2024 300,000,000 889,680,000 17 ANEXO III BBVA CONTINENTAL - VALORES MOBILIARIOS Al 31 de diciembre de 2014 TIPO DE VALOR MOBILIARIO B. CORPORATIVOS Nº PROG. ó EMIS. B. CORPORATIVOS 4to Prog. B. CORPORATIVOS 1ra. Emis. Única 2da. Emis. A 3ra. Emis. A 5to Prog. 1ra. Emis. A 2da Emis. A 5ta. Emis. Única 6ta. Emis. A B. SUBORDINADOS ROPPIA PAGO INTERES PLAZO FECHA DE REDENCION MONTO PROGRAMA DOLARES 30-abr-08 T.I.N.A. 7.09375% SEM. 10 años 100,000,000 12-ago-10 T.I.N.A. 7.18750% SEM. 10 años 13-ago-20 24-ago-10 T.I.N.A. 7.21785% SEM. 10 años 25-ago-20 17-ago-11 T.I.N.A. 7.12500% SEM. 7 años 250,000,000 100,000,000 16-dic-11 T.I.N.A. 6.00000% SEM. 5 años 19-dic-16 T.I.N.A. 7.46875% SEM. 15 años 19-dic-26 T.I.N.A 5.81250% SEM. 7 años 19-abr-19 04-jul-12 T.I.N.A. 4.68750% SEM. 4 años 05-jul-16 20,000,000 04-may-07 T.I.N.A. 5.85000% SEM. 15 años 07-may-22 11-may-07 T.I.N.A. 6.00000% SEM. 20 años 14-may-27 54,000,000 50,000,000 50,000,000 150,000,000 150,000,000 200,000,000 200,000,000 54,000,000 54,000,000 95,000,000 20,000,000 15-jun-07 T.I.N.A. VAC+3.4688 % SEM. 25 años Libor 180 d. + 1.15625% SEM. 25 años 19-nov-32 SEM. 20 años 28-feb-28 SEM. 10 años 55,000,000 55,000,000 40,000,000 175,000,000 20,000,000 T.I.N.A. 40,000,000 3ra. Emis. A 4ta. Emis. 27-feb-08 T.I.N.A. 6.46875% Única 07-jul-08 T.I.N.A. VAC + 3.0625% SEM. 15 años 08-jul-23 08-sep-08 T.I.N.A. VAC + 3.09375% SEM. 15 años 09-sep-23 12-dic-08 T.I.N.A. VAC + 4.1875% SEM. 25 años 15-dic-33 50,000,000 50,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000 45,000,000 45,000,000 45,000,000 50,000,000 50,000,000 50,000,000 30,000,000 3er. Prog. T.I.N.A. 6.53125% SEM. 15 años 110,000,000 45,000,000 55,000,000 45,000,000 45,000,000 02-oct-28 4to. Prog. 100,000,000 B.A.F. 1er. Prog. 200,000,000 B.A.F. 1ra. Emis. A 2do. Prog. T.I.N.A. 7.21875% SEM. 7 años 25,000,000 03-abr-16 250,000,000 250,000,000 15-may-14 T.I.N.A. 5.40625% SEM. 3 años 16-may-17 150,000,000 18 AA+.pe AA+.pe 25,000,000 02-abr-09 30,000,000 30,000,000 55,000,000 01-oct-13 AA+.pe 20,000,000 50,000,000 T.I.N.A. 175,000,000 20,000,000 24-sep-17 16-nov-07 AA+.pe 20,000,000 20,000,000 18-jun-32 100,000,000 21-sep-07 95,000,000 40,000,000 40,000,000 55,000,000 A 3er. Prog AAA.pe 550,000,000 20,000,000 6ta. Emis. C.D.N AAA.pe 40,000,000 40,000,000 80,000,000 80,000,000 100,000,000 100,000,000 400,000,000 40,000,000 VAC + 3.5625% 1ra. Emis. A 220,000,000 40,000,000 AAA.pe AAA.pe 5ta. Emis. B. SUBORDINADOS 260,000,000 100,000,000 2da. Emis. 1ra. Emis. Única 60,000,000 60,000,000 200,000,000 1ra. Emis. B. SUBORDINADOS 60,000,000 150,000,000 18-abr-12 CATEGORÍA DE RIESGO 60,000,000 200,000,000 16-dic-11 N. SOLES 60,000,000 18-ago-18 2do. Prog. A SALDO EN CIRCULACIÓN DOLARES 120,000,000 50,000,000 Única N. SOLES 100,000,000 1er. Prog. A MONTO POR EMISIÓN DOLARES 02-may-18 250,000,000 A N. SOLES 100,000,000 6to Prog. 1ra. Emis. A 2da. Emis. A 3ra. Emis. B. SUBORDINADOS TASA DE INTERES 3er Prog. 7ma. Emis. Única B. CORPORATIVOS FECHA DE COLOCAC. 250,000,000 70,000,000 25,000,000 AAA.pe 25,000,000 25,000,000 200,000,000 AAA.pe 200,000,000 200,000,000 CP-1+
© Copyright 2025