Tema 5 Conflicto y geografía ¿Para qué? Para comprender la noción de conflicto como un eje que estructura la producción del espacio geográfico y, de esa manera, entender la forma como los intereses y objetivos de los diferentes actores entran en una relación contradictoria cuando se manifiestan en el espacio. Ideas previas ¿De qué formas se materializan las relaciones de poder en el espacio geográfico? ¿Cómo se manifiestan o expresan los intereses de las personas, de los grupos sociales y del Estado? Espacio geográfico y conflicto Cualquier persona o grupo social tiene intereses que pretende desarrollar y los cuales despliega para formar escenarios ideales. Sin embargo, estos intereses, en muchas ocasiones, no corresponden con los intereses de otros por lo que generan enfrentamientos. Por ejemplo, un grupo de inversionistas y promotores urbanos pueden querer construir varios locales comerciales en una determinada zona residencial. Las personas que viven allí no están de acuerdo porque piensan que la llegada de locales comerciales traerá congestión vehicular y se perderá la tranquilidad. Este desacuerdo configura una falta de correspondencia entre el escenario ideal que se planteó y el escenario real y existente que se presenta. En ese sentido, el conflicto puede ser descrito como una no correspondencia entre lo planeado o proyectado y lo que en realidad ocurre. Estos conflictos reflejan una dimensión espacial que plantea la Importancia de la geografía para su estudio así como para su posible solución, en la medida que la geografía tiene como objeto de estudio el espacio geográfico. Aquí se entiende que el espacio geográfico es un producto social de múltiples agentes con desigual capacidad económica y poder de decisión. Por esta razón la noción de conflicto es inherente a la producción del espacio geográfico, ya que los agentes productores de espacio negocian y se enfrentan diariamente para obtener resultados favorables a sus intereses u objetivos. Uno de los conflictos más reconocidos es el conflicto territorial, es decir, la disputa entre Estados por establecer la posesión y el control sobre una zona determinada. Este tipo de conflicto tiene una escala de orden internacional, es decir, su resolución proviene de instancias o estamentos declarados neutrales (ONU, Corte Internacional de Justicia) y en muchos casos puede darse por lugares o áreas que no están conectados físicamente con los Estados que se los disputan, como sucede en el enfrentamiento que se presenta entre Colombia y Nicaragua por el dominio y control de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el mar Caribe. Otro tipo de conflicto es el separatismo, que se despierta por diferencias culturales como el idioma o la religión, y se presenta cuando una entidad territorial de tamaño medio (por lo general un departamento o una provincia), que está gobernada o pertenece a un Estado decide separarse de este aduciendo grandes diferencias. Casos conocidos son la balcanización de Yugoslavia y el deseo del País Vasco de separarse de España. La fragmentación de la antigua Yugoslavia creó los Estados de Bosnia - Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. La geografía y los conflictos La producción del espacio geográfico lleva consigo la noción de conflicto como algo que lo constituye, como algo que le es inherente. Es decir, existe conflicto en la mayor parte de las acciones y de las relaciones sociales que producen el espacio geográfico. Por esto, la geografía analiza la idea de conflicto en sus tres principales dominios: la relación entre sociedad y naturaleza, la relación entre sociedad y espacio y la relación de los sujetos con los lugares. ¿Qué significa? Balcanización: término que se utiliza para describir la fragmentación que presentó la antigua Yugoslavia, ubicada en la península de los Balcanes, cuando las regiones que la componían decidieron proclamarse como Estados independientes. Este fue un conflicto que cobró la vida de miles de personas y que tuvo la intervención de la OTAN. La relación sociedad y naturaleza: conflicto ambiental Este dominio abarca las modificaciones que los grupos sociales hacen del medio natural, ya sea para satisfacer necesidades básicas o para extraer recursos de la agricultura y la explotación minera y obtener ganancias. En este dominio los estudios o análisis que se hacen del conflicto dependen del enfoque teórico y metodológico con el que se aborde. Sin embargo, prevalecen estudios nutridos desde la ecología política, en los que el conflicto ambiental es visto como una consecuencia de la marginalidad de ciertos grupos sociales y de un sistema económico que cuantifica la naturaleza para obtener rentas y dividendos. Esto genera desigualdades sociales que son la base de los desequilibrios de tipo ambiental como la erosión, la de forestación y la degradación de suelos, así como el acceso desigual a los recursos y la privatización de los mismos. Además, coloca a la naturaleza como algo que está fuera de la sociedad y no como algo constitutivo de sus relaciones. Por ejemplo, en algunos lugares de Ecuador como Cayambe (ciudad a 78 km de Quito) existe una explotación indígena en zonas de laderas mientras que los valles son dominados por cultivos de flores para la exportación. Esto hace que se presente una degradación de suelo por la presión que hacen aquellos grupos que no tienen otro lugar para cultivar y así obtener recursos. La relación sociedad y espacio: conflicto como contradicción en la sociedad capitalista Este dominio tiene que ver con la forma como la sociedad organiza el espacio geográfico como una expresión de sus valores, de sus ideas y de sus intereses. Así, las decisiones de los grupos sociales al localizar una empresa, al construir vivienda en un sector de la ciudad o al situar cierta infraestructura en algunas ciudades dentro de una región, así como los efectos que estas localizaciones comportan para la sociedad, son sus principales temas. En este ámbito están todas aquellas relaciones y acciones sociales que producen configuraciones u ordenamientos del espacio. Esto hace que el conflicto en la relación entre sociedad y espacio sea visto como una contradicción del sistema capitalista, puesto que la mayor parte de las estructuras espaciales son una manifestación de las relaciones que se tejen en su interior (acumulación de capital y aceleración para el aumento de ganancia), las cuales desembocan en desigualdades para muchos grupos sociales. La relación sujeto con el lugar: experiencias inauténticas Este último dominio hace referencia a la relación personal, psicológica y afectiva entre el individuo y el lugar (o lugares) que frecuenta o que habita. Es decir, es una relación que se expresa en el miedo que tiene de pasar por determinada zona, los recuerdos de algún suceso cuando camina por cierta calle o avenida o cuando rememora el lugar en el que vivió su niñez. Esos hechos están cargados de emociones y de percepciones que los hacen únicos, auténticos, son procesos que atan a un sujeto a un lugar y que, en cierta medida, le brindan una identidad. Es así que cuando estos lazos se ven trastocados por algún motivo (la demolición de una casa o edificio que guarda recuerdos para sus antiguos residentes, la construcción de un edificio sobre algún lugar que antes era un parque), se desencadena un proceso que lleva al sujeto a un estado de inestabilidad. Este desajuste es el centro de atención de los estudios que realiza la geografía en este ámbito y los interpreta a la luz de las experiencias inauténticas de las personas con sus lugares. Luego del declive de la geografía regional, entra en vigor la explicación y la cuantificación del espacio geográfico a través de los enfoques positivistas. Este cambio en los fundamentos teóricos que guían los estudios y las investigaciones, hace que en el dominio de la relación entre sociedad y espacio se busque, por parte de los geógrafos, un orden espacial con el cual predecir las decisiones en materia de localización o de cualquier otro comportamiento que esté involucrado con el espacio. Así se crea un modelo que recrea las situaciones y los hechos en materia espacial. En esa vía, todo aquello que no encaja dentro de ése orden, dentro del modelo (decisiones equivocadas en la localización, presencia de barrios marginales en la ciudad), aquello que puede ser conflictivo, será visto como un desorden de la estructura espacial y no como el producto de las relaciones entre los diferentes actores sociales. 1 Con base en este otro punto de vista, ¿consideras que es válido realizar modelos que predigan la relación entre sociedad y espacio? Explícalo mediante un ejemplo. 2. Teniendo en cuenta el alto desorden de crecimiento de las ciudades latinoamericanas, ¿consideras que puede llegar a ser contradictorio el estudio del espacio, pues correspondería a un desorden de la estructura espacial? Argumenta tu respuesta. Conflicto ambiental En los últimos años se ha producido un conflicto asociado con la creación de parques naturales o reservas por el auge de la preocupación por el ambiente y el choque entre la visión proteccionista de las autoridades ambientales, presionadas en ocasiones por ciertos grupos sociales y las prácticas cotidianas y tradicionales de las poblaciones locales. Por ejemplo, el Parque Natural Gibo de Gata Nijar, al sur de España en Andalucía, fue creado en 19&7 para proteger los recursos pesqueros y forestales y mantener sus valores paisajísticos. Pero esa valoración ha sido aprovechada por personas que llegan de la ciudad con poder y dinero con el fin de presionar la compra de terrenos para desarrollar actividades turísticas y de recreación, porque ven a la naturaleza como la oportunidad de hacer negocios. Esto reduce las actividades económicas de quienes viven en la zona, que además ven cómo las políticas impuestas favorecen a otros y los perjudican a ellos. Conflicto en la ciudad Varios de los conflictos en la relación entre sociedad y espacio tienen que ver con la planeación y desarrollo urbano. En unos conflictos aparecen las autoridades gubernamentales de la ciudad y grupos comunitarios que reivindican sus derechos en materia de vivienda e infraestructura. En otros, los enfrentamientos se dan entre organizaciones vecinales y los entes de planificación cuando estos últimos deciden ubicar una edificación o determinada actividad en lugares que representan amenaza para la comunidad. Asimismo, en muchas ciudades latinoamericanas se presentan enfrentamientos en los que se reclama el acceso a los servicios públicos domiciliarios, en especial el agua, buscando tanto la dotación del servicio, como una gestión más eficiente y compartida (gobierno - comunidad) de este recurso vital. Sujeto y lugar: una relación vivencial "La ciudad, en sí misma, hay que confesarlo, es fea. Su aspecto es tranquilo y se necesita cierto tiempo para percibir lo que la hace diferente de las otras ciudades comerciales de cualquier latitud. ¿Cómo sugerir, por ejemplo, una ciudad sin palomas, sin árboles y sin jardines, donde no puede haber aleteos ni susurros de hojas, un lugar neutro, en una palabra? El cambio de las estaciones solo se puede notar en el cielo. La primavera se anuncia únicamente por la calidad del aire o por los cestos de flores que traen a vender los muchachos de los alrededores; una primavera que venden en los mercados. Durante el verano el sol abrasa las casas resecas y cubre los muros con una ceniza gris. En otoño, en cambio, un diluvio de barro. Los días buenos solo llegan en el invierno". Este párrafo introductorio de La peste, novela de Albert Camus, nos lleva a ese choque entre lo que espera el narrador de una ciudad y lo que encuentra en aquella que está narrando. Es una experiencia que no representa mucho para él y en la que se nota el vacío que le deja. Sentimiento que alude al conflicto entre el sujeto y el lugar que recorre, en el que el choque sensorial le produce descontento y desazón y que surge del hecho de que la ciudad está encerrada en actividades que le han quitado vida. Una problemática constante en los espacios rurales en América Latina es el acceso a la tierra. Esta dificultad, que data desde la Conquista cuando la tierra fue arrebatada a los indígenas y entregada a los súbditos del rey, genera otros problemas como la pobreza, el desempleo y la baja calidad de vida de algunos grupos sociales. Por esto, campesinos y trabajadores rurales han formado asociaciones que reclaman su derecho a la tierra que trabajan. Por ejemplo, en Brasil en los años 70 del siglo XX, apareció el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, que se opone a que les sean destinadas tierras lejanas y poco fértiles, mientras que existen grandes latifundios que no desarrollan ninguna actividad agropecuaria. Pensamiento critico Interpreta • Menciona tres ejemplos que correspondan a cada uno de los tipos de conflicto descritos anteriormente. • Revisa los titulares de la emisión nocturna del noticiero y escribe el número de veces en los que aparece la palabra conflicto. ¿Con qué hechos se asocia? Analiza Dibuja el recorrido que haces del colegio a tu casa, identificando con colores diferentes aquellos sitios por los que evitas pasar, aquellos en los que hay menos peligros y aquellos en los que circule el mayor número de vehículos. Describe lo que sientes por cada uno de esos lugares. Tenencia de la tierra, el principal conflicto de Colombia Una de las primeras relaciones de la sociedad con el medio natural es la producción agrícola. Esta relación establece un vínculo entre la tierra y el campesino que la cultiva. En Colombia este vínculo se ve amenazado por una relación social que hace que una persona sea la que cultive la tierra y otra sea su dueña o tenga la posesión. De ahí que existen muchos campesinos que no tienen la tierra que trabajan a diario y, en algunos casos, cuando esta tierra les pertenece son despojados de la misma. Ante este panorama, los gobiernos han intentado desarrollar reformas agrarias para solucionar este conflicto, aunque sin obtener los resultados esperados. Por ejemplo, en 1936 se fijó que la propiedad debía tener una función social y que en caso que tuviese un carácter ocioso podría sufrir extinción de dominio para ser repartida entre campesinos. En 1961 se aprobó la Ley de reforma agraria, complementada con nueva normas en 1968, en el gobierno de Carlos Lleras Restrepo, pero tampoco se obtuvieron los resultados esperados, porque los grandes terratenientes del país, especialmente en la zona norte, cerraron filas contra el proyecto. Actualmente, con la entrada en escena del negocio de los biocombustibles, grandes zonas del país están en manos de palmicultores. Algunos de ellos utilizaron métodos violentos para despojar a los campesinos de sus tierras y así instalar sus cultivos. Tal es la concentración de la propiedad que, según estudios, las grandes propiedades, que representan el 1 % entre todas, cuentan con el 50 % de la superficie cultivable. Otro factor que expresa la concentración de la tierra es la superficie disponible por tipos de uso, es decir, la cantidad de tierra que existe para cultivar, para bosques, para ganado, etc. En tabla de la derecha se expresa esa relación y muestra cómo los pastos cuentan con más del doble del área que debería tener, mientras que el uso agrícola posee solo una quinta parte de la superficie apta para dicha actividad. Esto ha generado, en primer lugar, el incremento del número de desplazados que llegan a las ciudades demandando servicios y asistencia, y en segundo término, el hecho de que empieza a ejercerse presión sobre áreas vulnerables y sobre terrenos que no son aptos para la agricultura. El acceso a la vivienda Otro conflicto tiene que ver con el acceso a la vivienda, ya que el sector de la construcción ha centrado sus esfuerzos en proyectos para sectores de altos ingresos, que permiten obtener mejores y seguros dividendos, ocupando la mayor parte de terrenos aptos para la edificación y dejando los terrenos de la periferia o cerca a los cauces de agua para aquellos pobladores que no cuentan con suficientes ingresos, generando una insuficiencia de suelo urbano para adelantar proyectos de vivienda digna para estos sectores. Este déficit habitacional se expresa en el número de viviendas frente al número de hogares. Por ejemplo, para el año 2006 existían más de 2 800 000 hogares sin vivienda en condiciones aptas o de calidad. El acceso a la vivienda se ve agravado con el conflicto por el acceso a la tierra, que deja a gran número de campesinos sin oportunidades en el sector rural y los obliga a migrar a las ciudades en busca de mejores condiciones. Al llegar a la ciudad, lo primero que buscan es vivienda y así se incrementa el déficit habitacional. Uso potencial y uso actual del suelo en Colombia Actividad Uso potencial (Miles de hectáreas) Uso actual (Miles de hectáreas) Agrícola 18'294.637 4*326.912 Pastos Forestal 15'319.630 67'093.209 37*135.336 40*729.063 Otros usos 2*259.800 Total Fuente DANE 102*967.276 82*191.311 Aprende en grupo En grupo de trabajo buscar en la comunidad o barrio donde vives, identificar o buscar algún miembro de la comunidad, pertenezca o no a la junta de acción comunal de la localidad, que participe activamente en manifestaciones o demandas para tu barrio. Pregúntenle cuáles son las demandas y por qué razón las hacen. Así mismo, indague un poco acerca del papel de las autoridades locales y de otros actores privados en esto. Representación gráfica del concepto Pensamiento crítico 1. Busca en un texto literario alguna situación, descripción o narración en la que se pueda evidenciar el conflicto del sujeto con el lugar. Escribe las razones que en tu ejemplo llevan a esa situación, 2. Una de las formas en las que se expresan las desigualdades sociales es en el acceso a los recursos, ya sean naturales o construidos. Indaga por qué razón la tenencia de la tierra puede ser un factor a tener en cuenta dentro de ese análisis. 3. Con base en los argumentos presentados en el diagrama de arco, ¿consideras que hay alguna otra razón para afirmar que el conflicto es constituyente de la producción del espacio geográfico? Argumenta tu respuesta, 4. Indaga las consecuencias del aumento de la frontera agrícola por cuenta de la concentración de tierras aptas para la agricultura en un país como Colombia. Identifica algunos de los ecosistemas que están viéndose afectados por esa expansión agrícola, 5. Investiga cuáles son las ciudades en las que hay mayor número de barrios subnormales, relacionando este factor con los lugares en los que el precio del suelo urbano presenta niveles muy altos. 6. ¿Cuáles son los aspectos que mejor comprendiste de los conflictos que se dan en el espacio geográfico? ¿Qué te permitió lograr ese aprendizaje? 7. ¿En qué medios de comunicación o fuentes aparecen con mayor frecuencia noticias y artículos críticos relacionados con el conflicto por la tierra en el país? Fin
© Copyright 2025