XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 ESTIMACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN PEQUEÑA ESCALA Meza Prieto Bertha1 y Aparicio Mijares Francisco Javier2 1 Estudiante de Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Paseo Cuauhnáhuac No. 8532, Col. Progreso, Jiutepec, Morelos, México. C.P. 62550 2 Profesor, Posgrado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México. Paseo Cuauhnáhuac No. 8532, Col. Progreso, Jiutepec, Morelos, México. C.P. 62550 [email protected], [email protected] Introducción 1. Hay periodos de tiempo en los que disminuye la producción de energía hidroeléctrica por falta de agua. La generación de energía hidroeléctrica a pequeña escala es una actividad de gran importancia en el mundo y se ha practicado desde hace más de doscientos años. Alrededor de 1800, la energía hidroeléctrica se usó para generar corriente directa. En 1882, se encontró la primera planta de generación de corriente alterna, localizada en Estados Unidos en Appleton, Wisconsin. 2. El régimen de lluvias sufre alteraciones, tanto espaciales como temporales. Para 1907, en Estados Unidos, el 15% de la energía eléctrica generada provenía de la energía hidroeléctrica y esta cantidad se incrementó en casi 40% en 1940. En 2005, los países con mayor producción de energía hidroeléctrica fueron China con 398 billones de KWh; Canadá produjo cerca de 360 billones de KWh; Brasil generó más de 330 billones de KWh, mientras que Estados Unidos produjo cerca de 270 billones de KWh. Para el año 2006, en los Estados Unidos, sólo el 6.5% de la energía generada provenía de hidroeléctricas. 3. La evapotranspiración se incrementa en los meses de marzo a junio. 4. Se deben satisfacer las demandas de agua potable y riego, antes que satisfacer las demandas de electricidad en horas pico. Objetivo El objetivo general de este trabajo es proponer un método para la estimación del potencial hidroeléctrico en cuencas hidrológicas y localizar los sitios factibles para construir micro, mini y pequeñas centrales hidroeléctricas, utilizando el modelo continuo Soil Moisture Accounting (SMA) como herramienta para obtener el caudal medio disponible. Los objetivos particulares son: Las ventajas económicas de las hidroeléctricas sobre los sistemas de energía térmica son muy considerables, pues el costo bruto por kilowatt-hora es menor comparado con los sistemas de generación eléctrica a base de combustibles fósiles como el carbón, petróleo o gas natural, nuclear y las turbinas de gas (Fritz,1984). 1. Implementar y calibrar el modelo continuo-semidistribuido Soil Moisture Accounting (SMA) como herramienta para obtener el caudal disponible para generar energía eléctrica. El potencial eléctrico de pequeñas y micro hidroeléctricas ha sido evaluado en países como Estados Unidos y Brasil. En Estados Unidos se tiene un potencial de energía total bruto anual de cerca de 171 055 MW, pero sólo 101 341 MW están disponibles. En el caso de Brasil se estimó un potencial para pequeñas centrales hidroeléctricas en 237 870 MW, de los cuales 22 274 se encuentran en áreas protegidas, 33 632 están en áreas nativas y sólo 182 817 MW pueden utilizarse (Douglas, 2011). Metodología De acuerdo con Torres y Gómez (2006), en México existen varias limitantes para el desarrollo de energías renovables, entre ellas las institucionales que no permiten hacer una planeación energética del país a largo plazo; las legales y regulatorias que impiden la participación de empresas privadas en el sector energía; económicos y financieros, pues la evaluación tecnológica de generación es la de menor costo, además no hay financiamientos para impulsar el uso de energía renovable; y técnicos, en este aspecto, ha sido imposible estimar el potencial total de energías renovables en el país. Además existe otra limitante en el aprovechamiento de agua para generar electricidad debido a que México tiene gran parte de zonas áridas y esto lo hace vulnerable a las sequías por las razones siguientes (CONAGUA,2011): 2. Definir lugares apropiados en las subcuencas del río Amacuzac para construir centrales hidroeléctricas a pequeña escala y calcular su potencial. En el desarrollo de este trabajo se utilizó el software ArcGIS 10.1 para realizar el procesamiento de las subcuencas hidrológicas y HEC-HMS 4 para calibrar y validar el modelo SMA. Se realizó el análisis cartográfico donde se obtuvieron las características principales de las subcuencas hidrológicas y las superficies de exclusión para los proyectos. Se obtuvo la evapotranspiración con el método Blaney-Criddle y se realizó el análisis de información climatológica e hidrométrica que se utilizó en la calibración y validación del modelo SMA. Todo ello para poder calcular el potencial hidroenergético mediante la ecuación: (1) es la potencia en W, es el peso específico (N/m3): , es la aceleración de la gravedad en m/s2 , es la densidad másica en kg/m3, es el caudal de flujo en m3/s y es la altura del agua o carga de presión debida a la energía potencial. Donde En los cálculos, la aceleración de la gravedad tiene un valor de 9.81 m/s2 y la densidad es considerada como 1000 kg/m3. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Análisis cartográfico El análisis cartográfico fue realizado mediante los modelos digitales de terreno a escala 1:50 000 obtenidos en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Para ello se usó la herramienta Raster; primeramente se creó un espacio o carpeta para guardar el nuevo modelo digital con la rutina Create Raster Dataset y posteriormente se unieron los modelos con la rutina Mosaic. Debido a que modelo digital de elevaciones es muy pesado, se realiza la extracción de la parte que contiene a la cuenca utilizando un shape polígono, mediante la herramienta Extraction, en este caso se utiliza la rutina Extract by Mask. Determinación de las características fisiográficas de las subcuencas Se delimitaron las subcuencas Texcaltitlan, Chontalcoatlan, Coatepequito, Dos bocas y Amacuzac ubicadas en la cuenca del río Alto Amacuzac para obtener sus características principales como el área, longitud del cauce principal, pendiente media del cauce principal y tiempo de concentración necesarias para introducir en el modelo SMA. Para esto se utilizó la herramienta Hydrology de Spatial Analyst Tools en Arcmap y el modelo digital de terreno realizando el siguiente procedimiento. 1. Se corrige el modelo digital de elevaciones de imperfecciones en la superficie para lograr un buen cálculo de la dirección del flujo. Para ello se utiliza la herramienta Fill ubicada en Arctoolbox. 2. Se calcula el raster de dirección de flujo, este se obtiene al seguir una dirección descendente de una celda a otra. 3. Se edita un punto a la salida de cada subcuenca y se delimitan las subcuencas con la herramienta Watershed. 4. Posteriormente se convierte el raster creado en polígono utilizando la rutina ArcToolbox - Conversion Tools - From Raster - Raster to polygon. 5. Se calcula el área de cada subcuenca. 6. Para calcular la longitud del cauce principal se usa la herramienta flow length. Se trazaron los polígonos de Thiessen para obtener la ponderación de cada estación climatológica y alimentar el modelo SMA. Ubicación de los elementos de exclusión Como elementos de exclusión se consideran las superficies en las que no se puede aprovechar el agua para generación hidroeléctrica, por ejemplo las áreas protegidas, proyectos de obras existentes, zonas con baja precipitación y cuando el uso de suelo no lo permite por ejemplo área urbana, agricultura, bosque, pastizales o selva. Determinación de perfiles longitudinales Se determinó el desnivel topográfico utilizando los perfiles longitudinales de las corrientes tributarias de orden 3 o mayor que coincidían con las corrientes perennes de las subcuencas hidrológicas. En la figura 1 se muestra un perfil tipo obtenido con la herramienta 3D-Analyst. Para ello se convierten los perfiles en 2D a 3D utilizando la rutina siguiente: ArcToolbox - 3D Analyst Tools - Functional Surface - Interpole Shape. Figura 1. Perfil longitudinal. Se determina el desnivel topográfico y la distancia horizontal de cauce para determinar una pendiente media. Pues uno de los criterios para seleccionar un lugar propicio para construir una central hidroeléctrica es que la pendiente del tramo de río sea por lo menos de 0.03 y un desnivel de 3 metros, debido a que las turbinas comerciales funcionan con más de 2 metros de carga (Structuralia y Universidad Pontificia Comillas Madrid, 2014). Obtención de las áreas de aportación por punto elegido Se trazaron las subcuencas de aportación por punto y se obtuvo su superficie para introducir en el modelo calibrado. Asimismo se obtuvo el tiempo de concentración para cada subcuenca. Análisis de información climatológica e hidrométrica Para realizar el análisis de la información climatológica, se utilizaron los datos registrados en la base de datos climatológica nacional (CLICOM) (Servicio Meteorológico Nacional), con información hasta el año 2012. La información hidrométrica se obtuvo del Banco Nacional de Datos de Aguas Superficiales (BANDAS) de la Red Hidrométrica Nacional actualizado por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Revisión de información climatológica Para el trazo de los polígonos de Thiessen se utilizaron 23 estaciones climatológicas, de las cuales 5 son de Morelos, 14 de Estado de México y 4 de Guerrero, de tal manera que la cuenca Alto Amacuzac quedara dentro del área de influencia de los polígonos. Se revisó la información registrada en las estaciones climatológicas y se dedujeron los datos faltantes para completar las series de datos históricos diarios. Análisis de caudales medios diarios Para hacer el análisis hidrométrico, se eligieron las estaciones con información de al menos 15 años de registro para utilizar 5 años de datos históricos en la calibración y los restantes en la validación. Se emplearon 6 estaciones hidrométricas ubicadas en la cuenca Alto Amacuzac que cubre una superficie de 2 611.98 km2, sobre los cauces de los ríos Amacuzac, San Jerónimo, Chontalcuatlán, Texcaltitlan y Tequimilpa. En la figura 2 se muestran las estaciones climatológicas e hidrométricas utilizadas en el análisis. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Figura 2. Localización geográfica de las estaciones climatológicas e hidrométricas. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Calibración y validación del modelo hidrológico El modelo hidrológico está constituido por tres etapas de cálculo. En la primera se determina el flujo del agua de precipitación con el modelo SMA, ya sea que se evapotranspire, se infiltre, percole o escurra. Luego se utiliza el modelo de Clark para representar la transformación de la precipitación en exceso en escorrentía superficial y finalmente se determina la contribución del flujo base en el hidrograma resultante mediante el modelo de depósitos lineales (Bennett, 1998). Para realizar la validación y calibración se emplearon los periodos mostrados en la tabla 1. Tabla 1. Periodos de calibración y validación para las cuencas hidrológicas. No. Cuenca Calibración Validación 1 Texcaltitlan 1982-1985 1963-1970 2 Coatepequito 2001-2005 1966-1985 3 Dos Bocas 2001-2006 1985-2000 4 Chontalcuatlán 1982-1985 1991-2006 5 Amacuzac 2001-2006 1985-2000 Análisis de sensibilidad Del análisis de sensibilidad se sabe que la capacidad de almacenamiento del suelo, la capacidad del almacenamiento en la zona de tensión del suelo, la capacidad de almacenamiento del depósito subterráneo #1 , la capacidad de almacenamiento del depósito subterráneo #2 y la máxima capacidad de percolación del depósito subterráneo #2 son los parámetros que influyen en la variabilidad del caudal. Calibración del modelo para las cuencas hidrológicas Se realizó la simulación asignando un peso espacial y temporal a las estaciones climatológicas. El peso temporal permite ajustar la fecha del caudal pico medido y simulado, y obtener un volumen cercano al medido. Para realizar la calibración se optimizaron los parámetros utilizando la función objetivo “error porcentual en volumen” (Roy et al, 2013), pues en este caso nos interesaba conocer el caudal de escurrimiento diario, obteniendo mejores resultados con dicha función. Los parámetros optimizados se muestran en la tabla 2. Tabla 2. Parámetros calibrados por cuenca hidrológica. No. Parámetro Texcaltitlan Coatepequito Dos Bocas Chontalcuatlán Amacuzac 1 Canopy Capacity 1.09 0.46 1.22 1.08 1.14 2 Canopy Initial Storage Percentage 0.12 0.49 0.36 0.08 0.34 3 Clark Storage Coefficient 1000.00 651.72 780.26 780.08 780.10 4 Clark Time of Concentration 5 Groundwater 1 Capacity 6 2.17 5.98 8.70 9.86 10.82 30.09 28.40 54.93 55.08 55.18 Groundwater 1 Initial Storage Percentage 0.15 0.24 0.50 0.07 0.34 7 Groundwater 1 Percolation Rate 0.64 0.51 0.51 0.87 0.84 8 Groundwater 1 Storage Coefficient 5000.10 6095.60 7000.20 7000.00 7000.30 9 Groundwater 2 Capacity 25.03 56.48 50.29 50.08 50.36 10 Groundwater 2 Initial Storage Percentage 0.15 0.12 0.52 0.08 0.34 11 Groundwater 2 Percolation Rate 2.11 1.00 0.89 0.88 0.69 12 Groundwater 2 Storage Coefficient 3500.10 3166.70 6000.20 6000.00 6000.20 13 Linear Reservoir GW 1 Coefficient 5000.00 4018.20 7000.20 7000.00 7000.00 14 Linear Reservoir GW 1 Steps 5.00 15.00 28.00 28.00 30.00 15 Linear Reservoir GW 2 Coefficient 3500.00 4561.90 5999.90 6000.10 6000.20 16 Linear Reservoir GW 2 Steps 5.00 15.00 28.00 28.00 30.00 17 Soil Capacity 3.13 2.58 2.20 2.09 2.15 18 Soil Infiltration Rate 2.14 1.05 0.91 1.01 0.98 19 Soil Initial Storage Percentage 0.14 0.26 0.37 0.10 0.36 20 Soil Percolation Rate 0.59 0.64 0.27 0.68 0.69 21 Surface Capacity 1.15 1.08 1.13 1.09 1.12 22 Surface Initial Storage Percentage 0.14 0.02 0.35 0.07 0.34 23 Tension Zone Capacity 0.82 0.68 0.84 0.54 0.80 XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Validación del modelo para las cuencas hidrológicas Se realizó la validación de los parámetros (optimizados) obtenidos para las cuencas hidrológicas utilizando datos de precipitación diaria y caudal observado durante un periodo diferente al usado para la calibración. Se obtuvieron los porcentajes de error entre ambos y se consideraron aceptables pues el error es menor del 10%. En la tabla 3 se indica el error obtenido. del año habrá un caudal igual o mayor que el . En la figura 3 se muestra una curva tipo de la cuenca Texcaltitlan. Tabla 3. Error porcentual en el volumen. No. Cuenca Volumen observado 1 Texcaltitlan Volumen simulado % error 357 358.6 351 547.1 -1.6 2 Coatepequito 4 343 477.5 4 734 293.0 9.0 3 Dos Bocas 7 001 816.8 6 723 671.6 -4.0 4 Chontalcuatlán 4 558 647.6 4 827 932.8 5.9 10 514 401.4 10 499 674.6 -0.1 5 Amacuzac Resultados y Discusión Determinación del caudal medio disponible Para cada sitio se determinó la curva de duración de caudales utilizando los datos obtenidos con el modelo calibrado en HEC-HMS. De la curva de duración de caudales se obtiene el caudal más probable diferente de cero, esto es, el caudal que se encuentra en el río el 90% del año. Esto implica que el 90% Figura 3. Curva de duración de caudales. Estimación del potencial disponible Conociendo el desnivel topográfico y el caudal disponible se obtiene la potencia utilizando la ecuación 1. En la tabla 4 siguiente se indican los sitios elegidos de acuerdo con los criterios de desnivel igual o mayor que 3 metros y pendiente media mayor que 0.03 del tramo de río. El potencial hidroenergético total de las cuencas Texcaltitlan y Chontalcuatlán es de 34 091.8 KW distribuidos en 417 sitios en las subcuencas hidrológicas. Como se puede ver en la tabla 4, en la cuenca Texcaltitlan se localizaron 23 sitios con potencial menor a 360.6 KW y un total de 1 936.7 KW. Tabla 4. Potencial hidroenergético disponible en la cuenca Texcaltitlan. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Código Desnivel [m] Distancia horizontal [m] S Acuenca [km2] Q [m3/s] Potencia [kW] 508 23.84 215.90 0.110 8.73 0.17 39.76 1532 19.82 195.00 0.102 7.67 0.16 30.13 1570 9.38 193.07 0.049 15.75 0.42 38.65 1813 79.89 1269.76 0.063 14.00 0.39 305.66 2148 46.00 313.02 0.147 8.20 0.16 72.20 3571 22.52 516.29 0.044 10.66 0.18 39.76 3725 8.90 291.90 0.030 14.32 0.43 37.54 3807 7.17 173.78 0.041 16.47 0.45 31.67 4014 65.44 1032.04 0.063 17.58 0.43 276.03 4193 23.07 323.65 0.071 41.37 0.35 79.21 4402 91.90 2217.09 0.041 87.77 0.40 360.60 5217 10.56 309.55 0.034 11.56 0.34 35.23 5671 11.53 375.75 0.031 7.81 0.03 3.39 5748 13.58 236.52 0.057 10.79 0.28 37.31 5860 17.91 226.83 0.079 39.26 0.64 112.43 6469 19.17 430.90 0.044 13.89 0.40 75.22 7288 12.43 339.96 0.037 12.95 0.39 47.57 8824 9.87 180.00 0.055 7.20 0.15 14.53 9495 34.12 639.44 0.053 16.69 0.40 133.88 10200 21.92 300.40 0.073 15.63 0.39 83.85 XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 No. 21 22 23 Código Desnivel [m] Distancia horizontal [m] S Acuenca [km2] Q [m3/s] Potencia [kW] 10960 29.63 687.94 0.043 13.31 0.08 23.25 11276 4.64 84.69 0.055 17.96 0.41 18.68 12373 9.74 153.07 0.064 18.23 0.42 40.14 Total 1 936.67 En la figura 4 se muestra la distribución espacial de los sitios factibles para construir pequeñas centrales hidroeléctricas en las cuencas Texcaltitlan y Chontalcuatlán. Se hizo la evaluación de las pequeñas centrales hidroeléctricas utilizando información del costo por kilowatt instalado según Ortiz (2011), considerando caídas mayores y menores de 8 metros (ver figura 5). En la tabla 5, el índice costo representa un cociente entre el costo total de la obra por KW instalado entre el costo por KW conociendo sólo el costo de la turbina y tubería. Se encontró que el costo de la tubería y turbina representan el 68% del costo total de la obra en cada sitio elegido. En promedio, el costo total de la obra es 1.47 veces el costo turbina-tubería. Tabla 5. Costo total de la pequeña central hidroeléctrica. No. Costo Ortiz 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Figura 4. Ubicación de los sitios elegidos. 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Figura 5. Costo de una PCH. Media Indice Costo_total/ [costo] kW Costo_PCH 54410.31 1.42 56365.47 2240937.79 54814.47 1.24 65157.48 1963285.45 55862.83 1.28 64107.75 2477457.58 48779.87 2.31 31063.23 9494731.30 52184.62 1.68 45750.60 3303034.30 54543.22 0.74 108364.19 4308514.36 55911.00 1.12 73622.96 2763998.54 57209.57 1.37 61597.67 1951011.08 50232.02 2.35 31481.70 8689760.50 54487.72 2.13 37655.12 2982568.52 47573.92 1.57 44412.44 16015334.97 55744.15 1.00 81916.54 2885512.93 55646.47 0.43 189296.86 3341147.15 55440.69 1.28 63871.42 2382853.59 55006.16 2.89 27994.19 3147457.40 54879.50 1.47 54700.03 4114431.73 55556.11 1.21 67632.81 3217104.71 55813.45 0.75 110030.73 1598227.27 53377.83 2.04 38513.43 5156159.96 54603.56 2.38 33662.82 2822540.71 53828.67 0.34 236093.73 5490024.18 60900.51 1.25 71624.45 1337799.91 55826.46 1.50 54864.31 2202108.85 1.47 XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Se determinó la factibilidad de invertir en la construcción de las pequeñas centrales hidroeléctricas y resultó que con la venta mensual se puede recuperar hasta 9.5 veces el monto invertido en la construcción de la PCH considerando un costo de $1.65 por KW vendido. Esto proporcionaría mejores ganancias que una inversión con una tasa de interés de 2.5% anual. Tabla 6. Factor de ganancias mensual. No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Costo (turbina+ tubería) Costo/KW Energia Entrada mensual Costo_PCH Inversión anual Inversión mensual Factor 1524447.48 38343.86 [kW/mes] [$1.65/kW] 25762.72 42508.48 2240937.79 56023.44 4668.62 9.11 1335568.33 44324.82 19525.14 32216.48 1963285.45 49082.14 4090.18 7.88 1685345.30 43610.72 25042.10 41319.46 2477457.58 61936.44 5161.37 8.01 6459000.88 21131.45 198066.49 326809.71 9494731.30 237368.28 19780.69 16.52 2246962.11 31122.86 46783.35 77192.53 3303034.30 82575.86 6881.32 11.22 2930962.15 73717.14 25764.20 42510.94 4308514.36 107712.86 8976.07 4.74 1880271.11 50083.64 24327.62 40140.57 2763998.54 69099.96 5758.33 6.97 1327218.42 41903.18 20524.40 33865.26 1951011.08 48775.28 4064.61 8.33 5911401.70 21416.12 178864.71 295126.76 8689760.50 217244.01 18103.67 16.30 2028958.17 25615.73 51326.47 84688.67 2982568.52 74564.21 6213.68 13.63 10894785.69 30212.54 233671.87 385558.59 16015334.97 400383.37 33365.28 11.56 1962933.97 55725.54 22825.82 37662.61 2885512.93 72137.82 6011.49 6.27 2272889.22 128773.37 11437.40 18871.71 3341147.15 83528.68 6960.72 2.71 1620988.83 43449.95 24174.96 39888.68 2382853.59 59571.34 4964.28 8.04 2141127.48 19043.66 72856.28 120212.87 3147457.40 78686.44 6557.20 18.33 2798933.15 37210.91 48741.32 80423.18 4114431.73 102860.79 8571.73 9.38 2188506.60 46008.72 30823.56 50858.87 3217104.71 80427.62 6702.30 7.59 1087229.44 74850.83 9412.38 15530.43 1598227.27 39955.68 3329.64 4.66 3507591.81 26199.61 86753.94 143143.99 5156159.96 128904.00 10742.00 13.33 1920095.72 22899.88 54333.13 89649.67 2822540.71 70563.52 5880.29 15.25 3734710.33 160607.98 15068.32 24862.73 5490024.18 137250.60 11437.55 2.17 910067.97 48724.11 12103.33 19970.49 1337799.91 33445.00 2787.08 7.17 1498033.23 37322.66 26009.01 42914.87 2202108.85 55052.72 4587.73 9.35 Conclusiones hidroeléctrica y da elementos para invertir capital en esta forma de energía. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos para las subcuencas Texcaltitlan y Chontalcuatlan, que forman parte de un análisis más completo en proceso. El método propuesto requiere mucho trabajo de gabinete y tiempo, pero tiene la ventaja de ser simple y se puede aplicar teniendo conocimientos básicos de sistemas de información geográfica. No es necesario aprender el manejo de un software sofisticado para poder localizar los sitios factibles técnicamente para construir una pequeña central hidroeléctrica. Se considera que el modelo Soil Moisture Accointing es una buena herramienta para conocer el caudal medio en cuencas no aforadas siempre y cuando se tenga información confiable para realizar la calibración y validación de los parámetros que se incluyen en el modelo. La evaluación de los proyectos permite ver las la factibilidad económica que tiene la construcción de una pequeña central En las subcuencas Texcaltitlan y Chontalcuatlán se encontraron 417 sitios factibles para construir pequeñas centrales hidroeléctricas con un potencial hidroenergético total de 34 091.8 KW. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Referencias BENNETT, TODD H. Development and Application of a Continuous Soil Moisture AccountingAlgorithm for the Hydrologic Engineering Center Hydrologic Modeling System (HEC-HMS). Thesis (M.S.), University of California, Davis, 1998. DOUGLAS, G. H. Hydropower Resource Assessment of Brazilian Streams. HydroVision Brazil. September 2011. FRITZ, J. J. Small and mini hydropower systems. Resources Assessment and Project Feasibility. McGraw Hill, New York, 1984. ORTIZ FLÓREZ, R. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Construcción paso a paso. Bogotá, Colombia, 2011. ROY, D., BEGAM, S., GHOSH, S. and JANA, S. Calibration and validation of hec-hms model for a river basin in eastern India. Journal of Engineering and Applied Sciences, Vol. 8, no. 1, january 2013. STRUCTURALIA Y UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS MADRID. Master en generación eléctrica. Promoción, tecnología y explotación. Módulo 9: Centrales hidráulicas y minihidráulicas. México 2014. TORRES, R. F. y GÓMEZ, M. E. Energías renovables para el desarrollo sustentable en México. Secretaría de Energía. México 2006. AMH
© Copyright 2024